Está en la página 1de 4

COLEGIO SANTA ANA Código

Congregación de Hermanas de la Caridad de Santa PGAF-02-R03


Ana Vigencia:
Bucaramanga Enero de 2017
GUIA DE FORMACIÓN ACADÉMICA Versión: 03

DOCENTE Ricardo José Anaya meza ÁREA Religión. GUÍA No. 9


ESTUDIANTE Danna Nikole Valentina Meneses Castro GRADO Decimo PERIODO 4
TEMA FECHA
Conoce a través de la lectura reflexiva de textos del Nuevo Testamento, los principios básicos
INDICADOR DE
del Evangelio propuestos por Jesús para darle sentido a su vida y trascenderla INICIO 11/10/2021
DESEMPEÑO

- SABER COMPRENDER
COMPETENCIA(S
) - SABER INTEGRAR FE Y VIDA FINAL 15/10/2021

INDICACIONES:
 La presente guía se trabajará en las clases de los días LUNES 11 y viernes 15 de
Octumbre .
 Se debe presentar en formato Word, cumpliendo con las normas de Icontec
 fecha de entrega: viernes 15 de Octubre, terminada la hora de clase.
 trabajos entregados pasado el plazo de fecha y hora se califica sobre 80.

1. LA IGLESIA Y EL DERECHO A LA VIDA.

Cuando nacemos, nuestra vida es como una página en blanco que está por escribir, lo que
supone que cada uno de nosotros va a tener que construirse su propia existencia y su
propia personalidad. La vida es, por tanto, un camino, en el que tendremos que diseñar
nuestro estilo de vida personal. La construcción de ese camino, que es mi vida, se va
realizando a través de los hechos que realizo y de las relaciones con los demás. Nuestra
vida es el resultado de lo que hacemos, de nuestros actos, ellos definen lo que vamos
siendo y hacia dónde vamos. Estos actos deben ser elegidos y decididos por cada uno de
nosotros, elegir los objetivos que queremos alcanzar, buscar los medios adecuados para
lograrlos, y es fundamental, en la medida de lo posible, tomar estas decisiones en libertad,
intentando no ser condicionados, por ejemplo, por la publicidad de la televisión. Pues bien,
dado que la vida es el resultado de los que vamos haciendo, empecemos por analizar el
tipo de actos que realizamos cotidianamente para poder distinguir cuales son nuestros
actos morales, muy importantes, porque son los que en mayor medida nos pueden
conducir hacia una vida buena y feliz. A lo largo del día realizas muchas acciones
diferentes. Así, respirar, es una acción que llevas a cabo de forma instintiva, sin
pretenderlo, dar un paseo, es algo que realizas de forma consciente, sabiendo lo que
haces y porque te apetece, dormir es algo que realizas de modo inconsciente, lo haces sin
saber que lo estás haciendo, también puedes entrar en una tienda y robar un CD, aunque
no lo haces, porque sabes que no debes hacerlo. ¿Qué diferencia hay entre las primeras
acciones y la última? Veamos, sobre las acciones instintivas e inconscientes que
realizamos, aquellas que hacemos sin pensarlas ni elegirlas, no puede recaer ningún
calificativo del tipo esto está bien, esto es correcto, etc., sencillamente porque no somos
responsables de ellas, por el contrario, sobre nuestras acciones conscientes, aquellas que
sabemos lo que hacemos, que podemos decidir si las realizamos o no, y a través de las
cuales podemos beneficiar o perjudicar a nosotros mismos o a los demás, si puede recaer
la aprobación o el rechazo, tanto de nosotros mismos como de los demás. Vayamos más
allá. Entre estas acciones conscientes, no es lo mismo comer o estudiar que robar o
matar. Las dos últimas caen dentro de lo que se considera la dimensión moral del ser
humano, una capacidad específicamente humana, no la tienen los animales, gracias a la
cual, somos capaces de diferenciar entre lo que hacemos y lo que deberíamos hacer,
nosotros o los demás y, por ello, somos capaces de valorar estos actos como justos o
injustos, buenos o malos, honestos o deshonestos, virtuosos o viciosos, etc. Así, por
ejemplo, si digo “las guerras existen”, afirmo un hecho existente, sin más, pero si afirmo
“las guerras no deberían existir”, estoy adoptando un punto de vista diferente ante ese
hecho, estoy valorando moralmente las guerras. Para ello, he tenido en cuenta un
conjunto de normas especiales así como los valores, las costumbres, ideas, etc. que me
han sido inculcadas en la sociedad en que he nacido. Pues bien, esta capacidad humana
de distinguir entre lo que está bien y lo que está mal, entre cómo son las cosas y cómo
deberían ser, etc. es una capacidad exclusiva del ser humano conocida como su
dimensión moral.

