Está en la página 1de 46

TEMA Nº 1

LOGICA MATEMATICA
1. Introducción.
Todo desarrollo matemático, exige razonar en forma válida acerca de cosas
trascendentes y particularmente abstractas. Hay que comenzar por eliminar
las ambigüedades del lenguaje ordinario, esa es una meta de la lógica, ya
que la misma se define como.
“Una disciplina que estudia los métodos, modos y formas del razonamiento
humano”. Ofrece reglas y técnicas para determinar si un argumento es valido
o no.
En matemática se emplea para demostrar teoremas; en computación, para
validar un programa; en física, para dar conclusiones de experimentos y, en la
vida cotidiana, para cualquier trabajo que se realiza ya que tiene un
procedimiento lógico.
La lógica nos da los elementos para afirmar sobre la validez de un argumento.
Dentro de la logica proposicional, las proposiciones son la base del
razonamiento lógico, que consiste en decidir la validez de una idea en base a
enunciados que previamente fueron aceptados.
La lógica proposicional se ocupa de la validez o invalidez de los
razonamientos constituidos por expresiones tales como: y, o, si…,entonces, si
y sólo si, no, etc. Es un enunciado al cual se le puede asociar el concepto de
verdadero o falso, pero no ambos.
2. Proposiciones.
En el desarrollo de cualquier teoría matemática se hacen afirmaciones en forma
de frases y que tienen un sentido pleno. Tales afirmaciones, verbales o escritas,
las denominaremos enunciados o proposiciones.
Proposición: es una expresión de la cual se puede decir que es verdadera o
que es falsa. O es toda oración o enunciado respecto del cual se puede decir si
es verdadero o falso, pero no ambos a la vez. Estando asociado a un valor de
verdad.
Siendo el valor de verdad, la verdad o falsedad de una oración o enunciado. Por
ejemplo:
a) ¿Quién esta ahí?
b) Por favor, cierre la puerta
c) La luna es cuadrada
d) 7 es un número primo
e) (2+3 )² = 4 + 9
En los ejemplos, tenemos oraciones o enunciados, a) es una oración
interrogativa, b) es de orden. Estas dos oraciones no tienen valor de verdad.
Mientras que c), d) y e) son oraciones o enunciados que si tienen valor de
verdad. Por lo tanto son proposiciones. Esto quiere decir que solamente una
oración del tipo declarativa, es proposición.
Un termino que es importante definirlo es el Valor de Verdad, al que se define
como, como la verdad o falsedad de una proposición.
Las proposiciones, pueden ser simples, que son aquellas que tienen una única
idea, mientras que las compuestas, son aquellas que tienen dos o más
proposiciones, las cuales están unidas por un conectivo o símbolo lógico.
Ejemplos:
• 6 es un número entero
• 3+2=7
• El es inteligente o estudia todos los días
Las dos primeras proposiciones son simples, mientras que la tercera es una
proposición compuesta, ya que esta constituida por dos proposiciones: “El es
inteligente” y “El estudia todos los días”. Como se ve existen palabras que
enlazan proposiciones, a estas se les llama conectivos lógicos o conectores
lógicos. Definiendo a estos como palabras que sirven para enlazar
proposiciones simples o cambiar el valor de verdad de una proposición.
Estos conectivos lógicos, llamados también símbolos lógicos; Son los que,
junto con las proposiciones básicas, nos permiten crear nuevas proposiciones,
son: el conectivo no “”; el conectivo y “”; el conectivo ó “”; el conectivo
si……….entonces “”; el conectivo si y solo si “” y el conectivo ó excluyente
“”.
3. Notación.
Las proposiciones simples o genéricas, son denotadas con las letras
minúsculas, p, q, r, s, t, etc. Dichos símbolos reciben el nombre de
variables proposicionales. A partir de proposiciones simples es posible
generar otras, simples o compuestas, utilizando los conectivos lógicos,
como se dijo anteriormente. Ejemplos.
p : María es doctora.
q: Tres no es mayor que cinco.

4. Operaciones Proposicionales.
Las operaciones proposicionales se definen como la unión de una proposición
simple con un conectivo, para generar una proposición simple o compuesta.
Dadas una o dos proposiciones, cuyos valores de verdad se conocen, se trata
de caracterizar una proposición resultante a través de su valor de verdad.
Las operaciones proposicionales a estudiar son: La negación, con su conectivo
“no” (); la conjunción, con su conectivo “y” (); La disyunción, con su conectivo
“o” (); La implicación o condicional, con su conectivo “si ….entonces” (); La
doble implicación o Bicondicional , con su conectivo “si y solo si” (); y la
disyunción exclusiva, con su conectivo “o exclusivo” ().
4.1. Negación.
La negación de una proposición p, es otra proposición, llamada la
negación de p. es decir, Si p es una proposición, entonces “no p” es la
negación de p y se denota por:  p
La tabla de valor de verdad para la negación de una proposición es:

