Está en la página 1de 19

FORMA A

EXAMEN DE CONOCIMIENTOS HABILITANTE PARA MEDIADORES FAMILIARES.

Octubre de 2017

INSTRUCCIONES

Esta prueba consta de 60 preguntas de alternativas, en que solamente una alternativa es la correcta.

Algunas preguntas se refieren a conocimientos y otras, requieren de la aplicación de sus


conocimientos, en situaciones dadas (casos).

Ante cada pregunta, marque con una equis (X) la alternativa que considere correcta, en la Hoja de
Respuestas, con lápiz pasta.

Las preguntas en que no se señale claramente la alternativa elegida en la hoja de respuestas, o bien,
se omita su respuesta, no serán consideradas para el cálculo de la nota final. Las respuestas
incorrectas no se contabilizarán en el puntaje final.

Usted contará con 2 horas para rendir la prueba y durante la aplicación NO debe hacer consultas.
FORMA A
A continuación lea el siguiente caso y responda las preguntas 1 a 9.
Raúl (40) lleva doce años de convivencia con Carla (38). De esa relación nació una hija, Rocío, (10). Carla trabaja
en los quehaceres de la casa, es extranjera y no tiene familiares ni redes en nuestro país. Luego de una
discusión con Raúl por una supuesta infidelidad de Carla, ésta se va de la casa. La abuela paterna de la niña,
Patricia (73), decide irse a vivir a la casa de Raúl por un tiempo, a fin de cuidar a la niña, pues sabe que el
trabajo de Raúl le impide cuidarla durante el día. Patricia ha permitido que Carla vea a Rocío a escondidas,
porque la niña extraña a su madre y no está de acuerdo en la decisión de su hijo Raúl de prohibirle las visitas.
Carla quiere el cuidado personal de la niña, pero está segura que el padre no llegará a un acuerdo en esa
materia. Decide solicitar entonces, una mediación para regular la relación directa y regular con su hija, al
menos para verla sin inconvenientes. Ya en el proceso de mediación, los padres y la mediadora deciden que la
niña participe del proceso de mediación. Luego de una conversación privada con la mediadora, la niña señala
que extraña a su madre y que quiere vivir con ella. Al momento en que la mediadora les cuenta a los padres lo
conversado con la niña, Raúl se retira de la mediación muy enojado y a su vez Carla manifiesta que ya no quiere
solicitar visitas, sino que derechamente el cuidado personal de la niña.
PREGUNTA 1
¿Qué es el cuidado personal de la niña?
ALTERNATIVAS
a) Es un régimen de vida que procura estimular la corresponsabilidad de ambos padres que viven
separados, en la crianza y educación de los hijos e hijas, mediante un sistema de residencia que
asegure su adecuada estabilidad y continuidad.
b) Es un régimen de vida que promueve que los hombres asuman también las labores que realizan
las madres en el cuidado y crianza de sus hijos e hijas.
c) Es lo que antes se conocía como “tuición” y corresponde al cuidado personal que tienen los
padres respecto de la crianza y educación de los y las hijos e hijas.
d) Ninguna de las anteriores.

PREGUNTA 2
Si Raúl y Carla se separaron de hecho y no llegaron a acuerdo respecto al cuidado personal de Rocío ¿Quién
tiene el cuidado personal conforme a la normativa vigente?
ALTERNATIVAS
a) A falta de acuerdo, el cuidado personal lo tiene Carla, pues es su madre.
b) A falta de acuerdo, el cuidado personal lo tiene Raúl, pues la niña vive con él.
c) A falta de acuerdo, el cuidado personal lo tiene el que tenga más medios económicos.
d) A falta de acuerdo, el cuidado personal lo tiene la abuela paterna, pues en los hechos, ella la
cuida.

PREGUNTA 3
Si en el proceso de mediación Carla planteara derechamente la posibilidad de tener el cuidado personal de
su hija Rocío y dicha petición fuera acogida por el padre, ¿Cuáles serían sus responsabilidades legales?
ALTERNATIVAS
a) Deberá pagar mensualmente una pensión de alimentos.
b) Deberá ocuparse de su crianza y educación.
c) A falta de acuerdo, tendrá la patria potestad.
d) Las alternativas b y c son correctas.
FORMA A

PREGUNTA 4
¿Raúl puede negarse a que Carla vea a su hija?
ALTERNATIVAS
a) No, porque en ningún caso un progenitor puede ser privado de ese derecho.
b) Sí, porque el padre está facultado por ley para evaluar si se está afectando el interés superior
de la niña.
c) No, porque para privar o suspender a un progenitor de la relación directa y regular, es
necesario que lo declare un tribunal fundadamente, cuando manifiestamente perjudique el
bienestar de la hija.
d) Sí, porque la jurisprudencia de los tribunales ha sancionado al progenitor que abandona el
hogar con la suspensión de las visitas.

PREGUNTA 5
En el caso que Raúl accediera a que Carla regulara la relación directa y regular con su hija e infringiera dicho
régimen comunicacional, no entregando a la niña en el día y hora acordados, y llevándosela a su hogar, ¿Cuál
de las siguientes alternativas, es el camino legalmente procedente que tiene Raúl?
ALTERNATIVAS
a) Dejar una constancia en Carabineros del incumplimiento.
b) Interponer una denuncia penal por secuestro de la niña.
c) Interponer una demanda solicitando la restitución del cuidado personal o el restablecimiento
o restricción de la relación directa y regular, según se estimara conveniente.
d) Acudir a Carabineros, a fin de solicitar el auxilio inmediato de la fuerza pública para la entrega
de menor.

