Está en la página 1de 103

COMANDO DE INSTITUTOS MILITARES DEL EJECITO

COLEGIO MILITAR DEL EJÉRCITO “CNL. GUALBERTO VILLARROEL”


BOLIVIA

TEXTO DOSSIER DE
CÁLCULO I

CARRERA: LICENCIATURA EN CIENCIA Y ARTE MILITAR

ELABORADO POR:
LIC. LILIA OVANDO CANDIA

La paz - Bolivia
Segundo semestre 2011
Ovando Candia Lilia
CÁLCULO I

CONTENIDO
NUMEROS REALES........................................................................................................................................5
DESIGUALDADES..........................................................................................................................................6
Desigualdades o inecuaciones de primer grado con una incógnita...................................................6
Sentido de una desigualdad.....................................................................................................................7
Desigualdades absolutas y condicionales.............................................................................................7
PROPIEDADES DE LAS DESIGUALDADES.......................................................................................................8
INECUACIONES LINEALES...........................................................................................................................11
INECUACIONES CUADRÁTICAS...................................................................................................................15
INECUACIONES ALGEBRAICAS....................................................................................................................18
VALOR ABSOLUTO......................................................................................................................................18
Propiedad 1................................................................................................................................................18
Propiedad 2................................................................................................................................................19
Propiedad 3................................................................................................................................................19
Propiedad 5................................................................................................................................................20
Propiedad 6................................................................................................................................................20
Propiedad 7................................................................................................................................................20
Demostración:(ejercicio para el estudiante)..............................................................................................21
FUNCIONES.................................................................................................................................................26
TIPOS DE FUNCIONES.................................................................................................................................27
FUNCIÓN CONSTANTE................................................................................................................................28
FUNCIÓN LINEAL........................................................................................................................................29
FUNCIÓN CUADRÁTICA..............................................................................................................................30
FUNCIÓN LOGARÍTMICA.............................................................................................................................31
FUNCIÓN EXPONENCIAL.............................................................................................................................32
FUNCIÓN RAMIFICADA...............................................................................................................................33
FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS................................................................................................................34
DEFINICIONES RESPECTO DE UN TRIÁNGULO RECTÁNGULO...............................................36

Página 2
Ovando Candia Lilia
CÁLCULO I

FUNCIONES HIPERBOLICAS.........................................................................................................................38
FUNCIONES HIPERBOLICAS INVERSAS........................................................................................................41
FUNCI0N SIGNO (SGN)...............................................................................................................................46
LIMITES.......................................................................................................................................................47
DEFINICIÓN DE LÍMITE DE UNA FUNCIÓN..................................................................................................47
TEOREMAS FUNDAMENTALES SOBRE LÍMITES...........................................................................................48
LÍMITES INFINITOS......................................................................................................................................49
LÍMITES AL INFINITO...................................................................................................................................49
LIMITES ALEBRAICOS..................................................................................................................................50
Ejercicio 1.................................................................................................................................................50
Ejercicio 2.................................................................................................................................................51
Ejercicio 3.................................................................................................................................................51
LÍMITES EXPONENCIALES Y LA FUNCIÓN LOGARÍTMICA............................................................................52
GRAFICAS DE LÍMITE EXPONENCIAL...........................................................................................................56
Límites trigonométricos...........................................................................................................................57
LIMITES LATERALES....................................................................................................................................59
DERIVADAS.................................................................................................................................................63
CONCEPTO DE DERIVADA.-.........................................................................................................................63
TEOREMAS SOBRE DERIVADAS...................................................................................................................64
FORMULAS DE DERIVADAS...............................................................................................................70
DERIVADA DE LA FUNCIÓN EXPONENCIAL...................................................................................72
E j e m p l o s d e d e r i v a d a s e x p o n e n c i a l e s ..................................................................................72
DERIVADAS DE FUNCIONES LOGARÍTMICAS...............................................................................73
DERIVADAS TRIGONOMÉTRICAS.....................................................................................................76
DERIVADAS TRIGONOMÉTRICAS INVERSAS................................................................................77
Regla de la cadena.................................................................................................................................78
F ó r m u l a d e d e r i v a d a i m p l í c i t a ...................................................................................................78
Derivada de la función inversa..............................................................................................................82
Ejemplo #1................................................................................................................................................83

Página 3
Ovando Candia Lilia
CÁLCULO I

Ejemplo # 2...............................................................................................................................................83
Ejemplo # 3...............................................................................................................................................84
INTEGRALES..........................................................................................................................................84
Concepto de integral...............................................................................................................................84
Integral indefinida....................................................................................................................................85
L í n e a l i d a d d e l a i n t e g r a l i n d e f i n i d a ........................................................................................85
Fórmulas fundamentales de integración..............................................................................................86
Tabla de integrales indefinidas o inmediatas.......................................................................................89
MÉTODOS DE INTEGRACIÓN.............................................................................................................90
Integración directa...................................................................................................................................90
MÉTODO DE INTEGRACIÓN POR SUSTITUCIÓN..........................................................................91
Procedimiento práctico...........................................................................................................................91
MÉTODO DE INTEGRACIÓN POR PARTES.....................................................................................93
Integrales Trigonométricas.....................................................................................................................94
INTEGRACIÓN POR SUSTITUCIÓN TRIGONOMÉTRICA............................................................100

Página 4
Ovando Candia Lilia
CÁLCULO I

NUMEROS REALES
La unión de los racionales y los irracionales forma el conjunto de los números

reales.

El conjunto de los reales, con el orden inducido por el orden ya visto en   ,  y

es un conjunto totalmente ordenado.

Teniendo eso en cuenta, se puede representar gráficamente el conjunto de los

reales con una recta, en la que cada punto representa un número.

Muchas de las propiedades que hemos visto para los conjuntos  e  son

heredadas por  .

Como ya se ha visto,  es denso en  . También  es denso en  .

Podemos considerar  como el conjunto de todos los límites de sucesiones

cuyos términos son números racionales.

A diferencia de lo visto para  ,  y  , el conjunto de los reales no es

numerable. (Una demostración).

Números reales
En matemáticas, los números reales (designados por R) son aquellos que incluyen
tanto a los números racionales (positivos y negativos y el cero) como a los números
irracionales (trascendentes, algebraicos), que no se pueden expresar de manera
fraccionaria y tienen infinitas cifras decimales no periódicas, tales como: .

Página 5
Ovando Candia Lilia
CÁLCULO I

Diferentes clases de números reales.

En matemáticas, los números reales (designados por R) son aquellos que incluyen
tanto a los números racionales (positivos y negativos y el cero) como a los números
irracionales (trascendentes, algebraicos), que no se pueden expresar de manera
fraccionaria y tienen infinitas cifras decimales no periódicas, tales como: .

Los números reales pueden ser descritos y construidos de varias formas, algunas
simples aunque carentes del rigor necesario para los propósitos formales de
matemáticas y otras más complejas pero con el rigor necesario para el trabajo
matemático formal.

DESIGUALDADES.
Desigualdades o inecuaciones de primer grado con una incógnita
La expresión
a b,
quiere decir que "a" no es igual a "b". Según los valores particulares de "a" y de "b",
puede tenerse a > b, que se lee "a" mayor que "b", cuando la diferencia a - b es positiva
y a < b, que se lee "a" menor que "b", cuando la diferencia a - b es negativa.

Página 6
Ovando Candia Lilia
CÁLCULO I

Desigualdad "es la expresión de dos cantidades tales que la una es mayor o


menor que la otra".

Lo mismo que en las igualdades, en toda desigualdad, los términos que están a la
izquierda del signo mayor o menor, forman el primer miembro de la desigualdad, y los
términos de la derecha, forman el segundo miembro. De la definición de desigualdad, lo
mismo que de la escala de los números algebraicos, se deducen algunas
consecuencias, a saber:

1º Todo número positivo es mayor que cero

Ejemplo:
5>0;
porque 5 - 0 = 5

2º Todo número negativo es menor que cero

Ejemplo:
-9 < 0 ;
porque -9 -0 = -9

3º Si dos números son negativos, es mayor el que tiene menor valor absoluto;

Ejemplo:
-10 > -30;
porque -10 - (-30) = -10 +30 = 20

Sentido de una desigualdad.