p ~p
V F
F V

Ejemplo:
p: Hoy es martes
~ p: Hoy no es martes
Como sinónimos de no, se utilizan las siguientes expresiones:
No es cierto que ……..
No es el caso que………
Es falso que…………
No sucede que…………….
4.2. Conjunción.
Si p y q son proposiciones simples, se llama conjunción de p y q a la
proposición compuesta “p y q “ y se denota por: “p  q”
Ejemplos:
p: Hoy es martes
q: La luna es cuadrada
r: mañana es miércoles
p  q :Hoy es martes y la luna es cuadrada
p  r :Hoy es martes y mañana es miércoles
La tabla de valor de verdad, para esta operación esta dada por:

p q pq Para construir la tabla de valor de verdad de p  q


(p y q), debemos considerar las diferentes
V V V
alternativas de valores de verdad para p y para q.
V F F Esto quiere decir, que en cada fila de la tabla, los
valores de verdad, deben ser diferentes unos a
F v F
otros, o sea ninguna fila de valores de verdad debe
F F F ser igual a otra.
Ejemplo:
p : 3 es un número impar
q: 2 es un número primo
p  q: 3 es un número impar y 2 es un número primo
Su tabla de valor de verdad de la conjunción, nos dice que, la conjunción es
verdadera, cuando las dos proposiciones simples que la componen son
verdaderas (V), caso contrario es falsa (F).
Se toman como “sinónimos” de la conjunción:
Además También
Pero Aún
Sin embargo A la vez
Aunque No obstante
Ejemplos:
Luís estudia ,además de trabajar
Juan juega futbol , también José
Maria cocina a la vez que canta.
Marina viajará no obstante esté sin visa
4.3. Disyunción.
Si p y q son proposiciones simples, se llama disyunción de p y q a la
proposición compuesta “p ó q “ y se denota por: “p  q”
p: Seré cantante
q: Seré futbolista
p  q: Seré cantante o futbolista.
La tabla de valor de verdad, para esta operación esta dada por:

p q pvq
V V V Su tabla de valor de verdad de la disyunción, nos
V F V dice que, la disyunción es falsa, cuando las dos
proposiciones simples que la componen son falsas
F V V (F), caso contrario es verdadera (V).
F F F

La palabra “o” se usa en el lenguaje ordinario de dos formas distintas. A


veces se utiliza en el sentido de “p ´o q, ´o ambos”, es decir, al menos una de
las dos alternativas ocurre y, a veces es usada en el sentido de “p ´o q, pero
no ambos” es decir, ocurre exactamente una de las dos alternativas. Por
ejemplo, la proposición “El ira a Madrid o a Bilbao” usa “o” con el ´ultimo
sentido. A este tipo de disyunción la llamaremos disyunción exclusiva.
4.4. Implicación o condicional.
Dadas dos proposiciones p y q, a la proposición compuesta:
“si p, entonces q”
se le llama “proposición condicional” y se nota por: p  q
A la proposición “p” se le llama hipótesis, antecedente, premisa o condición
suficiente y a la “q” tesis, consecuente, conclusión o condición necesaria
del condicional. La tabla de valor de verdad, para esta operación esta dada
por:
p q p  q Una proposición condicional es falsa (F);
únicamente, cuando siendo verdadero (V) el
V V V
antecedente de la implicación, el consecuente es
V F F falso (F). O dicho de otra manera, La implicación
de dos proposiciones es falsa (F), cuando el
F V V
antecedente es verdadero (V) y el consecuente
F f V falso(F), caso contrario es verdadero (V).

La implicación o condicional es muy importante en matemáticas, porque los


Teoremas se expresan en forma condicional.
Un Teorema será un condicional verdadero, con hipótesis verdadera
Algunas expresiones del lenguaje que indican la presencia de un
condicional (p → q), son las siguientes:
p es condición suficiente para q
Si p, q q si p
Que p supone que q Cuando p, q
q es condición necesaria para p En caso de que p entonces q
q sólo si p.
Las tablas de valores de verdad se definen arbitrariamente, pero
respetando el sentido común. Enunciamos la siguiente proposición:
"SI apruebo el examen, ENTONCES te presto mis apuntes“
Se trata de la implicación de las proposiciones
p : apruebo el examen
q : te presto mis apuntes
Interesa inducir la verdad o falsedad de la implicación, en términos de la
Verdad o Falsedad de las proposiciones p y q. El enunciado, puede
pensarse como un compromiso, condicionado por p, y podemos asociar su
verdad al cumplimiento del compromiso.
Es obvio que si p es Falso, es decir, si no apruebo el examen, quedo
liberado del compromiso, y preste o no preste mis apuntes la implicación es
Verdadera. Es decir, si el antecedente es Falso, la implicación es Verdadera.
Si p es Verdadero, en cuyo caso apruebo el examen, y no presto mis
apuntes, el compromiso no se cumple, y la implicación, es entonces Falsa. Si
p y q son Verdaderos, entonces la implicación es Verdadera, porque el
compromiso se cumple.
De este modo, la implicación sólo es falsa cuando el antecedente es
Verdadero (V) y el consecuente es Falso (F).

