Está en la página 1de 102

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS


CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA

Evidencia científica del diagnóstico para la Enfermedad de Pompe infantil y de inicio tardío en
Ecuador

Proyecto de investigación presentado como requisito previo para la obtención del Título de
Bioquímico Clínico

AUTOR: Vallejos Tabango Kevin Eduardo


TUTOR: Eduardo Patricio Mayorga Llerena

DMQ, septiembre 2020


Derechos de Autor

Yo, Kevin Eduardo Vallejos Tabango con CI: 1003993845, en calidad de autor y titular de los

derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación: “Evidencia científica de diagnóstico

para la Enfermedad de Pompe infantil y de inicio tardío en Ecuador”, modalidad trabajo de

investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE ECONOMÍA

SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de

la Universidad Central del Ecuador la licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no

comercial de la obra, con fines estrictamente académicos.

Conservados a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa

citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por cualquier

reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad Central del

Ecuador medio del presente documento, dejo constancia que he participado en la elaboración del

Proyecto.

Firma

______________________________
Kevin Eduardo Vallejos Tabango

Cd. N°1003993845

Correo. kevallejos@uce.edu.ec

ii
Aceptación del Tutor

Por medio del presente documento, dejo constancia que he participado en la elaboración del

Proyecto de Investigación, presentado por el (la) señor (a/ita) Kevin Eduardo Vallejos Tabango,

para optar por el Título Profesional (O Grado Académico) en Bioquímica Clínica, cuyo título es:

“Evidencia científica de diagnóstico para la Enfermedad de Pompe infantil y de inicio tardío en

Ecuador”.

Dejo constancia, además, que dicho tema no consta en la base de datos de tesis aprobadas en la

Facultad (Instituto), y en tal virtud, ACEPTO realizar la asesoría, en calidad de tutor, durante el

proceso de ejecución del presente Proyecto de Investigación, hasta su presentación y sustentación

por parte del tribunal lector-evaluador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 12 días del mes de junio de 2020.

Firma

_________________________

Dr. Eduardo Patricio Mayorga Llerena

Cd. N° 1801508019

iii
Constancia de Aprobación del Trabajo Final por el Tribunal

El Tribunal constituido por la Dra. Verónica Sánchez, la Dra. Lourdes Pazmiño luego de revisar

el trabajo de investigación titulado: “Evidencia científica de diagnóstico para la Enfermedad de

Pompe infantil y de inicio tardío en Ecuador¨, previo a la obtención del título Bioquímico Clínico

presentado por el señor estudiante Kevin Eduardo Vallejos Tabango, APRUEBA el trabajo

presentado.

Para constancia de lo actuado firman:

Firma Firma

_________________________ _________________________

Dra. Verónica Sánchez Dra. Lourdes Pazmiño

Cd. N° 1710358746 Cd. N° 1714392907

iv
Índice de Contenidos

Derechos de Autor......................................................................................................................... ii
Aceptación del Tutor ................................................................................................................... iii
Constancia de Aprobación del Trabajo Final por el Tribunal ................................................ iv
Índice de Contenidos..................................................................................................................... v
Lista de Anexos ........................................................................................................................... vii
Lista de Figuras .......................................................................................................................... viii
Lista de Tablas ............................................................................................................................. ix
Listado de Abreviaturas ............................................................................................................... x
Resumen ....................................................................................................................................... xii
Abstract ....................................................................................................................................... xiii
Introducción .................................................................................................................................. 1
Capítulo I ....................................................................................................................................... 3
El Problema ................................................................................................................................... 3
1.1 Planteamiento del Problema ......................................................................................... 3
1.2 Formulación del Problema ............................................................................................ 6
1.3 Preguntas Directrices ..................................................................................................... 6
1.4 Objetivos ......................................................................................................................... 6
1.4.1 Objetivo General ............................................................................................................ 6
1.4.2 Objetivos Específicos ..................................................................................................... 7
1.5 Justificación e Importancia ........................................................................................... 7
1.5.1 Marco Teórico .............................................................................................................. 10
Capítulo II.................................................................................................................................... 19
Metodología de Investigación..................................................................................................... 19
2.1 Diseño de Investigación ..................................................................................................... 19
2.1.1 Paradigma de Investigación ........................................................................................ 19
2.1.2 Nivel de Investigación.................................................................................................. 20
2.1.3 Tipo de Investigación ................................................................................................... 20
2.2 Población y Muestra.......................................................................................................... 20
2.3 Diseño Metodológico ......................................................................................................... 21
2.3.1 Criterios de Evaluación ............................................................................................... 21
2.3.2 Técnica de Investigación ............................................................................................. 22

v
2.4 Hipótesis Conceptual ........................................................................................................ 23
2.5 Técnicas e Instrumentos ................................................................................................... 23
2.6 Procesamiento de Datos .................................................................................................... 24
2.7 Resultados y Beneficios Esperados .................................................................................. 25
Capítulo III .................................................................................................................................. 26
Resultados y Discusiones ............................................................................................................ 26
3.1 Análisis de Datos ............................................................................................................... 26
3.2 Resumen de la Búsqueda .................................................................................................. 27
3.3 Resultados .......................................................................................................................... 35
3.3.1 Categorías y Subcategorías ......................................................................................... 35
3.3.2 Tipo de Muestra ........................................................................................................... 36
3.3.3 Pruebas Enzimáticas ................................................................................................... 37
3.3.4 Prueba Morfológica ..................................................................................................... 41
3.3.5 Pruebas Moleculares ................................................................................................... 42
3.3.6 Validez Diagnóstica ..................................................................................................... 44
3.3.7 Pseudodeficiencia ........................................................................................................ 46
3.3.8 Actualidad Diagnóstica ............................................................................................... 47
3.3.9 Actualidad Diagnóstica en el Ecuador ....................................................................... 47
3.3.10 Algoritmos Diagnósticos ............................................................................................ 50
3.4 Discusiones ......................................................................................................................... 56
Capítulo IV .................................................................................................................................. 59
Conclusiones y Recomendaciones.............................................................................................. 59
Bibliografía .................................................................................................................................. 62

vi
Lista de Anexos

Anexos ........................................................................................................................................................ 71
Anexo A. Árbol de Problemas.............................................................................................................. 71
Anexo B. Registro de Base de Datos 1 ................................................................................................. 72
Anexo C. Registro de Base de Datos 2 ................................................................................................. 89

vii
Lista de Figuras

Figura 1. Diagrama de PRISMA. Metodología de la búsqueda ........................................................... 27


Figura 2. Primera búsqueda en bases de datos...................................................................................... 28
Figura 3. Preselección de la bibliografía .............................................................................................. 29
Figura 4. Selección de la bibliografía ................................................................................................... 30
Figura 5. Proceso de Selección de Información ................................................................................... 30
Figura 6. Categorías registradas............................................................................................................ 35
Figura 7. Subcategorías registradas ...................................................................................................... 36
Figura 8. Tipo de muestras más usadas ................................................................................................ 37
Figura 9. Estudio del GAA ................................................................................................................... 38
Figura 10. Metodologías para la determinación del GAA .................................................................... 39
Figura 11. Otras pruebas enzimáticas ................................................................................................... 40
Figura 12. Metodologías para la determinación de los niveles de tetrasacárido................................... 41
Figura 13. Frotis sanguíneo con tinción PAS ....................................................................................... 42
Figura 14. Metodologías para el análisis genético ................................................................................ 43
Figura 15. Validez diagnóstica de la actividad del GAA...................................................................... 45
Figura 16.Validez Diagnóstica para las pruebas moleculares .............................................................. 46
Figura 17. Algoritmo General para el Diagnóstico de EP .................................................................... 51
Figura 18. Propuesta de un algoritmo diagnóstico para Ecuador ......................................................... 54

viii
Lista de Tablas

Tabla 1. Signos y síntomas de los subtipos de la variante infantil ........................................................ 14


Tabla 2. Términos empleados en las bases de datos ............................................................................. 26
Tabla 3. Documentos revisados por cada año ....................................................................................... 31
Tabla 4. Documentos por idioma .......................................................................................................... 32
Tabla 5. Tipos de Documentos ............................................................................................................. 32
Tabla 6. Nivel de Evidencia .................................................................................................................. 33
Tabla 7. Grados de Recomendación ..................................................................................................... 34

ix
Listado de Abreviaturas

EP: Enfermedad de Pompe

GAA: Alfa-Glucosidasa Ácida

EIM: Errores Innatos del Metabolismo

DBS: Gotas de Sangre Seca Recogida sobre Papel Filtro

GSDII: Glucogenosis de Tipo II

EDL: Enfermedad de Deposito Lisosomal

CK: Creatinina Kinasa

GLc4: Glucosa Tetrasacárido

NHI: National Institutes of Health

NCBI: National Center for Biotechnology Information

PAS: Ácido Peryódico Schiff

MS/MS: Espectrometría de masas en tándem

FIA-MS/MS: Espectrometría de masas en tándem de inyección de flujo

LC-MS/MS: Cromatografía liquida con espectrometría de masas

FMD: Fluorometría de Microfluidos Digitales

tNGS: Secuenciación de próxima generación dirigida

SPN: Análisis de matriz de polimorfismos de un solo nucleótido

WES: Secuenciación de Exoma Completo

PCR: Reacción en Cadena de la Polimerasa

RT-PCR: Reacción en Cadena de la Polimerasa con transcriptasa inversa

qPCR: Reacción en Cadena de la Polimerasa en Tiempo Real o Cuantitativa

VPP: Valor Predictivo Positivo

x
CNVs: Número de Copias Genómicas

MSP: Ministerio de Salud Pública

COS: Código Orgánico de la Salud

FEPEL DASHA: Fundación Ecuatoriana de Pacientes con Enfermedades de Depósito

Lisosomal

xi
TÍTULO: Evidencia científica del diagnóstico para la Enfermedad de Pompe infantil y de inicio

tardío en Ecuador.

Autor: Kevin Eduardo Vallejos Tabango

Tutor: Dr. Eduardo Patricio Mayorga Llerena

Resumen

La Enfermedad de Pompe (EP) al ser considerada una enfermedad rara o huérfana debido a su baja

prevalencia, en el Ecuador ha sido relegada a un subdiagnóstico y diagnóstico tardío por motivo

de la falta de información de un algoritmo y de guías clínicas pertinentes que ayuden al profesional

de salud a cómo actuar ante una sospecha. El presente trabajo pretende recopilar la información

validada y actualizada acerca del diagnóstico para la Enfermedad de Pompe infantil y de inicio

tardío propuestas en otras partes del mundo, para comparar con la actualidad de la enfermedad en

el Ecuador, determinando en qué estado se encuentra el diagnóstico en el país y proponiendo un

posible algoritmo diagnóstico. Se realizó una revisión bibliográfica, con el uso base de datos y

portales científicos como Scopus, PubMed, Science Direct, Scielo, entre otros; con una ventana de

tiempo entre 2009 a 2020. Los resultados demostraron qué método diagnóstico más utilizado y

estudiado es la determinación de la enzima GAA; para la confirmación del diagnóstico es necesario

la realización de una prueba de segundo nivel, como puede ser el método de secuenciación de

ADN de Sanger, los niveles de tetrasacárido, determinación de linfocitos PAS positivos y/o el

cálculo de la relación creatina creatinina; en cuanto a la situación actual del Ecuador hacen falta

estudios tanto de prevalencia como diagnóstico frente a una sospecha clínica de EP en la población

ecuatoriana.

PALABRAS CLAVE: ENFERMEDAD DE POMPE, GLUCOSIDASA ACIDA, GLUCOSA

TETRASACÁRIDO, INICIO INFANTIL, INICIO TARDÍO, CRIBADO NEONATAL.

xii
TÍTULO: Scientific evidence for diagnosis for childhood and late-onset Pompe disease in

Ecuador.

Author: Kevin Eduardo Vallejos Tabango

Tutor: Dr. Eduardo Patricio Mayorga Llerena

Abstract

Pompe disease (PD), is considered a rare or orphan disease due to its low prevalence, in Ecuador

this disease has been downgraded to an underdiagnosis and late diagnosis due to the lack of

information from on an algorithm and relevant clinical guidelines that help the health professional

how to act in the event of suspicion. This current work aims to compile the validated and updated

information about the diagnosis for childhood Pompe disease and late-onset proposed in other

parts of the world, to compare with the current status of the disease in Ecuador, determining in

what state the diagnosis is in the country and proposing a possible diagnostic algorithm. A

bibliographic review was carried out, with the use of database and scientific portals such as Scopus,

PubMed, Science Direct, Scielo, among others; With information ranking between 2009 and 2020.

The results showed that the diagnostic method most used and studied is the determination of the

GAA enzyme; To confirm the diagnosis, it is necessary to perform a second level test, such as the

Sanger DNA sequencing method, tetrasaccharide levels, determination of PAS-positive

lymphocytes, and/or calculation of the creatine-creatinine ratio; Regarding the current situation in

Ecuador, both prevalence and diagnosis studies are needed when showing clinical suspicion of PD

in the Ecuadorian population.

KEY WORD: POMPE DISEASE, ACID GLUCOSIDASE, GLUCOSE TETRASACCHARIDE,

CHILDHOOD-ONSET, LATE-ONSET, NEONATAL SCREENING.

xiii
Introducción

La Enfermedad de Pompe es un trastorno denominado glucogenosis de tipo II, el cual se ve

involucrado el depósito de glucógeno a nivel lisosomal donde la ausencia de la enzima alfa

glucosidasa ácida evita que se realice un proceso de glucogenosis normal. Tiene el tipo de herencia

autosómico recesivo, y puede llegar afectar al músculo esquelético, cardíaco y también en otros

órganos y sistemas que pueden verse alterados (González Hernández, 2019).

El diagnóstico precoz de esta enfermedad ayuda al recién nacido ya que en ellos la enfermedad

es rápidamente progresiva, con esto se reduce la mortalidad y morbilidad neonatal, así mismo en

las formas tardías sirve como diagnóstico diferencial sobre otras enfermedades musculares,

conocer los métodos diagnósticos conlleva a una mejora en la identificación entre los individuos

aparentemente sanos de aquellos que están en riesgo a sufrir esta enfermedad de desorden

metabólico (Longo et al., 2019).

El presente trabajo consta de cuatro capítulos detallados de la siguiente manera:

Capítulo I El problema consta de: planteamiento del problema, formulación del problema en

forma de pregunta para una mejor comprensión del tema, las preguntas directrices, los objetivos

tanto el general como los específicos y la justificación e importancia del proyecto de investigación.

Capítulo II Marco metodológico se encuentra una descripción de la metodología del proyecto,

el diseño de la investigación, el paradigma, el nivel y los tipos de investigación, categorización de

variables, instrumentos para la recolección de datos, con la respectiva técnica de procesamiento y

análisis de datos.

Capitulo III Resultados y discusiones, donde se presenta el análisis y la interpretación de los

datos conseguidos mediante la metodología aplicada, con la consecuente evaluación y discusión

para dar una resolución y justificación a la hipótesis planteada.

1
Capítulo IV Conclusiones y recomendaciones. Donde se expone las impresiones acerca de los

resultados obtenidos, estableciendo una solución los objetivos planteados y finalmente

proporcionando las recomendaciones que amerite. Se presenta también la respectiva bibliografía

y los anexos.

2
Capítulo I

El Problema

1.1 Planteamiento del Problema

La Enfermedad de Pompe (EP) o glucogenosis de tipo II, es una enfermedad de depósito

lisosomal, que por causa de una deficiencia de la enzima alfa-glucosidasa ácida (GAA)

proveniente de la autofagia lisosómica, provoca la acumulación de glucógeno lisosomal que a nivel

sistémico llega afectar al corazón, diafragma y músculos, entre otros órganos (González

Hernández, 2019).

Esta enfermedad también entra en el grupo de los errores innatos del metabolismo (EIM), ya

que adquiere su origen a nivel genético que conlleva a las mutaciones de genes, que pueden alterar

un proceso enzimático. La EP se puede manifestar tanto en los lactantes como en la edad adulta

(inicio tardío), y el no ser diagnosticada a tiempo puede provocar un retraso en el desarrollo motriz

en los niños y debilidad muscular extrema en adultos, llegando incluso, al deceso del neonato antes

de su primer año de vida y en los adultos a la pérdida de su movilidad, esta progresión rápida de

la enfermedad hace evidencia de que su diagnóstico debe ser dado a tiempo para tratarlo de manera

rápida y efectiva (González Hernández, 2019).

La incidencia verdadera de la enfermedad es todavía una incógnita, pero en estudios realizados

en población holandesa y americana se estima que es de 1 de cada 40.000 nacidos vivos en la

población mundial. En el caso de Latinoamérica se desconoce de registros y datos epidemiológicos

actualizados, debido al poco manejo por parte de los profesionales de la enfermedad al ser esta de

frecuencia rara, guiados por estos datos, estadísticamente, en el Ecuador al menos existen 400

casos por diagnosticar, o son subdiagnosticados con otra afección muscular (Arias et al., 2017;

Leslie & Bailey, 2007).

3
Actualmente, el diagnóstico de la enfermedad de Pompe comprende en un conjunto de

procedimientos que involucran desde la clásica anamnesis, pruebas de carácter clínico, análisis

bioquímicos y pruebas especiales que son específicas de la enfermedad, como la determinación

enzimática de la GAA en el suero del paciente que, con un resultado de actividad bajo, da pie a

que se continúe con su posterior confirmación mediante la actividad de la enzima en tejido o por

pruebas moleculares. Países de Latinoamérica como Chile, Colombia y México, tienen una

prevalencia baja de la enfermedad análoga a Ecuador, sin embargo, a diferencia de Ecuador, en

estos países es posible realizar el diagnóstico en cuanto a pruebas especiales en los pacientes con

sospecha clínica de EP. De la misma forma estos países han planteado guías clínicas basadas en la

evidencia científica actualizada (estado de arte), donde se describe el diagnóstico y el tratamiento

de la enfermedad, esto, en función del estado actual de los casos reportados en el territorio y como

se resolvió su diagnóstico posteriormente, para que así se tenga una actualización de la información

en el manejo de la Enfermedad de Pompe en cada país. Este tipo de información, ayuda a que los

médicos asistentes puedan actuar ante una sospecha de EP y conozcan la actualidad de la oferta

de pruebas diagnósticas en el país y de su manejo, (CENETEC, 2010). Hay que recalcar que los

diversos métodos en los que se basa las pruebas analíticas deben tener una sensibilidad y

especificidad aceptable y a su vez sea asequible para el paciente.

A pesar de que el diagnóstico de la enfermedad es factible, en el Ecuador tan solo se ha podido

diagnosticar a 5 pacientes con la afección, dando un margen de al menos 1,25% de la población

prevaleciente en el país, así, de acuerdo con la estadística alrededor de 300 pacientes reciben un

diagnóstico no acertado y por lo tanto un tratamiento inadecuado. Las causas de que no exista un

diagnóstico temprano y apropiado de la enfermedad se deben a la demora de su sospecha, ya que

actualmente existe un desconocimiento de los profesionales, en cuanto a su manejo y protocolos

4
diagnósticos, en forma de guías y actualización de información, esto conlleva a que su diagnóstico

se demore hasta 7 años en dar con él (Coello, 2017). Además, la probable causa de

desconocimiento por parte de profesionales puede deberse a que los mismos se guían por su baja

prevalencia en el país, así, dejándolo como última opción en la sospecha clínica, implicando su

tardío diagnóstico.

En Australia, Taiwán, EE. UU, España entre otros, el diagnóstico precoz para la fase inicial de

la EP, lo incluyen dentro del cribado neonatal, mientras que para América Latina la inclusión de

la EP en el tamizaje neonatal es selectivo, al considerarla como una afección sin prioridad, no

obstante, los lineamientos diagnósticos en algunos países están instaurados, en base a la

actualización científica del diagnóstico y del estado actual de la enfermedad en cada país. Caso

omiso es lo que sucede en Ecuador, donde la EP no se establece en el programa de tamizaje

neonatal por falta de soporte en el diagnóstico, y a su vez no existen guías de prácticas clínicas

específicas de la enfermedad que actualicen el manejo de la Enfermedad de Pompe de acuerdo con

la situación actual del país.

Si no se establece la evidencia científica del diagnóstico de la Enfermedad de Pompe en sus dos

formas (infantil e inicio tardío), relacionada con la realidad de la enfermedad en el Ecuador, esto

acarreará la falta de conocimiento en cuanto al correcto manejo ante la sospecha clínica, y

continuará el subdiagnóstico y el consecuente manejo errado de un posible tratamiento, afectando

así la calidad de vida del paciente que, dependiendo de su edad tendrá posteriormente

complicaciones que lo lleven a postrarse y a fallas respiratorias que podrían comprometer a la vida

del paciente.

5
1.2 Formulación del Problema

¿Es factible el diagnóstico de la Enfermedad de Pompe a través del diseño de un algoritmo,

mediante la búsqueda de la evidencia científica actualizada de los protocolos, guías y metodologías

de diagnóstico, establecidos para su forma infantil y de inicio tardío, en pacientes con sospecha

clínica en base a la realidad diagnóstica en el Ecuador?

1.3 Preguntas Directrices

¿Existe el conocimiento general sobre de la Enfermedad de Pompe infantil y de inicio tardío,

en cuanto a diagnóstico?

