Está en la página 1de 102

2021

Introducción al Turismo
GUIA DE ESTUDIO

DATOS GENERALES:

FACULTAD: Hotelería y Turismo


CARRERA: Turismo
ASIGNATURA: Introducción al Turismo
NÚMERO DE HORAS: 144
PERIODO ACADÉMICO: 2021(2)

® Carlos Rolando Piguave Mero, Mg.


carlos.piguave@uleam.edu.ec
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL
SÍLABO Página 1 de 101

Contenidos
Presentación ................................................................................................................................5
Orientaciones Generales .............................................................................................................7
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD 1 ................................................................................................8
frTEMA 1.1: ENCUADRE Y DIAGNÓSTICO DE LA ASIGNATURA. ..................................................9
Planificación del recurso #1 .........................................................................................................9
Datos generales y específicos de la asignatura .......................................................................9
Relación de la asignatura con el perfil de egreso ....................................................................9
Estructura conceptual y desarrollo metodológico de la asignatura .....................................10
Criterios normativos de evaluación de la asignatura............................................................11
Referencias ............................................................................................................................12
Perfil del profesor que imparte la asignatura .......................................................................12
Visado ...................................................................................................................................12
Evaluación Componente Docencia: .......................................................................................12
Evaluación Componente Práctico:.........................................................................................13
Evaluación Componente Autónomo: ....................................................................................13
TEMA 1.2: IMPORTANCIA DEL TURISMO. .................................................................................14
Planificación del recurso #2 .......................................................................................................14
Exposición del docente: Antecedentes. - ..............................................................................14
Importancia del Turismo: ......................................................................................................15
Evaluación Componente docencia: .......................................................................................17
Evaluación Componente Autónomo: ....................................................................................17
Evaluación Componente Práctico:.........................................................................................18
Evaluación Componente Autónomo: ....................................................................................18
TEMA 1.3: CONCEPTOS Y DEFINICIONES BÁSICAS. ...................................................................19
Planificación del recurso #3.......................................................................................................19
Exposición del docente: Qué es el Turismo ...........................................................................19
Glosario de términos básicos de turismo (OMT) ..................................................................20
Evaluación Componente Práctico:.........................................................................................23
Evaluación Componente Autónomo: ....................................................................................23
TEMA 1.4: HISTORIA DEL TURISMO. .........................................................................................24
Planificación del recurso #4 .......................................................................................................24
Exposición del docente: Panorama histórico del turismo ....................................................24
Líneas del Tiempo del Turismo ..............................................................................................25

1
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL
SÍLABO Página 2 de 101

Evaluación Componente Práctico:.........................................................................................27


Evaluación Componente Autónomo: ....................................................................................27
TEMA 1.5: COMPONENTES TURÍSTICOS / TURISTA ESTADÍSTICO Y TURISTA REAL .................28
Planificación del recurso #5 .......................................................................................................28
Exposición del docente: Componentes del sistema turístico ...............................................28
El Turista estadístico y el turista real ....................................................................................31
Evaluación Componente Práctico:.........................................................................................33
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD 2 ..............................................................................................34
TEMA 2.1: ANÁLISIS DEL DESTINO ............................................................................................35
Planificación del recurso #6 .......................................................................................................35
Análisis de Destinos Turísticos: .............................................................................................35
Cuadros Comparativos de Destinos Turísticos, 2019: ...........................................................35
Otras tendencias turísticas: ...................................................................................................39
Evaluación Componente Práctico:.........................................................................................43
Actividad Componente Autonómo: ......................................................................................44
TEMA 2.2: PRODUCTO TURISTICO .............................................................................................45
Planificación del recurso #7 .......................................................................................................45
Producto Turístico: ................................................................................................................45
Clasificación de Producto Turístico: ......................................................................................46
Modalidades Turísticas:.........................................................................................................49
Tipos de Producto Turístico: ..................................................................................................50
Evaluación Componente Práctico:.........................................................................................51
Actividad Componente Autónomo: ......................................................................................51
TEMA 2.3: OFERTA TURISTICA ...................................................................................................52
Planificación del recurso #8 .......................................................................................................52
Oferta Turística: .....................................................................................................................52
Componentes de la Oferta Turística: ....................................................................................53
Evaluación Componente Práctico:.........................................................................................54
Actividad Componente Autónomo........................................................................................54
TEMA 2.4: DEMANDA TURISTICA ..............................................................................................55
Planificación del recurso #9 .......................................................................................................55
Demanda Turística:................................................................................................................55
Clasificación de demanda turística en relación con la motivación para viajar .....................55
Factores que afectan la demanda .........................................................................................56
Evaluación Componente Práctico:.........................................................................................57

2
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL
SÍLABO Página 3 de 101

Actividad Componente Autónomo: ......................................................................................57


PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD 3 ..............................................................................................58
TEMA 3.1: ORGANIZACIONES DE REGULACIÓN ........................................................................59
Planificación del recurso #10 .....................................................................................................59
Organismos y asociaciones nacionales e internacionales relacionadas con el turismo: ......59
Organismos y asociaciones Internacionales de Turismo Mundial: .......................................60
Organismos y asociaciones Internacionales de Turismo Regional: ......................................64
Organismos Nacionales de Ecuador: .....................................................................................66
Evaluación Componente Docencia: .......................................................................................67
Evaluación Componente Práctico:.........................................................................................67
Actividad Componente Autónomo: ......................................................................................67
TEMA 3.2: LEGISLACIÓN TURÍSTICA MUNDIAL, NACIONAL Y LOCAL ........................................68
Planificación del recurso #11 .....................................................................................................68
Legislación turística mundial: ................................................................................................68
Legislación turística nacional y local: ....................................................................................69
Evaluación Componente Docencia: .......................................................................................73
Evaluación Componente Práctico:.........................................................................................73
Actividad Componente Autónomo: ......................................................................................73
TEMA 3.3: POLÍTICAS PÚBLICAS TURÍSTICAS ............................................................................74
Planificación del recurso #12 .....................................................................................................74
Política Pública: .....................................................................................................................74
Política Pública Turística:.......................................................................................................74
Evaluación Componente Docencia: .......................................................................................77
Evaluación Componente Práctico:.........................................................................................77
Actividad Componente Autónomo........................................................................................77
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD 4 ..............................................................................................78
TEMA: IMPACTOS DEL TURISMO ..............................................................................................79
Planificación del recurso #13 .....................................................................................................79
4.1. Impacto sociocultural: ....................................................................................................79
4.2. Impacto ambiental: ........................................................................................................81
Evaluación Componente Práctico:.........................................................................................84
Actividad Componente Autónomo........................................................................................84
TEMA: IMPACTO ECONÓMICO DEL TURISMO ..........................................................................85
Planificación del recurso #14 .....................................................................................................85
4.3. Impacto económico del turismo: ...................................................................................85

3
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL
SÍLABO Página 4 de 101

4.3.1 Beneficios económicos del turismo:.............................................................................85


4.3.2 Costes económicos del turismo: ...................................................................................88
Evaluación Componente Práctico:.........................................................................................90
Actividad Componente Autónomo........................................................................................90
TEMA: TURISMO SOSTENIBLE ...................................................................................................91
Planificación del recurso #15 .....................................................................................................91
4.4. Turismo Sostenible: ........................................................................................................91
4.5. Turismo Post COVIT 19: ..................................................................................................93
Evaluación Componente Docencia: .......................................................................................93
Evaluación Componente Práctico:.........................................................................................94
Actividad Componente Autónomo........................................................................................94
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................95
ANEXOS: RÚBRICAS ...................................................................................................................96

4
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL
SÍLABO Página 5 de 101

Presentación

Estimados estudiantes:

Hoy se inicia un camino que durará 5 años aproximadamente, un


camino marcado por una situación única en nuestra historia, en
donde, nos encontramos muy vulnerables, con limitaciones que
creíamos jamás padecer… El reto que tenemos al frente es muy
grande: avanzar, seguir y caminar, a pesar de todo. Es tiempo de sacar
lo mejor que tenga cada uno y ponerlo a disposición de los demás: ser
empático, responsable y estudioso, en un ambiente cargado de
emociones en donde se fusionarán el estudio y la familia, de ustedes
depende, que transformes esta crisis en oportunidad, en oportunidad
de reflexión, pero también de aprendizaje y crecimiento. Ánimos,
están en la carrera correcta, un futuro profesional con muchas cosas
por hacer te espera.

Esta asignatura aborda los principios fundamentales del Turismo y sus


principales componentes, así como la importancia de la industria en
el desarrollo económico mundial y como dinamizador social. Aporta
al perfil profesional, en cuanto al desarrollo de los logros de
aprendizajes que se orientan a identificar los impactos y afectaciones
del turismo, así como los efectos del COVIT19 a la actividad turística,
y además en la identificación de las organizaciones y estructuras de la
gobernanza turística, lo que les permitirá empezar a relacionarse con
el campo laboral de manera virtual.

Bienvenidos.

5
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL
SÍLABO Página 6 de 101

Presentación del Docente

Resumen Curricular:
Doctorante del Programa en Ciencias Sociales, mención Gerencia-Universidad del Zulia,
Venezuela, Máster en Gerencia Turística y Hotelera, graduado en la Universidad Laica
“Eloy Alfaro de Manabí” (ULEAM), Especialista en Diseño Curricular por Competencias y
Gestión del Conocimiento, graduado en la Universidad del Mar, Chile, y Analista de
Sistemas graduado en la ULEAM. Profesional con 19 años de experiencia en la docencia
universitaria y 12 en docencia en educación media, Unidad Educativa Julio Pierregrosse
– Manta y Unidad Educativa Cristo Rey - Portoviejo, con características de liderazgo,
responsabilidad, honestidad, ética y valores demostrados en el ejercicio de su profesión
y vida personal. Miembro del Círculo Ético de la Facultad de Hotelería y Turismo. Ex
Coordinador de Carrera de Turismo (2014-2018). Miembro de Tribunal de Post grado y
pre-grado. Miembro del equipo generador del proyecto de Rediseño Curricular por
competencia de las carreras de Hotelería y de Turismo, año 2007, Miembro del equipo
generador del proyecto de Rediseño Curricular de la Carrera de Turismo vigente. Par
autoevaluador institucional y de carreras. Docente investigador acreditado por Senescyt
2018. Miembro de Comisión de investigación, miembro del comité curricular 2018,
miembro de la Comisión Académica 2019, miembro del proyecto de investigación
Observatorio Turístico Zonal y del proyecto Capacitación y empoderamiento, la clave
para una comercialización turística exitosa: el caso de Manta.

6
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL
SÍLABO Página 7 de 101

Orientaciones Generales

1. El documento contiene en cada tema un texto que se recomienda


leer y analizar.
2. Es importante que seleccione un sitio con ambiente tranquilo que
le permita trabajar cómodamente.
3. Concéntrese primeramente y luego ponga suficiente interés en lo
que lee u observa.
4. El documento contiene enlaces que permiten al estudiante
ampliar el conocimiento, sin embargo, su utilización no será
considerada para la ejecución de tareas que aporten calificación
a la asignatura. Es decir, los estudiantes que han sido
identificados con problemas tecnológicos no tendrán que
acceder a estos enlaces.
5. Para aquellos estudiantes que tengan dificultades tecnológicas,
para los procesos de aprendizajes y tutorías, se pondrá a la
disposición un grupo de WhatsApp como el canal de
comunicación en esta asignatura para atender sus
requerimientos académicos, tales como consultas y entrega de
rubricas y tareas, entre otras.
6. Realice las tareas que aparecen a lo largo del documento, esto te
ayudará afianzar tu aprendizaje.
7. Para las tareas que aporten calificación al curso, se entregarán
las respectivas rúbricas de evaluación en la semana planificada y
por los medios establecidos y declarados anteriormente.
8. Las dudas serán despejadas por medio de tutorías virtuales
individuales o grupales, debidamente planificadas.
9. En cada unidad se generará al menos un trabajo práctico que
busca determinar la consecución de los resultados de
aprendizaje.

7
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL
SÍLABO Página 8 de 101

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD 1

• Definir las diferentes corrientes de pensamiento


relacionadas con el turismo y emitir criterios propios sobre
¿Qué vamos
a aprender? la teoría del turismo .

Temas Tipo de Actividades a Tiempo


Aprendizaje realizar estimado
1.1. ENCUADRE Y Docencia Videoconferencia / Resolución de la Guía 4 horas
DIAGNÓSTICO DE Metodológica / Foro
LA ASIGNATURA • Generación de cuadros comparativos
1.2. IMPORTANCIA
• Selección de las principales razones
DEL TURISMO
por las que se considera el turismo
importante
Práctico1 Generación de video académico 3 horas
Autónomo Análisis de compromisos asumidos 4 horas
Lectura comprensiva sobre contenido
1.3. CONCEPTOS Y Docencia • Explicación docente (Guía) 4 horas
DEFINICIONES • Lectura de glosario de términos
BÁSICAS básicos de OMT
• Análisis de conceptos a través de
Preguntas Guía
Práctico Generación de video académico 3 horas
Autónomo Lectura comprensiva: sobre historia del 2 horas
turismo.
1.4. HISTORIA DEL Docencia • Proyección de video, 4 horas
TURISMO • Análisis del video
• Elaboración de Síntesis
Práctico Generación de video académico 3 horas
Autónomo Lectura comprensiva: sobre análisis de 2 horas
las estadísticas turísticas.
1.5. COMPONENTES Docencia • Exposición docente 4 horas
TURÍSTICOS • Mapa conceptual y
1.6. EL TURISTA • Cuadro comparativo
ESTADÍSTICO Y
Práctico Generación de video académico 3 horas
EL TURISTA REAL

1
El trabajo práctico en esta unidad se lo ha dividido en 4 semanas, asignándole 3 horas a cada una, sin
embargo, éste trabajo está declarado como uno sólo en el sílabo, con el total de 12 horas.

8
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL
SÍLABO Página 9 de 101

frTEMA 1.1: ENCUADRE Y DIAGNÓSTICO DE LA ASIGNATURA.

• Reconocer las orientaciones sobre la estructura de la


¿Qué vamos asignatura, su planificación, organización y evaluación.
a aprender?

Planificación del recurso #1


Tiempo estimado Modo de entrega del Fecha y hora de tutoría Aporta a la
producto sincrónica calificación del curso
11 horas Aula virtual / Plataforma Martes 05 de octubre SI
Moodle De 10: a 11:00
Miércoles 06 de octubre
De 14:00 a 14:30

Datos generales y específicos de la asignatura


Esta asignatura aborda los principios fundamentales del Turismo y sus principales
componentes, así como la importancia de la industria en el desarrollo económico
mundial y como dinamizador social. Aporta al perfil profesional, en cuanto al desarrollo
de los logros de aprendizajes que se orientan a identificar los impactos y afectaciones
del turismo, así como en la identificación de las organizaciones y estructuras de la
gobernanza turística, lo que les permitirá empezar a relacionarse con el campo laboral.
Además, proporciona a los estudiantes la capacidad de investigar y generar información
para indicadores turísticos del Observatorio de Turismo de la Zona 4.

En síntesis, los datos generales y específico de la asignatura son:

RECUERDA: Para las clases prácticas de aplicación se van a


considerar otros escenarios virtuales, debido a la pandemia de
COVIT19, pero estas se mantienen en la planificación

Relación de la asignatura con el perfil de egreso


La carrera cuenta con un proyecto aprobado por el CES, el mismo que determina los
resultados de aprendizaje del perfil de egreso, y los resultados de aprendizaje de cada
asignatura, y en base a estos elementos claves, se han determinado el nivel de impacto

9
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL
SÍLABO Página 10 de 101

de la asignatura y sus logros de aprendizajes para cada resultado planificado, tal como
lo muestra la siguiente imagen:

RECUERDA: Cada logro de aprendizaje de esta asignatura está relacionado


con los resultados de aprendizaje de la carrera y de la asignatura.

Estructura conceptual y desarrollo metodológico de la asignatura


Por cada unidad se declara los resultados de aprendizaje, pero es muy importante a que
revise con atención los contenidos, estrategias, recursos, número de horas, actividades
prácticas, escenarios donde se realizaran y las actividades del componente autónomo.

RECUERDA: Los escenarios para las clases prácticas los


encuentras declarados en escenarios de aprendizaje.

Actividad 1.1.1:
Revise el sílabo completo que se encuentra en el aula virtual, y genere el siguiente
cuadro:
Unidad Estrategias Actividad práctica Escenario

10
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL
SÍLABO Página 11 de 101

Criterios normativos de evaluación de la asignatura


En este apartado encontrarás un esquema de las estrategias evaluativas que se aplicarán
en esta asignatura, así como el tiempo en que se realizarán y el aporte a la calificación
final con la que se acreditará la misma.

RECUERDA: Existen tareas que se deben de realizar que no tienen


una calificación directa, pero que sirven para la construcción del
trabajo final que si aporta una calificación de la asignatura.

Actividad 1.1.2:
Podrías darnos tu opinión respecto a la distribución de las calificaciones en esta
asignatura por cada parcial:

Parcial Opinión personal

Parcial 1

Parcial 2

11
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL
SÍLABO Página 12 de 101

Referencias
Aquí se encuentran todas las referencias bibliográficas que se utilizaran a lo largo del
desarrollo de esta asignatura, divididas en básicas y complementarias.

RECUERDA: Para la bibliografía básica,


cuentas con la biblioteca virtual de
nuestra universidad.

Actividad 1.1.3: Busca en la biblioteca


virtual, al menos 2 libros declarados en
este sílabo.

Perfil del profesor que imparte la asignatura


Esta es una síntesis del perfil del docente que le impartirá la asignatura, es decir, quien
compartirá este espacio de aprendizaje.

Visado
Para finalizar el sílabo se muestran sus credenciales de elaboración, revisión y
aprobación.

Evaluación Componente Docencia:


En función del análisis de cada uno de los elementos del sílabo de esta asignatura, se le
pide generar su opinión sobre la planificación, organización, evaluación y aporte de esta
asignatura para su formación académica, a través del foro creado para el efecto, y que
lo encontrará en el aula virtual institucional y/o en la Plataforma Moodle.

Es importante recalcar que, para esta tarea, se entregarán las respectivas rúbricas de
evaluación en la semana planificada y por los medios establecidos y declarados en las
orientaciones generales (Aula virtual institucional / WhatsApp).
RECUERDA: Esta actividad final SI aporta a la calificación del curso.

