Está en la página 1de 52

- -,

-AW


&k

t n

. - f
T
- - 1

- ' AIZ
I

t2cl
----
'--
-
- - --
- --'

-
L
44.

- . - -
- - -'

4
)

24659 4 -

Corporcici6n Autónomct Regioncil


dcl Alto Mngdcilcnci -
Ccifruyuìdo ThU rtxtrO do eOUoiCoa dPQ

- cam eOi U atuaea


2

kjUJhJI.i.JLIi 1]• Q V V43p A

I
-V

V.. •V .-. V t- . - V.

- . t •. V - - V -
. :--: . . -
- 4g.

.--, • V-- V -
. V.l.V -VV V :..-- .-
•-
- - - - -

i iiWll

'V. Pk-. -'-V.-


,V .

- -

Carporaci6n Rut6noma fiegional


f--. -
Oel IUto Md en
Cf (I(( tAI(' Ji( Ih
((i

cam
ONTENIT

PRESENTACION 3
INTRODUCCION ................4
CAPITULO 1 — MARCO REGIONAL . . . . . . . . . . 5
Conozcamos Ia cuenca alta del rio Magdalena 5
Hablemos de Ia subcuenca del sector
Director General
EDUARDO PATARROYO CORDOBA
Guayabo-Betania ............6
CAPITULO 2 - MuNICIPIO DE EL PITAL
........ 10
Equipo Técnico y de Apoyo Descripción general del municipio ..... 10
Profesional Especa!izado Aspectos fisicobióticos .......... 11
adscrito a Ia
Subdirección de Planeación
C. Aspectos socioeconómicos ........ 14
CAP1TULO 3 - DIAGNOSTICO DE LA PROBLEMATICA AMBIENTAL 20
Equipo Consultor A. Problemática urbana .......... 20
CONSORCIO INPRO-HIDROTEC B. Problemática rural ........... 21

Equipo Editorial
CAP1TULO 4 - PLAN DE GESTION AMBIENTAL ...... 25
EDUCAR EDITORES S.A. A. PolIticas generales de apoyo para Ia
formulación del Plan de Gestión Ambiental
© 1997 Corporación Autónoma Regional Local ................ 26
del Alto Magdalena, CAM
Neiva - Huila, Colombia B. Politica ambiental local ......... 28

ISBN: 958.05-719.8 CAPITULO 5 - TALLERES DE APOYO ......... 31


A. Padres, ayudemos a conservar el medio
Prohibida Ia reproducción total o ambiente ............... 32
parcial de esta obra, B. Familia reforestaciOn .......... 33
por cualquier medio sn
El agua, recurso de vida ......... 36
autorización expresa de Ia
Corporación Aprendamos a reciclar .......... 38
Autónoma Regional del Hagamos compost con los residuos
Alto Magdalena, Cam
biodegradables ............ 40
La prevención de desastres, dave de Ia
Impreso en Colombia supervivencia ............. 42
Printed in Colombia
Club ecologico amigos del mañana ..... 44
fee-
dkionesftda GL0sARI0 ................. 48

2 - EL PITAL
Apreciado(a) pitaleño(a):
Consciente de Ia importancia del proceso de des-
cent ralización en Ia gestión ambiental y de los
mecanismos de participaciOn ciudadana que ella
brinda, Ia Corporación Autónoma Regional del Alto
Magdalena jun to con el municipio de El Pital y Ia
V
corn unidad, realizaron Ia Agenda Ambiental Local.
La Agenda Ambiental Local es un instrumento de
V planificaciOn, consecución de recursos y guIa
para ía ejecución de las poilticas ambien tales en
el municipio, concebida a partir de procesos de
con certación y participaciOn ciudadana, que le
V
brindaron a Ia localidad Ia posibilidad de identi-
ficarydarprioridadasuproblemática ambiental,
V :V V
V VVV

V V
para asI poder manejarla y con trolaria.
V

V
Esta agenda forma parte del Plan de Ordenación
*
- y Manejo de Ia Cuenca Alta del RIo Magdalena,
estudio que fue elaborado pore! Consorcio In pro
Ltda. - Hidrotec Ltda., quien tuvo Ia responsabi-
!idad de desarrollar este ambicioso pro yecto trazando las pautas para Ia gestión ambiental de más de
dos terceras partes de nuestro departamento.
Sea esta Ia oportunidad para agradecer Ia decidida participaciOn y colaboraciOn del alcalde, concejo
municipal, administración municipal, ins tituciones del sector pOblico y privado, educadores, educa-
doras, organizaciones corn unitarias y ambien tales y comunidad en general, quienes fueron actores
sociales claves en el proceso de formulaciOn de Ia agenda, con el convencimiento de que ésta será un
instrumento para Ia acción en Ia bOsqueda del desarroilo humano sostenible. Igua!mente, agradecemos
al consorcio encargado de Ia elaboración del estudio por su dedicaciOn y acogida a las observaciones
que se le hicieran durante Ia realización del mismo.
Esperamos que este esfuerzo mancomunado cumpla los objetivos propuestos, de tal manera que usted
se apropie de su entorno y em piece Ia construcción del municipio que queremos, porque el medio
ambiente es responsabilidad de todos.