PREGUNTA 6
Si la mediadora citara a la abuela paterna al proceso de mediación, ¿Qué principio de la mediación estaría
directamente concretizando con esta acción?
ALTERNATIVAS
a) El principio de igualdad, pues la mediadora se está cerciorando de que Raúl y Carla se
encuentren en igualdad de condiciones para adoptar acuerdos.
b) El principio de interés superior del niño/a, pues se está considerando la opinión de la niña a
través de la abuela que la cuida.
c) El principio de opinión de terceros, en virtud del cual, el mediador velará para que se
consideren las opiniones de los terceros involucrados.
d) El principio de imparcialidad, pues la mediadora no cree la versión de los padres, para lo cual
invita a participar a la abuela como tercero imparcial.

PREGUNTA 7
Eduardo José Cárdenas, en su Libro “La mediación en conflictos familiares”, reflexiona en torno a la
participación de los hijos/as en el proceso de mediación. De las siguientes alternativas, cuáles serían algunas
de las ventajas de incluirlos/as en el proceso, según este autor:
I. Permite visualizar las auténticas necesidades del hijo/a.
II. Muestra su imagen a los padres.
III. Muestra a los padres la imagen que los hijos tienen de ellos y viceversa.
IV. Posibilita que los hijos/as decidan sobre los puntos que le afectan.
ALTERNATIVAS
FORMA A
a) I, II y III
b) I, II y IV
c) I, III y IV
d) Todas las anteriores.

PREGUNTA 8
Eduardo José Cárdenas, en su Libro “La mediación en conflictos familiares”, reflexiona en torno a la
participación de los hijos/as en el proceso de mediación. De las siguientes alternativas, cuáles serían algunos
de los riesgos de incluirlos/as en el proceso, según este autor:
I. Posibilita que los hijos/as decidan sobre los puntos que le afectan.
II. Puede oficializar que tomen partido.
III. Puede que a un progenitor no le guste lo que digan y se retire de mediación.
IV. Puede involucrar a los hijos/as en el conflicto más de lo que están.
ALTERNATIVAS
a) Sólo IV
b) Sólo I
c) I, II y III
d) II, III y IV

PREGUNTA 9
Eduardo José Cárdenas, señala en el texto antes mencionado que para aprovechar las ventajas y eludir los
riesgos de que el/la hijo/a participe en la mediación, es preferible hablar de “participación opcional y
ordenada”. ¿A qué se refiere específicamente el autor?
ALTERNATIVAS
a) Opcional, porque no es una decisión de los padres, sino exclusiva del mediador. Ordenada,
porque sigue ciertas reglas dadas por el mediador con anterioridad.
b) Opcional, porque siempre es una decisión traer al hijo al proceso o no. Ordenada porque
tiene un encuadre consistente y programado de antemano.
c) Opcional, porque no es una decisión del mediador, sino exclusiva de los padres. Ordenada,
porque debe ser una decisión responsable de los padres, sin improvisaciones.
d) Ninguna de las anteriores.

A continuación lea el siguiente caso y responda las preguntas 10 a 16.


Jorge (50 años) lleva 15 años casado con Ana (45 años), con quien tuvo dos hijas (Paz y Paula de 10 y 11 años
respectivamente) encontrándose en la actualidad, separado de hecho de su señora, hace dos años. Desde
hace bastante tiempo, sentía que no quería a Ana, pero no se atrevía a terminar su matrimonio por sus hijas
y por él mismo finalmente, porque no se imaginaba una vida solo. Pero hace unos años se enamoró de Luisa
(50 años), una compañera de trabajo, con quien inició una relación con un gran compromiso afectivo. En la
sesión privada Jorge expresa mucha culpa, porque pidió la mediación para solicitarle a Ana que le otorgue el
Cuidado Personal de sus dos hijas, porque cree firmemente que él se encuentra en mejores condiciones que
la madre para hacerse cargo de ellas. Asimismo, Jorge pide a la mediadora que Luisa participe en el proceso
de mediación. La mediadora consulta a Ana y ella acepta esta participación. En sesión privada Ana confiesa
que ya no siente amor por Jorge, pero quiere recomponer el matrimonio, motivada principalmente por el
miedo a que esta circunstancia de término tenga repercusiones en su vida económica, social y laboral
(comparten un negocio juntos), como también el temor que sus hijas queden bajo el cuidado de su padre.
FORMA A

PREGUNTA 10
En su relato en sesión privada, Jorge señala que su relación con Luisa es bastante intensa, no ocasional, con
gran compromiso afectivo, pero que conviven sólo los fines de semana. Es por ello que quiere que sus hijas
vivan con él, y compartan con Luisa, y los sobrinos de ella que la visitan los fines de semana en la casa de
Jorge. Según Marines Suares, la familia antes descrita representa un tipo de familia:
ALTERNATIVAS
a) Disfuncional.
b) Desligadas o independientes.
c) Aglutinadas.
d) De aquellas denominadas sin nombre.

PREGUNTA 11
Al conformarse familias expandidas, surgen una serie de relaciones de parentesco que pueden o no tener
efectos legales, ¿Cómo denominan los autores a estos nuevos parientes, como lo sería Luisa para las hijas
de Jorge?:
ALTERNATIVAS
a) Parientes afines.
b) Parientes políticos.
c) Se utiliza el sufijo astro para identificarlos.
d) Todas las anteriores.