4.5. Doble Implicación o Bicondicional.


Dadas dos proposiciones p y q, a la proposición compuesta:
“p, si y solo si q”
se le llama “proposición Bicondicional” y se nota por: p  q
La interpretación del enunciado es:
p solo si q y p si q
o lo que es igual
si p, entonces q y si q, entonces p
es decir,
(p q)  (qp)
p q p  q q p (p  q)  (q p)

V V V V V
V F F V F
F V V F F
F F V V V

Luego la proposición bicondicional p  q es verdadera (V) únicamente en


caso de que ambas proposiciones, p y q, tengan los mismos valores de
verdad. O dicho de otra manera. La doble implicación o bicondicional, es
verdadera (V) si ambas proposiciones que la componen, tienen el mismo
valor de verdad, caso contrario es falsa (F).
Sea la proposición:
" Dos vectores son perpendiculares si y sólo si el producto escalar entre
los vectores da cero“
p : "Dos vectores son perpendiculares"
q : "el producto escalar entre los vectores da cero”
Quiere decir que "Si los vectores son perpendiculares, entonces el producto
escalar entre los vectores da cero" y "Si el producto escalar de dos vectores
da cero, entonces son vectores perpendiculares"
Por tanto: o ambas se cumplen o no se cumple para que sea verdadera.

4.6. Disyunción Exclusiva.


Dadas dos proposiciones cualesquiera p y q, llamaremos disyunción
exclusiva (o diferencia simétrica) de ambas a la proposición compuesta “p ´o
q pero no ambos” y la notaremos p  q (ó p ó q). Esta proposición será
verdadera si una u otra, pero no ambas son verdaderas.
Su tabla de valor de verdad es:

p q p  q Su tabla de valor de verdad de la


V V F disyunción exclusiva, nos dice que, la
disyunción exclusiva es falsa (F), cuando
V F V las dos proposiciones simples que la
componen tienen el mismo valor de verdad,
F V V
caso contrario es verdadera (V).
F f F
Ejemplos:

sea la proposición: "O uno es el elemento neutro de la multiplicación o 12 es


un número par“
p : "uno es el elemento neutro de la multiplicación " (V) , q :"12 es un número
par" (V)
Por ser ambas verdadera la disyunción exclusiva (p  q) entre ellas es falsa
(F).
Sea la proposición : "O la navidad se celebra en diciembre o13 es un número
par"
P : "La navidad se celebra en diciembre" (V); q : "13 es un número par" (F)
Por tanto, la disyunción exclusiva (p  q ) entre ellas es verdadera (V), ya
que ambas no son simultáneamente verdaderas.
Sea la proposición: "O los carnavales se celebran en agosto o 15 es un
número par"
P:"los carnavales se celebran en agosto" (F) , q : "15 es un número par" (F)
Por tanto, la disyunción exclusiva entre ellas es falsa (F), ya que
ambas son falsas.
5. Formulas proposicionales.
Una formula proposicional, es una combinación de proposiciones simples y
conectivos lógicos, que unidos nos dan una proposición compuesta o
molecular. Quiere decir que la unión de proposiciones y conectivos es una
formula proposicional.
Recordemos que el valor de certeza de una proposición compuesta depende
de los valores de certeza de las proposiciones simples que la componen.
Para analizar los valores de certeza de una proposición compuesta,
representamos todas las posibilidades de valores de verdad de las
proposiciones simples, en un arreglo de tabla de valor de verdad.
Por ejemplo, la formula proposicional (p  q)  (p  ~ q), como vemos es una
unión de proposiciones simples y conectivos lógicos.

5.1. Tablas de Valor de Verdad.


Es una tabla que despliega el valor de verdad de una proposición compuesta,
para cada combinación de valores de verdad que se pueda asignar a sus
componentes.
Las proposiciones compuestas pueden combinarse o conectarse para formar
proposiciones aún más complejas. Es claro que el valor de verdad de una
proposición, por compleja que sea, depende de los valores de verdad de las
proposiciones que las componen en sus formas más simples.
Para hacer la tabla de verdad de una proposición le asignamos una columna
a cada proposición que interviene, sea ésta simple o compuesta,
normalmente comenzando con las más simples y progresando en el orden
de complejidad de las proposiciones componentes.
n
El número de filas de la tabla viene dado por la potencia 2 , donde n: es el
número de proposiciones en la forma más simple que forman la proposición
compuesta dada.
Para asignar los valores de verdad a dichas proposiciones simples, se
procede de la forma siguiente:
• la primera columna se llena asignando valores V a la mitas de las filas y
valores F a la mitad siguiente.
• la segunda columna se llena asignando valores V a un cuarto de las filas,
valores F al segundo cuarto, valores V al tercer cuarto y valores F al último
cuarto de filas de esa columna.
• la tercera columna se llena asignando valores V a un octavo de las filas,
valores F al segundo octavo, valores V al tercer octavo, etc.
Así, se continúa hasta que terminen las columnas de las proposiciones
simples. Las columnas de las otras proposiciones se llenan a partir de las
columnas de las proposiciones simples, usando las tablas de verdad
definidas antes.
Determinar la tabla de verdad de la proposición. (p  q)   r.
Esta proposición esta formada por las proposiciones simples p, q y r.
3
Como son tres las proposiciones simples, la tabla de verdad tiene 2 = 8 filas, o
combinaciones diferentes de valores de verdad.
Empezamos a llenar los valores de verdad de las proposiciones simples.

p q r (p  q)  r
V V V V V V V F
V V F V V V V V
V F V V F F F F
V F F V F F V V
F V V F F V F F
F V F F F V V V
F F V F F F F F
F F F F F F V V

R
Los valores obtenidos para la formula proposicional, se encuentran en la
columna R.
La forma como se resuelve una formula proposicional, esta basada en el uso
del paréntesis, el corchete y la llave. Encontrando el valor de la formula
proposicional, aplicando la regla de uso de paréntesis.