Los signos > o < determinan dos sentidos opuestos o contrarios en las desigualdades,
según que el primer miembro sea mayor o menor que el segundo. Se dice que una
desigualdad cambia de sentido, cuando el miembro mayor se convierte en menor o
viceversa.
Desigualdades absolutas y condicionales.
Así como hay igualdades absolutas, que son las identidades, e igualdades
condicionales, que son las ecuaciones; así también hay dos clases de desigualdades:
las absolutas y las condicionales.
Desigualdad absoluta es aquella que se verifica para cualquier valor que se
atribuya a las literales que figuran en ella
Ejemplo:

Página 7
Ovando Candia Lilia
CÁLCULO I

a2+ 3 > a

Desigualdad condicional es aquella que sólo se verifica para ciertos valores de


las literales:
Ejemplo:
2x - 8 > 0
Que solamente satisface para x > 4. En tal caso se dice que 4 es el límite de x.

PROPIEDADES DE LAS
DESIGUALDADES.
1. Una desigualdad no cambia de sentido cuando se añade o se resta un mismo
número a cada miembro

Efectivamente si en la desigualdad a > b se designa por "c" lo que falta a "b" para ser
igual a "a", se tiene:
a=b+c

Añadiendo un mismo número, positivo o negativo a los miembros, se puede escribir:


a+m=b+c+m

Suprimiendo "c" en el segundo miembro, resulta evidentemente


a + m > b +m

Ejemplos:
9>5 -2 > -6
9+2>5+2 -2 -3 > -6 -3
11 > 7 -5 > -9

Consecuencia de esta propiedad: Puede suprimirse un término en un miembro de una


desigualdad, teniendo cuidado de agregar en el otro miembro el término simétrico del
suprimido; es decir, se puede pasar un término de un miembro a otro, cambiando su
signo, porque esto equivale a sumar o restar una misma cantidad a los dos miembros.
Ejemplo:
6x -2 > 4x + 4
6x -4x > 4 + 2

Página 8
Ovando Candia Lilia
CÁLCULO I

2. Una desigualdad no cambia de sentido cuando se multiplican sus dos


miembros por un mismo factor positivo, o se dividen entre un mismo divisor,
también positivo.

Sea la desigualdad a > b, es decir, a = b + c Multiplicando ambos miembros de la


desigualdad por un número positivo "m", resulta: am = bm + cm.
Suprimiendo el término positivo "cm", en el segundo miembro disminuye, y se tiene:
am > bm
Si "m" es recíproco de un número positivo, queda evidenciada la segunda parte de esta
propiedad.
Ejemplos:
12 > 7 15 > -25
12 * 3 > 7 * 3 15 ÷ 5 >(-25) ÷ 5
36 > 21 3 > -5

3. Una desigualdad cambia de sentido cuando se multiplican sus dos miembros


por un mismo factor negativo, o se dividen entre un mismo divisor, también
negativo.

Sea la desigualdad a > b, es decir, a = b + c Multiplicando ambos miembros de la


desigualdad por el factor negativo -n se obtiene: -an = -bn -cn

Suprimiendo -cn, en el segundo miembro aumenta; por tanto, -an < -bn

Si -n es recíproca de un número negativo, queda demostrada la segunda parte del


enunciado.

Ejemplos:
3 > -15 64 < 80
3(-4) < (-15)(-4) 64 ÷ (-4) >80 ÷ (-4)
-12 < 60 -16 > -20
Consecuencia de la propiedad anterior pueden cambiarse todos los signos de una
desigualdad, con tal que se cambie el sentido de la misma; porque esto equivale a
multiplicar sus dos miembros por -1.
Ejemplo:
-7x + 130 < 9 -5x
7x - 130 > -9 + 5x

Página 9
Ovando Candia Lilia
CÁLCULO I

4. Si los dos miembros de una desigualdad son positivos y se elevan a la


misma potencia, la desigualdad no cambia de sentido.
Sea la desigualdad a < b, en la que "a" y "b" son positivos. Multiplicando sus dos
miembros por "b", resulta: ab < b2
En el primer de esta desigualdad, sustituyendo "b" por "a", la desigualdad se refuerza;
por tanto: a2 < b2
Ejemplo:
7 < 10
73 < 103
343 < 1000
5. Si los dos miembros de una desigualdad son negativos y se elevan a una
potencia de grado impar, no cambia el sentido de la desigualdad; pero hay
cambio de sentido si el grado de la potencia es par.
Sea la desigualdad -a < -b
a) Multiplicando sus dos miembros por b2 se obtiene: -ab2 < -b3
En el primer miembro, reemplazando b 2 por a2, la desigualdad se refuerza; luego se
puede escribir: -a3 < -b3
b) Multiplicando los dos miembros de la primera desigualdad por -b y haciendo
análogas transformaciones, la desigualdad cambia de sentido, porque sus términos
cambian de signo, y se tiene: a2 > b2
Ejemplos:
-3 > -6 -8 < -4
(-3)3 > (-6)3 (-8)2 > (-4)2
-27 > -216 64 > 16
6. Si se suman miembro a miembro varias desigualdades de mismo sentido,
resulta una desigualdad de mismo sentido que aquéllas.
Sean las desigualdades a > b; a' > b'; a" > b" Se puede escribir:
a=b+c
a' = b' + c'
a" = b" + c"
Sumando miembro a miembro y suprimiendo c + c' + c", se tiene, sucesivamente:
a + a' + a" = b + b' + b" + c + c' + c"
a + a' + a" > b + b' + b"

Ejemplo:
Dado: 2x > 10 y 7x > 26
se obtiene: 9x > 36

Página 10
Ovando Candia Lilia
CÁLCULO I

7. Si se restan miembro a miembro dos desigualdades de sentido contrario,


resulta una desigualdad de igual sentido que el minuendo.

Sean las desigualdades a > b y c < d


Invirtiendo la segunda desigualdad y sumándola a la primera se tiene: a>b;d>c

INECUACIONES LINEALES
Anteriormente has usado los símbolos “>” (mayor que), “<” (menor que), “≥” (mayor o
igual que) y “≤” (menor o igual que) para describir como es la relación entre un número
y otro. Por ejemplo: 4 > -1 para señalar que 4 es mayor que -1, -2 < 3 para señalar que
-2 es menor que 3 y -3 < -1 para señalar que -3 es menor que -1. Estos ejemplos se
conocen como desigualdades.

Podemos usar la recta numérica para visualizar estas desigualdades.

Observa que:

4 > -1, porque 4 está a la derecha de -1 en la recta numérica.


-2 < 3, porque -2 está a la izquierda de 3 en la recta numérica
-3 < -1, porque -3 está a la izquierda de -1 en la recta numérica
0 > -4, porque 4 está a la derecha de 0 en la recta numérica
Una inecuación lineal es una expresión matemática que describe cómo se relacionan
entre sí dos expresiones lineales.
Por ejemplo:
3 + 5x ≥ 18
-2(x + 3) < -9.
La solución de una inecuación lineal se puede representar haciendo uso de intervalos
en la recta numérica, la cual contiene infinito números reales.
Para resolver inecuaciones lineales hacemos uso de las siguientes propiedades:
1. Para todo número real a, b y c, si a < b entonces:
a + c < b + c y a – c < b – c.

Página 11
Ovando Candia Lilia
CÁLCULO I

2. Para todo número real a, b y c, donde c > 0 y a < b, entonces:


a b
ac  bc y  
c c
3. Para todo número real a, b y c, donde c < 0, si a < b, entonces:
a b
ac  bc y  
c c

Observa el esquema:

Página 12
Ovando Candia Lilia
CÁLCULO I

Método 1:
Primero sumemos –3x a ambos lados
                x – 3x – 2 < – 6              
sumemos 2 en ambos lados
               x – 3x < 2 – 6
multipliquemos por -1/2 a ambos lados. La desigualdad cambia en virtud de la
propiedad 3

      -2x < -4              


         x > 2     Observa que el signo cambió pues se multiplicó por un número negativo.

Método 2:
                x – 2 < 3x – 6              
Conviene dejar la incógnita positiva, por tanto restaremos x a ambos lados
                     -2 < 3x – x – 6 
“n” Sumamos  6 en ambos lados
   -2 < La ine c ua c ión c ua dr á tic a o de se gund o gr a do :

x2 − 6x + 8 > 0
La re so l ve re mo s a p li ca nd o lo s si gu i e n te s p a so s:

1º Igua la m os e l polinom io de l pr im er m ie m br o a c e r o y obte ne m os


la s ra íc e s de la e c uac ión de s e gundo gra do.

x2 − 6x + 8 = 0

Página 13
Ovando Candia Lilia
CÁLCULO I

2º R e pre s e nta m os es tos v a lor es e n la r ec ta re a l. Tom a m os un punto


de c a da inte r v a lo y ev a lua m os e l s igno e n ca da inte r va lo:

P(0 ) = 0 2 − 6 · 0 + 8 > 0

P(3 ) = 3 2 − 6 · 3 + 8 = 1 7 − 1 8 < 0

P(5 ) = 5 2 − 6 · 5 + 8 = 3 3 − 3 0 > 0

3º La s oluc ión e s tá c om pue s ta por los inte r v a los (o e l inte r v a lo)


que te nga n e l m ism o s igno que e l poli nom io .

