Está en la página 1de 15

SISTEMA ADMINISTRATIVO – CONTABLE

TANGO GESTION

MÓDULO STOCK

I) DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SISTEMA

Este módulo está presente siempre que se instalen los módulos de Ventas y Compras, o bien uno
de ellos. Se integra con las dos gestiones en forma automática, recibiendo las transacciones que
involucran movimientos de stock.
Además brinda las funciones necesarias para registrar las novedades de stock que no están
relacionadas en forma directa con comprobantes del Módulo Compras y Ventas permitiendo realizar
ingresos o egresos de en forma manual.

El Módulo Stock presenta los siguientes submódulos:

A) Archivos
Incluye la parametrización del módulo y la actualización de los archivos maestros del sistema.
Estos datos permitirán trabajar con las registraciones y operaciones de la Gestión de Ventas, Compras y
Stock.

B) Movimientos
Abarca la generación de todos los movimientos de stock que no surgen en forma automática de
los módulos de Compras y Ventas.

C) Procesos periódicos
Abarca procesos que corresponden a funciones de cierta periodicidad, como el cálculo del
precio promedio periódico y la depuración de información.

D) Informes
Concentra una amplia gama de reportes y estadísticas con toda la información sobre saldos y
movimientos de stock, valorización, costo de mercadería, armado de producto, etc.

II) PUESTA EN MARCHA:

La puesta en marcha del módulo Stock , también involucra la puesta en marcha conjunta del
Módulo Ventas y Compras.

El orden en que se debe efectuar la implementación es el siguiente:

1) Parámetros Generales- Obligatorio.


2) Alícuotas- Obligatorio –Estas se definen en los módulos de Ventas y Compras, esta información es
necesaria al momento de definir los artículos.
3) Longitud de agrupaciones
4) Agrupaciones de Artículos
5) Artículos
6) Depósitos
7) Talonarios
8) Definir el formato de comprobantes que puede emitir el sistema. Dentro de la definición de un
talonario se encuentra la actualización de su modelo de impresión. Se debe confeccionar el modelo sólo
para aquellos comprobantes que se deseen imprimir.
9) Tipos de Comprobantes – Se refiere exclusivamente a los comprobantes que afectarán stock desde
este módulo.
10) Precio de Costo.

11) Armado: Puesta en marcha para el proceso de armado (Opcional):

15
Una vez definidos los artículos, se puede comenzar la implementación de fórmulas para el
proceso de armado. Los pasos para utilizar las funciones de armado son:

1) Componente de Costos
2) Fórmulas
3) Tipo/s de comprobante especial para armado.

A) MÓDULO ARCHIVOS:
1) PARÁMETROS GENERALES:

Este proceso se utiliza para definir una serie de parámetros y valores iniciales que
permiten adaptar el comportamiento del sistema a las necesidades de cada usuario en particular.

Los parámetros generales son:


● Lleva Partidas: este parámetro permite indicar si se utilizarán artículos con partidas en el sistema.
● Numeración automática de partidas/ Próximo Número a utilizar/ Descarga partidas según
antigüedad: Estos campos se activarán sólo si se indico “S” en el campo Lleva Partidas.
● Adicional 1/ Adicional 2/ Valida series en egresos: Estos parámetros se relacionan con los
artículos que llevan número de series.(Ver explicación en el título “Funcionamiento de Números de
Serie).
● Lleva Precio Promedio Ponderado (P.P.P.) : este parámetro indica si se utilizará o no el cálculo
del P.P.P. como método de valuación de salidas e inventario.
● Fecha de Ultimo Cierre: Cada vez que se realice el cálculo del P.P.P. (cierre) el sistema generará
los valores y exhibirá en este campo la fecha del último cierre efectuado. Si se anulan cierres la
fecha se corregirá automáticamente. No puede modificarse este campo en forma manual, se lo
utilizará como control y el sistema no permitirá ingresar comprobantes que afectan stock con fecha
anterior a la del último cierre.
● Permite Alta de Artículos desde Procesos: el sistema brinda la posibilidad de dar de alta nuevos
artículos desde los distintos procesos de ingreso de comprobantes en los cuales se ingresan
renglones de artículos (facturación, ingresos a stock, ajustes, etc.).
● Impuestos por defecto: El ingreso de estos campos no es obligatorio. Dado que estos datos son
obligatorios para el alta de artículos, es útil definirlos en este proceso de manera que sólo se deban
confirmar o modificar puntualmente al definir un nuevo artículo.
Para cada tipo de impuesto existe un rango válido de códigos. En el proceso de Actualización de
Alícuotas de los módulos de Ventas y Compras se definen las tasas posibles para cada tipo de
impuesto.
IMPORTANTE: Los cálculos impositivos dependen también de otros parámetros definidos a nivel
de “Cliente o Proveedor”, por ejm. en el caso de percepción de ingresos brutos, también es posible
indicar el código de alícuota en el cliente, de esa manera se utilizará dicho código para todos los
artículos del comprobante.

2) ACTUALIZACIÓN DE ALÍCUOTAS.

Las alícuotas para el cálculo de Impuestos se definen en los módulos de Ventas y Compras.

3) LONGITUD DE AGRUPACIONES:

Este proceso permite definir la cantidad de dígitos para las agrupaciones de los códigos de
artículos. Los códigos pueden dividirse en tres partes: Familia, Grupo e Individuo.La longitud total es
de 15 dígitos. Definiendo el total de dígitos que se utilizarán para la familia y para el grupo,
automáticamente quedará definida la longitud del individuo.