Eduardo Patarroyo Córdoba

EL PITAL - 3
La Agenda Ambiental Local tiene como finalidad adelan tar acciones que provoquen y gulen en Ia
direcciOn correcta una amplia participación ciudadana en el aprovechamiento, conservaciOn y
preservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, con Ia perspectiva de elevar Ia
calidad de vida y el bienestar general de Ia poblaciOn y posibilitar Ia asignaciOn eficiente de los recursos
en materia ambiental a nivel local.
La Agenda Ambiental Local se concibe como una herramienta de planificaciOn eficiente, que orienta
el desarrollo econórnico y social dentro del criterio del desarrollo humano sostenible y se constituye
en instrumento Otil para ía toma de decisiones y Ia ejecuciOn de las acciones por parte de Ia
administración municipal, las organizaciones sociales y en general ía comunidad, entendiendo que Ia
responsabilidad en materia ambiental es de todos.
La Agenda Ambiental Local como parte del Plan de Ordenación y Manejo de Ia Cuenca Alta del Rio
Magdalena, enmarca al municipio de El Pital dentro de ía subcuenca del alto Magdalena y ésta, a su
vez, dentro de Ia gran cuenca. Como ía nueva vision de /0 ambiental está determinada por su análisis
integral, teniendo en cuenta el desarrollo económico y social, requisito previo para el análisis de Ia
problemática ambiental y form ulaciOn del plan de gestiOn, se presenta una descripción general de Ia
localidadjunto con un diagnOstico de los aspectos fisicobiOtico y socioeconómico que tienen estrecha
relación con el grado de deterioro ambiental del municipio.
Seguidamente, se hace el diagnOstico de ía problemática ambiental, resultado de un proceso de
participación corn unitaria que perrnitió definir los problemas ambien tales más sentidos por Ia cornu-
nidad, con elfin de hacer causa cornOn en ía bOsqueda de soluciones.
Finairnente, se muestra el Plan de GestiOn Ambiental realizado a partir del óltimo even to de
participaciOn cornunitaria, en el cual se dio prioridad a ía problemática ambiental y por consenso se
describiO el municipio que queremos y cuáles son las acciones a ejecutar y asI poder garantizar de
rnanera integral el carnino para que no se agoten los recursos naturales en los cuales se sustenta el
desarrollo económico del municipio de El Pital.
Corno apéndice a ía agenda fueron disenados unos talleres pedagogicos para que sean desarrollados
con Ia orientación del pro fesor o pro fesora, los cuales perrnitirán determinar el grado de corn prensión
de cada uno de los ternas tratados.

4 - EL PITAL
p..

CAPETULO

El rio Grande de Ia Magdalena, vital desde


A. Conozcamos la nuestros antepasados hasta nuestros dIas, ha
cuenca alta del sido considerado eje y motor del desarrollo
rIo Magdalena económico y cultural de los colombianos. La
cuenca alta de este importante rio, para efec-
tos del presente estudio, va desde su naci-
miento en el páramo de las Papas, en el macizo
Colombiano, hasta Ia confluencia del embalse
de Betania.
Colombia es un paraIso de recursos naturales.
Posee eli 0% de Ia fauna y de Ia flora mundiales, Tiene un area total de 13.514 km2, de los cuales
el 1 9% de las especies de ayes del planeta y cer- 10.830 km2 corresponden al departamento de
ca de un millón de corrientes de agua, de las Huila y los 2.684 km2 restantes corresponden al
cuales más de mU son rIos permanentes. departamento de Cauca.

