Está en la página 1de 54

Resquebramiento viejo orden Siglo 19 – Respuesta al derrumbe Nuevos problemas que este

del Viejo orden, bajo los golpes nuevo orden empieza a creer
del industrialismo y la revolución
francesa/democrática

La sociología – NECESIDAD DE Desde conté a weber Los sociólogos debaten sobre la


RESPUESTAS, FORMULACIÓN DE comunidad y sus problemas, el
PROBLEMAS Y CONCEPTOS, status, la autoridad, división del
SOCIOLÓGICAS A LOS NUEVOS trabajo social, capital industrial,
PROBLEMAS - nuevos roles, el obrero, etc.

Post revolución industrial La sociología empieza a estudiar


para buscar respuestas
sociológicas: 3) La ciudad industrial
(urbanización): Un tema
de pasión ideológica fue
el carácter social de la
1) La situación de la clase ciudad. La ciudad
trabajadora: por constituye el contexto
primera vez fue tema de de casi todas las
estudio analítica y proposiciones
moral. Radicales y sociológicas relativas a la
conservadores: la desorganización, la
indudable degradación alienación y el
de los trabajadores al aislamiento mentral.En
privarlos de las un principio ambos les
estructuras del gremio, desagrada la urbanismo,
la aldea y la familia, fue pero luego, Marx
la característica considero el nacimiento
fundamental y más del urbanismo como
espantosa del nuevo una bendición
orden. Los socialistas capitalista, algo que
aceptaban el capitalismo debía difundirse más
como vía para el aun en el futuro orden
socialismo, los socialista. El
conservadores no. Lo conservadurismo tiene
que más despreciaban su mentalidad de forma
los conservadores era lo rural.
que los socialistas a
aceptaban en el 4) y 5) Tecnología y

1
capitalismo (la sistema fabril: Bajo el
tecnología, sus modos efecto de la tecnología y
de organización y el en los confines del
urbanismo). Critica a sistema fabril, generaron
desigualdad social y cambios que influían en
distribución y aumento la relación histórica
de riquezas. entre el hombre y
mujer, amenazaban
2) La propiedad privada: La hacer de la familia
propiedad y su tradicional algo caduco,
influencia sobre el que abolirían la
orden social. Los separación cultural entre
conservadores ella era la la ciudad y el campo, y
base indispensable de la posibilitarían la
familia, la iglesia, el liberación de las energías
estado y todos los otros productivas del hombres
grupos sociales. Para los de los límites impuestos
radicales su abolición, por la naturaleza o
resulto cada vez más la sociedad tradicional.
meta fundamental de Marx vislumbro en la
sus aspiraciones. Ambos maquina una forma de
odiaban cierto tipo de esclavitud y una
propiedad industrial. El manifestación de la
nuevo orden económico alienación del trabajo
podía ver a la propiedad que se identificaba en su
fragmentada, atomizada máxima expresión con la
y convertida en bonos o propiedad privada. Los
acciones impersonales conservadores
que jamás inspirarían a desconfiaron dela
la lealtad y estabilidad. fabrica y de su división
Los socialistas veían mecánica del trabajo
como un paso para la como habían
abolición y los desconfiado de todo
conservadores por la otro sistema que
herencia de la pareciera, por su propia
propiedad por encima naturaleza, dirigido a
de todos los demás destruir al campesino,
valores. artesano, la flia o
comunidad local.

Rev Francesa -Gran revolución ideológica - Abolía los gremios “Ya


2
(derechos del hombre y leyes) no existe forma de
corporación alguna
-Cambios en la estructura social dentro del estado”. Para
francesa que el estado sea libre el
-Cambia especie humana, no interés gral sobre el
solo sistema particular. Esta
“restricción de libertad”
-Politica se volvió parte de la fue objeto de estudio de
vida intelectual y moral grandes sociólogos.

-La ley es la expresión de la - Control de la educación


voluntad gral (ningún individuo (estado-iglesia a flia),
puede ejercer autoridad que no control opiniones
procesa en claros términos a públicas y morales
ella).
- Religión afectada por
iluminismo y revolución

- Cambio
calendario )ruptura viejo
régimen(

- El igualitarismo (razón vs
ley divina, estado vs
religión) propiedad,
clases, administración.

- Desorganización moral
(debido a los falsos
dogmas de la rev fran
más q la industiral)

- LA DEMOCRACIA: forma
moderna de la rev
francesa. Con la rev
francesa la palabra
democracia pasa de ser
un término literario y
paso a formar parte del
vocabulario.

Individualizacion: Separacion de
3
individuos a corporativas. El
individuo es el miembro del
desarrollo histórico. No la clase
sino el ciudadano.

Procesos en común y generan


cambio revolucionario para los Abstraccion: Atañe a los valores
filósofos y estudiosos de la morales. Los valores son cada
ciencia social siglo 19 vez mas seculares, utilitarios que
se le habían impuesto durante
muchos siglos.

Sistema tecnológico de
pensamiento y conducta.

Generalizacion: ya no ven sus


congéneres como meros
individuos particualares, sino
mas bien como un clase.

La misma tendencia a pensar


cada vez mas en términos de
clase, empresarios, pobres, etc,
se expresa con igual fuerza en la
tendencia a pensar en términos
de votantes, burocracia.

4
Durkheim 1858 - 1971

1) Cambios – Concepcion Como interpretar el nuevo La sociología es la ciencia o el


sociología – Hechos cambio en la vida social. Hacia estudio de las instituciones a
sociales donde iba ese nuevo orden través de las cuales se
social. Incide en la etapa de manifiestan los “Hechos
desarrollo de la sociología. sociales”. Los hechos sociales
son maneras de pensar, obrar y
El objeto de la sociología seria sentir que son exteriores al
entender que causo esa gran individuo y ejercen un poder
transformación en la vida social. coactivo y coercitivo. Los hechos
sociales deben analizarse como
“cosas”, estos es, despojarse del
preconcepto que se tiene del
objeto, como si no se conociese,
para de este modo tener
objetividad en el estudio.

2) Concepcion de la La sociedad se impone al Distingue 2 tipos: Sociedad


sociedad e individuo - individuo, la sociedad importa si tradicional y sociedad moderna.
Distingue dos tipos de el todo es mas que las partes.
sociedad. Los individuos necesitan que Sociedad tradicional: 
haya algo mas poderoso. La - Amplia conciencia colectiva 
sociedad ordena y organiza a los - Cohesionador social: Religión 

5
individuos. - Derecho represivo 
- Solidaridad mecánica: Lazos de
parentescos debido a la poca
división del trabajo 

Sociedad moderna: 
- Individualismo 
- Cohesionador social: Ciencia 
- Restitutivo 
- Solidaridad orgánica: Lazos de
complementariedad debido a la
división de trabajo

La solidaridad mecánica es una Conciencia colectiva: En las


3) explicar tradicional serie de creencias y valores sociedades tradicionales es mas
(mecánica) y moderna compartidos por los miembros fuerte y hay sentido de
(organica) – LAZO
de una sociedad, en cuanto a la pertenencia mayor (No hay
SOCIAL en cada una - ,
conciencia colectiva y el división de trabajo no hay división de roles entre los
derecho. especialización pero sí ascenso y individuos). En las sociedades
respecto a la pena represiva, el modernas (el lazo es menor
crimen es considerado una fuerte, hay menos sentido de
ofensa hacia toda la sociedad, pertenencia colectiva (se genera
por lo que es severamente la división del trabajo social -
castigado con una dura pena.  lazo social).
La solidaridad
orgánica funciona al revés,
suponiendo una mirada distinta
de valores y creencias por parte
de los individuos. El crecimiento
de la sociedad orgánica y la
expansión de la división del
trabajo sumado al
individualismo es lo que
produce el “culto al individuo”,
una especie de fe compartida
por la comunidad pero que se
centra en los intereses

6
individuales. En cuanto al
sistema restitutivo, implica la
reparación del agravio cometido
para fijarlo como estaba antes
de que se violara la ley.

4) Lo que cambio El trabajo como principal Esto genera una consecuencia


sociologimanete la vida actividad humana y social. A lo social del capitalismo,
social es la DIVISION largo de la historia siempre el desorganiza el orden social
SOCIAL DEL TRABAJO trabajo fue una actividad social anterior y se genera una perdida
(producción de cosas), con el del sentido social del trabajo.
capitalismo se produce un Cambia el lazo social.
cambio, el trabajo pasa a ser
una actividad individual (todos
trabajan por un salario).

5) Esto produce la Sensacion del sentido de Estos es lo que explica el porqué


ANOMIA – Que es y pertenencia a lo antiguo. Se de las conductas antisociales
como Salir. pierde el sentido de pertenencia como la delincuencia, los
a la comunidad. La causa de crímenes, el suicidio, etc. Para
esto es la división social del salir de la anomia se deben
trabajo. Descomposiciona el hacer instituciones fuertes y
lazo social existente. El suicidio mediadoras. Las asociaciones
es una consecuencia de esto. La profesionales deben fortalecer
SALIDA a este desorden es la la reglamentación moral y
formación de asociaciones fomentar la solidaridad
profesionales (profesionales en orgánica. 
el sentido moral) y reconstruir el
sentido de PERTENENCIA –
Recomponer el LAZO SOCIAL
propio al nuevo sentido
histórico y aceptando las nuevas
normas.

7
MARX 1818 - 1883

MARX Y LA SOCIOLOGIA: Utiliza un nuevo metedo para Materialismo historico: Son


entender la evolucion humana las condiciones materiales
y el desarrollo de la sociedad. (no las ideas) las que
(cambio epistemologico (No determinan las relaciones
evolutiva, sino dialectica). La sociales y conciencia del
dialectica es la marcha de la hombre. El hombre es un
historia, su motor son las sujeto historico. El se crea a
contradicciones que impulsan si mismo el trabajo
el desarrollo historico. La (Concepcion filosofica del
dialectica plantea que trabajo). El trabajo
cualquier etapa historica que diferencia al ser humano de
atraviea una sociedad se las otras especies. El
despliega generando sus trabajo hace a su escencia
propias relaciones sociales, como ser humano. Desde
pero en la misma medidas va su trabajo intelecual y
generando sus propias fisico puede crear cosas, al
contradicciones. Cada crearlas, modifica la
proceso historico lleva en si naturaleza y al hombre. Lo
su propio germen de su que el hombre produce
destruccion. De este determina lo que es. La
conflicto (tesis - antitesis = naturaleza se humaniza por
sintesis - algo nuevo). obra del trabajo humano y se
8
convierte en un producto
historico. El trabajo tambien
genera las relaciones de
produccion.
El materialismo historico sirve
para comprender, tambien,
como cambia la base
material y la produccion a lo
largo de la historia

La Variable que permite Los modos de produccion En el modo de produccion


entender los cambios tienen una BASE MATERIAL esclavista
estructurales en las historia (ESTRUCTURA) esta - Fuerza de produccion:
son LOS MODOS DE sustentada en el modo de tierra
PRODUCCION. Estos produccion economico. que - Tecnologia: Trabajo
organizan la vida humana. esta compuesta por las humano
relaciones sociales de - Relacion social de
produccion y las fuerzas produccion: Amo -
productivas (y tecnologia). Esclavo
Entre estas dos se genera una
contradiccion. Cada etapa En el modo de produccion
historica produce su propia feudal
crisis y desarrollo historico. - Fuerza de produccion:
tierra
- - Tecnologia: trabajo
humano y burros
Sobre la estructura determina - Relacion social: Señor
la Super estructura (edificio - siervo
juridico-politico), estan
determinados por la estructura En el modo de produccion
economica y que determina capitalista
las formas ideologicas, - Fuerza de produccion:
politicas, juridicas que le dan posecion de capital
forma a la estructura. Marx - Teconologia:
plantea que el estado encarna Maquinaria
en la superestructura como el - Relacion social:
comite ejecutivo de la Burgueses
burguesia, quien es quien (Propietarios de los
mantiene la dominacion de medios de
clase. produccion) y
trabajadores
(propietarios de su
fuerza de trabajo).

9
Contradicciones del Por un lado su propia Por otro lado se encuentra
capitalismo naturaleza tiene que conceder que de las nuevas relaciones
la libertad formal del sociales del capitalismo y la
trabajador. El trabajador esta formacion de la conciencia
deasujetado (antes estaba nacional, surgen la division
sujetado a la tierra). Tambien del trabajo. la condicion
la libertad formal de la clase natural del trabajo. El
dominante. El capitalismo trabajao es la actividad del
funciona por un contrato ser humano para vivir. Hay
economico. Para que esto entre los hombres una
funcione tiene que existir la distribucion desigual del
libertad formal de contratar y trabajo y sus productos..
ser contratado. Tambien se encuentra la
aparicion de la propiedad. La
division del trabajo tambien
conforma las clases sociales,
de aca surge la coenciencia
de clase. Por eso la historia
de la humanidad demuestra
que el motor de la historia es
la lucha de clases. Las clases
estan determinadas por el
lugar que ocupan en el
sistema de produccion y la
propiedad privada y de sus
medios de produccion.

Clases sociales La burguesia: quienes poseen Esto produce la


la propiedad privada de los ALIENACION en la
medios de produccion. conciencia historica del
Contrata fuerza de trabajo. trabajador: implica que el
El proletariado: Vende su hombre se siente ajeno al
fuerza de trabajo al burgues a producto de su trabajo. es
cambio de un salario. El una perdida de sentido
trabajador transforma la respecto a la condicicion
naturaleza para apropiarse del historica donde esta inmerso
producto de ella. El trabajador el trabajador. El hombre se
se queda con una parte de su siente ajeno al producto de
actividad natural del trabajo. El su trabajo (se siente animal).
capitalismo y la contradiccion Crea un mundo de
es que es la primera forma mercancias que no le
economica en la historia donde pertenecen a el. Esta
el trabajador no se queda con alienacion se genera

10
nada de lo que produce (no es respecto a los productos de
una parte) sino su SALARIO. su trabajo, a la actividad
El producto natural le es productiva y del genero
expropiado al trabajador. humano (a la naturaleza - la
destruye y tambien a los
demas hombres -
competencia desleal) .

Plusvalia Los capitalistas tienen una


forma de acumulacion atraves
de la plusvalia. Se lleva gran
parte que el trabajador produce
por poner el capital para que
se produzca. La gran parte de
la ganancia se la quedan los
capitalistas. La ganancia del
capitalista se compone por la
cantidad de horaas que el
trabajador trabajo y no se le
devuelven en su salario. El
precio de venta del producto
esta determinado por el costo
de produccion, los insumos
para eso, el salario y tambien
la ganancia del capitalista. El
salario recibido es la capacidad
de sobrevivencia del
trabajador, para que pueda
reproducir pero que siempre
dependa de trabajar (venda su
fuerza de trabajao). Esta
dominacion opera sobre la vida
material del hombre, pero
tambien necesita otros
elementos (estructura super
estructura).