4) ACTUALIZACIÓN DE AGRUPACIONES DE ARTÍCULOS:

15
Este proceso permite definir un nombre para cada agrupación de los códigos de artículos, es
decir para cada familia y grupo.

5) ACTUALIZACIÓN DE ARTÍCULOS:

Se pueden definir los artículos que figuran en el inventario y también aquellos artículos que, si
bien no tienen stock asociado, pueden costituir conceptos de facturación.

● Código de artículo: Son 15 caracteres en total y pueden definirse tanto números como
letras.Pueden estar definidos por medio de una notación jerárquica: código de familia, de grupo e
individuo, según se describe en los ptos. 3) y 4).
● Descripción y Descripción adicional: la descripción es la que habitualmente se visualiza. La
adicional es un complemento que se puede incorporar en los comprobantes y algunos informes.
● Unidad de medida de stock: este campo constituye una descripción de la unidad en que se llevan
los saldos del artículo. No se realiza conversión alguna en base a este valor. Se puede usar como
descriptivo acompañando a las cantidades. Los movimientos que no son de compras suponen que
las cantidades son siempre funciones de esta medida.
● Unidad de medida de compras: este campo contiene una descripción de la unidad alternativa que
se puede utilizar para las compras del artículo.
● Equivalencia: este valor permite el manejo de una presentación alternativa en los comprobantes
pertenecientes al módulo de Compras. Se debe indicar a cuántas unidades de stock equivale esa
presentación. Por ejm. si el stock es unitario, pero habitualmente el artículo se compra por centena,
el valor a consignar es 100. En este caso si la cantidad remitida (según remito de compras) es 1, el
stock se actualizará en 100 unidades.
● Perfil: este campo da la posibilidad de trabajar en los módulos de Ventas o Compras con un
subconjunto de artículos habilitados para el módulo. Si un artículo se define con perfil “Ventas” ,
sólo se podrá referenciar desde ese módulo y estará inactivo en Compras, y viceversa.
Para las situaciones donde el artículo puede referenciarse en ambos módulos, se debe consignar:
“Compra-Venta” y quedará habilitado sin restricciones.
● Producción Propia/ Reventa: esta clasificación se ingresará si el perfil del artículo es de Venta o
de Compra/Venta. Permite diferenciar los artículos para la estadística de Ventas por Provincia-Tipo
de Artículo.
● Lleva stock asociado: En este parámetro se indica si el artículo lleva inventario. Un ejm. de
artículo que no lleva stock asociado es un servicio, o bien un artículo fabricado a medida del cual
no se lleva stock permanente. La correcta asignación de este parámetro es importante ya que no
puede modificarse. Los artículos que no llevan stock no intervendrán en los listados que trabajen
con saldos de stock.
● Stock mínimo, máximo, punto de pedido: estos valores se pueden ingresar para los artículos que
llevan stock. Se utilizarán en los informes de stock para distintos controles de saldos.
● % Comisión: Se utiliza en el módulo de Ventas para obtener informes de comisión a vendedores
por artículo.
● % Bonificación: este valor será tomado por defecto como bonificación habitual en el módulo de
Ventas durante la confección de comprobantes de facturación.
● % Utilidad: permite indicar el porcentaje de utilidad asociado al artículo. Se puede utilizar
posteriormente en el proceso de Actualización de Listas de Precios del módulo Ventas, con el fin de
actualizar una lista de precios en función , por ejm. del precio de costo más el % de utilidad.
● Desvío: es un dato que se utiliza en el módulo de Compras para dar por cumplida la recepción de
mercaderías si la diferencia entre lo pendiente de recibir y lo recibido está dentro de un porcentaje
determinado.
● Lleva Partidas: permite indicar si se desean utilizar partidas para el artículo. Se podrá ingresar
siempre que el artículo lleve stock asociado y se encuentre activado el parámetro general de
partidas del proceso de Parámetro Generales.
● Lleva Series: permite indicar si se desean administrar números de serie para la unidades de stock
del artículo. Sólo se habilita cuando el artículo afecta stock y se encuentra activado el parámetro
general de Series del proceso de Parámetros Generales.
● Cuenta Compras/ Cuenta Ventas: sirve para indicar la cuenta contable de compras y ventas
asociada al artículo para su imputación automática en los asientos. Está relacionado con la
definición de asientos tipos o modelos en los módulos de Ventas y Compras. La misma reemplaza
al código AC ingresado en el asiento tipo.
● Códigos de impuesto: Se presenta una ventana para indicar con qué tasas se grava el artículo en el
momento de facturarlo (módulo de Ventas ), y las tasas por defecto para proponer valores en las

15
facturas de compras (si se utiliza el módulo de Compras). Por defecto estos campos tomarán los
valores indicados en Parámetros Generales (Carga inicial), de manera que sólo se deberán
modificar en los casos especiales.

6) DEPÓSITOS:

Este proceso permite agregar, consultar, listar y modificar o dar de baja depósitos.
El stock se maneja por depósito, por lo tanto, todas las entradas y salidas de stock deben tener un
código de depósito asociado.
En el caso de no manejar depósitos se deberá definir un único depósito general, al que se deberá
referenciar en todos los casos.
Los depósitos aquí definidos son los que se podrán utilizar desde los módulos de Ventas, Compras y
Stock.