S = (-∞, 2 ) (4 , ∞)

x 2 + 2 x +1 ≥ 0

x 2 + 2 x +1 = 0

(x + 1) 2 ≥ 0

Co mo u n n ú me ro e l e va d o a l cua d ra do e s sie mp re p o si ti vo l a so lu ci ón
es .

Página 14
Ovando Candia Lilia
CÁLCULO I

INECUACIONES CUADRÁTICAS
Las inecuaciones cuadráticas son aquellas que poseen incógnitas de grado dos, las

inecuaciones de grado mayor o superior poseen incógnitas de grado mayor a dos.

1. 7x2 + 21x − 28 < 0

x 2 +3 x − 4 < 0

x 2 +3 x − 4 = 0

P (−6 ) = (−6 ) 2 +3 · (−6 )− 4 > 0

P (0 ) = 0 2 +3 · 0 − 4 < 0

P (3 ) = 3 2 +3 · 3 − 4 > 0

(−4 , 1 )

2 . −x 2 + 4x − 7 < 0

x2 − 4x + 7 = 0

P(0 ) = −0 2 + 4 ·0 − 7 < 0

S =

Página 15
Ovando Candia Lilia
CÁLCULO I

3.

P (−3 ) = 4 · (−3 ) 2 − 1 6 > 0

P (0 ) = 4 · 0 2
− 16 < 0

P (3 ) = 4 · 3 2
− 16 > 0

(-∞ , −2 ] [2 , +∞ )

4. 4x2 − 4x + 1 ≤ 0

4x2 − 4x + 1 = 0

Página 16
Ovando Candia Lilia
CÁLCULO I

5.

Co mo e l p ri me r fa cto r e s si e mp re p o si ti vo , sól o te n d re mo s qu e
e stud i a r e l sig n o d el 2º fa cto r.

2
P (−1 7 ) = (−1 7 ) + 12 · 17 − 64 > 0

P (0 ) = 0 2 + 12 · 0 − 6 4 < 0

2
P (5 ) = 5 + 1 2 · 5 − 64 > 0

(-∞ , −1 6 ] [4 , ∞)

Página 17
Ovando Candia Lilia
CÁLCULO I

INECUACIONES ALGEBRAICAS
VALOR ABSOLUTO
Enunciaremos a continuación algunas propiedades del valor absoluto, las cuales
podrán ser utilizadas para facilitar el trabajo en la resolución de ecuaciones o
inecuaciones que incluyen valor absoluto.

Propiedad 1

Demostración

Hay dos posibles casos:

Caso 1:

Caso 2:

Página 18
Ovando Candia Lilia
CÁLCULO I

Propiedad 2

Si

Demostración:(ejercicio para el estudiante)

Propiedad 3

Si

Demostración

Para demostrar esta propiedad conviene recordar que:

en particular:

Usando esta definición se tiene que:

Página 19
Ovando Candia Lilia
CÁLCULO I

Propiedad 4

Propiedad 5

Si entonces

Demostración: Aquí también usaremos el hecho de que:

Si

Propiedad 6

Demostración

Página 20
Ovando Candia Lilia
CÁLCULO I

, se tiene que:

Propiedad 7

Sea una variable real y un número real positivo:

Interpretación geométrica de esta propiedad

 
Ecuaciones que involucran valor absoluto
A continuación resolveremos algunas ecuaciones que involucran valor absoluto,
para esto utilizaremos, siempre que sea posible, algunas propiedades enunciadas
anteriormente y en los en que no sea posible aplicar alguna de dichas propiedades,
resolveremos las ecuaciones correspondientes usando la definición de valor
absoluto. Además es importante tener en cuenta que toda ecuación que involucre
 valor absoluto se puede resolver usando la definición.
 
 Demostración:(ejercicio para el estudiante)
Ejemplo 1
Resuelva cada una de las siguientes ecuaciones: 
1
.
2
.

Página 21
Ovando Candia Lilia
CÁLCULO I

3
.
4
.
5
.
6
.

 
Solución
 1.
Por la propiedad 7
o
  o
  o

Observación
Como dijimos anteriormente, todas las ecuaciones que involucran valor absoluto se
pueden resolver usando la definición. Para ilustrar esto resolveremos la ecuación
anterior usando la definición de valor absoluto.
1.
; por definición

;
           

Página 22
Ovando Candia Lilia
CÁLCULO I

Por lo tanto:

Con esta información construimos la tabla siguiente:

Así el conjunto solución , de -2,5


 
2.
Por la propiedad 7:

 3.

Por la propiedad 1, , siempre es mayor o igual que cero, por lo tanto:


 ! ! ! ! Nunca! ! ! !
Así

4.
Por la propiedad 2:
a

Página 23
Ovando Candia Lilia
CÁLCULO I

5.

Por la propiedad 1
Así
6.
Nota: En este caso no es posible aplicar alguna de las propiedades anteriores, por
lo que procedemos de la siguiente manera:

  

o sea:
Con esta información construimos la siguiente tabla:

 Así el conjunto solución S de     es      


  
Así el conjunto solución

ECUACIONES E INECUACIONES CON VALOR ABSOLUTO

Página 24
Ovando Candia Lilia
CÁLCULO I

Nuestro objetivo en este capítulo es lograr que el estudiante resuelva ecuaciones e


inecuaciones que involucran valor absoluto de expresiones algebraicas de la forma
, donde y son constantes reales con , y es una variable real. Para esto
conviene recordar la definición de valor absoluto, la cual  establece que:
  Definición

Para cada número real , se define su valor absoluto y se


denota , de la siguiente manera:
   
a.     ó

b.   si  

Esta definición frecuentemente se denota de la siguiente manera:

Aplicando esta definición o expresiones de la forma se tiene:

Ejemplo 1: Usando la definición de valor absoluto se tiene: 

Para efectos de lograr mayor claridad podemos resumir esta información en la tabla
siguiente:

Página 25
Ovando Candia Lilia
CÁLCULO I

 Ejemplo 2:

y en forma resumida podemos escribir:

Ejemplo 3:

  ,

y en forma resumida podemos escribir:

 FUNCIONES

Página 26
Ovando Candia Lilia
CÁLCULO I

El concepto de función corresponde a una idea intuitiva presente en el idioma de la


calle: los impuestos que pagan las personas están (o deberían estar) en función de los
ingresos, los resultados obtenidos en los estudios son función del tiempo dedicado a
estudiar, el consumo de gasolina en un viaje es función de ("depende de") los
kilómetros recorridos, la estatura es función de la edad, el número de escaños
obtenidos por un partido político después de unas elecciones es función del número de
votos obtenidos (ley de Hónt), el área de un cuadrado es función del lado, el volumen
de agua que contiene una piscina es función de sus medidas, la proporción de Carbono
14 presente en una momia egipcia es función del tiempo transcurrido desde la muerte,
etc.
Examinemos los siguientes datos que relacionan un número "x" perteneciente al
conjunto
A={ -3, -2, -1, 0, 1, 2, 3} con su duplo ("2x"):
x -3 -2 -1 0 1 2 3
2x -6 -4 -2 0 2 4 6

Desde el punto de vista matemático se trata de una función que transforma el conjunto
de números: A= {-3, -2, -1, 0, 1, 2, 3} en otro conjunto de números: B= {-6, -4, -2, 0, 2, 4,
6}. Se dice que esta función actúa de la siguiente forma: f(x)=2x, y que la imagen de -2
es -4, y la de 3 es 6 (f (-2) = -4, f (3) = 6). Decimos que la imagen inversa de 2 es 1 y la
de 4 es 2

(f-1(2) = 1, f-1(4) = 2).

Además de la expresión analítica de una función (f(x) = 2x), se suelen utilizar gráficas
para visualizarlas y entenderlas de una forma rápida:

Página 27
Ovando Candia Lilia
CÁLCULO I

¿Tiene sentido en este ejemplo unir los puntos mediante una recta?