EL PITAL - 5
Para Ia elaboración y estudio del Plan de Ordena-
ción y Man ejo de Ia Cuenca Alta del RIo Magdalena,
del cual forma parte Ia Agenda Ambiental de El Pi-
tal, Ia Cuenca se ha subdividido en seis subcuencas
asI:
Alto Magdalena.
' RIo Suaza.
RIo La Plata.
* RIo Páez.
* RIo Yaguara.
* Sector Guayabo-Betania, a Ia cual pertenece
el municipio de El Pital.
La pob!ación asentada en Ia cuenca alta del rio
Magdalena es de 370.000 habitantes. Tres factores
hacen que Ia cuenca sea fundamental para el pals:
La posicion geográfica estratégica sobre las
cord illeras Central y Occidental; el rio Mag-
dalena nace en el macizo Colombiano en el
departamento de Huila.
La generación de excedentes económicos en
el sector agropecuario, por Ia facilidad de in- Represa de Betania

tercambio con otras zonas del pals y por Ia


riqueza de recursos naturales no renovables. pero se han descuidado los recursos naturales
El potencial energético generado por Ia cons- que son Ia base sobre Ia cual se sustenta. Por ello,
trucción de Ia represa de Betania. debemos concientizarnos y utilizar racional-
mente los recursos naturales dentro de los prin-
Las anteriores potencialidades hacen de esta re-
cipios del desarrollo humano sostenible, es
gión un motor de desarrollo econOmico y social,
decir, garantizândoles a las futuras generaciones
el derecho que ellas tienen de hacer uso de los
recursos naturales. He alli el porque debemos
Los municipios que conforman Ia concentrar los esfuerzos en manejar adecuada-
cuenca alta del rio Magdalena, o mente nuestra cuenca alta del rio Magdalena.

el area total del estudlo, son 26:


Acevedo, Agrado, Altamira, ElIas, B. Hablemos de la
Garzón, Gigante, Guadalupe, subcuenca
Hobo, Iquira, Isnos, La Argentina, Guayabo-Betania
La Plata, Nátaga, Oporapa,
Paicol, Palestina, EL PITAL,
Pitalito, Saladoblanco, San
AgustIn, Suaza, Tarqui, Teruel, El rnunicipio de El Pital presenta como carecterIs-
Tesalia, limaná y Yaguará. tica especial el hecho de abastecerse de dos sub-
cuencas: sector Embalse Guayabo-Betania y Ia del
Subcuenca Guayabo-Betania

EL PITAL - 7
rio Páez (forman parte de ésta los municipios de
Nataga, Teruel, Paicol y parte de Iquira). La de ma-
yor importancia es Ia del sector Guayabo-embalse
Betania por abastecer directamente tanto el area
A urbana como el area rural de El Pital.
La sector Guayabo -embalse Betania está con-
formada por los municipios de ElIas, Timaná,
Tarqui, Agrado, El Pital, Gigante,Hobo, GarzOn,
(i
Altamira, Oporapa y Tesalia. Tiene una exten-
sión total de 261.986 ha. La población es de
129.134 habftantes. De los cuales 55.450 están
localizados en el area urbana, 43%, y el 57% res-
tante en el area rural.
La explotación agropecuaria en esta subcuenca se
cataloga como Ia de mayor producción, en cul-
tivos como el café con 18.671 ha. yen general
las mayores areas en cultivos misceláneos tan-
to permanentes como temporales, asI como
extensiones en pastos naturales o maneja-
dos que corresponden al 70% de su exten-
sión.
La actividad agropecuaria en buena
parte es la principal causa del dete-
rioro de los recursos naturales en el
- sector, reflejada en su baja cobertu-
ri ra boscosa (40.445 ha.) repre-
sentada en tan solo el 1 5% de su
extension que al mismo tiempo
? tiene una relación directa con
su indice de protección hi-
drologica (0,5) calificado
como bajo respecto a
- las otras subcuencas,
• excepto Ia del rio
Yaguará.

8 - EL PITAL
que sus residuos son vertidos a las fuentes recep-
toras sin ningLIn tratamiento previo.
El sector presenta preocupantes procesos erosivos
por condiciones naturales y principalmente por ac-
don antrópica, que se refleja en ciertas areas call-
ficadas como zonas de alto riesgo y/o crIticas entre
otras las referidas a las microcuencas de las quebra-
das La Chonta (Alto Cachaya), La Guandinosa,
Alonso Sanchez y La Honda, en Gigante; El Tobo,
La Guinea, en Timaná; La Maituna, en Tarqui; La-
gunilla, en Tarqui-El Pital; El Pescadory Las Vueltas,
en Hobo; Gigante y La Yaguilga, en El Pital-Agrado.
Como zona de captación hIdrica están deterlo-
rándose los humedales en una extension de
494.18 ha. a partir de Ia cota de los 2.200 m de-
bido a que están aprovechándose como bebe-
deros para el ganado por parte de los pobladores
en los municipios de Garzón y Gigante. Se de-
ben tomar las medidas correctivas correspon-
dientes, tales como capacitar a Ia población
residente sobre Ia importancia de los humedales
y sus med idas de protección.
En este sector se conservan hoy 49.509 ha. que
Orqiiideco silvestres. Flora de Ia region. representan el 1 5% del bosque total de Ia cuen-
ca, pero soporta una fuerte presión por coloni-
zación y explotaciOn maderera como ocurre en
Las pocas reservas forestales (ecosistemas estra-
Ia vereda El Progreso a 2.200 msnm en Ia parte
tégicos) como El Recreo, Ventanas, La SerranIa
alta del municiplo de El Pital, que requiere re-
de las Minas se encuentran seriamente amena-
poblamiento forestal.
zadas por Ia colonización espontánea, especial-
mente a consecuencia de Ia apertura de vIas Sabas que
hacia Ia parte alta de algunas veredas en los di- OSiSttQ es El sOtjUto d2 OCtokS JSiOS j biOiOS"