12
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL
SÍLABO Página 13 de 101

Evaluación Componente Práctico:


Para finalizar este tema, se deja explicada la tarea práctica que deberán de realizar a
partir de esta semana 1 y que será entregado como máximo en la semana 4 (previa
finalización de la unidad 1).
En este sentido, se pide la creación de un Video académico2, a partir de las actividades
generadas en la guía didáctica, utilizando como fondo varios escenarios turísticos del su
cantón, que podrá encontrar en la web.
Es importante recalcar que, para esta tarea, se entregarán las respectivas rúbricas de
evaluación en la semana planificada y por los medios establecidos y declarados en las
orientaciones generales (Aula virtual institucional / WhatsApp).

RECUERDA: Esta actividad final SI aporta


a la calificación del curso.

Evaluación Componente Autónomo:


Se solicita dedicar dos horas a analizar los compromisos asumidos en la sesión de clases.

RECUERDA: Esta actividad final NO aporta a la calificación del curso.

2
Este video académico se realizará sólo de uno de los temas estudiados en esta unidad, el cual será
escogido por el estudiante en libertad. Se le ha asignado 3 horas por 4 semanas para que sea realizado de
la mejor manera. Finalmente coincide con lo declarado en el sílabo para esta actividad, es decir 12 horas.

13
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL
SÍLABO Página 14 de 101

TEMA 1.2: IMPORTANCIA DEL TURISMO.

• Reconocer los enfoques teóricos sobre la


¿Qué vamos importancia del turismo.
a aprender?

Planificación del recurso #2


Tiempo Modo de entrega del Fecha y hora de tutoría Aporta a la
estimado producto sincrónica calificación del curso
9 horas Aula virtual / Plataforma Martes 05 de oct SI
Moodle De 10: a 11:00
Miércoles 06 de octubre
De 14:00 a 14:30

Exposición del docente: Antecedentes. -


De acuerdo con la OMT (2017),
durante décadas, el turismo ha
experimentado un continuo
crecimiento y una profunda
diversificación, hasta
convertirse en uno de los
sectores económicos que
crecen con mayor rapidez en el
mundo. El turismo mundial
guarda una estrecha relación
con el desarrollo y se inscriben en él un número creciente de nuevos destinos.
Entendemos por turismo a todas aquellas actividades que tengan que ver con conocer
o disfrutar de regiones o espacios en los que uno no vive de manera permanente. El
turismo puede presentar muchas variantes ya que hay diferentes tipos de turismo:
turismo cultural, de aventura, de entretenimiento, de relajación. Del mismo modo,
también hay diferentes personas que realizan diversos tipos de turismo: turismo de
jóvenes, de familias, de la tercera edad, de parejas, de amigos, etc.
Independientemente de las posibles variantes que haya del turismo, la importancia de
esta actividad reside en dos pilares principales. El primero es aquel que tiene que ver
con el movimiento y la reactivación económica que genera en la región específica en la
que se realiza. Así, todos los países y regiones del planeta cuentan con el turismo como
una actividad económica más que genera empleos, obras de infraestructura, desarrollo
de establecimientos gastronómicos y hoteleros, crecimiento del transporte aéreo,
terrestre o marítimo, etc. Obviamente, hay regiones en el mundo que están catalogadas

14
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL
SÍLABO Página 15 de 101

como algunos de los puntos de turismo más importantes o dinámicos mientras que otros
no, y esto tendrá que ver con la atención que cada país puede prestarle a esta actividad,
creando más posibilidades para que los visitantes disfruten.

Importancia del Turismo:


El turismo es uno de los ámbitos ideales donde el futuro de algunas de nuestras
sociedades podría encontrar su pleno desarrollo. Es un fenómeno actual que contiene
líneas y perspectivas que son trascendentes y ha transformado a múltiples regiones y
economías. Su importancia es tal, que supone todo un impacto en diversos rubros, de
esfuerzos continuos, en operaciones realizadas, en proyecciones a futuro y en la puesta
en marcha de planes, programas y recursos, tanto públicos como privados. (Guerreo, P
y Ramos, J., 2014)
La importancia de la actividad turística reside en varios pilares, siendo estos los
siguientes:
a) Impacto positivo en la economía: De acuerdo con la
Organización Mundial del Turismo (OMT), hoy en día,
el volumen de este negocio es igual o incluso mayor
que el de las exportaciones de petróleo, productos
alimenticios o automóviles. El turismo se ha convertido
en uno de los principales actores en el comercio
internacional, y representa al mismo tiempo una de las mayores fuentes de
ingresos para muchos países en desarrollo. Este crecimiento va de la mano con
un aumento de la diversificación y la competencia entre destinos.

b) El turismo es un gran generador de fuentes de


empleo: La OMT asegura que 1 de cada 10
trabajadores colaboran en los sectores
relacionados a él, como es el caso de los hoteles,
los restaurantes, los turoperadores, los transportes, entre otros. Pero no solo
eso, hay otras industrias que de manera indirecta también se benefician; el
ejemplo más claro es el de todos los proveedores de los servicios mencionados
anteriormente, como los alimentos, las gasolineras, etc.

c) Un gran promotor de la marca País: Marca país se refiere a


aquella estrategia de marketing y comunicación que se
implementa con la finalidad de mejorar la reputación y el
posicionamiento de algún país en específico, promoviendo
sus principales fortalezas como la cultura, los deportes, las
empresas, los destinos históricos, etc.

15
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL
SÍLABO Página 16 de 101

En este sentido, el turismo contribuye a elevar el perfil del lugar en general,


mostrándole al mundo todo lo que tiene para ofrecer. Además, puede
proporcionar un incentivo para la inversión en infraestructura, como carreteras
y redes ferroviarias, así como el financiamiento de los servicios médicos y
educativos locales, lo que nuevamente impacta en la economía y en la calidad
de vida de los habitantes.

d) El turismo nos hace crecer: Aquí, la importancia del


turismo residirá en el hecho de que el ser humano puede
conocer de cerca y en vivo otras culturas, otras
sociedades, otras formas de vivir y otros ambientes
geográficos. No hay mejor manera de conocer la riqueza
de un lugar y aprender de él, que vivirlo a través de las
experiencias de la gente local y tomar cada momento
como una oportunidad de crecimiento, pues sumergirnos en la cultura, probar
comida distinta, aprender nuevas palabras, adoptar nuevos hábitos y hacer
nuevos amigos, nos llevará a romper viejas creencias y a redescubrirnos.

RECUERDA: El 10,4% del PIB del sector de Viajes y Turismo como porcentaje del PIB
mundial. 4,6% de crecimiento del PIB directo del sector de Viajes y Turismo en 2017.
1/10 puestos de trabajo están respaldados por el sector de Viajes y Turismo.
Corresponde al 9,7 % del empleo mundial. 1/5 de todos los puestos de trabajo netos
en el mundo en la última década se crearon en el sector de Viajes y Turismo.

Actividad 1.2.1:
Se pide investigar a tres autores e identificar al menos tres razones por la que ellos
consideran que el turismo es importante, y generar el siguiente cuadro comparativo:

# Autores Razón 1 Razón 2 Razón 3

Actividad 1.2.2:
Se solicita observar el siguiente video: Los 10 países más visitados del mundo (2018).
Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=AJ3Jl3wq9XM

16
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL
SÍLABO Página 17 de 101

A partir de allí, generar el siguiente cuadro comparativo:

# País # Turistas # Ingresos ($)


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Evaluación Componente docencia:


Para finalizar este tema, se pide que determinar las 3 principales razones por las que se
considera al turismo importante, fundamentado en el contenido y actividades
realizadas, junto a una breve justificación de cada razón identificada:
Además, puede ver el cortometraje: Turismo, desarrollo para todos, para fundamentar
su justificación. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=yhTm9b32sK0

# Razones de importancia Justificación de la razón

Es importante recalcar que, para esta tarea, se entregarán las


Evaluación Componente RECUERDA: Esta actividad final SI aporta
respectivas rúbricas de evaluación Autónomo:
en la semana planificada y
a la calificación del curso.
Selossolicita
por dedicar y declarados
medios establecidos dos horas en lasa orientaciones
analizar los
generales (Aula virtual institucional / WhatsApp).
compromisos asumidos en la sesión de clases.

17
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL
SÍLABO Página 18 de 101

Evaluación Componente Práctico:


Se solicita continuar con la tarea practica asignada en al inicio de la unidad 1.

RECUERDA: Esta actividad final SI aporta


a la calificación del curso.

Evaluación Componente Autónomo:


Se solicita dedicar dos horas a lectura comprensiva: sobre conceptos y definiciones
básicas del turismo.

RECUERDA: Esta actividad final NO aporta a la calificación del curso.

18
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL
SÍLABO Página 19 de 101

TEMA 1.3: CONCEPTOS Y DEFINICIONES BÁSICAS.

• Reconocer los enfoques teóricos del turismo,


¿Qué vamos emitidos por OMT.
a aprender?

Planificación del recurso #3


Tiempo estimado Modo de entrega del Fecha y hora de tutoría Aporta a la
producto sincrónica calificación del curso
9 horas Aula virtual / Plataforma Martes 12 de octubre SI
Moodle De 10: a 11:00
Miércoles 13 de octubre
De 14:00 a 14:30

Exposición del docente: Qué es el Turismo


Antes de empezar a definir cada uno de los principales términos básicos que son
utilizados en el sector turístico, es de vital importancia, determinar que, si bien aún el
turismo no es considerado como una ciencia, existen muchos aportes a su teoría que
desde el siglo pasado lo fundamentan y que dan razón de su estudio desde las diferentes
ciencias. En este sentido se va a mostrar cómo ha evolucionado la definición de turismo
desde 1911 con Hermann Von Schullern, hasta la actualidad.

19
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL
SÍLABO Página 20 de 101

Glosario de términos básicos de turismo (OMT)


A continuación, se va a definir con los estudiantes los siguientes términos básicos:

Turismo

Visitante

Turista

Excursionista

Gasto Turístico

Turismo Emisor

Turismo Receptor

RECUERDA: Existen tres formas fundamentales de turismo: el turismo


interno, turismo receptor y turismo emisor. Estas pueden combinarse de
diferentes modos para dar lugar a las siguientes otras formas de turismo:
turismo interior, turismo nacional y turismo internacional.

Actividad 1.3.1:
Se solicita leer el documento sobre las definiciones tomadas del Glosario Básico de
Turismo (OMT,2005-2007), y a partir de allí se pide analizar los conceptos estudiados a
través de las siguientes preguntas guía Preguntas-Guía:

Tema:
Pregunta Guía Respuesta
¿Qué? Concepto
¿Quién? Personaje
¿Cómo? Proceso
¿Cuándo? Tiempo
¿Dónde? Lugar
¿Cuánto? Cantidad
¿Por qué? Causa
¿Para qué? Objetivo

20
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL
SÍLABO Página 21 de 101

Ejemplo:
Tema: Turismo
Pregunta Guía Respuesta
¿Qué? Es un fenómeno social, cultural y económico
¿Quién? Las personas que se movilizan se denominan visitantes (que pueden
ser turistas o excursionistas; residentes o no residentes)
¿Cómo? relacionado con el movimiento de las personas
¿Cuándo? No aplica (N/A)
¿Dónde? A lugares que se encuentran fuera de su lugar de residencia habitual
¿Cuánto? Por un tiempo inferior a un año.
¿Por qué? por motivos personales o de negocios/profesionales
¿Para qué? tiene que ver con sus actividades, de las cuales algunas implican un
gasto turístico.

Tema: Visitante
Pregunta Guía Respuesta
¿Qué?
¿Quién?
¿Cómo?
¿Cuándo?
¿Dónde?
¿Cuánto?
¿Por qué?
¿Para qué?

Tema: Turista
Pregunta Guía Respuesta
¿Qué?
¿Quién?
¿Cómo?
¿Cuándo?
¿Dónde?
¿Cuánto?
¿Por qué?
¿Para qué?

Tema: Excursionista
Pregunta Guía Respuesta
¿Qué?
¿Quién?
¿Cómo?
¿Cuándo?
¿Dónde?
¿Cuánto?
¿Por qué?
¿Para qué?

21
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL
SÍLABO Página 22 de 101

Tema: Gasto Turístico


Pregunta Guía Respuesta
¿Qué?
¿Quién?
¿Cómo?
¿Cuándo?
¿Dónde?
¿Cuánto?
¿Por qué?
¿Para qué?

Tema: Turismo emisor


Pregunta Guía Respuesta
¿Qué?
¿Quién?
¿Cómo?
¿Cuándo?
¿Dónde?
¿Cuánto?
¿Por qué?
¿Para qué?

Tema: Turismo receptor


Pregunta Guía Respuesta
¿Qué?
¿Quién?
¿Cómo?
¿Cuándo?
¿Dónde?
¿Cuánto?
¿Por qué?
¿Para qué?

Tema: Turismo nacional


Pregunta Guía Respuesta
¿Qué?
¿Quién?
¿Cómo?
¿Cuándo?
¿Dónde?
¿Cuánto?
¿Por qué?
¿Para qué?

22
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL
SÍLABO Página 23 de 101

Tema: Turismo internacional


Pregunta Guía Respuesta
¿Qué?
¿Quién?
¿Cómo?
¿Cuándo?
¿Dónde?
¿Cuánto?
¿Por qué?
¿Para qué?

El glosario de términos básicos también lo encuentra en el aula virtual.


Nota: Si alguna de las preguntas guías no pueden ser respondidos con la definición tomada del glosario
de la OMT, ubicar como respuesta “N/A”, es decir no aplica.

Evaluación Componente Práctico:


Se solicita continuar con la tarea practica asignada en al inicio de la unidad 1.

RECUERDA: Esta actividad final SI aporta


a la calificación del curso.

Evaluación Componente Autónomo:


Se solicita dedicar dos horas a lectura comprensiva: sobre historia del turismo.

RECUERDA: Esta actividad final NO aporta a la calificación del curso.

23
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL
SÍLABO Página 24 de 101

TEMA 1.4: HISTORIA DEL TURISMO.

• Reconocer los enfoques teóricos de la evolución del


¿Qué vamos turismo.
a aprender?

Planificación del recurso #4


Tiempo estimado Modo de entrega del Fecha y hora de tutoría Aporta a la
producto sincrónica calificación del curso
9 horas Aula virtual / Plataforma Martes 19 de octubre SI
Moodle De 10: a 11:00
Miércoles 20 de octubre
De 14:00 a 14:30

Exposición del docente: Panorama histórico del turismo


Según Guerrero, P y Ramos, J. (2014), la historia es la herramienta intelectual más
poderosa que posee la humanidad, porque a lo largo del tiempo define a cada sociedad
en particular, crea una identidad y diferencia. Estas diferencias prosperan en el
intercambio.
Es evidente que el turismo ha contribuido a enriquecer el acervo cultural de las distintas
regiones del mundo. En el transcurso de la historia, el turismo se ha motivado
obedeciendo a la época, por ejemplo, por movimientos migratorios, religión, guerra,
comercio, moda, entre muchos otros.
Conocer el pasado beneficia, porque de no saberlo, conmina a la ignorancia, como
acertadamente menciona el historiador Paul Preston: “Quién no conoce su historia está
condenado a repetir sus errores”.
Se muestra para su estudio una línea del tiempo del turismo mundial dividida por épocas
y detallando una breve explicación de cada suceso. En este sentido, para su mejor
comprensión las etapas del turismo mundial se han dividido en:

Para su comprensión y conforme a la vasta información sobre la evolución histórica del


turismo mundial, se decide subdividir el rubro de la Edad Contemporánea y además,
otorgarle un nombre a esa subdivisión, quedando como a continuación se describe:

24
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL
SÍLABO Página 25 de 101

Líneas del Tiempo del Turismo


• Edad Antigua: 3000 a.C. al 476 d.C.

• Edad Media: 477 d.C. al 1453

• Edad Moderna: 1454 a 1789

25
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL
SÍLABO Página 26 de 101

• Edad Contemporánea: 1790 a 3000


Revolución Industrial 1790 a 1949

RECUERDA: Thomas Cook es considerado el padre del turismo y


César Ritz es considerado el padre de la hotelería moderna.

• Edad Contemporánea (1790 a 3000)


Segunda mitad del siglo XX 1950 a 1999

• Edad Contemporánea (1790 a 3000)


Siglo XXI 2000 a 3000

26
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL
SÍLABO Página 27 de 101

Actividad 1.4.1:
En función de las figuras arriba ubicadas, generar una síntesis sobre la historia del
turismo. Puede elaborar un gráfico con los principales hitos de la evolución histórica del
turismo, con la ayuda de algún programa para dicho fin, o de manera manual.
Se sugiere para fundamentarse mejor, ver y analizar los videos para los cuales se
comparte los enlaces:
VINCULOS SUGERIDOS:
https://www.youtube.com/watch?v=KgEl9gLXAck&t=173s
https://www.youtube.com/watch?v=x6pOss-584I

Evaluación Componente Práctico:


Se solicita continuar con la tarea practica asignada en al inicio de la unidad 1.

RECUERDA: Esta actividad final SI aporta


a la calificación del curso.

Evaluación Componente Autónomo:


Se solicita dedicar dos horas a lectura comprensiva: sobre análisis de las estadísticas
turísticas.

RECUERDA: Esta actividad final NO aporta a la calificación del curso.

27
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL
SÍLABO Página 28 de 101

TEMA 1.5: COMPONENTES TURÍSTICOS / TURISTA ESTADÍSTICO


Y TURISTA REAL

• Emitir criterios propios sobre la teoría del turismo,


¿Qué vamos diferenciando al turista estadístico del turista real.
a aprender?

Planificación del recurso #5


Tiempo estimado Modo de entrega del Fecha y hora de Aporta a la calificación
producto tutoría sincrónica del curso
7 horas Aula virtual / Plataforma Martes 26 de octubre SI
Moodle De 10: a 11:00
Miércoles 27 de
octubre
De 14:00 a 14:30

Exposición del docente: Componentes del sistema turístico


La naturaleza de la actividad turística es un resultado complejo de interrelaciones entre
diferentes factores que hay que considerar conjuntamente desde una óptica
sistemática, es decir, un conjunto de elementos interrelacionados entre sí que
evolucionan dinámicamente (Sancho, 2008).
En este sentido, existen 4 componentes del sistema turístico: La oferta, que incluye
todos los productos y servicios de un destino; la demanda, que son los turistas que
consumen estos productos y servicios, los cuales son consumidos o utilizados en un
espacio geográfico, gracias a los operadores de mercado, que son los que permiten una
mayor interacción entre los otros componentes. Cuando estos 4 componentes del
sistema turístico interactúan provocan impactos económicos, sociales y ambientales.