PREGUNTA 12
A qué técnica utilizada por el mediador corresponde la siguiente:
Mediadora: Ana, usted me ha hablado del cambio de casa de Jorge y de la nueva relación que tiene él con
Luisa.
Ana: Si, es así.
Mediadora: ¿Cree usted que esto ha producido cambios en la relación entre él y las niñas?
Ana: Sí, porque Luisa va todos los fines de semanas a la casa de Jorge con sus sobrinos y organizan panoramas
entretenidos con las niñitas, por lo que ellas me piden compartir más con su padre.
ALTERNATIVAS
a) Pregunta circular de personaje.
b) Pregunta circular de contextos.
c) Pregunta circular de temas.
d) Pregunta circular de jerarquía.

PREGUNTA 13
A qué intervención corresponde la siguiente:
Mediadora: Ana, ¿Porque teme que Jorge no le pague su parte del negocio?
Ana: Bueno, él ya tiene otra pareja y otros gastos.
Mediadora: Pero usted lo conoce mejor que nadie ¿Cómo es respecto al pago de sus cuentas en general?
Ana: Nada que decir, siempre pagó sus deudas de forma íntegra y oportuna.
ALTERNATIVAS
a) Normalizar el síntoma.
b) Reconocimiento
c) Pesimismo Terapéutico.
d) Metáforas.
FORMA A

PREGUNTA 14
Eduardo José Cárdenas, en su Libro “La mediación en conflictos familiares”, reflexiona en torno a la
participación de las nuevas parejas en el proceso de mediación. De las siguientes alternativas, cuáles serían
algunos de las ventajas de incluirlos/as en el proceso, según este autor:
I. Oficializa el lugar de la nueva pareja, lo que tranquiliza a ésta, y muchas veces otorga fluidez a la
mediación.
II. Permite verificar la estabilidad de la relación entre una de las partes y su nueva pareja, y que la
otra parte pueda verificar este dato por sí misma.
III. Hace pasar a las nuevas parejas a la categoría de partes y no de terceros, con quienes se puede
acordar y colaborar.
IV. Su participación aporta novedad al sistema.
ALTERNATIVAS
a) I, II y III
b) Sólo I y II
c) I, II y IV
d) Sólo IV

PREGUNTA 15
Eduardo José Cárdenas, en su Libro “La mediación en conflictos familiares”, reflexiona en torno a la
participación de las nuevas parejas en el proceso de mediación. De las siguientes alternativas, cuáles serían
algunos de los riesgos de incluirlos/as en el proceso, según este autor:
I. Oficializa el lugar de la nueva pareja.
II. Los padres biológicos pueden quedar algo desdibujados en su función (especialmente aquel cuya
nueva pareja fue traída al proceso de mediación)
III. La presencia de la nueva pareja puede que incremente el nivel de la bronca.
IV. Llegar a malos acuerdos.
ALTERNATIVAS
a) II y III
b) Sólo IV
c) Todas las alternativas
d) III y IV

PREGUNTA 16
Eduardo José Cárdenas, señala en su Libro “La mediación en conflictos familiares”, que para evitar los riesgos
y aprovechar las ventajas de la participación de la nueva pareja del padre o de la madre en el proceso de
mediación, es preferible hablar de “participación opcional y ordenada”. ¿A qué se refiere específicamente
el autor?
ALTERNATIVAS
a) Opcional, porque la participación de la nueva pareja nunca es una decisión del mediador, sino
exclusiva de las partes. Ordenada porque tiene reglas en donde la nueva pareja participa.
b) Opcional, porque la participación de la nueva pareja es una decisión del mediador y nunca de
las partes. Ordenada, porque debe ser un encuadre sin improvisaciones.
c) Opcional, porque las partes deben acordarla con el mediador: basta que uno no quiera para
que no se lleve a cabo. Ordenada, porque requiere la preparación acordada del encuadre en
que se producirá: lugar, momento, objetivo, mensaje inicial, etc.
d) Opcional, porque depende mucho de la cultura si procede o no. Ordenada, porque debe
autorizarse por ley, atendido a que la nueva pareja no es considerada “parte” en juicio.
FORMA A

A continuación lea el siguiente caso y responda las preguntas 17 a 24.


Olga (35) y Pablo (40) están separados desde hace cuatro años. De su convivencia nació Rosario (7) que es la
“niña de los ojos” de ambos. Pablo ha comenzado un noviazgo reciente con Kathy (28) y fue presentada a
Rosario en una de las visitas que realiza el padre los fines de semana, como una “amiga”. El problema surge
desde ese día, debido a que la niña se niega a salir con su padre nuevamente, dando como razón de que “ya
no es la princesa de papá”. Olga ya no siente nada romántico por Pablo, de hecho ya está en otra relación,
pero está molesta porque el padre no le consultó si la niña estaba preparada para recibir una noticia de esta
índole. Olga quiere que su hija disfrute el tiempo con su padre y si no es así, prefiere suspender por un tiempo
las visitas. Acude a mediación a fin de solicitar suspensión de las visitas y aprovechar de aumentar su pensión
de alimentos, porque desde que se fijó no ha existido aumento. Pablo se encuentra muy preocupado por lo
sucedido pero tampoco cree que sea positivo ocultarle a su hija su relación con Kathy. Por el tema de la pensión
está de acuerdo en un aumento, porque desde que se fijó Olga ha enfrentado la mayoría de los gastos de la
niña sola.

