Está en la página 1de 21

INSTITUTO SUPERIOR CIENCIAS RELIGIOSAS

TESINA DE LICENCIATURA

LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO Y


LA MISERICORDIA, UN PROCESO
CUÁDRUPLE: RUPTURA, VACUIDAD,
RECONCILIACIÓN Y PERDÓN.

Autor:
Director:
MADRID 2022
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN
1. Preámbulo……………………………………………………………………….1
2. Prefacio…………………………………………….…………………………….7

I. MARCO METODOLÓGICO………………………………………………9
1. Presentación de la tesina……………………………………………….9
1.1. Descripción del proyecto…………………………………………………9
1.2. Objetivos
1.2.1. Objetivo General
1.2.2. Objetivos Específicos
1.3. Metodología

II. LUCAS Y SU OBRA EVANGÉLICA. (En este titulo y su contenido se pretende


contextualizar al autor y su obra, a los fines de tener el marco de referencia sobre el cual se
encuentra inserta la parábola bajo estudio).
2. San Lucas, datos biográficos según la Tradición.
Resumen: se realiza una exposición acerca de los datos biográficos del autor (San Lucas) del
3er evangelio, en base a lo establecido por las escrituras y en la tradición, atendiendo a lo
expuesto por diversas fuentes bibliográficas.
3. El evangelio de San Lucas.
Resumen: en este otro, se procederá a relatar los rasgos más importantes que caracterizan al
3er evangelio.

III. EXPOSICIÓN Y ANÁLISIS DE ALGUNAS EXÉGESIS.

1
Resumen: En este capítulo se hará exposión y análisis de las interpretaciones y comentarios
de los autores recopilados y sugeridos por el tutor, además de otros que se han conseguido.

IV. EXÉGESIS NARRATIVA DE LUCAS 15,11-32.


Resumen: aquí se realizará la exposición del texto griego koiné de la parábola del
HIJO PRÓDIGO, para luego proceder a su interpretación en base a la lengua griega,
exponiéndose alguna que otra concordancia.

CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA

ANEXO I – Posible anexo. Nivel 1.

ANEXO II – Posible anexo. Nivel 1.

2
INTRODUCCIÓN.

1. Preámbulo.

El término <<parábola>>, proveniente del griego antiguo, se vincula con un


verbo y con un sustantivo de dicha lengua. En cuanto al verbo 1, el mismo nos refiere
a la acción de <<exponer>>; por su parte, en lo que respecta al sustantivo 2, nos
refiere a la noción de <<comparación>>3.

En atención a dichas definiciones, una parábola es una exposición efectuada


verbalmente a modo de comparación, que constituye el corazón de los evangelios,
siendo así una de las arcas que albergan en su seno las profundas enseñanzas de
Jesucristo.

Y precisamente, en atención a la comparación expresada, es que tiene lugar


lo esencial de la enseñanza que la parábola vehicula. Ya lo señalaba Francisco Javier
Calvo al introducir la obra de Joachim Jeremías, cuando indicaba que el <<punto de
comparación>> es el <<quid>> de la parábola, la parcela en donde se encuentra la
significación fundamental de la enseñanza, aquello que define el término clásico
<<tertium comparationis>> que no es otra cosa que <<el tercer elemento de la
comparación>> entre el ámbito profano-plástico y el religioso-real.4

1
Παραβολευομαι, que transliterado al español sería Paraboléuomai.

2
Παραβολη, que transliterado al español sería Parabolee.

3
PABÓN S. DE URBINA JOSÉ M., Diccionario Manual Griego-Español VOX,
CREMAGRAFIC, S.A. , 1997, decimoctava edición, p. 449.

4
JOACHIM JEREMIAS, Las parábolas de Jesús, EDITORIAL VERBO DIVINO,
1974, tercera edición, p. 9.

1
La importancia de ahondar en el análisis de las parábolas del evangelio es
fundamental. Esta afirmación es evidente para la sociedad en general, para quienes
hacen vida activa en la iglesia, así como también para todo aquel que se encuentre
con un interés de conocer más a fondo las enseñanzas de Jesús.