Crisis ciclicas y revolucion El capitalismo plantea una De esta crisis surge la


social relacion de competencia entre desalienacion que puede
capital - trabajo (en termino de transcurrir a una
dominacion) pero tambien revolucion social. Cuando
produce una disputa entre los se juntan las condiciones
propios burgueses. El objetivas (opera en la vida

11
capitalismo esta abocado a material - no tiene para
una crisis de forma comer, no tiene trabajo por la
irremediable por su propio crisis) y subjetivas (opera en
desarrollo. Las crisis ciclicas la vida ideologica - deja su
que produce el capitalismo por alienacion, deja de ser una
sus propias contradicciones clase en si - clase obrera
genera que quien logre inconciente - y pasa a ser
adaptarse al mercado quede una clase para si - toma
vivo. El capitalismo produce conciencia historica de su
que la forma para competir es condicion) se produce la
bajar salarios, al punto que el condicion inerente / historica
salario en un momento y posibilidad de la revolcion.
determinado queda por abajo La clase dominada toma en
de la plata necesaria para sus manos la revolucion.
producir. Cualquier clase dominante va
a resistir (no va a querer
entregar su condicion de
clase dominante sin
resistir). X eso la condicion
historica para llevar
adelante esa revolucion es
la violencia, para imponer la
dictadura del proletariado y
triunfar. Esta guerra genera
el advenimiento de la historia
de la humanidad (el
socialismo - sociedad sin
clases sociales). Con la
caida del capitalismo
termina la pre - historia y
comienza con el socialismo
la historia de liberacion del
hombre.

THOMAS ASHTON: La revolución industrial

EMILE DURKHEIM: La división del trabajo social


12
La división del trabajo social, Necesidad de estudiar la moral como otra forma de conducta. Es decir
debemos estudiar científicamente la moral. La moral puede ser observada fácticamente pues si bien los
principios Morales pueden ser abstractos estos se traducen en normas de comportamiento, costumbres
y hábitos que puede ser fácilmente registrables. Es decir debemos constituir una ciencia de la moral. La
moral es siempre históricamente constituida; cada sociedad ha tenido necesidades particulares de la
cual la moral y normas Morales fueron el fiel reflejo, sino no hubiesen perdurado durante tanto tiempo.
Del mismo modo los cambios estructurales en el medio han redundando en cambios en la moral social.

Como afirmamos la moral se basa en la realidad a la cual se ajuste con una serie de principios que
originan normas. Estos principios fueron originados en una época anterior pre científica y por tanto de
forma azarosa y poco fáctica a sistemáticamente. Por tanto debemos estudiar la moral y sus
fundamentos basándonos en hechos observables para poder modificar pulir perfeccionar la moral
social; sin pretensiones de fundar una moral distinta.

Después de todo toda sociedad requiere de una moral para su funcionamiento y cohesión por tanto es
tema fundamental para las ciencias sociales la moral. Y fundamentalmente como los individuos con sus
personalidades e intereses pueden colaborar socialmente mediante la solidaridad. Y cuales han sido las
transformaciones y los distintos tipos de solidaridad que han existido.

Cómo se relacionan los conceptos de “solidaridad” y “división del trabajo” en cuanto al cambio de la
sociedad tradicional y la moderna

Así de las formas de solidaridad hay dos formas extremas de organización social. En las que Durkheim
llama arcaicas o ágrafas cuya característica es de la solidaridad mecánica por similitud. De allí
desprende que la toma de conciencia de la individualidad se desprende del propio desarrollo histórico.
En las sociedades modernas se realiza el trabajo dentro del sistema alveolar dando lugar a las
sociedades segmentarias y las sociedades en que aparece la división moderna del trabajo.

La división del trabajo social fue la tesis doctoral de Durkheim Qué se propuso estudiar

Emile Durkheim: la división del trabajo social. Considera que el objeto fundamental de la sociología debe
consistir en el estudio de los hechos sociales. La idea de que los hechos sociales deben ser tratados
como "cosas" es vital para distinguir la filosofía de la sociología

“la pena” como herramienta para desarrollar su trabajo”

Porque depende de las sociedades, la conciencia colectiva implica más o menos extensión o fuerza.

Conciencia colectiva

Dice Durkheim: El conjunto de creencias y sentimientos comunes al término medio de los miembros de
una misma sociedad, forma un sistema determinado que tiene vida propia: podemos llamarlo conciencia
colectiva o común... Es, pues, algo completamente distinto a las conciencias particulares aunque sólo se
realice en los individuos

13
La conciencia colectiva es mucho menos importante en una sociedad con solidaridad orgánica que en
otra con solidaridad mecánica. Es más probable que los miembros de una sociedad moderna se
mantengan unidos por la división del trabajo y la necesidad de que otros realicen ciertas funciones que
mediante una conciencia colectiva poderosa.

En una sociedad caracterizada por la solidaridad mecánica, prácticamente la totalidad de sus miembros
comparten la misma conciencia colectiva; esta se percibe con gran intensidad; es extremadamente
rígida y su contenido suele ser de índole religiosa.

En una sociedad de solidaridad orgánica, la conciencia colectiva es más reducida y la comparte una
cantidad menor de individuos; se percibe con menor intensidad; no es muy rígida y su contenido queda
definido por el concepto de "individualismo moral".

Los dos tipos de pena que señala el autor con relación al tipo de sociedad a la que corresponde cada
una.

En las sociedades con solidaridad mecánica la mayor parte de su existencia está regida por imperativos y
por prohibiciones sociales. Cuyas reglas están dadas desde dentro del núcleo como grupo y no en el
individuo; el cuál –el individuo- se somete a dichos imperativos como a un poder superior.

En cambio en una solidaridad orgánica, cuya conciencia es colectiva, existe un debilitamiento de las
reacciones colectivas contra las violaciones de las prohibiciones.

La anomia está dada en la justicia donde estará de modo abstracto, y por así decirlo universal. El
margen es muy amplio de interpretación individual de los imperativos sociales. Los individuos se
enfrentan a la anomía cuando carecen de un concepto claro de lo que es una conducta apropiada y
aceptable y de lo contrario.

La "patología" central de las sociedades modernas es la división anómica del trabajo. La división
estructural del trabajo en la sociedad moderna es una fuente de cohesión que compensa el
debilitamiento de la moralidad colectiva, pero el argumento de Durkheim subraya que la división del
trabajo no puede paliar del todo la relajación de la moralidad común, por lo cual la anomía es una
patología que surge como consecuencia del nacimiento de la solidaridad orgánica. Los actores pueden
sentirse aislados en la realización de sus tareas altamente especializadas y pueden dejar de percibir el
vínculo que los une a los que viven y trabajan a su alrededor.

Durkheim considera esta situación anormal, ya que para él, sólo en situaciones anormales la división
moderna del trabajo relega a las personas a tareas aisladas y carentes de sentido.

Conclusión que llega Durkheim con respecto a la sociedad moderna qué es lo mantiene el “orden”

Una vez definida científicamente la división del trabajo. Es necesaria, estudiarla. Cuyo método será
desde el exterior, para reconocer y comprender los estados de conciencia que no logramos aprehender
directamente. Los fenómenos de conciencia son los fenómenos jurídicos y quizás un tanto simplista.

14
Durkheim distingue dos especies de derecho, con las características propias de solidaridad. El derecho
represivo que sanciona las faltas o crímenes y el derecho restitutivo o cooperativo es en esencia no
sancionar las infracciones a las reglas sociales, sino restablecer el estado de cosas, cuando se ha
cometido una falta, u organizar la cooperación entre los individuos.

Si miran las sociedades de nuestro tiempo y en nuestro espacio latinoamericano con ojos de Durkheim
Qué podrían decir con respecto a la cuestión del orden, sobre la anomia y con respecto al lazo social

Aún hay una falta de reconocimiento de dónde venimos de nuestra historia, desde nuestras raíces.
Debemos permitirnos conocernos como individuos, poder APRHENDER (hacerlo nuestra) la historia de
nuestros ancestros, luego nuestro país y con la mirada en la Patria Grande.

El objeto de la sociología es el estudio de los hechos sociales, el método para estudiarlos es


considerarlos como “cosas”.

Un hecho social consiste en toda forma de obrar, de pensar y de sentir que ejerce sobre el individuo una
presión exterior. Los hechos sociales son anteriores y externos al individuo; lo obligan a actuar, lo
coaccionan en determinada dirección. Se expresan en normas, en leyes, en instituciones que aseguran la
tendencia a la buena integración del individuo con la sociedad.

Para Durkheim la sociedad es exterior al individuo es una totalidad supra individual no es la suma de
individuos es más que la suma de individuos el todo es más que las partes tiene un carácter objetivo
porque es exterior porque se le presenta externa al individuo esto es lo que le da carácter de sociología
objetivista, la sociedad se manifiesta ante los individuos a través de los hechos sociales y los hechos
sociales por lo tanto por ser la manera que se manifiesta la sociedad ante los individuos son el objeto de
estudio de la sociología Durkheim define a la sociología por este objeto de estudio (hechos sociales) lo
social siempre nos va a remitir a lo social es decir todo aquel fenómeno que vemos en una sociedad
debe ser explicado a través de la sociedad misma y no factores externos a esta sociedad.

Para Weber la sociedad Es una unidad mínima de análisis es la acción social son conductas que los
actores lo llevan adelante con un sentido lo hacen para algo además esa acción para que sea una acción
social tienen que estar orientada a la acción de otros por el sentido de la acción social asía donde está
dirigida que es lo que se propone eso es lo que la sociología comprensivita weber siempre va a poner el
eje de su reflexión. Es decir la acción social es una acción que tiene un sentido para un actor pero que
está referido a la acción de otros no quiere decir que tiene que coincidir con la acción de otros sino que
están referida el sentido permite que esas interacciones puedan interactuar en algo que weber va a
llamar “relación social “

La relación social son las acciones sociales que están mutuamente referidas para que esto funcione es
necesario la validez de un orden legítimo que una serie de normas presupuestos sean aceptados por
los distintos actores para que estas acciones sociales puedan estar mutuamente referidas (puedan
actuar) las acciones weber las tipifica en 4 tipos ideales de acción social la tradicional (vinculada a las
15
costumbres), la afectiva (relacionada con las emociones), la racional con arreglo a valores (guiada por
una norma moral) y la destinada a obtener un fin racional.

la racional con arreglo a fines: son aquellas que implican cierto calculo eficientita para poder ver los
medios que tengo para cumplir determinados fines y la consecuencia de ello implican cierto grado de
planificación organización y administración burocrática y cierto cálculo de efectividad.

La afectiva: la más irracional de todas se basa en los sentimientos y emociones.

la racional con arreglos a valores: la adecuación entre mi comportamiento y determinados valores a los
que adscribo son sociales.

la tradicional: consiste adecuar mi conducta a determinados usos y costumbres socialmente aceptados


es decir es menos racional y menos reflexiva que las dos anteriores

Para Marx : la sociedad como la división material de la vida social los individuos se juntan se organizan
en un principio para satisfacer sus necesidades para producir sus condiciones de vida porque el requisito
para entender la historia es entender que los individuos que participan de esa historia viven son seres
vivos y para vivir tienen que alimentarse protegerse procrearse etc. A partir de estas necesidades
básicas es que establecen las formas primarias de organización social que luego se van volviendo cada
vez más complejas en la medida que cambia la división del trabajo cambia las formas de propiedad
cambia lo que Marx llama modo de producción.

Las relaciones sociales entonces son relaciones de producción (producción de condiciones de vida) lo va
a hacer en condiciones sociales determinadas la necesidad de producción en las sociedades capitalistas
están marcadas por las relaciones de clases Marx lo analiza profundamente aquellos grupos de
individuos son dueños de medio de producción y aquellos grupos que no poseen medios de producción
por lo tanto para poder vivir tienen que vender su fuerza de trabajo a cambio de un salario y los que son
dueños de los medios de producción compran fuerza de trabajo en el capitalismo y esto es una relación
social de producción estas relaciones de producción requieren un marco jurídico que lo regule un
régimen de propiedad un régimen de trabajo por ejemplo la existencia de personas libres que puedan ir
y vender su fuerza de trabajo o personas que puedan comprar su fuerza de trabajo por lo tanto un
sistema de propiedad privada de los medios de producción.

DURKHEIM

Los principales niveles de la realidad social serían:

A. Hechos sociales materiales

1. La sociedad

2. Componentes estructurales de la sociedad (como instituciones)

16
3. Componentes morfológicos de la sociedad (como distribución de la población o canales de
comunicación)

B. Hechos sociales inmateriales

1. Moralidad

2. Conciencia colectiva

3. Representaciones colectivas

4. Corrientes sociales

EMILE DURKHEIM CAPITULO 1 “QUE ES UN HECHO SOCIAL”

Un hecho social es toda manera de hacer, fijada o no, susceptible de ejercer una coacción exterior sobre
el individuo; o bien, que es general en la extensión de una sociedad dada; conservando una existencia
propia, independiente de sus manifestaciones individuales.

Hechos sociales: orden de hechos que presentan características muy especiales. Consisten en maneras
de actuar, de pensar y de sentir, exteriores al individuo y dotadas de un poder coercitivo en virtud del
cual se le imponen.

Lo que los constituye son las creencias, las tendencias, las prácticas del grupo tomado colectivamente.
Un hecho social es distinto de sus repercusiones individuales. Los hechos sociales constituyen el dominio
de la sociología. Solo comprende un grupo determinado de fenómenos. Un hecho social se reconoce por
el poder de coerción externa que ejerce o es susceptible de ejercer sobre los individuos, y la presencia
de ese poder se reconoce en la existencia de alguna sanción o en la resistencia que ese hecho opone a
toda empresa que tienda a violarlo. La primera regla y la más fundamental es considerar a los hechos
sociales como cosas.

Las cosas sociales solo se realizan a través de los hombres; son producto de la actividad humana.

Los hechos sociales y sus análogos no parecen tener otra realidad que en y por las ideas que son su
germen y que entonces se convierten en la materia propia de la sociología. Los fenómenos sociales son
cosas y deben ser tratados como cosas. Para demostrar esto es suficiente comprobar que son el único
datum que se le ofrece al sociólogo. Es cosa todo lo que está dado, todo lo que se ofrece o se impone a
la observación. Tratar los fenómenos sociales como cosas es tratarlos en calidad de data, que
constituyen el punto de partida de la ciencia. Los fenómenos sociales presentan este carácter.

A los fenómenos sociales hay que estudiarlos desde afuera como cosas exteriores, ya que es en realidad
de tales como se nos presentan. Esta regla se aplica a la realidad social íntegra. Los hechos sociales, lejos
de ser un producto de nuestra voluntad, la determinan desde afuera; consisten en moldes por los que
nos es preciso hacer pasar nuestras acciones.

17
Reglas.

Hay que descartar sistemáticamente todas las pre-nociones.

La primera tarea del sociólogo ha de ser definir las cosas de que se ocupa, para que se sepa, y para que
él mismo sepa bien de que se trata. Es la primera condición y la más indispensable, de toda prueba y de
toda verificación.

Descartar los datos sensibles que corren el riesgo de depender demasiado de la personalidad del
observador, para retener exclusivamente los que presentan un grado suficiente de objetividad.

COMTE proclamó que los fenómenos sociales son hechos naturales sometidos a leyes naturales. Lo que
constituye la materia principal de su sociología, es el progreso de la humanidad en el tiempo. Parte de la
idea de que hay una evolución continua del género humano. Lo único que existe y puede ser observado
son sociedades particulares que nacen, se desarrollan y mueren, independientemente las unas de las
otras.