5.2. Clasificación de Formulas Proposicionales.


La evaluación de la tabla de verdad de una formula lógica cualesquiera,
permite efectuar la clasificación de las mismas en tautologías,
contradicciones, y contingencias.
- Tautología: su valor de verdad es verdadero, independientemente de los
valores de verdad de las proposiciones simples, que la componen. Se dice
que la fórmula es tautología. Dicho de otra forma, su valor (V) no depende
de los valores de verdad de las proposiciones que la forman, sino de la
forma en que están establecidas las relaciones sintácticas de unas con
otras. Ejemplo:
p ~p p  ~p
V V V
V F V
-Contradicción: tiene siempre el valor falso independientemente del valor
de verdad de las proposiciones simples que la componen. Se dice que la
fórmula es una contradicción. (Se les dice también Insatisfacible).
O Se entiende por proposición contradictoria, o contradicción, aquella
proposición que en todos los casos posibles de su tabla de verdad su valor
siempre es Falso (F). Ejemplo:

p ~p p  ~p
V V F
V F F

- Contingencia: las valoraciones son verdaderas y falsas, es una función


de verdad porque los valores dependen de los valores de verdad de las
proposiciones. La fórmula es una contingencia. (Se les dice también
Satisfascible). Es una formula proposicional que no es Tautología ni
contradicción.
5.3. Equivalencia lógica.
En todas las áreas de las matemáticas necesitamos mecanismos para saber
cuando dos formulas son iguales o esencialmente las mismas. En la lógica
proposicional este concepto se llama equivalencia y se da entre dos formulas
proposicionales, cuando ambas siempre tienen el mismo valor de verdad. En
otras palabras, dos expresiones son lógicamente equivalentes si sus tablas de
verdad son iguales.
Usaremos el símbolo “ ” que quiere decir “es equivalente a”. Para referirnos
a la equivalencia entre dos formulas proposicionales.

p q p  q ~p  q
V V V V
Esto quiere decir que:
V F F F (p  q) ~p  q),
F V V V son equivalentes.

F f V V


6. Algebra de proposiciones.
El algebra de proposiciones, esta ligado a la simplificación de formulas
proposicionales, a proposiciones más simples. Utilizando para ello las leyes
lógicas. O también podemos decir que, son Equivalencias Lógicas que nos
permiten reducir esquemas moleculares complejos y expresarlos en forma
más sencilla. Existen abundantes equivalencias lógicas. Sin embargo, todas
estas pueden deducirse a partir de unas pocas equivalencias fundamentales,
llamadas comúnmente leyes del álgebra de proposiciones.
Las fórmulas que son tautologías constituyen esquemas válidos de inferencia
o razonamientos formalmente válidos, y son llamadas por ello leyes lógicas.
Siendo las mismas las siguientes.
6.1. Leyes Lógicas.
Son equivalencias lógicas, expresadas en base a dos operaciones binarias
(conjunción y disyunción) y una operación unitaria (negación).

1) Leyes idempotencias pp ≡p


p  p ≡p
2) Leyes Conmutativas pq ≡qp
p  q ≡qp
3) Leyes Asociativas (p  q )  r ≡ p  (q  r)
(p  q)  r ≡ p  (q  r)
4) Leyes de Negación ~(~p) ≡ p ; (p  ~p) ≡ V
(p  ~p) ≡ F
5) Leyes de Identidad pV≡p
pF≡p
6) Leyes de D’Morgan ~(p v q) ≡ ~p  ~q
~(p  q) ≡ ~p v ~ q
7) Leyes de Absorción p  F ≡F ; p  V≡ V
p v (p  q) ≡ p
p  (p v q) ≡ p
8) Leyes Ditributivas p  (q v r) ≡ (p  q) v (p  r)
p v (q  r) ≡ (p v q)  (p v r)

Definiciones de Implicación p → q ≡ ~p v q
y Doble Implicación p ↔ q ≡ (p → q)  (q → p)
Ejemplo 1: Si definimos  y D como p  q ≡ (~p)  (~q) , p D q ≡ (~p) v (~q),
demuestre, sin usar tablas de verdad que:
a) p  p ≡ ~p
b) p  q ≡ ~ (p D q)
c) p v q ≡ ~ (p  q)
Solución.
a) p  p ≡ (~p)  (~p) ≡ ~p
b) ~ (p D q) ≡ ~ [(~p) v (~q) ] ≡ ~(~p)  ~(~q) ≡ p  q
c) ~ (p  q) ≡ ~ [(~p)  (~q) ] ≡ ~(~p) v ~(~q) ≡ p v q