PREGUNTA 17
A qué técnica utilizada por la mediadora corresponde la siguiente:
Mediadora: Entonces, ustedes han acordado tratar todos los temas por los que Olga solicitó la mediación.
Partes: Sí, eso hemos acordado.
Mediadora: Entonces, ¿Por cuál de los temas comenzamos? ¿Por el tema de la pensión o de las visitas?
ALTERNATIVAS
a) Pregunta circular de personaje.
b) Pregunta circular de contexto.
c) Pregunta circular de lugar.
d) Pregunta circular de jerarquía.

PREGUNTA 18
De acuerdo al modelo Harvard, ¿Cuál es el interés de Olga?:
ALTERNATIVAS
a) Que Pablo termine con su novia y vuelva con ella.
b) Que Pablo no deje a su novia, pues significaría que la molestara a ella.
c) Que la niña disfrute el tiempo que comparte con su padre.
d) Que la niña se lleve bien con la novia de su padre.

PREGUNTA 19
Señale qué técnica utilizada por la mediadora corresponde la siguiente:
Mediadora: Olga, ¿Podría explicarnos lo que ocurrió en la última salida de su hija con su padre?

ALTERNATIVAS
a) Pregunta Sistémica.
b) Pregunta Circular.
c) Pregunta Cerrada.
d) Pregunta Abierta.
FORMA A

PREGUNTA 20
¿Qué tipo de intervención es la siguiente?
Mediadora: Pablo ¿Cómo cree usted que su hija se siente con su reciente noviazgo?
Pablo: En realidad…creo que se está sintiendo un poco desplazada…más bien creo que desde su visión de
niña, está un poco celosa de la atención que le doy a mi pareja.

ALTERNATIVAS
a) Pregunta del Milagro.
b) Pregunta Cerrada.
c) Pregunta Reflexiva.
d) Pregunta Abierta.

PREGUNTA 21
¿A qué técnica utilizada por la mediadora corresponde la siguiente?:
Mediadora: Pablo, ¿Su hija se había negado a salir con usted en alguna oportunidad?
Pablo: No.
ALTERNATIVAS
a) Pregunta Abierta.
b) Pregunta Cerrada.
c) Pregunta del Milagro.
d) Pregunta Sistémica.

PREGUNTA 22
¿A qué técnica utilizada por la mediadora corresponde la siguiente?:
Mediadora: Pablo, ¿Cómo cree usted que se siente Olga con esta situación?
ALTERNATIVAS
a) Circular de Personaje
b) Circular de Pauta
c) Circular de Jerarquía
d) Circular de Tema

PREGUNTA 23
¿A qué técnica del Modelo Transformativo corresponde la siguiente intervención?:
Pablo: Me siento con culpa porque mi hija nunca se había negado a salir conmigo un domingo, creo que no
he sido lo suficientemente cuidadoso con ella.
Mediadora: Pero usted presentó a su novia como “su amiga”, eso da cuenta que trató de cuidar que la noticia
del noviazgo no fuese tan brusca para ella.
Pablo: Si, siempre he sido un padre preocupado de mi hija.

ALTERNATIVAS
a) Revalorización.
b) Historia Alternativa.
c) Resumen.
d) Reconocimiento.
FORMA A

PREGUNTA 24
Desde el punto de vista del modelo circular narrativo, el objeto de esta mediación sería:
ALTERNATIVAS
a) Llegar a un acuerdo de mediación de suspensión de visitas y aumento de alimentos.
b) Lograr que las partes desarrollen su máximo potencial de cambio, pudiendo o no llegar a un
acuerdo.
c) Obtener que las partes cambien el significado de las historias conflictivas que los han traído
a mediación.
d) Que las partes satisfagan sus intereses en base a criterios objetivos.

PREGUNTA 25
Diez y Tapia en su libro “Herramientas para trabajar en mediación”, clasifican la realidad personal del
individuo en tres grandes áreas: una interna, una externa y una que funciona conectando las dos anteriores,
que denominan “área del aparato cognoscitivo”. Señale la alternativa que se refiere a esta última:
ALTERNATIVAS
a) “Este campo, compuesto por las personas, los objetos y los símbolos, incluye todo el mundo
material que rodea al individuo y su propia red de relaciones con otras personas, incluyendo a
su contraparte en el conflicto y los mediadores”
b) "En esta área, a través de un cierto tipo de actividad, “localizamos” lo que entendemos,
incorporamos conocimiento y conectamos nuestra realidad interna y externa”.
c) “Esta área de la realidad del individuo explica cómo organiza él mismo, ante sus ojos, lo que le
pasa, lo que siente y quiere, y cómo todo eso se transforma en un determinado tipo de relato”.
d) Ninguna de las anteriores.

A continuación lea el siguiente caso y responda las preguntas 26 a 31.


Martín (72) y Paula (73) luego de cuarenta años de casados, deciden separarse de hecho. Si bien piensan en
algún momento divorciarse, no es un tema que les preocupe mucho por el momento, más bien quieren
resolver el tema práctico de repartir algunos bienes del matrimonio, resolver el tema de la administración de
un pequeño negocio de abarrotes que llevan juntos y quizás fijar una pensión de alimentos para el que quede
más desprotegido. De su matrimonio nacieron tres hijos, hoy casados, profesionales y con sus vidas resueltas.
La separación se debió a que Paula se enteró de que Martín tiene otra hija a quien ayuda económicamente,
Karina (20), quien no estudia y se encuentra trabajando en la actualidad. Por su parte, Martín reconoce que
fue infiel a Paula hace 20 años atrás, pero que es una historia antigua que no tiene que ver con su situación
afectiva actual. Ambos han asistido a varias sesiones para intentar un acuerdo, pero si bien declaran querer
llegar a un acuerdo, al momento de imaginar su concreción, se desisten.