SPENCER hace objeto de la ciencia a las sociedades y no a la humanidad. La sociedad solo existe cuando
a la yuxtaposición se agrega la cooperación, y que solo a través de ella la unión de individuos se
transforma en una sociedad.

La cooperación es la esencia de la vida social, y las sociedades pueden distinguirse según el índole de
cooperación que existe en ellas.

Cooperación espontánea: se efectúa sin premeditación durante la prosecución de fines de carácter


privado. Sociedades industriales.

Cooperación conscientemente instituida: supone fines de interés público claramente reconocidos.


Sociedades militares.

Densidad dinámica: Este concepto de Durkheim hace referencia a la cantidad de individuos que forman
una sociedad y al grado de interacción que realizan entre sí.

Un aumento del número de individuos unido al aumento de interacción conduce al cambio de una
sociedad mecanicista a una sociedad organicista, dado que dicho aumento provoca una mayor
competencia entre todos, al tener características similares; el cambio a la división del trabajo permite a
personas y estructuras cooperar entre los diversos ámbitos de especialización.

C MARX

Prólogo a la Contribución a la Crítica de la Economía Política

Comienza Marx explicando el orden que va a seguir al estudiar la economía burguesa: capital, propiedad
del suelo, trabajo asalariado, Estado, comercio exterior, mercado mundial. Anuncia que la 1ª parte,
18
dedicada al Capital, trata de la mercancía , la circulación del dinero y el capital en general. También
dice que tenía pensado incluir una introducción pero va a prescindir de ella, porque no quiere adelantar
unos resultados que aún no puede demostrar. Pero lo que sí le parece oportuno es empezar por hacer
algunas referencias de la trayectoria que han seguido sus estudios de Economía política.

Empezó con estudios de Derecho, aunque para él las principales disciplinas eran las de Filosofía e
Historia. Colabora entre 1842-43 en La gaceta del Rin ocupándose de las cuestiones económicas. (Las
cuestiones puestas a debate en aquel momento eran: la tala furtiva, la parcelación del suelo, la polémica
entre el gobernador de la provincia renana , el Sr. Von Scharper y la misma Gaceta del Rin sobre los
campesinos del Mosela y debates sobre el libre cambio y el proteccionismo).La Gaceta del Rin tenía
influencias del socialismo y comunismo franceses, que a él le parecían “chapucerías”, aunque en aquel
tiempo sus ideas tampoco tenían tanto fundamento filosófico como para rebatir las ideas francesas y al
final decidió dejar su participación en esta publicación, cuando los gerentes de la misma quisieron que ”
suavizara” la posición del periódico .

El primer trabajo que acometió para resolver sus dudas fue publicado en 1844 en los Anales franco-
alemanes y se trató de una revisión crítica de la filosofía hegeliana del derecho. La crítica se resume en
que la organización social, o sea las leyes y las formas de Estado, solo pueden explicarse por la economía
(el modo como los seres humanos producen lo que necesitan para vivir y a lo cual Hegel, siguiendo el
precedente de los ingleses y franceses, había llamado “la sociedad civil”), y no pueden ser explicadas
por la evolución del espíritu humano, como afirmaba Hegel.

El mismo Marx nos resume el resultado al que llegó:

En toda sociedad puede distinguirse una estructura económica o infraestructura que determina la
superestructura jurídico-política o ideológica (formas de conciencia). Las fuerzas productivas y las
relaciones sociales que se dan en el proceso de producción forman la infraestructura o base económica
de la sociedad (base de todo el proceso de producción) sobre la que se erige la superestructura. Las
relaciones de producción no dependen de la voluntad humana, sino del modo de organizar el sistema
productivo y del grado de desarrollo de las fuerzas productivas.

El propio desarrollo y avance de las fuerzas productivas materiales (mejoras tecnológicas aplicadas a la
industria y a las herramientas del trabajo) hace que éstas entren en contradicción con las relaciones de
producción existentes (las relaciones entre los propietarios de los medios de producción y los
trabajadores). Se inicia entonces una etapa de revolución social que consiste en la transformación de la
base económica, sustituyendo las relaciones de producción por otras. Así se produce también la
transformación de las formas ideológicas o superestructura.

Lo que produce los cambios sociales son las condiciones económicas. El cambio social es posible si se
dan las condiciones materiales en el seno de la propia sociedad antigua, si la estructura económica ha
cambiado previamente para tal revolución. Por eso la humanidad “siempre se propone los objetivos que
puede alcanzar” y que solo “brotan cuando las condiciones materiales lo posibilitan. Según Marx, las
sociedades han ido evolucionando en los siguientes modos de producción: asiático, antiguo, feudal y
19
moderno burgués. En la sociedad burguesa se da un antagonismo de las condiciones sociales de la vida
de los individuos; pero las fuerzas productivas en esta sociedad brindan las condiciones materiales para
la solución de este antagonismo. Con este modo de producción se cerrará la prehistoria de la sociedad
humana.

Federico Engels, quien había llegado por su cuenta a las mismas ideas que él, se estableció también en
Bruselas en 1845 y acordaron contrastar juntos sus puntos de vista (que eran el mismo) con el de la
filosofía alemana anterior. Escribieron juntos dos gruesos volúmenes que intentaron publicar, pero
algunas circunstancias imprevistas lo impidieron. Más tarde expusieron sus ideas comunes en varios
trabajos:

Manifiesto del partido comunista, discurso sobre el librecambio , Miseria de la filosofía 1847- dirigido
contra Proudhon, y Trabajo asalariado Esta colaboración filosófica tuvo lugar hasta que la “revolución de
Febrero” obligó a Marx a abandonar Bélgica.

Reanudó sus estudios económicos en Londres, en 1850. Todos los materiales sobre Economía que
encontró en el British Museum, lo bien que se podía observar allí la sociedad burguesa “en acción” y
acontecimientos como el descubrimiento de oro en Australia y California, le impulsaron a “empezar
desde el principio” con los estudios. Estudios que tenía que abandonar a veces por la necesidad
imperiosa de trabajar para vivir (Trabajaba para un periódico anglo-americano, el New York daily
Tribune). Aunque los artículos sobre acontecimientos económicos también le obligaban a familiarizarse
con la situación no solo económica, sino en general, social.

Acaba el prólogo citando las palabras que Dante en La divina Comedia pone a las puertas de infierno:
“Déjese aquí cuanto sea recelo, mátese aquí cuanto sea vileza” y que , según Marx habría que poner
también ante la ciencia, en concreto de su estudio científico y concienzudo de la sociedad y la Economía
, que, como nos acaba de explicar es fruto de muchos años de dedicación y estudio.

MARX. Es decir Es la explicación que da marx de como estudia a la sociedad desde el punto de vista de la
economía, el modo de producción de la vida material determinan el proceso social político intelectual de
la vida en general ósea depende como se mueva la economía y las clases sociales eso va a dar al estudio
social de la vida en general él estudia a la sociedad a través de la economía de los movimientos de
mercado y las clases sociales.

Las etapas del pensamiento sociológico Durkheim Pareto weber

Ante la ruptura en el orden social se produce la desorganización social. Las condiciones humanas eran
reflejo del momento, el desorden social. Las cuales “no pueden permanecer sin sujetarse a reglas”

weber

20
ECONOMÍA Y SOCIEDAD

Cap I : “Conceptos sociológicos fundamentales”

Comprensiva: ciencia que pretende comprender (I), interpretándola (II), la acción social (III) para de esa
Sociología manera explicarla (IV) causalmente (IV.a) en su desarrollo y sus efectos (

I- COMPRENDER LA ACCIÓN SOCIAL:

Solo es comprensible una conducta a la cual se liga un por el actor. Es comprensible el

sentido subjetivamente mentado sentido de la acción (mediante la comprensión actual) o la conexión de


sentido (mediante la comprensión explicativa).

II- INTERPRETÁNDOLA: La comprensión es la captación interpretativa (con diversos grados de evidencia)


del sentido o de la conexión de sentido de una acción.

III- ACCIÓN SOCIAL Es una acción en donde el sentido mentado por su sujeto o sujetos está referido a la
conducta de otros, orientándose por ésta en su desarrollo.

IV- EXPLICARLA

IV.a- Causalmente: Para que sea una explicación causal correcta, tanto la adecuación de sentido y la
adecuación causal deben estar presentes.

IV.b- En su desarrollo y efectos: La comprensión de las conexiones de sentido de la acción es la


explicación del desarrollo real de la acción misma.

COMPRENSIÓN ACTUAL Y EXPLICATIVA

actual: Comprensión Se comprende de este modo el de una acción. Dicha comprensión puede ser
racional o irracional, y sobre sentido mentado afectos, pensamientos o acciones.

Explicativa: Comprensión Se comprende de este modo de una acción. Se comprende por los motivos que
sentido puso en la conexión de sentido acción el actor, la razón de que se haya realizado en ese
momento y en esa conexión.

La acción a comprender pertenece por su sentido a una conexión total, esto es la conexión de sentido.
Al ver esta conexión en los motivos, la acción logra una sentido. Conexión de Explicativamente,
comprendemos por sus motivos actor, en una qué sentido puso en esa acción el para que la realizó
situación a cuya conexión total pertenece aquella acción primera por el sentido que le vemos vinculado.

La comprensión por motivos puede ser tanto racional como irracional. Al comprender las conexiones de
sentido, obtenemos una explicación del desarrollo real de la acción.

21
De este modo se entiende por explicación: la captación de conexión de sentido en que se incluye una
acción previamente comprendida de modo actual de acuerdo a su sentido "subjetivamente mentado".

INTERPRETACIÓN COMPRENSIVA, TIPO IDEAL E IMPUTACIÓN CAUSAL

La comprensión es una captación interpretativa del sentido o conexión de sentido: mentado realmente,
mentado en promedio y aproximadamente, construido científicamente por la elaboración de un tipo
ideal de un fenómeno frecuente.

Un ejemplo de tipo ideal puede encontrarse en las leyes de la economía. Pero sólo en casos raros y sólo
de manera aproximada la acción real transcurre tal cual fue construida en el tipo ideal. Toda
interpretación persigue evidencia, pero no importa cuán alto sea ese grado de evidencia (teniendo su
máximo en la evidencia de carácter racional), ninguna interpretación puede considerarse la
interpretación causal valida. No es otra cosa que una hipótesis causal particularmente evidente.

Esta divergencia puede deberse a:

a) motivos pretextados y no aceptados encubren la conexión real de la trama de su acción, por lo cual el
testimonio subjetivo es honesto pero de valor relativo (corresponde a la sociología averiguar e
interpretar esa conexión aunque no haya sido elevada a la conciencia al menos con toda la plenitud con
que fue mentada en concreto).

b) manifestaciones externas semejantes de la acción que puedan basarse en conexiones de sentido


diversas en los actores o comprensiones de un actuar con sentidos opuestos frente a situaciones que se
juzgan semejantes entre sí.

c) que la acción sea el resultado de la pugna de diversos motivos todos ellos igualmente comprensibles,
inaprensible para la experiencia ni siquiera de modo aproximado.

Por lo tanto, como toda hipótesis, es indispensable el control de la interpretación comprensiva por sus
resultados. Para esto existen diversos adecuados al objeto que estudian: la experimentación psicológica
(que logra un control de métodos precisión relativa) sólo es válida para contados casos; la estadística
sólo es válida en los casos (también limitados) de fenómenos en masa también susceptibles de
cuantificación y correlación; para el resto de los casos no queda más alternativa que comparar el mayor
número de hechos posibles de la vida histórica o cotidiana que, semejantes entre sí, solo difieran en un
punto decisivo: el "motivo" u "ocasión" que se desea investigar por su importancia práctica. En este
caso, el recurso a utilizar es construir un tipo ideal, pensar como no presentes ciertos elementos
constitutivos de la cadena causal y "construir" entonces el curso probable que tendría la acción para
alcanzar así una imputación causal.

En la marcha del conocimiento primero se dan las observaciones de la experiencia y luego viene la
formula interpretativa. Sin esta queda insatisfecha la necesidad causal. Pero falta una tercera etapa, sin

22
la prueba de que el desarrollo idealmente construido de los modos de conducta refleja en un grado el
desarrollo de lo que efectivamente ocurre, una ley semejante Hubiera sido una construcción sin valor
alguno para el conocimiento de la acción real.

Existe una concordancia de y prueba empírica y los casos son lo suficientemente numerosos para
adecuación de sentido tener la prueba como suficientemente segura.

Toda acción se encuentra en el seno de una conexión total dada por el sentido subjetivamente mentado
de aquella (conexión de sentido). La comprensión explicativa pretende explicar el desarrollo real de la
acción al comprender la acción al comprender la conexión de sentido de una conducta Cuando esta
conexión no es completamente personal e individual, sino que se la puede considerar típica (o correcta)
de acuerdo a los hábitos mentales y afectivos medios, entonces puede decirse que esa acción es
adecuada por el sentido esa acción es Tal es el caso de la solución correcta o adecuada por el sentido de
un problema aritmético, de acuerdo con las normas habituales del pensamiento y de cálculo.

Por otro lado la acción puede considerarse cuando existe la probabilidad, de acuerdo a la causalmente
adecuada regularidad estadística del desarrollo de un hecho, de que siempre transcurra de igual
manera. Tal es el caso de la probabilidad de una solución "correcta" o "falsa". En este marco, se
comprende por esta afirmación que, de acuerdo con una determinada regla de explicación causal
probabilidad, a un determinado proceso (interno o externo) observado sigue otro proceso determinado
(o aparece juntamente con él). Dicha regla de probabilidad, cualquiera sea el modo de calcularla, sólo en
casos raros e ideales puede ser según datos mensurables. Sin embargo, toda explicación requiere, de
acuerdo a la definición de sociología y a la marcha misma del conocimiento, una fórmula interpretativa.
En sociología, puede llevarse a cabo una aplicada a: interpretación causal correcta

concreta: cuando el desarrollo externo y el motivo han sido conocidos de un modo certero y al mismo
tiempo acción comprendidos con sentido en su conexión.

Típica: cuando el acaecer considerado típico se ofrece con adecuación de sentido (en algún grado) y
puede también

Acción ser comprobada como causalmente adecuado (en algún grado). Para arribar a una proposición
causal correcta para el conocimiento sociológico, es necesaria tanto la adecuación de

sentido como el conocimiento de la regularidad estadística del desarrollo real del hecho (tanto exterior
como psíquico).

Aunque se obtenga este último, incluso con la mayor precisión y determinable cuantitativamente, si no
está presente la adecuación de sentido, no se obtiene más que una mera probabilidad estadística no
susceptible de compresión. En el caso

23
contrario, la sola presencia de la adecuación de sentido aún necesita la existencia de una probabilidad
de que la acción

concreta tomará de hecho, con determinada frecuencia o aproximación, la forma que fue considerada
adecuada por el

sentido.

Sólo constituyen tipos de acción susceptibles de comprensión, aquellas regularidades estadísticas que
correspondan al

sentido mentado "comprensible" de una acción. Solo en este caso se puede habla en alguna medida de
leyes sociológicas

Se entiende por a determinadas probabilidades típicas, confirmadas por la observación, de que, dadas
ley sociológica determinadas situaciones de hecho, trascurran en la forma esperada ciertas acciones
sociales que son comprensibles por sus motivos típicos y por el sentido típico mentado por los sujetos
de la acción.