TIPOS DE FUNCIONES
función poli nómica es una función asociada a un polinomio con coeficientes en un
anillo conmutativo (a menudo un cuerpo).

Formalmente, es una función:

Donde es un polinomio definido para todo número real ; es decir, una suma finita
de potencias de multiplicados por coeficientes reales, de la forma:1

Página 28
Ovando Candia Lilia
CÁLCULO I

FUNCIÓN CONSTANTE
Se llama función constante a la que no depende de ninguna variable, y la podemos
representar como una función matemática de la forma:
F(x)=a donde a pertenece a los números reales y es una constante.

Como se puede ver es una recta horizontal en el


plano x y, en la gráfica la hemos representado en
el plano, pero, como se puede ver la función no
depende de x, si hacemos:
Y=F(x) entonces Y=adonde a tiene un valor
constante, en la gráfica tenemos representadas:
Para valores de a iguales: Y=8Y=4,2Y=-3,6
La función constante como un polinomio en x es

de la forma
Se dice que es constante porque su valor no cambia, a cada valor de x le corresponde
siempre el valor a.
El Dominio de la función constante va hacer igual siempre a "Todos los Reales
"Mientras que la imagen tan solo va hacer el valor de a.
Es una Función Continua.
¿Qué significa la recta representa por la función y=0?
Representa que la recta pasara por todo el eje X.

FUNCIÓN LINEAL
Es aquella que satisface las siguientes dos propiedades:
 Propiedad aditiva (también llamada propiedad de superposición): Si existen f(x) y
f(y), entonces f(x + y) = f(x) + f(y). Se dice que f es un grupo isomorfista con respecto
a la adición.
 Propiedad homogénea: f (ax) = af(x), para todo número real a. Esto hace que la
homogeneidad siga a la propiedad aditiva en todos los casos donde a es racional. En

Página 29
Ovando Candia Lilia
CÁLCULO I

el caso de que la función lineal sea continua, la homogeneidad no es un axioma


adicional para establecer si la propiedad aditiva esta establecida.
En esta definición x no es necesariamente un número real, pero es en general miembro
de algún espacio vectorial.

Para comprobar la linealidad de una función no es necesario realizar la


comprobación de las propiedades de homogeneidad y aditividad por separado, con

mostrar que la linealidad queda demostrada.


El concepto de linealidad puede ser extendido al operador lineal. Ejemplos importantes
de operaciones lineales incluyen a la derivada considerada un operador diferencial y
muchos construidos de él, tal como el Laplaciano. Cuando una ecuación diferencial
puede ser expresada en forma lineal, es particularmente fácil de resolver al romper la
ecuación en pequeñas piezas, resolviendo cada una de estas piezas y juntando las
soluciones.
Las ecuaciones no lineales y las funciones no lineales son de interés en la física y
matemáticas debido a que son difíciles de resolver y dan lugar a interesantes
fenómenos como la teoría del caos.

FUNCIÓN CUADRÁTICA
La función cuadrática responde a la formula: y= a x2 + b x + c con a =/ 0. Su gráfica es
una curva llamada parábola cuyas características son:
Si a es mayor a 0 es cóncava y admite un mínimo. Si a es menor a 0 es convexa y
admite un máximo.
Vértice: Puntos de la curva donde la función alcanza el máximo o el mínimo.
Eje de simetría: x = x v.

Página 30
Ovando Candia Lilia
CÁLCULO I

Intersección con el eje y.


Intersecciones con el eje x: se obtiene resolviendo la ecuación de segundo grado.

En matemáticas, una función cuadrática o función de segundo grado es una función


polinómica de grado dos definida como:

Gráficas de funciones cuadráticas.

en donde a, b y c son números reales (constantes) y a es distinto de 0.

La representación gráfica en el plano XY haciendo:

Página 31
Ovando Candia Lilia
CÁLCULO I

esto es:

FUNCIÓN LOGARÍTMICA
Se llama función logarítmica a la función real de variable real:

La función logarítmica es una aplicación biyectiva definida de R*+ en R :

 La función logarítmica solo está definida sobre los números positivos.

 Los números negativos y el cero no tienen logaritmo

 La función logarítmica de base a es la recíproca de la función exponencial de base a.

 Las funciones logarítmicas más usuales son la de base 10 y la de base e =


2"718281...

Debido a la continuidad de la función logarítmica, los límites de la forma

Se hallan por medio de la fórmula:

Página 32
Ovando Candia Lilia
CÁLCULO I

FUNCIÓN EXPONENCIAL
La función exponencial (de base e) es una función real que tiene la propiedad de que
al ser derivada se obtiene la misma función. Toda función exponencial tiene por dominio
de definición el conjunto de los números reales. Además la función exponencial es la
función inversa del logaritmo natural. Esta función se denota equivalentemente como

donde e es la base de los logaritmos naturales.


En términos generales, una función real F(x) es de tipo exponencial si tiene la forma

Siendo números reales, . Se observa en los gráficos que si la curva

será creciente.

Cuadro comparativo entre las funciones

Página 33
Ovando Candia Lilia
CÁLCULO I

FUNCIÓN RAMIFICADA
Es aquella que sirve para encontrar los puntos límites de los intervalos en los cuales se
divide el dominio.

Ejemplo:

Respuesta: Observemos que el dominio de esta función está dividido, y el punto de


división es x = 1.

Página 34
Ovando Candia Lilia
CÁLCULO I

FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
Las funciones trigonométricas, en matemáticas, son relaciones angulares que se
utilizan para relacionar los ángulos del triángulo con las longitudes de los lados del
mismo según los principios de la Trigonometría.
Las Razones trigonométricas se definen comúnmente como el cociente entre dos lados
de un triángulo rectángulo asociado a sus ángulos. Las funciones trigonométricas son
funciones cuyos valores son extensiones del concepto de razón trigonométrica en un
triángulo rectángulo trazado en una circunferencia unitaria (de radio unidad).
Definiciones más modernas las describen como series infinitas o como la solución de
ciertas ecuaciones diferenciales, permitiendo su extensión a valores positivos y
negativos, e incluso a números complejos.

Función Abreviatura Equivalencias (en radianes)

Seno sin (sen)

Coseno cos

Tangente tan

Cotangent
ctg (cot)
e

Página 35
Ovando Candia Lilia
CÁLCULO I

Secante sec

Cosecante csc (cosec)

DEFINICIONES RESPECTO DE UN TRIÁNGULO RECTÁNGULO

Para definir las razones trigonométricas del ángulo: α, del vértice A, se parte de un
triángulo rectángulo arbitrario que contiene a este ángulo. El nombre de los lados de
este triángulo rectángulo que se usará en los sucesivo será:
 La hipotenusa (h) es el lado opuesto al ángulo recto, o lado de mayor longitud del
triángulo rectángulo.
 El cateto opuesto (a) es el lado opuesto al ángulo que queremos determinar.

Página 36
Ovando Candia Lilia
CÁLCULO I

 El cateto adyacente (b) es el lado adyacente al ángulo del que queremos


determinar.
Todos los triángulos considerados se encuentran en el Plano Euclidiano, por lo que la
suma de sus ángulos internos es igual a π radianes (o 180°). En consecuencia, en
cualquier triángulo rectángulo los ángulos no rectos se encuentran entre 0 y π/2
radianes. Las definiciones que se dan a continuación definen estrictamente las
funciones trigonométricas para ángulos dentro de ese rango:

1) El seno de un ángulo es la relación entre la longitud del cateto opuesto y la longitud


de la hipotenusa:

El valor de esta relación no depende del tamaño del triángulo rectángulo que elijamos,
siempre que tenga el mismo ángulo α , en cuyo caso se trata de triángulos semejantes.