ferentes municipios. qUP iKteAGC60K paca ft01u4&5k uca otutidad uiuie.ete


biótiQ? je.Mpto .os agos, os palttaeos, os bosques,
La subcuenca presenta un bajo caudal de aporte tos cubiuos, os dase.e.tos, Las .iucLadas soc e.eosise.tas
al Magdalena (3 7,7 ms/s) y el menor rendimiento e.e.actos poe. e. SCI Ruco 9 Se e2 tata ewsistexas
OMiOteS.00toe.eS biótisos Soc todos os seJteS 5WecteS
hIdrico: 8 Iitros/s/km2 de toda Ia Cuenca Alta del
axistacte.S e.c uc e.5oSiSta+tO. actoe.es Obi6ti5oS Soc tos
Magdalena. En consecuencia, se presenta un dé- ac.toe.as -SiC.OS pe.opiOS e.c e.t?. e.SoSiStej.tO C.oto d cdihtO, e.t
ficit por disposición hIdrica durante todo el año (Ii- SUe.tS el OiIIe. j eA aqua.
neas de excesos entre 600 mm a 0,0 mm), debido
al volumen demandado por Ia alta carga poblacio-
nal, condiciones climáticas locales y prácticas an-
trópicas de deforestación, quema y sobrepastoreo.
El mayor porcentaje de utilización del recurso
hId rico está destinado para uso doméstico, tanto
rural como urbano (623 IN con el agravante de

EL PITAL - 9
4
& lip-
- -
- k .

-
---
- k -

- -,--', it
:W
_1

Vi.ta p1nordn i i cle El Pital.

CAPITULO

A. Descripción general Desde su constitución en el año de 1 71 9 El Pital


se encuentra ubicado en Ia parte sur occidental
del municipio del departamento sobre el ramal de Ia cord illera
Occidental hasta Ia fosa del rio Magdalena.

Limita por el norte, con los municipios de Garzón


y La Argentina; por el sur, con el municipio de Tar-
qui; por el oriente, con el municipio de Agrado y
por el occidente, con el municipio de La Plata.
El municipio de El Pital fue habitado por grupos
indIgenas andaquIes, gorrones, pejones, archi- Posee una extension de 178 km 2 equivalentes
pies, entre otros. a 178.000 ha., es decir, el 0,9% de Ia superfi-

10 - ELPITAL
Amarillo, San Antonio, Mesitas, La Florida,
Alto San Isidro, Independencia, San Miguel y
La Galda.