7) ACTUALIZACIÓN DE TALONARIOS:

En este proceso se definen los talonarios para administrar los movimientos que se realizan en el
módulo de Stock exclusivamente. Son talonarios internos, y no guardan relación con los talonarios de
los módulos de Ventas o Compras.

Los datos asociados a un talonario son:

● Número de talonario: es el código con el cual se va a identificar en el sistema.


● Descripción: nombre detallado del talonario.
● Sucursal asociada: número de sucursal a la que corresponden los movimientos de stock. Es a los
fines de relacionar estos movimientos con las sucursales de facturación.
● Edita número de comprobante: se puede indicar si el número propuesto por el sistema puede ser
modificado o no. Si no se modifica será generado por el sistema en forma automática.
● Destino de impresión: el uso de este campo es opcional. Permite definir un dispositivo que será
tomado por defecto al realizar un comprobante.
● Cantidad máxima de iteraciones: en este campo se debe ingresar la cantidad máxima de
renglones que puede tener un comprobante. En el caso de que deba imprimirse el comprobante en
un solo formulario, esta cantidad debe ser igual a la cantidad de iteraciones definidas en el archivo
con extensión “TYP” correspondiente. En todos los casos esta cantidad debe ser menor o igual a
100.
● Rango de números habilitados: estos campos indican el primer y último número habilitado de
cada talonario.
● Próximo número a Emitir: indica cuál será el próximo número de comprobante a emitir por el
sistema al utilizar el talonario.
● Modelo de impresión: indica el nombre del archivo “TYP” que se utilizará como modelo para
impresión del comprobante. Si este campo se deja en blanco el comprobante no se imprime.
Internamente los archivos de modelo se grabarán en el directorio de trabajo de la empresa, con las
primeras tres letras constantes “STA” que indican que corresponde al módulo de stock, y un
restante máximo de 5 caracteres variables, indicado por el usuario.

Ejemplo:
Número de talonario: 1
Modelo de impresión: INGRE
El archivo se encontrará físicamente en el directorio de la empresa (Ej. C:\tango\1) bajo
el nombre de STAINGRE.TYP.

Comando Dibujar:
A través de este comando es posible modificar el diseño del formulario asociado
al talonario que se está editando. (Ver definición de Formatos de comprobantes).

8) DEFINIR EL FORMATO DE COMPROBANTES QUE PUEDE EMITIR EL SISTEMA.

15
El formato de los comprobantes que emite el sistema (Ingreso, egreso, ajuste y transferencia de
stock, armado de productos) es totalmente definible por el usuario .
El usuario puede crear o modificar el formato de los comprobantes a través del comando
Dibujar del proceso de actualización de talonarios. Para editar el formato del talonario, se debe indicar
el nombre del modelo de impresión en el talonario.
Si no se utilizan formularios preimpresos, se debe incluir al formato del comprobante el dibujo
del formulario, además de las variables de reemplazo.

Para modificar la definición del contenido de los formularios, es necesario conocer cierta
nomenclatura, conforme a lo siguiente :

■ Todo aquello que se escriba dentro del formulario saldrá impreso textualmente salvo que
lleve el símbolo “@ (arroba)” al comienzo de la expresión, que identifica a las Palabras de
Control y Palabras de Reemplazo.
■ Palabras de Control : Son comandos predefinidos que especifican ciertas características de la
impresión del formulario, p. ejm. : cantidad de copias.
■ Palabras de Reemplazo : Son variables que al imprimir el comprobante, son reemplazadas
por los valores correspondientes.

Se adjuntan fotocopias de las palabras de Control y de Reemplazo disponibles.( VER ANEXO ).

9) ACTUALIZACIÓN DE TIPOS DE COMPROBANTES:

Si bien todos los movimientos de stock de Tango Gestión afectan este módulo actualizando el
stock de la empresa, desde este proceso sólo se deben definir los comprobantes que exclusivamente se
manejan en el módulo de stock y no los que se canalizarán desde los circuitos de Ventas y Compras.
En el caso que no se utilice el módulo de Compras, las entradas a stock se deberán realizar a través de
este módulo.

Los datos asociados a cada tipo de comprobante son:

● Descripción: describe el tipo de comprobante a ingresar.


● Tipo de movimiento: sirve para identificar el tipo de movimiento que genera el comprobante. Este
parámetro determina dentro de qué procesos del módulo de stock se podrá utilizar. Todos los tipos
se corresponden con las opciones del menú correspondientes a Movimientos.
Los tipos posibles y los procesos donde se usan son:
Entrada: Ingresos a stock.
Salida: Egresos de stock.
Transferencia: Transferencias entre depósitos.
Armado: Proceso de armado.
Ajuste: Ajustes de inventario.
Asignación de partidas.
● Talonario asociado: el comportamiento de la numeración e impresión dependen del talonario.
Varios tipos de comprobantes pueden compartir un mismo talonario.
● Valorizado: se debe indicar si los movimientos generados con este tipo de comprobantes se
deben valorizar o no. A partir de este dato y dependiendo del tipo de movimiento, se da opción
a parametrizar la incidencia del comprobante en los siguientes puntos:

- Actualiza PPP
- Actualiza última compra
- Actualiza reposición
- Afecta Costo de ventas.

Si el tipo de comprobante es una “transferencia”, el campo “Valorizado” queda fijado


automáticamente en “N”, anulando también la parametrización de los puntos siguientes.