28
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL
SÍLABO Página 29 de 101

* La oferta: es uno de los componentes del sistema turístico, como se señala


anteriormente. Las concepciones de Uriel y Monfort (2001) y Fuster Lareu (1991) sobre
el turismo apuntan que se requiere de cinco agregados de consumo: transporte,
alojamiento, alimentación, adquisición de bienes y servicios y disfrute de bienes y
espectáculos. Santana (2003), interpreta la oferta desde la perspectiva socioeconómico,
conformándose en el conglomerado de consumos que necesita el turista en el territorio.
Luego, la oferta puede conformarse con combinaciones casi infinitas a partir de las
diferentes maneras de agrupar esos consumos.

La oferta está representada por el “paquete turístico” en aras de la búsqueda de nuevos


mercados, las grandes compañías se esfuerzan por alcanzar una mayor cuota de
mercado y una mayor concentración, lo que acaba configurando un sector oligopolístico
en el que se pueden manipular los flujos origen-destino. Estas compañías funcionan con
economías de escala y con productos homogéneos y rígidos que integra los servicios
básicos a consumir por el turista. Típico de esa época son los “paquetes turísticos todo
incluido” de sol y playa. (Fernández, 2009).

29
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL
SÍLABO Página 30 de 101

* La demanda: La demanda y comportamientos tradicionales han


sido superados por nuevas modas y preferencias, y por los nuevos
intereses de la población muy móvil, experimentada y sofisticada
en cuanto a viajes y ocio. La OMT (1991) reconoce que la nueva
demanda se concentra alrededor de la valorización de algunos de
los siguientes recursos turísticos: el patrimonio natural, la cultura,
el mar y el cuerpo humano. En fin, se demandan múltiples espacios
turísticos diferenciados y diferenciadores que puede ser
interpretado como un fenómeno socio-antropológico (González Ferrer, 2005).
* El espacio turístico: Es la parte material donde se ejercita el
turismo, con su propia localización geográfica y características
físicas, localización temporal en relación con los centros
emisores y el clima durante la temporada turística.
Asimismo, es el destino del viaje, lugar de la estancia,
depositario de los recursos turísticos que motivan el viaje que
son proyectados en la imaginación idealizada del ocio desde
la perspectiva del espacio emisor y contienen los símbolos de
la experiencia turística como “mirada turística”, luego
determina las actividades turísticas a realizar.
González Ferrer citando a Cammarata (2006), plantea que el espacio turístico contiene
los actores sociales, cuyas actividades preexisten al turismo y poseen propiedad sobre
el espacio físico donde se ejercita el turismo.
* Operadores de mercado: González Ferrer (2005) explica que los operadores turísticos
son los facilitadores de la relación entre el espacio turístico y la oferta y demanda.

􀂾 Los turistas buscan productos turísticos flexibles y diferenciadores en


contraste con los productos masificados, implicando un mayor esfuerzo y
El mismo autor
referenciando a costo en la gestión de su conformación.
Donaire (1999) y 􀂾 Impacto de la TIC, facilitándole al turista obtener información de
López Marín (2001)
muchas otras
considera que el
escenario donde se fuentes de información para sustentar sus decisiones de compra, además
desarrollaba el puede contratar directa servicios deseados con los prestarios en el
modelo turístico de destino, obviando la función intermediaria del operador turístico
los años 90 impacta
en los operadores 􀂾 Mercado turístico competitivo y globalizado, incrementando la
turísticos, entre competencia entre los operadores turísticos donde se hace más difícil
otras, por las generar productos competitivos.
siguientes razones:
􀂾 Entorno turístico cambiante, recurriendo a empresas posicionadas en el
servicio en vez de crear esa capacidad, debido a que una vez creada quizás
ya no sea tan relevante para el éxito de la empresa.

30
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL
SÍLABO Página 31 de 101

Actividad 1.5.1:
A partir de la teoría compartida en este tema, genere un mapa conceptual de cada uno
de los componentes del sistema turístico.
Ejemplo de mapa conceptual:

El Turista estadístico y el turista real


El turismo promueve procesos de migración humana con muy variadas motivaciones. Su
característica primordial es el viaje de
ida y regreso, o sea, el tour. Se colige
entonces que el turista es viajero, es
migrante dentro de las fronteras de su
país o fuera de ellas. Sin embargo,
considerando las motivaciones del viaje,
no es posible afirmar que todo migrante
es un turista en el sentido estrictamente
técnico del concepto.
En la medida que el turismo fue creciendo y convirtiéndose en eficaz instrumento de
fortalecimiento y desarrollo de la economía, surgió la necesidad de conocer y medir su
volumen. Para ello, era necesario establecer registros estadísticos del movimiento
internacional de personas. (Fernández, 2009)
Resultaba indispensable hacer una distinción entre todos los viajeros procedentes del
exterior a los lugares de entrada al país, clasificándolos en extranjeros y nacionales. Al
mismo tiempo, la definición de la condición de turista debía diferenciar, claro está, a los
extranjeros llegados como inmigrantes y los visitantes temporales.

31
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL
SÍLABO Página 32 de 101

Por tanto, se clasifica a las personas en las categorías asignadas si cumplen ciertas
características.

RECUERDA: Los datos estadísticos según la OMT/ONU, se refieren exclusivamente a turistas


(visitantes que pernoctan): “un visitante que permanece una noche por lo menos en un
medio de alojamiento colectivo o privado en el país visitado”. No incluyen los visitantes del
día. Los datos se refieren al número de llegadas y no al número de personas. Si una misma
persona realiza varios viajes a un mismo país durante un período determinado, se contará
cada vez como una nueva llegada, al igual que una persona que en un mismo viaje pase por
varios países se contabilizará como una nueva llegada en cada uno de ellos.

32
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL
SÍLABO Página 33 de 101

Actividad 1.5.2:
A partir de la teoría compartida en este tema, genere un cuadro comparativo del turista
estadístico y el turista real.
Ejemplo de cuadro comparativo:

Evaluación Componente Práctico:


Se solicita Finalizar la tarea practica asignada en al inicio de la unidad 1.

RECUERDA: Esta actividad final SI aporta


a la calificación del curso.

33
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL
SÍLABO Página 34 de 101

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD 2

• Argumentar sobre los diferentes componentes de la oferta y


¿Qué vamos demanda turística
a aprender?

Temas Tipo de Actividades a Tiempo


Aprendizaje realizar estimado
2.1. ANÁLISIS DEL Docencia • Conferencia / guía didáctica 4 horas
DESTINO • Generación de cuadros
(TENDENCIAS) comparativos
Práctico3 Investigación de destinos haciendo 3 horas
énfasis en su oferta y demanda
(Producción. Prácticas de aplicación y
experimentación de aprendizaje)
Autónomo Investigación, lectura y análisis sobre los 2 horas
diferentes destinos turísticos
2.2. PRODUCTO Docencia • Conferencia / guía didáctica 4 horas
(CLASIFICACIÓN • Trabajo grupal
TURISMO/MODA
LIDADES/TIPOLO • Generación de cuadros sinópticos
GÍA) Práctico Investigación de destinos haciendo 3 horas
énfasis en su oferta y demanda
Autónomo Investigación, lectura y análisis sobre los 2 horas
diferentes destinos turísticos
2.3. OFERTA Docencia • Conferencia / guía didáctica 4 horas
• Generación de mapas conceptuales
• Control de lectura
Práctico Investigación de destinos haciendo 3 horas
énfasis en su oferta y demanda
Autónomo Generación de infografía sobre uno de 2 horas
los temas recibidos en el primer parcial
(Evaluación Producción Trabajo Autónomo)
2.4. DEMANDA Docencia • Conferencia / guía didáctica 4 horas
• Generación de mapas conceptuales
• Control de lectura
• Evaluación del Primer parcial
(Acreditación)
Práctico Investigación de destinos haciendo 3 horas
énfasis en su oferta y demanda
Autónomo Generación de infografía sobre uno de 2 horas
los temas recibidos en el primer parcial

3
El trabajo práctico en esta unidad se lo ha dividido en 4 semanas, asignándole 3 horas a cada una, sin
embargo, éste trabajo está declarado como uno sólo en el sílabo, con el total de 12 horas.

34
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL
SÍLABO Página 35 de 101

TEMA 2.1: ANÁLISIS DEL DESTINO

• Identificar los aspectos bases y las tendencias de un destino


¿Qué vamos turístico.
a aprender?

Planificación del recurso #6


Tiempo estimado Modo de entrega del Fecha y hora de tutoría Aporta a la
producto sincrónica calificación del
curso
9 horas Aula virtual / Martes 02 de noviembre SI
Plataforma Moodle De 10: a 11:00
Miércoles 03 de nov.
De 14:00 a 14:30

Análisis de Destinos Turísticos:


Grupo de Expertos en Gestión de Destinos lo define como: «un destino turístico local es
un espacio físico en el cual un turista está al menos una noche. Incluye productos
turísticos tales como servicios de apoyo y atracciones y recursos turísticos que pueden
ser consumidos en un recorrido de ida y vuelta el mismo día. Tiene fronteras físicas y
administrativas que definen su gestión, e imágenes y percepciones que definen su
posicionamiento en el mercado. Los destinos locales incorporan varios agentes entre
los cuales se incluye la sociedad local y pueden establecer redes que formen destinos
mayores» (Barrado, 2004. Pp 50)
Bigné y otros (2000:32): «se consideran a los destinos turísticos como un área que
presenta características reconocidas por los visitantes potenciales, las cuales justifican
su consideración como entidad y atraen viajes al mismo, con independencia de las
atracciones que existan en otras zonas». (Fernández, 2009).
A partir de las definiciones anteriores, se considera a destino turístico al espacio físico o área
que posee características que son reconocidas por los turistas y que incluye productos turísticos,
los mismos que definen su posicionamiento en el mercado, y que permiten el desarrollo de la
sociedad local.

Cuadros Comparativos de Destinos Turísticos, 2019:


Según el último reporte de la OMT del 2019, el turismo sigue adelantando a la economía
mundial, Impulsada por una economía mundial relativamente fuerte, una creciente clase media
en las economías emergentes, avances tecnológicos, nuevos modelos de negocio, unos costos
de viaje asequibles y la simplificación del régimen de visados, las llegadas de turistas
internacionales crecieron un 5% en 2018 hasta alcanzar la cota de los 1.400 millones. Esta cifra
se ha alcanzado dos años antes de lo que la OMT había previsto.

35
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL
SÍLABO Página 36 de 101

Al mismo tiempo, los ingresos por exportaciones generados por el turismo aumentaron hasta
los 1,7 billones de dólares de los EE.UU., lo que convierte al sector en una verdadera locomotora
mundial de crecimiento económico y desarrollo, que impulsa la creación de más y mejores
puestos de trabajo y sirve de catalizador de la innovación y el emprendimiento. En resumen, el
turismo está ayudando a mejorar la vida de millones de personas y a transformar comunidades
enteras.

Por lo expuesto se muestran a continuación una serie de cuadros estadísticos que permiten el
análisis de los destinos turísticos a nivel mundial, es decir cual ha sido la tendencia de países que
han sido motivo de mayor movimiento de turistas en el año anterior.

Tendencias de los 10 países más visitados en el mundo, año 2019, según la OMT:

Tendencias de los 10 países más visitados en el mundo, año 2020, según la OMT:

RECUERDA: El turismo cae un 83%, aunque la confianza


mejora lentamente (Barómetro OMT, 2021)

36
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL
SÍLABO Página 37 de 101

Tendencias de los 10 países más visitados en América, año 2019, según la OMT:

RECUERDA: Llegaron 1. 381,726 extranjeros a Ecuador, según Diario EL COMERCIO


(4% + que el año 2018)

Tendencias de los 10 países que más ingresan por turismo en el mundo, año 2019, según la OMT:

RECUERDA: Turismo aportó con de 2.398 millones a la economía ecuatoriana


en 2019 y en el 2020 con 705 millones de dólares según MINTUR, 2021

37
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL
SÍLABO Página 38 de 101

Llegadas de viajeros internacionales e ingresos generados en 2018, por continentes, según la


OMT:

Tendencias de medios de transporte y motivos de viaje, según la OMT:

38
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL
SÍLABO Página 39 de 101

Otras tendencias turísticas:


Tendencias en motivaciones y fuentes de inspiración
A continuación, se va a mostrar las principales
tendencias que están modelando la industria de los
viajes para este 2019. Para ello, se ha tomado el criterio
de García (2019), quien ha analizado las previsiones de
gigantes del sector turístico y medios de comunicación
como Booking.com, Expedia, CondeN ast Traveler,
ABTA, Lonely Planet, Virtuoso, Washington Post,
Amadeus, Eye for Travel o Thomas Cook.

Tendencias en motivaciones y fuentes de inspiración

Los viajes como fuente de aprendizaje


Muchos turistas buscan viajes que les aporten un valor
añadido en su desarrollo personal. Valoran los viajes como
una fuente de valiosas enseñanzas de vida y por eso
aumenta en demanda de viajes que incluyan
componentes educativos, actividades de voluntariado o
viajes para mejorar las competencias laborales.

En búsqueda de territorios inexplorados – A la espera de que los viajes al espacio se confirmen


como la próxima frontera del turismo, los viajeros más aventureros buscan experiencias vitales
en lugares remotos y poco conocidos.

Experiencias recomendadas por expertos – El foco en las experiencias durante el viaje seguirá
siendo una tendencia en 2019. Lo que se hace en el destino es tan importante como el destino
al que se viaja.

Maximizando lo pequeño – Se multiplican los viajes cortos a destinos cercanos (city breaks). Los
turistas buscan un viaje más intimo y hacer cosas fuera de lo normal en destinos que quizás ya
han visitado en el pasado.

Viajes en pareja más emocionantes – Muchas parejas buscan vacaciones mas atrevidas, que les
inspiren y les generen adrenalina y recuerdos duraderos (reforzando sus vínculos como pareja).

Viajeros/as solitarios/as – Cada vez más turistas


viajan solos. Y por su perfil, buscan opciones de
alojamiento que les permitan conocer población
local. El co-living es una opción de alojamiento
para personas que viven solas. Son edificios de
apartamentos con áreas comunes de diseño cool,
servicios de entretenimiento, zonas verdes y
programan actividades como yoga, conciertos y
eventos culturales.

39
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL
SÍLABO Página 40 de 101

Familias viajeras – Algunas familias buscan vacaciones de larga duración, recorriendo varias
partes del mundo. Son los llamados “Nomadic Sabbaticals”.

Cambios en la estructura del mercado laboral que afectan al turismo – En 2020, entre el 40% y
50% de la fuerza laboral en Estados Unidos y Reino Unido serán trabajadores freelance. Esta
nueva forma de trabajo, facilita el poder combinar trabajo con viajes.

Turismo oscuro – Dark Tourism – Ciertos turistas sienten atracción por lugares donde han
ocurrido hechos trágicos, como la planta nuclear de Chernóbil.

Tendencias en necesidades de los turistas

Dependencia de la tecnología – La dependencia de la tecnología genera 2 modelos de


comportamiento en relación a los viajes:

FOMO– Fear of Missing Out – personas con miedo a perderse cosas importantes que estén
pasando en sus comunidades virtuales o redes sociales, si no están conectados en todo
momento.

JOMO– Joy of Missing Out – personas que buscan durante sus vacaciones el poder disfrutar de
estar desconectados de la tecnología y de sus redes sociales.

Personalización – Le tecnología está permitiendo ofrecer a los turistas experiencias cada vez
más adaptadas a sus gustos y necesidades particulares. El éxito de los operadores turísticos
radica en extraer información relevante de sus patrones de comportamiento y hábitos de
consumo de los turistas, para poder anticiparse a sus necesidades y superar sus expectativas.

Importancia del contenido – Para lograr esa


personalización, las compañías turísticas tendrán que
saber generar contenido relevante y que involucre a la
audiencia. Para ello, hay que segmentar cada vez más,
generando contenido para micro nichos de mercado y
basados en diferentes perfiles psicográficos de
nuestros diferentes públicos objetivos.

Fuera de los caminos más transitados – Con el


crecimiento del turismo y los problemas de
masificación, cada vez más turistas buscan destinos que permitan disfrutar de lugares poco
transitados por turistas y conocer la autenticidad del lugar y sus gentes.

Los Millennials se vuelven viajeros de negocios – El año que viene los Millennials ya supondrán
el 50% de todo el gasto turístico mundial. Esta generación está teniendo también gran influencia
en cómo se gestionan los viajes de trabajo, favorecido el crecimiento del bleisure.

El crecimiento del consultor de viajes – A muchos turistas les gustaría tener un asesor de viajes
que le ofreciera opciones de programas híper personalizados y adaptados a sus gustos y
personalidades, a un precio competitivo.

Cercano y personal (más humano) – La distribución y el consumo de información sobre viajes


sigue creciendo. Destinos y empresas turísticas tienen que producir pequeños cortometrajes

40
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL
SÍLABO Página 41 de 101

promocionales, enfocados a segmentos nicho y ofreciendo contenido súper atractivo y


relevante para diferentes públicos objetivos.

Slow Travel – La gente sufre cada vez más stress en su vida


cotidiana. Las vacaciones se perciben como una excelente
oportunidad para desconectar y ver la vida desde otra
perspectiva. La idea es disfrutar más del destino y vivir
desconectado de internet y de las redes sociales.

Turismo Astronómico– En las ciudades cada vez es más


difícil ver las estrellas por la noche (debido a la
contaminación y la polución lumínica). Hay cada vez más
demanda de turismo a destinos como La Palma en España,
Arizona en Estados Unidos o la Región de Coquimbo y
Atacama en Chile.

Los niños con más peso específico en las decisiones de


viaje– Los niños ya están totalmente involucrados en las decisiones sobre los viajes que realiza
la familia. Cada vez tienen más peso específico en la elección del destino, del hotel y sobre todo
de las actividades a desarrollar durante el viaje.

Sostenibilidad
La sostenibilidad está siendo integrada en los procesos de inspiración y compra de los turistas,
influyendo a la hora de elegir el destino, los proveedores turísticos y las experiencias que se
quieren desarrollar.

Turismo con conciencia – Mayor interés de los viajeros por


analizar cómo destinos y proveedores turísticos tratan el
tema de la sostenibilidad y la igualdad. Los turistas también
demandan destinos donde se pueda viajar de forma segura,
sin importar el género, la raza o la orientación sexual del
turista.