PREGUNTA 26
Martín afirmó en sesión privada a la mediadora que “quiere volver con Paula”.
Conforme al trabajo de las percepciones y narrativas de los autores argentinos, Diez y Tapia realizada en su
libro “Herramientas para trabajar en mediación” ¿Qué área de su realidad personal manifiesta con esta
afirmación Martín?
ALTERNATIVAS
a) El área externa de su realidad.
b) El aparato cognoscitivo con el que funciona cada individuo.
c) El área interna de su realidad.
d) Ninguna de las anteriores.
FORMA A

PREGUNTA 27
Paula afirmó en la mediación “Martín tuvo una hija hace 20 años y no tuvo la hombría de presentarla a la
familia, eso no lo hace un buen padre”. La mediadora le pregunta: ¿Qué es lo que hace que un hombre sea
un buen padre?
Conforme al trabajo de las percepciones y narrativas de los autores argentinos, Diez y Tapia realizada en su
libro “Herramientas para trabajar en mediación” ¿Qué área de su realidad personal manifiesta con esta
afirmación Paula?
ALTERNATIVAS
a) El área externa de su realidad.
b) El aparato cognoscitivo con el que funciona cada individuo.
c) El área interna de su realidad.
d) Ninguna de las anteriores.

PREGUNTA 28
Un acuerdo entre cónyuges separados de hecho, además de cumplir con la función que le es propia ¿De qué
les sirve a Martín y Paula, si no se han divorciado aún?

ALTERNATIVAS
a) Les sirve, porque queda una constancia de que cesa el deber de cohabitación y fidelidad entre
cónyuges.
b) Si cumple con determinados requisitos formales, un acuerdo entre cónyuges otorga fecha
cierta al cese de convivencia y con ello facilita el divorcio posterior.
c) Un acuerdo entre cónyuges sirve de constancia para el cónyuge inocente, de que el otro
cónyuge incurrió en una falta a los derechos y obligaciones que impone el matrimonio.
d) Les sirve porque genera un nuevo estado civil.

PREGUNTA 29
Según el relato de Martín, hace apenas un par de años supo de la existencia de Karina, porque fue fruto de
una relación pasajera, y desde ese momento estimó que debía ayudarla económicamente. Señaló que
suscribió una transacción en una notaría con ella, en donde se comprometió a depositar una suma de dinero
mensual en su cuenta rut y desde ahí no ha realizado ningún trámite más. ¿Qué tan válido es ese acuerdo
conforme a la normativa vigente?

ALTERNATIVAS
a) Si es válido, porque la transacción es beneficiosa para el alimentario.
b) No es válido, la falta de aprobación judicial de la transacción conlleva la nulidad del acto
celebrado.
c) Si es válido, porque el objeto de la transacción es precisamente evitar un pleito o poner fin a
uno ya comenzado.
d) Ninguna de las anteriores.

PREGUNTA 30
¿Según la normativa vigente, hasta qué tiempo Karina puede solicitar una pensión de alimentos a Martín?
Marque la alternativa correcta:
I. Hasta los 21 años, si está estudiando una profesión u oficio, hasta los 28 años.
II. Puede solicitarse en cualquier tiempo, si le afecta una incapacidad física o mental que le impida
subsistir por sí mismo.
FORMA A
III. Puede solicitarse en cualquier tiempo, si por circunstancias calificadas, el juez los considere
indispensables para su subsistencia.
IV. Hasta los 18 años si está trabajando, si está estudiando, hasta los 21 años.

ALTERNATIVAS
a) I, II y IV
b) I y III
c) I, II y III
d) III y IV

PREGUNTA 31
¿Según la normativa vigente, si Karina estuviese casada, a quien podría solicitar una pensión de alimentos?
Marque la alternativa correcta:
I. A su padre
II. A su cónyuge
III. A sus hermanos
IV. A todos, pues el juez puede radicar la obligación alimentaria en cualquiera de los posibles
alimentantes.
ALTERNATIVAS
a) Sólo I
b) Sólo II
c) I, II, III y IV
d) I y II

PREGUNTA 32
Seleccione la alternativa completamente correcta respecto de la siguiente afirmación: “son criterios a tomar
en consideración para la fijación de los alimentos, de acuerdo a la ley:…”
ALTERNATIVAS
a) La posición social del alimentario y alimentante, la posible injuria atroz, la existencia de otros
alimentarios, las facultades económicas del alimentante y sus circunstancias domésticas.
b) Las facultades económicas del alimentario y alimentante, la posible existencia de injuria atroz, el
valor del ingreso mínimo mensual.
c) Las facultades económicas del alimentario y alimentante, la costumbre del lugar y juzgado donde
se ventile la controversia y la posición social del alimentario.
d) La posición social de alimentante y sus capacidades económicas.

PREGUNTA 33
De acuerdo a nuestro Código Civil ¿Cuáles son los derechos y deberes del matrimonio?
ALTERNATIVAS
a) Fidelidad, socorro y protección mutuos, convivencia, contribución al hogar común.
b) Convivencia, fidelidad, relación directa y regular con los hijos.
c) Exclusivamente alimentos conyugales y fidelidad.
d) Procreación, alimentos y fidelidad.
FORMA A

PREGUNTA 34
La separación de hecho se distingue de la separación judicial porque:
ALTERNATIVAS
a) La separación de hecho cesa sólo el deber de fidelidad en la pareja, mientras que la separación
judicial cesa el deber de fidelidad y el de cohabitación.
b) La separación de hecho tiene sólo efectos entre los cónyuges, mientras que la separación judicial
suma efectos respecto de los hijos y terceros.
c) La separación de hecho mantiene algunos de los efectos del matrimonio vigentes, no así la
separación judicial que los cesa por completo.
d) La separación de hecho no genera un nuevo estado civil, mientras que la separación judicial
genera el estado civil de separados.