Acción: conducta humana (ya sea un hacer externo o interno, permitir u omitir) siempre que el sujeto o
los sujetos de la acción enlacen a ella un sentido subjetivo.

social: es una acción en donde el sentido mentado por su sujeto o sujetos está referido a la conducta de
otros,

Acción orientándose por ésta en su desarrollo.

Sentido: el sentido mentado y subjetivo de los sujetos de la acción. Puede ser existente

a) de hecho

b) en un caso históricamente dado

c) como promedio aproximado en una determinada masa de casos

d) como construido en un tipo ideal en actores de este carácter (ideales).

Este concepto no implica un sentido "objetivamente justo" o un sentido "verdadero" metafísicamente


fundado. Esto diferencia a las ciencias empíricas de la acción (sociología, historia, etc) frente a las
ciencias que pretenden investigar los objetos en su sentido "válido y justo" (jurisprudencia, estética,
ética, lógica)

LIMITES DE LA COMPRENSIÓN

Una acción sólo es comprensible cuando tiene enlazado un sentido. En una misma acción convergen
elementos comprensibles y no comprensibles (conductas reactivas y producto de procesos psicofísicos;

24
procesos no comunicables adecuadamente por medio de la palabra). Pero "revivir" completamente algo
ajeno si bien es importante para la evidencia, no es condición absoluta para la interpretación del sentido
("no es necesario ser un César para comprender a César").

EVIDENCIA DE LA COMPRENSIÓN

La interpretación tiene un carácter científico y por ende tiende a la "evidencia". La evidencia de la


comprensión puede ser de:

a) carácter racional (máximo grado de evidencia)

Una acción es cuando su "conexión de sentido" se comprende intelectualmente de modo diáfano


racionalmente evidente y se comprenden racionalmente cuando se capta su sentido de modo inmediato
y unívoco (Para diversos individuos tiene la misma significación). Por lo tanto se comprenden
racionalmente en grado máximo las conexiones significativas contenidas en las proposiciones lógicas y
matemáticas. La interpretación de la acción racional con arreglo a fines posee el máximo grado de
evidencia.

b) carácter endopático (mínimo grado de evidencia)

Una acción es edopáticamente evidente cuando se revive plenamente la "conexión de sentimientos"


que se vivió en ella. La comprensión endopática es de carácter afectiva o receptivo-artística. Muchos
afectos reales (miedo, celos, amor, piedad) y las reacciones afectivamente condicionadas (irracionales
desde la racionalidad instrumental) se pueden "revivir" afectivamente de modo tanto más evidente
cuanto más susceptibles seamos de esos mismos afectos y en todo caso se pueden Comprender
endopáticamente en su sentido, y calcular intelectualmente sus efectos sobre la dirección y los medios
de la acción las acciones religiosas y/o caritativas pertenecen a esta clase .

De este modo, los errores en el curso de acción racional con arreglo a fines pueden comprenderse, pero
no se puede comprender con plena evidencia los valores o fines últimos que orientan la acción. Y la
dificultad de revivirlos por medio de la fantasía endopática aumenta a medida que se alejan de nuestras
propias valoraciones últimas. Entonces se procede a interpretarlos de manera puramente intelectual o
tomando esos valores como dato para hacer comprensible el desarrollo de la acción por ellos motivada
por medio de la interpretación intelectual posible por un revivir los puntos de orientación lo más
cercanamente posible.

ACCIÓN SOCIAL

social: acción en donde el sentido mentado por su sujeto o sujetos está referido a la acción de otros (a),
Acción orientándose por ésta en su desarrollo (b). Los otros pueden ser individualizados y conocidos o
indeterminados ycompletamente desconocidos (Ej.: dinero); y su acción puede ser pasada, presente o
esperadas como futuras.

a) Pero no todo contacto entre humanos tiene carácter social. Para que sea social,

25
su sentido propio debe estar referido (No es social el choque entre dos ciclistas, pero si las
consideraciones amistosas luego del choque).

b) A su vez, de acuerdo a esta definición del término, como la acción no es acción social si no está
orientada por la acción de otros humanos, no se considera de carácter social la acción puramente
personal (por ejemplo la conducta religiosa en el caso de la oración solitaria) u orientada por elementos
externos no humanos (por ejemplo la acción orientada por expectativas de reacción de objetos
materiales).

Tampoco se puede considerar acción social una acción por el sólo hecho de presentarse de manera
homogénea en muchos individuos (Ej.: mucha gente abriendo el paraguas cuando comienza a llover) o
cuando la acción de un individuo es por la conducta de otros (Ej. el caso de la acción individual
condicionada por la masa). En este último caso puede darse una situación en la cual determinada
situación puede provocar una reacción en el individuo en el seno de la masa que no tendría si estuviese
aislado, pero sin que exista una relación significativa entre la conducta del individuo y el hecho de su
participación en una situación de masa.

CAPÍTULO III: “LOS TIPOS DE DOMINACIÓN”

1-las formas de legitimidad: Dominación es la PROBABILIDAD de encontrar obediencia dentro de un


grupo determinado para todo tipo de mandatos.

Dominación NO es la probabilidad de ejercer poder sobre los hombres. La dominación a veces se ejerce
por motivos materiales y racionales y se dice que está con arreglo a fines. Otras veces las motivaciones
son de índole afectiva o ideal y se dice que está con arreglo a valores. Estos motivos pueden determinar
el

tipo de dominación, pero en todo caso será una dominación débil si no se le agrega la creencia de
legitimidad ya que esto va a determinar 4 cosas:

1-el tipo de dominación

,2-el cuadro administrativo creado para garantizarla

,3-el tipo de obediencia

4- los efectos de esa relación

Básicamente la legitimidad parte del concepto de la tenencia de la propiedad de la autoridad. No toda


pretensión es dominación.

La sumisión a la autoridad puede ser obligada (amo-esclavo) o


26
voluntaria (empleado, hombre libre-patrón).

Tampoco una empresa monopólica ejerce dominación en el mercado, puede sí ejercer su poder
autoritario.

La legitimidad es una probabilidad ya que a veces ocurre que se obedece por otras razones que no son
únicamente la creencia en la legitimidad sino que puede ser por oportunismo, debilidad, negociación,
etc. La obediencia significa que quien obedece ha internalizado la orden al punto de no interesar su
opinión personal. Un grado de dominación característica se da en el ámbito escolar donde la relación de
autoridad se ejerce sobre las formas culturales y hace que se impongan formas de lenguaje ortodoxo,
desatendiendo idiolectos y dialectos.

Existen 3 tipos de dominación:

1- de carácter racional: Creencia en la autoridad legal y en sus órdenes. Esta dominación legal parte de
ciertos conceptos: Todo

derecho pactado y otorgado se estatuye para ser respetado. Todo derecho es un conjunto de normas
abstractas pero significa su aplicación a casos concretos dentro de las normas jurídicas. Quien obedece
es el ciudadano, que obedece al derecho. El presidente electivo de un estado es quien ordena y manda
pero a su

vez es mandatario (obedece) a su orden impersonal.

LAS CATEGORÍAS FUNDAMENTALES DE ESTA DOMINACIÓN SON:

-un ejercicio sujeto a ley que significa deberes y servicios dentro de un escalafón de funciones con
atribución de poderes necesarios para su ejecución y limitados según función. Esto determina una
jerarquía administrativa en la que está por sobre todo la PRIMERA MAGISTRATURA del Estado. Luego
sigue el orden de autoridades según su formación profesional y de acuerdo a reglas técnicas que

formarán el cuadro administrativo. Estos funcionarios deben rendir cuenta de sus actos y del dinero
recibido para el funcionamiento de sus áreas. El tipo más duro de dominación es el que se ejerce por
medio del cuadro administrativo burocrático, que se puede dar tanto en el ámbito público como en el
privado. En esta burocracia hay: -rigurosa jerarquía administrativa

,-se trabaja con dedicación exclusiva

,- hay posibilidades de ascenso

,-tienen sueldo con rango jerárquico

,- se someten periódicamente a evaluación profesional (menos presidente y ministros)

La burocracia más pura se da donde los funcionarios son nombrados y no electos.

27
La dominación burocrática significa que está en relación al saber. Se acrecienta su poder con el
conocimiento de los expedientes, de la experiencia en el área, de la permanencia en el cargo

2- dominación de carácter tradicional: Creencia en

que la legitimidad existe por el solo hecho de las tradiciones y costumbres arraigadas a lo largo del
tiempo.

Formas características: Gerontocracia y patriarcalismo.

El soberano es un señor de carácter personal.

El cuadro administrativo NO está formado por funcionarios sino por servidores.

Los dominados NO son ciudadanos sino SÚBDITOS. No se obedece a las disposiciones generales sino a la
persona que las determina. A veces el “señor” ofrece “favores” o “indulgencia” para aflojar la posible
resistencia de parte de sus súbditos. En este tipo de dominación es muy poco factible la creación de
nuevas

normas jurídicas. Los “funcionarios” domésticos se reclutan de manera patrimonial. El resto es a través
de pactos, aunque el poseer el “arte” de la lectoescritura significa estar suficientemente preparado para
merecer cargos administrativos de máxima autoridad.

3-dominación de carácter carismática: La legitimidad descansa en el concepto de heroísmo o


ejemplaridad personal, en las

características personales que lo destacan de los demás y se las considera casi sobrenaturales. Pueden
ser profetas, guías, jefes, líderes, caudillos… La validez del carisma se mantiene en relación a sus
cualidades prodigiosas, por eso el reconocimiento es personal, pero si el depositario del carisma no
demuestra que aún posee esas cualidades, su autoridad se disipará ya que el carisma por sí solo no es
fundamento de su legitimidad sino que supone una comunión emotiva. El cuadro administrativo NO es
una burocracia profesional sino que se eligen también por su carisma, son “hombres de confianza”. No
existen reglamentos jurídicos sino que las creaciones de derecho se aplican a caso por caso porque

son juicios emanados de dios. Por eso no es una dominación cotidiana rutinaria, ya que le es extraña
toda regla y mucho más las derivadas de la tradición. La dominación será legítima mientras el carisma
permanezca siendo reconocido.

Rutinizacion del carisma: Ocurre cuando se busca un sucesor al liderazgo, lo cual, en cierta forma,
retrotrae al concepto de dominación más tradicional, ya que se aleja del carácter personal del líder
carismático. Entonces la legitimidad es adquirida por designación (como ocurre con los obispos, papas y
en las

monarquías por primogenitura). Esta sucesión hace que el cuadro administrativo se vuelva funcional a
quien suceda, para no desaparecer.

28
FEUDALISMO: Es una relación especial de dominación que toma algunos rasgos de carácter tradicional y
carismático hereditario, pero convirtiéndose en formas de FEUDO y de

PREBENDA. El feudo siempre significa poder de mando en el ámbito doméstico, militar y económico
dentro de la parcela. Se firma un contrato de contraprestación de servicios militares y administrativos
por el que se establece una jerarquía

Estamental (señor-caballero-vasallo) La firma es por el honor y bajo promesa de fidelidad, donde se


basa la administración política del feudo. El cuadro administrativo puede expropiar pertenencias
individuales y crear tasas e impuestos en beneficio “público”. Así nacen las PREBENDAS que eran cargos
por diferentes motivos, a los mendigos, al uso de los molinos, al uso del agua, al pastoreo, y también se
establecieron prebendas a los cargos del clero.

TEXTO POSDATA SOBRE LAS SOCIEDADES DE CONTROL

GILLES DELEUZE

Foucault Situó a las sociedades disciplinarias en los S XVII y XIX estas alcanzan su mayor apogeo a
mediados del S XX. Proceden a la organización de los grandes espacios de encierro. El individuo no deja
de pasar de un espacio cerrado a otro cada uno con sus leyes, primero la familia, después la escuela,
después el cuartel. Después la fábrica de tanto en tanto el hospital y eventualmente la prisión lugar de
encierro por excelencia. Foucault analizo muy bien el proyecto ideal de los lugares de encierro
particularmente visible en la fábrica. Concentrar, repartir en el espacio ordenar en el tiempo, componer
en el espacio-tiempo una fuerza productiva cuyo afecto debe ser superior a la suma de las fuerzas
elementales. Foucault sabia la gravedad del modelo (sucedía a las sociedades de soberanía) cuyo
objetivos y funciones eran otros (recaudar más que organizar la producción, decidir más que administrar
la vida) la transición se hizo progresivamente. Tras la segunda guerra mundial, estamos en una crisis
generalizada de todos los lugares de encierro: prisión, hospital, fábrica, escuela, familia. Los ministros
competentes no habían dejado de anunciar reformas supuestamente necesarias. Reformar la escuela
reformar la industria reformar el hospital. Reformar el ejército reformar la prisión estas instituciones
están terminadas a largo o corto plazo solo se trata de administrar su agonía y de ocupar a la gente
hasta la instalación de las nuevas fuerzas que están golpeando las puertas. Son las sociedades de control
las que están reemplazando a las sociedades disciplinarias. Los diferentes espacios de encierro por los
cuales pasa el individuo son variables independientes. Los diferentes aparatos de control son variaciones
inseparables. Los encierros son moldes, pero los controles son modulaciones. La fábrica era un cuerpo
que llevaba a sus fuerzas interiores a un punto de equilibrio: lo más alto posible para la producción, lo
más bajo posible para los salarios. La empresa ha reemplazado la fábrica; se esfuerza por imponer una

29
modulación de cada salario, la formación permanente tiende a reemplazar a la escuela, y la evaluación
continua al examen.

En las sociedades de disciplina siempre se estaba empezando de nuevo (de la escuela al cuartel del
cuartel a la fábrica)

En las sociedades de control nunca se termina nada.

Las sociedades disciplinarias tienen dos polos: la firma, que indica el individuo, y el número de matrícula,
que indica su posición en una masa (el poder es al mismo tiempo masificador e individualizador).

En las sociedades de control, lo esencial no es una firma ni un número, sino una cifra: la cifra es la
contraseña.

Mientras que las sociedades disciplinarias son reglamentadas por consignas. Los individuos se han
convertido en “dividuos”, y las masas, en muestras, datos, mercados o bancos.

Las viejas sociedades de soberanía manejaban máquinas simples, palancas, poleas, relojes; pero las
sociedades disciplinarias recientes se equipaban con máquinas energéticas;

Las sociedades de control operan sobre máquinas de tercer tipo. Es una evolución tecnológica pero,
más profundamente, una mutación del capitalismo.

El capitalismo del siglo XIX es de concentración, para la producción, y de propiedad. Erige pues la fábrica
en lugar de encierro, siendo el capitalista el dueño de los medios de producción, pero también
eventualmente propietario de otros lugares concebidos por analogía.

El capitalismo ya no se basa en la producción, es un capitalismo de superproducción: compra productos


terminados o monta piezas. Vende servicios, compra acciones. Es un capitalismo para el producto. La
fábrica ha cedido su lugar a la empresa. El marketing es ahora el instrumento del control social. El
control es a corto plazo y de rotación rápida, pero también continuo e ilimitado, mientras que la
disciplina era de larga duración, infinita y discontinua. El hombre ya no es el hombre encerrado, sino el
hombre endeudado.

Mecanismos de control

En el régimen de prisiones: penas de “sustitución”, collares electrónicos.