¿Es posible recopilar el estado de arte actualizado acerca de los diferentes diagnósticos

bioquímicos y moleculares sobre la Enfermedad de Pompe?

¿Hay variación en cuanto a metodologías diagnósticas entre la forma de inicio tardío y la forma

adulta?

¿Existen avances científicos sobre nuevas metodologías para el screening de la Enfermedad de

Pompe?

¿Se puede establecer los mejores métodos en base al análisis comparativo correlacionando por

sensibilidad, especificidad y valores predictivos?

¿Existe evidencia científica sobre la actualidad del diagnóstico de la Enfermedad de Pompe en

Ecuador?

¿Se puede elaborar algoritmos actualizados basados en guías clínicas y estudios actuales de la

Enfermedad de Pompe?

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo General

6
Describir la evidencia científica actualizada sobre el diagnóstico de la Enfermedad de Pompe

infantil y de inicio tardío conforme a la situación actual en el Ecuador.

1.4.2 Objetivos Específicos

- Describir las diferencias metodologías diagnósticas entre la forma de inicio tardío y la

forma adulta.

- Recopilar el estado de arte actualizado acerca de los diferentes diagnósticos bioquímicos y

moleculares sobre la Enfermedad de Pompe.

- Evaluar avances científicos sobre nuevas metodologías para el screening de la Enfermedad

de Pompe.

- Determinar los mejores métodos en base al análisis comparativo correlacionando por

sensibilidad, especificidad y valores predictivos.

- Establecer evidencia científica sobre la actualidad del diagnóstico de la Enfermedad de

Pompe en Ecuador.

- Elaborar algoritmos actualizados basados en guías clínicas y estudios actuales para

Enfermedad de Pompe.

1.5 Justificación e Importancia

La enfermedad de Pompe al ser una enfermedad de progresión rápida que si no se trata a tiempo

puede evolucionar precipitadamente hasta causar graves complicaciones o la muerte, el

diagnóstico ante su sospecha es fundamental para realizar un tratamiento rápido y efectivo, algo

que en Ecuador no sucede en cuanto a diagnóstico con pruebas de laboratorio clínico, ya que

actualmente, se desconoce de protocolos y guías establecidas por la autoridades pertinentes para

el manejo de la enfermedad en el país, con este conocimiento difundido la enfermedad seria

fácilmente diagnosticada a partir de un prueba de laboratorio de sangre, esto puede economizar al

7
paciente que es derivado a distintas unidades médicas gastando recursos económicos en varias

pruebas de diagnóstico, y que al final sea diagnosticado con otra afección muscular, aplicando un

tratamiento incorrecto.

Según la tesis doctoral elaborado por (Lobato, 2012), enfocada a la actualización del algoritmo

de la Enfermedad de Pompe, en la implantación de la determinación de GAA en muestras de sangre

seca en papel filtro como screening, se determinó que de los 506 individuos de estudio, 16

pacientes de diferentes edades fueron diagnosticados con la enfermedad de Pompe, estableciendo

así 4 técnicas dentro del algoritmo: la prueba de la actividad α-glucosidasa ácida en sangre seca

recogida sobre papel (DBS), la determinación de actividad α-glucosidasa ácida intralinfocitaria, la

determinación de niveles de glucosa tetrasacárido en orina y detección molecular de la mutación.

Esto se traduce al desuso de la utilización de pruebas diagnósticas clínicas e histopatológicas como

la biopsia que implica un riesgo importante para el paciente, por ese motivo, estas técnicas

diagnósticas se obviarán en la investigación para la realización de los algoritmos.

Además de las pruebas bioquímicas, de acuerdo a la tesis “Identificación y caracterización

funcional de mutaciones en el gen GAA en pacientes colombianos afectados por la Enfermedad

de Pompe” de la autora Mónica Niño Martínez que se realizó en el año 2013 en la ciudad de

Bogotá, establece como punto principal la investigación de las mutaciones de GAA en pacientes

que ya fueron diagnosticados, relacionando tales mutaciones con la actividad enzimática del GAA

(Niño Martínez, 2013).

La etapa del estudio en donde se evalúa la actividad de la GAA, reporta resultados frente a una

población control, en relación a los pacientes con Pompe, los controles mostraron un porcentaje

de inhibición fue menor al 85 % (percentil 95 %= 83,9); mientras que, individuos afectados por

enfermedad de Pompe (n=13) un porcentaje de inhibición de 87,2 a 95,9 (Niño Martínez, 2013).

8
Esto demuestra que la inhibición del GAA en pruebas diagnósticas serológicas evidencia su falta

de actividad en personas con la enfermedad.

En cuanto a estudios en el Ecuador, son muy escasos, uno de ellos es el realizado como parte

de tesis de pregrado, por Ganchala Andaluz Cristina Elizabeth, en el año 2018, la "Propuesta de

implementación de Pruebas Bioquímicas para Tamizaje de Errores Innatos del Metabolismo en el

Laboratorio Clínico de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador

2017 - 2018", establece que los EIM son viables para su diagnóstico en laboratorios del Ecuador,

siempre y cuando la capacidad técnica y operativa sea conforme con los profesionales del área,

igualmente acerca de la enfermedad de Pompe establece que la barrera de ofertar pruebas

diagnósticas son varias, como la demanda, el costo de kits y la prevalencia de la enfermedad

(Ganchala Andaluz, 2018). Con estas conclusiones podemos plantear que uno de los objetivos de

esta investigación es establecer la actualidad diagnóstica en el país y examinar hasta donde es

probable el diagnóstico de la enfermedad a partir de la sospecha clínica.

La idea de que sea considerado como una prueba dentro del programa de tamizaje neonatal, se

justifica a que el recién nacido con la afección puede fallecer si no es diagnosticado antes del año

de vida, con la prueba realizada en este período de vida se evitaría rápidamente las complicaciones.

De acuerdo con la ley 67 reformada de la ley orgánica de la salud en el año 2012, que incluye a

las enfermedades raras y catastróficas, la enfermedad de Pompe forma parte de estas, con esto, su

diagnóstico dado ayudará a las familias afectadas en cuanto a soporte y facilidad de que adquieran

el tratamiento, ya que puede que la familia no pueda acceder fácilmente a los mismos.

Así mismo, existen otros países con semejante prevalencia de la enfermedad que informan a su

pertinente comunidad médica sobre el manejo de la EP, en cuanto al diagnóstico y si el mismo es

posible aplicarlo dentro de su territorio, o si se ajustan a medidas internacionales (derivación de

9
pruebas), basándose en el estado del arte actual de la enfermedad para el screening tanto de la

forma de inicio tardío como la forma en adultos, pero, como ya se había mencionado la posibilidad

de realizar el diagnostico en cuanto a pruebas bioquímicas en el Ecuador, así como el screening

no existe o se desconoce, por lo que existe la necesidad de dar a conocer hasta donde es posible el

diagnóstico en el país.

1.5.1 Marco Teórico

A la enfermedad de Pompe, también se la conoce como glucogenosis de tipo II, déficit de

maltasa ácida o deficiencia de alfa-glucosidasa ácida, esta es una enfermedad rara neuromuscular,

hereditaria de tipo autosómica recesiva, que se caracteriza por el acúmulo de glucógeno en el

lisosoma (depósito lisosomal) a causa de una deficiencia de la actividad enzimática de la alfa-

glucosidasa acida en los lisosomas, puede afectar principalmente al tejido muscular. El gen que

codifica la enzima α-glucosidasa está ubicado en el brazo largo del cromosoma diecisiete

específicamente el (17q25.2-q25.3), y de acuerdo a los registros del Centro Erasmus MC de

Holanda para la EP ya se han identificado aproximadamente más de 350 mutaciones (Barba-

Romero et al., 2012; Pompe Center, 2020).

De forma general esta enfermedad afecta a la función de células y tejidos, específicamente el

musculo liso, cardiaco y esquelético, produciendo debilidad muscular de forma rápida y progresiva

alcanzando finalmente a ser una enfermedad multisistémica, y en algunos casos llegar a la muerte.

La manifestación de la EP puede comprender a un amplio rango de edades, ya que puede afectar

a infantes, adolescentes y adultos, tanto la progresión como la afectación a los órganos puede variar

entre una persona a otra. Es por eso que su pronóstico es complicado, sin embargo, la severidad

de la enfermedad puede relacionarse de forma inversa con la actividad enzimática del GAA

(Lobato, 2012).

10
La EP fue descrita por primer vez en el año 1932 por el medico Joannes Casiano Pompe a través

de su publicación “Concerning idiopathic hypertrophy of the heart”, donde explica el caso de una

niña de 7 meses de edad que fallece por una supuesta neumonía, al realizarle la correspondiente

autopsia se observa una hipertrofia cardíaca y a partir de muestras de tejido cardiaco pudo observar

alteraciones de las células musculares debido a la acumulación masiva del glucógeno en las

vacuolas, siendo esto la responsable de la deformación de las fibras cardiacas (Pompe, 1932).

Para el año 1954, la enfermedad sospechosa del cúmulo de glucógeno en células musculares se

la clasificó como uno de los desórdenes de almacenamiento de glucógeno siendo catalogado como

el tipo II (GSDII) (Y. H. Chien, 2009). A pesar de ser identificada la enfermedad de Pompe,

estudios posteriores liderados por el Dr. H.G. Hers, describieron que la base de la afección en

forma de cúmulos de glucógeno se debía a la ausencia de enzimas lisosomales, específicamente la

alfa glucosidasa ácida presentes en los lisosomas. A partir de estos descubrimientos se empiezan

a realizar estudios sobre este nuevo grupo de enfermedades, denominadas como Enfermedades de

depósito lisosomal (EDL).

Actualmente, es incógnita el número exacto de personas que tienen la EP. Las investigaciones

y registros existentes han sugerido que la incidencia de la enfermedad es de aproximadamente de

1 de cada 40.000 nacidos en la población mundial, esta prevalencia incluye de forma general a las

todas las formas de la EP, así como la edad, el sexo y la etnografía. No obstante, los datos separados

en cuanto a raza y cada forma clínica son variables. Como en el caso de la población caucásica

donde la frecuencia de la forma infantil es de 1:100.000 mientras que la forma tardía es de 1:60.000

(Martiniuk et al., 1998). Evaluados estadísticamente estos datos, dan como estimado de 5.000-

10.000 con la enfermedad a nivel mundial (Kanters et al., 2011).

11
El proceso fisiopatológico de esta enfermedad de depósito lisosomal se basa en una cadena de

efectos denominada hipótesis citotóxica, en primera instancia el acúmulo intracelular de una

molécula como el glucógeno que al ser compleja su degradación sea limitada. La fisiopatología de

esta enfermedad implica que la enzima lisosomal GAA cataliza la hidrólisis del glucógeno en un

pH de entre 4 a 5 para producir la ruptura de los enlaces α 1-4 y α 1-6 de la molécula; a causa de

esto existe la acumulación de este en diversos tejidos. La continua acumulación del glucógeno

provoca una alteración de la morfología de la estructura celular, y consecuentemente la ruptura de

la membrana lisosomal, esta etapa se denomina la lesión básica o primaria lo que origina una

interferencia en el progreso normal de autofagia; este glucógeno liberado se dirige hacia el citosol

lo cual constituye una acumulación tanto intra como extra lisosomal. El exceso de glucógeno en

la célula afecta a miocito y produce un daño en el aparato contráctil de las fibras musculares

(Bravo-Oro et al., 2013; Dubrovsky et al., 2014).

El defecto a nivel genético de la enfermedad de Pompe se debe a que existe una o varias

mutaciones qué pueden ser homocigótica o heterocigótica, Las diversas mutaciones pueden

ubicarse en diferentes secciones del gen y puede afectar en las diversas fases de la síntesis de la

enzima, es decir, estas mutaciones pueden intervenir tanto en los procesos de la síntesis de la

proteína, la postraducción y la maduración. Igualmente, el predominio de una u otra mutación

depende de ciertas condiciones etnográficas, tal es el caso de qué población caucásica predomina

la mutación c.-32-13T>G (IVS1) está presente en al menos un alelo entre el 36 a 90% , donde la

síntesis está entre el 10 al 20% de la enzima; en Europa se ha visto una mutación común de él

c.del525 que se da por una deleción del exón 18; para población asiática en especial Taiwán la

aparición de la mutación c.1935C>A (p.Asp645Glu), ha sido más prevalente y estudiada en este

12
sector y en cuanto a los afroamericanos la más común es c.2560C>T (p.Arg854Ter) (Kohler et al.,

2018; Salillas, 2019).

A pesar de esto, también se ha observado la existencia de secuencias y variantes que no causan

la enfermedad pero que asocian un nivel bajo de la actividad enzimática, las secuencias más

comunes han sido c.1726G>A y c.2065G>A y esta afección se la ha denominado como

pseudodeficiencia.

La EP tiende a presentarse a cualquier edad, con la característica de presenciar una debilidad

muscular progresiva qué puede progresar a una afección muscular respiratoria como también se

asocia la cardiopatía, pero más presente en las formas infantiles. Este trastorno clínicamente

incluye un espectro de fenotipos, específicamente en tres: infantil, juvenil y adulta, estas dos

últimas se les agrupa como la forma de inicio tardío (Murphy & Straub, 2018).

Variante infantil: Su sintomatología es la más severa y tiene un mal pronóstico en comparación

con los otros tipos de la EP. A pesar de que el neonato aparenta estar sano y estable, este llega a

presentar signos y síntomas durante el primer y segundo mes de vida, empezando con una

dificultad en alimentación, debilidad muscular, hipotonía y falta de desarrollo; que son

rápidamente progresivos hasta comprometer la vida del recién antes de los dos años por problemas

cardiorrespiratorios y miocardiopatía puede ser detectable en el 50% de las casos, es decir, un

aumento considerable del depósito de glucógeno en el músculo esquelético y en el corazón

(Fernández Salido, 2011).

Los pacientes con esta variante se caracterizan por tener una deficiencia completa o casi

completa de la actividad de la enzima GAA, encontrándose con una actividad menor al 2% (Di

lorio et al., 2011). Dentro de esta clase infantil es posible hallar dos subclases explicados en la

(Tabla 1):

13
Tabla 1. Signos y síntomas de los subtipos de la variante infantil

Clásica No Clásica
- Cardiomegalia marcada - Problemas respiratorios
- Hipotonía - Hepatomegalia leve
- Flacidez - Dificultad para alimentarse
- Macroglosia - Hipotonía
- Debilidad progresiva - Flacidez
- Alteraciones en el electrocardiograma - Fragilidad ósea
(Kohler et al., 2018)

- Clásica: En esta variante los depósitos de glucógeno se presentan principalmente en

miocardio, musculo esquelético y liso, hígado, epitelio del túbulo renal y sistema nervioso central.

El promedio de mortalidad de los infantes en esta variante es de 6 a 8 meses de edad, la causa de

muerte más común fue la presencia de cardiomiopatía con afección pulmonar comprometida.

- No clásica: En esta variante el termino enfermedad infantil no clásica de Pompe se refiere

al grupo de nacidos con un promedio de edad de 4-8 meses, en estos pacientes se presenta una

sintomatología de menor intensidad con respecto a la variante infantil clásica, la expectativa de

vida de estos pacientes no supera los dos años (Cabello & R, 2015). El pronóstico de este grupo

es mejor que la clásica, con un promedio de 19 meses de supervivencia.

Variante juvenil: Es menos severa, en esta forma existe cierta actividad enzimática residual, es

decir la actividad de la enzima GAA es variable y oscila entre el 2% y 40%. Los síntomas se

manifiestan durante los primeros 10 años de vida, con debilidad muscular que afecta también a los

músculos respiratorios. No existen alteraciones cardíacas tan graves como en el caso anterior. Su

pronóstico oscila entre más de año hasta la edad adulta, la causa de muerte asociada es por una

insuficiencia respiratoria (Chan et al., 2017; Salillas, 2019).

14
Variante adulta: Esta variante ocurre entre la edad de 20-70 años, caracterizado por una

miopatía que tiene una progresión más lenta que las demás variantes, y sin llegar a una afección

cardiaca franca. También se presenta el denominador común de la EP, la debilidad muscular que

evoluciona en zonas como la cintura pélvica, la musculatura para espinal y el diafragma. El cuadro

clínico se caracteriza por debilidad muscular proximal de lenta evolución acompañada de afección

del tronco. Las zonas más afectadas son la cintura pélvica, la musculatura para espinal y el

diafragma. La mayoría de los pacientes no diagnosticados acuden a las unidades de salud por

insuficiencia respiratoria (Longo et al., 2019).

El diagnóstico de la EP aborda varias pruebas en el área de laboratorio clínico a más de las

características clínicas ya mencionadas para cada variante, las pruebas bioquímicas inespecíficas

que se encuentran alteradas en el desarrollo de la enfermedad son la Creatinina Kinasa (CK) en

suero donde su concentración se eleva a valores mayores a 2000 UI/L en la EP infantil, pero en las

formas tardía puede estar en rangos normales. Las enzimas AST, ALT y LDH por lo general están

elevadas en todas las variantes, los valores aumentan mientras la enfermedad va progresando.

La prueba más específica para la EP es la determinación de la Actividad Enzimática de Alfa

glucosidasa acida considerada como el Gold Estándar para su diagnóstico: Este tipo de análisis se

lo realiza por diferentes métodos, uno de ellos es el análisis de muestras de sangre seca sobre papel

filtro (DBS), este ensayo requiere de inhibidores como la maltosa o la acarbosa para evitar que

interfieran otras enzimas permitiendo un análisis más preciso de la actividad, este tipo de pruebas

están siendo incluidas en programas de screening en neonatos (Reuser et al., 2011).

De igual forma, la confirmación se lo realiza mediante la medición de la actividad de GAA,

pero en otro tejido que aumenta la especificidad de las pruebas analíticas, como lo es el cultivo de

fibroblastos de piel, ya que en estos se encuentra una mayor actividad de GAA. Estos análisis

15
ayudan a establecer la severidad y la variante de la enfermedad. Sin embargo, puede tomar de

cuatro a seis semanas en obtener resultados, por lo cual el retraso en el diagnóstico y el inicio del

tratamiento, sobre todo en los lactantes, puede afectar el resultado (Lukacs et al., 2010).

Se ha comprobado que en la EP existe aumento de la glucosa tetrasacárido (Glc4) un

oligosacárido que se detecta en la orina, su valor diagnóstico es de casi un 100% de sensibilidad,

pero no específico para la EP ya que puede estar presente en otras enfermedades de depósito de

glucógeno, por eso es necesario correlacionarlo con la clínica que se presente, a su vez es un buen

biomarcador para valorar la eficacia de un tratamiento en un paciente (Young et al., 2009).

Existe evidencia creciente del valor diagnóstico de un tetrasacárido de glucosa detectable en la

orina, la glucosa tetrasacárido (Glc4: Glc-α1→6-Glc-α1→4-Glc-α1→4-Glc), específico para la

evaluación de la EP. La Glc4 es un marcador sensible, aunque no específico para la EP siendo útil

tanto para el diagnóstico como para valorar la eficacia del tratamiento de los enfermos ya que

muestra una muy buena correlación con la respuesta clínica de los pacientes sometidos a

tratamiento enzimático sustitutivo. También puede estar elevada en otras enfermedades por

almacenamiento de glucógeno, por lo que es necesaria una correlación clínica adecuada. Este

método ha sido validado incluso para orina seca recogida sobre papel cromatográfico, lo que

facilita la recogida y el traslado desde lugares alejados del centro de análisis. Cuando se combina

con el ensayo de actividad enzimática GAA en DBS, la sensibilidad diagnóstica se encuentra

cercana al 100% para la forma infantil de la enfermedad; igualmente es importante tener en cuenta

que los resultados negativos de ambas pruebas permiten descartar con un buen margen de

seguridad el diagnóstico de la patología, eliminándose así la necesidad de procedimientos

invasivos tales como biopsias de piel o músculo, acortando los tiempos de respuesta del

16
laboratorio. Estos ensayos se realizan en laboratorios especializados y en estudios clínicos en

investigación

Al ser una enfermedad genética la identificación de las mutaciones causantes sirve como

análisis de confirmación, pero su función principal es proporcionar información para una posible

detección familiar y para el asesoramiento genético. Los análisis moleculares se basan en la

búsqueda de mutaciones que afectan al gen que codifica la GAA mediante el análisis de ADN. En

algunos pacientes donde quede inconclusos con el análisis enzimático al tener resultados variables

de la actividad residual, el análisis molecular sería el paso por seguir para una confirmación

(Kishnani et al., 2006).

La identificación de la/s mutación/es causante/s de la enfermedad en el gen que codifica la GAA

mediante análisis de ADN no es esencial para el diagnóstico de EP, pero proporciona una valiosa

información para la detección familiar y el consejo genético. En situaciones poco frecuentes en

que el diagnóstico no está claro por el análisis de actividad enzimática, el análisis molecular puede

ser útil para confirmarlo. La identificación de la/s mutación/es que presenta el paciente y el

genotipo de los familiares debe ser considerado parte de la gestión de los pacientes con EP. Al

igual que con otros trastornos de depósito lisosomal, debido a la posibilidad de solapamiento de la

actividad enzimática residual GAA en individuos heterocigotos, el análisis molecular del gen

puede ser necesarios para confirmar el diagnóstico. Aunque el análisis de actividad de la enzima

sigue siendo la prueba diagnóstica de elección para los individuos con EP, las pruebas moleculares

tienen aplicaciones importantes. Son particularmente útiles para establecer un programa de

actuación cuando la mutación es bien conocida y existen correlaciones genotipo-fenotipo.