Para el resto de los tipos, si se define como valorizado, las alternativas de


parametrización se resumen en el siguiente cuadro:

Actualiza Ultima Reposición Costo de

15
PPP Compra Ventas

Entrada S\N S\N S\N N


Salida N N N S\N
Transferencia N N N N
Armado S\N S\N S\N N
Ajuste S\N S\N S\N S\N

El campo “Actualiza Precio Promedio Ponderado” estará activo si en los Parámetros Generales
se indicó que se calcula dicho precio.
Los campos “Actualiza Precio Promedio Ponderado, Precio de reposición y Precio de última
compra, se relacionan siempre con ingresos a stock valorizados. Si se define, por ej. Un tipo de
comprobante de ingreso a stock para carga inicial, podría indicarse que actualice todos estos campos
para generar en forma automática los valores de costo iniciales.

En el caso de Costo de Ventas, el parámetro está relacionado con egresos de stock. Si se activa
el parámetro el movimiento correspondiente, se incluirá en los informes de Costo de Ventas y
Rentabilidad Bruta.

10) ACTUALIZACIÓN DE PRECIOS DE COSTOS:

Para cada artículo definido en stock, se lleva una ficha donde se almacenan los valores
correspondientes a “Reposición, Ultima compra y Costo standard”. Este proceso permite actualizarlos
manualmente y consultar los valores registrados.
Los datos que se encuentran en esta ficha son los utilizados en la valorización de los informes.
El sistema genera una actualización automática para cada artículo a medida que se realizan
transacciones de compra, o bien movimientos en el módulo de stock. Esta depende de cómo se
parametrizan los tipos de comprobantes en cuanto a la actualización de estos valores.

A continuación se detallan los valores que se exhiben en esta pantalla y la forma en que se
actualizan en forma automática:
- Precio de reposición: se refiere al precio actual de compra del artículo ( cuanto costará
comprarlo en la actualidad).
- Precio de última compra: es el último precio con el cual se realizó una compra del artículo.

- Estos valores se actualizan:


- En forma automática con cada factura de proveedores que se ingresa por el módulo de
Compras.
- En forma automática con el ingreso de un comprobante en el módulo de Stock, si el tipo
de comprobante utilizado está parametrizado para que actualice el precio de reposición.
- Manualmente desde este proceso.

- Precio Costo standard: si se utilizan los procesos de armado, se refiere al costo del último
armado realizado para el artículo. Este valor se actualiza:
- En forma automática mediante el proceso de armado en el módulo de stock.
- Manualmente desde este proceso.

11) PUESTA EN MARCHA PARA EL PROCESO DE ARMADO (OPCIONAL ):

1) Componentes de Costos: mediante este proceso se definen los costos unitarios asociados
al proceso de armado, como ser mano de obra, costos indirectos, etc.
Se debe ingresar el código de costo, su descripción y si está expresado en moneda corriente
o extranjera.

2) Fórmulas: Este proceso permite definir la composición de un artículo.


Se debe indicar el código de artículo a armar, a continuación se ingresa la composición del
artículo, detallando los insumos que lo componen con su cantidad. Es posible indicar como

15
insumo un producto semielaborado, o sea un artículo que esta compuesto por otros insumos
(también tiene una fórmula asociada).
Finalmente se puede ingresar un detalle de otros costos necesarios para el armado del
artículo, como ser mano de obra, gastos indirectos, etc.indicando el costo unitario de cada
uno.(por ejm. cuanto es el costo de mano de obra para armar un artículo).

B) MÓDULO MOVIMIENTOS:

1) INGRESOS DE STOCK:

Este proceso permite registrar entradas de stock a los diferentes depósitos.


Si no se utiliza el módulo de Compras, todas las entradas de stock se ingresarán desde este
proceso.
La pantalla se encuentra dividida en dos regiones: Encabezamiento y Renglones del
comprobante.

Encabezamiento:

- Tipo de comprobante: permite identificar el tipo de movimiento de ingreso. Deberá estar


definido previamente en el proceso de Actualización de tipos de comprobantes con un tipo
de movimiento= E (Entradas de stock).
- Número de comprobante: el sistema propone por defecto el próximo número a emitir que le
corresponde al talonario asociado al tipo de comprobante. Se podrá editar o no de acuerdo a
como esté parametrizado dicho talonario.
- Depósito general: si se indica un código de depósito, todos los renglones del comprobante se
asignarán al depósito ingresado. En cambio si este campo se deja en blanco, los renglones
del comprobante podrán referenciarse a distintos depósitos, generándose entradas para cada
uno.

Ingreso de renglones:

- Código de artículo: código de identificación correspondiente al artículo. Pulsando < Enter >
o ingresando un código erróneo permitirá visualizar una lista de los artículos a fin de poder
seleccionar el deseado.
- Depósito: si no se indicó un depósito general en el encabezado, se deberá seleccionar el
depósito de ingreso para el renglón.
- Cantidad: se ingresará la cantidad de unidades, expresada siempre en unidades de stock.
- Precio unitario: si el tipo de comprobante seleccionado fue parametrizado como valorizado,
se podrá ingresar un precio unitario. Este precio permite valorizar el movimiento y podrá
afectar o no los costos de artículos, según la parametrización del Tipo de Comprobante.
- <F3> Cambia edición: durante el ingreso de los renglones del comprobante, es posible
modificar la descripción o agregar renglones con descripciones adicionales. Estas
descripciones podrán ser impresas en el comprobante.
- <F7>Partidas: idem para el caso que se utilicen partidas
- <F8>: idem para el caso que se utilicen series.
- <F9>Saldos: Esta tecla permite visualizar, durante el ingreso de renglones, los saldos de
stock de cada uno de los artículos discriminados por depósito.