B. Aspectos
fisicobióticos

1. GeologIay
geomorfologIa

Seg(in el mapa geologico generalizado del depar-


cie total del departamento, con una tern pera- tamento de Huila, asIcomo los estudios regionales
tura promedio de 2 3°C. Su posición geografi- del Procam, Ia geologIa y el marco geomorfologico
ca responde a 02° 16' 14" de latitud norte y y edafologico del municipio de El Pital es variado;
75° 49' 33" de longitud oeste. Dista de Neiva se destaca el relieve fuertemente montañoso de
139 km. quebrado a escarpado y suelos superficiales a mo-
deradamente profundos. Las colinas y lomas cons-
El territorio municipal está conformado por las
tituIdas principalmente por areniscas, vigas y
veredas de: terrazas desarrolladas a partir de aluviones hetero-
El Carmelo, El Socorro, Las Mercedes El Cuz- métricos, relieve pIano y suelos superficiales a mo-
co, El Vegon, Los Olivos, El Tinco, Sector bajo deradamente pr:ofundos en su rnayorIa.
de Ia Vereda Las Minas, Peña Negra, Uvital, El
Retiro, Santa Rosa, Alto del LIbano, San Joa-
quIn El Recreo, San José, Los Alpes, ElArrayán, 2. Suelos
Chimbayaco, El Cauchal, Hato Viejo, Monse-
rrate, Las Minas, El Mirador, La Mesa, El Car-
A partir de Ia cota de los 1.200 m los suelos se
men, El Amparo, Playarica, Chorrillos, Flor
denominan Complejo saturado.
Acidos: caracterizados por Ia evolución avanza-
cSobos que..
£ Rttd debe, SU KOWbKP a a PkeSeOG ei da presentando una fuerte alteraciOn de los ma-
a eióit de uka pne.ta ia.tada pok os teriales y una nueva formación de arcilla de tipo
aboe.i9aes Pta, a CuU siwió pae.o dac su
eotbe.e descle a ooece? Tatbië.e se desiia caolinItico.
dd uo.ebe.e del cacique ikdigma Pitaó.
Las zonas plan as con relieves ondulados son uti-
lizadas para Ia ganaderIa extensiva y cultivos co-
merciales, transitorios y semestrales tales como
sorgo, maIz y frutales.
El rnunicipio de El Pital, tiene uno de los mayo-
res problemas ambientales a causa de Ia defores-
tación en Ia periferia de las quebradas ubicadas
en las veredas Las Minas, Alto LIbano, Carmelo,
Santa Rosa, El Retiro y Chorrillos.

ELPITAL - 11
Temperatura Altitud msnm

promedio (°C)

De 6 y 3 Páramo o piso sbandino De 4.000 y 4.500

De 12 y 6 / Muy frIo o piso montano De 3.000 y 4.000


De 18 y 12 Erlo o p150 montano bajo De 2.000 y 3.000
De 24 y 18 Templado o piso premontano De 1.000 a 2.000
Más de 24. Caliente o piso basal tropical De 0 a 1.000

3. Clima

Segtn informaciones de URPA, el tern-


torlo de El Pital comprende tres pisos
térmicos:
Piso térmico frIo: entre alturas que
van de los 2.000 msnm a 2.500 msnr
distribuidas en un area de 35.000 h
Presenta un relieve escarpado con
pendientes mayores del 50%, suelos
superficiales, bien drenados de fer-
tilidad baja y localmente pedrego-
so y asociados con floramientos
rocosos.
Piso térmico medio: abarca
63.000 ha. Tiene precipitaciones
entre 500 y 1.000 mm anuales. Se
caracteniza por poseer un relieve
ondulado con pendientes hasta
del 12%, suelos superficiales o
moderadamente profundos,
bien drenados, defertilidad mo-
derada o alta y susceptibles a
procesos erosivos.
Piso térmico cálido: abarca
80.000 ha., con precipitaciones
menores de 1.000 mm anuales.
En este piso térmico, se presenta un relieve
de zonas planas a onduladas, con pendientes que
oscilan entre el 3% y el 25% y suelos de superficiales rada a alta, recomendables para establecer cultivos
a profundos, bien drenados y de fertilidad mode- como el sorgo.

12 - ELPITAL
5. Aspectos bióticos

De acuerdo con su topografIa, El Pital presenta


las siguientes formaciones vegetales:
Bosque seco tropical (bs-T): correspondiente a
las zonas bajas de Ia parte plana del valle del no
Magdalena.
Bosque hümedo Premontano (bh- PM) corres-
ponde a Ia zona cafetera, himitando con el bos-
que seco tropical.
La presión sobre estas zonas de vida ha generado
Ia disminución y desaparición de especies de
fauna; algunas especies del grupo de mamIferos
han sido vulnerables, al no existir una vegetación
densa que los proteja, ya que esta se encuentra
en proceso de intervención. Los grupos de bo-
vinos, porcinos y avicolas , que constituyen es-
pecies de explotación, estn mejor protegidos.
Los mamIferos y las ayes de habitat se conservan
en las partes altas con mayor vegetacion, se ubi-
can en areas protegidas en Ia region andina ama-
Especie nat/va de Ia regiOn.
zónica; el resto de las ayes son vIctimas de Ia
deforestación, y por tanto, son muy vulnerables.
El ecosistema de ha region se ha visto alterado
4. HidrologIa por Ia emigracion de algunas especies de anfi-
bios, reptiles, susceptibles a Ia intervención del
El municiplo de El Pital cuenta con las siguientes ser humano, Ia ganaderIa extensiva y los proce-
microcuencas: La Yaguilda, con el vertimiento sos erosivos.
de las quebradas Chimbayaco, Zanjón Esperan- Los rIos y quebradas del municipio no tienen tra-
za, La Galda, Sabaneta, Las 011eras, El Recreo, tamiento natural apropiado para desechos de-
El Obispo, Minas y Guardaraya; Ia microcuenca gradables, es decir, sus corrientes naturales no
Buenavista, con sus afluentes La Turbia, El Asti-
que
hero, Cascajosa, Las Flores y Encisa; y las micro-
otbidac1 Ko rs Kuexle, S/ito
cuencas Seca y El Valtillo. OtrAo estadtst/CD de pesoo.s 0
QRitUQeS qur Se e eJMQ
Uno de los principales problemas del recurso hI- t/eipodetebt/QdoS?
drico estA relacionado con la disminución de su
caudal y contaminación. Se debe, entre otras cau-
sas, a Ia deforestaciOn, quemas, sequIas en estacio-
nes prolongadas de verano, concesiones ilegales,
sedimentación causada por Ia presencia de culti-
vos limpios y por las actividades de sobrepastoreo
y deforestación para extracción de material den-
droenergetico (para lena).