La necesidad de dicha profundización se hace patente frente a la situación


actual en que se encuentra el ser humano en medio de las circunstancias que sufre el
mundo moderno.

Las naciones del mundo se encuentran sumergidas cada vez más en eventos
caóticos de diversa naturaleza, el avance tecnológico, científico y material tiene
lugar de manera exponencial, a la par que el mismo es directamente proporcional a
los niveles de decadencia y desvalorización de las conciencias. La pérdida de los
grandes valores espirituales ha dado al traste con la apreciación y el cultivo de
aquello que debe ser concebido como principal, que son precisamente las
enseñanzas del Hijo de Dios.

Frente a las situaciones actuales de guerra, enfermedad, hambre, vicios y


actos ilícitos que redundan por doquier en perjuicio de la propia humanidad, surge la
importancia de indagar en la parábola del Hijo Pródigo, en donde se hace presente el
proceso de la <<Misericordia>>. Pues la humanidad en general, a través de dicho
proceso de decadencia, se ha constituido en <<un hijo pródigo>>, habiendo
devenido así la <<ruptura>> y la <<vacuidad>> que constituyen los primeros dos
elementos del proceso que señalamos en el título de nuestro trabajo. De allí la
importancia de trabajos como éstos, dirigidos a profundizar en el camino a seguir
para poder concretar las otras dos fases del proceso, restauradoras esenciales.

Se hace referencia a un <<proceso>>, en virtud de que en la referida


parábola se distinguen claramente los 4 estadíos señalados en el título del presente
trabajo: ruptura, vacuidad, reconciliación y perdón.

2
La misericordia debe ser entendida como una cualidad Divina, dispuesta en
todo momento a brindar el refugio que todos los seres humanos necesitan para
recuperar el estado de gracia que se ha perdido, como consecuencia del alejamiento
del Señor y de sus enseñanzas.

Lo anterior justifica la importancia académica de realizar la presente tesina


y que la misma se encuentre circunscrita dentro del tema propuesto.

Como antecedentes esenciales que nos servirán para indagar en brillantes


interpretaciones que han tenido lugar respecto de la parábola bajo examen,
encontramos los estudios, análisis y comentarios de diversos autores.

Y es que los mismos Padres de la Iglesia ya habían efectuado sus


observaciones e interpretaciones al respecto de la parábola que nos proponemos
estudiar. Padres de la talla de Cirilo de Alejandría, Pedro Crisólogo, Ambrosio,
Agustín, Filoxen de Mabbug, entre otros, ya habían hecho grandes aportes al
respecto de la exégesis que merece esta enseñanza de Jesus.

Por su parte, en la actualidad nos encontramos con la obra de ilustres


estudiosos, como la del Padre Agustín George, quien posee una larga trayectoria
como misionero, formador de sacerdotes, párroco, profesor extraordinario, profesor
titular de Teología en la Universidad de Filosofía y Teología de Vallendar, profesor
de las Facultades Católicas de Lyon, fundador del instituto Walter Kasper, dedicado
a continuar científicamente el trabajo teológico del cardenal epónimo, cuyos aportes
a la teología han sido considerables.

En su cuaderno bíblico número 3, el Padre Agustín George aborda el


evangelio de lucas y la parábola objeto de nuestro estudio. Según su introductor
Etienne Charpentier, el autor de esta concisa obra es un especialista, un creyente que

3
conoce y vive a fondo el evangelio de Lucas, que además ha pasado su vida
estudiando y predicando dicho evangelio5.

Otro antecedente importante son algunas publicaciones del propio cardenal


Walter Kasper quien en sus diversas obras, principalmente en su <<Diccionario
Enciclopédigo de exégesis y teología bíblica>> legó importantes antecedentes a las
luces de la presente investigación.

En el mismo tenor, se han de tener en cuenta las consideraciones de la obra


erudita de Joachim Jeremías cuya presentación fue aludida con anterioridad,
reseñada en la referencia del pie de página número 4. Profesor luterano de la
facultad de teología evangélica de la universidad de Gotinga (Alemania), tiene
importantes elementos de consideración a las luces de la interpretación del texto
griego, en virtud de que las citas del texto evangélico que efectuó en la prenombrada
obra y a partir de las cuales hizo sus observaciones, fueron hechas en esa lengua
primordial.