Batalla contra el plástico – Sigue aumentando la concienciación global sobre el daño que el
plástico está generando en los océanos de todo el mundo. Los Millennials y Centennials buscan
experiencias sostenibles y quieren desarrollar actividades en el destino que permitan revertir
parte del impacto medioambiental que generan.

Demanda de opciones de transporte más ecológicas


en destino– Los turistas más ecológicos se decantan
por opciones de transporte que se adapten mejor a
sus necesidades (alquiler por horas) y que tengan
menos impacto en el medio ambiente (coches
eléctricos).

Demanda de zapatillas de deporte más sostenibles


– La producción de zapatillas deportivas (un producto muy utilizado en los viajes) genera un gran
impacto medioambiental por el uso intensivo de plásticos, goma sintética y nylon, para su
fabricación. Los turistas más sostenibles demandan zapatillas con menos impacto
medioambiental.

41
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL
SÍLABO Página 42 de 101

Control de los desechos producidos en restaurantes – Cada vez hay más conciencia sobre la
cantidad de comida que se tira a la basura en los
restaurantes. Hay algunos por el mundo que ya
han adoptado estrategias de zero o bajos
desperdicio de comida.

Tendencias tecnológicas

La inteligencia artificialy el machine learning son dos de


las tecnologías que mayores beneficios van a generar
para los turistas, en forma de recomendaciones de
viajes más personalizadas a los gustos y expectativas del
cliente. Y todo con un nuevo interfaz: la voz, con los
asistentes virtuales facilitando una interacción más
natural entre humanos y tecnología.

Facilidad de uso como elemento diferenciador

Los turistas están muy interesados en tecnologías


disruptivas, como la realidad virtual o la inteligencia
artificial, pero las innovaciones que más éxito tendrán
entre los consumidores serán aquellas que ofrezcan
buenas experiencias de usuario en herramientas
prácticas, que den solución a las necesidades de los
turistas.

Los turistas están interesados sobre todo en:


• Servicios del hotel a través del móvil (abrir la habitación y gestionar luz y temperatura)
• Un mejor control del equipaje a lo largo del viaje
• Aplicaciones móviles donde puedan concentrar toda la información del viaje
• Transporte en el destino con vehículos autónomos
• Experiencias de realidad virtual que permitan al turista familiarizarse con el destino y los
proveedores turísticos locales

Datos vs contacto personal

La obsesión por medirlo todo en el universo de los algoritmos en el que vivimos y en el que los
clientes se transforman en un simple número. La tecnología no puede deshumanizar el trato con
los clientes. Si no, los terminaremos perdiendo.

Reservas con criptomonedas


En el futuro, se verán transacciones en Bitcoins, que permitirán transacciones globales más
seguras y sin costes financieros. Hay ya en el mundo cerca de 450.000 hoteles que acepta pagos
con algún tipo moneda virtual.

Crecimiento de ciudades inteligentes


Los avances tecnológicos como el 5G, el Internet de las Cosas, el Big Data y la Inteligencia
Artificial van a permitir el desarrollo de ciudades inteligentes. Ciudades que estarán más
integradas, gestionando la ingente cantidad de datos que generan, para ofrecer a sus
ciudadanos más servicios que mejoren su calidad de vida.

42
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL
SÍLABO Página 43 de 101

Tendencias en transporte
Aeropuertos introducen controles biométricos
Los controles biométricos pronto serán normales en muchos aeropuertos y permitirán agilizar
el check in y el control de seguridad.

Tendencias en Alojamiento
Empresas de decoración que entran en el sector hotelero:
Son varias las compañías de venta de productos de decoración
las que han entrado en el mercado del alojamiento turístico.
Algunos ejemplos son MADE.com, MUJI Hotel , Soho House
Mumbai o Vipp https://vipp.com/en/hotel

Viajes en grupo a casas vacacionales de lujo


Una tendencia son los viajes de familia a viviendas turísticas de lujo, buscando un entorno más
íntimo, que se adapte mejor a sus necesidades. Algunos operadores que trabajan este
segmentos son: Stay one degree – , MarriotTribute Portfolio o Oetker Collection –Masterpieces
states –

Evaluación Componente Práctico:


Para finalizar este tema, se deja explicada la tarea práctica que deberán de realizar a
partir de esta semana 5 y que será entregado como máximo en la semana 8 (previa
evaluación del primer parcial).
En este sentido, se pide formar equipos de trabajo de 4 integrantes, luego deberán
seleccionar un país del top ten de países más visitados en el 2020 según la OMT (arriba
descritos), registrarlo en linea en el espacio creado para tal efecto, pero si tiene
problemas de conexión, coordinar con el representante de curso designado por el
docente para que le apoye en el registro. Luego, se pide investigar cuáles son los
principales atractivos que corresponden a la OFERTA TURISTICA que este destino ofrece
a los turistas que le visitan, resaltando el tipo de atractivo al que pertenece, es decir, si
estos son naturales o culturales.
Toda esta información, deberá ser ubicada en un archivo tipo presentación (power point
(pp) o similar), la misma que deberá ser subida a la carpeta compartida para tal efecto
siguiendo las siguientes observaciones:

• El documento de PP, deberá incluir una portada --→ 0,5 pts.


• Breve Introducción --→ 0,5 pts.
• Desarrollo (ubicar aquí los principales atractivos turísticos del destino
seleccionado -mínimo 10-) --→ 5 pts.
• Conclusiones --→ 2 pts.
• Bibliografía --→ 1 pts.
El documento deberá ser guardado con el siguiente formato: --→ 1 pts.
#POS-PAIS-Apellido1Nombre1-Apellido2Nombre2-Apellido3Nombre3-Apellido4Nombre4

43
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL
SÍLABO Página 44 de 101

Ejemplo:
1-FRANCIA-PiguaveCarlos-BazurtoTanya-DueñasMalena-GilerDanna-GutierrezSara.pptx

RECUERDA: Esta actividad final SI aporta


a la calificación del curso.

Actividad Componente Autonómo:


Se solicita Investigar, leer y analizar al menos un documento sobre los diferentes
destinos turísticos.

RECUERDA: Esta actividad NO aporta a la


calificación del curso.

44
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL
SÍLABO Página 45 de 101

TEMA 2.2: PRODUCTO TURISTICO

• Explicar el funcionamiento de la oferta y la demanda


¿Qué vamos turística.
a aprender?

Planificación del recurso #7


Tiempo estimado Modo de entrega del Fecha y hora de tutoría Aporta a la
producto sincrónica calificación del curso
9 horas Aula virtual / Plataforma Martes 09 de noviembre SI
Moodle De 10: a 11:00
Miércoles 10 de nov.
De 14:00 a 14:30

Producto Turístico:
Para que se genere un gasto turístico debe existir un producto turístico y una oferta
turística, comprable y vendible. La concepción del producto es una de las vertientes del
sistema turismo que tiene mayor complejidad. No por la dificultad de su comprensión,
sino porque ha existido uso y abuso de términos que hoy mismo tienen varios y
diferentes significados. (Fernández, R. 2009:107)
Desde el punto de vista empresarial o de negocios de Kotler y otros (1997:274) “un
producto es cualquier cosa que se puede ofrecer en un mercado para la atención,
adquisición, el uso o el consumo que podría satisfacer un deseo o una necesidad.
Incluye objetos físicos, servicios, sitios, organizaciones e ideas”.
A partir de ello, Armadans (2002:52) expresa que: “El producto turístico es visto como
una combinación de prestaciones y elementos tangibles e intangibles que ofrecen unos
beneficios al cliente como respuesta a determinadas expectativas y motivaciones”.
En este mismo orden de ideas, se asume que un producto turístico es un conjunto de
componentes tangibles e intangibles que incluyen recursos y atractivos,
equipamiento e infraestructuras, servicios y actividades recreativas e imágenes y
valores simbólicos. Es decir, que un PT es la combinación de todos los servicios que un
turista consume desde el momento que sale de su hogar hasta el momento en que
regresa a el.
• El producto turístico se forma a partir de la siguiente ecuación:

Recursos turísticos + infraestructuras + equipamientos y servicios


complementarios = producto turístico

En donde, según Fernández (2009:91), los recursos turísticos son aquellos elementos del
medio geográfico que se utilizan para disfrutar de los viajes en un destino específico. Los

45
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL
SÍLABO Página 46 de 101

recursos turísticos pueden ser: naturales (playa, río, cascada, bosque) y antrópicos,
creados por el ser humano (cultural: Arquitectura, artesanía, folklore). Cuando los
recursos se convierten en atracciones, constituyen la causa principal para que los
turistas visiten a un destino.
La infraestructura son las carreteras, aeropuertos, estaciones de tren o de autobús, etc,
el equipamiento y servicios complementarios comprenden la planta hotelera,
restaurantes, recreación, etc.

Citando a Smith, añade que “es compleja la estructura del producto turístico y señala
cinco aspectos en donde el producto turístico y el proceso son inseparables: 1) Recursos
físicos (tales como el paisaje o el entorno natural, las infraestructuras, etcétera, que de
hecho constituyen los elementos considerados más tangibles y que normalmente son
objeto de control, planificación y organización; 2) Elementos del servicio, que forman
parte de los elementos intangibles que son valorados por el turista, referidos a la
realización de diferentes comportamientos que satisfacen necesidades, en donde
también se incluye la “calidad del servicio”; 3) Hospitalidad, relacionado con el buen
trato y acogimiento que pueden dispensar los residentes locales a los turistas; 4)
Libertad de elección, referido al abanico de opciones que puede libremente elegir el
turista para experimentar la satisfacción del producto y 5) Implicación, el cual se refiere
al grado de participación real del turista en función de la utilidad que le represente la
experiencia”. Finalmente añade: “De hecho, un destino turístico se compone de un
conjunto de recursos psico-socio-ambientales que combinados de diferente forma
pueden llegar a ser susceptibles de uso y consumo turístico” (Armadans 2002: 54). Esta
forma de enfocar el producto va directamente encaminada a los territorios, esto es, a
los destinos turísticos.

Clasificación de Producto Turístico:


Ramón Martín Fernández, clasifica a los productos turísticos (PT) en: PT Viajes, PT
instalaciones, PT territoriales y PT de clúster. (Fernández, R. 2009:109)
Producto turístico viajes: El turismo se “materializa” cuando un cliente potencial viaja o, más
bien, cuando se establecen flujos turísticos entre unos puntos de emisión y los destinos
turísticos. Los viajes se efectúan por múltiples motivaciones. Desde este punto de vista, la
preparación del producto viaje para la venta es una acción fundamental que puede ocurrir tanto
en los lugares donde se brinden los servicios como, principalmente, los puntos de emisión
(mercados o países emisores).

La clasificación más general de los viajes agrupa cuatro grandes tipos: de estancia, circuitos,
multidestino lineal y multidestino circular. El primero ocurre cuando el turista pernocta por
varios días en un mismo sitio. El segundo, cuando utiliza varios alojamientos en el mismo país;
el tercero cuando viaja a más de un país, pero regresando por los mismos puntos en que visitó
antes, o sea, utilizando las idas y retornos por los mismos sitios (viajes round trip de punto a
punto). Finalmente, el cuarto tipo, el multidestino circular existe cuando el turista visita varios
países, pero no regresa al ya visitado, sino que sigue hacia uno nuevo hasta su regreso al país de
origen. Uno de los mejores ejemplos de ambos multidestinos es el caso de los cruceros cuando
la zona de operaciones es lejana a los puntos de origen de los turistas: generalmente os turistas

46
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL
SÍLABO Página 47 de 101

van por avión a un país y allí toman el crucero que puede hacer un viaje retornando al mismo
país destino inicial para regresar en avión nuevamente al país de origen. (Fernández, R.
2009:109-110)
Producto turístico instalaciones: El producto turístico “instalaciones” se refiere a todos aquellos
sitios, eventos o entidades que proveen de atractivos para motivar los viajes y también donde
se brinden servicios y productos que faciliten la estancia. Es, en síntesis, lo que pudiéramos
llamar elementos integrantes del sector de la hospitalidad. Se consideran las instalaciones
dedicadas a la realización de actividades turísticas, recreativas o de ocio, incluyendo la creación
de facilidades para la potenciación del uso de atractivos (por ejemplo, un centro de información
en un parque natural). Las instalaciones turísticas asimismo comprenden los productos que
también se denominan como “facilidades” o “equipamiento”. Abarcan un amplio abanico de
servicios como el alojamiento, el servicio de alimentos y bebidas, el comercio de productos para
turistas —comprar paseando, al decir de Valls (2000:43)—, las oficinas de información turística
y otros.

Las instalaciones abarcan, entonces, todos los tipos de establecimientos en los que se satisfacen
las necesidades básicas y las necesidades de experiencia o espirituales de los visitantes y
también donde realizan las actividades para las que hicieron su viaje. Se debe recordar que el
principal móvil de los flujos turísticos en la actualidad es la experiencia que obtienen en el
disfrute de atractivos y actividades. (Fernández, R. 2009:112)

Producto turístico territoriales: Todos los productos vinculados a las instalaciones incluyendo el
uso de atractivos se crean sobre un espacio geográfico, físico. Por ello, la clasificación de corte
territorial se usa para su relación directa con la comercialización, dado que los clientes viajan a
un lugar o “destino turístico”. Torres (2005) señala que: “Los destinos turísticos son los lugares
geográficos que por sus atractivos, condiciones y reconocimiento son ofertados por los
intermediarios y los turistas eligen para pasar la totalidad o parte de sus vacaciones buscando
en ellos satisfacer las expectativas que su fama, las opiniones de personas allegadas y de
expertos, la publicidad y otras razones de carácter económico, social o personal, han despertado
en ellos en referencia a su cuadro motivacional como viajeros”. Este autor aporta otra faceta:
“el reconocimiento” del destino

Esto significa que los territorios se convierten en prescriptores de viajes a partir de la


fuerza que tenga su marca e imagen en los mercados emisores. Incluso las imágenes de
marca de los países influyen en las decisiones de viajes de muchos clientes potenciales.
En general, al igual que las instalaciones, los territorios donde se efectúan actividades
turísticas, pueden desarrollarse como productos a lo largo del tiempo o crearse en un
breve lapso con una conformación compleja. Por ello, los niveles de desarrollo, siempre
acordes a la complejidad de su composición, se pueden clasificar como:

47
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL
SÍLABO Página 48 de 101

PT territoriales
El complejo turístico es una instalación o un conjunto de instalaciones que existen en
un entorno geográfico claramente delimitado, casi siempre vinculado a algún atractivo
natural o cultural. Básicamente se crean para que los clientes se desplacen por él
caminando o en medios elementales de locomoción (casi siempre individuales). Deberá
estar subordinado administrativamente a una sola entidad.
El polo turístico no necesariamente tiene que ser una agregación de complejos, sino que
en un territorio con clara delimitación geográfica (ya sea por accidentes naturales o por
las formas de acceso) pueden coincidir instalaciones vinculadas a atractivos de sitio,
donde los clientes se desplacen en medios limitados de locomoción (individuales o por
pequeños grupos) y cuyas instalaciones puedan estar subordinadas a diferentes
entidades.
Se acostumbra a hablar de la “vocación” de un polo o zona turística como el atractivo
principal que puede generar la demanda de viajes. Los polos turísticos pueden tener
marca propia que será de mayor o menor penetración en el mercado, según la medida
en que se haya desarrollado su comunicación promocional y los flujos de turistas que
hayan accedido al lugar.
El destino turístico específico es un amplio conjunto de atractivos e instalaciones capaz
de satisfacer necesidades de uno o varios segmentos de mercados de acuerdo con un
desarrollo especializado o generalizado. Tienen delimitación geográfica específica y que
responde a una marca territorial única. Pueden integrarse por un solo polo turístico o
por varios polos interconectados en los accesos, pero siempre en un territorio tal que
las distancias que han de recorrer los turistas sean mínimas (básicamente en tiempo, no
más de una hora). Pueden conceptuarse aquí tanto a las ciudades, a las zonas naturales
como a desarrollos en playas o cercanos a otros atractivos naturales o culturales.
En ocasiones, el término inglés resort se utiliza indistintamente para complejos, polos o
destinos. Al respecto, puede verse a Mill (2001).
La región turística es la conceptualización geográfica de un destino específico y sus
zonas aledañas, que permiten la realización de excursiones breves desde el primero, por
los atractivos que poseen, aunque las segundas no sean capaces de convertirse en
destinos turísticos en sí mismas o no tengan el nivel de desarrollo suficiente para serlo
en un momento determinado.
El destino país es en realidad el conjunto de regiones turísticas, así como los polos
turísticos independientes que están en fase de desarrollo. El destino país es una marca
y, como tal, está sujeto a todas las acciones y reacciones de la comunicación
promocional turística. Pero lo más importante es que el destino país como marca no
solo se ve influenciado por acciones vinculadas al turismo, sino (y esto es lo más
importante) por su propia historia y por todas las acciones actuales que, transmitidas
por los medios de comunicación internacionales hacia todos los mercados, generan una

48
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL
SÍLABO Página 49 de 101

imagen de marca específica y, consecuentemente, influyen positiva y negativamente


sobre los flujos de turistas potenciales.
Producto turístico integrado: clusters y microclusters: El destino específico (en lo adelante
destino) es el elemento principal donde se integran los productos turísticos: instalaciones,
atractivos, modalidades y viajes. Según Howie (2003:1): “la gestión de destinos debe responder
a la realidad de que el destino es mucho más que la suma de sus partes y contribuye
positivamente a la sinergia que puede emerger cuando los componentes funcionan
conjuntamente como un todo armónico”. (Fernández, R. 2009:115)

El cluster turístico, entonces, es la agrupación (en un espacio geográfico homogéneo) de


atractivos, infraestructuras y equipamientos, actividades y entidades de ocio y entretenimiento,
actividades de apoyo y complementarias; servicios en general que sirven como “escenario” para
la realización de las experiencias turísticas.

Los destinos turísticos específicos son los que se deben acercar a la integración de un cluster
turístico balanceado, coherente con la demanda. Al decir de Buhalis (2000:99): “la oferta y la
demanda deben ser reconciliadas, tanto en lo cuantitativo como en lo cualitativo para que un
destino sea exitoso”.

El cluster turístico integra todos los tipos de actividades y entidades que participan en el
desarrollo del turismo, pero deben desarrollarse acorde a las tendencias más importantes de la
demanda de los mercados emisores que aspira el destino. En los polos y zonas pueden existir
microclusters que también posibiliten su paso de “predestinos” a destinos o a ser eficientes en
su escala. La mejor aproximación a este concepto la encontramos en Michael (2003).