ELPITAL - 13
presentan muestras de autodepuración. Parte de
Ia desprotección está representada en Ia extrac-
don de especies maderables y en Ia ampliación
de fronteras colonizadoras.

C. Aspectos
socioeconómicos

PC
rur

1. Población
Población
El Pital contaba con 5.113
En el censo de 1973, urbana: 3.066

habitantes y en 1985 con 5.946 habitantes.


Segán información del DANE, se presento una
variación posftiva dell 6, 3% entre los dos prime-
ros años, lo que significo un credimiento del
21,4% anual, atribulbie al desarrollo de Ia eco-
nomIa en Ia zona. Entre 1985 y 1993, Ia pobla-
ción aumentó a 10.450. Se estima una variación
de 12.6%, en esos 8 años, lo que significa un cre-
cimiento lento del 1,6% anual, como conse-
cuencia de Ia crisis económica del café y Ia baja

Menores de 1 año: 188— De 2 a 14: 3.897 - De 15 a 64 años: 5.750 - Mayores de 65 años: 615.
comercialización del cacao, renglon importante Ia familia, vacunación (antipolio, antisarampión,
dentro del desarrollo municipal. DPI), bacteriologIa entre otros.
El personal que brinda Ia atención médica es el
siguiente: dos medicos, un odontologo, un bac-
teriologo, seis auxiliares de enfermerIa, ocho
promotores veredales y un promotor urbano de
saneamiento.
En el area rural cuenta con seis puestos de salud
en las veredas de Santa Rosa, San JoaquIn y Ia
inspección del Socorro. La atención es precaria
debido a Ia deficiente infraestructura, escasa do-
tación, deficiente mantenimiento: Ia labor se
centra en Ia parte curativa.
De acuerdo con los datos de Ia SecretarIa de Sa-
lud Departamental, El Pital presenta como en-
fermedades generalizadas las de origen hIdrico:
Ia diarrea y Ia enteritis (412 casos), IRA (infeccio-
nes respiratorias agudas) con 295 casos registra-
dos en 1 995; enfermedades hipertensivas con
137 casos y otras de tipo epidemiologico.
Esta situación deja entrever que el 4% aproxima-
2. Servicios damente del total de Ia población del municipio
presenta casos de morbilidad de orIgen hIdrico;
pudiéndose responsabilizar a los habitantes eco-
a. Salud nómicamente activos, que desarrrollan su traba-
El Pital cuenta con un hospital que ofrece los ser- jo en sitios, ambientes y formas inadecuados. La
vicios de consultorlo medico, odontologIa, con- contaminaciOn hIdrica también se debe: al ver-
troles de enfermerIa, atención de promotores a timiento y mal manejo de residuos sólidos y Ii-
quidos (cereza de café, basuras, mieles del café),
a los deficientes sistemas de protección en el
manejo del lulo y del café y a Ia deficiente edu-
cación ambiental.
Todo lo anterior perturba el ecosistema y su re-
Iación con Ia calidad de las fuentes.

b. Educación
La cobertura de educaciOn en el municipio de
El Pital es buena. La cabecera municipal cuenta
con dos (2) centros de educación media, dos (2)
dentros de educación básica primaria y un (1)
hogar familiar.
En Ia zona rural, el 80% de las veredas cuenta
con un centro de educación primaria y uno de
preescola r.

ELPITAL - 15
natura, resultados que se vern a largo plaza con
proyecciOn a los nócleos familiares.