Ejemplo 2: Simplificar la siguiente proposición ~[p v (~ p  q) ]


Solución.
~ [ p v (~ p  q) ] ≡ ~ p  ~(~ p  q) Ley de D’Morgan
≡ ~ p  [~(~ p) v ~ q] Ley de D’Morgan
≡ ~ p  [p v ~ q] Ley de negación.
≡ (~ p  p) v (~ p  ~ q) Ley distributiva
≡ F v (~ p  ~ q) Ley negación
≡~p~q Ley de Indentidad
Ejemplo 3: Muestre que (p  q) → (p v q) es una tautología.

Solución.
(p  q) → (p v q) ≡ ~ (p  q) v (p v q) definición de implicación
≡ (~ p v ~ q) v (p v q) Ley de D’Morgan
≡ (~ p v p) v (q v ~ q) leyes Conm. Y Asoc.
≡ VvV Leyes de negación
≡V regla disyunción
Ejemplo 4: Demostrar que: ~(p  q) ≡ (p  ~ q) v (~ p  q) v (~ p  ~ q)

Solución.
~(p  q) ≡ ~ p v ~ q Ley de D’Morgan
≡ (~ p  V) v (~ q  V) Ley de identidad
≡ [~ p  ( q v ~ q) ] v [ ~ q  ( p v ~ p)] Ley de negación
≡ [(~p  q) v (~p ~q)] v [(~q  p) v (~q  ~p)] Ley distributiva
≡ [(~p  q) v (~p ~q)] v [(p~q ) v (~p  ~q)] Ley conmutativa
≡ (p  ~ q) v (~ p  q) v (~ p  ~ q) Ley de idempotencia
6. Circuitos Lógicos.
Los circuitos lógicos, son analogías que se hacen con los circuitos eléctricos,
esto quiere decir que los circuitos lógicos, tienen como interruptor del mismo
a una proposición. Este interruptor nos permite definir dos situaciones, una el
paso de corriente a través del circuito, cuando la proposición es verdadera
(V) y el no paso cuando la proposición es falsa (V).
Esta representación de un circuito lógico, es la siguiente:

Si p es V, tenemos: Pasa corriente

No pasa corriente
Si p es F, tenemos:
6.1. Circuitos Lógicos en Serie y Paralelo.
Estas representaciones, están definidas a través de las operaciones
proposicionales, como son la conjunción y la disyunción. Esto quiere decir
que el uso de más de un interruptor nos permite obtener circuitos en serie o
paralelo. Siendo, cada uno de los interruptores una proposición que, puede
ser afirmativa o negativa, esto quiere decir que la otra operación a utilizar
será la negación.

6.1.1 Circuitos Lógicos en Serie.


Estos circuitos son en serie, si los interruptores se encuentran uno
después del otro y el circuito se constituye en una conjunción (p  q). Su
representación será:

pq
p q

P y q conectados en serie
6.1.2 Circuitos Lógicos en Paralelo.
Estos circuitos son en paralelo, si los interruptores se encuentran en dos
ramas paralelas y el circuito se constituye en una disyunción (p v q). Su
representación será:

p
pvq

q
P y q conectados en paralelo

La aplicación importante, de las leyes lógicas se constituyen estos


circuitos lógicos, ya que podemos representar proposiciones compuestas
(formulas proposicionales), mediante circuitos lógicos, conectados en serie
y paralelo respectivamente. O en su defecto a partir de un circuito lógico,
obtener la proposición correspondiente al circuito lógico. Esta proposición,
aplicando leyes lógicas simplificarla y luego representar el circuito lógico
equivalente. Todo esto constituye la aplicación del algebra de
proposiciones.
7. Inferencia lógica.
Inferencia es la acción y efecto de inferir (deducir algo, sacar una
consecuencia de otra cosa, conducir a un resultado). La inferencia surge a
partir de una evaluación mental entre distintas expresiones que, al ser
relacionadas como abstracciones, permiten trazar una implicación lógica.
El proceso por el cual se infiere una conclusión de varias observaciones se
llama inferencia lógica.
Es el razonamiento, en el a partir de un conjunto de proposiciones, llamadas
premisas, se obtiene el resultado llamado conclusión. Cada una de las
premisas puede ser una proposición simple o compuesta.
Por tanto: La inferencia establece que para llegar a una conclusión se debe
tener un cierto orden en las premisas, y si este orden se encuentra alterado se
puede llegar a una conclusión equivocada. Es la mente la que establece la
evaluación lógica de los conceptos, que te permiten llegar a una conclusión.
Dependiendo del orden o colocación, estas ideas (proposiciones) pueden
provocar pensamientos que aunque pueden ir ligados pueden llevar a una
conclusión diferente a lo que se esperaba inicialmente.
La validez de una inferencia depende de la forma de la inferencia. Es decir,
la palabra “válido” no se refiere a la verdad de las premisas o la conclusión,
sino a la forma de la inferencia. Una inferencia puede ser válida incluso si
las piezas son falsas y pueden ser válidas incluso si las piezas son
verdaderas. Pero un formulario válido con premisas verdaderas siempre
tendrá una conclusión verdadera.
Ejemplo de inferencia.
Los hombres mueren = premisa 1 = p
Ernesto es un hombre = premisa 2 = q
Por lo tanto Ernesto muere = conclusión = .·.
Un razonamiento es valido, si y solo si , la conjunción de las premisas
implica la conclusión. O la conclusión es consecuencia de la conjunción de
las premisas. Por lo tanto si estamos hablando de conjunción todas las
premisas deben ser verdaderas, para inferir una conclusión verdadera, si
una de las premisas es falsa, la conjunción de todas las premisas es falsa,
por tanto la conclusión puede ser verdadera o falsa.
Este razonamiento en función de 2 operaciones proposicionales, como son
la conjunción e implicación, nos permite analizar un razonamiento a través
de tablas de valor de verdad. Si aplicamos tablas de valor de verdad al
razonamiento y el mismo es valido, entonces obtendremos en la tabla de
valor de verdad una TAUTOLOGIA.
Esto quiere decir que:

