Está en la página 1de 3

Ivanova Marín

Carnet: 15-10857

Universidad Simón Bolívar


El Emprendedor y el Desarrollo de Nuevos Negocios

Caso Seebeck: Instrumentación y control

Preguntas del caso:

1. Analice cuáles son las fortalezas y cuáles las debilidades de la empresa Seebeck.
¿Dónde están sus mayores capacidades y dónde están las brechas principales?

Una de las fortalezas de la empresa Seebeck, es que, a pesar de ser una compañía incipiente
en el mercado, contaban con un gran talento humano y propuestas innovadoras para sus
clientes, las cuales se trataban de soluciones tecnológicas de automatización de procesos y
potenciación de equipos y maquinarias para mejorar los rendimientos de los mismos, en
empresas, instituciones universitarias y fábricas, etc. Por otro lado, otra ventaja es el trabajo
en equipo, compromiso, motivación y visión de sus fundadores para ofrecer en la época una
propuesta de valor diferenciada, con capacidad para liderizar en algún momento ese
mercado tecnológico.

 Sin embargo, existe una desventaja evidente en el desarrollo de este negocio y es la falta de
conocimiento de sus fundadores en el ámbito gerencial y administrativo, lo cual no les
permitía crecer de forma consecutiva, ya que un emprendimiento no solo debe buscar la
forma de invertir en investigación, desarrollo y capacitación de personal, sino también se
deben idear planes gerenciales para evaluar el rendimiento de la empresa, buscar alianzas y
financiamiento por parte de entes o personas externas que confíen en el proceso, establecer
planes de publicidad y mercadeo que permitan darlos a conocer, aunque en ese época no
existía todo el movimiento tecnológico que existe hoy en día, igualmente se podía buscar la
manera a través de afiches, vallas publicitarias, etc. Por otro lado, había muy poca
organización, pues se enfocaron en hacer crecer sus proyectos, pero no a la empresa como
tal, en base a la infraestructura, de patentar su marca y de adquirir todos los requisitos
legales necesarios para tener una mayor credibilidad como empresa, lo que sin duda fue un
problema a la hora de negociar con una compañía grande como PDVSA.
2. ¿Cuáles cree usted que son los factores críticos para competir en el negocio en el
cual está Seebeck? Elabore una matriz factores críticos de éxito versus
capacidades e indique en qué áreas debe enfocarse la empresa.
Tabla 1. Factores críticos vs Capacidades

3. Discuta los dilemas principales de los emprendedores del caso. ¿Cuán


generalizable cree usted que es la situación que enfrentan Germán y Pedro al caso
de otros emprendedores?

Los dilemas principales que enfrentaban estos dos emprendedores se basan más que todo en
la parte gerencial, organizacional y administrativa. En primer lugar, no poseían una
infraestructura que les permitiera hacer trabajos más grandes, pues tenían toda la
motivación y la capacidad para hacerlo, pero no el espacio correspondiente, por otro lado,
no hubo esa formación como empresa desde el punto de vista legal para generar mayor
confianza y aceptación por parte de sus clientes y aún más si se apuntaba a conseguir
empresas grandes a quien trabajarle, pues se esforzaron en demostrar calidad en sus
trabajos pero desde una perspectiva informal ya que como empresa no estaban
consolidados. Desde mi punto de vista, si fuesen invertido un poco mas en el crecimiento
de su compañía, fuesen podido lograr un equilibrio y llegar a ser muy reconocidos por la
excelente calidad en sus servicios. También, es importante mencionar que otro dilema que
enfrentaban estos dos emprendedores es la falta de conocimiento en el ámbito de mercadeo
y ventas, pues se encontraban actualizados en lo que eran instrumentos y tecnología de
automatización, pero no estudiaban a su competencia, ni los estándares de precios que se
manejaban en el momento, por lo tanto, esto generaba menos ganancias de las que les
correspondía, como por ejemplo en una oportunidad que cobraron un precio muy por
debajo del mercado por no estar actualizados.

De esta manera, cuando la empresa por fin se dio a conocer ante PDVSA, sus fundadores
notaron que no podían satisfacer todas las exigencias de la misma. Es decir, con la
infraestructura y recursos que contaba Seebeck en ese momento, los ingenieros sabían que
no podían afrontar esos proyectos. Este caso puede ser generalizable, ya que muchos
emprendedores, tienen ideas muy buenas y toda la disposición para implementarlas y
mejorarlas, pero dejan a un lado la parte gerencial, administrativa y organizacional que
hace que una empresa se mantenga en el tiempo, pues una gestión deficiente y una mala
administración puede ralentizar el proceso de crecimiento de un negocio.  

4. Si Usted estuviera en el caso de Germán y de Pedro, ¿qué haría? ¿Qué le


recomendaría usted a estos emprendedores?
Teniendo a mi disposición una empresa como Seebeck, la cual presenta ideas innovadoras y
mucho talento humano, aprovecharía al máximo estas dos ventajas y su trayectoria, para
formar una empresa consolidada y confiable con una buena infraestructura, a través de
medios de financiamiento o alianzas claves, que permitan ayudar al crecimiento
consecutivo del negocio, además de utilizar herramientas de marketing para extender su
reconocimiento y visibilidad. Finalmente, les recomendaría a estos dos emprendedores
enfocarse en los aspectos mencionados anteriormente y desarrollar una mejor
administración de sus recursos para salir del estancamiento en el que se encuentran y lograr
buenos resultados en su evolución.

También podría gustarte