En el régimen de las escuelas: evaluación continua. Formación permanente sobre la escuela.


Introducción de “empresa” a la escolaridad.

En el régimen de los hospitales: nueva medicina “sin médico ni enfermo”. No muestra un progreso hacia
la individualización.

En el régimen de la empresa: nuevos tratamientos de dinero, productos y hombres.

30
TEXTO PODER FOUCAULT

Michel Foucault CURSO DEL 14 DE ENERO DE 1976

Lo analizado ha sido el Cómo del poder: procuró captar sus mecanismos entre dos puntos de relación,
dos límites: por un lado, las reglas del derecho que delimitan formalmente el poder, por otro, los efectos
de verdad que este poder produce, transmite y que a su vez reproducen ese poder. Un triángulo pues:
poder, derecho y verdad. Foucault formula otra: ¿Qué reglas de derecho ponen en marcha las relaciones
de poder para producir discursos de verdad?, o bien ¿qué tipo de poder es susceptible de producir
discursos de verdad dotados de efectos tan poderosos?

El poder no es entendible desde el análisis sino lo pensamos en las relaciones de poder que existen que
atraviesan, caracterizan y constituyen el cuerpo social; y estas relaciones de poder no pueden disociarse
ni establecerse, ni funcionar sin una producción.

El poder se ejerce a lo largo de la vida del sujeto en todos los espacios de la vida micro físicamente su
esencia es analizando las instituciones la cárcel el manicomio y la sexualidad el poder se desarrolla de
manera más fuerte pero encuentra también obediencia en esas instituciones.

LA CÁRCEL (política) : El que cometió un delito se ve sometido a esas relaciones de poder normativizadas
a las que no tiene más remedio que obedecer porque cometió un delito.

EL MANICOMIO (psiquiátrica): El paciente está sometido a toda una serie de tratamientos que escapan
absolutamente a su voluntad pero supuestamente el obedece porque esos tratamientos lo sacaría de su
condición de psiquiátrica.

LA SEXUALIDAD (HUMANA): Intenta demostrar cómo se construyeron relaciones de poder que


diferenciaron las distintas sexualidades no solo hombre mujer sino la homosexualidad.

SABER- SECRETO SE ARTICULAN

Foucault quiere entender cuál es la naturaleza del secreto del poder puede ser ejercido hay dos
elementos en esa micro física del poder fundamentales que permiten el ejercicio del poder.

El primer elemento es el saber del poder

El segundo elemento es el secreto del poder que permite relaciones de poder es secreto el saber se
secretisa para guardar esa porción de poder necesario que está en juego

El tercer elemento es la verdad el que tiene el saber legitima su discurso como verdadero

QUE ES EL PODER:

31
Es el ejercicio o uso de la fuerza de forma legítima; el estado hace uso de este poder mediante las leyes
coactivas que restringen, limitan y encasillan el accionar de los súbditos o ciudadanos.se ejerce de forma
jerárquica y siempre va en dirección de arriba hacia abajo, de una clase sobre otra, del estado sobre sus
súbditos o ciudadanos. Según Foucault, el poder es múltiple y se ejerce en todas las direcciones, tanto
de arriba hacia abajo, como de abajo hacia arriba; también es móvil e inestable en tanto que es una
lucha o una disputa constante, se ejercen alianzas, estrategias, etc. para garantizar cierto grado de
estabilidad, pero eso no dura mucho tiempo; ya que, el poder no se detenta, no se posee, no se
transmite, no se hereda, sino que, el poder se ejerce, porque el poder es una relación. Toda relación es
una “relación de poder”, ya que el poder es asimétrico, es decir, donde haya desigualdad, desequilibrio y
asimetría habrá poder; y como ninguna relación en paridad o igualdad total, toda relación es una
relación de poder. El poder se encuentra omnipresente en todos los campos de la sociedad; este es
siempre intencional, ya que, el poder busca determinados fines u objetivos a complementar y siempre
donde haya poder habrá resistencia, porque la resistencia es la contracara del poder y es otra forma de
ejercerlo. El poder no prohíbe, sino por el contrario, éste posibilita determinadas prácticas,
determinadas subjetividades, saberes y placeres; el poder produce verdad, formas jurídicas,
concepciones en torno a que “es normal o anormal”, etc.;

Foucault nos propone los principios de rarefacción del discurso para su análisis.

El primer principio de prohibición: son en sí, aquellas palabras que no pueden decirse sobre las cuales se
generan un tabú.

El segundo principio el de separación: distingue a los interlocutores que son válidos de los que no lo son

El tercer principio es el de diferenciación: separa los discursos falsos de los verdaderos cómo o que
distingue lo verdadero de lo falso, y esto es la voluntad de saber la cual ha ido variando a lo largo de la
historia,

El principio son los procedimientos de control del discurso mediante los sujetos que los enuncian, este
se encuentra dividido en cuatro partes:

El ritual: Está centrado en la cualificación de quien enuncia un determinado discurso, y obviamente hace
hincapié en las circunstancias, gestos y comportamientos, lo cual, va a determinar el grado de
efectividad de la verdad enunciada.

.Principio de comentario: no existe sociedad donde no haya glosadores, repetidores y tratadistas de


determinados recursos que son sagrados o rituales que merecen ser repetidos, y estos tratan de
actualizar el poder de dicho discurso mediante la repetición.

Principio de autor: el autor es la figura máxima de autoridad y veracidad de un discurso en el medio evo,
si lo había dicho por ejemplo Platón, Aristóteles o cualquier padre de la iglesia “debería ser cierto”, pero
esto ha perdido fuerza en la modernidad; hoy en día se toma como autor por ejemplo al autor literario.

32
Principio de disciplina: esta no se trata de la simple repetición o buscar un autor, sino precisamente en
cómo se producen los mismos discursos, bajo qué criterios, normas y métodos se producen discursos
verdaderos; de tal modo, una disciplina no abarca todas las cosas que pueden decirse con sentido
respecto de un tema, sino todo lo que puede decirse bajo determinadas normas y criterios.

MICHEL FOUCAULT - MICROFÍSICA DEL PODER

El poder en la concepción de Michel Foucault no es una sustancia, no es una cosa, no es un objeto, no


es un aparato que se presta, un aparato que se retiene. El poder está circulando, el poder es una serie
de relaciones recíprocas, continuas, permanentes, dinámicas que atraviesan la conciencia y el cuerpo del
individuo. El poder es una red de relaciones humanas, es decir no es una sustancia mágica, sino que es
una praxis, es una cuestión concreta en la que los individuos lo ejercen o sobre ellos se ejerce. El poder
atraviesa los cuerpos, así se crea todo una dinámica de la sexualidad (ejemplo masturbación en jóvenes
y el espanto por parte de los adultos). El poder doblega el individuo, el poder construye al individuo. El
poder que se ejerce sobre el individuo lo va moldeando, el poder atraviesa los cuerpos, los cuerpos
medicados a través del poder psiquiátrico, una sociedad farmacodependiente?, hay diferentes discursos
que lo legitiman, uno de esos es el derecho por ejemplo, el derecho encargado de legitimar el poder
instituido. Se habló de la soberanía, es decir del poder real, una imitación del soberano basado en la
teoría del contrato social.

Para Foucault el poder, verdad y derecho están entrelazados. Dice estamos sometidos a un discurso de
poder, estamos sometidos a un discurso de los modos de producción. El proletariado tiene una
concepción, una ideología burguesa por ejemplo. El poder es un bien construido, es una razón bien fina,
microfibras de poder, un poder capilar como dice Foucault que se hace tan fino que los individuos de
pronto no se dan cuenta que están sometidos a él. De pronto el individuo está sujeto a poderes, a
fuerzas y no se da cuenta. El poder atraviesa la conciencia, atraviesa el cuerpo, atraviesa la dinámica de
los individuos. El poder no está dividido, es un fenómeno de dominación masiva y homogénea de un
individuo. El poder no se contempla desde demasiado lejos, está, se puede percibir a la orden del día,
pero no es algo quieto, no es algo estático, al contrario, algo que está en constante movimiento o como
Foucault lo dice transita transversalmente. Atraviesa la sociedad, atraviesa la historia y así se edifica
todo una serie de instituciones sociales que lo ejercen, de este modo nació por ejemplo la presión. Así se
institucionalizan por ejemplo la familia.

Las sociedades de discurso: actualmente no están en uso el hecho de que exista un grupo restringido
que limite el acceso al conocimiento para conservar y transmitir los discursos, ellos eran los que
enseñaban las reglas de creación y permutación de los mismos

Las sociedades doctrinarias: no se centran en la restricción de quienes acceden o enuncian unos


determinados discursos, sino, en la difusión, es decir, cuales son los grupos destinados a promover que

33
los sujetos porten y enuncien unos discursos y adecuen su comportamiento al igual que su vida a los
mismos, para difundir así, una determinada ideología.

La adecuación social del discurso: hoy en día la educación debería garantizar el acceso general a todos
los discursos, pero todos sabemos que eso no es así; todo ello ha generado cierta logofilia moderna dice
Foucault, se pretende respetar y conocer el discurso más que nunca, las disciplinas, los autores y demás,
pero en realidad lo que se teme es al discurso mismo, se pretende conocerlo y analizarlo para evitar su
proliferación.

Foucault nos propone cuatro principios para rarificar el discurso:

Principio de exterioridad: no descubriremos un secreto núcleo del discurso, sino, que más bien
descubriremos los acontecimientos y la serie de los mismos que permitieron que estos surjan, sus
posibilidades de creación o de existencia.

Principio de especificad: no encontraremos un juego de significados, al contrario, el discurso es una


práctica específica, no es más que un tipo de violencia sobre las cosas.

Principio de discontinuidad: no existe un discursos infinito, continuo y secreto que de sentido último a
todos los discursos habidos y por haber, no existe un discursos oculto, rechazado e impensado que
nosotros debamos descubrir y reivindicar; en cambio, los discursos son prácticas discontinuas que
muchas veces se cruzan, a veces se superponen, ignoran y excluyen.

Principio de trastocamiento: nos propone que analicemos como entendemos los autores y disciplinas,
verlos desde otra perspectiva.

Foucault nos expone dos líneas de trabajo o análisis, por un lado, tenemos el conjunto crítico, es decir,
que discursos son prohibidos y bajo qué criterios, y por el otro una genealogía, cuales son los discursos
balidos en determinado momento y cuáles son sus mecanismos de producción.

34
LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES COMO SUJETOS DE ESTUDIO EN AMÉRICA LATINA
MARCELA PARRA

Durante el siglo 20 la cuestión de la clase social era tomada en base a la posición del sujeto en torno a
los modos de producción. LA economía industrial capitalista era el desarrollo de la sociedad y las
identidades de clase giraban en torno a esa sociedad (terratenientes, empresarios, proletarios). Cada
clase social tenía su expresión en el sistema de partidos (conservadores, liberales, demócratas, etc.). La
sociedad y economía determinaban la identidad de clase. Esto expresaba una matriz de mutua exclusión
de una clase a otra.

En los años 60/70 surgen nuevos actores sociales, con la incrementación de nuevas demandas
(acotadas, puntuales). Estas nuevas demandas son organizadas y llegan a las agendas de gobierno. La
constitución de nuevas identidades ya no pasa solo por la clase, sino por nuevas demandas.

Surgimiento de nuevos sujetos de la acción colectiva plantea varias cuestiones

Crecimiento del sujeto popular y movimientos sociales como resultado combinado de los procesos de
diferenciación de los sujetos subalternos y de desestructuración impulsados por el desarrollo reciente
de la economía global, que género un profundo desestructuración sobre la clase obrera.

1) los nuevos actores con respecto a los tradicionales. Los movimientos sociales pusieron de relieve la
activación de un amplio espectro de actores cuya constitución como tales se llevaron a cabo en el curso
de modalidades de acción colectiva, donde la articulación con las relaciones de producción no ocupo un
papel determinante. La inserción productiva es ambigua, o actúan marginados de ella o en el terreno de
la reproducción social. Se activaron sujetos constituidos a partir de relaciones de géneros, étnicas,
generacionales, demandas culturales, etc. De igual manera estos movimientos tienen perfiles
socioeconómicos bien definidos que sufren la opresión institucional (DDHH - mundo pobre y oprimido).
Los problemas de pérdida de identidad es más de pobres que de ricos. No implica la dinámica del
conflicto y la concertación social se exprese y se procese en términos de relación clase-clase. El paso de
la posición estructural (división de trabajo - relaciones de propiedad - sistema productivo) a la
subjetivación y virtualidad de la acción colectiva, esta mediado por el modo de vida de la gente (por su
identidad cultural).

2) Los alcances y limitaciones de unos y otros para representar y articular la creciente pluralidad social.
La fisionomía de los nuevos actores sociales no es consistente con una identidad de clase, esto
relacionado con los diseños políticos (institucionales-sociales) plantea la problemática de la
representación y articulación entre ellos.

Se ha dado desde las distintas teorías y enfoques fuertes discusiones sobre la cuestión de la
representación y sus distintos tipos (virtual, efectiva, empírica). El enfoque sociologista es el más purista
de ellos al plantear la autonomía de los movimientos sociales (creativos y vitales) frente al papel
manipulador de los partidos políticos. Distintas expresiones históricas demuestran que lo que
35
caracteriza al representante es la función que desarrolla con relación al actor colectivo y los intereses
que impulsan (1 internacional).

3) Las dificultades del sujeto-clase para dar cuenta de la especificidad de las temáticas planteadas por
los nuevos sujetos. Con estos cambios en las identidades de los sujetos populares y de los movimientos
sociales, se generaron críticas a la concepción marxista de las clases sociales. Ambos cuestionan
asimismo la capacidad de las organizaciones de clase para articular la multiplicidad de las
manifestaciones de la activación social, aunque sus horizontes cambian: El marxismo analítico busca
adaptar los conceptos tradicionales a la dinámica del capitalismo contemporáneo, el postmarxismo
busca deshacerse del concepto mismo.

Marxismo analítico: Se apela al individualismo metodológico y enfoque analítico para indagar el modo
en que los factores globales estructurales operan en el plano de las decisiones individuales.

Se rompe con los elementos economicistas e historicistas. Las clases no son anteriores a la práctica
política e ideológica. El análisis de clase implica asumir que la formación de clases es un proceso
histórico donde se articulan factores políticos, ideológicos, culturales, organizativos, que son tan
decisivos como el anclaje estructural.

El marxismo analítico no cuestiona el concepto de clase, sino el modo reduccionista, estructuralmente


abstracto de la tradicional marxismo tradicional. El concepto de clase mantiene su valor como criterio
de articulación de la dinámica social en la medida en que el análisis pueda dar cuenta de la multiplicidad
de factores que contribuyen a esa identidad.

Post Marxismo: Laclau. Rechaza que lo económico sea el referente final del desarrollo histórico y la idea
de totalidad como realidad fundante de los fenómenos sociales, en cuanto implica afirmar la existencia
real que debe ser reconocida en la variedad empírica y contingente que se expresa en la superficie de la
vida social. Niega la existencia de un principio de articulación de lo social y plantea la infinitud de lo
social: todo sistema estructurado es limitado y está rodeado siempre por un exceso de significado que
es incapaz de controlar. Niegase por lo tanto la existencia de sujetos predeterminados de la acción social
y de identidades necesarias. No existen sujetos sociales, sino posiciones del sujeto en una estructura
discursiva decidida unilateralmente por el observador. Por lo tanto, la “clase”, es simplemente una de
las múltiples posibilidades de constitución de la identidad de sujeto, que puede ser constituido como un
sujeto de identidad distinta. Las identidades colectivas ya no existen la mutua exclusión, sino la
complementariedad de identidades.