PREGUNTA 35
¿Cuál de las siguientes causales no es constitutiva del divorcio “culpable” de acuerdo a lo establecido en el
artículo 54 de la ley de matrimonio civil?
ALTERNATIVAS
a) Agresiones psicológicas graves
b) Adulterio reiterado
c) Abandono de hogar reiterado
d) Infertilidad

PREGUNTA 36
Según la Ley N° 19.968, nunca son materias susceptibles de mediación:
ALTERNATIVAS
a) Alimentos entre cónyuges
b) Materias comerciales relacionadas a un conflicto familiar
c) Estado civil (salvo casos ley de matrimonio civil), declaración de interdicción, maltrato a
menores y procedimientos de adopción (Ley 19.620)
d) Violencia intrafamiliar

PREGUNTA 37
Indique la frase que describe mejor el inicio del discurso del mediador:

ALTERNATIVAS
a) “¿Qué es lo que los trajo a la mediación?”
b) “¿Por qué materia quieren partir?”
c) “Recuerdan que les dije que probablemente iba a tener una sesión privada con uno de ustedes”
d) “Voy a explicar que es la mediación, algunas de sus características y las reglas que vamos a
seguir en nuestro trabajo”
FORMA A

PREGUNTA 38
Las autoras argentinas Arechaga, Brandoni y Finkelstein, en su libro “Acerca de la Clínica de Mediación.
Relato de Casos”, definen a la hipótesis del mediador de la siguiente forma:

ALTERNATIVAS
a) Es la información efectivamente puesta sobre la mesa por las partes, sus relatos, el cómo ven el
conflicto.
b) Es todo aquello que el mediador reflexiona en torno a lo que acontece efectivamente en la
mesa de mediación.
c) Se refiere a la repercusión de lo que se despliega ante el mediador y lo que en definitiva le
provocan las actitudes de los participantes.
d) Ninguna de las anteriores.

PREGUNTA 39
Según lo planteado por las autoras Arechaga, Brandoni y Finkelstein, en su libro “Acerca de la Clínica de
Mediación. Relato de Casos” en torno a la importancia de trabajar la hipótesis dentro del proceso de
mediación, indique cuál de las afirmaciones no es correcta.

ALTERNATIVAS
a) La hipótesis del caso es la que permite realizar preguntas que produzcan giros relevantes
dentro del conflicto.
b) El trabajo de la hipótesis sirve tanto para mediadores que se inician, como para mediadores
expertos.
c) La pertinencia de esta hipótesis y por ende de las preguntas que se realicen en torno a ella,
otorgan legitimidad al mediador dentro del proceso.
d) Los mediadores expertos no debieran trabajar la hipótesis atendido a que manejan más y
mejores hipótesis transcurridos los años.

PREGUNTA 40
Conforme lo señala la autora argentina Marines Suares en su libro “Mediación. Conducción de disputas,
comunicación y técnicas”, las soluciones intentadas por los participantes, tienen mucha importancia dentro
de un proceso de mediación, principalmente por las siguientes razones:
I. Permiten que el mediador sepa cómo se llegó a la construcción del problema.
II. Permite que el mediador sepa cuál es el camino que no debe tomar.
III. Permite re-visitar esas soluciones y aplicarlas nuevamente al caso.
IV. Que no hayan sido eficaces en un momento, no quiere decir que no lo sean en el presente.

ALTERNATIVAS
a) Alternativa I, III y IV
b) Alternativa I, II y III
c) Alternativa I y II
d) Alternativa II, III y IV
FORMA A

PREGUNTA 41
¿Cuál de estas afirmaciones no se aviene con lo señalado en la convención de los derechos del niño?
ALTERNATIVAS
a) Un niño privado de su medio familiar tendrán derecho a la protección y asistencia especiales
del Estado.
b) Los Estados Partes respetarán el derecho del niño a la libertad de pensamiento, de conciencia
y de religión.
c) Los Estados Partes velarán por que el niño no sea separado de sus padres contra la voluntad
de éstos, en ningún caso y sin excepción alguna.
d) Los Estados Partes garantizarán en la máxima medida posible la supervivencia y el desarrollo
del niño.

PREGUNTA 42
De las siguientes alternativas, seleccione la afirmación falsa en relación a la convención de los derechos del
niño:
ALTERNATIVAS
a) La expresión “niño” abarca tanto a los niños como a los adolescentes, cubriendo hasta los 18
años de edad.
b) El niño no tiene un derecho a libertad de expresión siendo este un aspecto controlado
netamente por los padres.
c) La libertad de pensamiento, de conciencia y de religión son de guía de los padres en atención
a la evolución de sus facultades.
d) El niño tiene derecho a la libertad de asociación y de celebrar reuniones, con las restricciones
propias de la ley en una sociedad democrática.