1. Si la persona humana es un ser que busca su realización ¿cómo puede lograrlo a


través de sus acciones?
Puede lograrlo tomando decisiones y haciendo cosas que lo hagan sentir satisfecho
con el mismo y que crea que lo que está haciendo está bien.

2. ¿Cómo construyen los niños y niñas del propio medio cultural los juicios morales?
Mediante la sociedad que nos rodea, la familia, la educación, en el mismo colegio y
en el desarrollo propio.

3. ¿Por qué se afirma que en el mundo de hoy hay una crisis de valores?
Ya que lastimosamente a medida que ha pasado el tiempo se ha perdido la
enseñanza de todos estos valores.

4. ¿Cuáles son los principales retos éticos en el joven de hoy?


El mayor reto de nosotros los jóvenes es el controlar el contenido que miramos en
redes sociales, de las distracciones, el placer, el comprender el valor de su cuerpo,
de la vida, entre muchas otras cosas.

5. ¿Por qué hay gente que sostiene la unión entre ética y religión y gente que
promueve la separación entre ética y religión?
Hay gente que quiere su separación, ya que todos independientemente como seres
humanos debemos tener valores, saber lo que está bien y lo que está mal y esto lo
vemos en sí, en la ética y la religión nos muestra más la enseñanza de Dios y hay
personas que no creen en él, por esto mismo quieren la separación entre las
misma.

2. PRINCIPIOS ÉTICOS SOBRE LA PERSONA HUMANA.

Leer detenidamente el siguiente texto, colócale un título y luego responde:

Queridos Jóvenes, no es suficiente para nosotros decir: “Yo amo a Dios, pero no amo al
prójimo”. San Juan dice: “Tú eres un mentiroso si dices que amas a Dios y no amas a tu
Prójimo”. Él se vuelve el hambriento, el desnudo, el despojado, el enfermo, el prisionero, el
solitario, el ser no querido, y Dios dice: “Me acogiste”. Él está hambriento por nuestro
amor. Y mira, de ahí es que proviene el amor. “Aunque la madre pudiese olvidar a su
propio hijo, yo no me olvidar de ti” Y aquel niño no nacido, también está moldeado en la
mano de Dios. Hoy, el mayor destructor de la paz es el aborto. Hay tanto sufrimiento, tanto
odio, tanta miseria, y nosotros con nuestra oración, nuestro sacrificio, debemos empezar
en casa, y no consiste en cuánto hacemos, sino en cuánto amor ponemos en la acción
que hacemos. Yo creo que el amor comienza en casa, y si podemos crear un hogar para
los pobres, pienso que cada vez más se expandirá el amor; es preciso traer paz y ser la
buena para los pobres.

Según el texto de María Teresa de Calcuta reflexiona y responde:


6- ¿Qué relación tienen los problemas económicos con el aborto?
El hecho de que no tengan dinero para mantener a sus hijos, darles una buena educación,
entre otras cosas y por eso toman como solución el aborto.

7- ¿Por qué crees que es importante el amor al prójimo, para acercarse a Dios?
Ya que es importante que nos respetemos los unos con los otros y tener paz entre si y a
Dios le gusta que seamos amables, generosos y amorosos con nuestro prójimo y si lo
somos podemos acercarnos a él.
8- ¿Por qué los principios que me enseñan en mi hogar son fundamentales en mi vida
diaria?
Porque eso nos sirve tanto en nuestra educación, como en nuestro comportamiento, si no
nos enseñarán nada en casa en nuestra vida seriamos un fracaso ya que lo que te
enseñan tus padres te ayuda para salir adelante estudiar, respetar, amar y no juzgar mal.
Y así seriamos agradables a los ojos de Dios, puesto que después de todo lo que
realmente importa es poder tener vida eterna al lado de él.

9- ¿Por qué crees que la frase resaltada es fundamental como principio de toda persona?
Es importante saber esto porque si nosotros amamos al prójimo es como amar a Dios y
viceversa si amamos a Dios amamos al prójimo.