A pesar de que la determinación enzimática es más relevante a la hora del diagnóstico de la EP,

la parte molecular adquiere importancia por su utilidad. Son particularmente útiles para establecer

17
un programa de actuación cuando la mutación es bien conocida y existen correlaciones genotipo-

fenotipo (Lobato, 2012).

La EP en algunos países como Taiwan ha sido incluida en el programa de tamizaje neonatal

con la justificación de que se ha visto el mejoramiento de los neonatos a nivel cardiaco y motriz,

que fueron diagnosticados precozmente al tratar a tiempo con la terapia sustitutiva enzimática. La

metodología que se utiliza es la actividad de la enzima GAA en gotas de sangre seca sobre papel

filtro como herramienta de tamizaje primario (Y. H. Chien, 2009).

El apoyo respiratorio por la noche en sujetos con enfermedad de comienzo tardío mejora la

calidad de la vida y es benéfico durante la descompensación respiratoria. Actualmente existe

tratamiento definitivo e incluye a la glucosidasa alfa, una glucosidasa alfa ácida humana obtenida

por bioingeniería, que se administra a dosis de 20 mg/kg de peso corporal cada dos semanas en

goteo intravenoso. En las investigaciones clínicas se demostró que este producto mejora la

sobrevida sin necesidad de respirador, así como la función motora en individuos con enfermedad

de Pompe de inicio infantil, en comparación con testigos no tratados. Un estudio clínico

aleatorizado y controlado con placebo en adultos demostró la estabilización de la evolución

musculo esquelética y de los parámetros respiratorios (Y. H. Chien, 2011).

18
Capítulo II

Metodología de Investigación

2.1 Diseño de Investigación

El diseño de investigación en el que se basó el presente trabajo es el diseño documental, el

principio de este diseño es el de la búsqueda exhaustiva, organizada y planificada de información

que puede obtenerse de libros, artículos científicos, revisiones sistemáticas, revistas y bases de

datos acerca de los distintos procedimientos diagnósticos para la Enfermedad de Pompe, para que

la misma sea analizada, comparada y discutida, teniendo una mayor perspectiva acerca de

problema planteado y con ello generar nuevos conocimientos, soluciones y conclusiones.

2.1.1 Paradigma de Investigación

La investigación realizada cumple con un paradigma de investigación de enfoque mixto, debido

a que a través de este paradigma se obtendrá datos tanto cuantitativos como cualitativos.

Cualitativo porque se detallará las características y cualidades de un fenómeno, a través de un

proceso de revisión sistemática de la información de fuentes bibliográficas, para interpretar la

realidad del fenómeno en cuestión, en este caso, la actualidad del diagnóstico de la Enfermedad de

Pompe en el país.

Cuantitativo ya que, al aplicar la síntesis de la información, se conseguirá detallar y recolectar

datos de una serie de investigaciones y estudios que aportarán con resultados numéricos, como lo

son la especificidad, la sensibilidad y los valores predictivos de los ensayos diagnósticos para la

Enfermedad de Pompe, y a partir de estos elaborar un algoritmo diagnóstico actualizado.

19
2.1.2 Nivel de Investigación

El nivel elegido es el descriptivo, con este nivel mediante el análisis de las distintas variables o

conceptos con el uso adecuado de los estudios e información seleccionados, se consiguió explicar

las propiedades y la caracterización de un fenómeno que es objeto de estudio, para establecer una

estructura o comportamiento.

2.1.3 Tipo de Investigación

El tipo de investigación utilizada en base a los objetivos es el tipo básico, ya que se orienta a la

búsqueda de nuevos conocimientos actualizados, con el objetivo de establecer conocimientos

teóricos.

Por la fuente de datos es una investigación de tipo revisión bibliográfica que permite utilizar

herramientas de información de fuentes primarias, secundarias: libros, documentales, revistas

científicas comprobadas previamente.

Dentro del diseño documental, el tipo de investigación que también se ve involucrado es el

informativo mediante variables independientes a partir de datos secundarios, con la finalidad de

informar acerca de una temática en especial sobre la base de información ya existente.

2.2 Población y Muestra

Por motivo del tipo de investigación documental, no aplicó el tener una población o muestra

para analizar.

Cabe mencionar que al utilizar estudios y revisiones se obtendrán algunos datos que para ser

seleccionados deben cumplir criterios evaluativos, tanto de exclusión e inclusión que se detallarán

posteriormente.

20
2.3 Diseño Metodológico

Las fuentes de información utilizadas para esta revisión bibliográfica son las de origen primario

y secundario. El uso de fuentes primarias contribuirá documentación nueva y original acerca de

estudios sobre las metodologías tanto bioquímicas como moleculares para el diagnóstico de la EP,

así como la evidencia de los reportes de casos clínicos y su resolución diagnóstica. Los documentos

implicados son libros, artículos científicos, artículos de revistas, tesis, que sean de información de

primera mano por parte del autor.

En cuanto a las fuentes secundarias, se justifica su uso ya que colabora con información ya

compilada y organizada acerca de la EP, todas las generalidades que implica la enfermedad, como

síntomas, epidemiología, tratamiento, y lo más importante para la investigación que son los

protocolos diagnósticos. Los documentos que se utilizaran son guías clínicas, manuales, protocolos

y artículos de revisión.

2.3.1 Criterios de Evaluación

Criterios de Inclusión. Fue incluido la bibliografía que cumpla con los siguientes

requisitos:

- Bibliografía con un máximo de diez años de haber sido publicados (2009-2019).

- Libros clásicos sin límite de fecha de publicación, especializados en ciencias de la salud

que aborden a la Enfermedad de Pompe.

- Artículos que sean gratuitos a excepción de artículos de pago que sean únicamente

imprescindibles para la investigación con un valor máximo de $35.

- Estudios en que los participantes padezcan la Enfermedad de Pompe infantil y/o de inicio

tardío y se evidencie su diagnóstico.

21
- Bibliografía que aborde específicamente el diagnóstico bioquímico y molecular de la

Enfermedad de Pompe.

- Bibliografía predominante en inglés, español y portugués.

- Investigaciones bibliográficas que estén validadas y avaladas por instituciones,

organismos.

Criterios de Exclusión. Se excluyó a la bibliografía que no cumpla con los siguientes

requisitos:

- Bibliografía que ha sido publicado en años anteriores al 2010.

- Publicaciones que no sean asequibles por tener un costo monetario elevado.

- Investigaciones que no indiquen la resolución del diagnóstico de la Enfermedad de

Pompe.

- Bibliografía que aborde solo el diagnóstico clínico de la Enfermedad de Pompe.

- Artículos que son abstracts o resúmenes incompletos.

- Bibliografía extraída de fuentes no confiables que no están validadas por instituciones

científicas.

2.3.2 Técnica de Investigación

Para la investigación bibliográfica se documentó mediante la observación estructural y la

lectura comprensiva de libros, artículos científicos, artículos de revisión, manuales, guías clínicas

y tesis, con esto se pudo elaborar tablas comparativas registrando las ideas de cada autor para así

comparar la información obtenida.

La recopilación de la información se realizó principalmente mediante internet, donde se

accederá a la biblioteca virtual de la Universidad Central del Ecuador (UCE), cuya base cuenta

con distintas fuentes de información. A parte se utilizó otros sitios web como repositorios de otras

22
universidades para la obtención de tesis, bases de datos que no se encuentre en la biblioteca virtual

para la búsqueda de artículos científicos y de revisión, páginas web de instituciones y

organizaciones que documenten guías clínicas y manuales de la EP, y para los libros clásicos se

utilizaron los obtenidos durante el proceso académico de la carrera de Bioquímica Clínica.

2.4 Hipótesis Conceptual

Con la evidencia científica actualizada sobre el diagnóstico de la Enfermedad de Pompe infantil

y de inicio tardío en Ecuador la elaboración de un algoritmo diagnóstico con las diferentes

metodologías bioquímicas y moleculares ayudara como guía para pacientes con sospecha clínica

de EP.

2.5 Técnicas e Instrumentos

La recopilación documental se realizó con el uso de las siguientes bases de datos y fuentes de

E-books: SCOPUS, Scielo, Dialnet, Taylor and Francis Online, Digitalia, Springer, PubMed,

Science Direct, Redalyc, DOAJ. También se accederá a repositorios universitarios, así como webs

de organizaciones e instituciones validadas como la National Institutes of Health (NHI), National

Center for Biotechnology Information (NCBI), entre otros que se irán descubriendo a lo largo de

la investigación.

La terminología para la búsqueda de información que se usó en estos sitios será la siguiente:

Enfermedad de Pompe, diagnóstico de la enfermedad de Pompe, screening de la enfermedad de

Pompe, análisis molecular de la enfermedad de Pompe, algoritmo y protocolos de la enfermedad

de Pompe, métodos analíticos de la enfermedad de Pompe, diagnóstico de la enfermedad de Pompe

de inicio tardío, diagnóstico de la enfermedad de Pompe infantil, determinación de la alfa

glucosidasa ácida, determinación de la glucosa tetrasacárido en la enfermedad de Pompe. Esta

23
búsqueda se lo hizo principalmente en inglés como también en español. De igual forma, se revisará

las citas de cada documento para la búsqueda de más artículos relevantes.

Para almacenamiento organizado de los documentos se lo realizó mediante ZOTERO, que

servirá como el gestor bibliográfico adecuado para la investigación y el programa Excel que ayudó

con la recopilación de datos específicos de los artículos seleccionados.

2.6 Procesamiento de Datos

La preselección de información se estableció con los documentos que sean obtenidos en la

búsqueda mediante los términos ya establecidos, toda la documentación forma parte del universo

de los datos.

Para la selección de los artículos, primero se realizó la lectura y análisis breve de su título y

resumen, que cumpliendo los criterios de evaluación se procedió a la lectura del texto completo.

Esto arrojó un número reducido de documentos que cumplan las características requeridas.

Una vez seleccionados los artículos con los filtros ya indicados, se les concedió una categoría

y subcategoría en relación con la matriz de categorización. Luego se analizó comparativamente

entre la metodología y resultados de cada artículo, y se los gestionó de acuerdo con una variable

en común, se ordenó así mismo por año de publicación para la evaluación frente a información

reciente de la más antigua (Anexo B, C).

Se recopilaron los siguientes datos de los documentos seleccionados: autor, tipo de estudio, y

que prueba diagnóstica se le realizaron: bioquímica o molecular. Para la eficacia diagnóstica se

reportaron y compararon la sensibilidad, especificidad y valores predictivos de las pruebas

seleccionadas.

Y, para finalizar, se examinó cada categoría establecida para los artículos que serán

seleccionados y a partir de esto se realizó un algoritmo actualizado acerca del diagnóstico de la

24
Enfermedad de Pompe y se procedió a establecer las conclusiones y recomendaciones de la

investigación final.

2.7 Resultados y Beneficios Esperados

La presente investigación detalla los métodos diagnósticos más efectivos para la Enfermedad

de Pompe infantil y de inicio tardío, explicando la eficacia con referencia a la sensibilidad y

especificidad de los métodos, así como sus valores de referencia, y en qué casos se requiere llegar

a un análisis más específico y todo el protocolo que se realiza desde la sospecha clínica. De igual

forma se espera informar la actualidad del diagnóstico de la enfermedad en el Ecuador para el

conocimiento de la comunidad médica.

Con esta información se espera establecer un algoritmo actualizado sobre el diagnóstico de cada

tipo de la EP, así como ver la efectividad de estas metodologías para un diagnóstico seguro

evitando caer en el subdiagnóstico.

25
Capítulo III

Resultados y Discusiones

3.1 Análisis de Datos

Las principales bases de datos utilizadas fueron: SCOPUS, Pubmed, Science Direct y

SpringerLink. La fase de búsqueda de la información se la desarrolló entre el mes de junio y julio

concluyendo el día 22 de julio del 2020.

Durante el periodo de preselección y selección de información se emplearon distintos términos

de búsqueda como se observa en la Tabla 2, de la misma manera se utilizó filtros para limitar tanto

los tipos de documentos como su fecha de publicación. Para los tipos de documentos se filtró

solamente artículos científicos, revisiones sistemáticas, capítulos de libros, protocolos y en casos

estrictamente necesarios se incluyó cartas y notas de editor que fueran de gran aporte a la revisión

bibliográfica.

Tabla 2. Términos empleados en las bases de datos

Categoría Término
1. Enfermedad - Enfermedad de Pompe
- Diagnóstico de la Enfermedad de Pompe
2. Diagnóstico - Detección de la Alfa Glucosidasa Ácida
(GAA)
- Determinación del Glucosa Tetrasacárido
- Detección molecular, análisis molecular,
mutaciones del GAA
3. Actualidad - Actualidad diagnóstica de la enfermedad de
Pompe
- Aplicación del criado neonatal para la
enfermedad de Pompe
- Enfermedad de Pompe en el Ecuador
Autor: Eduardo Vallejos

En cuanto a los años de publicación como se explicó en la sección de criterios de inclusión se

filtró los documentos con fecha de publicación desde 2009 a 2020. En cuanto al idioma se

26
seleccionó los artículos escritos principalmente en inglés, español y por último en portugués, no

obstante, también se incluyó documentos de otros idiomas, pero que los mismos hayan sido

traducidos a uno de tres idiomas ya mencionados.

3.2 Resumen de la Búsqueda

Para que el trabajo de investigación sea objetivamente lo más confiable posible se utilizó una

metodología llamada declaración PRISMA que está compuesta por un diagrama de flujo de cuatro

fases que se explica en la Figura 1.

Figura 1. Diagrama de PRISMA. Metodología de la búsqueda

Autor: Eduardo Vallejos

27
La búsqueda inicial con los primeros términos de búsqueda arrojo un total de 9866 artículos a

través de 11 bases de datos, adicionalmente se obtuvo 30 artículos más provenientes de otras

fuentes que se fueron descubriendo a lo largo de la revisión bibliográfica. Tras eliminar artículos

homónimos que se encuentran en más de dos bases de datos y filtrarlos por años e idioma se

preseleccionó 3827 artículos, de los cuales 650 cumplen los criterios de inclusión; una vez leídos

los resúmenes detenidamente, se seleccionó 188 documentos. Se excluyeron 462 por motivo de

que no cumplían los criterios de inclusión, como se planteó en la metodología de la investigación.

Entre los documentos incluidos los países con más relevancia son Taiwan, Japón, Australia,

Estados Unidos y Colombia todos publicados dentro del rango de 10 años ya establecido, esto se

explica ya que estos países presentan mayor prevalencia de la enfermedad en el mundo, a

excepción de Colombia país que en últimos años ha dado prioridad a la enfermedad a pesar de la

incertidumbre que existe sobre su prevalencia.

A continuación, se detalla la estadística de la primera búsqueda que arrojó cada base de datos

utilizada:

Figura 2. Primera búsqueda en bases de datos

PRIMERA BÚSQUEDA
F&TO
2%
PM
14% SD
35%

SP
21%

SL
24%
Nota. SD: Science Direct, SL: SpringerLink, SC: Scopus, PM: PubMed, T&F: Taylor
and Francis Online. Autor: Eduardo Vallejos

28
Como ya se mencionó la búsqueda inicial total de referencias fue de 9896 (100%) esto solo

habiendo utilizado los términos de búsqueda establecidos, en la Figura 2 se observa que el Science

Direct arrojo la mayoría de los resultados con el 35% del total de artículos, seguido por

SpringerLink con un 24%, Scopus 21% Pubmed 14% y Francis and Taylor Online con el 2%. El

porcentaje restante corresponde a bases restantes con menos del 1%.

Para la preselección se empezó con la lectura del título, así realizando la eliminación de los

duplicados, se encontró una gran medida de homólogos en las bases Science Direct, Scopus ya que

comparten una misma editorial, Elsevier. Para Science Direct su cantidad se redujo en gran medida

porque en la búsqueda de la información introdujo documentos alejados al tema principal a pesar

de la filtración por términos. En la Figura 3 Scopus tomo el lugar de base con mayores artículos

preseleccionados con un (33%).

Figura 3. Preselección de la bibliografía

Taylor and
PRESELECCIÓN Francis Online
Scielo 3%
2%
DOAJ
SCOPUS 5%
33% Springerlink
13%

Science Direct
14%

PubMed
25%
Autor: Eduardo Vallejos

En cuanto a la selección final de bibliografía se la realizó mediante la lectura rápida del

resumen, quedando un total de n=188 (100%) artículos seleccionados. Como lo muestra la Fig.4

Scopus es la base con más bibliografía con n=104 (55%), seguido de SpringerLink con n=18 (10%)

29
y Science Direct n=18 (10%) con la misma cantidad de documentos seleccionados, seguido ese

encuentra PubMed n=21 (8%), etc. Finalmente, durante todo el proceso de búsqueda de

información a partir de los documentos filtrados, solo el 6,09% fueron seleccionados como lo

indica la Figura 5.

Figura 4. Selección de la bibliografía

Taylor and SELECCIÓN


Francis Online
4%
Scielo
5%
PubMed
8%

SCOPUS
Science Direct 55%
10%

Springerlink
10%

Autor: Eduardo Vallejos


Figura 5. Proceso de Selección de Información

Proceso de Selección de Información


100%
90% 100%
80% 16,98%
4,91%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
2 3 4

Filtrado Preseleccionados Seleccionados

Autor: Eduardo Vallejos

30
La estadística por año de publicación de la búsqueda de información resume que existe una

constante publicación sea estudios como de revisiones bibliográficas y estos han ido aumentando

durante el tiempo, con un promedio de 15 documentos por año, siendo el año 2017 con más

información seleccionada que pueda aportar con base de la investigación. Se han incluido

publicaciones del año 2009 estrictamente necesarias gracias al gran aporte diagnóstico que

ofrecieron, siendo como referentes frente a posteriores estudios.

Tabla 3. Documentos revisados por cada año

Año de Publicación N° Documentos Revisados


2020 20
2019 11
2018 20
2017 25
2016 14
2015 16
2014 18
2013 12
2012 19
2011 15
2010 9
2009 9
Autor: Eduardo Vallejos

La recopilación principalmente se encontró en inglés, no obstante, hay que considerar que

muchas publicaciones son originarias de otros países de habla no inglesa pero sus artículos se

redactaron en inglés para una mejor distribución en la comunidad científica, de igual manera varios

documentos fueron rechazados ya que solo contenían abstracts en inglés, pero estaban redactados

en otro idioma.

31
Tabla 4. Documentos por idioma

Idioma N° Documentos
Español 22
Inglés 164
Portugués 2
Autor: Eduardo Vallejos

Los tipos de documentos que predominan son los artículos científicos y las revisiones,

correspondiendo a más de la mitad de las publicaciones seleccionadas. Hubo excepciones como el

caso de una carta editorial, una nota bibliográfica y un artículo de conferencia, que fueron incluidos

por la información que podía aportar para la estadística final de la investigación.

Tabla 5. Tipos de Documentos

Tipo de Documento N° Documentos


Artículo Científico 129
Revisión 35
Capítulo de Libro 11
Protocolo 3
Carta 2
Libro 2
Nota 1
Tesis 3
Editorial 1
Artículo de Conferencia 1
Autor: Eduardo Vallejos

Una última clasificación que se realizó a la información encontrada fue la del nivel de evidencia

científica y el grado de recomendación, dentro de todos los modelos existentes se eligió el modelo

Centre for Evidence-Based Medicine, Oxford (OCEBM), el cual proporciona una clasificación en

el ámbito del diagnóstico que coincide con los fines principales de la investigación.

Este modelo se basa en la categorización de la información en 10 valoraciones, que caracteriza

el escenario clínico en el que se está trabajando con su respectivo tipo de estudio. De todos los

32
documentos elegidos la mayor parte se ubica en el nivel 1 de evidencia dentro del mismo los

ensayos clínicos aleatorizados con un intervalo de confianza estrecho con un 47,34% de

documentos del total, seguido luego de las practicas clínica (26,59%) donde se buscaba el

establecer los valores de referencias de las pruebas diagnósticas, es así que, se incluyen

documentos como los experimentales con inhibidores en la detección de la GAA y con un 15,42%

se ubicaban las revisiones sistemáticas de estos ensayos clínicos que sirven como meta-análisis

comparativos de las distintas formas de detección diagnósticas; algo notorio que se puede observar

es la cantidad de documentos que se encuentran en el nivel 5 estos su relacionan ampliamente con

las cartas, y artículos de conferencias, entre otros, que se basan en la explicación de la experiencia

de personal frente a la EP.