Otro antecedente importante es la obra de Francesc Ramis Darder 6 en la que


el autor califica a los episodios centrales del evangelio de Lucas como
manifestaciones de la misericordia de Dios, calificándolo así como <<el Señor de la
Misericordia>>. En este orden, resulta importante indagar en sus observaciones, en
atención al título de nuestro estudio, el cual consagra la parábola del hijo pródigo
como enseñanza cardinal en donde tiene lugar el despliegue de dicha facultad
divina.

5
GEORGE AUGUSTIN, El evangelio según san Lucas, EDITORIAL VERBO
DIVINO, 1987, octava edición, p. 4.

6
DARDER RAMIS FRANCESC, Lucas, evangelista de la ternura de Dios, diez
catequesis para descubrir al Dios de la misericordia, EDITORIAL VERBO
DIVINO, 1998, segunda edición.

4
En el mismo orden, resulta importante lo indicado por Georges Chevrot en
su obra <<el hijo pródigo>>7 ya que en ella el autor nos propone una visión
innovadora al referir que la parábola que nos proponemos estudiar es un
<<evangelio dentro del evangelio>> y que la misma sería representativa de un
proceso conformado por 3 momentos: arrepentemiento, conversión y reinicio.

Estos y otros son parte de los antecedentes que serán explorados en el


presente estudio a los fines de la profundización propuesta.

El presente trabajo está sustentado en cuatro bases: primero, un marco


metodológico que indicará la presentación del proyecto, los objetivos generales,
específicos y la metodología a seguir, propio de todo trabajo de investigación. Como
segundo elemento, tendrá lugar una exposición de Lucas y su obra evangélica,
sustentado en primer lugar, en una presentación de la biografía del autor, hasta
donde la tradición nos la ha legado, mediante los textos bíblicos y los estudios
teológicos; posteriormente, en segundo lugar, se procederá a trazar elementos de
importancia que caracterizan al Evangelio de San Lucas, a los fines de
contextualizar de forma adecuada la parábola que vamos a estudiar; como tercer
aspecto, tendrá lugar el comentario y anáisis de las diversas interpretaciones de la
parábola del hijo pródigo, efectuadas por los autores arriba indicados como
antecedentes, entre otros; y la cuarta parte, consistente en una exégesis e
interpretación propia, realizada en base al texto griego del evangelio.

En las últimas dos secciones de la tesina, tendrá lugar la exposición de las


conclusiones así como la bibliografía empleada a las luces de la presente
investigación.

7
CHEVROT GEORGES, El hijo pródigo, EDITORIAL PALABRA, 2013, séptima edición.
Primera impresión.

5
2. Prefacio.

En el presente trabajo se realizará un estudio acerca de la parábola del hijo


pródigo contenida en el evangelio de San Lucas, específicamente en el capítulo 15
versículos del 11 al 32, ambos inclusive. En primer lugar, se hará una exposición
acerca de la biografía del autor, la composición y estructura intrínseca del evangelio,
en el cual se encuentra contenida dicha parábola, con breves alusiones a la obra
Lucana en general, de la cual el evangelio constituye la primera mitad.

En el orden anterior, luego de establecer el contexto de la parábola bajo


estudio, se procederá a exponer la misma, para reseñar y comentar las distintas
interpretaciones exegéticas que se han efectuado sobre ella por parte de diversos
teólogos de gran renombre y trayectoria, cuyas obras centrales respecto de este tema
fueron identificadas en el preámbulo.

6
Finalmente, tendrá lugar la exposición y exégesis propia de la referida
parábola en base al <<griego koiné>>8, tomada del texto <<receptus>> 9. La
importancia de hacerlo partiendo del griego koiné, radica en que dicho dialecto es el
calificado como <<el griego bíblico>>, por cuanto fue el empleado para la
traducción del Antiguo Testamento y que devino en la Biblia de los LXX; pero
además, de suma importancia para nuestro estudio, este fue el griego del Nuevo
Testamento, caracterizado por una gran vecindad con la lengua popular helenista,
por neo-semitismos, algunos latinismos y la influencia propiamente dicha de la
Biblia de los LXX, siendo que, precisamente, se observa la influencia marcada de
esta última en Lucas.10

8
<<Koiné>> es un adjetivo griego que significa <<común a varios, general,
público>>. Ver PABÓN S. DE URBINA JOSÉ M., Diccionario Manual Griego-
Español VOX, CREMAGRAFIC, S.A. , 1997, decimoctava edición, p. 351.