2) El coseno de un ángulo es la relación entre la longitud del cateto adyacente y la


longitud de la hipotenusa:

3) La tangente de un ángulo es la relación entre la longitud del cateto opuesto y la del


adyacente:

4) La cotangente de un ángulo es la relación entre la longitud del cateto adyacente y la


del opuesto:

5) La secante de un ángulo es la relación entre la longitud de la hipotenusa y la longitud


del cateto adyacente:

Página 37
Ovando Candia Lilia
CÁLCULO I

6) La cosecante de un ángulo es la relación entre la longitud de la hipotenusa y la


longitud del cateto opuesto:

FUNCIONES HIPERBOLICAS

Las funciones hiperbólicas restantes se definen en términos de sen h u y cos h u como


sigue:

Tangente

Cotangente

Secante

Cosecante

Página 38
Ovando Candia Lilia
CÁLCULO I

Dividiendo la identidad por cosh² u, resulta


1 - tanh² u = sech² u
Si dividimos por senh² u, obtenemos
coth² u - 1 = csch² u
Se deduce que:
cosh u + senh u = e ^ u
cosh u - senh u = e ^ -u

GRAFICAS DE LAS FUNCIONES HIPERBOLICAS: seno hiperbólico: coseno


hiperbólico

TANGENTE HIPERBÓLICA

Página 39
Ovando Candia Lilia
CÁLCULO I

COTANGENTE HIPERBÓLICA

SECANTE HIPERBÓLICA

Página 40
Ovando Candia Lilia
CÁLCULO I

COSECANTE HIPERBÓLICA

Página 41
Ovando Candia Lilia
CÁLCULO I

FUNCIONES HIPERBOLICAS INVERSAS


Usamos las inversas de las seis funciones hiperbólicas en la integración.
Dado que d ( sen h x) / d x = cos h x > 0, el seno hiperbólico es una función creciente
de x. La notación de su inversa es: y = sen h ^ -1 x
Para cada valor de x en el intervalo - oo < x < oo, el valor de y = senh ^ -1 x es el
número cuyo seno hiperbólico es x.
La función y = cosh x no es inYectiva, en cambio, la función restringida
y = cosh x, x > 0, si lo es y, por tanto, tiene una inversa cuya notación es : y = cosh ^
x
para cada valor de x > 1, y = cosh ^ -1 x es el número, dentro del intervalo:
0 < y < oo, cuyo coseno hiperbólico es x.
Igual que y = cos h, la función y = sec h x = 1 / cos h x no es inyectiva, paro tiene
inversa si se restringe a valores no negativos de x, y su notación es: y = sech ^ -1 x.
Para cada valor de x en el intervalo ( 0,1 ), y = sec h ^ -1 x es el número no negativo
cuya secante hiperbólica es x. La tangente, la cotangente y la cosecante hiperbólicas
son inyectivas en sus dominios y por lo tanto, tienen inversas cuya notación es
y = tan^ -1 x, y = ctgh^ -1 x, y = csch ^ -1 x.
GRAFICAS DE LAS FUNCIONES HIPERBÓLICAS INVERSAS
SENO HIPERBÓLICO INVERSO

Página 42
Ovando Candia Lilia
CÁLCULO I

COSENO HIPERBÓLICO INVERSO

TANGENTE HIPERBÓLICA INVERSA

Página 43
Ovando Candia Lilia
CÁLCULO I

SECANTE HIPERBÓLICA INVERSA

COSECANTE HIPERBÓLICA INVERSA

Página 44
Ovando Candia Lilia
CÁLCULO I

La s fu n cio n e s en val o r a b so l u to s e tr a ns for m a n e n func ione s a


tr ozos , si g ui e n do lo s si g ui e n te s p a so s:

1. S e igua la a ce r o la fu n ci ó n , sin e l va l o r ab sol u to , y s e ca lc ula n s us


ra íc e s .

2 . S e fo rma n inte r va los c on la s ra íc e s y se e va lúa e l s igno d e ca d a


in te rva lo .

D=

Página 45
Ovando Candia Lilia
CÁLCULO I

3 . De fi n i mo s la fu n ci ón a tro zo s, te n i en d o e n cu en ta qu e e n l os inte r v a los


donde la x es ne ga tiv a se ca m bia e l s igno de la func ión .

4 . R ep re se n ta mo s la fun ci ó n re su l ta n te .

D=

Página 46
Ovando Candia Lilia
CÁLCULO I

FUNCI0N SIGNO (SGN)


La función signo puede definirse de las siguientes maneras:

1. Donde su dominio de definición es R y su conjunto imagen {-1;0;1}.

2. Como la derivada de la función valor absoluto. Su dominio de definición es R -


{0} y su conjunto imagen Im={-1;1}

3. sgn(x) = 2u(x) - 1 donde u es la función escalón unitario o Heaviside Step,


definida de la siguiente manera:

Función signo representada en un plano cartesiano.

Página 47
Ovando Candia Lilia
CÁLCULO I

LIMITES
DEFINICIÓN DE LÍMITE DE UNA FUNCIÓN
Sea f una función definida en todo número de algún intervalo abierto I que contiene a
“a” excepto posiblemente en el número a mismo. El límite de f(x) cuando “x” se

aproxima a “a” es L, lo cual se escribe como , si para cualquier , no

importa que tan pequeña sea, existe una tal que

Si entonces

Esta definición indica que los valores de f(x) se aproximan al límite L conforme “x” se

aproxima al número “a”, si el valor absoluto de la diferencia puede hacerse


tan pequeña como de desee tomando “x” suficientemente cerca de a pero no igual a
“a”.

En la definición no se menciona nada acerca del valor de f(x) cuando x = a; recordemos

que la función no necesita estar definida en a para que exista.

Ejemplos 1.

1) Utilicemos la definición para demostrar que

Como la función está definida en todo intervalo abierto que contiene a 2, entonces
podemos utilizar la definición para hacer la demostración.

Se debe demostrar que para cualquier existe una tal que

Si entonces (A)

Página 48
Ovando Candia Lilia
CÁLCULO I

Si entonces

Si entonces

Si entonces

Entonces, si tomamos se cumple la proposición (A). Esto demuestra que

TEOREMAS FUNDAMENTALES SOBRE LÍMITES

Sean f y g funciones con límites en c, n un número entero y k una constante. Se tiene


entonces que:

1. El límite de una constante es la constante:

2. El límite de una constante por una función es igual a la constante por el


límite de la función:

3. El límite de una suma es igual a la suma de los límites:

4. El límite de un producto es igual al producto de los límites:

5. El límite de un cociente es igual al cociente de los límites, siempre y


cuando el denominador evaluado en el límite no sea cero.

, siempre y cuando

Página 49
Ovando Candia Lilia
CÁLCULO I

6. El límite de la potencia de una función es igual a la potencia enésima del


límite de la función:

7. El límite de un radical enésimo de una función es igual al radical enésimo


del límite de la función:

LÍMITES INFINITOS

Considere que simplemente los valores de 0, 1,2,3,4,5 .... Permitiendo de esta manera
que crezca o decrezca pero sin dejar atrás la definición de limite entonces en
conclusión se podría determinar que la función se acercaría al limite por un infinito de
números pero nunca tocando el limite

Teorema1: Sea f una función que esta definida en todo número de algún intervalo
abierto (a+∞) el limite de f(x) cuando x crece sin limite, es L lo que se escribe como:

Teorema2: Sea f una función que esta definida en todo número de algún intervalo
abierto (-∞, a). El limite de f(x) cuando x decrece sin limite, es L, lo que se escribe como

Teorema3: Sea n cualquier entero positivo, entonces

Página 50
Ovando Candia Lilia
CÁLCULO I

LÍMITES AL INFINITO

Se trata ahora de calcular cuál es el valor, en caso de que exista y sea finito, al que se
acerca una sucesión según vamos avanzando términos. Usaremos un ejemplo muy
ilustrativo para introducir esta. Considérese la siguiente sucesión:

Si escribimos algunos términos, nos haremos rápidamente una idea de hacia qué valor
real se acercan los mismos:

Como podemos comprobar, los términos se van haciendo cada vez menores, por lo que
es de esperar que, de existir realmente un último término de la sucesión, éste sería 0.
Esto nos da una idea intuitiva de lo que significa el límite de una sucesión cuando
tiende a infinito; esto es, aventurar de algún modo a qué valor se acercan los términos
de la sucesión según vamos avanzando sobre la misma.

Con la sucesión anterior, podemos escribir , y de hecho, nos podemos

tomar la siguiente licencia: .

LIMITES ALEBRAICOS

Ejercicio 1

Respuesta:

Página 51
Ovando Candia Lilia
CÁLCULO I

−4/3

Ejercicio 2

Respuesta:

Ejercicio 3

Respuesta:

Página 52
Ovando Candia Lilia
CÁLCULO I

−1/4

LÍMITES EXPONENCIALES Y LA FUNCIÓN LOGARÍTMICA

Recordemos primero el comportamiento de la función exponencial y el de la función


logarítmica.