Vivienda
El Pital cuenta aproximadamente con 1.237 vi-
viendas distribuidas asI: 871 en Ia cabecera mu-
nicipal y 1.150 con un promedio de 5 ó 6
habitantes par vivienda.
Actualmente se encuentran dos tipos de vivien-
da relacionadas con las condicianes socioeco-
nómicas de Ia población que las habita asI coma
con las vinculaciones culturales ancestrales. Co-
ma tipas generalizados de vivienda se mencio-
nan dos:
En el area urbana coma caracterIstica básica, es-
tan realizadas en materiales no perecederos co-
ma ladrillo, piedra y/o adobe. camprende el uso
de varios espacios (4 ó 5), para cada una de las
Se estima Ia población escolar en 3.200 alumnas actividades que se desarrollan en ellas.
de los cuales 2.100 cursan el preescolar, pri maria En el area rural corresponde a las edificadas en
a secundaria, en tanto que Ia población restante materiales perecederas coma madera, carton y
no tuvo ingreso en Ia educación —Censo de parai con uno a dos espacios, en los cuales de-
1993— debido a los bajos recursos económicos sarrollan todas sus actividades diarias presen-
de los padres y a Ia falta de docentes. tando deficiencias de ventilación, hacinamiento
Los problemas de El Pital en el cam pa educativo e iluminación.
se concentran en el deficit de docentes en Ia
zona rural, además del insuficiente presupuesto RecolecciOn y disposición de basuras
para realizar los nombramientos en los cuales se
presentan interferencias polIticas y técnicas.
Se trabaja en tomb a Ia Ley General de Ia Edu-
cación, en el factor del Media ambiente, como
espacio de participación abierto a toda Ia co-
munidad educativa resaltando algunos esfuer-
zos coma el proyecto de creación de un "Club
de amigos defensores del agua", que busca
una correspondencia entre el proceso de for-
macion del nina y el esfuerzo de los valores so-
ciales frente al entorno, contando para ella
con el apoyo institucional de Aguas del Huila
S.A.
Con Ia experiencia del Instituto de Promoción l3jsuras de El Pital.
Social se trabaja en el proyecto del tratamiento
de basuras aplicado a las quebradas que cruzan
par el perImetro urbana (barrios aledaños) en El servicio de aseo en el area urbana es adminis-
tanto el Colegio Cooperativo ya incluyó esta asig- trado par el municipio; posee un total de 900

16 - ELPITAL
suscriptores a quienes se presta el servicio de re-
colección dos dIas a Ia semana, con una cober-
tura del 90%.
El total de Ia basura en el area urbana es de 18
toneladas semanales, lo cual significa una pro-
ducción de 5.500 kg/dIa.
La disposición final se realiza en el 94% a cielo
abierto, sobre el km 4 via a Tarqui, en cercanIas
de Ia quebrada La Yaguilga.

Acueducto
El acueducto de El Pital se abastece de Ia que- Quebrada Los Corales, entrada a El Pital.
brada La Yaguilga por medio de una bocatoma
de fondo, con una captación de 65 I/s. El servicio
no es eficiente, pues Ia falta de mantenimiento mientos e inundaciones por Iluvias en las epocas
ha permitido que se degenere y debilite Ia es- de invierno.
tructura. El municipio no cuenta con ningiTh tratamiento
En el area rural, el servicio se presta directamen- de aguas residuales. La red, al igual que Ia del
te por el municipio, a través del acueducto re- acueducto es muy antigua. La administración
gional que abastece a los municipios de El Pital del servicio Ia realiza el proplo municipio, con
y Agrado; su cobertura es del 95% de Ia pobla- graves deficiencias en la facturación y Ia medi-
don, pero el servicio no es continuo. Tiene una ción.
duración de solo cuatro horas diarias.
Matadero
El suministro de agua para el consumo humano
en el sector urbanotiene una muy regular cober-
tura, debido a Ia antiguedad de Ia red, ya que
se presentan fugas que contaminan las aguas.
Las Empresas Póblicas Municipales es Ia entidad
encargada de prestar el servicio a 400 suscriptores.
Esta empresa, al no tener Ia ayuda de Ia medi-
don y facturación, no dispone de los recursos
El
monetarios para su adecuado mantenimiento.

Alcantarillado
El servicio de alcantarillado cubre el 85% de Ia
población; es prestado por el municipio. Se en- Matadero de El Pital.
cuentra en funcionamiento el 65%. Se vierten
aguas con alto contenido de materia organica
sobre Ia quebrada La Yaguilga (27 l/s) 2.400.000 En el area rural, el servicio de matadero corn-
coliformes fecales, lo que convierte a El Pital en prende las actividades de matanza y faenamien-
uno de los mayores contamintes de Ia subcuen- to, labores que se realizan especialmente en las
ca. Dado que su alcantarillado es de tipo sani- veredas Minas, Carmelo, Recreo, Cauchal y El
tario, es decir no es combinado en Ia parte Socorro, lugares inadecuados. Presenta una alta
pluvial, ocasiona, además de saturación, aposa- manipulación del producto y no existen sitios