9
<<Receptus>> es un participio latino que significa <<recobrado, recibido,
aceptado, tomado>>. Ver ECHAURI MARTINEZ E., Diccionario Esencial Vox,
LATINO-ESPAÑOL, ESPAÑOL-LATINO, Editorial BIBLIOGRAF, S.A.,
Madrid, 1999, primera edición, p.384.

KASPER WALTER, Diccionario Enciclopédico de Exégesis y Teología Bíblica,


10

EDITORIAL HERDER, Barcelona, 2011, p. 716.

7
I. MARCO METODOLÓGICO.

1. Presentación de la tesina.

1.1. Descripción del proyecto.

El presente trabajo de investigación se fundamenta en el análisis exegético


de la parábola del hijo pródigo, contenida en el capítulo 15 del Evangelio de San
Lucas, el cual se encuentra relatado en dicha sección desde el versículo 11 al 32,
ambos inclusive. En este sentido, aun y cuando dicha interpretación constituye el
elemento central de la presente tesina, se hace necesario, ante todo, contextualizar el
mismo. A tales fines, la exposición del autor y su obra evangélica adquiere un
carácter introductorio importante, con el objetivo de poder enmarcar la parábola que
vamos a estudiar. Lo anterior, en virtud de la naturaleza peculiar que cada evangelio
y parábola posee. De igual manera es fundamental reseñar tanto las interpretaciones,
como los comentarios de autores y teólogos de gran trayectoria académica, muchos
de ellos con experiencia en la predicación del evangelio, en atención a su condición
de sacerdotes y grandes creyentes, gran parte de los cuales fueron presentados en la
introducción en la sección de antecedentes.

1.2. Objetivos.
1.2.1. Objetivo General.

8
Analizar la parábola del hijo pródigo contenida en el Evangelio de Lucas
15, 11-32, como enseñanza de Jesús acerca del devenir de la misericordia divina a
través de un proceso formado por 4 etapas: ruptura, vacuidad, reconciliación y
perdón.

1.2.2. Objetivos Específicos.

Exponer los aspectos biográficos de San Lucas, así como los aspectos más
resaltantes de su obra evangelica.
Presentar y comentar exégesis e interpretaciones efectuadas por varios
autores de gran trayectoria teológica, cuyas obras constituyen antecedentes
importantes a las luces del presente estudio.
Realizar un análisis exegético sobre la parábola del hijo pródigo, contenida
en Lucas 15, 11-32, para identificar las 4 fases del proceso señalado, tomando como
base el texto griego koiné, con las concordancias a que haya lugar, dirigidas a
aportar mayor claridad a la interpretación.

1.3. Metodología.
La metodología a emplear en atención a los objetivos propuestos será de
orden cualitativo en virtud de la naturaleza y características de la presente
investigación.
En el marco del presente estudio se hará uso de la exploración documental
con el objeto de exponer los antecedentes interpretativos de la parábola bajo
examen.
En el mismo tenor, se empleará la técnica hermenéutica, con el objeto de
efectuar las interpretaciones de los referidos antecedentes. Con el empleo de la
misma al momento de efectuar las comparaciones a que haya lugar, actividad

9
esencial para poder dar a luz las interpretaciones correspondientes del propio
análisis exegético sobre el texto griego.

LUCAS Y SU OBRA EVANGÉLICA.

