Está en la página 1de 3

JIMÉNEZ SUÁREZ, Begoña, 2020 el articulo informativo de mediación y trabajo social:

dos conceptos que van de la mano, publicado en la revista trabajo social hoy.
Jiménez Suárez Begoña Auxiliadora es una Trabajadora social de vocación y profesión
que es bloguera en las diferentes redes sociales, culmino sus estudios en la universidad de
Las Palmas de Gran Canaria, publico un artículo sobre mediación y trabajo social: Dos
conceptos que van de la mano en el año 2020 en la Revista editada por el Colegio Oficial de
Trabajo Social de Madrid llamado TRABAJO SOCIAL HOY (TBH).
Esta introducción es pertinente para entender sobre el tema ante un articulo escrito por un
profesional sobre el trabajo social y como va junto a ella la mediación que nos da magnificas
conclusiones sobre mediación y ante todo una sincera y acertada deliberación propia sobre
sus conclusiones e investigaciones que nos da la autora de que en la actualidad no es de
extrañar que nos empapemos de noticias de carácter violento o que recogen un conflicto. Es
más, hay una gran cantidad de conflicto que se da a diario a nuestro alrededor. Es por eso
que la mediación es muy importante para el trabajo social para que no haya esos tipos de
percances también, hay que ser consciente de que los problemas pueden generar trauma y
efectos negativos que no solo afectan a la persona o personas que lo están viviendo sino
también a su entorno.
El articulo tiene una estructura ordenada de lo esencial a lo concreto: donde los seis
subtemas hablan de manera concreta y precisa sobre la mediación y el trabajo social:
conceptos que van de la mano la cual nos da, las bases necesarias para entender sobre el tema.
Y la verdad es que es un tema demasiado interesante para lector o para el trabajador social
ya que da a conocer el texto de una manera más concisa y precisa, así como también el
profesional va avanzando con sus saberes. Como también el público en general ya que la
mayoría de las personas no saben de la importancia de carera profesional de trabajo social y
cómo influye en ellos.
Por eso es que nos da a entender que se entiende por conflicto y que es la mediación: Pero
nuestra gran disputa es abierta y pública, se puede aceptar un compromiso como acuerdo,
aunque sigan existiendo actitudes hostiles y sin comunicación entre las partes de un conflicto,
así como también se considera como aquel problema que aparece cuando no se logra
satisfacer la necesidad de la parte o partes implicadas. Hay definiciones como las de Iglesias
(2013, p. 8) que define los conflictos como “Situaciones en las que dos o más personas entran
en desacuerdo porque sus intereses, necesidades, o deseos son incompatibles, también juegan
un papel muy importante con las emociones y sentimientos y donde la relación entre las
partes en conflicto puede salir deteriorada en función de cómo sea el proceso de resolución
del conflicto”. Por otra parte, nos dice que la mediación es un proceso que parte de la pérdida
de capacidad de negociar de las personas implicadas. Las cuales esas personas se encuentran
atascadas, pero con ayuda de un tercero a través de la intervención de una tercera persona
neutral, es donde puede empezar a fluir la comunicación. También podemos definir la
mediación a través de los ojos de Moore (1995) como “la intervención en una disciplina o
negociación, de un tercero aceptable, imparcial y neutral que carece de poder autorizado de
decisión para ayudar a las partes en disputa a alcanzar voluntariamente su propio arreglo
mutuamente aceptable”.
El tercer subtema, que es correspondiente al ¿por qué mediar? nos está dejando en claro
el por qué mediar, lo cual está centrada en que son las partes las que más saben sobre lo que
pasa, así como también de sus posibles soluciones También puede ser considerada como un
proceso de aprendizaje personal. Aunque se estima que la mediación ha existido desde los
inicios de los tiempos, se considera que esta técnica alternativa para la resolución de
conflictos lleva poco tiempo en la cultura occidental. La mediación también tiene una larga
historia en las colonias norteamericanas y Estados Unidos siendo incluso institucionalizada