P1  P2  P3  ……………..Pn  C debe ser TAUTOLOGIA

A partir de este método que le llamamos, el método de tablas de valor


de verdad, un método alternativo, también valido para demostrar el
razonamiento, nos dice lo siguiente:
- Si se tiene el razonamiento, a este razonamiento se le da la forma de
proposición, separando las premisas por comas (,) y la conclusión por
“.·.”, que se lee luego.
- Se aplican las tablas de valor de verdad a la proposición formada, y en
todas las filas donde las premisas sean verdaderas (V), analizamos la
conclusión. Si esta es verdadera (V), el razonamiento es valido. Pero en
el caso de existir premisas verdaderas (V) y conclusión falsa (F), esta fila
anula las premisas verdaderas (V) y conclusión verdadera (V) y el
razonamiento no es valido.
Ejemplos de estos métodos, se muestran a continuación:
El razonamiento es:
1) p  q
2) ~ q .
~p Su tabla de valor de verdad es:

p q [( p  q )  ~ q]  ~p Se observa en la
V V V F F V F tabla, que la
misma es
V F F F V V F TAUTOLOGIA,
por tanto el
F V V F F V V razonamiento
F F V V V V V es valido.

Por el método alternativo, tenemos:

p q [( p  q ) , ~ q] .·. ~ p
Se observa en la tabla,
V V V F F que, las premisa son
verdaderas (V) y la
V F F V F conclusión verdadera (V).
F V V F V Entonces el
razonamiento es valido
F F V V V
7.1. Reglas de inferencia.
En un cálculo lógico, las reglas de inferencia o reglas de transformación son
aquellos esquemas formales que nos permiten derivar unas fórmulas bien
formadas (conclusiones) a partir de otras (premisas). Son los métodos
generales de razonamiento valido, esto quiere decir que, todo argumento
universalmente correcto, se llama regla de inferencia lógica. las formas
correctas de razonamiento son las que se presentan a continuación.
1. MODUS PONENDO PONENS (PP)
El condicional o implicación es aquella operación que establece entre
dos enunciados una relación de causa-efecto. La regla “ponendo ponens”
significa, “afirmando afirmo” y en un condicional establece, que si el
antecedente (primer término, en este caso p) se afirma, necesariamente
se afirma el consecuente (segundo término, en este caso q).
pq
[p  (p  q)]  q Forma Tautológica
p
q
2. MODUS TOLLENDO TOLLENS (TT)

“Tollendo tollens” significa “negando, niego”, y se refiere a una propiedad


inversa de los condicionales, a los que nos referíamos en primer lugar.
Si de un condicional, aparece como premisa el consecuente negado (el
efecto), eso nos conduce a negar el antecedente (la causa), puesto que si
un efecto no se da, su causa no ha podido darse.
pq
[(p  q) ∧ ~ q]  ~ p Forma Tautológica
~q
~p
3. MODUS TOLLENDO PONENS (TP)
La disyunción, que se simboliza con el conectivo “v” ó, representa una
elección entre dos enunciados. Ahora bien, en esa elección, forma parte de
las posibilidades escoger ambos enunciados, es decir, la verdad de ambos
enunciados no es incompatible, si bien, ambos no pueden ser falsos.
A partir de lo anterior, se deduce la siguiente regla, denominada ”tollendo
ponens” (negando afirmo): si uno de los miembros de una disyunción es
negado, el otro miembro queda automáticamente afirmado, ya que uno de
los términos de la elección ha sido descartado.
pvq pvq
[(p v q) ∧ ~ q]  p [(p v q) ∧ ~ p]  q
~q ~p
p q

Estas son las representaciones en forma normal y Tautológica.