Tabla 6. Nivel de Evidencia

Nivel de Evidencia Tipo de Evidencia Científica N° Documentos Porcentaje (%)


Científica
1a Revisión sistemática de 29 15,42
ensayos clínicos aleatorizados,
con homogeneidad
1b Ensayo Clínico aleatorizado 89 47,34
con intervalo de confianza
estrecho
1c Práctica Clínica 50 26,59
2a Revisión sistemática de 3 1,59
estudios de cohorte, con
homogeneidad
2b Estudios de cohorte o ensayo 2 1,06
clínico de baja calidad
2c Estudios ecológicos 0 0,00
3a Revisión sistemática de estudio 2 1,06
caso control con
homogeneidad
3b Estudio caso-control 2 1,06

33
4 Series de casos o estudios de 1 0,53
cohorte y caso-control de baja
calidad
5 Opinión de expertos sin 9 4,78
valoración crítica explícita
Autor: Eduardo Vallejos

A partir de la clasificación por nivel de evidencia se categoriza la recomendación del uso,

encontrando con un grado A de recomendación (89,89%), esto nos indica que la evidencia

proporcionada por los documentos son fuertemente recomendados, el grado B con un 4,78% es

evidencia con recomendación razonable, para el grado C con el 0,53% se pide tener en cuenta esta

evidencia considerando todos los sesgos posibles para poder o no recomendarla y por ultimo para

el grado D con el 4,78% los estudios e información disponible de estos no pueden ser utilizados

como evidencia, pero el investigador o grupo consenso consideraría por experiencia que el uso de

la misma es favorable y podría ser recomendable.

Tabla 7. Grados de Recomendación

Grados de Nivel de Evidencia N° Documentos Porcentaje (%)


Recomendación Científica
A 1a,1b,1c 169 89,89
B 2a, 2b, 2c, 3a, 3b 9 4,78
C 4 1 0,53
D 5 9 4,78
Autor: Eduardo Vallejos

Finalmente, la evidencia de información analizada se la puede encontrar en los anexos

detallándose la información explicada en las tablas y cuadros anteriores (Anexo A). En la sección

bibliográfica no se introdujo todas las publicaciones ya que la mayoría formaban parte de la

estadística, y no se encuentran citadas. Las fuentes registradas en bibliografía se encuentran citadas

porque aportaron información básica y relevante a la investigación, tanto en marco teórico,

resultados y discusiones.

34
3.3 Resultados

3.3.1 Categorías y Subcategorías

Durante la clasificación de las publicaciones se identificó cuatro categorías Figura 6. De los

188 documentos en 132 mencionan a los métodos enzimáticos siendo la prioridad estos como una

prueba de primera línea para la EP; seguido se encuentran las pruebas moleculares que se reporta

en 77 artículos. Un hallazgo imprevisto en la revisión fue la categoría morfológica que se incluyó

por ser una nueva alternativa como prueba diagnóstica y que aborda el carácter analítico necesario.

Por otro lado, la categoría de salud pública que aborda 21 artículos se relaciona con todas las

consideraciones éticas, profesionales, políticas y humanas alrededor de toma de decisiones que se

realizan a través de las diferentes situaciones de los pacientes con sospecha clínica.

Figura 6. Categorías registradas

Categorías
140 132

120

100
Documentos

77
80

60

40
21
20
7
0
Enzimas Molecular Morfológico Salud Pública

Autor: Eduardo Vallejos

Para las subcategorías se tabuló los resultados mediante porcentaje, de entre las 4 categorías se

pudo extraer 7 subcategorías Figura 7. En la categoría enzimas se subcategorizó en alfa glucosidasa

ácida (GAA), transaminasas, creatinina kinasa (CK) y niveles de glucosa tetrasacárido; siendo la

35
determinación del GAA la más frecuentada en la bibliografía con una aparición del 43%, dando

hincapié en que su ensayo es importante a la hora de diagnosticar la EP.

Figura 7. Subcategorías registradas

SUBCATEGORÍAS
Actualidad Linfocitos PAS
Creatinina Diagnóstica Transaminasas
Kinasa 2%
5% 2%
9%
Niveles de
GAA
Tetrasacárido
43%
8%

Mutación y/o
Pruebas
Genética
31%
Autor: Eduardo Vallejos
Las categorías restantes proporcionaron una subcategoría cada una. La segunda subcategoría

en más proporción son las pruebas moleculares con un 31% de frecuencia, que hace uso de razón

por la importancia molecular que se le ha dado en los últimos años a la EP mediante el testeo

genético.

3.3.2 Tipo de Muestra

En el análisis de los resultados también se extrajo la información del tipo de muestra preferente

para la detección de la EP, como lo explica la Figura 8 se identifica seis muestras que se usan tanto

en los análisis enzimáticos como en los moleculares; y un tipo de muestra exclusivo de la categoría

morfológica.

El tipo de muestra más utilizada y recomendada es la de dried blood spot o gotas de sangre seca

en papel filtro (DBS) con mención del 59%, esto por motivo a que su usó en el cribado neonatal

es imprescindible en algunos países de Europa para el diagnóstico de la forma infantil. Como lo

36
indica Chiang et al. (2020) la toma de muestra del DBS se realiza de 48 a 72 horas después del

nacimiento, en casos de pacientes con clara sospecha clínica y de alto riego se espera que los

resultados demoren 72 horas después de haber recibido la muestra.

El uso de la sangre entera se centra más en el análisis molecular sobre el enzimático, al ser el

más viable para la extracción del ADN, pero de igual manera es posible el uso de muestras DBS

para el análisis enzimático.

Figura 8. Tipo de muestras más usadas

TIPOFrotis
DEdeMUESTRA
Fibroblastos Biopsia
5% Sangre
Suero 2% 2%
5%
Orina
7%

Sangre Entera DBS


20% 59%

Autor: Eduardo Vallejos


La muestra de orina únicamente se utiliza para la determinación de la glucosa tetrasacárido; el

suero se utiliza para la determinación de transaminasas y la CK; los fibroblastos son los cultivos

utilizados para la detección de la actividad enzimática en tejido. Por último, los frotis sanguíneos

se utilizan para la categoría morfológica con la observación de linfocitos con tinción de ácido

Peryódico de Schiff (PAS).

3.3.3 Pruebas Enzimáticas

En las publicaciones donde se aborda la subcategoría de la enzima GAA se describe distintos

métodos como la determinación de su actividad, su cuantificación en sangre o la determinación

total de la enzima. La principal medida de la enzima GAA cómo se indica en la Figura 9 es su

37
actividad en sangre (84%), así también se ha incluido la actividad del misma en tejido mediante

ensayos enzimáticos de fibroblastos en cultivos de piel la cual fue evaluada frente a al ensayo en

sangre, para su posible inclusión en los algoritmos diagnósticos. Cabe mencionar que algunos

estudios y publicaciones han incluido a la actividad del GAA principalmente como prueba de

primera línea de la enfermedad de Pompe, en algunos casos incluso han reemplazado como prueba

de segunda línea al ensayo histopatológico de biopsias como prueba gold estándar.

Otros estudios indicaron que el diagnóstico puede realizarse mediante la determinación de la

enzima cuantitativamente, para ello utilizaron como indicadores la concentración de la enzima en

vez de la actividad enzimática, validado en que la mayor parte de mutaciones patógenas de la

enfermedad se correlacionan con una notoria disminución de la cantidad de enzima existente,

siendo proporcional a la baja actividad de esta. El método utilizado es el de inmunocaptura con

una correspondiente sensibilidad del 83%, este método implica el empleo de anticuerpos

específicos de la proteína que son más difíciles de obtener, por lo cual este método para el

diagnóstico es poco accesible, a pesar de tener una sensibilidad aceptable (Sanders et al., 2020;

Hall et al., 2020).

Figura 9. Estudio del GAA

Actividad del
GAA en tejido
ESTUDIO DE LA GAA
Actividad del GAA 2da Confirmatoria
4%
GAA Total 4%
4%
Cuantificación
del GAA
4%

Actividad del
GAA
84%
Autor: Eduardo Vallejos

38
Centrándose sólo en las metodologías para determinar la actividad del GAA se encontró

distintos métodos analíticos qué pueden usarse, tal cómo se describe en la Figura 10. Dos técnicas

fueron reportadas en la misma cantidad de documentos, la espectrometría de masas en tándem

(MS/MS) y la espectrometría de masas en tándem de inyección de flujo (FIA-MS/MS) en un 24%

cada una, fueron las metodologías más utilizadas y recomendadas para el diagnóstico de la EP.

Figura 10. Metodologías para la determinación del GAA

Actividad del GAA


25
% de Documentos

20

15

10

Autor: Eduardo Vallejos

En algunos artículos el uso de la acarbosa en la espectrometría de masas en tándem (5%) se

frecuenta para eliminar interferencias y reacciones cruzadas enzimáticas qué pueden invalidar los

resultados. De la misma forma los ensayos multiplexados como en el caso del 4 plex y 8 plex se

utilizan en programas de cribado neonatal donde se intenta discriminar entre 4 a 8 enfermedades

cómo lo son los desórdenes metabólicos, estos métodos utilizan distintos sustratos para poder

llegar a identificar de manera más precisa cada enfermedad. El resto de los métodos utilizados

están adquiriendo importancia en el diagnóstico, sin embargo, estos métodos todavía continúan

estudios.

39
Dentro de las pruebas enzimáticas que se identificaron durante la revisión, están la

determinación de la creatinina kinasa, las transaminasas y la relación creatina/creatinina. Como

indica la Figura 11 la determinación de la CK es más evaluada durante el diagnóstico o la sospecha

diagnóstica de la EP.

El cálculo de las relaciones creatina/creatinina en relación con la actividad del GAA son

utilizadas en algunos casos como pruebas de segundo nivel, porque se ha visto el aumento del

rendimiento diagnóstico en favor de aumentar la especificidad; estudios demostraron una

concordancia del 92% como VPP siendo eficaz para la identificación de falsos positivos, estos

resultados son una evidencia prometedora como prueba de segundo nivel (Tortorelli et al., 2018).

Figura 11. Otras pruebas enzimáticas

Determinación Enzimática

17%
50%
33%

CK Relacion Creatina/Cretinina Transaminasas

Autor: Eduardo Vallejos

Por último, los documentos que mencionaban a los niveles de GLc4 como una opción para el

diagnóstico presentaron tan sólo un método analítico para su determinación y éste es la

cromatografía liquida con espectrometría de masas (LC-MS/MS) (60%), mientras que el (40%)

restante no reportó el método de su determinación Figura 12.

40
Figura 12. Metodologías para la determinación de los niveles de tetrasacárido

Niveles de Tetrasacárido

40%
60%

(LC-MS/MS) Sin Reporte de Metodo

Autor: Eduardo Vallejos

3.3.4 Prueba Morfológica

Como ya se mencionó en la sección de categorías y subcategorías, en la investigación

bibliográfica se reportó estudios de una “nueva metodología” diferente del análisis enzimático y

molecular donde también puede intervenir el bioquímico, se trata de la observación de linfocitos

con vacuolas llenas de glucógeno en tinción de Schiff (PAS). Anteriormente la base de esta

metodología era en realizarlo en biopsias de la piel, no obstante, esta intervención histopatológica

ha podido ser adaptada nivel sanguíneo mediante la examinación el frotis de sangre periférica. Un

diagnóstico positivo de EP a partir de este método es cuándo hay la presencia de linfocitos con

vacuolas de glucógeno y que la misma cuantificación de linfocitos PAS positivos vacuolados estén

valores elevados (PAS>10%).

Esta técnica es una reacción colorimétrica donde actúa un colorante incoloro el cual, al detectar

una alta cantidad de hidratos de carbono como el glucógeno, torna de color rojo aquellos

componentes celulares que los contenga, en este caso de la EP el almacenamiento de glucógeno se

da en vacuolas contenidas dentro de los linfocitos, el porcentaje de linfocitos PAS positivos se

calcula mediante el conteo celular en el extendido de linfocitos PAS positivos en 100 linfocitos

(Hagemans et al., 2010). En la siguiente Figura.13, se muestra un extendido de sangre con tinción

41
PAS, indicando el control sano sin vacoulación (A), paciente con EP de inicio tardío con un

linfocito con vacuolaciones PAS positivas notándose la coloración roja que se torna (B) y el

seguimiento al paciente ya con tratamiento aplicado demostrando la disminución de las

vacuolaciones (C); esto es un gran indicador de que la técnica puede ser usada tanto para

diagnóstico como para seguimiento terapéutico.

Figura 13. Frotis sanguíneo con tinción PAS

Nota. Frotis sanguíneo con tinción PAS. Tomado de “Vacuolated PAS-positive lymphocytes on blood
smear”, por D. Parisi, 2018, Frontiers in Neurology. Volumen 9, p.3.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6204381/figure/F1/
3.3.5 Pruebas Moleculares

Las pruebas moleculares reportadas en los artículos revisados son variadas, cómo lo indica la

Figura 14 se encontraron 7 metodologías utilizadas. Con el 45% de mención la técnica de la

secuenciación de ADN Sanger es la más utilizada durante los ensayos qué estudiaban a la

enfermedad de Pompe; seguido con el 22% la secuenciación de próxima generación dirigida

(tNGS). En los últimos dos años se ha visto la introducción de nuevos métodos como lo son el

análisis de matriz de polimorfismos de un solo nucleótido (SPN) y el análisis de minigen.

El análisis molecular, de manera general busca las regiones codificantes de GAA mediante

PCR. Luego, el procedimiento es realizado mediante la metodología de secuenciación de ADN de

Sanger que tiene como objetivo detectar las variantes en las regiones codificantes del GAA que

42
estén más cerca a los sitios de corte y empalme. La detección de estas variantes debe ser notificadas

en el registro de base de datos en la página oficial de la enfermedad de Pompe (Groen et al., 2020).

El tNGS dentro del cribado neonatal ha sido recomendado como prueba de segundo nivel para

beneficiar la toma de decisiones clínicas ya que este análisis incluye una posible predicción de las

variantes mutacionales y aumentó a una reducción de los resultados falsos positivos (Smith et al.,

2020).

Figura 14. Metodologías para el análisis genético

Mutación y/o Pruebas Genética


50
45
% de Documnetos

40
35
30
25
20
15
10
5
0

Autor: Eduardo Vallejos

Para los métodos de la PCR con transcriptasa inversa (RT-PCR) y la (qRT-PCR), más que

metodología principal son un paso intermedio para las demás metodologías con un proceso más

avanzado, como la tNGS. Sin embargo, algunos documentos aplican estos métodos cómo pruebas

diagnósticas, ya que se ha evidenciado qué esta metodología puede detectar variantes patógenas

correlacionadas al pre-mRNA.

El método de análisis de matriz de polimorfismos de un solo nucleótido (SNP) se utilizó para

explicar fenotipos que puedan tener grandes deleciones o variaciones en el número de copias

43
genómicas (CNV), mientras que el modelo de minigen es la construcción de fragmentos genéticos

que incluye un exón y sus correspondientes regiones control para la expresión del gen GAA, este

ensayo evalúa los patrones de empalme y la naturaleza patógena de distintas mutaciones génicas

frente a fragmento wild type o tipo silvestre (in ’t Groen et al., 2020; Bali et al., 2011; Bergsma

et al., 2016).

3.3.6 Validez Diagnóstica

Para la validez diagnóstica no todos los métodos reportados en los artículos indicaron la

sensibilidad, especificidad y valor valores predictivos. Esto dificulta la apreciación de la calidad

diagnóstica que pueda tener la prueba en sí, sin embargo, la inclusión de estas pruebas en esta

revisión bibliográfica se amerita por motivo de que las conclusiones de los estudios recomiendan

como alternativas diagnósticas para EP.

En las pruebas enzimáticas solo la actividad del GAA reportó valores predictivos y

sensibilidades, el resto de las pruebas enzimáticas excluyeron esta información Figura 15. Los

mejores resultados indican que la (FIA-MS/MS) otorga una sensibilidad del 100% con valores

predictivos positivos (VPP) del 86%, seguido encontramos al espectrometría de masas en tándem

con el 89.30% de valores predictivos positivos, esto puede relacionarse con qué estas dos

metodologías sean las más utilizadas para el diagnóstico de la EP; para el 8 plex y los microfluídos

digitales aportan VPP y sensibilidad mayores del 80% respectivamente, esto las hacen pruebas de

confianza para la detección de la EP.

A pesar de no tener un registro sobre su validez diagnóstica el método fluorométrico en estudios

como el reportado por Liao et al. (2017) han considerado que tienen menor sensibilidad frente a la

que la espectrometría de masas tándem por motivo de que este método puede distinguir las

pseudodeficiencias mientras que la fluorometría no. De igual forma VPP de ensayos

44
fluorométricos tuvieron valores muy por debajo de lo aceptable (mayor al 20%), con resultados de

entre 0,37% al 1,25% (Matern et al., 2015). Con estas pruebas, se necesitan más estudios qué

enfrenten ambas metodologías para realizar un análisis comparativo de su confiabilidad

diagnóstica.

Figura 15. Validez diagnóstica de la actividad del GAA

Actividad del GAA: Validez Diagnóstica


100%
100,00% 89,30%
84% 86,70% 83%
80,00%

60,00%

40,00%

20,00%

0,00%
Espectrometría de Espectrometría de Espectrometría de Microfluidos
masas en tándem masas en tándem 8 masas en tándem Digitales
(MS/MS) plex (UPLC-MS/MS) de inyección de flujo
(FIA-MS/MS)

VPP S

Autor: Eduardo Vallejos

Para la prueba de la tinción PAS en frotis de sangre el reporte la validez diagnóstica resultó

exitosa, ya se evidenció que la metodología utilizada en los estudios ha podido calcular una

sensibilidad y especificidad del 100% así como su valor predictivo positivo también del 100%;

esto lo convierte en una de las técnicas más confiable qué pueden contribuir al diagnóstico de la

EP. Además, otra de sus ventajas es la accesibilidad tanto a nivel de técnica como económica frente

a las metodologías enzimáticas y moleculares.

En lo que respecta a las pruebas moleculares Figura 16, todas las metodologías indicaron sus

valores predictivos positivos, pero solo la secuenciación de ADN en Sanger reportó la sensibilidad

respectiva. En la Figura 15 se observa que todas las metodologías superan el 95% de validez, esto

45
es evidente ya que las pruebas moleculares son las que mejores resultados diagnósticos puede

proporcionar.

Figura 16.Validez Diagnóstica para las pruebas moleculares

Pruebas Moleculares : Validez Diagnóstica


99,90%
100,00%
99% 99% 99% 99%

98,00%
97,00%

96,00%
95,00% 95%

94,00%

VPP S

Autor: Eduardo Vallejos

La secuenciación de ADN Sanger facilita una sensibilidad del 99. 9% con un valor predictivo

positivo del 97% lo cual confirma que este método sea el más utilizado. A pesar de esto, los

resultados indica que cualquier metodología molecular es viable para la detección de la EP.

3.3.7 Pseudodeficiencia

Durante la investigación bibliográfica fue posible evidenciar un problema qué ocurría a menudo

durante los diagnósticos propuestos para la EP, es la resolución de la existencia de personas con

pseudodeficiencia de la enzima que GAA, es decir que, a pesar de tener valores bajos de actividad

residual, no finalizaban en la enfermedad como tal. La presencia de un alelo de pseudodeficiencia

es el resultado de un cambio en la secuencia del gen GAA provocando una reducción enzimática

en la actividad del GAA (Kumamoto et al., 2009; Mashima & Okuyama, 2017).

46
Durante el cribado de primera línea en los ensayos enzimáticos se ha evidenciado la presencia

de pseudodeficiencias que, a pesar de ser clínicamente benignas, han sido un inconveniente a la

hora de descartar un diagnóstico verdadero positivo. Ha existido conflictos con estos resultados

falsos positivos en las pruebas de primer nivel porque provocan una alta derivación, esto se ha

visto relacionado a qué gran parte de la población posee alelos portadores de pseudodeficiencia.

3.3.8 Actualidad Diagnóstica

El correcto manejo del diagnóstico de la EP, en especial de la forma infantil debe garantizar la

identificación de falsos positivos frente a los verdaderos casos positivos. Como lo explica Pruniski

et al. (2018), hay que tener en cuenta estos resultados sobre el impacto que causa en las familias

que reciben los resultados y de la misma forma para el sistema de atención que debe tratar de forma

urgente estos casos.

Las pruebas de primera línea como las actividades enzimáticas del GAA concluyen de que sí la

deficiencia se encuentran por debajo de valores normales ya establecidos, es de manera obligatoria

y necesaria realizar una prueba de segundo nivel para confirmar o refutar el diagnóstico de EP; la

mayoría de algoritmos promueven una prueba de segundo nivel a través de una misma muestra de

DBS para rehacer la actividad enzimática en cambio otros algoritmos admiten la utilización de

pruebas moleculares como la secuenciación de ADN Sanger o la tNGS o en última instancia la

relación creatina/creatinina (Burton et al., 2017).

3.3.9 Actualidad Diagnóstica en el Ecuador

En comparativa de la gran cantidad de información que se logró recolectar acerca de la

actualidad diagnóstica de la enfermedad de Pompe a nivel internacional fue totalmente inverso a

la hora de buscar información acerca de la actualidad diagnóstica en el Ecuador, del total de los

documentos tan solo dos publicaciones fueron desarrolladas en base a la realidad del país. Está

47
limitada información conllevó a qué se consultará e indagará en páginas oficiales del Ministerio

de Salud Pública (MSP) del Ecuador, al código orgánico de salud (COS), entrevistas e informes

periodísticos que puedan aportar información para esta revisión.