LO POPULAR

La desestructuración de clase trabajadora, tiene como contraparte el fortalecimiento de organizaciones


de clase empresaria, medios de comunicación y organismos financieros.

En las amplias movilizaciones, se destaca el protagonismo de lo popular, entendido por tal como
articulación de explotación económica, opresión política y pobreza. Lo popular en américa latina expresa
una conjunción de ingredientes sociales, económicos, políticos y culturales. Lo popular engloba a la
36
pobreza, pero no se reduce a ella, incluye una dimensión político-ideológica, se integra asimismo con
grupos de clases medias y pequeña burguesía movilizados en torno a la democratización, libertades
públicas, derechos de ciudadanía, y demandas económicas.

La conciencia popular no surge espontáneamente.

Ninguna identidad, es definitiva o estática, lo permanente en el sujeto popular es la opresión y la


explotación en el marco de la pobreza, mientras que los ángulos de los que se enfocan la opresión y la
explotación, y sus dimensiones constitutivas son contingentes.

ACTORES SUJETOS MOVIMIENTOS ¿DONDE QUEDARON LAS CLASES?

VILAS

Surgimiento de nuevos sujetos de la acción colectiva plantea varias cuestiones

1) los nuevos actores con respecto a los tradicionales

2) Los alcances y limitaciones de unos y otros para representar y articular la creciente pluralidad social.

3) Las dificultades del sujeto-clase para dar cuenta de la especificidad de las temáticas planteadas por
los nuevos sujetos.

Crecimiento del sujeto popular como resultado combinado de los procesos de diferenciación de los
sujetos subalternos y de desestructuración impulsados por el desarrollo reciente de la economía global.

Lo viejo, lo nuevo y lo renovado.

Los movimientos sociales que dinamizaron la sociedad y la política se los refería en términos de clases a
las movilizaciones que ellos protagonizaban (últimas dos décadas). Los movimientos sociales pusieron
de relieve la activación de un amplio espectro de actores cuya constitución como tales se llevó a cabo en
el curso de modalidades de acción colectiva, donde la articulación con las relaciones de producción no
ocupo un papel determinante. En estos casos, la inserción productiva es ambigua, o actúan marginados
de ella o en el terreno de la reproducción social. Se activaron sujetos constituidos a partir de relaciones
de géneros, étnicas, generacionales, demandas culturales, etc. Eso contrasto con el papel menos visible
desempeñado por las organizaciones “de clase” tradicionales (como sindicatos o partidos). Esta
comparación, igual expresa, que estos movimientos, de todas maneras tienen perfiles socioeconómicos
bien definidos (clases populares, empobrecidas, incluyendo formas violentas de acción colectiva como
campesinos, guerrillas, etc.). Movimientos que sufren la opresión institucional. La cuestión es clara en
materia de DDHH, la enorme mayoría de las víctimas de violaciones pertenecen al mundo pobre y
oprimido.

37
La estructuración de estas formaciones en términos de clases no implica, ni existen registros históricos
de que la dinámica del conflicto y la concertación social se exprese y se procese en términos de relación
clase-clase. El paso de la posición estructural (división de trabajo - relaciones de propiedad - sistema
productivo) a la subjetivación y virtualidad de la acción colectiva, esta mediado por el modo de vida de
la gente (por su identidad cultural). Esta identidad se construye incluyendo factores que no tienen una
relación directa ni univoca con ella. La lucha política entre burgueses y proletariados en términos de
clase “puras” del capitalismo urbano industrial deja de lado a muchos sectores que no son
específicamente eso. Las revoluciones centroamericanas (expresiones no únicamente de “clase
tradicional”).

La clase: Representación y articulación

La fisionomía de los nuevos actores no es consistente con una identidad de clase. Más allá de esta
descripción es posible distinguir una doble problemática de representación y articulación.

El desfasaje entre identidades sociológicas y diseños políticos, institucionales, sociales plantea la


cuestión de la naturaleza de la representación en cuanto relación entre sujetos sociales y actores
políticos.

1) ¿Representación de los intereses o de los actores?

El representante no se vincula con sus representados por contacto directo o pertenencia a situaciones
(sociales-económicas), sino por su eficacia para inteligir los intereses en cuya promoción actúa. Esto
genera una representación “virtual” que estable tensión con la representación “efectiva”. El carácter
intelectual y político de la representación. Esto se diferencia con la concepción de que la representación
tiene que ser empírica (partido obrero - por obreros) representados por el principio de individuación. El
enfoque sociologuita de la representación busca la autonomía de los movimientos sociales como
aspecto central, donde se rechaza el papel manipulador de los partidos, sindicatos- frente a la
creatividad y vitalidad de los movimientos. Esto llego a un punto de vista que plantea que los
movimientos. No pueden ser representados, y solo los actores sociales pueden impulsar sus propias
reivindicaciones. Esto es el enfoque sociológico, pero también está el sentido político de las guerras. Ej.:
parís 1789 - trabajadores, pobres, pocos burgueses peleaban, pero el contenido y alcances fueron
indudablemente burgueses. Al revés, la “primera internacional” no eran obreros pero el carácter de
clase de su programa si lo era. De esta forma, se ve, que lo que caracteriza al representante es la
función que desarrolla con relación al actor social, la representación de un actor colectivo, puede recaer
en individuos y organizaciones cuyos intereses se impulsan en un proyecto dado.

2) Las clases como principio de articulación

Critica a concepción marxista de clases sociales (relaciones sociales). Tanto por los marxistas analíticos y
los enfoques posmodernos. Ambos cuestionan asimismo la capacidad de las organizaciones de clase
para articular la multiplicidad de las manifestaciones de la activación social, aunque sus horizontes

38
cambian: El marxismo analítico busca adaptar los conceptos tradicionales a la dinámica del capitalismo
contemporáneo, el postmarxismo busca deshacerse del concepto mismo.

Marxismo analítico: Se apela al individualismo metodológico y enfoque analítico para indagar los micros
fundamentos de las macro determinaciones económicas y sociales, es decir, el modo en que los factores
globales estructurales operan en el plano de las decisiones individuales. Eso lleva a diferenciar entre la
estructura de clase (se refiere a la estructura de las relaciones sociales de los individuos que determina
sus intereses de clase) y la formación de clase (la formación de colectividades organizadas dentro de la
estructura de clase sobre la base de los intereses modelados por esa estructura). La formación de clase
es una variable, un tipo dado de estructura de clase puede caracterizarse por variados tipos de
formación de clase. Si la estructura de clase se define por las relaciones entre las clases, la formación de
clase se define por las relaciones dentro de las clases, relaciones sociales que forjan colectividades en
lucha.

Przeworski toma a gramsci y poulantzas y define que las relaciones ideológicas y políticas sub objetivas
respecto a la lucha de clases, con lo cual rompe con los elementos economicistas e historicistas. Las
clases se forman en el curso de la lucha, misma que está estructurada por condiciones económicas,
políticas e ideológicas en que ella tiene lugar, esas condiciones objetivas moldean la práctica de los
movimientos que tratan de organizar a los trabajadores en una clase. Las clases no son anteriores a la
práctica política e ideológica.

El marxismo analítico afirma por lo tanto la relevancia del concepto de clase - su centralidad - en el
análisis social, junto con el reconocimiento de la insuficiencia de las premisas de Marx. El análisis de
clase implica asumir que la formación de clases es un proceso histórico donde se articulan factores
políticos, ideológicos, culturales, organizativos, que son tan decisivos como el anclaje estructural.

La identificación de clases y de su lucha no puede llevarse a cabo mediante una deducción abstracta de
determinados rasgos estructurales, sino a partir de análisis que combinen la atención a la estructura con
la identificación de los mecanismos por los que es posible referir a ella el comportamiento efectivo de
los actores colectivos en situaciones particulares. El marxismo analítico no cuestiona el concepto de
clase, sino el modo reduccionista, estructuralmente abstracto y a priori en que el mismo es elaborado en
la literatura marxista tradicional. El concepto de clase mantiene su valor como criterio de articulación de
la dinámica social en la medida en que el análisis pueda dar cuenta de la multiplicidad de factores que
contribuyen a esa identidad.

Post Marxismo: Corriente influenciada por enfoques posmodernos, va mucho más allá de las críticas y
adaptaciones del marxismo analítico para afirmar, la irrelevancia del enfoque marxista en general y de
las clases en particular. Rechaza todas las teorías graves, los enfoques posmodernos reducen la
posibilidad de conocimiento a la descripción de los fenómenos sensibles. La realidad social es un juego
de múltiples cominatorias de diferencias que no obedecen a una racionalidad predeterminada, sino a la
voluntad subjetiva del observador. Rechazan las interpretaciones holísticas del sistema social.

39
Laclau. Rechaza que lo económico sea el referente final del desarrollo histórico y la idea de totalidad
como realidad fundante de los fenómenos sociales, en cuanto implica afirmar la existencia real que debe
ser reconocida en la variedad empírica y contingente que se expresa en la superficie de la vida social.
Niega la existencia de un principio de articulación de lo social y plantea la infinitud de lo social: todo
sistema estructurado es limitado y está rodeado siempre por un exceso de significado que es incapaz de
controla. Lo social constituye de manera simbólica como una discursividad abierta. Niegase por lo tanto
la existencia de sujetos predeterminados de la acción social y de identidades necesarias. No existen
sujetos sociales, sino posiciones del sujeto en una estructura discursiva decidida unilateralmente por el
observador. Por lo tanto, la “clase”, es simplemente una de las múltiples posibilidades de constitución
de la identidad de sujeto, que el mismo momento y dentro del mismo marco discursivo puede ser
constituido como un sujeto de identidad distinta, simplemente alterando la combinatoria de los
elementos del discurso.

3) Críticas y alternativas.

Ambas se centran en torno al concepto marxista, o a la interpretación que se practica de él, ambos
enfoques soslayan otras perspectivas posibles de la cuestión, y en particular, los enfoques funcionalistas
de las clases sociales. Desde estas teorías funcionalistas, el concepto de clase pierde precisión
(reconociendo tantas clases como conjuntos sociales se definan). El enfoque de laclau tiene peligro de
caer en el relativismo, en la negación del análisis social y al rechazo de la posibilidad de criterios
objetivos de identidad social.

La emergencia de los movimientos sociales es un resultado de la decreciente capacidad del movimiento


obrero y los partidos políticos socialistas para representar adecuadamente las demandas de los sectores
que se expresan a través de esos movimientos.

4) La cuestión de clase y el sujeto popular

El debate sobre la relevancia sobre el concepto de clase para expresar los movimientos sociales es
tributaria de las transformaciones recientes del capitalismo avanzado y de su impacto en las sociedades
periféricas (producto de crisis keynesiana y fordista) han generado en el capitalismo desarrollado una
profunda desestructuración de la clase obrera.

El problema de la mutación y pérdida de identidad de los actores es mucho más de los pobres que de los
ricos, de los trabajadores que de los capitalistas, “la fuerza de trabajo no devenga clase obrera, sujeto
social alternativo, sino individuo”. Esta condición económica (reducción costo laboral) necesita una
condición política (la desestructuración de la fuerza de trabajo en una suma de individuos). -perdida de
pertenencia y sentido de clase-. Clase e individuo son puntos de partida alternativos en el análisis social.

Lo que dota de conservador a las visiones postmarxistas no es la celebración del orden social vigente-
sino el hecho de que sus análisis y propuestas teórico-metodológicas no van más allá de donde va el
presente orden capitalista en materia de acumulación y dominación: una típica relación de
representación.

40
Clase y pueblo:

La desestructuración de clase trabajadora, tiene como contraparte el fortalecimiento de organizaciones


de clase empresarial, medios de comunicación y organismos financieros. Esto obliga a una elaboración
teórica que muestre estas modificaciones.

En las amplias movilizaciones, se destaca el protagonismo de lo popular, entendido por tal como
articulación de explotación económica, opresión política y pobreza. Lo popular en américa latina expresa
una conjunción de ingredientes sociales, económicos, políticos y culturales. Lo popular engloba a la
pobreza, pero no se reduce a ella, incluye una dimensión político-ideológica, se integra asimismo con
grupos de clases medias y pequeña burguesía movilizados en torno a la democratización, libertades
públicas, derechos de ciudadanía, y demandas económicas. Lo político - ideológico implica una auto
identificación de subordinación y opresión (social, clase, étnica, genero), frente a la dominación que se
articula con explotación y se expresa institucionalmente (inseguridad, discriminación, etc.)

Lo popular: Los de abajo contra los de arriba. La conciencia popular no surge espontáneamente. La
conjugación de opresión, pobreza, explotación en la construcción del sujeto popular significa que lo
popular se constituye sobre la base de una pluralidad de referentes vinculados en una compleja red de
complementación y contradicción, en la que los sujetos “escogen” aquellos ingredientes que mejor
expresan su condición de opresión y explotación. Ninguna identidad, es definitiva o estática, lo
permanente en el sujeto popular es la opresión y la explotación en el marco de la pobreza, mientras que
los ángulos de los que se enfocan la opresión y la explotación, y sus dimensiones constitutivas son
contingentes.

APROXIMACIÓN TEÓRICA AL ESTUDIO DE LA ACCIÓN COLECTIVA DE PROTESTA Y MOVIMIENTOS


SOCIALES GARCÍA MONTES

Según los teóricos del construccionismo las creencias individuales se formaban en el proceso de
interacción, comunicación y relación con los otros (el ambiente social al que se refiere Villasante). Esas
creencias son compartidas por varias personas lo que las convierte en colectivas, tienen una base social,
en consecuencia, adquieren una identidad independiente de los individuos. Las creencias colectivas
pueden cambiar sustituirse por otras matizarse contra argumentarse, de esa manera se produce una
transformación en el marco ideológico de un grupo social, esta transformación que no es fácil y suele ser
gradual puede darse por la insatisfacción sentida o percibida.