4. LEY DEL SILOGISMO HIPOTÉTICO (SH)
Se dice, que si a una causa le sigue una consecuencia, y ésta
consecuencia es a su vez causa de una segunda consecuencia, se
puede decir que esa primera causa es causa de esa segunda
consecuencia, del mismo modo que, si una bola de billar roja golpea a
otra bola blanca que a su vez golpea a una bola negra, la bola roja es
causa del movimiento de la bola negra. Expresado en forma de
inferencia lógica, tenemos:

p  q “Si la bola roja golpea a la bola blanca, entonces la bola blanca se mueve”
q r “Si la bola blanca golpea a la bola negra, entonces la bola negra se mueve”

p  r “Si la bola roja golpea a la bola blanca, la bola negra se mueve”


[(p  q) ∧ (q  r)]  (p  r) Forma Tautológica

5. LEY DE SIMPLIFICACIÓN (LS)


Si disponemos de un enunciado formado por dos miembros unidos por
una conjunción, podemos hacer de los dos miembros dos enunciados
afirmados por separado.
p∧q p∧q
(p ∧ q)  p (p ∧ q)  q
p q
6. LEY DE CONJUNCION (LC)
Si disponemos de dos enunciados afirmados como dos premisas
separadas, mediante la conjunción, podemos unirlos en una sola
premisa utilizando el conectivo ∧ “y” (conjunción).
p
q
p∧q
7. LEY DE ADICION (LA)
Al igual que la ley de conjunción, se puede adicionar a una premisa un otra,
pero esta ultima no es parte del razonamiento o premisas. Esto se realiza a
través de la disyunción.
p
p vA

Un dilema tiene la forma de un argumento que incluye una disyunción y


una conjunción de dos condicionales como premisas. A cada parte de la
disyunción se le llama cuerno del dilema y estos aparecen en cada uno de
los condicionales como antecedentes o como consecuentes, variando la
conclusión en cada caso. Las formas de los dilemas pueden ser las
siguientes:

8. DILEMA CONSTRUCTIVO (DC)


pq [(p  q) ∧ (r  s) ∧ (p v r)]  (q v s)
rs
pvr Forma Tautológica
qvs
9. DILEMA DESTRUCTIVO (DD)
pq
rs [(p  q) ∧ (r  s) ∧ (~ q v ~ s )]  (~ p v ~ r )
~qv~s Forma Tautológica
~pv~r

Ejemplo: Demostrar que:


1) r  (p v s) P 1) s  ~(p v r)  t P
2) pq P 2) ~t P
3) r P 3) s P
4) ~ q / .·. s P/C 4) pq P
5) pvs PP. 1, 3 5) ~ q / .·. r P/C
6) ~p TT. 2, 4
6) ~(p v r)  t PP. 1, 3
7) s TP. 5, 6
7) pvr TT. 2, 6
8) ~p TT. 4, 5
9) r TT 7, 8
7.2. Método de la Demostración Indirecta (Dem.I).
También es llamada: Demostración por reducción al absurdo. La reducción
al Absurdo es uno de los métodos más usados para hacer demostraciones
matemáticas. La idea es suponer que la proposición que queremos
demostrar es falsa, y a partir de esta suposición, usando deducciones
matemáticas, llegar a una contradicción o algo absurdo, lo cual implica que
nuestra proposición es necesariamente cierta. Su forma de preceder es la
siguiente.
1. Se supone falsa la conclusión C, es decir: ~ C es verdadera.
2. Se agrega ~ C como una nueva premisa.
3. Se demuestra, aplicando reglas de inferencia, que estas premisas
conducen a una falsedad o contradicción cualquiera (p ∧ ~p), (q ∧ ~q), (r
∧ ~r), etc.
4. No hay que llegar a la conclusión, solamente buscar una, contradicción
cualquiera en las premisas.
5. Se concluye que C es verdadera, ya que ~ C hace invalida a la
inferencia.
Así, se habrá demostrado formalmente la inferencia por el método indirecto.
Ejemplo:
Demostrar que el razonamiento:
1) ~p~q P
2) ~ q  r / .·. ~ p  r P/C

3) ~(~ p  r) P Añadimos una nueva premisa negando la conclusión:

4) ~(p v r) Def. Implicación en 3)