PREGUNTA 43
En qué caso excepcional un mediador puede mediar un caso en que se esté aplicando la Ley de Violencia
Intrafamiliar.
ALTERNATIVAS
a) Si las partes dejan por escrito en el acuerdo que “será bajo su responsabilidad”.
b) Si las partes niegan la violencia que existe entre ellos.
c) Si la víctima se desiste de la denuncia.
d) Sólo procede dentro de la suspensión condicional de la dictación de la sentencia en los
términos y condiciones establecidos en los artículos 96 y 97 de la Ley que Crea los Tribunales
de Familia.

PREGUNTA 44
Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el usufructo es falsa:
ALTERNATIVAS
a) Puede ser vitalicio o a un periodo determinado de tiempo
b) Puede ser constituido a título de compensación económica en un divorcio
c) Puede ser entregado como pensión alimenticia
d) No puede ser arrendado por el beneficiario del mismo
FORMA A

PREGUNTA 45
¿Cuál de las siguientes situaciones no es considerada como “de riesgo” de violencia intrafamiliar, de acuerdo
a lo dispuesto en el artículo 7 de la Ley N° 20.066?
ALTERNATIVAS
a) Ser adicto a drogas y alcohol
b) Haber intimidado a la víctima anteriormente sobre causarle daño
c) El existir sobre el posible agresor una denuncia de violencia intrafamiliar
d) El término de una relación sentimental reciente

PREGUNTA 46
De acuerdo a Marinés Suares, ¿cuál de las siguientes tipologías de familia, es la más útil para el trabajo del
mediador?:
ALTERNATIVAS
a) La tipología de Munichín.
b) La tipología de Pinchón Riviéri.
c) La tipología de Satir.
d) La tipología de Gregor.

PREGUNTA 47
Para Virginia Satir, existen dos tipos de familia:
ALTERNATIVAS
a) Conflictivas y Nutridoras.
b) Esquizoides y Nutridoras.
c) Nutridoras y Psicosomáticas.
d) Conflictivas y Esquizoides.

PREGUNTA 48
¿Con qué modelo de mediación se identifica la siguiente afirmación?:
“Se trata de aumentar las diferencias, no borrarlas ni disminuirlas, sino permitir que se manifiesten y
aumenten hasta un determinado punto”.
ALTERNATIVAS
a) Modelo Asociativo.
b) Modelo Circular Narrativo.
c) Modelo Transformador.
d) Modelo Estratégico.

PREGUNTA 49
¿Con qué modelo de mediación se identifica la siguiente afirmación?:
“El foco de atención es el desarrollo del potencial de cambio de las personas al descubrir sus propias
habilidades".
ALTERNATIVAS
a) Modelo Asociativo.
b) Modelo Harvard
c) Modelo Transformador.
d) Modelo Estratégico.
FORMA A

PREGUNTA 50
¿Con qué modelo de mediación se identifica la siguiente afirmación?:
“Hay una búsqueda de opciones que benefician a ambas partes, las que son seleccionadas en base a criterios
entendidos como legítimos u objetivos".
ALTERNATIVAS
a) Modelo Asociativo.
b) Modelo Harvard
c) Modelo Transformador.
d) Modelo Estratégico.

A continuación lea el siguiente caso y responda las preguntas 51 a 53


Cecilia (89) enviudó hace un año aproximadamente y desde esa fecha ha presentado numerosos problemas
de salud. Tiene cuatro hijos (Manuel 60, Joaquín 62, Cristian 65 y Rodrigo 70), que se encuentran casados y
con sus vidas ya resueltas, aunque los dos mayores no se encuentran muy bien económicamente. Cecilia tiene
una pensión muy baja que apenas le alcanza para vivir, vive en la casa que habitaba con su marido y necesita
urgente ayuda económica, pero por sobre todo de alguien que la acompañe. Acude a mediación a demandar
a sus hijos por pensión de alimentos.

PREGUNTA 51
En el proceso de mediación los hijos deciden que darán en total 200.000 pesos a su madre de manera
mensual, comprometiéndose a depositar cada uno cincuenta mil pesos en una libreta de ahorro bancaria. Si
no llegaran a acuerdo y lo dejaran a la decisión del juez, que se determinaría en conformidad a la ley?

ALTERNATIVAS
a) Si hay varias personas obligadas a la prestación alimenticia, el juez distribuirá la obligación
de pagar alimentos en proporción a sus facultades.
b) Si hay varias personas obligadas la obligación se convierte en solidaria: cualquiera está obligado
al pago total de la deuda en caso de incumplimiento
c) Si hay varias personas obligadas, todos pagan la misma cuota.
d) No existe norma al respecto por lo que se deja al arbitrio y criterio del juez.

PREGUNTA 52
Rodrigo, el hijo mayor de Cecilia, señala que se encuentra muy mal económicamente, por lo que pide
eximirse de pagar alimentos. ¿Puede finalmente no pagar alimentos a su madre, existiendo una causa legal
que lo obliga?

ALTERNATIVAS
a) No puede eximirse de pagar, pues se trata de alimentos forzosos.
b) No puede eximirse de pagar, pues se presume que el alimentante tiene los medios para otorgar
alimentos.
c) No puede eximirse de pagar, pues existe una obligación legal y moral, de cuidado de los padres
en la ancianidad.
d) Puede eximirse, debido a que entre los requisitos que deben concurrir para que una persona
pueda exigir alimentos de otra, se encuentra precisamente que el alimentante pueda
proporcionarlos, esto es que sea solvente.
FORMA A

PREGUNTA 53
En una de las sesiones conjuntas, uno de los hijos afirma que Cecilia tiene dos hermanas menores que tienen
los medios económicos para ayudarla. En conformidad a la ley ¿Es posible incluirlas como obligadas al pago
de pensión de alimentos?
ALTERNATIVAS
a) Si es posible, atendido a que existe texto expreso en donde se reconoce ese derecho.
b) Si es posible, atendido a que el parentesco siempre obliga al pago de pensión.
c) No es posible, pues la ley señala expresamente que solo en caso de insuficiencia de todos lo
s obligados por el título preferente, podrá recurrirse a otro.
d) No es posible porque en nuestra legislación los hermanos no figuran dentro de las personas
que pueden pedir alimentos.