TILLY definía una acción colectiva como aquella llevada a cabo por un grupo de personas que
comparten unos intereses comunes , que se organizan en unas estructuras más o menos formales y que
ponen en marcha acciones movilizadoras , todo ello bajo una determinada estructura política que
facilitara o dificultara su influencia en el poder en función de sus características. La acción colectiva se
compone de cuatro elementos diferenciados: intereses, organización, movilización y contexto. para que
41
surja una acción colectiva de protesta tienen que existir unos intereses comunes, compartidos. Pueden
ser intereses públicos, tanto generales como selectivos (sectoriales o parcializados); o intereses
privados. También debe darse una cierta organización de la colectividad implicada, que puede ser más o
menos estructurada. Esta organización se puede dar gracias a la persistencia en tiempo de la acción
colectiva, la acción colectiva requiere de una movilización, es decir, el paso de la reflexión y auto-
organización a la acción, en la que se mantengan relaciones e interacciones entre los propios
participantes en la protesta y con otros actores sociales. Todos estos elementos (intereses comunes,
organización y movilización) se dan en un contexto político-social-cultural-económico determinado que,
en gran medida, influirá en el éxito o fracaso de la acción colectiva (en este sentido, el concepto de
“estructura de oportunidad política”, sobre el que han trabajado autores como Eisinger, McAdam,
Brocheta, Kriesi, Rucht, Tarrow, Gamson o Meyer. A partir de la segunda mitad del Siglo XX el estudio de
la acción de protesta y la movilización social adquiere entidad propia en el campo de las ciencias sociales
y políticas, surgiendo dos corrientes de análisis paralelas, la norteamericana y la europea, y a la luz del
impacto mundial de los movimientos de protesta que florecieron en los años 60 y 70. Ambas corrientes,
norteamericana y europea, ofrecen marcos de interpretación útiles e interesantes de la acción colectiva,
y desde finales de los 80 y principios de los 90 se viene intentando integrar las visiones de uno y otro
enfoque, destacando el trabajo de McAdam, McCarthy y Zald (“Movimientos sociales: perspectivas
comparadas”, 1999). También se producen importantes esfuerzos por compatibilizar la investigación
sobre los movimientos sociales de protesta desde los tres niveles de análisis planteados por el estudio
de la acción colectiva; nivel micro-sociológico, nivel meso sociológico y nivel macro-sociológico.

El nivel micro: atiende a los aspectos individuales, se corresponde con los objetivos e intereses de los
participantes en una acción colectiva, sus motivaciones, actitudes, valores, habilidades y procesos de
socialización. Desde este nivel podemos entender las predisposiciones y preferencias que orientan la
acción. Las principales teorías que se encuadran en este nivel son la perspectiva de la elección racional
(de tradición norteamericana), los estudios sobre la identidad (de tradición europea), la sociología
creativa –etno metodología e interaccionismo simbólico- o el construccionismo social y su derivación, la
construcción social de la protesta.

La teoría de la elección racional: (de tradición norteamericana) hace referencia a la aplicación racional
del cálculo coste/beneficio en la decisión de un individuo de participar en una acción colectiva. Esta
perspectiva introduce el elemento de la racionalidad instrumental. Su máximo representante, Olson (“La
lógica de la acción colectiva”, 1965)

La teoría de la identidad:( de tradición europea) como enfoque de análisis de los intereses que motivan
a un individuo a formar parte de una acción colectiva de protesta.

La sociología creativa: Engloba un conjunto de enfoques teóricos, como la sociología fenomenológica y


cognitiva (etno metodología, interaccionismo simbólico) o sociologías interpretativas y de la vida
cotidiana, que centran la importancia en el sujeto y en la intersubjetividad. Bajo este paradigma,
únicamente los hechos y fuerzas sociales no determinan la conciencia sino que el individuo crea su
propia realidad social a partir de su interacción con otros.

42
La construcción social de la protesta: la idea central es que la existencia de un problema o un conflicto
no es una realidad objetiva sino una construcción colectiva subjetiva (Klandermans, 1994). Se ocupa, por
tanto, de cómo se construyen las creencias colectivas y los marcos interpretativos que definen una
situación como conflictiva y mueven a la acción, cuyo origen es social puesto que tiene lugar en la
interacción entre individuos.

El nivel meso: se ocupa de los aspectos grupales, relacionados con la organización, las pautas de
reclutamiento, las estrategias de movilización y los repertorios de acción. Las principales teorías en este
nivel son el enfoque de la movilización de recursos (de tradición norteamericana) y el análisis de redes
sociales (de mayor tradición europea).

La teoría de la movilización de recursos: (de origen norteamericano), Determina que la insatisfacción y el


conflicto político y social es inherente a la sociedad, por lo que la acción colectiva de los movimientos
sociales no depende tanto de la existencia de un problema o una demanda como de los recursos
disponibles (humanos, económicos, materiales, tácticos, logísticos, organizativos) para organizarse y
movilizarse.

Tuvo muchas críticas en Europa, donde se la catalogó como enfoque de sesgo empresarial y de
aplicación, básicamente, al estudio de lobbys y grupos de interés.

El análisis de redes sociales: Aporta la valoración de las posiciones, relaciones e interacciones entre
actores sociales como elementos a considerar en la acción colectiva de protesta.

El nivel macro: de análisis de la acción colectiva tiene que ver con los aspectos sistémicos y
estructurales. Es decir, el contexto político-social-cultural-económico en que se ubica un movimiento de
protesta y la estructura de oportunidad política que ofrece al movimiento.

En este nivel tomamos como dimensiones de estudio el sistema político (el modelo de Estado, las
ideologías dominantes, las relaciones entre las élites políticas, el grado de represión de las
autoridades…), el sistema social (características del tejidos social, relación entre actores…), el sistema
económico (estructura de producción, distribución de recursos, consumo…) y el sistema cultural
(trayectoria o tradición asociativa y participativa, creencias, normas y valores sociales …), y su influencia
en la acción colectiva de protesta. Se corresponden con el nivel macro las teorías de la democracia, el
enfoque del capital social, el análisis de los nuevos movimientos sociales y las teorías del proceso
político (y el concepto de estructura de oportunidad política).

las teorías de la democracia: encontramos dos grandes corrientes sobre lo que debe ser la participación
ciudadana en los asuntos públicos: por un lado, la que defiende la democracia directa (Rousseau, Stuart
Mill o Tocqueville), que se concreta en la teoría de la democracia participativa y democracia asociativa
(Pateman, Hirst) o la “strong democracy” (Barber); y democracia de élites (Schumpeter), por otro lado,
que sostiene que la participación de la ciudadanía debe limitarse al voto para elegir a las élites
preparadas y cualificadas como representantes en quien delegar el poder.
43
Capital social: Estudia la densidad de relaciones e interacciones que se dan en una estructura social (se
centra en la interacción social, al igual que el análisis de redes), aspectos que favorecen la participación.
A mayor densidad de relaciones de reciprocidad, cooperación y confianza, mayor capital social y mayor
predisposición para la participación.

La teoría de los nuevos movimientos sociales: (de tradición europea), desafió la hegemonía de los
sociólogos estadounidenses de la movilización de recursos, poniendo el acento en la ideología y en los
motivos (no en las condiciones organizativas y estratégicas) que promueven una acción colectiva.

La teoría del proceso político: se presenta desde una visión del análisis estratégico de la acción, donde
el Estado es el actor central que, en base a su configuración y su articulación del poder, influyen en la
acción colectiva, tanto para incentivarla como para desincentivarla.

Para evitar el uso indebido -inclusivo y absolutista- del concepto de una acción colectiva. Según McAdam
(1999) debemos atender a 3 cuestiones:

1- Diferenciar las oportunidades políticas de otro tipo de oportunidades, por ejemplo; oportunidades
culturales, oportunidades promovidas por la disponibilidad de recursos (siguiendo la teoría de la
movilización de recursos)

2- Especificar las dimensiones de la oportunidad política. Podemos distinguir entre 4 dimensiones

- La apertura o cierre del sistema político institucional (si el Estado es

Fuerte o débil, centralizado o descentralizado, lo que influirá en el tipo de relación que mantendrá con
un movimiento social)

· La estabilidad o inestabilidad de las élites dirigentes (McAdam), es decir; el grado de conflicto entre las
élites, que condicionará la permeabilidad y receptividad de éstas ante las acciones de un movimiento
(Funes/Monferrer).

·La presencia o ausencia de alianzas entre las élites (McAdam), es decir; los sistemas de alianzas que
existan o puedan existir entre los distintos actores sociales (Funes/Monferrer).

·La capacidad y propensión a la represión por parte del Estado (McAdam), es decir; el grado de represión
del Estado ante las acciones colectivas (Funes/Monferrer).

3. Especificar la variable dependiente, de las distintas posibles, que queremos analizar en relación a un
movimiento social, dado la amplitud de aspectos que se tratan de explicar mediante el concepto de
estructura de oportunidad política.

Teoría de la acción de gobernabilidad en Latinoamérica


44
Colectiva, sociedad civil y los nuevos movimientos sociales en las nuevas formas Vargas, José Guadalupe

El ser humano es un ser eminentemente social, que busca establecer lazos de identidad y amistad con
otro. La sociedad civil es la forma de auto organización social más natural y orgánica de todas las formas
de organización. La sociedad civil se encuentra según Wolfe (1989) en “familias, comunidades, redes de
amistad, conexiones solidarias en los lugares de trabajo, voluntarismo, grupos espontáneos y
movimientos”.

El capitalismo destruye las formas de organización social y económica diferenciadas que se oponen a su
dinámica, para imponer una forma única de organización social y de la producción. Una sociedad civil
vigorosa fortalece al gobierno democrático. El Estado se transforma mediante procesos de
democratización y por la forma en que la sociedad civil se organiza para garantizar la fundamentación
política.

Globalización económica y Estado nacional

Los procesos de globalización económica afectan la democratización de las estructuras del Estado. Los
procesos de globalización económica son inextricables e interdependientes de las instituciones y los
procesos sociales y políticos, como en el caso de las relaciones de los Estados y el Estado-nación.

La globalización económica y el Estado nacional presenta dos frentes Un primer frente se enfoca a
considerar la gobernabilidad del Esta-do nación como rebasada por la globalización económica y un
segundo frente que sigue considerando que el Estado nación no solo retiene sus funciones regulado-ras,
sino que continúa siendo el principal promotor del desarrollo y el soporte de las relaciones
internacionales de los pueblos.

A diferencia del trabajo, el capital transnacional no se encuentra regulado, pero actúa sobre aquél
mediante arreglos institucionales que lo sujetan al control directo de los Estados nacionales. La
participación de los diferentes actores políticos, sociales y los agentes económicos mediante procesos
de distribución de poder para solucionar los conflictos de intereses, incide en la formación de los
arreglos institucionales. Los arreglos institucionales que limitan el desarrollo de la sociedad son el
resultado de los conflictos distributivos del poder para tener acceso a los beneficios de los bienes en
propiedad privada o colectiva.

De acuerdo con Bardham (2001), “los arreglos institucionales de una sociedad son a menudo el
resultado de conflictos distributivos estratégicos entre diferentes grupos sociales, y la desigualdad en la
distribución del poder y los recursos puede a veces bloquear el realineamiento de estas instituciones
hacia formas conducentes al desarrollo de todos”.

El Estado nacional no solamente protege sino que también promueve el desarrollo del poder del capital
transnacional con el apoyo de las instituciones supranacionales. El Estado nacional se ha convertido en
un instrumento de colaboración del desarrollo del capitalismo transnacional. Los gobiernos de los
45
Estados imperialistas transnacionales y las instituciones financieras internacionales de mayor influencia
comparten un concepto del desarrollo global y del alivio de la pobreza centrado en la expansión
económica sin límites de los mercados abiertos y de la liberalización del comercio.

La elite capitalista transnacional requiere de procesos reguladores para estabilizar al sistema capitalista.
Las elites económicas que gobiernan en las democracias de mercado realizan campañas intensas para
convencer a la ciudadanía mundial en el mito de un poder sin precedentes.

El Estado queda así en cautiverio, atrapado en la red de los intereses de los grupos nacionales
dominantes que buscan la transnacionalización de la acumulación de sus capitales, mediante la
penetración de las estructuras del poder del capitalismo global.

El capital social se distribuye desigualmente en los diferentes grupos socio económico que forman parte
de la sociedad civil dependiendo de los niveles de educación e ingreso existentes. El capital social
fortalece las relaciones y capacidades de la sociedad civil.

La sociedad civil se organiza en forma política de organización de la sociedad que es anti-política, con
intereses demasiado fragmentados. El concepto prevaleciente de sociedad civil: es un sistema de
asociaciones civiles autorreguladas, descentralizadas y voluntarias, basadas en una vida moral y
organizadas en forma autónoma del Estado.

Es decir, no es posible transformar una sociedad y el Estado sin una idea o proyecto global sobre la
economía, el Estado, las leyes; y la sociedad civil requiere instrumentos propios para organizarse y
organizar a todos los estratos de la sociedad”.

La función central de las conductas y prácticas asociativas de la sociedad civil se fundamentan en


relaciones interdependientes de confianza mutua, reciprocidad e intercambio en el desarrollo de nuevas
formas de ejercicio de derechos ciudadanos que se conquistan a través de luchas políticas y sociales y
que definen los derechos civiles que se originan del Estado y cuya burocracia liberal es quien debe
garantizarlos.

Los diferentes elementos que intervienen en la caracterización de un movimiento social, incluyen: El


comportamiento específico de los actores individuales u organizacionales, las relaciones que los vinculan
estrecha y recíprocamente, la identificación y solidaridad de los movimientos que aseguran su
persistencia aun cuando no tengan activismo.

Los movimientos sociales tienen un papel fundamental en las aportaciones de una contestación global
mediante el establecimiento de redes transnacionales que, luego de mitigar imaginables querencias
etnocéntricas, pueden ofrecer un contrapeso a los procesos de globalización del capitalismo neoliberal.

La protesta en los tiempos actuales se caracteriza por una madeja de organizaciones coordinadas en
nuevas formas de organización en red que enfatizan los códigos culturales y los roles de identidad de las
comunidades. Las nuevas formas de protesta, movilización y organización para el cambio social los

46
medios y en la opinión pública, y no es menos el interés que despierta por parte del pensamiento social,
tales como el enfoque de los nuevos movimientos sociales (NMS).

Lo que caracteriza a los nuevos movimientos sociales, afirma Rodríguez Gi-ralt (2002) es precisamente
que “sus prácticas de resistencia, de redefinición de la vida política, pública o cotidiana, se estructuran
en torno a las condiciones y cartografías por las que el poder actual se vehicula. Vemos que las
condiciones para el control y la uniformidad sirven también para constituir nuevas prácticas de libertad,
organización y alternativa. Como vemos, o veremos, estas redefiniciones nutren la capilaridad y las
transformaciones que experimenta el control y el poder dominante, pero nutren también las formas y
posibilidades de la acción colectiva destinada a transformar la vida social”.

Los grupos que resisten al proyecto neoliberal se encuentran fragmentados y dispersos tanto en
ideología, en política como en organización en redes horizontales, de tal forma que su desunión para
formular sus denuncias no representan un reto significativo al poder hegemónico. De acuerdo con el
análisis de Razcón (2002), el abandono de la lucha por el poder de quienes mantuvieron la actividad en
las comunidades y sus problemas no sólo causó grave daño político e ideológico, sino que estableció de
facto una forma de convivencia con los poderes de la globalización: “ustedes son el poder malo del
gobierno; nosotros, el poder bueno de lo pequeño”. La teoría de acción colectiva delimita que el capital
social formado por re-des de reciprocidad, cooperación voluntaria y compromiso, contribuye a la
formación de la comunidad. La composición de los nuevos movimientos sociales se presenta en un
proceso de amalgamiento de elementos cognitivos y relaciones de poder entre los individuos, grupos y
organizaciones que se interrelacionan en estructuras segmentadas y multifacéticas para constituir un
colectivo.

Las nuevas formas de protesta son instrumentalmente mediáticas que hacen uso de estrategias que
exhiben las debilidades y flaquezas de los actores mediante acciones descentralizadas, impulsadas y
coordinadas muchas de las ve-ces espontáneamente por los nuevos movimientos sociales La tecnología
de la información y la comunicación articulan y tienden el en-tramado de la estructura y funciones de las
relaciones simbólicas para la organi-zación de los movimientos para la acción colectiva mediante la
politización de la vida cotidiana.