2. San Lucas, datos biográficos según la Tradición.

La tradición nos dice poco acerca de la vida de Lucas. Los registros hablan
de él como un discípulo de Pablo, que además era médico. Así se puede observar en
<<Carta a los Colosenses 4, 15>>. En donde se indica de forma manifiesta la
condición profesional del autor cuando él mismo expresa: “Os saluda Lucas, el
médico amado, y Demás.”11

En cuanto a la condición discipular, el propio Pablo ha señalado lo


conducente en la <<Segunda Carta a Timoteo 4, 11>>. En las sagradas epístolas,
Pablo se refiere a Lucas de la siguiente manera: “Solo Lucas está conmigo. A
Marcos tómalo y tráelo contigo, que me es muy útil para el ministerio.”12

El mismo testimonio anterior lo dá Pablo en la <<Carta a Filemón 21-24>>,


en la que expresa cuanto sigue:

11
NÁCAR FUSTER ELOÍNO y COLUNGA ALBERTO, Sagrada Biblia, versión
directa de las lenguas originales, EDITORIAL BIBLIOTECA DE AUTORES
CRISTIANOS, Madrid, 1944, p. 1328.

12
NÁCAR FUSTER ELOÍNO y COLUNGA ALBERTO, cit., p. 1338.

10
“Te escribo confiado en tu obediencia, y cierto de que harás más de lo que
yo te digo. Y vete preparándome el hospedaje, porque espero, por vuestras
oraciones, seros restituido. Te saluda Epafras, compañero de mi cautiverio en Cristo
Jesús, Marcos, Aristarco, Demás, Lucas, mis colaboradores.”13

Observamos así que Lucas acompañaba a Pablo como discípulo en la obra


de difusión de las enseñanzas del Señor.

Así pues, Lucas fue un cristiano gentil, compañero de San Pablo y médico,
siendo que la tradición de la iglesia estableció su nacimiento en Antioquía de Siria.
Fue señalado como autor del tercer Evangelio en el siglo II, atribuyéndosele
igualmente el libro de los Hechos de los Apóstoles.14

En el orden anterior, en la ciencia teológica se otorga el calificativo de


<<obra Lucana>> al compendio de lo escrito por Lucas, que se encuentra contenido
en los dos libros señalados en el párrafo anterior.

El haber nacido en el seno de una familia de Antioquía, su profesión


médica y su condición de compañero de Pablo durante la mayor parte del tiempo,
son tres elementos patentes de nuestro autor. Se dice igualmente que su contacto con
el resto de los apóstoles fue de carácter central, ya que a partir de dicho nexo fue que
pudo aprender la denominada “terapéutica de las almas”, ciencia sagrada que pudo
esbozar muy bien bajo la composición del inspirado Evangelio. Al respecto de esto,
el propio autor señaló que el Evangelio mismo tuvo lugar gracias a toda la sabiduría

13
NÁCAR FUSTER ELOÍNO y COLUNGA ALBERTO, cit., p. 1330.

14
GONZÁLEZ ALVARO JUAN, Diccionario de las religiones, tomo II, editorial
ESPASA CALPE, S.A., Madrid, 1999, p. 145.

11
que le brindaron los propios apóstoles, la cual hubo de recibir atentamente desde los
orígenes.15

La dificultad de precisar una biografía detallada del autor del tercer


evangelio es una circunstancia reconocida por todos los que se han encargado de
estudiar su obra y van en búsqueda de datos acerca del propio autor.

En este sentido, uno de los exégetas de referencia a las luces del presente
estudio, el autor FRANCIS DARDER, observa lo siguiente:

“No estamos en condiciones de reconstruir la biografía precisa de nuestro


evangelista, pero basándonos en los datos de la arqueología, en el testimonio de
algunos autores antiguos y en el mismo texto evangélico, podemos esbozar algunos
trazos que perfilen su figura.” 16

Podemos observar como se ha ido construyendo la figura de San Lucas a


partir de diversos elementos entre los que se encuentra el Evangelio con carácter
medular.

En las dos epístolas arriba citadas se encuentra un testimonio valioso a los


fines biográficos que nos proponemos.

A partir de dichos testimonios y de su obra, se destaca el hecho de que San


Lucas esté consagrado como un hombre perteneciente al mundo heleno, de gran
nivel cultural, considerado un artista e historiador que detalla muy bien a los

15
DE CESARÉIA EUSÉBIO, História Eclesiástica, Bibliotheca Patrística, edición
digital, libro III, p. 61.

16
DARDER RAMIS FRANCESC, cit., p. 20.

12
personajes de su narración, particularmente a la figura de Jesús, sin perjuicio de su
condición de gran creyente.17

En base a lo anterior, podemos observar como la revisión estilística de los


textos nos dicen mucho acerca del autor y que es precisamente a través de su
testimonio y de su <<buen mensaje>> 18 que dejó un retrato, no solo acerca de Jesús,
de sus enseñanzas y de sus vivencias junto a Pablo, sino también sobre sí mismo.