PREGUNTA 54
¿Cuáles son los casos en que se extingue la obligación de dar alimentos?
I. La obligación de dar alimentos cesa en el caso de injuria atroz por parte del alimentario a su
alimentante.
II. En el caso de los concedidos a descendientes y hermanos, hasta que cumplan 21 años, salvo
excepciones.
III. Cuando muere el alimentario.
IV. Todas las anteriores.
ALTERNATIVAS
a) I y II
b) II y III
c) Sólo III
d) Sólo IV

PREGUNTA 55
¿Cuáles son las características del derecho de alimentos?
I. Es personalísimo
II. Es irrenunciable
III. Es imprescriptible, salvo excepciones.
IV. No cabe la compensación a su respecto.
ALTERNATIVAS
a) Solo IV
b) I y II
c) I, II y IV
d) Todas las alternativas

A continuación lea el siguiente caso y responda las preguntas 56 a 60.


Santiago (34), sin ser el padre biológico, reconoció legalmente y voluntariamente a Lucas (4), hijo de su polola
María (34). Se enamoró de ella cuando aún estaba embarazada y tomó la decisión de reconocerlo pues
estimó que ese hijo no podía crecer sin un padre. Luego de unos años juntos, nació Pedro (2) y Santiago no
lo quiso reconocer voluntariamente, porque como pareja no estaban bien, habían terminado en varias
ocasiones y el dudaba de su paternidad biológica. María demandó a Santiago y este se opuso a la
determinación judicial de la filiación. El juez no fijó alimentos provisorios y María pidió una mediación ya que
necesita urgente los alimentos definitivos porque no le alcanza la plata para cubrir las necesidades de sus
FORMA A
hijos. Santiago señala que no tiene el dinero para mantenerlos a ambos y que finalmente él no es el padre
biológico de Lucas, por lo que no es justo que le pida tanto.

PREGUNTA 56
Según la normativa vigente, que sanciones tiene el padre que se opone a la determinación judicial de la
filiación.
I. Queda privado de la patria potestad.
II. Queda privado de los derechos que por el ministerio de la ley se le confieren respecto de la
persona del hijo y sus descendientes.
III. Queda privado de los derechos que por el ministerio de la ley se le confieren respecto de los
bienes del hijo y sus descendientes.
IV. Queda privado de las obligaciones legales cuyo cumplimiento vaya en beneficio del hijo o sus
descendientes.

ALTERNATIVAS
a) Solo IV
b) Solo III
c) I, II y III
d) Todas las anteriores

PREGUNTA 57
Respecto a los alimentos provisionales y el juicio de filiación, señale las alternativas conforme a la
normativa vigente:
I. Los alimentos provisionales tienen por objeto asegurar la subsistencia del alimentario
mientras dura el juicio.
II. No es obligatorio para el juez decretar los alimentos provisionales, sino que facultativo.
III. No proceden en el juicio de filiación, porque existe el riesgo de que el demandante no sea el
hijo del demandado.
IV. Están prohibidos en el juicio de filiación porque si el demandado los paga y luego resulta que
no es su hijo, habría enriquecimiento sin causa

ALTERNATIVAS
a) I y IV
b) III y IV
c) I y II
d) I, III y IV

PREGUNTA 58
Santiago en sesión privada señala que no puede pagar lo que le pide María, por lo que le consulta a la
mediadora si puede hacer algún trámite legal que le permita revocar el reconocimiento de Lucas. Señale
la alternativa que responde la pregunta:

ALTERNATIVAS
a) El reconocimiento es un acto jurídico irrevocable para el progenitor, sin perjuicio del derec
ho del hijo a repudiar el reconocimiento en la forma que establece la ley.
b) El reconocimiento voluntario no es solemne, por lo que es posible revocarlo.
c) El padre puede revocarlo, pero debe realizarse las pruebas biológicas respectivas.
d) Es posible revocarlo, pero con la voluntad del padre biológico.
FORMA A

PREGUNTA 59
María le pregunta a la mediadora si es posible que Lucas pueda repudiar el reconocimiento realizado por
Santiago en algún momento, señale la respuesta correcta:
ALTERNATIVAS
a) No, porque el reconocimiento es un acto jurídico unilateral irrevocable.
b) No, porque el reconocimiento queda perfecto por la sola voluntad de quien reconoce, sin que
sea necesaria la concurrencia de la voluntad del reconocido.
c) Si, el legislador faculta al hijo para repudiar el reconocimiento del que ha sido objeto.
d) No, porque o si no se darían muchos casos en que se repudiarían las filiaciones incluso
efectivas.

PREGUNTA 60
En sesión privada María le cuenta a la mediadora que Santiago se negó a realizarse la prueba pericial
biológica en el juicio y que ella tiene dudas si Pedro es efectivamente su hijo. ¿Qué principio de la
mediación transgrede la mediadora si cuenta en sesión conjunta lo relatado por María?
ALTERNATIVAS
a) Imparcialidad
b) Opinión de terceros
c) Confidencialidad
d) Igualdad

También podría gustarte