2) EGRESOS DE STOCK:

Este proceso permite registrar salidas de stock de los diferentes depósitos.


Si no se utiliza el módulo de ventas, todas las salidas de stock se ingresarán desde este proceso.
La pantalla se encuentra dividida en dos regiones: Encabezamiento y renglones del
comprobante.

En el Encabezamiento se ingresarán:

15
- Tipo de comprobante: permite identificar el tipo de movimiento de egreso. Deberá estar
definido previamente en el proceso de Actualización de tipos de comprobantes con un tipo
de movimiento: "S".
- Número de Comprobante: el sistema propone por defecto el próximo número a emitir que le
corresponde al talonario asociado al tipo de comprobante. Se podrá editar o no de acuerdo a
como esté parametrizado dicho talonario.
- Depósito general: si se indica un código de depósito, todos los renglones del comprobante se
asignarán al depósito ingresado. En cambio si este campo se deja en blanco, los renglones
del comprobante podrán referenciarse a distintos depósitos, generándose salidas para cada
uno.

Ingreso de renglones:

- Código de artículo: código de identificación correspondiente al artículo. Pulsando < Enter >
o ingresando un código erróneo permitirá visualizar una lista de los artículos a fin de poder
seleccionar el deseado.
- Depósito: si no se indicó un depósito general en el encabezado, se deberá seleccionar el
depósito de ingreso para el renglón.
- Cantidad: se ingresará la cantidad de unidades, expresada siempre en unidades de stock.
- Precio unitario: si el tipo de comprobante seleccionado fue parametrizado como valorizado,
se podrá ingresar un precio unitario. Este precio permite valorizar el movimiento y podrá
afectar o no los informes de costo de ventas y rentabilidad según la parametrización del Tipo
de Comprobante.
- <F3> Cambia edición: durante el ingreso de los renglones del comprobante, es posible
modificar la descripción o agregar renglones con descripciones adicionales. Estas
descripciones podrán ser impresas en el comprobante.
- <F7>Partidas: idem para el caso que se utilicen partidas
- <F8>: idem para el caso que se utilicen series.
- <F9>Saldos: Esta tecla permite visualizar, durante el ingreso de renglones, los saldos de
stock de cada uno de los artículos discriminados por depósito

3) TRANSFERENCIAS ENTRE DEPÓSITOS:

Este proceso permite registrar transferencias entre artículos de un depósito a otro.


Mediante este proceso se actualizarán las existencias de cada artículo en el depósito origen y en el
depósito destino, como consecuencia del movimiento entre depósitos.
Se generarán dos movimientos por cada renglón del comprobante, uno para el depósito origen (salida)
y otro para el depósito destino (entrada).
Estos movimientos no son valorizados en ningún caso.

La pantalla se encuentra dividida en dos regiones: Encabezamiento y renglones del


comprobante.

En el Encabezamiento se ingresarán:

- Tipo de comprobante: permite identificar el tipo de movimiento de egreso. Deberá estar


definido previamente en el proceso de Actualización de tipos de comprobantes con un tipo
de movimiento: "T".
- Número de Comprobante: el sistema propone por defecto el próximo número a emitir que le
corresponde al talonario asociado al tipo de comprobante. Se podrá editar o no de acuerdo a
como esté parametrizado dicho talonario.

Ingreso de renglones:

- Código de artículo: código de identificación correspondiente al artículo.


- Cantidad: se ingresará la cantidad de unidades, expresada siempre en unidades de stock.
- Partidas: si se utilizan partidas, y se incluye en el comprobante algún artículo con partidas,
se indicará la cantidad a transferir desde la ventana de selección del número de partida, que
debe corresponder a una partida existente. Solo podrá ingresarse una partida por renglón

15
Si se desea realizar una transferencia de más de una partida para el mismo artículo, se
deberá repetir el artículo en el comprobante.

4) AJUSTES DE INVENTARIO:

Este proceso permite registrar comprobantes de ajuste, que permiten ingresar en un


mismo comprobante entradas y salidas de stock.
Se puede utilizar, por ejm. Para ingresar las diferencias de inventario. La única
diferencia con los comprobantes de ingresos y egresos, es que permite la carga de entradas y
salidas en forma simúltanea.

- Tipo de comprobante: El tipo de comprobante que se debe utilizar es el "J" (Ajuste de


stock).
- Depósito general: si se indica un código de depósito, todos los renglones del comprobante
se asignarán al depósito ingresado. En cambio si este campo se deja en blanco, los renglones
del comprobante podrán referenciarse a distintos depósitos, generándose entradas para cada
uno.

Ingreso de renglones:

- Código de artículo: código de identificación correspondiente al artículo.


- E\S: en este campo se ingresará, por cada renglón, si el movimiento corresponde a una
entrada o salida de stock.
- Depósito: si no se indicó un depósito general en el encabezado, se deberá seleccionar el
depósito de ingreso para el renglón.
- Cantidad: se ingresará la cantidad de unidades, expresada siempre en unidades de stock.
- Precio unitario: si el tipo de comprobante seleccionado fue parametrizado como valorizado,
se podrá ingresar un precio unitario. Este precio permite valorizar el movimiento y podrá
afectar o no los costos de los artículos según la parametrización del Tipo de Comprobante

5) PROCESO DE ARMADO:

Mediante este proceso se pueden armar los artículos que tengan una composición
definida en el proceso de Actualización de Fórmulas.
Se debe indicar el Tipo y Número de Comprobante de Armado. Bajo este comprobante
se generará un movimiento de entrada (el artículo a armar) y varios movimientos de salida (los insumos
utilizados).