Las consideraciones sobre Lucas, su condición de médico y de haber estado


en compañía de Pablo –como discípulo o compañero–, nos viene dada de parte de la
tradición cristiana. Igualmente se ha considerado siempre que San Lucas fue ducho
en el conocimiento de la lengua griega, pudiendo apreciarse un estilo peculiar en la
redacción de su obra, además de que la terminología de los textos se encuentra
investida de términos médicos que rondan las 400 palabras, lo que le otorga una
condición de gran erudito.19

En cuanto al haber estado al lado de Pablo, este ha sido un tema muy


discutido en el campo de la teología, en virtud de que hay una clara diferencia entre
la visión de Lucas y la de Pablo respecto de aspectos centrales de la doctrina
religiosa.

17
GEORGE AUGUSTIN, El evangelio según san Lucas, EDITORIAL VERBO
DIVINO, 1987, octava edición, p. 10.

18
« Evangelio » es un término de origen griego (ευαγγελιον) que se traduce como el
buen mensaje. Ver PABÓN S. DE URBINA JOSÉ M., Diccionario Manual Griego-
Español VOX, CREMAGRAFIC, S.A. , 1997, decimoctava edición, p. 261.

19
DARDER RAMIS FRANCESC, cit., p. 21.

13
En atención de lo anterior, se ha establecido que estas diferencias son
innegables, pero que debe tenerse siempre presente el hecho de que San Lucas
efectuó su composición literaria veinte (20) años después de la muerte de Pablo,
siendo importante resaltar que a diferencia de este, no se trató de un Judío con la
condición de Rabino o maestro, sino de un helenista culto, como fue señalado con
anterioridad.20

En base a lo anteriormente expuesto, es de resaltar la condición originaria


de Lucas en cuanto a su naturaleza helenística culta, lo que le otorgó el carácter
peculiarmente literario a su composición escrita, sustentándose así la importancia de
basarnos en el texto griego original a los fines de efectuar la exégesis que nos
proponemos y que partiendo de ése mismo texto hagamos algunas concordancias
dentro de los límites del presente estudio, así como las precisiones etimológicas a
que haya lugar.

Y es que existe una visión particular de Lucas como <<historiador


creyente>>, ya que su evangelio puede catalogarse como un relato de
acontecimientos elaborado con el objetivo de que el lector pueda despertar o
afianzar su fe. La diferencia con cualquier otro historiador, es que Lucas es un
fervoroso creyente, todo lo cual se desprende de varios pasajes de su obra en donde
insta al lector a que participe cordialmente, desde su centro profundo, desde su
corazón y alma, en cada uno de los eventos que está colocando frente a él a lo largo
de su relato. Dicha característica marca una gran distancia entre <<el historiador
creyente Lucas>> y cualquier otro historiador. Observamos así el amor y la caridad

20
GEORGE AUGUSTIN, El evangelio según san Lucas, EDITORIAL VERBO
DIVINO, 1987, octava edición, p. 10.

14
de este evangelista al tener siempre como objetivo la interioridad del lector de su
obra, lo cual marca una condición de virtud sin igual.21

En esta visión de Lucas, catalogado por Charpentier como un tipo muy


particular de historiador, tomando en cuenta su fervor cristiano y su investidura de
creyente pleno, se desprende un elemento de suma trascendencia, que conecta a la
persona misma de San Lucas con el sentido y propósito principal de nuestra
investigación.

A las luces de lo expuesto, hemos catalogado a la parábola del hijo pródigo


como un acontecimiento en donde la misericordia se despliega a través de un
proceso importante, que tiene lugar principalmente en la consciencia y el corazón de
uno de los dos hijos protagonistas del relato; todo ello, en relación con el haberse
dado cuenta de lo perdido, y por la receptividad ulterior, sin condicionamiento
alguno, de parte de su padre.