Modalidades Turísticas:
Según Fernández (2009:96), las principales modalidades (que no las únicas) que se desarrollan
en el mundo de hoy son las siguientes:

1. Turismo de sol y playa (relax + activo).


2. Turismo cultural (ciudades, entornos culturales significativos).
3. Turismo de reuniones (congresos, convenciones y otros eventos).
4. Turismo deportivo (activo: torneos + competencias: pasivo: espectadores); también se
clasifica por el lugar de realización: náutico, terrestre y aéreo.
5. Turismo náutico (buceo, vida a bordo, paseos en embarcaciones, yatismo, veleros, etcétera).
6. Turismo académico y científico (cursos, idiomas, etcétera).
7. Turismo de naturaleza (ecoturismo, agroturismo, vacaciones en la naturaleza).
8. Turismo de salud (belleza, salud mental y corporal, hospitalario y no hospitalario).
9. Turismo de negocios.
10. Viajes de incentivo.
11. Turismo de cruceros.
12. Turismo de intereses sociales.
13. Turismo de intercambio profesional.
14. Turismo religioso.
15. Turismo de hobbies, aficiones.
16. Turismo de bodas y lunas de miel.
17. Turismo de aventura (hard y soft).
18. Turismo de parques temáticos (sitios de diversión o aprendizaje o ambos a la vez,
normalmente antrópicos).

49
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL
SÍLABO Página 50 de 101

Tipos de Producto Turístico:


A continuación, te presentamos 10 tipos de productos turísticos según Reisinger, Y. (2006),
que buscan los nuevos turistas:

1. Productos basados en la comunidad: Se trata de aquellos productos donde se incluye a las


comunidades receptoras de turistas y se protege sus intereses y necesidades, mientras se crean
mejores condiciones de vida. Ejemplo: Turismo comunitario.

2. Productos basados en la cultura: Son aquellos donde se añaden elementos de arte como la
música, el cine, museos, galerías, conciertos y las tradiciones de las comunidades locales. Se
caracteriza por el razonamiento de que la cultura es más importante que el dinero o los bienes
materiales.

3. Productos basados en la ecología: Buscan la preservación y protección de los recursos


naturales y las especies animales. Ejemplos de estos son los productos de ecoturismo, turismo
rural, turismo de aventura, enoturismo, etc.

4. Productos basados en la educación: Se caracterizan por la idea de que la mejor inversión es


la que se hace en la educación. Son productos que motivan a aprender de las experiencias vividas
con la ayuda de libros, guías de turistas, turismo idiomático, apreciar animales en su hábitat
natural, disfrutar de gastronomía típica de la región, etc.

5. Productos basados en la familia: Generan un acercamiento y lazos más fuertes entre los
integrantes de una misma familia. Ejemplos de estos son: juegos, deportes, vacaciones en
familia y actividades grupales.

6. Productos basados en la amistad: Similar al anterior, impulsan el acercamiento y las


relaciones de amistad de larga duración, tanto con personas cercanas como con las
comunidades receptoras.

7. Productos basados en el humanitarismo: Lo más importante es la empatía, comprensión y


solidaridad hacía con los derechos humanos y el conocimiento que grupos vulnerables como los
adultos mayores, las personas con discapacidad y los de escasos recursos también necesitan
hacer turismo. Algunas de sus características son que no buscan el beneficio económico y
motivan al voluntariado.

8. Productos basados en el amor: Sus valores más sobresalientes son los que tienen que ver con
los sentimientos, la ética y la moralidad. Son productos que tienen elementos como poesía,
música, arte, romanticismo y nostalgia.

9. Productos basados en la seguridad y protección: En ellos se busca evitar a toda costa el riesgo
para los turistas; es decir, que tengan por ejemplo: una transportación segura, equipo de
seguridad personal para actividades de riesgo, una buena descripción y guía de las actividades a
realizar, intérpretes y seguro de viajero.

10. Productos basados en la espiritualidad: Tienen manifestación en la religión, la paz interior


y la búsqueda del propósito de vida. Incluyen elementos como piedras preciosas, cristales,

50
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL
SÍLABO Página 51 de 101

lectura de cartas de tarot, libros religiosos, retiros espirituales, peregrinaciones, salud,


bienestar, spas y viajes a sitios sagrados. Ejemplos son el turismo espiritual y el turismo de salud.
Actividad 2.2.1.
Se solicita generar un cuadro sinóptico de cada uno de los términos claves de este tema.

Evaluación Componente Práctico:


Se solicita continuar con la tarea practica asignada en al inicio de la unidad 2.

RECUERDA: Esta actividad final SI aporta


a la calificación del curso.

Actividad Componente Autónomo:


Se solicita Investigar, leer y analizar al menos un documento sobre las modalidades
turísticas.

RECUERDA: Esta actividad NO aporta a la


calificación del curso.

51
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL
SÍLABO Página 52 de 101

TEMA 2.3: OFERTA TURISTICA

• Explicar el funcionamiento de la oferta y la demanda


¿Qué vamos turística.
a aprender?

Planificación del recurso #8


Tiempo estimado Modo de entrega del Fecha y hora de tutoría Aporta a la
producto sincrónica calificación del curso
9 horas Aula virtual / Plataforma Martes 16 de nov. SI
Moodle De 10: a 11:00
Miércoles 17 de nov.
De 14:00 a 14:30

Oferta Turística:
Comprende el conjunto de bienes y servicios capaces de facilitar la comercialización del
producto turístico a fin de satisfacer la demanda de los visitantes, en esta condición se
entiende por cualquier establecimiento en donde el cliente y/o usuario son
principalmente turista. Por lo tanto, el mismo deberá cumplir con las siguientes
condiciones para establecerse como oferta turística:
- Vender bienes y servicios que por sus características sean demandados en su
mayoría por turistas.
- Estos establecimientos deberán vender su producto para uso final en zonas
turísticas, por lo tanto la mayoría de sus clientes sean turistas.

La oferta turística la constituyen todos aquellos servicios turísticos que se encuentran


disponibles en el destino y que son ofrecidos al turista para su contratación o compra,
bien sea directamente por parte del proveedor del servicio a través de una agencia de
viajes, y que tienen asociado un precio y unas condiciones de prestación.
Por este motivo, los elementos más importantes de la información de la oferta turística
son:
• Las características del servicio.
• El precio.

52
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL
SÍLABO Página 53 de 101

• Las condiciones de la prestación.


• El titular de la información.
• El lugar de la prestación.

Componentes de la Oferta Turística:


La oferta básica se compone de:

Recursos turísticos: Se basan en los atractivos con


que cuenta un determinado destino, ya sean de
orden natural, histórico-monumental, cultural,
folclórico, y son la motivación principal de la visita.

Infraestructuras: Son todos aquellos componentes físicos necesarios para el desarrollo


de la actividad, ya sean públicos o privados. Ej. Carreteras, puertos.

Empresas turísticas: Prestan el servicio directo al turista. Empresas de alojamiento, de


transporte, etc.

La oferta complementaria se compone de: Restaurantes, bares, teatros, instalaciones


deportivas, otros

Según Centeno y col. (2011), la información de la oferta turística se acostumbra a ordenar en


función del tipo de servicio que la compone, aunque no hay que olvidar que dicha información
la necesitaremos para poder responder a las preguntas del turista, quien no entiende de
clasificaciones de los servicios, sino de la utilidad de los mismos. Por este motivo, es
recomendable ordenar la información teniendo en cuenta tanto el tipo de servicios como la
utilidad que puedan tener. Un modelo recomendable seria:
I. Alojamiento (hoteles, camping, casas rurales, etc.).
II. Restauración (restaurantes y bares).
III. Ocio y diversión (parques temáticos y acuáticos, discotecas, clubs nocturnos, bingos,
casinos, etc.).
IV. Transporte (aéreo, ferroviario, por carretera, marítimo, etc.).
V. Deportes (instalaciones deportivas públicas, deportes acuáticos, deportes de
aventura, deportes de nieve, montañismo, etc.).
VI. Naturaleza (parques y espacios naturales, etc.).
VII. Cultura (museos, monumentos, teatro, cine, festivales, gastronomía, fiestas
tradicionales, etc.).
VIII. Espectáculo y negocios (grandes eventos deportivos, ferias, congresos, etc.).

Para esta ordenación es importante que se permita la recuperación o extracción de la


información según diferentes parámetros, como la segmentación del tipo de turista, el periodo
del año en que se ofrecen los servicios, el precio, etc.

53
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL
SÍLABO Página 54 de 101

Actividad 2.3.1.
Se solicita generar un mapa conceptual de cada uno de los términos claves de este tema .

Evaluación Componente Práctico:


Se solicita continuar con la tarea practica
RECUERDA: Esta actividad final SI aporta
asignada en el inicio de la unidad 2. a la calificación del curso.

Actividad Componente Autónomo


Se solicita generar una infografía sobre uno de los temas recibidos en el primer parcial,
el cual deberá subir al aula virtual la próxima semana.

RECUERDA: Esta actividad SI aporta a la calificación


del curso. (Evaluación Producción Trabajo Autónomo)

54
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL
SÍLABO Página 55 de 101

TEMA 2.4: DEMANDA TURISTICA

• Explicar el funcionamiento de la oferta y la demanda


¿Qué vamos turística.
a aprender?

Planificación del recurso #9


Tiempo estimado Modo de entrega del Fecha y hora de tutoría Aporta a la
producto sincrónica calificación del curso
9 horas Aula virtual / Plataforma Martes 23 de nov. SI
Moodle De 10: a 11:00
Miércoles 24 de nov.
De 14:00 a 14:30

Demanda Turística:
El concepto de demanda está íntimamente relacionado con el
proceso de toma de decisiones que los individuos realizan
constantemente en el proceso de planificación de sus
actividades de ocio y, por lo tanto, su determinación depende
de numerosos factores no sólo económicos, sino también
psicológic os, sociológicos, físicos y éticos.

La definición de demanda turística variará según los intereses que muevan al


investigador. Mathieson y Wall (1982, p.16) ofrecen una definición con connotaciones
geográficas: “El número total de personas que viajan o desean viajar, para disfrutar de
facilidades turísticas y de servicios en lugares distintos al lugar de trabajo y de residencia
habitual”.
La demanda turística, según Fernández (2009:27), surge a partir de que las personas
poseen tres condiciones esenciales mínimas:
a) Tiempo libre o disponible para viajar.
b) Ingresos personales o fuentes financieras para los gastos de viaje.
c) Interés o necesidad.

Clasificación de demanda turística en relación con la motivación para viajar


Cooper y col. (1993:15-16), clasifican la demanda turística en tres grandes grupos:

55
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL
SÍLABO Página 56 de 101

• Demanda Efectiva o actual: Es el número actual de


personas que participan en la actividad turística, es decir,
que efectivamente viajan. Este grupo es el que se mide
más fácilmente y el que se encuentra reflejado en las
estadísticas mundiales.
• Demanda no efectiva: Es el sector de población que no
viaja por algún motivo. Dentro de este grupo puede
distinguirse: la demanda potencial, que se refiere a
aquéllos que viajarán en el futuro, cuando experimenten
un cambio en sus circunstancias personales; y la demanda
diferida, que es aquélla que no ha podido viajar por algún
problema en el entorno o en la oferta.
• La no demanda: Caracterizada por un grupo de
gente adverso a los viajes, aquellos que
simplemente no desean viajar.

Factores que afectan la demanda


Por una parte, existen factores que afectan positivamente a la
demanda como son la competitividad de los destinos, la calidad
en su oferta turística y sus regulaciones económicas. Por otra,
factores que afectan negativamente a la demanda son el
esfuerzo de promoción de los destinos y de sus competidores, y
la relación coste del viaje /tiempo.

Ejemplos de motivaciones generales para viajar:

56
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL
SÍLABO Página 57 de 101

Clasificación de la demanda según el estilo de vida


Las formas y estilos de vida y los atributos individuales de las personas –actitudes,
percepciones, personalidad, experiencias y motivaciones–, dan lugar a diferentes tipos
de turistas que Cohen (1974) clasifica en cuatro grandes grupos, describiendo los dos
primeros como turismo institucionalizado y los dos últimos como turismo no-
institucionalizado

Turista de Masas Organizado


•Tiene poco contacto con la cultura local y busca mantener su entorno habitual en el destino de
vacaciones.

Turista de Masas Individual


•Similar al anterior, aunque con un poco más de flexibilidad en sus decisiones.

El Explorador
•Organiza su viaje independientemente, aunque buscando transporte y alojamiento confortables.
Abandona el entorno habitual, pero de vez en cuando vuelve a él.

El Impulsivo
•No tiene ningún contacto con la industria turística, intenta abandonar su entorno de siempre, no
tiene itinerario fijo y tiene contacto con las culturas que visita.

Actividad 2.4.1.
Se solicita generar un mapa conceptual de cada uno de los términos claves de este tema .

Evaluación Componente Práctico:


Se solicita Finalizar la tarea practica asignada en
RECUERDA: Esta actividad final SI aporta
al inicio de la unidad 2. a la calificación del curso.

Actividad Componente Autónomo:


Se solicita terminar la generación de la infografía sobre uno de los temas recibidos en
el primer parcial, el cual deberá subir al aula virtual en esta semana.

RECUERDA: Esta actividad SI aporta a la calificación


del curso. (Evaluación Producción Trabajo Autónomo)

57
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL
SÍLABO Página 58 de 101

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD 3

• Identificar las organizaciones y estructura del turismo.


¿Qué vamos
• Explicar el rol de las instancias locales e internacionales que
a aprender? rectoran al turismo

Temas Tipo de Actividades a Tiempo


Aprendizaje Realizar estimado
3.1. ORGANIZACION Docencia • Conferencia / guía didáctica 4 horas
ES DE • Resumen ejecutivo sobre los
REGULACIÓN diferentes organismos de regulación a
nivel nacional e internacional.
Práctico4 Investigación de atractivos turísticos 3 horas
naturales y culturales del cantón –
Informe.
(Producción. Prácticas de aplicación y
experimentación de aprendizaje)
Autónomo5 investigación e informe sobre las 2 horas
principales políticas públicas ecuatorianas
relacionadas con el turismo.
(Evaluación Producción. Trabajo Autónomo)
3.2. LEGISLACIÓN Docencia • Conferencia / guía didáctica 6 horas
TURÍSTICA • Debate sobre legislación turística.
MUNDIAL, Práctico Investigación de atractivos turísticos 6 horas
NACIONAL Y
naturales y culturales del cantón –
LOCAL
Informe.
Autónomo investigación e informe sobre las 4 horas
principales políticas públicas ecuatorianas
relacionadas con el turismo.
3.3. POLÍTICAS Docencia • Conferencia / guía didáctica 6 horas
PÚBLICAS • Exposiciones y Debate sobre Políticas
TURÍSTICAS públicas Turísticas de Ecuador.
(Actuación Evaluación Actividades de Docencia)
Práctico Investigación de atractivos turísticos 3 horas
naturales y culturales del cantón –
Informe.
Autónomo investigación e informe sobre las 2 horas
principales políticas públicas ecuatorianas
relacionadas con el turismo.

4
El trabajo práctico en esta unidad se lo ha dividido en 4 semanas, asignándole 3 horas a cada una, sin
embargo, éste trabajo está declarado como uno sólo en el sílabo, con el total de 12 horas.

5
El trabajo autónomo en esta unidad se lo ha dividido en 4 semanas, asignándole 2 horas a cada una, sin
embargo, éste trabajo está declarado como uno sólo en el sílabo, con el total de 8 horas.

58
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL
SÍLABO Página 59 de 101

TEMA 3.1: ORGANIZACIONES DE REGULACIÓN

• Diferenciar las organizaciones que conforman la estructura


¿Qué vamos turística.
a aprender?

Planificación del recurso #10


Tiempo estimado Modo de entrega del Fecha y hora de tutoría Aporta a la
producto sincrónica calificación del curso
9 horas Aula virtual / Plataforma Martes 30 de nov. SI
Moodle De 10: a 11:00
Miércoles 1 de dic
De 14:00 a 14:30

Organismos y asociaciones nacionales e internacionales relacionadas con


el turismo:
Existen múltiples organizaciones globales y regionales, que ayudan a regular la actividad
turística en el mundo entero. A su vez, existen diferentes países y cada uno con distintas
necesidades. Lo que no permite un criterio de uniformidad de operación de todas las
organizaciones para todos los países.
Sin embargo, existen diversas formas de catalogarlas; por ejemplo, por regiones, por
áreas, por funciones.

Según Ibáñez (2014), en la actualidad existen diversas propuestas para clasificar a los
órganos e instituciones de turismo, por ejemplo:

• Acerenza (2000), los integra en tres sub-clasificaciones: 1) Públicos, 2) De


economía mixta, 3) Privadas.
• Panosso y Lohmann (2012), los agrupan en cinco categorías: 1) Agencias
supranacionales, 2) Asociaciones de clase, 3) Organismos estatales, 4)
Asociaciones de empresas y 5) Organizaciones no gubernamentales.
• Ascanio (2012), que los relaciona con la política turística y los divide en
organismos públicos y privados.

59
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL
SÍLABO Página 60 de 101

• Una última clasificación se propone Ibáñez (2014) la cual, considera dos


aspectos: 1) El campo de acción de las organizaciones y 2) La relación con la
actividad turística.
Independientemente de la clasificación que se desee adoptar, la existencia de órganos
e instituciones, son esenciales para el adecuado funcionamiento y desarrollo del
turismo, ya estas permiten planear, fomentar, regular, incentivar, promocionar, crear
marcos conceptuales, proponer acciones de mejora, promover, monitor y generar
estadísticas puntuales.