● Tipo de comprobante : debe estar definido previamente en el proceso de Actualización de tipos de


comprobante, y debe corresponder a un tipo de movimiento = A (Armado).
● Número de comprobante: el sistema propone por defecto el próximo número a emitir que le
corresponde al talonario asociado al tipo de comprobante.
● Depósito de origen: es el depósito desde donde se toman los insumos necesarios para el proceso de
armado.
● Depósito destino: es aquel en el que se almacenará el artículo armado.
● Valorizar salidas por: se refiere al precio de costo a considerar para cada uno de los insumos a
utilizar. Se utilizará este valor para calcular el costo de armado y valorizar el movimiento de salida.
Los valores posibles son:
- Precio de última compra
- Precio de reposición
- Precio promedio ponderado
- Sin valorizar.
En el caso de seleccionar P.P.P., tomará el del último período cerrado.

● Arma: Indica el método a utilizar para el proceso de armado. A continuación se detallan las
distintas opciones, según el tipo de producto que se descarga del stock: los insumos o productos
intermedios:
- Con explosión: considerando la fórmula de un artículo como
un árbol jerárquico, se descargarán de stock los insumos correspondientes al último nivel de cada rama
del árbol. Dicho de otra forma, con este método se arman todos los insumos que posean fórmulas, por

15
lo tanto no se generan movimientos de stock para insumos intermedios, lo que se descarga de stock son
los insumos que utilizan esos productos intermedios.
- Sin explosión: con este método se descargan de stock todos los
insumos detallados en la fórmula del artículo a armar, independientemente de que éstos a su vez
posean fórmula asociada o no. Por lo tanto, ningún insumo es armado, es decir se descargan del stock
los productos intermedios y no los insumos que lo componen.
- Detallado: Este método es una opción intermedia a las
anteriores. Es el usuario quien decide que artículo intermedio se debe armar y cual no.
Si se opta por este método, se desplegará una pantalla con los artículos que pueden ser armados y dará
opción a armar o tomar de stock a cada uno de ellos.
● Número de partida a generar: Si el artículo a armar lleva partidas, se ingresarán los datos
correspondientes a la partida de ingreso.
● Descarga de partidas de insumos: Las partidas de los insumos necesaria para el armado, se
descargarán siempre en forma automática comenzando por las partidas más antigua.
● Ingresa números de serie: si el artículo a armar está parametrizado como "Lleva series" , se debe
indicar si se ingresarán en este proceso los números de series generados. Si se opta por ingresarlos,
una vez confirmado el armado se podrán ingresar los números de serie generados en una ventana.
Si se decide no ingresarlos en este momento, se podrán ingresar posteriormente en el proceso de
"Mantenimiento de Series por Comprobante" o "por artículo".

Una vez especificada la moneda del comprobante, se emitirá un informe con los insumos faltantes,
detallando la cantidad necesaria y la cantidad existente para cada uno. Si existen faltantes y se confirma
el proceso, los insumos faltantes quedarán con saldo negativo en el sistema.

● Costo unitario: el sistema calculará por defecto el costo unitario de armado (calculado en base al
tipo de valorización, el método de armado y los costos asociados en las fórmulas de composición de
artículos) para que sea confirmado o modificado. Este Costo unitario será con el que se generará el
ingreso de las unidades armadas.

Finalmente, se deberá confirmar o no el armado realizado y se podrá emitir el comprobante


correspondiente si así se indicó en el talonario asociado al tipo de comprobante.

6) REGISTRO DE ANULACIONES:

- Anulación de Movimientos de Stock:

Mediante este proceso es posible anular un comprobante que haya sido registrado desde el
módulo de stock. De esta manera se actualizarán los saldos de los artículos referidos en el movimiento
y el número de comprobante queda registrado en el sistema como comprobante anulado.
Cabe aclarar que el número de comprobante anulado no puede volver a utilizarse.
Para anular un comprobante se debe ingresar el Tipo de Comprobante y el número. El sistema
exhibe en pantalla la fecha de emisión y las observaciones, y pide la confirmación.
La anulación de comprobantes posee ciertas restricciones que deben ser tenidas en cuenta:
● Si el módulo de stock está parametrizado para llevar precio promedio ponderado, y el
comprobante afecta PPP, no debe estar incluído en un cierre de PPP, es decir la fecha del
comprobante debe ser posterior a la fecha del último cierre de PPP.

- Listado de Comprobantes Anulados:

Este proceso emite un listado de control que informa los números de comprobante que han sido
registrados como anulados a través del proceso de Anulación de Movimientos de Stock, en un
rango de fechas determinado. Corresponde únicamente a comprobantes originados en el
módulo de stock.

7) CONSULTAS DE COMPROBANTES DE STOCK:

Este proceso permite consultar comprobantes que hayan sido generados desde el módulo de
stock.

15
Para facilitar las búsquedas de comprobantes por las diferentes claves, se detallan a
continuación los códigos de comprobante interno correspondientes a cada proceso:
VE= Vales de entrada.
VS= Vales de salida.
AJ= Ajuste de Stock.
AR= Armado de Stock.
TI= Transferencias entre depósitos.