A grandes rasgos tanto el diagnóstico como el tratamiento de la EP han sido de poca relevancia

para el estado ecuatoriano, cómo le explica Quispe, (2014), director de la Fundación Ecuatoriana

de Pacientes con Enfermedades de Depósito Lisosomal (FEPEL DASHA), el seguimiento del

estado de arte de la EP en conjunto con las enfermedades raras carece de actualizaciones por parte

del Ministerio de Salud esto se relaciona a que no exista elaborado y publicado una guía de práctica

clínica sobre la enfermedad de Pompe en Ecuador.

La FEPEL DASHA en el año 2015 requirió un registro al MSP sobre el número de pacientes

identificados con la EP pero él mismo no emitió una respuesta, no fue hasta el año 2017 que el Dr.

Francisco Espinel en su entrevista con El Diario la Hora, difundió la situación actual de la EP en

el país explicando que tan sólo se habían diagnosticado a 5 pacientes pero que por falta de apoyo

diagnóstico sigue existiendo pacientes subdiagnosticados y declaró que existe una demora de por

lo menos 7 años en diagnosticar la afección (Diaz, 2015; Hora, 2017).

La única contribución por parte del Gobierno es la inclusión de una reforma a la Ley Orgánica

de Salud en enero del 2012 en la que se incluye el tratamiento de enfermedades raras huérfanas y

catastróficas donde consta la EP; esto conseguido por parte de la presión pública de los pacientes

que necesitaban el soporte terapéutico el cual tiende a ser de costo elevado y de difícil obtención.

Sin embargo, la FEPEL DASHA a asegura que existió incumplimiento al proveer el tratamiento

de la EP siendo demoroso en costearlo a los familiares en este caso (Diaz, 2015).

Algo que hay que recalcar sobre el manejo de la EP en el Ecuador en la ley orgánica es que

dispone tan sólo con el tratamiento y soporte de la enfermedad de Pompe mas no del pilar

48
fundamental de la enfermedad que es su diagnóstico ya que él mismo no se oferta en el país. está

resolución aporta la mitad de una completa solución clínica que debería involucrar tanto un

diagnóstico como tratamiento. El soporte diagnóstico es primordial, pues sí se evidencia que un

neonato presenta alguna forma de enfermedad este requiere un seguimiento continuo con el

respectivo tratamiento antes de que los síntomas puedan progresar una enfermedad con una etapa

irreversible. Otro motivo del subdiagnóstico que se menciona, es que no existe personal

especialista capacitado (genetistas) para tratar la enfermedad, aumentando la dificultad

diagnóstica, además la falta de investigación y propuestas médicas para estudiar la enfermedad

acarrea la falta de registros de prevalencia.

Básicamente, no existe laboratorio alguno en el país que realice tanto la determinación del GAA

como las pruebas moleculares pertinentes. Los casos diagnosticados de EP en el país se han

logrado con ayuda del procesamiento de las técnicas mediante derivación a países aliados como

Colombia, Brasil y Argentina. Como en el único caso clínico registrado sucedido en el Hospital

Pediátrico Baca Ortiz, tuvieron un paciente femenino de 5 meses de edad con presencia de

cardiomegalia, miocardiopatía, hipotonía muscular y neumonía, que luego de ser evaluado en

varias áreas del hospital como cardiología, neumología y neurología; dieron como presunción

diagnóstica de EP, no obstante, la paciente sufrió asfixia por insuficiencia respiratoria provocando

su fallecimiento, con el consentimiento de los padres se obtuvo una biopsia post-mortem, el área

de patología detectó depósitos de glucógeno, pero para la confirmación se tuvo que enviar muestras

a EE. UU porque en el país no se realizan las pruebas requeridas, la universidad de Pittsburgh fue

quien luego del análisis corroboraron la EP (Oliveros-Rivero et al., 2017).

Un desafío para el diagnóstico molecular como el caso de la secuenciación de ADN qué se

incluye en muchos de los algoritmos propuestos, es el acceso a los recursos para la realización de

49
estas metodologías, de la misma forma puntos de referencia que abordan enfermedades que

prescinden de un diagnóstico molecular no presentado algún interés sobre el diagnóstico de EP. El

caso del tamizaje neonatal en el Ecuador qué ha sido un programa muy difícil en cuestión de

control y manejo para el estado ecuatoriano, es por eso que actualmente el programa de tamizaje

neonatal está encargado de realizarlo el centro de referencia Synlab, a pesar de esto no adquiere la

necesidad de realizar el diagnóstico de EP, ni de incluirlo dentro de su programa con la

justificación de que es poco sustentable en base a la prevalencia nacional y a la poca oferta que

pudiera existir al incluirla.

Recientemente, el día 25 de agosto del 2020 se aprobó en el Ecuador el nuevo código orgánico

de la salud (COS), donde la situación de la EP empeoraba al eliminarse las normativas que la ley

orgánica de la salud del 2012 ejecutaba, sin embargo, el día 25 de septiembre del 2020 este código

fue vetado por un año por el ejecutivo, por lo tanto, es de esperar que el rediseño de un futuro

código establezca el soporte que necesita la EP tanto a nivel diagnóstico como terapéutico (EL

NORTE, 2020).

3.3.10 Algoritmos Diagnósticos

Con toda la información recopilada y basándose en los mejores métodos tanto de primera como

de segunda línea para el diagnóstico de la EP, se presenta un algoritmo diagnóstico elaborado por

el autor, que detalla los pasos a seguir en cuestión de pruebas de laboratorio clínico para el

diagnóstico oportuno de la patología a partir de la presunción de síntomas y diagnósticos clínicos

Figura 17.

Por otra parte, también se ha elaborado una propuesta de algoritmo diagnostico Figura 18 que

podría aplicarse en el Ecuador para el diagnóstico de EP, basándose en las metodologías que se

podrían implementar y cuales todavía requerirían la derivación de las muestras hacia otros países.

50
3.3.10.1 Algoritmo General de la Enfermedad de Pompe.

Figura 17. Algoritmo General para el Diagnóstico de EP

51
52
Nota. Se adjunta enlace para descargar el algoritmo completo para mejor visualización https://mega.nz/folder/7NhmgJyJ#-qrh4Yz2O7bNW3zzMnyrKQ. Autor:

Eduardo Vallejos

53
3.3.10.2 Propuesta de Algoritmo de la Enfermedad de Pompe en Ecuador.

Figura 18. Propuesta de un algoritmo diagnóstico para Ecuador

54
Nota. Se adjunta enlace para descargar el algoritmo completo para mejor visualización https://mega.nz/folder/7NhmgJyJ#-qrh4Yz2O7bNW3zzMnyrKQ. Autor:

Eduardo Vallejos

55
3.4 Discusiones

En un inicio durante el proceso de búsqueda de la información existió inconveniencias a la hora

de la filtración en las distintas bases de datos utilizadas, la razón fue que cada base de datos tiene

diferentes opciones para filtrar los documentos deseados. Algunas bases de datos ofrecían la

discriminación de artículos por idiomas, autor, años y categorías mientras qué otras bases

simplemente tenían filtros por términos de búsqueda lo que provoca una complicación a la hora de

discriminar artículos sobre todo en las primeras búsquedas en las bases como el caso de

SpringerLink que en la primera búsqueda filtro una alta cantidad de documentos que de ellos más

del 50% eran documentos un poco alejados al tema de búsqueda, es por eso que se llegó a reportar

hasta 9000 artículos en la primera búsqueda de las 12 bases de datos utilizadas.

La información recogida por los diversos artículos establece que la detección enzimática

necesita de 2 niveles de diagnóstico ya que usualmente el primer nivel otorga resultados falsos

positivos, una prueba de segundo nivel realizado de manera inmediata sobre la muestra DBS es

necesaria para situar el estado de salud del neonato. Cómo le explica Sawada et al. (2020), también

se pueden producir resultados falsos negativos esto se debe a que los neutrófilos en la sangre

contienen una enzima llamada maltasa glucoamilasa que forma parte de las enzimas glucosidasas

al igual que la GAA, esta enzima al reaccionar a un pH similar cómo el que reacciona también la

GAA, camufla la verdadera actividad enzimática qué tiene en el paciente, a pesar de esto se ha

incluido en el cribado el uso de la acarbosa qué es un inhibidor de la actividad de la maltasa

glucoamilasa, con esto se discriminaría la actividad enzimática extra y se obtendrían los verdadera

actividad del GAA.

En un estudio realizado por Tang et al. (2020), observó que las formas de la EP , es decir, tanto

la forma tardía como la infantil tienen un vínculo entre si con respecto a las actividades del GAA,

56
en este estudio era evidente la correlación , ya que la etapa de inicio tardío tenía valores del GAA

menores que los pacientes que tenían la etapa infantil, y a su vez los neonatos con sospecha de

EP infantil tenían menor actividad residual del GAA en comparación con posibles

pseudodeficiencias y con pacientes falsos positivos. Como ya se mencionó en los resultados, es

importante clasificar a este tipo de pacientes, por lo tanto, esta resolución puede ayudar a

discriminar los pacientes verdaderamente positivos de lo que no lo son.

Los estudios que evaluaron la determinación de la Glc4 en orina, donde apreciaron que en

individuos sanos excretan ínfimas cantidades de Glc4 y conforme aumentan los años de edad estas

cantidades pequeñas siguen en constante disminución, sin embargo, los valores en personas con la

enfermedad de Pompe superaba con gran notoriedad a los valores de las personas sanas; valores

de la enfermedad de Pompe de inicio infantil se obtuvieron de 99 ±68 mmol/mol de creatinina

frente a los 4 mmol/mol de creatinina en pacientes sanos. En el caso de la enfermedad de inicio

tardío existe menos diferencia, pero de la misma forma son notables estas diferencias, valores en

enfermos de 12.1 ±17.4 mmol/mol de creatinina frente a 1.7 mmol/mol los controles sanos (Bobillo

Lobato et al., 2013; Canbay et al., 2020). Estoy resultados nos ayudan evidenciar que el nivel de

tetrasacárido en orina es ideal como disyuntiva para el diagnóstico de la enfermedad de Pompe, no

obstante, hay que considerar que los niveles pueden variar en función a la edad.

A pesar de la revisión bibliográfica sí incluyó los métodos enzimáticos del GAA en fibroblastos

de la piel como parte del diagnóstico, los algoritmos clínicos no se les incluyo. Anteriormente este

tipo de muestra era aceptado como el estándar de oro para el diagnóstico, pese a esto, actualmente

es poco utilizado debido a que implica un alto costo, el tiempo que toma realizar los cultivos, es

altamente invasivo y para su proceso necesito técnicas especiales de laboratorio, algo que

actualmente los especialistas intentan evitar.

57
Los estudios que se enfocaron la técnica de tinción PAS, como el realizado por Parisi et al.

(2018), se evaluó le eficacia de este método al utilizar pacientes diagnosticados con EP frente a

pacientes controles y pacientes con como otro tipo de glucogenosis muscular (MGSD),

evidenciando que los linfocitos PAS positivos en pacientes con EP son más elevados frente a los

controles y pacientes con otras MGSD. La capacidad de respuesta rápida de esta técnica la

convierte en una herramienta a considerarse cómo ensayo de primer nivel para el diagnóstico ante

la sospecha de EP y posteriormente como prueba control de la eficacia del tratamiento.

Los estudios acerca de la pseudodeficiencias han detectado que algunas variantes con

pseudodeficiencias puede influir al modificar variantes patógenas (ej. Variante c.

1726G>A [p. G576S]) provocando que la actividad se reduzca aún más (Y.-H. Chien et al., 2013).

Con estos resultados podemos decir que los programas de cribado para la EP deben ser capaces de

distinguir los casos de EP con los que portan los alelos pseudodeficientes.

La realización del algoritmo diagnóstico general de la EP se basa en la recomendación de las

mejores técnicas probadas en todos los estudios encontrados, los cuales han generado mejores

resultados en cuanto a la validez diagnóstica, así como la identificación de la pseudodeficiencia y

la disminución de posibles falsos positivos, de igual forma sí incluye la discriminación de la forma

infantil frente a la forma de inicio tardío de la enfermedad esto de acuerdo con la sintomatología.

El planteamiento de elaborar un algoritmo adecuado a las circunstancias diagnósticas en el

Ecuador fue conflictivo al no existir ofertas de pruebas de laboratorio específicas, ni ninguna

propuesta diagnóstica que se haya intentado implementar o de igual manera la falta de información

sobre el manejo de la EP en el país, sin embargo, basándose en la asequibilidad de pruebas

diagnósticas se propone un algoritmo diagnóstico por el cual el Ecuador puede ser apto de efectuar

en base a las capacidades técnicas, operarias y presupuestaria.

58
Capítulo IV

Conclusiones y Recomendaciones

Se ha descrito la evidencia científica actualizada acerca de la enfermedad de Pompe,

demostrando que actualmente sigue existiendo la búsqueda de nuevos métodos diagnósticos que

permitan mejorar los protocolos ya establecidos.

Sí identificó las diferencias metodológicas que existe para cada forma de enfermedad de Pompe,

para la forma de inicio infantil se requiere de un diagnóstico precoz que se base en metodologías

diagnósticas rápidas y fiables, es por eso que los métodos enzimáticos han sido el pilar para la

detección de la afección, mientras que para la forma inicio tardía, es la identificación de variantes

patogénicas mediante procesos moleculares, que a largo plazo se mira cómo un punto de partida

para un pronóstico a futuro en personas asintomáticas.

El DBS es el tipo de muestra ideal para la detección de la EP para cualquiera de sus formas, se

establece que las mediciones de la GAA con valores críticos de actividad residual tienen una

interpretación de alto riesgo para el paciente de adquirir la EP y que las pruebas confirmatorias y

segundo nivel de diagnóstico son necesarias.

Fue posible compilar la información relacionada a los diagnósticos bioquímicos y moleculares

de la enfermedad de Pompe, demostrando en conjunto que forma parte de un protocolo clínico qué

puede asegurar un diagnóstico eficaz en pacientes con sospecha clínica.

La determinación de la actividad enzimática del GAA mediante la muestra DBS ha sido el tipo

de muestra con mayores estudios reportados, por la necesidad de establecer protocolos de cribado

neonatal.

El gold estándar el diagnóstico de la EP es la determinación de actividad del que GAA

linfocitaria mediante el análisis en tejidos, actualmente está en debate por ser un procedimiento

59
invasivo, por el costo qué implica y el tiempo qué demora en dar resultados, con ello se ha

intentado reemplazarla como gold estándar por la determinación de la actividad del GAA en DBS,

de igual manera sí intentado mejorar este método mediante el uso qué otro tipo de muestras que

no sean biopsias cómo cultivo de linfocitos

El análisis de la glucosa tetrasacárido en muestra de orina ha sido estudiado cómo un

biomarcador adecuado para el diagnóstico del EP, su accesibilidad y eficacia ubicaron como una

prueba de primer nivel qué debería hacerse en conjunto con la actividad del GAA.

El análisis molecular ha incluido distintas metodologías que ha dejado resultados exitosos la

hora de proporcionar variantes patogénicas conocidas, nuevas variantes y la presencia de alelos

pseudodeficientes.

Al ser una enfermedad multivariante a nivel molecular se requiere la introducción de nuevos

métodos para la validación diagnóstica de la EP, estos métodos ayudarían identificar nuevas

variantes y poder llegar a pronosticar la patogenicidad de estas.

Fue posible describir nuevas metodologías qué pueden ser consideradas futuros consensos

internacionales para ser introducidas en los algoritmos actualizados.

La determinación de linfocitos vacuolados PAS positivos en frotis de sangre se considera como

la mejor nueva técnica de diagnóstico qué podría emplearse en los protocolos oficiales, esta técnica

demostró tener una validez diagnóstica qué es 100%.

Se reportó la existencia de una pseudodeficiencia de la GAA en ciertos pacientes con sospecha

de EP, por ello la evaluación del gen para detectar esta afección mejora el éxito de los programas

de cribado diagnóstico.

La Enfermedad de Pompe en el Ecuador no ha tenido relevancia en el diagnóstico en los centros

de atención de salud, uno de los problemas evidenciados es la falta de divulgación científica acerca

60
de la existencia de la enfermedad en el país, esto concluye en que en el país no existe actualización

diagnostica sobre la enfermedad de Pompe.

No existe protocolos y cómo tratar la enfermedad en el Ecuador y de igual manera no existe la

oferta de pruebas diagnósticas oportunas. A pesar de que las metodologías moleculares son un

desafío para su implementación en el Ecuador, otra de las dificultades que acarrea esto es la

experiencia profesional qué puedo acompañar a una buena determinación diagnóstica.

Un primer paso para que la enfermedad de Pompe sea de importancia médica en el Ecuador es

que se realicen investigaciones científicas y estudios acerca de la prevalencia mediante programas

piloto, es por lo que se recomienda un mayor enfoque en esta enfermedad.

Con la actualidad diagnóstica descrita se propuso un algoritmo diagnóstico qué sintetizaba de

forma clara y coherente el proceso diagnóstico que debe realizarse para llegar a establecer un

diagnóstico definitivo de la EP.

Ecuador tiene la capacidad técnica operativa y presupuestaria para iniciar el diagnóstico de la

enfermedad de Pompe con la implementación de los métodos más económicos y fiables, en base

a esto se propuso un posible algoritmo el cual Ecuador puede estar capacitado de implementarlo.

61
Bibliografía

Arias, S., Gómez, M., Fernández, I., & Celis, L. G. (2017). Enfermedad de Pompe: Reporte de

caso. Nova, 14(25), 113-120. https://doi.org/10.22490/24629448.1743

Bali, D. S., Tolun, A. A., Goldstein, J. L., Dai, J., & Kishnani, P. S. (2011). Molecular analysis

and protein processing in late-onset pompe disease patients with low levels of acid α-glucosidase

activity. Muscle and Nerve, 43(5), 665-670. Scopus. https://doi.org/10.1002/mus.21933

Barba-Romero, M. A., Barrot, E., Bautista-Lorite, J., Gutiérrez-Rivas, E., Illa, I., Jiménez, L.

M., Ley-Martos, M., de Munain, A. L., Pardo, J., Pascual-Pascual, S. I., Pérez-López, J., Solera,

J., & Vílchez-Padilla, J. J. (2012). Guía clínica de la enfermedad de Pompe de inicio tardío. Rev

Neurol, 54(8), 497-507.

Bergsma, A. J., Groen, S. L. in ‘t, Verheijen, F. W., Ploeg, A. T. van der, & Pijnappel, W. P.

(2016). From Cryptic Toward Canonical Pre-mRNA Splicing in Pompe Disease: A Pipeline for

the Development of Antisense Oligonucleotides. Molecular Therapy - Nucleic Acids, 5.

https://doi.org/10.1038/mtna.2016.75

Bobillo Lobato, J., Durán Parejo, P., Tejero Díez, P., & Jiménez, L. M. (2013). Tetra-saccharide

glucose as a diagnostic biomarker for Pompe disease: A study with 35 patients. Medicina Clinica,

141(3), 106-110. Scopus. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2013.02.035

Bravo-Oro, A., Romero-Díaz, V., & Rodríguez-Leyva, I. (2013). Diagnóstico y tratamiento en

la enfermedad de Pompe. Rev Med Inst Mex Seguro Soc., 51, 16.

62
Burton, B. K., Kronn, D. F., Hwu, W.-L., & Kishnani, P. S. (2017). The initial evaluation of

patients after positive newborn screening: Recommended algorithms leading to a confirmed

diagnosis of pompe disease. Pediatrics, 140. Scopus. https://doi.org/10.1542/peds.2016-0280D

Canbay, E., Vural, M., Kalkan, U., Sezer, E., Karasoy, H., Yüceyar, A., Çoker, M., & Sözmen,

E. (2020). The decision-making levels of urine tetrasaccharide for the diagnosis of Pompe disease

in the Turkish population. Journal of Pediatric Endocrinology and Metabolism, 33(3), 15.

https://doi.org/0334018X

CENETEC. (2010). Diagnóstico y Tratamiento de la Glucogenosis Tipo II (Enfermedad de

Pompe) (Guía de Práctica Clínica IMSS-506-11; p. 44). Secretaría de Salud.

www.cenetec.salud.gob.mx/interior/gpc.html

Chan, J., Desai, A. K., Kazi, Z. B., Corey, K., Austin, S., Hobson-Webb, L. D., Case, L. E.,

Jones, H. N., & Kishnani, P. S. (2017). The emerging phenotype of late-onset Pompe disease: A

systematic literature review. Mol Genet Metab, 120(3), 163-172.

Chiang, S., Chien, Y. H., Chang, K., Lee, N., & Hwu, W. (2020). The timely needs for infantile

onset pompe disease newborn screening—Practice in Taiwan. MDPI Multidisciplinary Digital

Publishing Institute, 6(2), 7. https://doi.org/10.3390/ijns6020030

Chien, Y. H. (2009). Pompe disease in infants: Improving the prognosis by newborn screening

and early treatment. Pediatrics, 124(1), 1116-1125.

Chien, Y. H. (2011). Later-onset Pompe disease: Early detection and early treatment initiation

enabled by newborn screening. Journal Pediatrics, 158(6), 1023-1027.