Organismos y asociaciones Internacionales de Turismo Mundial:

Organización Mundial de Turismo (OMT): Ésta es la


única organización intergubernamental de turismo,
que deberá existir en cada región del mundo.
Su representación se extiende a nivel internacional en
países miembros, en gobiernos locales, organismos y
asociaciones tanto públicas como privadas. Funciona
a través de cinco comisiones regionales (África, América, Asia meridional, Asia oriental
y el Pacífico).
Organización Mundial del Turismo (OMT). Es el organismo de las Naciones Unidas
encargado de la promoción de un turismo responsable, sostenible y accesible para
todos. Como principal organización internacional en el ámbito turístico, aboga por un
turismo que contribuya al crecimiento económico, a un desarrollo incluyente y a la
sostenibilidad ambiental, y ofrece liderazgo y apoyo al sector para expandir por el
mundo sus conocimientos y políticas turísticas. Defiende la aplicación del Código Ético
Mundial para el Turismo para maximizar la contribución socioeconómica del sector,
minimizando a la vez sus posibles impactos negativos, y se ha comprometido a promover
el turismo como instrumento para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS),
encaminados a reducir la pobreza y a fomentar el desarrollo sostenible en todo el
mundo. Genera conocimiento de los mercados, promueve políticas e instrumentos de
turismo competitivo y sostenible, fomenta la enseñanza y la formación en materia de
turismo y trabaja con el fin de hacer del turismo una herramienta eficaz para el
desarrollo mediante proyectos de asistencia técnica en más de 100 países del mundo.
Miembros
Entre sus miembros figuran 158 países, 6 miembros asociados y más de 500 Miembros
Afiliados que representan al sector privado, a instituciones de enseñanza, a asociaciones
de turismo y a autoridades turísticas locales.

60
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL
SÍLABO Página 61 de 101

Estructura
Los principales órganos de la Organización Mundial del Turismo son:
Asamblea General: es el órgano principal de la Organización Mundial del Turismo. Se
reúne cada dos años para aprobar su presupuesto y su programa de trabajo y para
debatir temas de importancia vital en el sector del turismo. Cada cuatro años elige al
Secretario General. La Asamblea General está compuesta por los Miembros Efectivos y
Asociados. Los Miembros Afiliados y los representantes de otras organizaciones
internacionales participan en calidad de observadores.
Comité Mundial de Ética del Turismo: es un órgano subsidiario de la Asamblea General.
Comisiones Regionales: la OMT tiene seis Comisiones Regionales: África, las Américas,
Asia Meridional, Asia Oriental y el Pacífico, Europa y Oriente Medio. Estas Comisiones se
reúnen al menos una vez al año y están integradas por todos los Miembros Efectivos y
Asociados de la región. Los Miembros Afiliados de cada región participan en las
reuniones en calidad de observadores.
Consejo Ejecutivo: es el comité de dirección de la OMT y es responsable de asegurar
que la Organización lleve a cabo su programa de trabajo y se ajuste al presupuesto. El
Consejo se reúne por lo menos dos veces al año y se compone de 30 miembros elegidos
por la Asamblea General a razón de uno por cada cinco Miembros Efectivos. Como país
que acoge la sede de la OMT, España ocupa un puesto permanente en el Consejo
Ejecutivo. Representantes de los Miembros Asociados y Afiliados participan en las
reuniones del Consejo en calidad de observadores.
Comités: Los comités especializados de los Miembros de la OMT asesoran a la
Organización sobre la gestión y el contenido del programa. Entre ellos se cuentan: el
Comité de Programa y Presupuesto, el Comité de Estadísticas y Cuenta Satélite del
Turismo, el Comité de Turismo y Competitividad, el Comité de Turismo y Sostenibilidad,
el Comité Mundial de Ética del Turismo y el Comité de Selección de Miembros Afiliados.
Secretaría: está dirigida por el Secretario General, Zurab Pololikashvili (Georgia), que
supervisa a unos 110 funcionarios que trabajan con plena dedicación en la sede de la
OMT en Madrid. Estos funcionarios son responsables de la ejecución del programa de
trabajo de la Organización y de atender a las necesidades de sus Miembros. Los
Miembros Afiliados de la OMT cuentan con el apoyo de un Director Ejecutivo dedicado
plenamente a esa función en la sede de Madrid, puesto financiado por el Gobierno de
España. La Secretaría también cuenta con una oficina de apoyo regional para Asia y el
Pacífico en Nara (Japón), financiada por el Gobierno japonés. Los idiomas oficiales de la
OMT son el español, el francés, el inglés y el ruso. El árabe es idioma de trabajo en la
Secretaría.

61
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL
SÍLABO Página 62 de 101

PRIORIDADES:
Integrar sistemáticamente el turismo en la agenda global: Defender el valor del turismo
como motor de crecimiento socioeconómico y de desarrollo, su inclusión como
prioridad en las políticas nacionales e internacionales y la necesidad de ofrecer un
terreno de juego neutral en el que el sector pueda prosperar y desarrollarse.
Mejorar la competitividad turística: Mejorar la competitividad turística de los
Miembros de la OMT mediante la creación y el intercambio de conocimientos, el
desarrollo de los recursos humanos y la promoción de la excelencia en ámbitos tales
como la planificación turística, las estadísticas y las tendencias del mercado, el desarrollo
sostenible del turismo, el marketing y la promoción, el desarrollode productos y la
gestión de riesgos y de crisis.
Promover el desarrollo sostenible del turismo: Apoyar políticas y prácticas de turismo
sostenible: políticas que hagan un uso óptimo de los recursos ambientales, que respeten
la autenticidad sociocultural de las comunidades receptoras y que proporcionen
beneficios económicos para todos.
Impulsar la contribución del turismo a la reducción de la pobreza y al desarrollo:
Maximizando la contribución del turismo a la reducción de la pobreza y el logro de los
ODS convirtiendo al turismo en una herramienta para el desarrollo y promoviendo la
inclusión del turismo en la agenda del desarrollo.
Fomentar el conocimiento, la enseñanza y la capacitación: Ayudar a los países a evaluar
y satisfacer sus necesidades en materia de enseñanza y formación y proporcionarles
redes que faciliten la creación y el intercambio de conocimientos.
Forjar asociaciones: Asociarse con el sector privado, con organizaciones regionales y
locales de turismo, con instituciones docentes e investigadoras, con la sociedad civil y
con el sistema de las Naciones unidas para construir un sector turístico más sostenible,
responsable y competitivo.
Consejo Mundial de Viajes y Turismo, WTTC: Es
la representación del sector privado mundial es
el foro de líderes empresariales de las firmas más
importantes en el mundo: de alojamiento,
alimentos, entretenimiento, recreación,
transporte y otros servicios afines, que se unen
para generar prosperidad en la industria a través de reuniones que abordan actividades
generales (para todos los países), iniciativas regionales y de investigación económica.
Su objetivo central es trabajar con los gobiernos para potenciar su impacto económico
en otras partes del mundo, en el sector de viajes y turismo.
Fundado en 1990, las políticas del WTTC se establecen e implementan por un Comité de
15 miembros ejecutivos, un presidente y un pequeño equipo en Londres, con oficinas

62
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL
SÍLABO Página 63 de 101

de representación en Norte, Centro y Sur América, África, Asia/Pacífico y Europa Central


y Oriental.
Organización Internacional de Aeronáutica Civil (ICAO)
Organismo cuya sede se encuentra en Montreal, Canadá
organizó la preparación para la integración de la
International Air Association (IATA)
Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA)
De carácter privado, forman parte de ella cualquier compañía aérea que tenga de su
gobierno autorización para operar de forma regular.
Establece cooperación entre compañías en cuanto a
servicios, liquidación de boletos, interviene y regula el
tráfico aéreo, establece códigos de compañías,
aeropuertos, boletaje, actúa en el campo de la seguridad
y participa en negociación entre gobiernos. Tiene sedes
en Ginebra y Montreal.
Organización de las Naciones Unidas (ONU)

Colabora en el diseño de modelos de gestiones de


destino, de turismo sustentable, de transculturación, en
programas de conservación del manejo del patrimonio
cultural y social de cualquier nación. Promueve acuerdos
con los países y procura su seguimiento para apoyar el
progreso económico y social.
Organización de los Estados Americanos (OEA)
Dado que el turismo es vital para tantos países, la organización (OMT)
ha desarrollado un plan de seguridad turística, con el propósito de
fortalecer la capacidad de los sectores turísticos público y privado,
para prevenir y responder ante posibles ataques u amenazas que
atenten contra la seguridad en lugares turísticos.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO)


Se propone acompañar a sus 191 estados miembros
en la formulación de sus políticas, replanteando la
relación entre turismo y diversidad cultural; entre
turismo y diálogo intercultural, y entre turismo y
desarrollo. De este modo, contribuye a la lucha
contra la pobreza, a la defensa del medio ambiente
y a un aprecio mutuo de las culturas.

63
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL
SÍLABO Página 64 de 101

Organismos y asociaciones Internacionales de Turismo Regional:

Confederación de las Organizaciones Turísticas de América latina (COTAL): La COTAL,


fue fundada en México en 1957 y desde entonces, trabaja para: 1) Formular estrategias
para mostrar al mundo las diversas posibilidades que ofrece América Latina para el
turismo en general, 2) Mantener una oferta turística alto nivel, 3) Establecer una línea
común con sus diferentes asociados con el fin de facilitar la tarea de los profesionales
del sector turístico (públicos o privados) de América Latina. Está conformada por los
órganos ejecutivos y de gobierno de diferentes países y sectores de la actividad turística
incluyendo a los agentes de viajes, es socio de la FUAAV y de la OMT. Su misión es: 1)
Fortalecer la unión de las asociaciones de turismo de sus países miembros, 2) Impulsar
la interacción de los sectores público y privado, ampliando el radio de acción hacia
destinos emergentes nacionales y municipales, 3) Consolidar las redes de negocios en
los mercados regionales, motivar el intercambio entre universidades en las carreras de
turismo, hotelería y gastronomía, 4) Suscribir convenios y alianzas estratégicas con
aerolíneas, cadenas hoteleras, tarjetas de crédito, líneas de cruceros, marcas y empresas
vinculadas al sector, 5) Generar noticias y contenidos para medios impresos, digitales y
audiovisuales especializados en turismo y gastronomía. Su visión se basa en tres pilares:
1) Implementar herramientas comerciales y crear redes de negocios, 2) Producir
eventos, congresos y foros interactivos de turismo, 3) Ofrecer asesoría a destinos
emergentes en materia de calidad, seguridad, tecnología, gastronomía y ambiente
(COTAL, 2014).
Consejo de Viajes de América Latina (COVAL): Tiene como propósito la defensa de los
comunes intereses profesionales y comerciales de los agentes de viajes y turismo. Entre
sus principales funciones esta: 1) Integrar a las asociaciones nacionales de agentes de
viajes y turismo de la región y a las agencias que ellas agrupan, coordinando la defensa
de sus intereses gremiales y auspiciando su mejor relación comercial y 2) Propiciar el
reconocimiento y desarrollo de la profesión de agente de viajes y turismo, brindándole
asistencia técnica, jurídica, moral y otras facilidades (Newscaribbeandigital, 2014).
Consejo Superior de Turismo de América Latina (CONSUTAL): Es una extensión de
COTAL, que agrupa a todas las Organizaciones turísticas que no son agencias de viajes,
como por ejemplo: 1) Ministerios y direcciones de turismo gubernamentales, 2)
Corporaciones turísticas nacionales y regionales, 3) Organizaciones financieras
turísticas, 4) Hoteles, 5) Transportes. Su objetivo es dirigirse a todos esos segmentos,
para la promoción de los destinos regionales y la colaboración conjunta entre el sector
privado y el público; también es responsable de respaldar la creación y desarrollo de las
entidades nacionales que agrupen a las empresas turísticas y fomentar la capacitación
general en pos de lograr la mayor profesionalización que requiere la industria turística
de hoy. En general, busca de trabajar para la promoción integral del turismo
Latinoamericano y por la resolución de los problemas que impidan o dificulten el
desarrollo turístico de la región y las relaciones armónicas entre los distintos sectores,

64
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL
SÍLABO Página 65 de 101

fomentando las relaciones entre las empresas, instituciones y entidades participantes y


responsables de la industria turística de América Latina (Newscaribbeandigital, 2014).
Asociación Latinoamericana de Ferias y Exposiciones (AFIDA): Creada en 1969, para
promover, representar y profesionalizar a la industria de ferias, eventos y exposiciones
de América Latina y España. Sus asociados son organizadores feriales y de eventos,
recintos, predios, centros de convenciones y/o centros de exposición, prestadores de
servicio para la industria y asociaciones de ferias y de eventos de la región (AFIDA, 2014).
Confederación de Entidades Organizadoras de Congresos y Afines de América Latina
(COCAL): Su propósito son cuatro principales propósitos: 1) Fomentar la formación de
técnicos y profesionales del sector, 2) Acordar principios y normas de ética profesional
y comercial, 3) Contribuir a promocionar a los países de América Latina y establecer
relaciones de cooperación entre ellos, 4) Representar a la región en el plano
internacional. Su visión es, contribuir a que América Latina se convierta en un centro
mundial de congresos ferias y exposiciones de primer nivel, combinando la más alta
tecnología con sus virtudes naturales (COCAL, 2014).

65
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL
SÍLABO Página 66 de 101

Organismos Nacionales de Ecuador:

Ministerio de Turismo: La misión del Ministerio de Turismo de Ecuador es fomentar la


competitividad turística mediante
procesos participativos y concertados,
posicionando a la actividad turística
CÁMARAS
como eje estratégico del
desarrollo económico en Ecuador
mediante un modelo
GADs
de gestión descentralizada, efectiva y
eficiente.
Mintur
Sus principales objetivos son fomentar
la competitividad de la
actividad turística, dinamizar el
turismo local a través de
la generación de empleo y el mejoramiento de la calidad de vida de la población.
Además, de fortalecer la capacidad institucional y técnica de los gobiernos.
Entre sus principales proyectos se encuentran el E-REGITUR (el cual consiste en un
registro e línea y consulta de establecimientos turísticos a nivel nacional) y el Grupo
de Acción Regional de las Américas (el cual tiene como finalidad la protección de los
niños del turismo sexual).

66
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL
SÍLABO Página 67 de 101

Evaluación Componente Docencia:


Se solicita participar activamente en las exposiciones y debate sobre legislación turística
y Políticas públicas Turísticas de Ecuador. Para facilitar la participación se realizarán
presentaciones grupales por cantones, mostrando todos los acuerdos, planes y
programas locales relacionados con el sector turístico que estén vigentes en cada
cantón. (Ver rúbrica exposición oral).

RECUERDA: Esta actividad SI aporta a la calificación


del curso. (Actuación Evaluación Actividades de Docencia)

Evaluación Componente Práctico:


Se solicita investigar los diferentes Atractivos turísticos naturales y culturales de uno de
los cantones, según la rúbrica compartida en el aula virtual institucional. Para esta
actividad deberán formar equipos de trabajo (de 3 a 4 personas) y registrarse en el
enlace dispuesto para tal efecto (DAR CLICK AQUÍ PARA REGISTRARSE); y seguir las
indicaciones de la rúbrica de esta actividad, donde se solicita que por cada atractivo
identificado en cada cantón, se determinen los indicadores (nombre, categoría, tipo,
subtipo, ubicación, dimensión, descripción, estado de conservación, declaratoria,
servicio de agua, servicio energía eléctrica, servicio alcantarillado, difusión, imágenes) y
los presenten en un informe final por grupo.

RECUERDA: Esta actividad final SI aporta a la


calificación del curso. (Producción. Prácticas de aplicación
y experimentación de aprendizaje)

Actividad Componente Autónomo:


Se solicita formar equipos de trabajo y registrarse (REGISTRARSE AQUÍ); luego investigar
y analizar las principales políticas públicas locales (acuerdos, planes y programas
relacionados con el sector turístico) que tenga en vigencia cada cantón y generar un
informe que luego debe ser presentado a sus compañeros (Ver rúbrica Informe escrito).

RECUERDA: Esta actividad SI aporta a la calificación


del curso.

67
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL
SÍLABO Página 68 de 101

TEMA 3.2: LEGISLACIÓN TURÍSTICA MUNDIAL, NACIONAL Y


LOCAL

• Explicar el rol de las instancias locales e internacionales y sus


¿Qué vamos competencias en el medio turístico.
a aprender?

Planificación del recurso #11


Tiempo estimado Modo de entrega del Fecha y hora de Aporta a la calificación
producto tutoría sincrónica del curso
16 horas Aula virtual / Plataforma Martes 7 y 14 de dic. SI
Moodle De 10: a 11:00
Miércoles 8 y 15 de dic.
De 14:00 a 14:30

Legislación turística mundial:


La legislación turística mundial permite regirnos a una ley máxima para resolver todas
las inquietudes con respecto al turismo.
En este sentido, se identifica como principal referente en el marco legal de este sector
al CÓDIGO DE ETICA DEL TURISMO, aprobado por unanimidad en la reunión de la
Asamblea General de la OMT en Santiago de Chile, en octubre de 1999.
El Código señala las "reglas del juego" para los destinos, los gobiernos, los tour
operadores, los promotores, los agentes de viajes, los empleados y los propios viajeros.
Él se refiere a la solución de litigios y es el que, por primera vez, dota de un mecanismo
de aplicación a un código de este tipo. En síntesis hace referencia a los siguientes puntos:

Artículos Temas
Introducción Vistos y Considerandos.
Artículo 1 Contribución del Turismo al Entendimiento y al Respeto Mutuo
entre Hombres y Sociedades
Artículo 2 El Turismo, Instrumento de Desarrollo Personal y Colectivo
Artículo 3 El Turismo, Factor de Desarrollo Sostenible
Artículo 4 El Turismo, Factor de Aprovechamiento y Enriquecimiento del
Patrimonio Cultural de la Humanidad
Artículo 5 El Turismo, Actividad Beneficiosa para los Países y las Comunidades
de Destino
Artículo 6 Obligaciones de los Agentes del Desarrollo Turístico
Artículo 7 Derecho al Turismo
Artículo 8 Libertad de Desplazamiento Turístico

68
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL
SÍLABO Página 69 de 101

Artículo 9 Derechos de los Trabajadores y de los Empresarios del Sector


Turístico
Artículo 10 Aplicación de los Principios del Código Etico Mundial para el
Turismo
Legislación turística nacional y local:
Existen una serie de leyes, reglamentos, políticas y acuerdos que a lo largo de la historia
ecuatoriana se han creado para atender al sector turismo, de entre los cuales se
destacan los siguientes:

69
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL
SÍLABO Página 70 de 101

70
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL
SÍLABO Página 71 de 101

71
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL
SÍLABO Página 72 de 101

Éxitos …

72
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL
SÍLABO Página 73 de 101

Evaluación Componente Docencia:


Continuar con la actividad explicada al inicio de la unidad 3.

RECUERDA: Esta actividad SI aporta a la calificación


del curso. (Actuación Evaluación Actividades de Docencia)

Evaluación Componente Práctico:


Continuar con la investigación práctica explicada al inicio de la unidad 3.

RECUERDA: Esta actividad final SI aporta a la


calificación del curso. (Producción. Prácticas de aplicación
y experimentación de aprendizaje)

EJEMPLO:

Actividad Componente Autónomo:


Se solicita continuar con la tarea de investigación explicada al inicio de la unidad 3.