por primera vez en el escenario obrero patronales." Deutsch (1973) recoge las funciones
básicas de una mediadora de la siguiente manera: un punto principal seria el de ayudar a
identificar y cotejar los temas en conflicto."
El cuarto subtema, nos hace referencia sobre la relación que hay entre el trabajo social y
la mediación. (García-Longoria, 2006, p. 4) nos dice lo siguiente "La disciplina del Trabajo
Social cubre muchos ámbitos profesionales y cada uno de ellos se encuentran la relación por
el contacto directo, intervención con las personas, familias, grupos y/o comunidades". Es
decir, la mediación se ve “como una forma específica de intervención profesional que no
trata ningún otro problema de los sistemas con los que actúa, distinto de aquel conflicto que
presentan las partes y en cuya intervención entra, exclusivamente, la atención profesional”.
También hay conflictos que son esenciales para la tercera persona neutral para que medie en
el acuerdo. No obstante, una de ellas, proveniente del Consejo Consultivo de la Mediación
Familiar de Francia creado en 2002, donde se indica que es el proceso de construcción.
También nos hace referencia a la separación o divorcio de una pareja con los efectos que
conlleva, así como nos proporciona un restablecimiento de la comunicación entre las partes
ya que existe un espacio neutral.
El quinto subtema, nos habla sobre que modelos puede utilizar un mediador en este caso
el autor nos dice que "seria depende a los puntos en común que encontremos en la
bibliografía. Sin embargo, hay tres escuelas profesionales que se rigen por la mediación".
Empezaremos por el Modelo Tradicional- Lineal también conocido como Harvard este
primer método seria el mas extenso de todos es por eso que se entiende como una escuela de
negación o resolución de conflictos las cuales se rigen por cuatro pilares esenciales de la
negociación las cuales son la siguientes: personas, intereses, opciones y criterios.
Continuamente le sigue el Modelo Transformativo de Bush y Folger, que al contrario del
modelo Harvard las claves se encuentran en los conflictos, en opinión del autor sería “el de
no considerar el acuerdo como un objetivo primordial ya que lo que pretende es el
empoderamiento, la reconsideración de la mediación y su enfoque”. Para ello culminamos
con el Modelo Circular Narrativo de Sara Cobb, este es denominado circular ya que tiene
una concepción circular tanto de la comunicación como de la casualidad. A su vez es
narrativo porque dicha categoría es central de un punto de vista analítico como propositivo,
pues, no existe una única causa que ocasione un conflicto. También queremos resaltar por su
importancia que La propia Parkinson (2005) indica que “en muchas ocasiones son los mismos
padres y madres los que subestiman la capacidad de sus hijos/as para entender el proceso por
el que se está pasando”. Con el fin de ver las escuelas tradicionales de la mediación falta
hablar de las fases que conlleva este proceso. No existe un consenso donde se recojan cada
una de ellas. Sin embargo, aunque no haya una guía exacta de estas etapas hay bastante biblio-
grafía que tienen puntos en común.
El articulo informativo culmina con lujosos anexos: La mediación ha estado presente desde
hace siglos, aunque no sea con las características exactas como la conocemos ahora mismo.
Un preciso útil y didáctico cierre.
Este artículo de Begoña Jiménez es necesario en las facultades de trabajo Social. Es de
admirar su cercanía, sencillez y sinceridad. Es la obra de una buena Trabajadora Social:
buena como profesional y también como ser humano. Lo mejor de todo es que se rige de
acuerdo a su investigación y con ayuda de otros autores de sacar un articulo donde te de una
manera concisa y breve sobre el tema. No hay protagonismos, hay análisis. Hay verdades
“La disciplina del Trabajo Social cubre muchos ámbitos profesionales y cada uno de ellos se
encuentra relacionado por el contacto directo, intervención con las personas, familias, grupos
y/o comunidades” (Pag31). Hay autentica dignidad profesional, tan necesaria siempre para
futuros Trabajadores Sociales que están en formación.
MASSIEL MILAGROS MAMANI SAAVEDRA
Universidad Nacional del Altiplano de Puno

También podría gustarte