63
Chien, Y.-H., Hwu, W.-L., & Lee, N.-C. (2013). Pompe disease: Early diagnosis and early

treatment make a difference. Pediatrics and Neonatology, 54(4), 219-227. Scopus.

https://doi.org/10.1016/j.pedneo.2013.03.009

Coello, C. (2017, abril 20). Solo 5 pacientes están diagnosticados de Pompe en Ecuador

[Hemeroteca]. Edición Médica. https://www.edicionmedica.ec/secciones/salud-publica/se-estima-

en-400-los-pacientes-de-pompe-y-solo-5-est-n-diagnosticados-90045

Di lorio, G., Stromillo, L., Sodano, L., Capone, E., & Farina, O. (2011). Adult-onset Pompe

disease. Acta Myol, 30(3), 200-202.

Diaz, A. (2015). Video reportaje sobre las enfermedades llamadas «raras». Estudio de caso:

Niños de la fundación ecuatoriana de pacientes con enfermedades de depósito lisosomal (Fedel

Dasha) en Quito [Reportaje, Universidad Politecnica Salesiana].

http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/9802

Dubrovsky, A., Fulgenzi, E., Amartino, H., Carlés, D., Corderi, J., De Vito, E., Fainboim, A.,

Ferradás, N., Guelbert, N., Lubieniecki, F., Mazia, C., Mesa, L., Monges, S., Pesquero, J., Reisin,

R., Rugiero, M., Schenone, A., Szlago, M., Taratuto, A. L., & Zgaga, M. (2014). Argentine

consensus on the diagnosis, monitoring and treatment of Pompe disease. Neurologia Argentina,

6(2), 96-113. Scopus. https://doi.org/10.1016/j.neuarg.2014.01.006

EL NORTE. (2020, agosto 30). Pacientes con enfermedades raras, casi borrados del mapa del

Código de Salud. Diario EL NORTE. https://www.elnorte.ec/pacientes-con-enfermedades-raras-

borrados-del-mapa/

64
Fernández Salido, J. (2011). Guía informativa para la glucogenosis tipo II (Enfermedad de

Pompe) (Guia de Práctica Clínica 7ma Edición; p. 47). Asociacion Española de Enfermeos de

Glucogenosis (AEEG).

Ganchala Andaluz, C. E. (2018). Propuesta de implementación de Pruebas Bioquímicas para

Tamizaje de Errores Innatos del Metabolismo en el Laboratorio Clínico de la Facultad de

Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador 2017—2018 [Proyecto de

Investigación]. Universidad Central del Ecuador.

González Hernández, Á. (2019). Principios de bioquímica clínica y patología molecular (3ra

Edición). Elsevier.

Hagemans, M. L. C., Stigter, R. L., Van Capelle, C. I., Van Der Beek, N. A. M. E., Winkel, L.

P. F., Van Vliet, L., Hop, W. C. J., Reuser, A. J. J., Beishuizen, A., & Van Der Ploeg, A. T. (2010).

PAS-positive lymphocyte vacuoles can be used as diagnostic screening test for Pompe disease.

Journal of Inherited Metabolic Disease, 33(2), 133-139. Scopus. https://doi.org/10.1007/s10545-

009-9027-4

Hall, P., Sanchez, R., Hagar, A., Jerris, S., Wittenauer, A., & Wilcox, W. (2020). Two-tiered

newborn screening with post-analytical tools for pompe disease and mucopolysaccharidosis Type

I results in performance improvement and future direction. International Journal of Neonatal

Screening, 6(1), 11. https://doi.org/10.3390/ijns6010002

Hora. (2017, mayo 15). Pompe, enfermedad que postra y quita la respiración—La Hora. La

Hora Noticias de Ecuador. https://lahora.com.ec/noticia/1102057970/pompe-enfermedad-que-

postra-y-quita-la-respiracic3b3n

65
in ’t Groen, S., de Faria, D., Iuliano, A., van den Hout, J., Douben, H., Dijkhuizen, T., Cassiman,

D., Witters, P., Barba Romero, M., de Klein, A., Somers-Bolman, G., Saris, J., Hoefsloot, L., van

der Ploeg, A., Bergsma, A., & Pijnappel, W. (2020). Novel GAA Variants and Mosaicism in

Pompe Disease Identified by Extended Analyses of Patients with an Incomplete DNA Diagnosis.

Molecular Therapy - Methods and Clinical Development, 17, 12.

https://doi.org/10.1016/j.omtm.2019.12.016

Kanters, Tim. A., van de Beek, Nadine. A., Rutten, Frans. F., van der Ploeg, Ans. T., Hakkaart,

L., & Hagemans, Marloes. L. (2011). Burden of illness of Pompe disease in patients only receiving

supportive care. Journal of Inherited Metabolic Disease, 34(5), 1045-1052.

https://doi.org/10.1007/s10545-011-9320-x

Kishnani, P. S., Steiner, R. D., Bali, D., Berger, K., & Case, L. E. (2006). Pompe disease

diagnosis and management guideline. Genet Med, 8(5), 267-288.

Kohler, L., Puertollano, R., & Raben, N. (2018). Pompe: Prom Basic Science to Therapy.

Neurotherpeutics, 15(4), 928-942.

Kumamoto, S., Katafuchi, T., Nakamura, K., Endo, F., Oda, E., Okuyama, T., Kroos, M. A.,

Reuser, A. J. J., & Okumiya, T. (2009). High frequency of acid α-glucosidase pseudodeficiency

complicates newborn screening for glycogen storage disease type II in the Japanese population.

Molecular Genetics and Metabolism, 97(3), 190-195. Scopus.

https://doi.org/10.1016/j.ymgme.2009.03.004

Leslie, N., & Bailey, L. (2007). Pompe Disease. En GeneReviews [Internet] (p. 26).

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK1261/

66
Liao, H.-C., Chan, M.-J., Yang, C.-F., Chiang, C.-C., Niu, D.-M., Huang, C.-K., & Gelb, M. H.

(2017). Mass spectrometry but not fluorimetry distinguishes affected and pseudodeficiency

patients in newborn screening for pompe disease. Clinical Chemistry, 63(7), 1271-1277. Scopus.

https://doi.org/10.1373/clinchem.2016.269027

Lobato, J. B. (2012). ENFERMEDAD DE POMPE. Protocolo diagnóstico por el laboratorio

clínico [Trsis Doctoral]. Universidad de Sevilla.

Longo, D. L., Fauci, A. S., Kasper, D. L., Hauser, S. L., Jameson, J. L., & Loscalzo, J. (2019).

Harrison Principios de Medicina Interna (Vol. 2). Mc Graw Hill.

Lukacs, Z., Nieves Cobos, P., Mengel, E., Hartung, R., Beck, M., Deschauer, M., Keil, A., &

Santer, R. (2010). Diagnostic efficacy of the fluorometric determination of enzyme activity for

Pompe disease from dried blood specimens compared with lymphocytes—Possibility for newborn

screening. Journal of Inherited Metabolic Disease, 33(1), 43-50.

Martiniuk, F., Chen, A., Mack, A., Arvanitopoulos, E., Chen, Y., Rom, W., Codd, W., Hanna,

B., Alcabes, P., Raben, N., & Plotz, P. (1998). Carrier frequency por glucogen storage disease type

II in partial characterization of the structural gene for human acid alpha glucosidase. American

Journal of Medical Genetics, 79(1), 69-72.

Mashima, R., & Okuyama, T. (2017). Enzyme activities of α-glucosidase in Japanese neonates

with pseudodeficiency alleles. Molecular Genetics and Metabolism Reports, 12, 110-114. Scopus.

https://doi.org/10.1016/j.ymgmr.2017.06.007

67
Matern, D., Gavrilov, D., Oglesbee, D., Raymond, K., Rinaldo, P., & Tortorelli, S. (2015).

Newborn screening for lysosomal storage disorders. Seminars in Perinatology, 39(3), 206-216.

Scopus. https://doi.org/10.1053/j.semperi.2015.03.005

Murphy, A. P., & Straub, V. (2018). Pompe disease. En Neurometabolic Hereditary Diseases

of Adults (pp. 99-120). Springer International Publishing; Scopus. https://doi.org/10.1007/978-3-

319-76148-0_5

Niño Martínez, M. Y. (2013). Identificación y caracterización funcional de mutaciones en el

gen GAA en pacientes colombianos afectados por la enfermedad de pompe [Tesis de Magister].

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.

Oliveros-Rivero, J. A., Zumárraga-Falcón, S. M., & Ríos-Méndez, R. E. (2017).

ENFERMEDAD DE POMPE DE INICIO TEMPRANO EN HOSPITAL ANDINO

ECUATORIANO: PRESENTACIÓN DE UN CASO. Revista Conarec, 33(141), 245-247.

Parisi, D., Musumeci, O., Mondello, S., Brizzi, T., Oteri, R., Migliorato, A., Ciranni, A.,

Mongini, T. E., Rodolico, C., Vita, G., & Toscano, A. (2018). Vacuolated PAS-positive

lymphocytes on blood smear: An easy screening tool and a possible biomarker for monitoring

therapeutic responses in Late Onset Pompe Disease (LOPD). Frontiers in Neurology, 9(OCT), 7.

Scopus. https://doi.org/10.3389/fneur.2018.00880

Pompe Center. (2020). Pompe disease GAA variant database.

http://www.pompevariantdatabase.nl/pompe_mutations_list.php?goto=3&orderby=aMut_ID1

Pompe, J. C. (1932). Concerning idiopathic hypertrophy of the heart. 14.

68
Pruniski, B., Lisi, E., & Ali, N. (2018). Newborn screening for Pompe disease: Impact on

families. Journal of Inherited Metabolic Disease, 41(6), 1189-1203. Scopus.

https://doi.org/10.1007/s10545-018-0159-2

Quispe, E. (2014). Enfermedades huerfanas y raras [Entrevistado por Diaz Ana].

Reuser, A., Verheijen, F., Bali, D., van Diggelen, O. P., Germain, D., Hwu, W.-L., Lukacs, Z.,

Mühl, A., Olivova, P., Piraud, M., Wuyts, B., Zhang, K., & Keutzer, J. (2011). The use of dried

blood spot samples in the diagnosis of lysosomal storage disordes-current status and perspectives.

Mol Genet Metab, 104(1-2), 144-148.

Salillas, C. M. (2019). Enfermedades raras: Enfermedad de Pompe [Trabajo de fin de grado].

Universidad Complutense.

Sanders, K., Gavrilov, D., Oglesbee, D., Raymond, K., Tortorelli, S., Hopwood, J., Lorey, F.,

Majumdar, R., Kroll, C., McDonald, A., Lacey, J., Turgeon, C., Tucker, J., Tang, H., Currier, R.,

Isaya, G., & Rinaldo, P. (2020). A comparative effectiveness study of newborn screening methods

for four lysosomal storage disorders. International Journal of Neonatal Screening, 6(2), 18.

https://doi.org/10.3390/ijns6020044

Sawada, T., Kido, J., & Nakamura, K. (2020). Newborn screening for pompe disease.

International Journal of Neonatal Screening, 6(2), 16. https://doi.org/10.3390/ijns6020031

Smith, L., Bainbridge, M., Parad, R., & Bhattacharjee, A. (2020). Second tier molecular genetic

testing in newborn screening for pompe disease: Landscape and challenges. International Journal

of Neonatal Screening, 6(2), 12. https://doi.org/10.3390/ijns6020032

69
Tang, H., Feuchtbaum, L., Sciortino, S., Matteson, J., Mathur, D., Bishop, T., & Olney, R.

(2020). The first year experience of newborn screening for pompe disease in California. MDPI

Multidisciplinary Digital Publishing Institute, 6(1), 12. https://doi.org/10.3390/ijns6010009

Tortorelli, S., Eckerman, J. S., Orsini, J. J., Stevens, C., Hart, J., Hall, P. L., Alexander, J. J.,

Gavrilov, D., Oglesbee, D., Raymond, K., Matern, D., & Rinaldo, P. (2018). Moonlighting

newborn screening markers: The incidental discovery of a second-tier test for Pompe disease.

Genetics in Medicine, 20(8), 840-846. Scopus. https://doi.org/10.1038/gim.2017.190

Young, S., Zhang, H., Corzo, D., Thurlerg, B., Bali, D., Kishnani, P. S., & Millington, D.

(2009). Long-term monitoring of patients with infantile-onset Pompe disease on enzyme

replacement therapy using a urinary glucose tetrasaccharide biomarker. Genet Med, 11(7), 536-

541. https://doi.org/10.1097/GIM.0b013e3181a87867

70
Anexos

Anexo A. Árbol de Problemas

Desatención a Falta de un diagnóstico


Diagnóstico erróneo temprano de la enfermedad de
sobre una afección la existencia de
casos nuevos pompe
muscular Derivaciones al exterior
para el diagnóstico

Efecto ¿Se puede encontrar la evidencia científica necesaria de


los protocolos y guias de diagnóstico establecidos para la
Enfermedad de Pompe en pacientes con sospecha clínica
Causa en Ecuador?

Diagnóstico
Diferencial Falta de conocimiento acerca de
complejo pruebas diagnósticas para su
Prevalencia Desconocimiento de la
baja en detección en el país
enfermedad de pompe
Latinoamérica por profesionales

71
Anexo B. Registro de Base de Datos

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA
20 de mayo 2020
Proyecto de Investigación Bibliográfica

Registro de las fuentes de información preseleccionadas obtenidas en base a la terminología de Búsqueda


BASE DE DATOS BIBLIOGRÁFICOS
Tipo de Base de
Código Título Autor Año Idioma
Documento datos
Fauci, Kasper, Hauser, Jameson,
DG07-001 Enfermedades de Deposito Lisosomal 2019 Español Libro Digitalia
Loscalzo, Longo
Newborn Screening for Lysosomal Storage Artículo
DJ10-001 Eyskens, F., & Devos, S. 2017 Inglés DOAJ
Disorders in Belgium Científico
A molecular analysis of the GAA gene and Fukuhara, Y., Fuji, N., Yamazaki,
Artículo
DJ10-002 clinical spectrum in 38 patients with Pompe N., Hirakiyama, A., Kamioka, T., 2018 Inglés DOAJ
Científico
disease in Japan Seo, J.-H., … Okuyama, T.
Wilcken, B. (2018). Newborn Screening for
DJ10-003 Lysosomal Disease: ¿Mission Creep and a Wilcken, B 2018 Inglés Revisión DOAJ
Taste of Things to Come?
Jorge A. Bevilacqua, Maria del
The Latin American experience with a next
Rosario Guecaimburu Ehuletche,
generation sequencing genetic panel for Artículo
DJ10-004 Abayuba Perna, Alberto Dubrovsky, 2020 Inglés DOAJ
recessive limb-girdle muscular weakness and Científico
Marcondes C. Franca Jr., Steven
Pompe disease
Vargas
Enfermedad de pompe Protocolo diagnóstico
DN05-001 Joaquín Bobillo Lobato 2012 Español Tesis Dialnet
por el laboratorio clínico
Nancy Leslie, MD and Laurie
NB11-001 Pompe Disease 2017 Inglés Libro NCBI
Bailey, MS
Frecuencia de enfermedades metabólicas Marcela Vela-Amieva, Leticia
Artículo
OT12-001 congénitas susceptibles de ser identificadas Belmont-Martínez, Cynthia 2009 Español Otros
Científico
por el tamiz neonatal Fernández-Laine

72
Diagnóstico y tratamiento de Glucogenosis
OT12-002 CENETEC 2010 Español Protocolo Otros
tipo II (Enfermedad de Pompe)
Guía informativa para la glucogenosis tipo II
OT12-003 Fernández Salido Javier 2011 Español Protocolo Otros
(Enfermedad de Pompe)
Video reportaje sobre las enfermedades
llamadas raras. Estudio de caso niños de la
OT12-004 Pabon Ana Elizabeth 2015 Español Tesis Otros
fundación ecuatoriana de pacientes con
enfermedades de depósito lisosomal en Quito
Enfermedad de pompe de inicio temprano en Jorge A. Oliveros-Rivero, Sonia M.
OT12-005 hospital andino ecuatoriano presentación de Zumarraga-Falcon, Raul E. Rios- 2017 Español Revisión Otros
un caso Mendez
Informe de Evaluación Científica Basada en la
OT12-006 MINSAL 2017 Español Protocolo Otros
Evidencia Disponible Enfermedad de Pompe
OT12-007 Enfermedades raras: Enfermedad de Pompe Salillas Carmen 2019 Español Tesis Otros
Bodamer, O. A., Scott, C. R., &
PM08-001 Newborn Screening for Pompe Disease 2017 Inglés Revisión PubMed
Giugliani, R.
Diagnosis of Pompe disease: muscle biopsy Artículo
PM08-002 Vissing, J., Lukacs, Z., & Straub, V. 2015 Inglés PubMed
vs blood-based assays Científico
Selective screening of late-onset Pompe
Meznaric, M., Fumic, K., & Artículo
PM08-003 disease (LOPD) in patients with non- 2019 Inglés PubMed
Leonardis, L. Científico
diagnostic muscle biopsies
Insight into the phenotype of infants with
Rairikar, M. V., Case, L. E., Bailey,
Pompe disease identified by newborn Artículo
PM08-004 L. A., Kazi, Z. B., Desai, A. K., 2017 Inglés PubMed
screening with the common c.-32-13T>G Científico
Berrier, K. L., … Kishnani, P. S.
""late-onset"" GAA variant
Pompe disease, the must-not-miss diagnosis: Dubrovsky, A., Corderi, J.,
PM08-005 2013 Inglés Revisión PubMed
A report of 3 patients Karasarides, T., & Taratuto, A. L.
Jegadeeswari, A., Amuthan, V.,
Two cases of Pompe's disease: case report
PM08-006 Janarthanan, R. A., Murugan, S., & 2012 Inglés Revisión PubMed
and review of literature
Balasubramanian, S.
Fibromyalgia-like symptoms associated with Gesquière-Dando, A., Attarian, S.,
PM08-007 irritable bowel syndrome: A challenging Maues De Paula, A., Pouget, J., & 2015 Inglés Revisión PubMed
diagnosis of late-onset Pompe disease Salort-Campana, E.
Early is better? A new algorithm for early
Toscano A, Montagnese F,
PM08-008 diagnosis in late onset Pompe disease 2013 Inglés Revisión PubMed
Musumeci O.
(LOPD)

73
Alcántara-Ortigoza, M. A.,
Screening of late-onset Pompe disease in a
González-del Angel, A., Barrientos-
sample of Mexican patients with myopathies Artículo
PM08-009 Ríos, R., Cupples, C., Garrido- 2010 Inglés PubMed
of unknown etiology: identification of a novel Científico
García, L. M., de León-Bojorge, B.,
mutation in the acid alpha-glucosidase gene
& Alva-Chaire, A. del C.
Wagner, M., Chaouch, A., Müller, J.
Presymptomatic late-onset Pompe disease Artículo
PM08-010 S., Polvikoski, T., Willis, T. A., 2013 Inglés PubMed
identified by the dried blood spot test Científico
Sarkozy, A., … Lochmüller, H.
Minter Baerg, M. M., Stoway, S. D.,
Precision newborn screening for lysosomal Artículo
PM08-011 Hart, J., Mott, L., Peck, D. S., Nett, 2017 Inglés PubMed
disorders Científico
S. L., … Rinaldo, P.
Digital microfluidic platform for multiplexing Sista, R. S., Eckhardt, A. E., Wang,
Artículo
PM08-012 enzyme assays: implications for lysosomal T., Graham, C., Rouse, J. L., 2011 Inglés PubMed
Científico
storage disease screening in newborns Norton, S. M., … Pamula, V. K.
Diagnostic needs for rare diseases and Blöß, S., Klemann, C., Rother, A.-
Artículo
PM08-013 shared prediagnostic phenomena: Results of K., Mehmecke, S., Schumacher, U., 2017 Inglés PubMed
Científico
a German-wide expert Delphi survey Mücke, U., … Grigull, L.
Metz, T. F., Mechtler, T. P., Orsini,
Simplified newborn screening protocol for
PM08-014 J. J., Martin, M., Shushan, B., 2011 Inglés Revisión PubMed
lysosomal storage disorders
Herman, J. L., … Kasper, D. C.
Lysosomal storage disorder 4+1 multiplex
assay for newborn screening using tandem Orsini, J. J., Martin, M. M., Showers,
Artículo
PM08-015 mass spectrometry: application to a small- A. L., Bodamer, O. A., Zhang, X. K., 2012 Inglés PubMed
Científico
scale population study for five lysosomal Gelb, M. H., & Caggana, M.
storage disorders
Bravo-Oro, A., de la Fuente-Cortez,
[Diagnosis and treatment of Pompe disease]. | B., Molina-García, A., (...), Esmer-
RL09-001 [Diagnóstico y tratamiento en la enfermedad Sánchez, M.C., Grupo Mexicano de 2013 Español Revisión Redalyc
de Pompe.] Estudio de la Enfermedad de
Pompe
J. Antonio Grandez-Urbina, Claudio
Enfermedad de Pompe de inicio temprano. A
RL09-002 Bustamante-Ubillus, Rossy Farro- 2013 Español Revisión Redalyc
propósito de un caso
Calderon
Newborn screening for lysosomal disorders in
Bender, F., Burin, M.G., Tirelli, K.M., Artículo
SC03-001 Brazil: A pilot study using customized 2020 Inglés Scielo
(...), Franco, J.F.S., Giugliani, R. Científico
fluorimetric assays