5) ~p∧~r Ley de D’morgan en 4)
6 a) ~p Ley de Simplificación en 5)
6 b) ~r Ley de Simplificación en 5)
7) ~pr Ley del silogismo Hipotético entre 1) y 2)
8) r Modus ponendo pones entre 6a) y 7)
9) r∧~r Ley de conjunción entre 8) y 6b)
10) ~pr Por la Dem. I. negamos la premisa añadida, que
es la conclusión del razonamiento.
7.2. Método de la Demostración condicional (Dem.C).
Este método, esta basado en un razonamiento, donde la conclusión del
mismo es una implicación o condicional. La forma como se procede es:
1. Se agrega al conjunto de premisas originales, el antecedente de la
implicación, como una nueva premisa.
2. Se procede a la demostración del razonamiento, aplicando las reglas de
inferencia. Debiendo buscar el consecuente de la implicación o
condicional.
3. Encontrado el consecuente, se forma nuevamente la implicación, con la
premisa añadida y el consecuente hallado, y se demuestra que el
razonamiento es valido.
Ejemplo:
1) p  (q  r) P
2) ~svp P
3) q / .·. s  r P/C
4) s P Añadimos el antecedente de la conclusión como premisa
5) p T.P. 2, 4
6) qr P.P. 1, 5
7) r P.P. 3, 6
7) sr Dem. C. 4, 7
8. Funciones proposicionales y su Cuantificación.
8.1. Funciones proposicionales.
Considérense las siguientes proposiciones:
Juan es Ingeniero.
Mario es Ingeniero.
Roberto es Ingeniero.
Estas proposiciones tienen algo en común, y es la propiedad de "ser
ingeniero". Esto puede formularse recurriendo a la expresión "x es
ingeniero“:P(x), que se llama función proposicional, en donde x es una
variable individual, la cual indica que el sujeto o término que tiene la
propiedad de ser ingeniero es indeterminada. La expresión "x es ingeniero "
no puede considerarse como una proposición puesto que no es ni verdadera
ni falsa. Aquí x es una variable que toma valores dentro de un conjunto,
llamado conjunto de referencia. Expresiones de esta forma, dadas en
términos de una o varias variables, reciben el nombre de funciones
proposicionales.
Cuando en una función proposicional se sustituyen las variables por
constantes individuales o términos específicos, se convierte en proposición.
Comúnmente se usarán las letras x, y, z, w para denotar las variables.
Las funciones proposicionales pueden ser de la forma P(x), o q(x,y), en las
que las variables x o y representan al sujeto u objeto perteneciente a cierto
conjunto. Ejemplos de funciones proposicionales son:
Sea la función proposicional : p(x): x es par
donde x está indeterminada y puede tomar valores de un conjunto U fijado.
Supongamos que el universo de los elementos de x sea: U = { 1, 2, 3, 4}
Así si x = 1, p(x) se convierte en: p(1) :1 es par (F)
si x = 2 , p(x) se convierte en: p(2) : 2 es par (V)
O en cualquier elemento del conjunto U.
También podemos tener la siguiente función proposicional, de dos variables:
P(x,y): “x es menor que y”
Donde (x,y) toman valores del conjunto de números enteros, si
particularizamos esta función proposicional tenemos.
P(2, 5): “2 es menor que 5” (v)
P(-3, 1): “-3 es menor que 1” (V)
P(6, 5): “ 6 es menor que 5” (F)
Se pueden formar muchas proposiciones, particularizando la función
proposicional, ya que estamos trabajando con el conjunto de Número
enteros.
8.2. Cuantificadores.
Los cuantificadores, son símbolos utilizados para indicar cuántos elementos
de un conjunto dado cumplen con cierta propiedad. El cuantificador universal
∀ (quiere decir “para todo o todos”), es empleado con la misión de establecer
que todos los elementos de un conjunto cumplen con una propiedad dada.
Por su parte, el cuantificador existencial, ∃ (quiere decir “existe algún o
algunos”), será usado para señalar que existen uno o más elementos en el
conjunto en cuestión que cumplen con una determinada propiedad.
Es a partir de funciones proposicionales P(x), posible obtener proposiciones
generales mediante un proceso llamado de cuantificación. Asociados a la
variable indeterminada x, introducimos los símbolos ∀ y ∃, llamados
cuantificador universal y cuantificador existencial respectivamente,
obteniendo las siguientes expresiones:
∀x: expresa “para todo valor de x” o cualquiera que sea x”
∃x/ expresa “existe algún o algunos x”
Si expresamos estos cuantificadores con las funciones proposicionales,
obtendremos proposiciones, las cuales son:
∀ x : P(x) se lee, “Para todo x, se verifica P(x)”
∃x / P(x) se lee, “Existe algún x, tal que se verifica P(x)”
Un problema de interés es la negación de funciones proposicionales
cuantificadas. Siendo estas:
~ [ ∀ x : P(x) ] ≡ ∃x / ~P(x)
~ [ ∃x / P(x) ] ≡ ∀ x : ~ P(x)
Entonces, para negar una función proposicional cuantificada
universalmente se cambia el cuantificador en existencial, y se niega la
función proposicional, o viceversa.
Ejemplo:
Todos los artículos de la canasta familiar han aumentado
∀ x : P(x)
Negación  Existe algún artículo de la canasta familiar que no ha
aumentado.
∃x / ~ P(x)
Ejemplo:
Algún argentino debe al menos una tarjeta de crédito.
∃x / P(x)
Negación  Todos los argentinos no deben una tarjeta de crédito.
∀ x : ~ P(x)
Ejemplo:
En el conjunto de los números enteros (Z) consideremos la proposición:
p: Existen múltiplos de dos que son múltiplos de cuatro (V)
La negación de p es:
~p: No existen múltiplos de dos que son múltiplos de cuatro (F)
Equivalentemente:
~p: Todos los múltiplos de dos no son múltiplos de cuatro.
En símbolos:
p : " n Z / n es múltiplo de 2 y n es múltiplo de 4"
~p: "n Z: n no es múltiplo de 2 ó n no es múltiplo de 4”

También podría gustarte