1. con

Note que: y

2. con

Página 53
Ovando Candia Lilia
CÁLCULO I

Note que: y

3. Función logarítmica de base

Página 54
Ovando Candia Lilia
CÁLCULO I

Observe que: y

Además y

Si entonces y , o sea y por tanto .

Si entonces y por lo que y

Tomando en cuenta las representaciones gráficas de las funciones exponenciales y

logarítmicas, estudiaremos límites que involucran funciones de la forma con

constante.

Calculemos los siguientes límites:


2
lim 3 2  x
1. x2  
 En este caso se tiene la función exponencial de base .

Observe que en la expresión el denominador tiende a cero cuando , por lo que


analizaremos el comportamiento de esta expresión cuando , y cuando

a) Si entonces , por lo que (Teorema 13)


2

entonces 3  0
2 x
Como
 Pues estamos trabajando con la función exponencial con base mayor que .
2
lim 3 2 x  0
Luego   x2  

Página 55
Ovando Candia Lilia
CÁLCULO I

b) Si entonces , por lo que

Como el exponente de la función exponencial tiende a más infinito entonces:


2
2
lim 3 2 x  
3 2 x
    Cuando y por tanto: x 2

 Como los límites laterales son diferentes entonces


2
lim 3 2 x
x2    No existe

 
2x
 1  x 1
lim  
2. x 1
 4
 Tratamos nuevamente con la función exponencial, pero ahora la base es

(Revise la representación gráfica de )


Calculamos los límites laterales nuevamente pues el denominador de la expresión
tiende a cero cuando
3.
a) 2x
 1  x 1
lim  
x 1  4 

Si entonces por lo que y como se tiene que


2x
1 x 1
lim    
Luego  4
x 1

 
2x
 1  x 1
b) lim  
x 1  4 
 
   Si entonces por lo que y como entonces

Luego 2x            Como


 1  x 1
lim    0
x 1  4 
Página 56
Ovando Candia Lilia
CÁLCULO I

2x
 1  x 1
lim  
x 1 4
Entonces           no existe

GRAFICAS DE LÍMITE EXPONENCIAL

Si a > 0

Si 0 < a < 1

Página 57
Ovando Candia Lilia
CÁLCULO I

Página 58
Ovando Candia Lilia
CÁLCULO I

Límites trigonométricos

1.

2.

3.

4.

5.

Algunas demostraciones, por ejemplo, el segundo de estos límites trigonométricos, se


utilizará la inecuación sin(x) < x < tan(x) en el intervalo (0,π/2), que relaciona x con las
funciones seno y tangente. Luego dividimos por sin(x), obteniendo:

Invirtiendo los términos de la inecuación y cambiando los signos de desigualdad:

Calculando el límite cuando x tiende a 0:

Página 59
Ovando Candia Lilia
CÁLCULO I

Lo que es igual a:

Aplicando el teorema del sándwich o teorema de estricción, el límite necesariamente


vale 1:

El tercero de los límites se demuestra utilizando las propiedades de los límites y el valor
obtenido en el límite anterior. Es decir:

LIMITES LATERALES
Hasta el momento hemos visto límites de funciones cuyo trazo es continuo, sin cortes o
saltos bruscos. Sin embargo, existen algunas funciones que presentan algunas
discontinuidades, llamadas funciones discontinuas y que estudiaremos en el tema
continuidad de funciones. Nos dedicaremos ahora a estudiar los límites en este tipo de
funciones.
Consideremos la siguiente representación gráfica de una función , en la que existe una
discontinuidad cuando :

Página 60
Ovando Candia Lilia
CÁLCULO I

Notemos que cuando tiende hacia "a" por la derecha de "a" la función tiende a 2, pero
cuando tiende hacia "a" por la izquierda de "a", la función tiende hacia 1.
Escribimos para indicar que tiende hacia "a" por la derecha, es decir, tomando
valores mayores que "a".
Similarmente indica que tiende hacia "a" por la izquierda, o sea, tomando valores
menores que "a".

Utilizando ahora la notación de límites, escribimos y . Estos


límites reciben, el nombre de límites laterales; el límite por la derecha es 2 y el límite por
la izquierda es 1.
Ejemplo 1 : Determinaremos los límites en los puntos de discontinuidad de la función
cuya representación gráfica es la siguiente:

Se tiene que:

Página 61
Ovando Candia Lilia
CÁLCULO I

Definición de continuidad 
Se dice que una función f es continua en c si y solo si se cumplen las tres condiciones

siguientes:

1. está definida, (o sea, c pertenece al dominio de f)

2. existe

3.

La función f será discontinua en c si por lo menos una de las condiciones anteriores no


se cumple.

Ejemplo 2:

Determinar si la función definida por es continua en

Primero por lo que f está definida en 2

Calculemos

Página 62
Ovando Candia Lilia
CÁLCULO I

(de aquí existe)

Como entonces f es continua en

Note que f no está definida ni en , ni en por lo que f es discontinua en esos


puntos.

Ejemplo 3:
Determine si la función definida por:

Es o no continua en

Se tiene que (es decir, 4 pertenece al dominio de “ ”)

Además

Pero por lo que es discontinua en .

La representación gráfica de la función es la siguiente:

Ejemplo 4:

Página 63
Ovando Candia Lilia
CÁLCULO I

Sea f la función definida

Determinar si f es continua en

Según la definición de la función .

Además

Luego por lo que f es continua en

La representación gráfica de esta función es la siguiente:

DERIVADAS
CONCEPTO DE DERIVADA.- Se llama derivada de la función y  = f(x) en el
punto  x0 al límite, si existe, del cociente del incremento de la función entre el
incremento de la variable independiente, cuando éste tiende a cero:

   = f ' (x0)
y'0 =  

Página 64
Ovando Candia Lilia
CÁLCULO I

Tasa de variación media (cociente incremental): la tasa de variación de una función


da una primera idea de la rapidez con que crece o decrece la función en un
determinada intervalo.

La tasa de variación media viene a responder a la pregunta: ¿cuántas unidades crece la


variable y por cada una que crece la x?

Ha l la r la d e ri va d a d e la fu n ci ó n f(x) = 3 x 2 en e l p un to x = 2 .

Ca l cul a r l a d e ri va d a de la fu n ci ón f(x) = x 2 + 4 x − 5 en x = 1 .

Página 65
Ovando Candia Lilia
CÁLCULO I

TEOREMAS SOBRE DERIVADAS


Aunque dada la ecuación de una función es posible obtener su respectiva función
derivada utilizando la definición, para algunas funciones este procedimiento resulta
sumamente tedioso. Surge entonces la necesidad de simplificar este proceso, lo cual
puede lograrse al estudiar los teoremas sobre derivadas.

Teorema 1: La derivada de una función constante es cero.

Prueba: Ejercicio para el estudiante.

Ejemplos:
1. Si entonces

2. Si entonces

3. Si entonces

  Teorema 2: Si entonces es derivable sobre y

Prueba: Ejercicio para el estudiante.

Ejemplos:

Página 66
Ovando Candia Lilia
CÁLCULO I

1.
2.

3.

 Teorema 3: Si con y pertenece al conjunto A en el que está bien


definida, entonces es derivable en y

Ejemplos:
1) Si entonces

2) Si entonces

3)

4)

5)

6)
1
1 411 1 45
Dx ( x 4 )  x  x
4 4
7)

8)

Página 67
Ovando Candia Lilia
CÁLCULO I

 Teorema 4: Si la función es derivable sobre un intervalo y es un número real,


entonces la función para la que es derivable sobre , además
.

Prueba: Ejercicio para el estudiante utilizando la definición de derivada de una función.

Este teorema afirma que la derivada del producto de una constante por una función
derivable, es igual al producto de la constante por la derivada de la función.

Ejemplos:

1) Si entonces

2) Si entonces

3)

4)

5)

 Teorema 5: Si y son dos funciones derivables sobre un intervalo , entonces la


función es derivable sobre y además , para

Página 68
Ovando Candia Lilia
CÁLCULO I

Se tiene entonces que la derivada de una suma de dos funciones es igual a la suma de
las derivadas de cada una de las funciones.
También:

Donde son funciones derivables sobre un intervalo .

Ejemplos:
 
1.
 
2.

 
3.

Si y son funciones derivables sobre un intervalo entonces la función es


derivable sobre , y además para cualquier se tiene que

Ejemplos:
1.

2.