74
Infantile-onset Pompe disease: Diagnosis and Bay, L.B., Denzler, I., Durand, C., Artículo
SC03-002 2019 Español Scielo
management (...), Schenone, A., Spécola, N. Científico
Sensitivity, advantages, limitations, and
Málaga, D.R., Brusius-Facchin,
clinical utility of targeted next-generation Artículo
SC03-003 A.C., Siebert, M., (...), Matte, 2019 Inglés Scielo
sequencing panels for the diagnosis of Científico
U., Giugliani, R.
selected lysosomal storage disorders
Argentine consensus on late-onset pompe’s Dubrovsky, A., Fulgenzi, E.A., De
Artículo
SC03-004 disease | [Consenso Argentino sobre Vito, E.L., (...), Sussini, M., Taratuto, 2018 Español Scielo
Científico
enfermedad de pompe de inicio tardío] A.L.
Enfermedad de Pompe como diagnóstico Ariza-Serrano, Lina M; Rodríguez-
SC03-005 diferencial de enfermedad de motoneurona: Quintana, Jesús Hernán; Serrano, 2016 Español Revisión Scielo
reporte de casos y revisión de la literatura Rafael; Camacho, Rogelio.
de León-Ojeda, Norma
Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad Elena; Seiglie-Díaz,
SC03-006 2016 Español Revisión Scielo
de Pompe Frances; García-García,
Alina; Tápanes-Daumy, Hiram
Guidelines for the diagnosis, treatment and
clinical monitoring of patients with juvenile and
Llerena Junior, J.C., Nascimento,
adult pompe disease | [Diretriz para o
SC03-007 O.J.M., Oliveira, A.S.B., (...), Dias- 2016 Portugués Revisión Scielo
diagnóstico, tratamento e acompanhamento
Tosta, E., Werneck, L.C.
clínico de pacientes com doença de Pompe
juvenil e do adulto]
Diagnosis and management of Pompe Bhengu, L., Davidson, A., du Toit, Artículo
SC03-008 2014 Inglés Scielo
disease P., (...), Mubaiwa, L., Varughese, S. Científico
Cerón-Rodríguez,
Primer caso en México de un paciente con
Magdalena; Zamora,
enfermedad de Pompe de inicio tardío: Artículo
SC03-009 Antonio; Erdmengerc, Julio; Ureña, 2013 Español Scielo
remisión de cardiomiopatía con terapia de Científico
Roberto; Consuelo Sánchez,
reemplazo enzimático
Alejandra.
Gokyigit, M. C., Ekmekci, H.,
A database for screening and registering late Artículo Science
SD04-001 Durmus, H., Karlı, N., Koseoglu, E., 2018 Inglés
onset Pompe disease in Turkey Científico Direct
Aysal, F., … Karasoy, H.
Al-Hassnan, Z. N., Khalifa, O. A.,
The phenotype, genotype, and outcome of
Bubshait, D. K., Tulbah, S., Artículo Science
SD04-002 infantile-onset Pompe disease in 18 Saudi 2018 Inglés
Alkorashy, M., Alzaidan, H., … Al- Científico Direct
patients
Sayed, M

75
Targeted population screening of late onset Lee, J. H., Shin, J.-H., Park, H. J.,
Science
SD04-003 Pompe disease in unspecified myopathy Kim, S. Z., Jeon, Y. M., Kim, H. K., 2017 Inglés Revisión
Direct
patients for Korean population … Choi, Y.-C.
Byrne, B. J., Kishnani, P. S., Case,
Pompe disease: Design, methodology, and Artículo Science
SD04-004 L. E., Merlini, L., Müller-Felber, W., 2011 Inglés
early findings from the Pompe Registry Científico Direct
Prasad, S., & der Ploeg, A. van.
Turaça, L. T., de Faria, D. O. S.,
Novel GAA mutations in patients with Pompe Kyosen, S. O., Teixeira, V. D., Artículo Science
SD04-005 2015 Inglés
disease Motta, F. L., Pessoa, J. G., … Científico Direct
Pesquero, J. B
Targeted screening for the detection of Pompe
disease in patients with unclassified limb- Gutiérrez-Rivas, E., Bautista, J.,
Artículo Science
SD04-006 girdle muscular dystrophy or asymptomatic Vílchez, J. J., Muelas, N., Díaz- 2015 Inglés
Científico Direct
hyperCKemia using dried blood: A Spanish Manera, J., Illa, I., … Lukacs, Z
cohort
Novel biomarkers for lysosomal storage
Elmonem, M. A., & Abdelazim, A. Science
SD04-007 disorders: Metabolomic and proteomic 2020 Inglés Revisión
M. Direct
approaches
Patients' perspectives on newborn screening Lisi, E. C., Gillespie, S., Laney, D., Science
SD04-008 2016 Inglés Revisión
for later-onset lysosomal storage diseases & Ali, N. Direct
Long-Term Prognosis of Patients with Chien, Y.-H., Lee, N.-C., Chen, C.-
Artículo Science
SD04-009 Infantile-Onset Pompe Disease Diagnosed by A., Tsai, F.-J., Tsai, W.-H., Shieh, 2015 Inglés
Científico Direct
Newborn Screening and Treated since Birth J.-Y., … Hwu, W.-
Epidemiology and diagnosis of lysosomal Kingma, S. D. K., Bodamer, O. A., & Artículo Science
SD04-010 2015 Inglés
storage disorders; challenges of screening Wijburg, F. A. Científico Direct
Setup and Validation of a Targeted Next- Zanetti, A., D’Avanzo, F., Bertoldi,
Artículo Science
SD04-011 Generation Sequencing Approach for the L., Zampieri, G., Feltrin, E., De 2020 Inglés
Científico Direct
Diagnosis of Lysosomal Storage Disorders Pascale, F., … Tomanin, R.
Science
SD04-012 Lysosomal disorders Santra, S., & Ramaswami, U. 2015 Inglés Revisión
Direct
Piraud, M., Pettazzoni, M., de
Urine glucose tetrasaccharide: A good
Antonio, M., Vianey-Saban, C., Artículo Science
SD04-013 biomarker for glycogenoses type II and III? A 2020 Inglés
Froissart, R., Chabrol, B., … Científico Direct
study of the French cohort
Laforêt, P

76
The use of dried blood spot samples in the Reuser, A. J., Verheijen, F. W., Bali,
Artículo Science
SD04-014 diagnosis of lysosomal storage disorders — D., van Diggelen, O. P., Germain, 2011 Inglés
Científico Direct
Current status and perspectives D. P., Hwu, W.-L., … Keutzer, J.
Science
SD04-015 Glycogen storage disease Christian J. Hendriksz, Paul Gissen 2011 Inglés Revisión
Direct
Rapid diagnostic testing procedures for
Gasparotto, N., Tomanin, R., Frigo,
lysosomal storage disorders: α-glucosidase Artículo Science
SD04-016 A. C., Niizawa, G., Pasquini, E., 2009 Inglés
and β-galactosidase assays on dried blood Científico Direct
Blanco, M., … Scarpa, M
spots
Newborn Screening for Lysosomal Storage Science
SD04-017 Sharon Anderson 2018 Inglés Revisión
Disorders Direct
Newborn Bloodspot Screening for Lysosomal Hui Zhou, Paul Fernhoff, Robert F. Science
SD04-018 2011 Inglés Revisión
Storage Disorders Vogt Direct
Oba-Shinjo, S. M., Silva, R.,
Pompe disease in a Brazilian series: clinical
Andrade, F. G., Palmer, R. E., Artículo
SL02-001 and molecular analyses with identification of 2009 Inglés SpringerLink
Pomponio, R. J., Ciociola, K. M., … Científico
nine new mutations
Marie, S. K. N
Niño, M. Y., Mateus, H. E.,
Identification and Functional Characterization
Fonseca, D. J., Kroos, M. A., Artículo
SL02-002 of GAA Mutations in Colombian Patients 2012 Inglés SpringerLink
Ospina, S. Y., Mejía, J. F., … Científico
Affected by Pompe Disease
Laissue, P
Baseline Urinary Glucose Tetrasaccharide
Chien, Y.-H., Goldstein, J. L., Hwu,
Concentrations in Patients with Infantile- and Artículo
SL02-003 W.-L., Smith, P. B., Lee, N.-C., 2014 Inglés SpringerLink
Late-Onset Pompe Disease Identified by Científico
Chiang, S.-C., … Young, S. P
Newborn Screening
A newly identified c.1824_1828dupATACG Aryani, O., Manshadi, M. D.,
mutation in exon 13 of the GAA gene in Tondar, M., Khalili, E., Artículo
SL02-004 2014 Inglés SpringerLink
infantile-onset glycogen storage disease typeKamalidehghan, B., Ahmadipour, Científico
II (Pompe disease) F., … Houshmand, M
Pakanová, Z., Matulová, M.,
Case study: monitoring of Glc4
Uhliariková, I., Behúlová, D., Artículo
SL02-005 tetrasaccharide in the urine of Pompe 2018 Inglés SpringerLink
Šalingová, A., Hlavatá, A., … Científico
patients, use of MALDI-TOF MS, and 1H NMR
Mucha, J.
Johnson, K., Töpf, A., Bertoli, M.,
Identification of GAA variants through whole Artículo
SL02-006 Phillips, L., Claeys, K. G., 2017 Inglés SpringerLink
exome sequencing targeted to a cohort of 606 Científico
Stojanovic, V. R., … Straub, V.

77
patients with unexplained limb-girdle muscle
weakness
The Glycogen Storage Diseases and Related Walter, J., Labrune, P. A., & Laforet, Capítulo de
SL02-007 2016 Inglés SpringerLink
Disorders P. Libro
Nanofluidics-Based Mass Spectrometry.
Capítulo de
SL02-008 Applications for Biomarker Discovery in Mirela SarbuAlina D. Zamfir 2015 Inglés SpringerLink
Libro
Lysosomal Storage Diseases
Prenatal Diagnosis of Lysosomal Storage Sheth, J., Mistri, M., Sheth, F.,
Artículo
SL02-009 Disorders by Enzymes Study Using Chorionic Datar, C., Godbole, K., Kamate, M., 2014 Inglés SpringerLink
Científico
Villus and Amniotic Fluid & Patil, K.
Application of Mass Spectrometry in Newborn Hwu, W.-L., Chien, Y.-H., Lee, N.-
Capítulo de
SL02-010 Screening: About Both Small Molecular C., Wang, S.-F., Chiang, S.-C., & 2012 Inglés SpringerLink
Libro
Diseases and Lysosomal Storage Diseases Hsu, L.-W.
Artículo
SL02-011 Lysosomal diseases: diagnostic update Winchester, B. 2014 Inglés SpringerLink
Científico
Assessment of a targeted resequencing assay Fernández-Marmiesse, A., Morey,
Artículo
SL02-012 as a support tool in the diagnosis of lysosomal M., Pineda, M., Eiris, J., Couce, M., 2014 Inglés SpringerLink
Científico
storage disorders Castro-Gago, M., … Cocho, J. A.
Piraud, M., Pettazzoni, M., Lavoie,
Contribution of tandem mass spectrometry to Artículo
SL02-013 P., Ruet, S., Pagan, C., Cheillan, 2018 Inglés SpringerLink
the diagnosis of lysosomal storage disorders Científico
D., … Froissart, R
Tandem Mass Spectroscopy in Diagnosis and Artículo
SL02-014 Mittal, R. D. 2015 Inglés SpringerLink
Clinical Research Científico
Lysosomal storage disorders: Molecular basis Artículo
SL02-015 Filocamo, M., & Morrone, A. 2011 Inglés SpringerLink
and laboratory testing Científico
Molecular diagnosis and next generation gene Artículo
SL02-016 Van der Maarel, S. 2014 Inglés SpringerLink
sequencing in neuromuscular clinical practice Científico
Prenatal diagnosis of lysosomal storage Mistri, M., Oza, N., Sheth, F., & Artículo
SL02-017 2014 Inglés SpringerLink
disorders: our experience in 120 cases Sheth, J. Científico
Measurement of Elevated Concentrations of
Urine Keratan Sulfate by UPLC-MSMS in
Ellsworth, K. A., Pollard, L. M., Artículo
SL02-018 Lysosomal Storage Disorders (LSDs): 2016 Inglés SpringerLink
Cathey, S., & Wood, T. Científico
Comparison of Urine Keratan Sulfate Levels in
MPS IVA Versus Other LSDs

78
Two-tiered newborn screening with post-
analytical tools for pompe disease and Hall, P.L., Sanchez, R., Hagar, A.F., Artículo
SP01-001 2020 Inglés SCOPUS
mucopolysaccharidosis Type I results in (...), Wittenauer, A., Wilcox, W.R. Científico
performance improvement and future direction
The timely needs for infantile onset pompe
Chiang, S.-C., Chien, Y.-H., Chang, Artículo
SP01-002 disease newborn screening—practice in 2020 Inglés SCOPUS
K.-L., Lee, N.-C., Hwu, W.-L. Científico
Taiwan
The first year experience of newborn Tang, H., Feuchtbaum, L., Sciortino, Artículo
SP01-003 2020 Inglés SCOPUS
screening for pompe disease in California S., (...), Bishop, T., Olney, R.S. Científico
The decision-making levels of urine
Canbay, E., Vural, M., Kalkan Uçar, Artículo
SP01-004 tetrasaccharide for the diagnosis of Pompe 2020 Inglés SCOPUS
S., (...), Çoker, M., Sözmen, E.Y. Científico
disease in the Turkish population
Second tier molecular genetic testing in
Smith, L.D., Bainbridge,
SP01-005 newborn screening for pompe disease: 2020 Inglés Revisión SCOPUS
M.N., Parad, R.B., Bhattacharjee, A.
Landscape and challenges
Novel GAA Variants and Mosaicism in Pompe in ’t Groen, S.L.M., de Faria,
Artículo
SP01-006 Disease Identified by Extended Analyses of D.O.S., Iuliano, A., (...), Bergsma, 2020 Inglés SCOPUS
Científico
Patients with an Incomplete DNA Diagnosis A.J., Pijnappel, W.W.M.P.
SP01-007 Newborn screening for pompe disease Sawada, T., Kido, J., Nakamura, K. 2020 Inglés Revisión SCOPUS
A comparative effectiveness study of newborn Sanders, K.A., Gavrilov,
Artículo
SP01-008 screening methods for four lysosomal storage D.K., Oglesbee, D., (...), Rinaldo, 2020 Inglés SCOPUS
Científico
disorders P., Matern, D.
Tchan, M., Henderson,
Is it Pompe Disease? Australian diagnostic Artículo
SP01-009 R., Kornberg, A., (...), Needham, 2020 Inglés SCOPUS
considerations Científico
M., McKelvie, P.
Puentes-Tellez, M.A., Lerma-
A perspective on research, diagnosis, and
Barbosa, P.A., Garzón-Jaramillo,
SP01-010 management of lysosomal storage disorders 2020 Inglés Revisión SCOPUS
R.G., (...), Uribe-Ardila,
in Colombia
A., Alméciga-Díaz, C.J.
Newborn screening for Morquio disease and
Chien, Y.-H., Lee, N.-C., Chen, P.- Artículo
SP01-011 other lysosomal storage diseases: Results 2020 Inglés SCOPUS
W., (...), Lee, A.-R., Hwu, W.-L. Científico
from the 8-plex assay for 70,000 newborns
Development of newborn screening for pompe
SP01-012 Hwu, W.-L., Chien, Y.-H. 2020 Inglés Editorial SCOPUS
disease

79
Burton, B.K., Charrow,
Newborn screening for pompe disease in Artículo
SP01-013 J., Hoganson, G.E., (...), Shao, 2020 Inglés SCOPUS
Illinois: Experience with 684,290 infants Científico
R., Basheeruddin, K.
Is newborn screening the ultimate strategy to
Saich, R., Brown, R., Collicoat, M.,
SP01-014 reduce diagnostic delays in pompe disease? 2020 Inglés Revisión SCOPUS
(...), Holland, T., Krinks, S.
The parent and patient perspective
Identification of patients with Pompé disease
Reynolds, T.M., Tylee, K., Booth, Artículo
SP01-015 using routine pathology results: PATHFINDER 2019 Inglés SCOPUS
K., Wierzbicki, A.S. Científico
(creatine kinase) study
Jastrzębska, A., Potulska-Chromik,
Screening for late-onset Pompe disease in Artículo
SP01-016 A., Łusakowska, A., (...), Kamińska, 2019 Inglés SCOPUS
Poland Científico
A., Kostera-Pruszczyk, A.
Comparison of recent pivotal
recommendations for the diagnosis and Hundsberger, T., Schoser,
Artículo
SP01-017 treatment of late-onset Pompe disease using B., Leupold, D., Rösler, 2019 Inglés SCOPUS
Científico
diagnostic nodes—the Pompe disease burden K.M., Putora, P.M.
scale
Newborn screening for Pompe disease in
Japan: report and literature review of Momosaki, K., Kido, J., Yoshida, S., Artículo
SP01-018 2019 Inglés SCOPUS
mutations in the GAA gene in Japanese and (...), Hirose, S., Nakamura, K. Científico
Asian patients
Implementation of second-tier tests in
Burlina, A.B., Polo, G., Rubert, L., Artículo
SP01-019 newborn screening for lysosomal disorders in 2019 Inglés SCOPUS
(...), Salviati, L., Burlina, A.P. Científico
North Eastern Italy
Is early detection of late-onset Pompe disease
Confalonieri, M., Vitacca, M., Scala, Artículo
SP01-020 a pneumologist's affair? A lesson from an 2019 Inglés SCOPUS
R., (...), De Michelis, C., Renda, T. Científico
Italian screening study
Performance of the four-plex tandem mass
Chiang, S.-C., Chen, P.-W., Hwu,
spectrometry lysosomal storage disease Artículo
SP01-021 W.-L., (...), Chiou, L.-Y., Chien, Y.- 2018 Inglés SCOPUS
newborn screening test: The necessity of Científico
H.
adding a 2nd tier test for Pompe disease
Newborn screening for Pompe disease: Artículo
SP01-022 Pruniski, B., Lisi, E., Ali, N. 2018 Inglés SCOPUS
impact on families Científico
Post-mortem diagnosis of Pompe disease by
Adadi, N., Sahli, M., Egéa, G., Artículo
SP01-023 exome sequencing in a Moroccan family: A 2018 Inglés SCOPUS
(...), El Mouatassim, S., Sefiani, A. Científico
case report

80
Vacuolated PAS-positive lymphocytes on
blood smear: An easy screening tool and a
Parisi, D., Musumeci, O., Mondello, Artículo
SP01-024 possible biomarker for monitoring therapeutic 2018 Inglés SCOPUS
S., (...), Vita, G., Toscano, A. Científico
responses in Late Onset Pompe Disease
(LOPD)
Moonlighting newborn screening markers: the Tortorelli, S., Eckerman,
Artículo
SP01-025 incidental discovery of a second-tier test for J.S., Orsini, J.J., (...), Matern, 2018 Inglés SCOPUS
Científico
Pompe disease D., Rinaldo, P.
Targeted gene panel screening is an effective Savarese, M., Torella,
Artículo
SP01-026 tool to identify undiagnosed late onset Pompe A., Musumeci, O., (...), Politano, 2018 Inglés SCOPUS
Científico
disease L., Nigro, V.
Capítulo de
SP01-027 Pompe disease (Book Chapter) Murphy, A.P., Straub, V. 2018 Inglés SCOPUS
Libro
Neonatal screening for four lysosomal storage Camargo Neto, E., Schulte,
Artículo
SP01-028 diseases with a digital microfluidics platform: J., Pereira, J., (...), Sampaio-Filho, 2018 Inglés SCOPUS
Científico
Initial results in Brazil C., Giugliani, R.
Newborn screening for lysosomal storage
Burlina, A.B., Polo, G., Salviati, L., Artículo
SP01-029 disorders by tandem mass spectrometry in 2018 Inglés SCOPUS
(...), Desnick, R.J., Burlina, A.P. Científico
North East Italy
Nanodiagnostics and nanodelivery Falzarano, M.S., Flesia, C., Cavalli,
SP01-030 2018 Inglés Revisión SCOPUS
applications in genetic alterations R., Guiot, C., Ferlini, A.
Hansen, J.S., Pedersen,
Screening for late-onset Pompe disease in Artículo
SP01-031 E.G., Gaist, D., (...), Vissing, 2018 Inglés SCOPUS
western Denmark Científico
J., Andersen, H.
Pseudo deficiency of acid α-glucosidase: A Málaga, D.R., Brusius-Facchin,
Artículo
SP01-032 challenge in the newborn screening for pompe A.C., Michelin-Tirelli, K., (...), Filho, 2017 Inglés SCOPUS
Científico
diseases C.S., Giugliani, R.
Martínez, M., Romero,
Infantile-onset Pompe disease with neonatal
SP01-033 M.G., Guereta, L.G., (...), Couce, 2017 Inglés Revisión SCOPUS
debut: A case report and literature review
M.L., Pipaon, M.S.D.
Sensitivity of whole exome sequencing in
Mori, M., Haskell, G., Kazi, Z., Artículo
SP01-034 detecting infantile- and late-onset Pompe 2017 Inglés SCOPUS
(...), Cirulli, E.T., Kishnani, P.S. Científico
disease
Newborn Screening for Lysosomal Storage Burton, B.K., Charrow,
Artículo
SP01-035 Disorders in Illinois: The Initial 15-Month J., Hoganson, G.E., 2017 Inglés SCOPUS
Científico
Experience (...), Basheeruddin, K., Dizikes, G.