3. Lee comprehensivamente el texto bíblico: medita, reflexiona y responde:


Filipenses 2, 1-11:

“Así que, si Cristo los anima, si el amor los consuela, si el espíritu está con ustedes, si
conocen el cariño y la compasión, Llénenme de alegría viviendo todos en armonía, unidos
todos por un mismo amor, por un mismo espíritu y un mismo Propósito. No hagan nada
por rivalidad o por orgullo, sino por humildad y que cada uno considere a los demás como
mejores que él mismo. Ninguno busque únicamente su propio bien, sino también el bien
de los otros. Tengan ustedes la misma manera de pensar que tuvo Cristo Jesús, el cual:
Aunque era de naturaleza divina, no insistió en ser iguala Dios sino que hizo a un lado lo
que le era propio, y tomando naturaleza de siervo nació como hombre. Y al presentarse
como hombre se humilló así mismo, y por obediencia fue a la muerte en la cruz. Por eso,
Dios le dio el más alto honor y el más excelente de todos los nombres.”

10-¿Qué nos enseña el texto bíblico?


No hacer nada por rivalidad o por orgullo, sino por humildad y que cada uno
considere a los demás como mejores que él mismo.

11-¿Qué significado actual, tiene para usted la expresión “No hagan nada por
rivalidad o por orgullo”?
No hacer algo que hace tu rival, ya que eso te hace ser mejor que él.

12-¿A que hace referencia la palabra armonía, según el texto bíblico?


Hace referencia a que todos estemos unidos todos por un mismo amor, por un
mismo espíritu y un mismo propósito.

13-Resalta las palabras del texto, con las cuáles te puedas comprometer para vivir
como una persona dotada de principios éticos, y explica el por qué?
No ser rencoroso ni vengativo, haciendo a un lado el orgullo propio, o sea no
hacer nada por contienda o vanagloria, estimar a los demás como a uno mismo
y aun superiores a uno mismo y velar por los demás, aun cuando nada ganes a
cambio.

14-¿Qué diferencias o semejanzas puedes encontrar entre el texto de Teresa de


Calcuta y el texto de Filipenses?
Pablo habla del amor al prójimo Esto fue aplicado fielmente por la madre
Teresa de Calcuta, en su obra misionera, publicada en diferentes entrevistas
dadas por ella. Algunas de sus frases inspiradoras son: “La mayor enfermedad
de Occidente hoy no es la tuberculosis o la lepra; es no ser querido, no ser
amado y que nadie se preocupe por ti”. “Podemos matarnos a trabajar y será
sólo trabajo, no amor. El trabajo sin amor es esclavitud”. “Ser santos a través de
las obras del amor que realizamos”. “Si estás juzgando a las personas, no
tienes tiempo de amarlas”. El libro de Filipenses, es una carta de Pablo a los de
Filipo, motivándoles a ser humildes, unidos y permanecer firmes ante la
persecución.
15-Elaboro mi conclusión o argumento contundente de lo que significa: ser, vivir y
testimoniar, la persona humana de principios éticos al estilo de Jesús.
Significa que, para Jesús, el amar a su prójimo y al amar a Dios sobre todas las
cosas era el principio que debía seguir el hombre para llevar una vida correcta.

16-Argumento la respuesta a la siguiente pregunta: ¿Por qué, todos los seres


humanos somos moldeados por la mano de Dios; por qué entonces estamos
experimentando entre nosotros el odio, la guerra, la venganza, la destrucción
humana, la falsedad, el hambre, el suicidio, el aborto y la desigualdad humana?
En la biblia dice que dios es amor, pero también es fuego consumidor y él está
aburrido de q nosotros sigamos desobedeciendo sus mandatos, por lo tanto, en
la biblia en el libro de apocalipsis dice que vendrá todo lo que está pasando
ahora y ese será principio de dolores por lo tanto vendrán cosas peores, pero él
dice que protegerá a su pueblo.

17-Estructura una propuesta de cómo podemos cambiar los anteriores


comportamientos humanos y buscar una verdadera felicidad humana desde los
principios éticos.
Puede que haya sucesos importantes tanto positivos o negativos que nos
hagan tener cambios en nuestra personalidad y también en nuestra forma de
ver el mundo y nos hagan recapacitar sobre algunos comportamientos malos (o
buenos) y se esa forma tener felicidad.

También podría gustarte