Está en la página 1de 10

MINERIA

Y
GEOMESURA

REPRESENTADAS EN LA FALSILLA DE WULF

NOMBRE: Juan Melville.


CARRERA: Ingeniería en Minas.
ASIGNATURA: Geomecánica.
PROFESOR: Rafael Mardones.
FECHA:29/07/2021.
MINERIA
Y
GEOMESURA

Índice de Contenido
1 Introducción ...................................................................................................................................... 1
2 Desarrollo .......................................................................................................................................... 2
2.1 Proyecciones estereográficas...................................................................................................... 2
2.2 Pregunta N°1. ............................................................................................................................. 3
2.3 Pregunta N°2. ............................................................................................................................. 4
2.4 Pregunta N°3. ............................................................................................................................. 6
3 conclusión. ......................................................................................................................................... 8

Índice de Ilustración
Ilustración 2-1. Proyección de mapa estereográfica centrada en el polo sur. .............................................. 2
Ilustración 2-2. Falsilla de Wulf. ................................................................................................................. 2
Ilustración 2-3. Representación de los datos obtenidos en la falsilla de Wulf. ............................................. 3
Ilustración 2-4. Proyección estereográficos de los datos de cajón del Maipo (parte 1). ............................... 4
Ilustración 2-5 Proyección estereográficos de los datos de cajón del Maipo (parte 2). ................................ 5
Ilustración 2-6. Proyecciones estereográficas obtenidas en un terreno de geología estructural. ................. 6
Ilustración 2-7. Punto de intersección entre 2 planos. ................................................................................ 7

Índice de Tablas
Tabla 2-1 Tipos de notación, valor y notación por cuadrante. ..................................................................... 4
Tabla 2-2. Tipo de notación (tipo Mano Derecha), valor y notación por cuadrante. .................................... 5
Tabla 2-3. Tipo de notación, valor y notación por cuadrante. ..................................................................... 6
Tabla 2-4. Tipos de notación, notación por cuadrante. ............................................................................... 7
1 Introducción
En el siguiente informe se va a realizar unas proyecciones estereográficas a parir de datos obtenidos en
distintos terrenos, a la vez estos datos se obtuvieron en distintos tipos de notaciones tales como; notación
por cuadrante, notación azimutal, notación Dip/Dip Dirección o Azimut (mano derecha). Por lo que se tiene
que transformar la notación por cuadrante, si es necesario con la finalidad de poder realizar las
proyecciones estereográficas de forma optima a las cuales serán proyectadas en la falsilla de Wulf.

1
2 Desarrollo
2.1 Proyecciones estereográficas.
La proyección estereográfica es una proyección de perspectiva planar, vista desde un punto en el globo
opuesto al puno de tangencia. Proyecto puntos en un esferoide directamente sobre un plano y es la única
proyección acimutal conforme.

Se utiliza más habitualmente en orientaciones polares para mapas topográficos de regiones polares. Los
mas conocidos son los mapas de proyección estereográfica polar universal (UPS) que muestran áreas
situadas por encima de los 84° norte y por debajo de los 80° sur que no estén incluidas en el sistema de
coordenadas de la proyección universal transversa de Mercator (UTM).

Ilustración 2-1. Proyección de mapa estereográfica centrada en el polo sur.

En la superficie que se puede representar en mayor que un hemisferio. El rango más característico es que
la escala aumenta a medida que nos alejamos del centro.

Para las proyecciones se una a usar el siguiente Falsilla de Wulf.

Ilustración 2-2. Falsilla de Wulf.

2
2.2 Pregunta N°1.
En un terreno realizado por INACAP, se obtuvieron los siguientes datos de orientación de estructuras
lineares:

• 250/40
• 140/40
• 040/30
• 330/60
a) Representar los datos obtenidos en la falsilla de Wulf.

Ilustración 2-3. Representación de los datos obtenidos en la falsilla de Wulf.

3
2.3 Pregunta N°2.
Los siguientes datos estructurales fueron obtenidos en un trabajo en terreno. Estos datos corresponden a
estructuras planares medidas en el sector del cajón del Maipo.

• N50W/65SW
• 050/40SE
• 30/260 (Dip/Dip Direction)
• 340/50 (mano derecha)
• N70W/60NE
• 110/40SW
• 70/150 (Dip/Dip Direction)
• 080/20 (Mano derecha)
a) Dibuje en la red estereográfica las estructuras planares obtenidas en terreno. Adicionalmente
indicar el polo para cada estructura.

Tabla 2-1 Tipos de notación, valor y notación por cuadrante.

Tipos de Notación Valor Notación por cuadrante.


Dip/Dip Direction 65/205 N50°W/65°SW
Dip/Dip Direction 30/260 N10°W/30°SW
Dip/Dip Direction 60/60 N70°W/60°NE
Dip/Dip Direction 70/150 N60°W/70°SE

Ilustración 2-4. Proyección estereográficos de los datos de cajón del Maipo (parte 1).

4
b) Para los polos determinados determinar azimut y buzamiento.

Tabla 2-2. Tipo de notación (tipo Mano Derecha), valor y notación por cuadrante.

Tipos de Notación Valor Notación por cuadrante.


Mano Derecha 340/50 N20°W/70°NE
Mano Derecha 080/20 N80°E/20°SE

Ilustración 2-5 Proyección estereográficos de los datos de cajón del Maipo (parte 2).

5
2.4 Pregunta N°3.
Las siguientes 2 mediciones corresponden a estructuras planares, las cuales fueron tomadas en un terreno
de geología estructural:

• 130/30 (Mano derecha)


• 50/150 (Dip/Dip Direction)
a) Para cada medición dibujar los planos en la falsilla, con sus respectivos polos y determinar
orientación (azimut, buzamiento) para dichos polos.

Tabla 2-3. Tipo de notación, valor y notación por cuadrante.

Tipos de Notación Valor Notación por cuadrante.


Mano Derecha 130/30 N50°E/30°SW
Dip/Dip Direction 050/150 N60°E/50°SE

Ilustración 2-6. Proyecciones estereográficas obtenidas en un terreno de geología estructural.

6
b) Represente en la falsilla de Wulf la línea de intersección entre los planos. Adicionalmente,
determine los parámetros de orientación de la línea encontrada (azimut, buzamiento).

Ilustración 2-7. Punto de intersección entre 2 planos.

Tabla 2-4. Tipos de notación, notación por cuadrante.

Tipos de Notación Notación por cuadrante.


Azimut 40°SW
Manteo 50° SW

7
3 conclusión.
Como conclusión, se puede indicar que las proyecciones estereográficas entregado, proporcionan una
herramienta fundamental en el área de la ingeniería, donde su principal interés es demostrar con hecho de
que con ellas se puede representar orientaciones (direcciones) y buzamiento preferentes de elementos que
en la naturaleza no se presentan con desarrollos geométricos perfectos, a modo de ejemplificar está el caso
de los estratos donde el plano de techo y de muro presentan irregularidades puntuales aunque con una
tendencia general, cabe destacar que este tipo de representaciones nos permite medir los ángulos de forma
directa.

También podría gustarte