Puede que surja entonces la pregunta acerca de que tiene que ver este
elemento con la visión de Charpentier de <<Lucas, un historiador creyente>>. Ante
este cuestionamiento responderemos que el vínculo que prentendemos acentuar aquí
radica en que el autor del 3er Evangelio tiene en mente en todo momento al lector,
en la relación de cada uno de los eventos que evoca mediante su rico estilo literario.

La circunstancia anterior se desprende, como bien lo señala Charpentier, de


los constantes llamados ejercidos por Lucas y dirigidos a los lectores de las
enseñanzas de Jesús; llamados éstos, a través de los cuales procede intensamente a
incoar a los destinatarios del texto para que se hagan partícipes y receptores del

21
CHARPENTIER ETIENNE, Para leer el Nuevo Testamento, EDITORIAL
VERBO DIVINO, 1994, decimotercera edición, p. 108

15
estado de completud que se pierde cada vez que ignoramos la receptividad
incondicionada de parte de la figura del padre.

Al hablar de los destinatarios se hace imperioso comenzar a esbozar los


rasgos del evangelio propiamente, con un elemento debatido en la ciencia teológica.
Este aspecto radica en la cuestión acerca de quienes eran los destinatarios a los que
se dirigía Lucas. Se suele afirmar que este dirigió su obra al público pagano-
cristiano, lo cual se establece aseverando que el autor relaciona los acontecimientos
y enseñanzas de la vida de Jesus con la tradición grecorromana, para lo cual suele
ponerse como ejemplo el prólogo del propio evangelio.22

Dicho preámbulo, por demás interesante, pasaremos a tocarlo en el


apartado siguiente.

3. El evangelio de San Lucas.

22
FITZMYER JOSEPH A., El Evangelio según Lucas, EDICIONES
CRISTIANDAD, 1981, primera edición, Madrid, p. 108

16
BIBLIOGRAFÍA.

CHEVROT GEORGES, El hijo pródigo, EDITORIAL PALABRA, 2013, séptima


edición. Primera impresión.

CARMONA RODRIGUEZ ANTONIO, Evangelio según San Lucas, EDITORIAL


BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS, 2014, España, primera edición.

CHARPENTIER ETIENNE, Para leer el Nuevo Testamento, EDITORIAL VERBO


DIVINO, 1994, decimotercera edición.

DE CESARÉIA EUSÉBIO, História Eclesiástica, Bibliotheca Patrística, edición


digital, libro III, p. 61.

DARDER RAMIS FRANCESC, Lucas, evangelista de la ternura de Dios, diez


catequesis para descubrir al Dios de la misericordia, EDITORIAL VERBO
DIVINO, 1998, segunda edición.

ECHAURI MARTINEZ E., Diccionario Esencial Vox, LATINO-ESPAÑOL,


ESPAÑOL-LATINO, Editorial BIBLIOGRAF, S.A., Madrid, 1999, primera
edición.

FITZMYER JOSEPH A., El Evangelio según Lucas, EDICIONES CRISTIANDAD,


1981, primera edición, Madrid, p. 108

GEORGE AUGUSTIN, El evangelio según san Lucas, EDITORIAL VERBO


DIVINO, 1987, octava edición

GONZÁLEZ ALVARO JUAN, Diccionario de las religiones, tomo II, editorial


ESPASA CALPE, S.A., Madrid, 1999, p. 145.

17
JUST JR. ARTHUR A., La Biblia Comentada por Los Padres de la Iglesia, Nuevo
Testamento 3, Evangelio según San Lucas, Editor general ODEN THOMAS C.,
Editorial Ciudad Nueva. 2006. Primera edición.

JOACHIM JEREMIAS, Las parábolas de Jesús, EDITORIAL VERBO DIVINO,


1974, tercera edición.

KASPER WALTER, Diccionario Enciclopédico de Exégesis y Teología Bíblica,


EDITORIAL HERDER, Barcelona, 2011

PABÓN S. DE URBINA JOSÉ M., Diccionario Manual Griego-Español VOX,


CREMAGRAFIC, S.A. , 1997, decimoctava edición.

18

También podría gustarte