Página 69
Ovando Candia Lilia
CÁLCULO I

Teorema 6: Si y son funciones derivables sobre un intervalo entonces la función

es derivable sobre , y además para cualquier se tiene que

Puede decirse que la derivada del producto de dos funciones, es igual al producto de la
primera función por la derivada de la segunda, más el producto de la segunda función
por la derivada de la primera.

Ejemplos:

1.

 
2.

 
3.
, con a, b, c, k constantes.

 
4.

Página 70
Ovando Candia Lilia
CÁLCULO I

Teorema 7: Si y son dos funciones derivables y si sobre un intervalo

entonces la función es derivable sobre , y además para cualquier y se tiene

que

Puede decirse que la derivada del cociente de dos funciones es igual al denominador
multiplicado por la derivada del numerador, menos el numerador multiplicado por la
derivada del denominador, todo dividido por el cuadrado del denominador.

Ejemplos:

1)

con

Página 71
Ovando Candia Lilia
CÁLCULO I

2)

con

3)

con

Página 72
Ovando Candia Lilia
CÁLCULO I

FORMULAS DE DERIVADAS
De r iv a da de una c ons ta nte

De r iv a da de x

De r iv a da de func ión a fín

De r iv a da de una pote nc ia

De r iv a da de una r a íz

De r iv a da de una r a íz c ua dr a da

Página 73
Ovando Candia Lilia
CÁLCULO I

De r iv a da de s um a

De r iv a da de de una c ons ta nte por una func ión

De r iv a da de un pr oduc to

De r iv a da de c ons ta nte pa r tida por una func ión

De r iv a da de un c oc ie nte

DERIVADA DE LA FUNCIÓN EXPONENCIAL

Página 74
Ovando Candia Lilia
CÁLCULO I

De r iv a da de la func ión ex pone nc ia l de ba s e “e ”

E je m plos de de r iv a das ex po ne nc ia le s

1)

2)

3)

4)

Página 75
Ovando Candia Lilia
CÁLCULO I

DERIVADAS DE FUNCIONES
LOGARÍTMICAS    

La de r iva da de un loga r itm o e n b a se a e s ig u al a la de ri va da d e la


fu n ci ó n d i vi d id a p o r l a fu n ció n , y p o r el lo g a ri tmo en b a se a d e e .

Co mo , ta mbi é n se p u ed e e xp re sa r a sí:

De r iv a da de un loga r itm o ne per ia no

La de r iv a da de l loga r itm o ne per ia no e s ig u al a la de ri va da d e la


fu n ci ó n d i vi d id a p o r l a fu n ció n .

Página 76
Ovando Candia Lilia
CÁLCULO I

E n a l gu n o s ej e rci ci o s es co n ven i en te u ti li za r l as p ro pi e da d e s de l o s
lo g a ri tmo s an te s de de ri va r, ya q ue si mp l i fi ca mo s e l cá l cu l o .

Eje m plo # 1 :

Eje m plo # 2 :

Apl i can d o l a s p ro p i ed a d e s de lo s lo ga rítmo s o b te ne mo s:

Página 77
Ovando Candia Lilia
CÁLCULO I

Eje m plo # 3 :

Apl i can d o l a s p ro p i ed a d e s de lo s lo ga rítmo s o b te ne mo s:

Eje m plo # 4 :

Apl i can d o l a s p ro p i ed a d e s de lo s lo ga rítmo s o b te ne mo s:

Página 78
Ovando Candia Lilia
CÁLCULO I

DERIVADAS TRIGONOMÉTRICAS

De r iv a da de l se no

De r iv a da de l c ose no

De r iv a da de la ta nge nte

De r iv a da de la c ota nge nte

De r iv a da de la se c a nte

Página 79
Ovando Candia Lilia
CÁLCULO I

De r iv a da de la c os ec a nte

DERIVADAS TRIGONOMÉTRICAS INVERSAS

De r iv a da de l ar c os e no

De r iv a da de l ar c oc os e no

De r iv a da de l ar c ota nge nte

De r iv a da de l ar c oc ota nge nte

De r iv a da de l ar c os e ca nte

Página 80
Ovando Candia Lilia
CÁLCULO I

De r iv a da de l ar c oc os e ca nte

De r iv a da la func ión pote nc ia l- e x pone nc ia l

Regla de la cadena

Fór m ula de de r iv a da im plíc ita

La r e gla de la ca de na es l a fó rmu l a re su l ta n te d e la de r iv a da de
la c om pos ic ión de func ione s .

Eje m plo # 1 :

Eje m plo # 2 :

Página 81
Ovando Candia Lilia
CÁLCULO I

Eje m plo # 3 :

Eje m plo # 4 :

Eje m plo # 5 :

Eje m plo # 6 :

Página 82
Ovando Candia Lilia
CÁLCULO I

Eje m plo # 7 :

Eje m plo # 8 :

Eje m plo # 9 :

Página 83
Ovando Candia Lilia
CÁLCULO I

Eje m plo # 10 :

Eje m plo # 11 :

Eje m plo # 12 :

Derivada de la función inversa


Si f y g son fu n ci o ne s in ve rsa s, es d e ci r .
E n ton ce s

Página 84
Ovando Candia Lilia
CÁLCULO I

De ri va r, u sa nd o l a d e ri va d a de la fu n ci ón in ve rsa : y = a rc se n
x

De ri va r, u sa nd o l a d e ri va d a de la fu n ci ón in ve rsa : y = a rc tg x

Se utiliza las siguientes notaciones para representar las derivadas de orden superior

1ra Derivada

 ;  ;  ;  ;  ;

2da Derivada

 ;  ;  ;  ;  ;

3ra Derivada

 ;  ;  ;  ;  ;

n-Derivada

 ;  ;  ;

Cuando el orden de la derivada es mayor a o igual a 4 hay ciertas notaciones que ya no


se utilizan.

Página 85
Ovando Candia Lilia
CÁLCULO I

Ejemplo #1
Encontrar la 2da derivada de

Encontramos la 1ra derivada.

Derivamos f'(x).

Ejemplo # 2

Página 86
Ovando Candia Lilia
CÁLCULO I

Ejemplo # 3

INTEGRALES
Concepto de integral

La func ión pr im itiv a de un a fu n ció n da d a f(x), e s o tra fu n ci ón


F(x) cu ya d e ri va d a e s l a fu n ci ó n d ad a .

F' (x ) = f(x )

Si u n a fu n ci ón f(x) ti e n e p ri mi ti va , ti e n e infinita s pr im itiv a s ,


di fe re n ci á n do se tod a s e l la s en u n a c ons ta nte .

[F(x ) + C]' = F' (x ) + 0 = F' (x ) = f(x )

Integral indefinida
Inte gr a l inde fini da es e l co n ju n to d e l a s infinita s pr im itiv a s
qu e p u ed e te n e r u n a fu n ci ó n .

Página 87
Ovando Candia Lilia
CÁLCULO I

Se rep re se n ta p o r ∫ f(x ) dx .

Se le e : inte gr a l de x dife re nc ia l de x .

∫ e s e l sig n o d e i n teg ra ció n .

f(x ) e s e l inte gr a ndo o fu n ció n a in te g ra r.

dx es dife r e nc ia l de x , e i nd i ca cu á l e s l a va ria b l e d e la
fu n ci ó n q ue se in te g ra .

C e s la c ons ta nte de inte gr a c ión y pu e d e to ma r cu al q u ie r


val o r n u mé ri co re al .

Si F(x) e s un a pr im itiv a de f(x) se ti e ne qu e :

∫ f(x ) dx = F(x ) + C

Pa ra co mp ro ba r qu e l a pr im itiv a de u n a fu n ció n e s co rre cta


ba sta co n de r iva r .

Líne a lida d de la inte gr a l inde fin ida

1 . La i nte gr a l de una s uma d e fu n ci on e s e s ig u al a la s um a


de la s inte gr a le s de e sa s fu n ci on e s.

∫ [f(x ) + g(x )] dx = ∫ f(x ) dx +∫ g(x ) dx

Página 88
Ovando Candia Lilia
CÁLCULO I

2 . La inte gr a l de l pr oduc to de una c ons ta nte po r un a fu n ció n


e s ig u al a la c ons ta nte por la inte gr a l d e la fu n ci ó n .