81
Three cases of multi-generational Pompe
McIntosh, P., Austin, S., Sullivan, J., Artículo
SP01-036 disease: ¿Are current practices missing 2017 Inglés SCOPUS
(...), Viskochil, D., Kishnani, P.S. Científico
diagnostic and treatment opportunities?
Enzyme activities of α-glucosidase in
Artículo
SP01-037 Japanese neonates with pseudodeficiency Mashima, R., Okuyama, T. 2017 Inglés SCOPUS
Científico
alleles
Investigation of newborns with abnormal Bravo, H., Neto, E.C., Schulte, J.,
Artículo
SP01-038 results in a newborn screening program for (...), Brusius-Facchin, 2017 Inglés SCOPUS
Científico
four lysosomal storage diseases in Brazil A.C., Giugliani, R.

Screening for Pompe disease in a Portuguese Almeida, V., Conceição, I., Fineza, Artículo
SP01-039 2017 Inglés SCOPUS
high risk population I., (...), Lacerda, L., Evangelista, T. Científico

The initial evaluation of patients after positive


newborn screening: Recommended Burton, B.K., Kronn, D.F., Hwu, W.- Artículo
SP01-040 2017 Inglés SCOPUS
algorithms leading to a confirmed diagnosis of L., Kishnani, P.S. Científico
pompe disease
Mass spectrometry but not fluorimetry
distinguishes affected and pseudodeficiency Liao, H.-C., Chan, M.-J., Yang, C.- Artículo
SP01-041 2017 Inglés SCOPUS
patients in newborn screening for pompe F., (...), Huang, C.-K., Gelb, M.H. Científico
disease
Liquid chromatography-tandem mass
spectrometry assay of leukocyte acid α- Lin, N., Huang, J., Violante, S., Artículo
SP01-042 2017 Inglés SCOPUS
glucosidase for post-newborn screening (...), Gelb, M.H., Yu, C. Científico
evaluation of pompe disease
The emerging phenotype of late-onset Pompe Chan, J., Desai, A.K., Kazi, Z.B.,
SP01-043 2017 Inglés Revisión SCOPUS
disease: A systematic literature review (...), Jones, H.N., Kishnani, P.S.
Inherited metabolic disorders: Efficacy of
Verma, J., Thomas, D.C., Kasper, Capítulo de
SP01-044 enzyme assays on dried blood spots for the 2017 Inglés SCOPUS
D.C., (...), Mistry, P.K., Verma, I.C. Libro
diagnosis of lysosomal storage disorders
Prenatal diagnosis of lysosomal storage Verma, J., Bijarnia-Mahay, Capítulo de
SP01-045 2017 Inglés SCOPUS
disorders using chorionic villi S., Verma, I.C. Libro
Methods for determination of α-glycosidase, β-
Capítulo de
SP01-046 glycosidase, and α-galactosidase activities in Sozmen, E.Y., Sezer, E.D. 2017 Inglés SCOPUS
Libro
dried blood spot samples

82
Pascual-Pascual, S.I., Nascimento,
Clinical guidelines for infantile-onset Pompe
A., Fernández-Llamazares, C.M., Artículo
SP01-047 disease | [Guia clínica de la enfermedad de 2016 Español SCOPUS
(...), Manrique-Rodríguez, Científico
Pompe infantil]
S., Blasco-Alonso, J.
Diagnosis of late-onset Pompe disease and Lévesque, S., Auray-Blais,
Artículo
SP01-048 other muscle disorders by next-generation C., Gravel, E., (...), Austin, 2016 Inglés SCOPUS
Científico
sequencing S., Kishnani, P.
Combination of acid phosphatase positivity
and rimmed vacuoles as useful markers in the Dolfus, C., Simon, J.-
Artículo
SP01-049 diagnosis of adult-onset Pompe disease P., Landemore, G., Leroy, 2016 Inglés SCOPUS
Científico
lacking specific clinical and pathological F., Chapon, F.
features
Importance of clinical suspicion in the
diagnosis of late-onset Pompe disease |
Barba-Romero, M.A., García-
SP01-050 [Importancia de la sospecha clínica en el 2016 Español Nota SCOPUS
Cuartero, I.
diagnóstico de la enfermedad de pompe de
inicio tardío]
Reference values of intralymphocyte acid
Del Castillo Figueruelo, B., Durán
alpha-glucosidase activity | [Valores de Artículo
SP01-051 Parejo, P., Bobillo Lobato, 2016 Español SCOPUS
referencia de la actividad enzimática alfa- Científico
J., Jiménez, L.M.
glucosidasa ácida linfocitaria]
Extended use of dried-leukocytes impregnated
Camelier, M., De Mari, J., Burin, Artículo
SP01-052 in filter paper samples for detection of Pompe, 2015 Inglés SCOPUS
M., Civallero, G., Giugliani, R. Científico
Gaucher, and Morquio A diseases
Newborn screening for lysosomal storage Matern, D., Gavrilov, D., Oglesbee,
SP01-053 2015 Inglés Revisión SCOPUS
disorders D., (...), Rinaldo, P., Tortorelli, S.
Pérez-López, J., Selva-
Delayed diagnosis of late-onset Pompe
O'Callaghan, A., Grau-Junyent, Artículo
SP01-054 disease in patients with myopathies of 2015 Inglés SCOPUS
J.M., (...), Torralba-Cabeza, Científico
unknown origin and/or hyperCKemia
M.A., Vilardell-Tarrés, M.
Mattosova, S., Hlavata, A., Spalek,
Artículo
SP01-055 Late onset form of Pompe disease P., (...), Macekova, D., Chandoga, 2015 Inglés SCOPUS
Científico
J.
Inherited metabolic disorders: Prenatal Verma, J., Thomas, D.C., Sharma, Artículo
SP01-056 2015 Inglés SCOPUS
diagnosis of lysosomal storage disorders S., (...), Bijarnia, S., Verma, I.C. Científico

83
Lysosomal storage disorder screening
Hopkins, P.V., Campbell, C., Klug,
implementation: Findings from the first six Artículo
SP01-057 T., (...), Raburn-Miller, J., Kiesling, 2015 Inglés SCOPUS
months of full population pilot testing in Científico
J.
Missouri
Development of Biomarker Assays for Clinical
Millington, D.S., Sista, R., Bali, Capítulo de
SP01-058 Diagnostics Using a Digital Microfluidics 2014 Inglés SCOPUS
D., Eckhardt, A.E., Pamula, V. Libro
Platform (Book Chapter)
Detecting multiple lysosomal storage diseases
Liao, H.-C., Chiang, C.-C., Niu, D.- Artículo
SP01-059 by tandem mass spectrometry - A national 2014 Inglés SCOPUS
M., (...), Lin, W.-D., Chen, Y.-J. Científico
newborn screening program in Taiwan
Determination of the lysosomal hydrolase Castilhos, C.D., Mezzalira,
Artículo
SP01-060 activity in blood collected on filter paper, an J., Goldim, M.P.S., (...), Mello, 2014 Inglés SCOPUS
Científico
alternative to screen high risk populations A.S., Coelho, J.C.
Development of a feasible assay for the
Er, T.-K., Chen, C.-C., Chien, Y.-H., Artículo
SP01-061 detection of GAA mutations in patients with 2014 Inglés SCOPUS
(...), Kan, T.-M., Jong, Y.-J. Científico
Pompe disease
Capítulo de
SP01-062 Glycogen Storage Diseases (Book Chapter) Kishnani, P.S. 2014 Inglés SCOPUS
Libro
Screening for late-onset Pompe disease in Palmio, J., Auranen, M., Kiuru- Artículo
SP01-063 2014 Inglés SCOPUS
Finland Enari, S., (...), Bodamer, O., Udd, B. Científico
Kishnani, P.S., Amartino,
Methods of diagnosis of patients with Pompe Artículo
SP01-064 H.M., Lindberg, C., (...), Wilson, 2014 Inglés SCOPUS
disease: Data from the Pompe Registry Científico
A., Keutzer, J.
Diagnosis recommendations for late-onset
pompe disease | [Recomendações para o Brito-Avô, L., Alves, J.D., Costa, Artículo
SP01-065 2014 Portugués SCOPUS
diagnóstico da forma tardia da doença de J.M., (...), Oliveira, A., Gomes, D. Científico
pompe]
Artículo
SP01-066 The diagnostic path to Pompe disease Bodamer, O.A., Hung, C. Y 2014 Inglés SCOPUS
Científico
Argentine consensus on the diagnosis,
monitoring and treatment of Pompe disease | Dubrovsky, A., Fulgenzi,
Artículo
SP01-067 [Consenso argentino para el diagnóstico, E., Amartino, H., (...), Taratuto, 2014 Español SCOPUS
Científico
seguimiento y tratamiento de la enfermedad A.L., Zgaga, M.
de Pompe]
Tetra-saccharide glucose as a diagnostic Bobillo Lobato, J., Durán Parejo, Artículo
SP01-068 2013 Español SCOPUS
biomarker for Pompe disease: A study with 35 P., Tejero Díez, P., Jiménez, L.M. Científico

84
patients | [Glucosa tetrasacárido como
biomarcador diagnóstico de la enfermedad de
Pompe: Estudio en 35 pacientes]
Pompe disease: Early diagnosis and early
SP01-069 Chien, Y.-H., Hwu, W.-L., Lee, N.-C. 2013 Inglés Revisión SCOPUS
treatment make a difference
Identification of infants at risk for developing
Fabry, Pompe, or mucopolysaccharidosis-I Scott, C.R., Elliott, S., Buroker, N., Artículo
SP01-070 2013 Inglés SCOPUS
from newborn blood spots by tandem mass (...), Gelb, M.H., Turecek, F. Científico
spectrometry
Screening for later-onset Pompe's disease in Spada, M., Porta, F., Vercelli, L., Artículo
SP01-071 2013 Inglés SCOPUS
patients with paucisymptomatic hyperCKemia (...), Comi, G., Mongini, T. Científico
Detection of c. -32T>G (IVS1-13T>G) Bobillo Lobato, J., Sánchez Peral,
SP01-072 mutation of Pompe disease by real-time PCR B.A., Durán Parejo, P., Jiménez, 2013 Inglés Carta SCOPUS
in dried blood spot specimen L.M.
Selective screening for lysosomal storage
diseases with dried blood spots collected on Capítulo de
SP01-073 Uribe, A., Giugliani, R. 2013 Inglés SCOPUS
filter paper in 4,700 high-risk colombian Libro
subjects
Artículo
SP01-074 Late-onset Pompe's disease Teener, J.W. 2012 Inglés SCOPUS
Científico
Diagnosing lysosomal storage disorders: Artículo
SP01-075 Bodamer, O.A., Dajnoki, A. 2012 Inglés SCOPUS
Pompe disease Científico
First pilot newborn screening for four
Paciotti, S., Persichetti,
lysosomal storage diseases in an Italian Artículo
SP01-076 E., Pagliardini, S., (...), Dardis, 2012 Inglés SCOPUS
region: Identification and analysis of a putative Científico
A., Beccari, T.
causative mutation in the GBA gene
Short-incubation mass spectrometry assay for Mechtler, T.P., Metz, T.F., Müller,
Artículo
SP01-077 lysosomal storage disorders in newborn and H.G., (...), Herkner, K.R., Kasper, 2012 Inglés SCOPUS
Científico
high-risk population screening D.C.
Newborn screening for lysosomal storage Artículo de
SP01-078 Ross, L.F. 2012 Inglés SCOPUS
diseases: An ethical and policy analysis Conferencia
Rapid ultraperformance liquid
chromatography-tandem mass spectrometry Sluiter, W., Van Den Bosch,
Artículo
SP01-079 assay for a characteristic glycogen-derived J.C., Goudriaan, D.A., (...), Van Der 2012 Inglés SCOPUS
Científico
tetrasaccharide in pompe disease and other Ploeg, A.T., Ruijter, G.J.G.
glycogen storage diseases

85
Algorithm for Pompe disease newborn
Chiang, S.-C., Hwu, W.-L., Lee, N.- Artículo
SP01-080 screening: Results from the Taiwan screening 2012 Inglés SCOPUS
C., Hsu, L.-W., Chien, Y.-H. Científico
program
Assessing disease severity in Pompe disease:
Young, S.P., Piraud, M., Goldstein, Artículo
SP01-081 The roles of a urinary glucose tetrasaccharide 2012 Inglés SCOPUS
J.L., (...), Bashir, M.R., Bali, D.S. Científico
biomarker and imaging techniques
Newborn screening for Pompe disease: An Artículo
SP01-082 Burton, B.K. 2012 Inglés SCOPUS
update, 2011 Científico
How common is misdiagnosis in late-onset
SP01-083 Hobson-Webb, L.D., Kishnani, P.S. 2012 Inglés Carta SCOPUS
pompe disease
Neonatal screening for lysosomal storage
Mechtler, T.P., Stary, S., Metz, T.F., Artículo
SP01-084 disorders: Feasibility and incidence from a 2012 Inglés SCOPUS
(...), Streubel, B., Kasper, D.C. Científico
nationwide study in Austria
Newborn screening for lysosomal storage Wittmann, J., Karg, E., Turi, S., Capítulo de
SP01-085 2012 Inglés SCOPUS
disorders in Hungary (...), Mühl, A., Rolfs, A. Libro
Urine analysis of glucose tetrasaccharide by
Manwaring, V., Prunty,
HPLC; A useful marker for the investigation of Artículo
SP01-086 H., Bainbridge, K., (...), Vellodi, 2012 Inglés SCOPUS
patients with Pompe and other glycogen Científico
A., Heales, S.
storage diseases
Clinical guidelines for late-onset pompe Barba-Romero, M.A., Barrot,
Artículo
SP01-087 disease | [Guía clínica de la enfermedad de E., Bautista-Lorite, J., (...), Solera, 2012 Español SCOPUS
Científico
pompe de inicio tardío] J., Vílchez-Padilla, J.J.
Molecular analysis and protein processing in
Bali, D.S., Tolun, A.A., Goldstein, Artículo
SP01-088 late-onset pompe disease patients with low 2011 Inglés SCOPUS
J.L., Dai, J., Kishnani, P.S. Científico
levels of acid α-glucosidase activity
Improved assay for differential diagnosis
between Pompe disease and acid α- Shigeto, S., Katafuchi, T., Okada, Artículo
SP01-089 2011 Inglés SCOPUS
glucosidase pseudodeficiency on dried blood Y., (...), Reuser, A.J.J., Okumiya, T. Científico
spots
Newborn screening for lysosomal storage Artículo
SP01-090 Nakamura, K., Hattori, K., Endo, F. 2011 Inglés SCOPUS
disorders Científico
¿Prenatal diagnosis of pompe disease - Prajnya, R., Rehder, C., Phadke, Articulo
SP01-091 2011 Inglés SCOPUS
Enzyme assay or molecular testing? S.R., Bali, D. Científico
Later-onset pompe disease: Early detection
Chien, Y.-H., Lee, N.-C., Huang, H.- Artículo
SP01-092 and early treatment initiation enabled by 2011 Inglés SCOPUS
J., (...), Tsai, F.-J., Hwu, W.-L. Científico
newborn screening

86
A tandem mass spectrometry triplex assay for
Duffey, T.A., Bellamy, G., Elliott, S., Artículo
SP01-093 the detection of fabry, pompe, and 2010 Inglés SCOPUS
(...), Gelb, M.H., Scott, C.R. Científico
mucopolysaccharidosis-I (Hurler)
Hagemans, M.L.C., Stigter,
PAS-positive lymphocyte vacuoles can be
R.L., Van Capelle, C.I., Artículo
SP01-094 used as diagnostic screening test for Pompe 2010 Inglés SCOPUS
(...), Beishuizen, A., Van Der Ploeg, Científico
disease
A.T.
Infantile-onset pompe disease: A diagnosis Dixon, C.A., Anderson, J.B., Ruddy, Artículo
SP01-095 2010 Inglés SCOPUS
not to miss R.M., Cripe, L.H. Científico
Genetic heterozygosity and pseudodeficiency Labrousse, P., Chien, Y.-
Artículo
SP01-096 in the Pompe disease newborn screening pilot H., Pomponio, R.J., (...), Scholl, 2010 Inglés SCOPUS
Científico
program T., Hwu, W.-L.
Diagnostic efficacy of the fluorometric
determination of enzyme activity for Pompe Lukacs, Z., Nieves Cobos,
Artículo
SP01-097 disease from dried blood specimens P., Mengel, E., (...), Keil, A., Santer, 2010 Inglés SCOPUS
Científico
compared with lymphocytes- possibility for R.
newborn screening
Antenatal diagnosis of pompe disease by fetal Hamdan, M.A., El-Zoabi,
Artículo
SP01-098 echocardiography: Impact on outcome after B.A., Begam, M.A., Mirghani, 2010 Inglés SCOPUS
Científico
early initiation of enzyme replacement therapy H.M., Almalik, M.H.
Llerena Jr., J.C., Horovitz,
The Brazilian Consensus on the Management D.M., Nagahashi Marie, S.K., Artículo
SP01-099 2009 Inglés SCOPUS
of Pompe Disease (...), Muñoz Rojas, M.V., Martins, Científico
A.M.
New strategy for the screening of lysosomal
storage disorders: The use of the online La Marca, G., Casetta, B., Malvagia, Artículo
SP01-100 2009 Inglés SCOPUS
trapping-and-cleanup liquid S., Guerrini, R., Zammarchi, E. Científico
chromatography/mass spectrometry
Long-term monitoring of patients with infantile-
onset Pompe disease on enzyme replacement Young, S.P., Zhang, H., Corzo, D., Artículo
SP01-101 2009 Inglés SCOPUS
therapy using a urinary glucose (...), Kishnani, P.S., Millington, D.S. Científico
tetrasaccharide biomarker
Screening for pompe disease using a rapid Goldstein, J.L., Young,
Artículo
SP01-102 dried blood spot method: experience of a S.P., Changela, M., (...), Kishnani, 2009 Inglés SCOPUS
Científico
clinical diagnostic laboratory P.S., Bali, D.S.

87
Al-Lozi, M.T., Amato, A.A., Barohn,
Diagnostic criteria for late-onset (childhood Artículo
SP01-103 R.J., (...), Mozaffar, T., Kishnani, 2009 Inglés SCOPUS
and adult) Pompe disease Científico
P.S.
High frequency of acid α-glucosidase
Kumamoto, S., Katafuchi,
pseudodeficiency complicates newborn Artículo
SP01-104 T., Nakamura, K., (...), Reuser, 2009 Inglés SCOPUS
screening for glycogen storage disease type II Científico
A.J.J., Okumiya, T.
in the Japanese population
Taylor and
Meta-opinion: from screening to diagnosis of Artículo
TF06-001 Lukacs, Z., Schoser, B. 2016 Inglés Francis
Pompe disease – a European perspective Científico
Online
Reuser, A.J.J., Verheijen, Taylor and
Enzymatic and molecular strategies to
TF06-002 F.W., Kroos, M.A., (...), Van Der 2010 Inglés Revisión Francis
diagnose Pompe disease
Ploeg, A.T., Halley, D.J.J. Online
Taylor and
Advances in newborn screening for Pompe
TF06-003 Chien, Y.-H., Hwu, W.-L., Lee, N.-C. 2016 Inglés Revisión Francis
disease and resulting clinical outcomes
Online
Roberto Giugliani, Ana-Carolina
Taylor and
Current molecular genetics strategies for the Brusius-Facchin, Gabriela
TF06-004 2016 Inglés Revisión Francis
diagnosis of lysosomal storage disorders Pasqualim, Sandra Leistner-Segal,
Online
Mariluce Riegel & Ursula Matte
Digital microfluidics comes of age: high- David Millington, Scott Norton, Taylor and
Artículo
TF06-005 throughput screening to bedside diagnostic Vamsee Pamula, Raj Singh, Rama 2018 Inglés Francis
Científico
testing for genetic disorders in newborns Sista, Vijay Srinivasan Online
Glycogen Storage Diseases: A Brief Review
Taylor and
and Update on Clinical Features, Genetic John Hicks, Eric Wartchow & Gary
TF06-006 2011 Inglés Revisión Francis
Abnormalities, Pathologic Features, and Mierau
Online
Treatment
Identifying and overcoming barriers to Yolanda González-Irazabal, Taylor and
TF06-007 harmonize newborn screening programs Guillermo Hernandez de Abajo & 2020 Inglés Revisión Francis
through consensus strategies Eduardo Martínez-Morillo Online
Michael G Pollack, Vamsee K Taylor and
Applications of electrowetting-based digital
TF06-008 Pamula, Vijay Srinivasan and Allen 2011 Inglés Revisión Francis
microfluidics in clinical diagnostics
E Eckhardt Online

88
Anexo C. Plantilla o Matriz de Registro de Base de Datos 2

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA


20 de mayo 2020

Proyecto de Investigación Bibliográfica

Registro de las fuentes de información seleccionadas para el análisis comparativo


BASE DE DATOS BIBLIOGRÁFICOS
Código Título Autor Categoría Subcategoría Tipo de estudio Prueba Diagnóstica Año

89

También podría gustarte