C) PROCESOS PERIÓDICOS

I ) BALANCE DE STOCK

Este es un proceso previo al cierre de período , que permite emitir los balances de stock ,
verificando la composición de saldos de cada artículo en cada depósito.
La verificación de saldo consiste en tomar el saldo de un artículo en un depósito a la fecha del
balance anterior , y aplicarle todos los movimientos del período actual , con la finalidad de verificar si
el saldo actual es correcto. Si surge una diferencia , ésta será explicitada en el listado del balance.

Según se seleccione :
- Totales : emitirá un listado con los saldos anteriores y actuales de cada artículo en
cada depósito.
- Movimientos : se deberá ingresar el rango de artículos y de depósitos a procesar.

II ) CIERRE DE STOCK Y PASAJE A HISTÓRICO

Mediante este proceso se realiza el cierre periódico de stock y se almacenan en el archivo


“Histórico” todos los movimientos hasta una fecha determinada , con la finalidad de liberar espacio en
disco. Luego podrán ser consultados a través del proceso Consultas a Histórico. Al finalizar el
proceso genera un listado con el detalle de los movimientos procesados.

Si se utiliza el cálculo de precio promedio ponderado (PPP) , la fecha hasta deberá ser menor a
la fecha del último cierre generado , de lo contrario , no se podrá calcular el PPP de esos períodos.

III ) PRECIO PROMEDIO PONDERADO

El PPP es un método que podrá ser utilizado para valorar las existencias de stock y para
calcular el costo de ventas.

Sólo se calculará PPP para aquellos artículos que lleven stock asociado.

Cierre Periódico de PPP

A través de este proceso se realizará el cálculo del PPP para el período ingresado. El PPP se
calculará en forma mensual . El sistema calcula el PPP desde el último período cerrado hasta el período
solicitado .
Una vez realizado el cierre de PPP , no se podrán generar , ingresar o eliminar comprobantes
que estén incluidos en un cierre de PPP . En caso de ser necesario , se deberá proceder a la anulación
del cierre , ingresar el nuevo comprobante y volver a calcular el PPP .

El sistema emite un informe con el detalle del cálculo de PPP realizado, éste está ordenado por
período , artículo, fecha de comprobante y tipo de movimiento.

Anulación de Cierre de PPP

15
Esta opción permite anular el último cierre de PPP . El sistema indicará el período a anular . Se
deberá confirmar o no la anulación.

Actualización Individual de PPP

Este proceso es utilizado para ingresar o actualizar el PPP para cada artículo en forma manual ,
se debe indicar la moneda en que se va a ingresar , el período de PPP y el artículo.

IV ) RECOMPOSICIÓN DE SALDOS DE STOCK

Este proceso recalcula los saldos de stock de cada artículo en cada depósito , en base a los
movimientos existenetes.

Sólo se calculará PPP para aquellos artículos que lleven stock asociado.

D) INFORMES

I ) ARTÍCULOS

Movimientos de Stock - Actual

Este proceso permite emitir listar los movimientos de artículos , con o sin stock asociado. Se
podrán especificar distintos filtros , como ser : rangos de artículos, fechas y depósitos.

Stock Faltante

Este proceso emite un listado con el stock faltante, según dos criterios:
- Por Punto de Pedido : para un rango de artículos , informa la diferencia entre el saldo actual
de stock y el punto de pedido definido para cada artículo, calcula también la compra máxima en base al
stock máximo.
- Por Stock Mínimo : para un rango de artículos , informa la diferencia entre el saldo actual de
stock y el stock mínimo definido para cada artículo , calculando la compra máxima en base al stock
máximo.

Listado de Precios de Costo

Este proceso permite listar los valores que se encuentran registrados y que corresponden a
Precio de última compra , Precio de reposición y Precio de Costo Standard para un rango de
artículos

Artículo por Proveedor y / o Proveedor por Artículo

Mediante este proceso se puede emitir un listado que detalla los artículos que provee cada
proveedor del rango especificado, o bien a la inversa.

Catálogo de Artículos

Mediante este proceso se puede emitir un catálogo para un rango de artículos ordenado por
código de artículo o por descripción.

Etiquetas por Artículos

Mediante este proceso se puede emitir etiquetas para un rango de artículos , indicando la
cantidad de etiquetas a imprimir para cada código. Los datos que se pueden imprimir son : código de
artículo , descripción y unidad de medida.

15
Movimientos de Stock - Histórico

Este proceso permite emitir un informe de los movimientos de stock que ya han pasado al
archivo histórico.

II ) SALDOS

Listado de Stock por Artículo

Mediante este proceso es posible listar la cantidad en stock , la cantidad comprometida , la


cantidad a recepcionar y el stock faltante de un rango de artículos que llevan stock asociado , en un
grupo de depósitos.

Listado de Stock por Depósito

Este proceso permite listar , para un rango de depósitos determinado , la cantidad en stock , la
cantidad comprometida y la cantidad a recepcionar de un grupo de artículos a seleccionar.

Listado Comparativo de Depósitos

Este proceso informa las existencias de un rango de artículos, en un grupo de depósitos a


seleccionar. De esta forma se muestra los totales en los depósitos seleccionados, el total en el resto de
los depósitos, y el total en stock por cada artículo.

Listado de Stock a Fecha

Este proceso informa los saldos de stock de artículos que llevan stock asociado, a una fecha
determinada. El objetivo de este informe es reconstruir el saldo de stock a una fecha anterior a la actual.
Se pueden seleccionar dos criterios de ordenamiento:
- Por depósito : informa para un rango determinado de depósitos , las existencias de artículos
en cada depósito , a una fecha determinada.
- Por artículo : informa las cantidades totales de artículos en todos los depósitos , a una fecha
determinada.