La acción colectiva es una respuesta al problema del individuo en las sociedades postindustriales cuyos
recursos simbólicos aumentan el potencial de “individuación”, de forma que favorecen la autonomía, la
autodefinición, la posibilidad de la meta conocimiento y la meta comunicación

Los bienes públicos y la acción colectiva

Los bienes se caracterizan por su consumo excluyente (ej.: manzana). Los economistas denominan
bienes privados a las mercancías que no se pueden consumir simultáneamente.

47
Los bienes q se pueden consumir simultáneamente se denominan bienes públicos. (ej.: parque).

Estos poseen dos propiedades fundamentales: la oferta conjunta y la imposibilidad de exclusión. Frente
a los bienes privados cuyo consumo total representa la suma de consumos individuales. También,
algunos bienes públicos son mixtos, sufren lo que se llama rivalidad/colapso, cuando el número de
consumidores sobrepasa cierta cantidad, disminuye el beneficio individual. Ej.: disfrutar parque lleno
cuando hay otro libre. A la oferta conjunta, la imposibilidad de exclusión y el colapso definen los bienes
públicos.

El problema de la acción colectiva aparece cuando el interés privado impide la obtención de un bien
público, es decir, el fracaso de la cooperación. El problema de la acción colectiva se refiere al fracaso de
los individuos egoístas y racionales para obtener un bien público o promover el interés común. La lógica
de la acción colectiva o de la cooperación consiste en el estudio formal del problema de la acción
colectiva y sus posibles soluciones.

La racionalidad- el individuo se conduce racionalmente en un sentido restringido. La racionalidad se ve


como maximización del interés privado (en sentido egoísta) a partir de unas preferencias dadas.

La lógica de OLSON

Sindicatos, organizaciones se caracterizan por suministrar bienes públicos. Si se mejora algo, esa mejora
afectara a todo el grupo, se colabore o no. Esto, podría parecer obvio que las organizaciones son
producto directo del interés compartido, Hay dificultad de pasar mecánicamente de los intereses
individuales a la acción colectiva. Su tesis central es la siguiente: Cuanto mayor sea el grupo menor será
el incentivo individual para conseguir el bien público, es decir, a menos que el grupo sea pequeño, los
individuos racionales no les interesa cooperar para conseguir un bien público, a no ser que se les
coaccione o se les ofrezca algún bien privado. Cuanto mayor sea el grupo, menor resulta el beneficio
individual neto que se obtiene del bien público.

A medida que el grupo aumenta disminuye la porción se reduce el beneficio individual, mientras que los
costos de participación permanecen fijos. Por ello resuelta ventajoso no colaborar, dejando que lo
hagan otros. La fórmula es en base a costo-beneficio. Cuanto mayor es el grupo, menos posibilidades
tiene de ser privilegiado o latente.

La tipología de grupos según su tamaño. Denomina privilegiados a grupos pequeños donde cada uno de
sus miembros, tiene motivos para ver que se suministra el bien colectivo.

Los grupos no privilegiados se denominan latentes, donde resulta imperceptible si un individuo concreto
colabora o no. Los grandes grupos difícilmente suministran el bien colectivo. En ambos hay un poco
beneficio individual y también resulta más fácil pasar desapercibido si no se colabora. La tercera
categoría de intermedios se habla de un pequeño impulso organizativo para dejar de ser latentes: si
todo el mundo colabora, merece la pena hacerlo.

Cuanto mayor es el grupo, mayores son los costos de organización.


48
Debido a la multitud de conexiones que hay que establecer entre los miembros, hay mayores
dificultades para organizarlo. La existencia de grandes grupos organizados también son eficaces a la hora
de ofrecer bienes públicos. Solo si se valen de la coacción y ofrecen algún bien privado a los que
colaboran, pueden tener éxito los grandes grupos. También, Estos no promueven la cooperación
apelando a tales bienes, sino mediante INCENTIVOS SELECTIVOS. Estos pueden ser positivos (bien
privado) o negativos (tipo de coacción). Piquetes / mayor seguridad de empleo (sindicato). Los
incentivos selectivos pueden ser económicos y sociales. Los sociales son de importancia capital para
entender la participación. Los grupos latentes solo se movilizan para obtener un bien público si se ofrece
a los individuos incentivos selectivos. Tal movilización, no es producto directo del interés individual por
el bien colectivo, sino subproducto, efecto secundario, del interés de los incentivos selectivos.

La propia existencia del grupo viene determinada por los bienes selectivos q se ofrecen, y no por el
suministro del bien público. La teoría del subproducto explica la aparente contradicción de su tesis
central (fracaso de acción colectiva en grupos grandes) y la existencia de grandes grupos no latentes.

Criticas a olson-

La relación entre el tamaño del grupo y la reducción del beneficio neto individual se refiere solo a los
bienes que pueden sufrir colapso o rivalidad. Por otro lado, no existe verdadera conexión entre el
tamaño del grupo y el hecho de que sea latente o privilegiado. Lo que importa es la existencia de un
subgrupo interesado en suministrar el bien colectivo para el grupo. Un grupo pequeño puede ser latente
en múltiples ocasiones por su incapacidad no tanto para organizarse como para suministrar un bien
colectivo costoso. Los incentivos selectivos son posteriores a la existencia del grupo: pueden explicar por
qué perdura el mismo durante cierto tiempo, no como se origina.

El mérito de olson es su intento de elaborar una teoría general de la acción colectiva, sin embargo,
descuida dos aspectos fundamentales esa teoría: su carácter dinámico y estratégico. De manera muy
sencilla el dilema muestra como la racionalidad individual puede conducir a la irracionalidad colectiva.
La estrategia no cooperativa domina a la cooperativa. Esto muestra el fracaso de la cooperación. La
estrategia de no cooperación, en cualquier caso, se tenga en cuenta o no lo que hagan los demás, pues
nadie puede mejorar su resultado optando unilateralmente por cooperar. Aún más importante es que el
juego se repita más veces. Se demuestra que la única forma de que se produzca una solución
cooperativa interna en el dilema, consiste en jugarlo muchas veces, el comportamiento racional para
jugadores tan solo se encuentran una vez aconsejar no cooperar. Explicar los problemas reales de la
acción colectiva conviene destacar las acciones suelen prolongarse durante cierto tiempo y que la
participación de un individuo depende en gran medida de lo que hagan los demás. Estas dos
características de la acción colectiva son sus aspectos dinámicos y estratégicos. Los individuos que
participan en acciones colectivas son racionales y egoístas en un sentido restringido.

Racionalidad, egoísmo e información.

Analiza la conducta en clave económica, una aproximación económica de la conducta humana. La


concepción económica del hombre suele ser la de un egoísta que persigue, su propio interés, pues en el
49
mercado se realizan elecciones aisladas que no consideran el bienestar de nadie excepto el individual.
Este enfoque se llama elección racional, donde una persona es racional si elige aquel curso de acción
que maximiza su interés privado a partir de un conjunto de preferencias consistente. La existencia del
problema de la acción colectiva o de la cooperación se debe a la conducta racional y egoísta de los
individuos. El investigador de la acción humana desde el punto de vista de la economía pretende,
maximizar los resultados de un análisis minimizando la información sobre los individuos. La mayoría de
nuestras elecciones buscamos satisfacer nuestro interés más que maximizarlo. La satisfacción humana
en lugar de la maximización. No afecta necesariamente la concepción egoísta del hombre.

El altruismo

El altruismo es uno de los motores de la acción colectiva. El altruismo racional, no solo maximiza las
recompensas privadas del juego, sino cierta amalgama de recompensas privadas y recompensas
externas para aquellos que se ven afectados por su decisión. Los individuos cuenten en realidad con más
de un conjunto de preferencias. La utilidad social o altruista mediante la que maximizamos el interés de
los demás, y una función de utilidad individual o egoísta. El problema radica en como renunciarlas. El
altruismo es una conducta intermedia entre el egoísmo y el verdadero altruismo. Es necesario ir más allá
de la teoría restringida de la acción colectiva e intentar elaborar una teoría extendida que tenga en
cuenta las distintas motivaciones para la cooperación. Las macro motivaciones y micro motivaciones si
se trata de una motivación socialmente compartida, las primera harían referencia a motivos para
cooperar de carácter general socialmente compartidos que no tienen en cuenta las consecuencias
individuales de la cooperación. Las segundas apelan a aquellos motivos por los cuales elegimos la
cooperación en ciertas circunstancias, el cálculo de las consecuencias tienen un peso muy grande.

Acción colectiva

Teoría extendida -

Razones internas: Micro motivaciones (racionalidad - altruista - egoísta: resultado/proceso) - Macro


motivaciones (normas de cooperación).

Teoría Restringida: Micro motivación: conducta racional y egoísta orientada al resultado.

Las razones internas para la acción, de donde se desprende su carácter motivacional autónomo con
respecto a lo que denominamos micro motivaciones: dichas normas formarían parte del conjunto
motivacional subjetivo del agente y entrarían a menudo en competencia directa con los motivos de la
acción basados en la racionalidad instrumental. La acción colectiva se debe explicar de una manera más
completa, incluyendo las normas de cooperación.

La acción colectiva: dotar de mayor fundamento empírico a la teoría restringida, desde una perspectiva
más formal, desarrollar una teoría extendida de la acción colectiva (una teoría que englobe las macro y
micro motivaciones).

50
Weber 1860 - 1920

1)Contexto Escribe atravesado por el Prucia recién en 1870 desarrolla


despliegue del capitalismo. el capitalismo, Alemania se
reunifica. Se lanza al desarrollo
Fines de S. XVIII- Alemania (Ex
Prusia), empieza a desarrollarse del capitalismo industrial (casi
el Capitalismo (tarde) 100 años después que en
Inglaterra). Alemania no tiene
control del comercio
internacional.

2)Que metodo utiliza weber SOCIOLOGIA COMPRENSIVA: A diferencia de marx, el punto


para explicar los nuevos enfoque subjetivo de inflexión de la sociología no
cambios en la sociedad (enfoque en el sujeto). Aportes esta en las estructuras, sino en
al método de las ciencias la SUBJETIVIDAD de las
sociales. El está en contra del
comunidades. La subjetividad es
positivismo. Cree que la
el punto de partida de lo social.
realidad exterior al sujeto,
El movimiento de lo social parte
atraves de la experimentación
de la subjetividad. Tambien, la
con la sociedad. Una teoría es
correcta cuando esa teoría se subjetividad social (cultura)
contacta con la realidad. En hace que se produzcan las
cambio Weber, desarrolla una instituciones.
Sociologia Comprensiva. Plantea
La sociologia ya esta constituida
que en realidad no hay un
como ciencia dentro de las cs
objeto ahí afuera. El
investigador se centra sobre humanas. La sociologia
determinado fenómeno y lo compresiva es un enfoque

51
construye. Por ejemplo los tipos dentro de la Sociologia. Es
ideales de dominación. Sin caer entender, interpretando la
en un idealismo absoluto. accion social.Para entender esta
accion social, hay que
interpretarla. La sociologia no
puede establecer leyes
generales, sino que debe
interpretar, una aproximacion
probabilistica (se aleja de los
positivistas). De esa forma
plantea el Tipo Ideal como
herramienta del sociologo para
simplificar la realidad. En este
sentido plantea 4 tipos ideales

3)¿Cómo se explican los El avance de la RACIONALIDAD En este cambio de subjetividad,


cambios en el capitalismo? en la vida humana y social (en se da el despliegue del
las relaciones sociales). Cambio capitalismo. La introducción de
en la filosofía social, el la RACIONALIDAD
ROMANTICISMO, ruptura con la INSTRUMENTAL como forma de
ILUSTRACION (POSITIVISMO). El hacer las cosas. Todo lo que
romanticismo planteaba que a hacemos esta motivados por
la par de la razón humana, en la FINES, para lograrlos
vida hay pasiones que se manejamos los medios mas
expresan en la vida humana aptos (ej: Mejor trabajo para
(arte, música) (amor – odio). vivir mejor). A diferencia de
otros momentos históricos, la
vida social estaba motivada por
otros fines de la acción, como
por ejemplo: Lo afectivo (previo
a las revoluciones), los valores
(modernidad). En el capitalismo
insudstiral es producida por la
RAZON INSTRUMENTAL.
( RAZON – MEDIOS – FINES )

4) Con la razón instrumental se El capitalismo (la gente es PODER:


plantean 2 instituciones nuevas: obligada a usar la razón
Imponer la propia voluntad

52
La racionalidad formal puesta a instrumental). dentro de una relación social,
disposición, permitio y estas relaciones se realizan en
consolido el estado moderno. – El estado (comienzo siglo 20) un espacio de posibilidades y
– el Estado BUROCRATICO. Toda reacciones. Por lo tanto toda
lógica de institución tiene este imposición implica la posibilidad
criterior para alcanzar los fines. de ser resistida. Esta definición
Esto expres la racionalidad supone resistencia y conflictio
formal puesta a disposición del posible, estamos ante una
estado moderno. El estado es el relación de fuerza. Weber situa
monopolio legal de la fuerza. el poder en las relaciones
Cualquier tipo de institución sociales.La relación de poder no
moderna, es lógica, formal y significa que necesariamente
sea legitimo (aceptado).
racional. BUROCRACIA como
“Cuando los otros hacen lo que
organización formal del estado,
quiero , pero en un estado de
cambio de org del estado con la
conformidad” .EL PODER SIN
lógica MEDIOS AFINES. EL
DOMINACION, SE MANTIENE
ESTADO, LAS EMPRESAS, LAS POR LAS FORMAS DE
FUERZAS ARMADAS, TODAS COERCION: FISICA O PSIQUICA,
OPERAN EN LA BUROCRACIA. QUE SE APLICAN SOBRE EL
INDIVIDUO. Weber concluye: en
que el poder versa sobre la
aceptación de dicho poder. Para
explicarlo habla de dominación.

DOMINACION: Implica la
probabilidad de encontrar
obediencia a un mandato
determinado.Hay dominación
cuando hay quienes están
dispuestos a acatar órdenes o
mandatos en un determinado
contexto social.

La dominación implica el
ejército efectivo del poder.

Ser voluntariamente dominado


es un hecho importante, a
diferencia del poder puramente
coercitivo que se mantiene
principalmente por imposición,
el poder legitimado=
dominación, y se mantiene por

53
que los dominados están
convencidos de la positividad de
su obediencia. Hay hasta un
cierto reconocimiento de
autoridad que domina. El
subordinado acepta su coerción.

Este convencimiento puede


surgir de tres fuentes distintas:

LEGITIMACION DEL PODER


TRADICIONAL: la fuerza del
pasado, la tradición, el linaje,
son las causas de esta
legitimación.
LEGITIMACION CARISMATICA:
Apreciación de los atributos
individuales de un líder en
particular, generalmente se
desgasta muy rápido y terminan
en tiranías.
LEGITIMACION PODER LEGAL-
RACIONAL: Deriva de
argumentos (Éticos) racionales,
gobernante elegido por el
parlamento = coerción estatal.

54

También podría gustarte