∫ k f(x ) dx = k ∫ f(x ) dx

Fórmulas fundamentales de integración

1.- 

2.- 

3.- 

4.- 

5.- 

6.- 

7.- 

8.- 

9.- 

10.-

11.-

12.-

13.-

14.-

15.-

Página 89
Ovando Candia Lilia
CÁLCULO I

16.-

17.-

18.-

19.-

20.-

21.-

22.-

23.-

24.-

25.- 
26.- 

27.- 

28.- 

Página 90
Ovando Candia Lilia
CÁLCULO I

Página 91
Ovando Candia Lilia
CÁLCULO I

Tabla de integrales indefinidas o inmediatas 

MÉTODOS DE INTEGRACIÓN
Página 92
Ovando Candia Lilia
CÁLCULO I

Se entiende por métodos de integración cualquiera de las diferentes técnicas


elementales usadas para calcular una antiderivada o integral indefinida de una función.

Así, dada una función f(x), los métodos de integración son técnicas cuyo uso
(usualmente combinado) permite encontrar una función F(x) tal que

lo cual, por el teorema fundamental del cálculo equivale a hallar una función F(x) tal que
f(x) es su derivada:1

Integración directa
En ocasiones es posible aplicar la relación dada por el teorema fundamental del cálculo
de forma directa. Esto es, si se conoce de antemano una función cuya derivada sea
igual a f(x) (ya sea por disponer de una tabla de integrales o por haberse calculado
previamente), entonces tal función es el resultado de la antiderivada.

Ejemplo # 1.

Calcular la integral indefinida .

En una tabla de derivadas se puede comprobar que la derivada de tan(x) es

sec2(x). Por tanto:

Ejemplo # 2.

Página 93
Ovando Candia Lilia
CÁLCULO I

Calcular la integral indefinida .

Una fórmula estándar sobre derivadas establece que . De este

modo, la solución del problema es .

No obstante, puesto que la función esta definida en los números negativos también ha
de estarlo su integral, así que, la integral escrita de una forma rigurosa sería ln(|x|)

MÉTODO DE INTEGRACIÓN POR SUSTITUCIÓN


El método de integración por sustitución o por cambio de variable se basa en
realizar un reemplazo de variables adecuado que permita convertir el integrando en
algo sencillo con una integral o anti-derivada simple. En muchos casos, donde las
integrales no son triviales, se puede llevar a una integral de tabla para encontrar
fácilmente su primitiva. Este método realiza lo opuesto a la regla de la cadena en la
derivación.

Procedimiento práctico
Supongamos que la integral a resolver es:

En la integral reemplazamos con (u):

(1)

Ahora necesitamos sustituir también para que la integral quede sólo en


función de :

Tenemos que por tanto derivando se obtiene

Página 94
Ovando Candia Lilia
CÁLCULO I

Se despeja y se agrega donde corresponde en (1):

Simplificando:

En este caso, como se hizo  :

(Límite inferior)

(Límite superior)

Luego de realizar esta operación con ambos límites la integral queda de una
forma final:

MÉTODO DE INTEGRACIÓN POR PARTES

Página 95
Ovando Candia Lilia
CÁLCULO I

El método de integración por partes es el que resulta de aplicar el siguiente teorema:

Regla mnemotécnica: "Un Día Vi Una Vaca sin rabo (menos integral) Vestida De
Uniforme".

Eligiendo adecuadamente los valores de y , puede simplificarse mucho la

resolución de la integral. .

Existe una regla mnemotécnica para recordar la integración por partes, la cual dice así:

"Sentado ( ) un ( ) día vi ( ) (=) un ( ) valiente ( ) soldado ( )


vestido ( ) de uniforme ( )”.

"Sentado un día vi un valiente soldado vestido de uniforme”. "Un día vi


una vaca sin cola vestida de uniforme". "Una vaca menos la vaca de uno" "un (u) viejo
(v) soldado (-integral) vestido (v) de uniforme (du). Solo un dia vi=un valiente-soldado
vestido de uniforme

Página 96
Ovando Candia Lilia
CÁLCULO I

"Sentado ( ) un ( ) día vi ( ) una vaca ( ) sin ( ) cola ( ) vestida (


) de uniforme ( )"

Integrales Trigonométricas

Integral que contiene potencias de senos y cosenos

 En general, se intenta escribir un integrando en el que intervienen


potencias de seno y coseno en una forma donde se tiene sólo un factor
seno (y el resto de la expresión en términos de coseno) o sólo un factor
coseno (y el resto de la expresión en términos de seno).
 La identidad sen2x + cos2x = 1 permite convertir de una parte a otra entre
potencias pares de seno y coseno.

Tendremos 3 casos

Cuando n es impar

Cuando n = 2k + 1, podemos apartar un factor del seno y sustituirlo por la identidad


sen2x = 1 − cos2x para poder expresar los factores restantes en términos del coseno:

Al tener el integral de esta forma se puede resolver por medio de sustitución haciendo u
= cos(x), du = − sen(x)dx. Como en la expresión no tenemos un − sen(x)dx
multiplicamos ambos lados por * ( − 1) y nos queda la expresión − du = sen(x)dx que ya
podemos sustituir:

Página 97
Ovando Candia Lilia
CÁLCULO I

Cuando “m” es impar

Cuando m = 2k + 1, podemos de la misma manera apartar un factor de coseno y


emplear cos2x = 1 − sen2x para poder expresar los factores restantes en términos del
senx:

al hacer u = senx y du = cosxdx tendríamos

Cuando m y n son pares


Cuando dichas potencias son pares a la vez n = 2k y m = 2p, podemos aplicar

las identidades de la mitad de ángulo -y-

algunas veces nos sera útil utilizar la identidad

Seria igual a:

Ejemplo #1

Determine

Página 98
Ovando Candia Lilia
CÁLCULO I

Solución Lo primero que tenemos que ver es que la potencia impar la tiene la función
seno, esto nos hace notar que estamos en el primer caso que describimos arriba,
entonces aplicamos el algoritmo,

Sustituyendo , tenemos luego

Página 99
Ovando Candia Lilia
CÁLCULO I

Integrales que contiene potencias de tangentes y secantes

 Se puede usar una estrategia similar a la anterior.

Puesto que:

, se puede separar un factor sec2x y convertir la potencia


restante (par) de la secante en una expresión relacionada con la tangente por
medio de la identidad sec2x = 1 + tan2x.

O bien, puesto que:

, se puede separar un factor secxtanx y convertir la


potencia restante (par) de tangente a secante.

Tendremos 5 casos
1. Cuando n es par

n = 2k separar un factor de sec2x y utilice sec2x = 1 + tan2x para lograr expresar los
factores restantes en términos de tanx:

de esta manera podemos hacer u = tanx y du = sec2xdx y el integral quedaría así:

Página
100
Ovando Candia Lilia
CÁLCULO I

2. Cuando m es impar

m = 2k + 1 apartar un factor de secxtanx y emplear tan2x = sec2x − 1 para poder


expresar los factores que restan en términos de secx:

de esta manera podemos hacer u = secx y du = secx * tanxdx y nos queda

3. La tangente tiene potencia par

4. La Secante tiene potencia impar

Al encontrarnos con este caso debemos integrar por partes.

5. Cuando no cabe en 1, 2, 3, 4

Al no encontrar la forma de ninguno de los pasos anteriores deberemos trasladarlo a


senx y cosx recordando que:

Página
101
Ovando Candia Lilia
CÁLCULO I

Para otros casos, las directrices no son tan claras. Podría ser necesario usar
identidades, integración por partes y, ocasionalmente, un poco de inventiva.

 A veces será necesario poder integrar tanx por medio de la fórmula


establecida:

 Se necesitará también la integral indefinida de la secante:

Esta última se podría comprobar mediante la derivación de lado derecho, o como sigue:

Primero se multiplican numerador y denominador por secx + tanx :

Si se sustituye u = secx + tanx, después du = (secxtanx + sec2x)dx, también, la


integral se convierte en:

Así, se tiene:

Página
102
Ovando Candia Lilia
CÁLCULO I

INTEGRACIÓN POR SUSTITUCIÓN


TRIGONOMÉTRICA
Integración por sustitución trigonométrica sirve para integrar funciones que tienen la
forma
, y
Este método se basa en el uso de triángulos rectángulos, el teorema de Pitágoras e
identidades trigonométricas.
En el caso general la integral a resolver es:

Simplifiquemos paso a paso el termino de la raíz, primeramente sacaremos a factor


común, y operaremos para poder dejarlo como suma de cuadrados.

De esta forma estaremos en tres situaciones posibles:

1. a > 0 Λ es decir:

2. a > 0 Λ es decir:

3. a < 0 Λ es decir:

Página
103

También podría gustarte