Listado de Stock por Agrupación

Este proceso informa los saldos totales de cada agrupación de artículos, a una fecha
determinada.
Según dos criterios :
- Por depósito : informa para un rango determinado de depósitos , los saldos de cada
agrupación en cada depósito , a una fecha determinada.
- Por artículo : informa las cantidades totales de cada agrupación en todos los depósitos , a una
fecha determinada.

Stock Proyectado

Este proceso emite un listado de stock proyectado a una fecha futura , considerando los saldos
de stock, los pedidos pendientes de entrega y las órdenes de compra a recepcionar.
Se debe indicar el rango de artículos a considerar y los depósitos que intervienen en la
proyección.
El informe se obtiene por artículo con el total de stock actual en los depósitos considerados, las
cantidades comprometidas de dichos depósitos , las cantidades a recepcionar y el total proyectado.

Consolidación de Saldos

Este proceso permite obtener un informe consolidado de saldos de stock de varias empresas
pertenecientes al mismo grupo empresario.

15
III ) VALORIZACIÓN

Valorización de Existencias

Este informe permite obtener la valorización de los saldos de stock a una fecha en particular.
Se debe ingresar el rango de artículos y depósitos a considerar en el informe.
Permite realizar el ordenamiento del mismo según : código de artículo o cuenta contable de
compras.
Permite valorizar según : - Precio de Última Compra Periódico.
- Precio de Reposición.
- Precio Standard de Fabricación.
- Precio Promedio Ponderado.
- Valor Neto de Realización.
- Precio de Lista de Ventas.

Valorización de Stock Mínimo / Máximo / Punto de Pedido

Este informe permite obtener una valorización para la cantidad de unidades ingresada en el
proceso de Actualización de Artículos como Stock Mínimo , Máximo o Punto de Pedido.

COSTO DE VENTAS

Mediante este proceso se podrá obtener un informe de las unidades vendidas en un período,
valorizadas según un criterio a elección.
Este informe es de utilidad para la confección del asiento de Costo de Ventas.
Incluye todos los comprobantes de facturación ( facturas, ntas. de débito y crédito ) del módulo
ventas, más aquellos egresos de stock valorizados cuyo tipo de comprobante indique que ¨afecta costo
de ventas¨.
El informe indicará el total de unidades vendidas y el costo calculado según el método de
valorización seleccionado para cada artículo.

RENTABILIDAD BRUTA

Este informe permite obtener el cálculo de rentabilidad por artículo, comparando el importe
facturado con el costo de ventas calculado según alguno de los criterios de valorización disponibles.
Incluye todos los comprobantes de facturación ( facturas, ntas. de débito y crédito ) del módulo
ventas, más aquellos egresos de stock valorizados cuyo tipo de comprobante indique que ¨afecta costo
de ventas¨.
El informe indicará el total de unidades vendidas , importe facturado , costo de ventas,
porcentaje de rentabilidad y el saldo del artículo a la fecha seleccionada para cada uno de los artículos.

IV ) ARMADO

Composición de Productos

Este proceso permite obtener un informe detallado acerca de la composición de un rango de


artículos.
Para cada artículo a armar, el sistema detalla primero los insumos que no se arman, y a
continuación los subproductos o insumos que tienen una fórmula de composición , y detalla las
cantidades necesarias de cada insumo.

Insumos Sumarizados

Este proceso permite obtener un informe sobre la cantidad sumarizada por cada insumo para un
rango de artículos. Permite conocer la cantidad necesaria de cada insumo para armar el artículo,
independientemente de que el insumo forme parte de varios subproductos que componen el artículo a
armar.

15
Producción Máxima

Mediante este proceso se puede obtener un informe de la cantidad máxima posible a armar de
un artículo , teniendo en cuenta el stock actual. Se puede indicar el rango de depósitos del que se
tomarán los insumos.
Para cada insumo se detalla la cantidad necesaria , el saldo de stock actual y la cantidad máxima
a armar teniendo en cuenta ese insumo.

Control de Insumos

Mediante este proceso se puede determinar si es posible armar o no , una determinada cantidad
de un artículo teniendo en cuenta el stock actual. Se puede indicar el rango de depósitos del que se
tomarán los insumos. Al final del listado , informa si es posible armar la cantidad solicitada , según
existan o no insumos con cantidades faltantes.

COSTO STANDARD

El objetivo de este proceso es obtener el costo de los artículos que tienen fórmula de
composición, en base a la valorización de los insumos y los otros costos asociados. El costo obtenido es
el que el sistema le asigna al artículo en caso de que fuera armado en este momento.
Al pie del listado se imprime el costo standard del artículo , detallando subtotales por insumos y
costos de armado.

Hoja de Costo

Mediante este proceso se puede obtener el costo de armado correspondiente a cada


comprobante de armado ya generado por el sistema.
Si se opta por emitir el informe en forma detallada , se imprimirán los egresos de insumos y el
total de los costos de armado que conformaron el costo del artículo armado.

Costo de Armado

Mediante este proceso se puede valorizar los egresos efectuados por armado de artículos en un
rango de fechas y depósitos.
Si se opta por emitir el informe en forma detallada , se imprimirán por cada insumo los
comprobantes de armado con los que se produjeron egresos de stock.

15

También podría gustarte