RECUERDA: Esta actividad SI aporta a la calificación


del curso.

73
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL
SÍLABO Página 74 de 101

TEMA 3.3: POLÍTICAS PÚBLICAS TURÍSTICAS

• Explicar el rol de las instancias locales e internacionales y sus


¿Qué vamos competencias en el medio turístico.
a aprender?

Planificación del recurso #12


Tiempo estimado Modo de entrega del Fecha y hora de tutoría Aporta a la
producto sincrónica calificación del curso
11 horas Aula virtual / Plataforma Martes 21 de dic. SI
Moodle De 10: a 11:00
Miércoles 22 de dic
De 14:00 a 14:30

Política Pública:
Es importante reconocer que tanto la política como las políticas públicas están
relacionadas con el poder social, sin embargo, mientras la política es un concepto
amplio, relativo al poder en general, las políticas públicas corresponden a soluciones
específicas de cómo manejar los asuntos públicos (Lahera, 2004:7).
A respecto, sostiene Fontaine (2015:24), que una política pública es una respuesta a
demandas (implícitas o explícitas), que corresponden según el caso a derechos o
necesidades. Para la antropología, la política de educación intercultural es una respuesta
a la necesidad de la población indígena de contar con programas, materiales, docentes
y pedagogía propia, que respeten su identidad cultural y su derecho a la diversidad. Para
la economía, la política económica es una respuesta a las necesidades de la población
de beneficiarse de los intercambios comerciales y del aparato productivo en términos
de empleo, acceso a bienes y servicios, bienestar, etc., es decir, la autoridad de cada
segmento (antropología, educación, economía, etc.) tiene la responsabilidad de
responder desde lo público a las necesidades de los ciudadanos.

Política Pública Turística:


La política de Turismo del Ecuador expedida
en el año 2017 apunta a convertir al país en un
referente turístico de la región, haciendo del
turismo un elemento clave para el desarrollo
sustentable social y económico. Y a partir de
allí, para alcanzar estos propósitos se requiere
contar con un entorno económico favorable,
que posibilite la diversificación y potenciación

74
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL
SÍLABO Página 75 de 101

de la oferta turística nacional, respetando las riquezas culturales y naturales del país, y
promoviendo el desarrollo de destinos seguros y sostenibles, y la innovación de
productos turísticos de calidad.
En este mismo orden de ideas, la política de turismo del Ecuador, muestra como un
enfoque claro su búsqueda por consolidar el turismo como un elemento dinamizador
del desarrollo económico y social del país, con la participación del sector público bajo la
rectoría del Ministerio de Turismo (MINTUR), el involucramiento activo de otras
entidades gubernamentales, tales como los gobiernos autónomos descentralizados
parroquiales, municipales y metropolitanos, y provinciales; y, la participación de los
actores del sector privado y comunitario a través de las cámaras de turismo, los gremios
y las comunidades locales. (Política de Turismo, 2017)

a. Fines: Para poner en práctica la política de turismo del Ecuador sean definido
políticas transversales o de entorno. Además, la presente propuesta ha sido definida con
los siguientes Fines:
• Fortalecer y potenciar la industria turística, en el marco de los principios de
desarrollo sostenible, respetando las riquezas culturales y naturales del país.
• Incentivar la generación y mantenimiento de las cadenas de valor del turismo,
promoviendo la inclusión de la microempresa y de los actores de la economía
popular y solidaria.
• Garantizar la seguridad y la calidad de los destinos:
• Promover la innovación y el conocimiento en los proveedores de servicios
turísticos.
• Potenciar los destinos turísticos del país, a través de la inversión en inversión en
infraestructura, conectividad y promoción.
b. Pilares: En este sentido, se declaran 5 pilares claves para poder alcanzar lo
proyectado en esta política pública de turismo: seguridad, destinos y productos, calidad,
conectividad e inversión. A continuación, se describen brevemente cada uno de ellos:

75
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL
SÍLABO Página 76 de 101

El primer pilar seguridad: Hace referencia no


solamente a la seguridad policial, sino a la seguridad
integral que toma en cuenta todos los elementos que
generan seguridad en el turista como prevención y
atención de accidentes, salud, homologación de
buenas prácticas, entre otras. Este pilar, tiene como
objetivo: “incrementar la seguridad y la percepción de
seguridad para los usuarios y prestadores de servicios turísticos”.

El segundo pilar destinos y productos: Busca la generación de condiciones para mejorar


la competitividad del Ecuador como destino
turístico, mediante el desarrollo turístico integral
de los destinos. Su objetivo es: “Desarrollar y
fortalecer la oferta turística nacional con
estándares de calidad internacional”.

El tercer pilar calidad: Busca desarrollar y fortalecer


el Sistema Nacional de Calidad Turística. Declara
objetivo: “Desarrollar y fortalecer la oferta turística
nacional con estándares de calidad internacional”

El cuarto pilar conectividad: Busca promover la conectividad con fines turísticos a nivel
nacional e internacional. Tiene como objetivo:
“Enlazar la conectividad del destino Ecuador con los
mercados internacionales y destinos locales
estratégicamente definidos, para incrementar el
flujo del turismo proveniente de ellos.”;

El quinto pilar inversión: Busca impulsar la inversión nacional y extranjera en el sector


turístico. Su objetivo es: “Fortalecer la oferta
turística nacional”. En este sentido, la inversión
turística es fundamental para el desarrollo del
sector turístico del Ecuador, razón por la cual se ha
planteado como uno de los ejes o pilares
estratégicos dentro de esta política pública de
turismo del Ecuador.

76
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL
SÍLABO Página 77 de 101

c. Políticas transversales: Como parte de la presente propuesta de Política de Turismo,


se han planteado políticas transversales y horizontales que potencialmente afectan a
todo el sector turístico, mediante las cuales se pretende generar un entorno adecuado
para el desarrollo y fortalecimiento del sector turístico y para el desarrollo de la actividad
en general.
Las políticas sectoriales que se han considerado para el turismo son:

• Marco regulatorio
• Incentivos y clima de negocios
• Articulación entre sectores
• Talento humano
• Promoción
Estas polítics a su vez, guardan relación con los pilares de la política d eturismo, porque cada
lineamiento se ha concebido para que genere un impacto concreto en uno o mas pilares de la
política (seguridad, destinos y productos, caidad, conectividad e inversion)

Evaluación Componente Docencia:


Se solicita participar activamente la actividad explicada al inicio de la unidad 3.

RECUERDA: Esta actividad SI aporta a la calificación


del curso. (Actuación Evaluación Actividades de Docencia)

Evaluación Componente Práctico:


Terminar con la investigación práctica explicada al inicio de la unidad 3.

RECUERDA: Esta actividad SI aporta a la calificación del curso.


(Producción. Prácticas de aplicación y experimentación de aprendizaje)

Actividad Componente Autónomo


Se solicita terminar la actividad de investigación explicada al inicio de la unidad 3.

RECUERDA: Esta actividad NO aporta a la calificación


del curso.

77
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL
SÍLABO Página 78 de 101

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD 4

• Proponer alternativas básicas de solución a la problemática


¿Qué vamos de la actividad turística de su localidad
a aprender?

Temas Tipo de Actividades a Tiempo


Aprendizaje realizar estimado
4.1. Impacto Docencia • Conferencia / guía didáctica 6 horas
sociocultural • Síntesis sobre los impactos socio
4.2. Impacto culturales y ambientales del turismo
ambiental
Práctico6 Investigación de la oferta turística del 4 horas
cantón – Informe de hoteles y
restaurantes
(Producción. Prácticas de aplicación y
experimentación de aprendizaje)
Autónomo7 Lectura y análisis sobre el impacto de la 2 horas
pandemia del COVIT19 sobre el turismo
y sus repercusiones a los ámbitos
sociocultural, ambiental y económico.
4.3. Impacto Docencia • Discusión sobre impacto del COVID 4 horas
económico 19 en la economía turística a nivel
mundial (Debate)
Práctico La misma indicada en el tema anterior 4 horas
Autónomo La misma indicada en el tema anterior 2 horas
4.4. Turismo Docencia • Observación de video sobre turismo 6 horas
sostenible Sostenible.
4.5. Turismo post • Informe sobre estrategias para
covit
reactivar el turismo post COVID en su
cantón
(Actuación Evaluación Actividades de
Docencia)
Práctico La misma indicada en el tema anterior 4 horas
Autónomo La misma indicada en el tema anterior 4 horas

6
El trabajo práctico en esta unidad se lo ha dividido en 3 semanas, asignándole 4 horas a cada una, sin
embargo, éste trabajo está declarado como uno sólo en el sílabo, con el total de 12 horas.

7
El trabajo autónomo en esta unidad se lo ha dividido en 3 semanas, asignándole 2 y 3 horas a cada una,
sin embargo, éste trabajo está declarado como uno sólo en el sílabo, con el total de 8 horas.

78
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL
SÍLABO Página 79 de 101

TEMA: IMPACTOS DEL TURISMO

• Analizar los principales impactos generados en el triángulo


¿Qué vamos turístico.
a aprender?

Planificación del recurso #13


Tiempo estimado Modo de entrega del Fecha y hora de tutoría Aporta a la
producto sincrónica calificación del curso
12 horas Aula virtual / Plataforma Martes 28 de dic. SI
Moodle De 10: a 11:00
Miércoles 29 de dic.
De 14:00 a 14:30

4.1. Impacto sociocultural:


La actividad turística constituye un marco en el que, generalmente, entran en contacto
personas de bagajes culturales y socioeconómicos muy diferentes, ya que implica el
desplazamiento de turistas a una región distinta del lugar de residencia habitual.
Los impactos socioculturales en un destino turístico son
el resultado de dichas relaciones sociales mantenidas
durante la estancia de los visitantes en el mismo, cuya
intensidad y duración se ven afectadas por factores
espaciales y temporales restringidos.
Según De Kadt (1979, p. 50), el encuentro entre turistas y residentes tiene lugar en tres
contextos principales:

• Cuando el turista compra un bien o servicio al residente.


• Cuando ambos comparten los mismos espacios físicos (playas, paseos, etc.).
• Cuando ambos intercambian información y/o ideas.

Factores determinantes: La magnitud de los impactos dependerá, en gran medida, de las


características propias de los turistas y de las diferencias
socioculturales existentes con respecto a los residentes. Inskeep
(1991) señala que las principales diferencias se centran en los
sistemas de valores, en las creencias religiosas, en las
tradiciones y costumbres, en los estilos de vida, en los modelos
de comportamiento, en las actitudes hacia los extranjeros, etc.

79
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL
SÍLABO Página 80 de 101

Tipos de turistas – impacto sociocultural: Según la tipología de Plog (1977) (Ver Figura), los
turistas pueden clasificarse siguiendo un espectro que alinea a los allocéntricos en un extremo
y a los psicocéntricos en el otro.

El grupo de los allocéntricos se siente atraído por nuevos destinos desconocidos, en los
que no exista desarrollo turístico previo y en los que pueda adaptarse a las costumbres
locales. Mientras que el grupo de los psicocéntricos, sin embargo, busca entornos
familiares, no se aventura a visitar lugares desconocidos, no se adapta a las costumbres
de las regiones que visita y necesita un gran número de infraestructuras turísticas para
el desarrollo de su experiencia turística.
Frecuencia y tipos de turista y su capacidad de adaptación a las costumbres locales:
Existen otras tipologías que resultan útiles como marco para clasificar a los turistas
según un fenómeno determinado –generalmente, teniendo en cuenta motivaciones,
comportamiento, beneficios buscados en la experiencia turística, etc.– y que facilitan el
análisis conceptual de los impactos causados por cada grupo, ya que las actitudes de los
individuos hacia el turismo varían dependiendo de factores tales como la edad, el nivel
de educación, la renta disponible, el contexto cultural, etc.

80
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL
SÍLABO Página 81 de 101

Etapas de relación entre turistas y residentes: Doxey (1975) sintetiza las relaciones
entre visitantes y residentes en las siguientes etapas, que pueden servir para medir el
nivel de los impactos socioculturales que pueden tener lugar en un destino turístico.

Etapa de Euforia
•Es la etapa de las primeras fases de aparición del turismo, cuando éste provoca exaltación y
entusiasmo por parte de la población residente, que lo percibe como una buena opción de desarrollo.

Etapa de Apatía
•Una vez que la expansión se ha producido, el turismo se percibe en el destino como un
negocio del que hay que sacar partido. El contacto se ha formalizado más.

Etapa de Irritación
•A medida que se alcanzan niveles de saturación en el destino, los residentes necesitan
facilidades adicionales para poder aceptar la actividad turística.

Etapa de Antagonismo
•El turismo es considerado como el causante de todos los males del destino.

Etapa Final
•Durante todo el proceso anterior, el destino ha perdido todos los atractivos que
originalmente atrajeron a los turistas.

Impactos socioculturales positivos y negativos:

4.2. Impacto ambiental:


La actividad turística tiene impactos considerables sobre el entorno. Stankovic (1991)
afirma que “el turismo es un consumidor específico de recursos naturales, ya que éstos
constituyen la base para el desarrollo de la actividad turística”.

81
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL
SÍLABO Página 82 de 101

Asimismo, la preocupación por la situación de


algunas áreas turísticas tradicionales lleva a
Krippendorf (1987) a afirmar que “el turismo
destruye todo lo que toca”. Efectivamente, existen
límites a la capacidad de adaptación de los
ecosistemas, que se reflejan en una reducción
irreversible de la diversidad ecológica.
Algunos destinos muestran signos de crisis y estrés que exigen un cambio de actitud de
los actores implicados en la industria turística: las empresas, las autoridades, la
población residente y los visitantes.
Progresión de la preocupación medio ambiental:

Desarrollo Sustentable: En los últimos años, la preocupación por los problemas


medioambientales ha conducido a considerar la idea de generar actividades económicas
sustentables. El concepto de desarrollo sustentable hace referencia a la capacidad de
satisfacer las necesidades actuales sin poner en peligro la capacidad de las generaciones
futuras para satisfacer sus propias necesidades. Así, en la Conferencia de Río de 1992,
se señalaba la necesidad de (Croall, 1995):

82
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL
SÍLABO Página 83 de 101

Respetar y cuidar la comunidad de vida. Y mejorar la calidad de la vida humana.

Conservar la vitalidad y diversidad de la Tierra.

Minimizar la destrucción de recursos no renovables.

Mantenerse dentro de la capacidad de carga de la Tierra.

Cambiar las actitudes y prácticas de la población para adoptar la ética de a vida


sustentable.

Capacitar a las comunidades para cuidar de sus entornos.

Promover un esquema nacional para integrar desarrollo y conservación.

Turismo sustentable: Compatibilizar el desarrollo


turístico y la conservación de los recursos utilizados en
dicho desarrollo. Se trata de adoptar una visión de la
actividad más a largo plazo, centrada en la preservación
de aquellos elementos que han favorecido el nacimiento
de un destino turístico.

La protección del medio ambiente, mediante la conservación de los recursos de los que depende
el turismo, puede aportar grandes ventajas a los mercados turísticos: mayor satisfacción de los
consumidores, mayores oportunidades de inversiones futuras, un estímulo para el desarrollo
económico y una mejora del bienestar de la comunidad receptora.

Impactos negativos y positivos:

Positivo Negativo

Revaloración del entorno natural. Arquitectura no integrada en el paisaje.

Adopción de medidas para preservar los Segregación de los residentes locales en


tesoros de la zona. países no desarrollados.

Estándares de calidad. Tratamiento de residuos.

Mayor involucración de la Administración. Contaminación.

Erosión de la zona.

Rivalidad en la utilización de los recursos


naturales.

83
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL
SÍLABO Página 84 de 101

Evaluación Componente Práctico:


Continúe con el trabajo de investigación asignado al inicio de la unidad #3.

RECUERDA: Esta actividad final SI aporta a la


calificación del curso. (Producción. Prácticas de aplicación
y experimentación de aprendizaje)

Actividad Componente Autónomo


Se solicita leer y analizar los impactos de la pandemia del COVIT19 sobre el turismo y sus
repercusiones a los ámbitos sociocultural, ambiental y económico.

RECUERDA: Esta actividad SI aporta a la calificación


del curso. (Evaluación Producción. Trabajo Autónomo)

84
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL
SÍLABO Página 85 de 101

TEMA: IMPACTO ECONÓMICO DEL TURISMO

• Analizar los principales impactos generados en el triángulo


¿Qué vamos turístico.
a aprender?

Planificación del recurso #14


Tiempo estimado Modo de entrega del Fecha y hora de Aporta a la calificación
producto tutoría sincrónica del curso
10 horas Aula virtual / Plataforma Martes 4 de enero SI
Moodle De 10: a 11:00
Miércoles 5 de enero
De 14:00 a 14:30

4.3. Impacto económico del turismo:


El turismo repercute tremendamente en la economía de
los países y regiones en los que se desarrolla, aunque su
importancia tiene distinta intensidad según sea el
dinamismo y la diversificación de dicha economía, es
decir, según sea ésta local, regional o nacional.
La economía en cuestión puede ser la propia de un país
desarrollado o de un país en vías de desarrollo, puede
estar basada en varias industrias o en una sola, por lo
que el turismo puede representar una opción
importante para la misma o ser completamente
irrelevante.

4.3.1 Beneficios económicos del turismo:


Estas características determinarán el grado de participación local y de las inversiones
extranjeras en el desarrollo de la actividad turística, así como los beneficios y costes que
se derivan de la misma.
Se expone a continuación una enumeración de los aspectos positivos generados por la
actividad turística en la economía de un país.
a) Contribución del turismo al equilibrio de la balanza de pagos
El turismo representa la oportunidad de obtener, de una manera rápida, las divisas
necesarias que equilibran la balanza nacional de pagos. El papel del turismo en la
balanza de pagos de un país suele ser expresado en términos de ingresos, generados por
los visitantes internacionales, y de gastos, realizados por los nacionales en el extranjero.

85
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL
SÍLABO Página 86 de 101

Sin embargo, estas cifras, por sí solas, no recogen en toda su amplitud la contribución
real del turismo a la balanza de pagos, teniendo en cuenta que ésta refleja todas las
transacciones económicas realizadas entre los residentes de un país con el resto del
mundo durante un período de tiempo determinado (generalmente un año). Por lo tanto,
es necesario, para una mayor comprensión de este asunto, un análisis más complejo.
Por su parte, Mathieson and Wall (1982, p.55), distinguen entre las siguientes categorías
de efectos:
1. Los efectos primarios: son efectos directos, fácilmente medibles. Se refieren al gasto
realizado por los visitantes internacionales en un país y al gasto realizado por los
nacionales de ese país en el extranjero. Así, se incluyen en esta categoría los flujos de
dinero recibidos por los establecimientos turísticos de primera línea (hoteles,
restaurantes, taxis, autobuses, etc.) directamente de los visitantes.
2. Los efectos secundarios: son los efectos producidos por el gasto turístico a medida
que éste se filtra en la economía local. Dichos efectos pueden clasificarse en:
• Efectos secundarios directos: los gastos ocasionados por el marketing de la
actividad turística nacional en el exterior, las importaciones visibles necesarias para
proveer a los establecimientos turísticos de primera línea, las comisiones que hay
que pagar a los agentes de viaje, intereses y dividendos que hay que entregar a los
inversores extranjeros, etc.
• Efectos secundarios indirectos: los ingresos obtenidos por los establecimientos de
primera línea serán gastados en otros proveedores y servicios locales, y así el
proceso continúa.
• Efectos secundarios inducidos: durante las rondas de gasto directo e indirecto,
parte de la renta obtenida irá a parar a manos de la población residente, bajo la
forma de salarios, dividendos e intereses. La proporción de trabajadores y
proveedores extranjeros determinará la cantidad de renta que permanecerá en la
economía local y la que se filtrará fuera.
3. Los efectos terciarios: son los flujos monetarios que no han sido iniciados
directamente por el gasto turístico, pero que están de alguna manera relacionados con
la actividad turística, como por ejemplo las importaciones de maletas requeridas por los
nacionales para viajar, etc. Hasta la fecha, la contribución del turismo a la balanza de
pagos ha sido evaluada respecto a los efectos primarios principalmente. Es necesario,
sin embargo, un análisis más amplio que permita la valoración de los efectos producidos
por los flujos monetarios turísticos a lo largo de toda su circulación a través de la
economía local.
b) Contribución del turismo al Producto Nacional Bruto (PNB)
El significado del gasto turístico en la economía de un país puede ser valorado a través
de su contribución al PNB, realizando el siguiente cálculo: sustrayendo al gasto turístico

86
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL
SÍLABO Página 87 de 101

nacional e internacional los bienes y servicios comprados por el sector turístico, i.e. los
costes originados para servir a los visitantes. Sin embargo, esta medida puede ser
utilizada como mera indicación, ya que tampoco explica los impactos económicos del
turismo en una economía con total amplitud.
c) Contribución del turismo a la creación de empleo
La actividad turística es una industria que depende en gran medida del factor humano,
por lo que es obvio que favorece la creación de empleo.
Mathieson and Wall (1982, p.77) distinguen tres tipos de empleo generados por el
turismo:
1. Empleo directo, como resultado de los gastos de los visitantes en instalaciones
turísticas, como los hoteles.
2. Empleo indirecto, todavía en el sector turístico, pero no como resultado directo
del gasto turístico.
3. Empleo inducido, creado como resultado del gasto por los residentes debido a
los ingresos procedentes del turismo.
d) El turismo como motor de la actividad empresarial

El turismo está considerado,


asimismo, como un motor de la
actividad empresarial, debido a
sus múltiples conexiones con
los demás sectores de la
economía. En efecto, la
actividad turística está
compuesta por un grupo
heterogéneo de empresas,
dependiendo las unas de las
otras para proveerse, por lo que un crecimiento de la actividad turística estimulará el
crecimiento de la demanda de bienes locales y del nivel económico del destino en
general (por ejemplo, un aumento de la demanda turística traerá consigo un aumento
de la demanda en el sector de la construcción, debido a la necesidad de un mayor
número de alojamientos o plazas hoteleras).
Por otra parte, el turismo necesita del establecimiento de infraestructuras de las que se
benefician el resto de los sectores de la economía y la población residente. Así, por
ejemplo, la construcción de un aeropuerto mejora el acceso a zonas turísticas, pero
también facilita los intercambios industriales y comerciales de la propia comunidad
residente. Debido a que dichas infraestructuras son caras, el turismo suele atraer
inversiones extranjeras, sobre todo en los países en desarrollo, animadas por el
constante crecimiento de la demanda turística y la relativa rapidez en conseguir
dividendos, si se compara con otras industrias.

87
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL
SÍLABO Página 88 de 101

e) Contribución de la actividad turística al aumento y distribución de la renta


Otro de los beneficios económicos del turismo ampliamente reconocido es no sólo el
aumento de la renta en el área en la que se desarrolla, sino también la mejora de su
distribución, tanto en términos de población como en términos de contribución al
equilibrio regional de un país.
En general, se puede afirmar que el turismo representa una posibilidad de mejora
económica en el nivel de vida de la población residente, así como un instrumento óptimo
para acelerar los posibles cambios positivos que puedan operar en el lugar concreto en
el que se desarrolle.

4.3.2 Costes económicos del turismo:


El desarrollo de la actividad turística lleva aparejado, como
cualquier otra vía de desarrollo, ciertos costes que deben
ser considerados al mismo tiempo que los beneficios, para
poder evaluar correctamente los impactos económicos del
turismo sobre un destino.
a) Coste de oportunidad. Puesto que los recursos de un destino son siempre limitados,
ya sean naturales, sociales o culturales, el hecho de aplicarlos a la actividad turística en
lugar de a usos alternativos tiene un coste de oportunidad que debe ser evaluado (la
oportunidad desperdiciada). En otras palabras, es necesario valorar los beneficios
económicos que surgen de la inversión de dichos recursos en el turismo, comparándolos
con los beneficios que se obtendrían si estuvieran destinados a otro uso (que puede
incluir incluso su no utilización). Debido a las dificultades existentes para evaluar los
costes de oportunidad correctamente, éstos suelen ser ignorados a la hora de planificar
y desarrollar la actividad turística. Y, sin embargo, si la asignación de los recursos no es
la más óptima, se pone en juego el bienestar social de la población residente, así como
la maximización de la eficiencia de las inversiones.
Por lo tanto, si los costes de un proyecto turístico no se valoran, no se estarán valorando
ni previendo sus impactos negativos.
b) Costes derivados de las fluctuaciones de la demanda turística. Dada la
interdependencia existente entre el turismo y los demás sectores de la economía, las
fluctuaciones de la demanda turística pueden traer consigo otros problemas adicionales
en un destino. No hay que olvidar que la demanda turística es extremadamente
estacional y muy sensible a las variaciones de los precios, a los cambios en las tendencias
económicas, a los cambios políticos y a las modas. En efecto, una caída de la demanda
turística provoca una disminución de la demanda de bienes locales, menos ingresos en
forma de beneficios y salarios, menor poder adquisitivo por parte de la población local,
etc. Esta situación se ve agravada si, como ocurre en muchos países en desarrollo, se

88
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL
SÍLABO Página 89 de 101

crea una economía excesivamente dependiente de la actividad turística para el


desarrollo del país y la supervivencia de sus economías.
c) Posible inflación derivada de la actividad turística. El turismo puede traer consigo en
muchas ocasiones la inflación. Ello es debido a que los turistas suelen tener un poder
adquisitivo importante, que les permite afrontar la subida de precios de los productos y
servicios ofrecidos en el destino, precios que son aumentados por los proveedores
locales para obtener más beneficios. Sin embargo, la población local debe compartir en
la mayoría de las ocasiones los mismos proveedores con los turistas, pero con un poder
adquisitivo menor. Asimismo, el turismo que basa parte de su actividad en el suelo, lo
convierte en un bien escaso, provocando significativos aumentos de precios y creando
rivalidad por su utilización entre los distintos grupos de interés.
d) Pérdida de beneficios económicos potenciales. Este coste negativo derivado de la
actividad turística suele producirse en los países en vías de desarrollo, que generalmente
sufren limitaciones de capital, más que en los países desarrollados que tienen una mayor
capacidad económica y que generalmente, no depende del capital inversor extranjero.
Efectivamente, este impacto negativo del turismo se produce en aquellos destinos en
los que un número elevado de instalaciones turísticas pertenece a inversores
extranjeros y, por lo tanto, la mayor parte de los beneficios obtenidos con la actividad
realizada en los mismos sale fuera de las fronteras del país de acogida para ser
repartidos en los países de origen de los inversores.
e) Distorsiones en la economía local. El sentido de este coste hay que entenderlo
relacionando la actividad turística con otros sectores económicos susceptibles de ser
perjudicados por las características propias del turismo. En efecto, ya ha sido comentado
anteriormente que el turismo favorece en gran medida el aumento y distribución de
renta en la comunidad local, así como también genera nuevos puestos de trabajo
contribuyendo a disminuir el paro en el lugar donde se desarrolla.
Sin embargo, en contraposición a estos aspectos positivos derivados del desarrollo
turístico en una zona determinada, éste puede perjudicar también al desarrollo de algún
otro sector económico o de alguna otra zona del mismo país que, por sus propias
condiciones, no se halla en las mismas circunstancias para competir. Esto se produce,
por ejemplo, cuando el desarrollo turístico se concentra en una sola región, dejando
otras zonas aisladas sin posibilidad de que se desarrollen económicamente en cualquier
otro sentido. O por ejemplo, cuando un destino turístico con numerosas facilidades
laborales atrae a los trabajadores de otros sectores económicos, en donde existen
mayores problemas en este sentido, privándolos del capital humano necesario para su
desarrollo (está ocurriendo sobre todo en el sector agrario).
Ahora bien, todos estos costes, que se pueden derivar del desarrollo turístico en una
zona determinada, pueden ser evitados a priori o, al menos, minimizados desde el punto
de vista de una adecuada planificación y gestión de los recursos turísticos del destino, e

89
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL
SÍLABO Página 90 de 101

igualmente, podrían ser corregidos a posteriori, mediante el ejercicio de una adecuada


política turística que adopte las medidas correspondientes.

Evaluación Componente Práctico:


Se solicita continuar con la investigación explicada al inicio de la unidad 4

RECUERDA: Esta actividad final SI aporta a la


calificación del curso. (Producción. Prácticas de aplicación
y experimentación de aprendizaje)

Actividad Componente Autónomo


Se solicita continuar con la misma actividad explicada al inicio de la unidad 4

RECUERDA: Esta actividad SI aporta a la calificación


del curso. (Evaluación Producción. Trabajo Autónomo)

90
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL
SÍLABO Página 91 de 101

TEMA: TURISMO SOSTENIBLE

• Proponer soluciones básicas a la problemática turística


identificada en los temas anteriores y fundamentado en los
¿Qué vamos
a aprender? objetivos de desarrollo sostenible.

Planificación del recurso #15


Tiempo estimado Modo de entrega del Fecha y hora de tutoría Aporta a la
producto sincrónica calificación del curso
14 horas Aula virtual / Plataforma Martes 11 de enero SI
Moodle De 10: a 11:00
Miércoles 12 de enero
De 14:00 a 14:30

4.4. Turismo Sostenible:


Según la OMT, el turismo sostenible es aquel que “tiene plenamente en cuenta las
repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales y medioambientales para
satisfacer las necesidades de los visitantes, de la industria, del entorno y de las
comunidades anfitrionas.
Gracias a la diversidad de relaciones implicadas en la actividad turística, el turismo sostenible
tiene la capacidad de actuar como catalizador de cambio en el mundo, beneficiando a la lucha
de causas como el hambre, la paz y seguridad, el fomento de las economías locales.

Turismo Sostenible en Ecuador: En un país extractivista como el


Ecuador, los impactos socio – económicos y ambientales han
inspirado proyectos de cambio que aseguren un futuro sostenible
para las siguientes generaciones.

Según el Plan Nacional del Buen Vivir, una de las metas es hacer
del Ecuador una “biópolis eco – turística” con miras a un Ecuador
post –petrolero. Las recientes estrategias de promoción como las
campañas “Ecuador Potencia Turística” y “All You Need is
Ecuador”, buscan incrementar la fama de la biodiversidad del país
para atraer a más turistas cada año.

El Estado ecuatoriano ha creado modelos como el Plan Estratégico de Desarrollo para el Turismo
Sostenible del Ecuador (PLANDETUR 2020), el cual tiene la meta de llegar a la cifra de dos
millones de visitantes anuales hasta el año 2020.

22 Beneficios del Turismo Sostenible:

Durante las últimas décadas, el sector turístico ha experimentado un notable crecimiento,


convirtiéndose en una industria de gran peso en la economía y comercio internacional. Los

91
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL
SÍLABO Página 92 de 101

ingresos totales obtenidos por el turismo internacional a nivel global fueron


de 1.260.000 millones en 2015, mientras que el número de viajeros
internacionales ascendió a 1.186 millones en dicho año. Además, ha
demostrado ser un sector estable y resistente a las crisis y otros fenómenos
económicos, manteniendo un crecimiento ininterrumpido desde el año
2009.

Sin embargo, pese a los beneficios económicos que genera el sector, el turismo convencional
produce también diversos efectos negativos de gran repercusión dada la magnitud de la
industria: contaminación de las reservas naturales, erosión, hacinamiento hotelero,
desplazamiento de la población local ante la llegada de visitantes, etc. En este contexto, está
cobrando cada vez más importancia el concepto de turismo sostenible.

Con la certificación Biosphere, el Sistema de Turismo Responsable desarrollado por el Instituto


de Turismo Responsable, reconoce la apuesta por la sostenibilidad de determinados agentes y
destinos turísticos, funcionando como un sistema de medición y de conducción hacia la
sostenibilidad.

De esta manera, los beneficios derivados de la práctica del Turismo Sostenible son 22,

92
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL
SÍLABO Página 93 de 101

Para profundizar en la asignatura, es necesario conocer cuales son las metas de cada ODS y a
partir de allí identificar cuales se relacionan con el TURISMO.

4.5. Turismo Post COVIT 19:


En este tema se tomarán las conclusiones resultantes
de las investigaciones personales realizadas la semana
anterior como trabajo autónomo, en donde se hace
énfasis al impacto de la pandemia sobre el sector
turístico y sus repercusiones económicas, socio
culturales y medioambientales. No obstante, es
importante dejar constancia de que el decrecimiento
de la actividad turística como efectos de la Pandemia,
en los ámbitos económicos y socio culturales nos deja
un impacto mayormente negativo, pues golpea
directamente a las economías de cada destino y a su
desarrollo socio cultural por añadidura. Sin embargo, en cuanto al factor medio
ambiental, las repercusiones son significativamente positivas, pues el escaso o nulo
arribo de visitantes a los distintos destinos turísticos, especialmente naturales, está
preservando del desgaste de estos espacios y favorece a todo lo que se relaciona con la
vida de la flora y fauna.
Evaluación Componente Docencia:
Se solicita generar un Informe sobre estrategias para reactivar el turismo post COVID en
su cantón. RECUERDA: Esta actividad SI aporta a la calificación del curso.
La rúbrica para esta actividad
será compartida por los medios acordados.

93
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL
SÍLABO Página 94 de 101

Evaluación Componente Práctico:


Terminar la investigación práctica explicada al inicio de la unidad 3.
RECUERDA: Esta actividad SI aporta a la calificación del curso.

Actividad Componente Autónomo


Se solicita terminar la actividad explicada al inicio de la unidad 4.

RECUERDA: Esta actividad NO aporta a la calificación del curso.

94
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL
SÍLABO Página 95 de 101

BIBLIOGRAFÍA

• Barrado Timón, Diego A. (2004). El concepto de Destino Turístico. Una Aproximación


Geográfico-Territorial, Pág. 50.

• Fernández, Ramón (2009). Principios, Organización y Prácticas del Turismo. Disponible en:
https://uleam-
my.sharepoint.com/:b:/g/personal/carlos_piguave_uleam_edu_ec/EW9ADNCrN19Kva6w0xIAGvwByt
f0b64m3zOnVu6ICrhQhQ?e=0Foec7

• García, Raúl (2019). Tendencias en turismo para 2019. En: Aprende de Turismo. Disponible en:
https://www.aprendedeturismo.org/tendencias-en-turismo-para-2019/- Consultado el 29
de junio de 2020.

• Guerrero, Perla y Ramos, José (2014). Introducción al Turismo. Grupo Editorial Patria, S.A. de C.V.
México. Disponible en:
https://ebookcentral.proquest.com/lib/uleamecsp/detail.action?docID=3227230&query=introduccion+
al+turismo

• Importancia del Turismo: https://www.importancia.org/turismo.php

• Sancho, Amparo (2008). Introducción al Turismo. Versión española. Disponible en: https://uleam-
my.sharepoint.com/:b:/g/personal/carlos_piguave_uleam_edu_ec/EUtE3QCCJXFMsMXHkhlcA_EBK
1_RSMabYMEaHkcEfw8FPQ?e=uYws4x

• OMT (2019). Panorama del turismo internacional. Edición 2019. Disponible en: https://www.e-
unwto.org/doi/book/10.18111/9789284421237 - Consultado el lunes 29 de junio de 2020

• OMT (2005-2007), Glosario Básico de Turismo. Disponible en https://www.unwto.org/es/glosario-


terminos-turisticos Consultado el 15 mayo de 2020.

• OMT (2017) ¿Por qué el Turismo? – El turismo: un fenómeno económico y social. Página oficial de
la OMT. Disponible en https://www.unwto.org/es/turismo

• Piguave, Carlos (2020). Sílabo de Introducción al Turismo. Facultad de Hotelería y Turismo. ULEAM.
Disponible en: https://uleam-
my.sharepoint.com/:b:/r/personal/carlos_piguave_uleam_edu_ec/Documents/2020-
1/SILABOS/1AB_TR_S_IntroduccionAlTurismo.pdf?csf=1&web=1&e=vr7mfQ

• Reisinger, Y. (2006). Shopping in tourism. In D. Buhalis & D. Costa (Eds.), Tourism business
frontiers: Consumers, products and industry. Burlington, MA: Elsevier.

95
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL
SÍLABO Página 96 de 101

ANEXOS: RÚBRICAS

96
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL
SÍLABO Página 97 de 101

97
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL
SÍLABO Página 98 de 101

98
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL
SÍLABO Página 99 de 101

99
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL
SÍLABO Página 100 de 101

100
NOMBRE DEL DOCUMENTO:
CÓDIGO: PAA-03-F-018
ELABORACIÓN DE GUÍA DE ESTUDIOS PARA EDUCACIÓN EN LÍNEA
REVISIÓN: 1
PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN, MEJORAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL
SÍLABO Página 101 de 101

101

También podría gustarte