ELPITAL - 17
expendios especializados para Ia yenta, con Ia El Pital-Garzón
consecuente contaminación. El Pital-La Plata
El Pital-Tarqui
La construcción del matadero se encuentra en un
rea residencial con los inconvenientes sobre el en- En el sector urbano, Ia red cuenta con el 35% de
tomb y el espacio urbano. La infraestructura es re- pavimento; el resto se encuentra en condiciones
gular, asI como las condiciones del sistema de regulares por falta de mantenimiento de las vIas
faenado que es horizontal y origina contaminación y las difIciles condiciones que presentan algunas
a Ia hora de Ia manipulación del producto. Tres dIas de ellas.
a Ia semana se utilizan las instalaciones y alcanza a
El cubrimiento de las veredas de El Pital por via
cubrir las necesidades tanto de Ia parte rural como
terrestre es bastante amplio. Los movimientos
de Ia urbana.
comerciales y económicos giran alrededor de
La estructura del matadero no cumple las nor- esa red vial.
mas vigentes para este tipo de establecimiento.
El transporte nacional e intermunicipal lo prestan
Su producción de sólidos se estima en 322 kg/s
las empresas Coomotor, La Gaitana, Cootranshuila
cuya disposición final es a cielo abierto y los ver-
y Cootranslaboyana. Las chivas, cam peros y vehI-
timientos lIquidos van a Ia quebrada La Yaguilga,
cubs particulares realizan recorridos esporádicos
originando problemas por contaminaciOn de
entre las veredas, ocasionando aumento de tarifas
fuentes hIdricas y de suelos, rompiendo con el
y mal servicio.
equilibrio ecolOgico.

j. EnergIa
h. La plaza de mercado
El suministro de energIa está a cargo de Ia Em-
La plaza de mercado tiene una infraestructura en
presa Electrificadora del Huila, Electrohuila,
deficientes condiciones por cuanto su ubicación
cuyo suministro se recibe del sistema de interco-
no es apropiada para el desarrollo de estas acti-
nexiOn de Bogota-Popayán y de Ia energIa pro-
vidades, generando graves problemas a nivel de
ducida en las represas Betania, Prado y LInea de
espaclo piblico. Cuenta con 46 puestos demar-
La Plata.
cados de acuerdo con el tipo de yenta, al igual
que una aceptable manipulación de los produc- Por no contar con este servicio Ia población del
tos. area rural utiliza Ia madera, como fuente de
energia calorIfica para las estufas.
Se utiliza tres dIas a Ia semana; el suministro de
agua potable proviene del acueducto municipal
y los vertimientos sólidos y liquidos son realiza-
dos a cielo abierto sin manejo adecuado. 3. Actividad económica
I. Telecomunicaciones y transporte La actividad más destacada es Ia agropecuaria;
Ia producción e ingresos dependen del sector
El Pital cuenta con el servicio de discado directo
primario y terciario (servicios del gobierno, co-
nacional, prestado por Telecom. AsI mismo, tie-
mercio, transporte). Predomina el minifundio.
ne un servicio de telefonia local con capacidad
instalada de 208 Ilneas, de las cuales 201 se en- El comercio e industria se caracterizan por ser
cuentran en servicio. deficientes y limitadas, debido aI poco dinamis-
mo en el mercado, teniendo en cuenta como as-
A nivel de vIas y seg(in informaciones del Plan de
pecto importante Ia demanda de bienes de
Desarrollo 1995/1 997, El Pital cuenta con una
consumo de los cam pesinos.
red interna de 190 km en estado regular. Posee
tres vIas principales de acceso a Ia cabecera mu- El principal renglon de Ia producción agrIcola es
nicipal, que son las carreteras nacionales de: el café, seguido por los cultivos de sorgo, pláta-

18 - ELPITAL
no, yuca, cacao, caña, frIjol, maracuyá, tub, ba- por Ia Administración Municipal, sino con Ia
dea y tomate. CAM y otros.
La expbotaciOn pecuaria se centra en Ia ganade-
rIa extensiva de doble propósito (provision de
came y leche). 5. Presencia ins titucional
En Ia prod ucción agropecuaria se identifican un
promedio de 1.748 productores en El Pital, de
En el area ambiental, algunas entidades vienen
los cuales 1.386 son propietarios (79,3%), con
desarrollando acciones y proyectos enfocados
un total de 1.517 predios, que constituye un p0-
hacia Ia conservación, preservacion y uso ade-
blaci6n estable.
cuado del ambiente, además de Ia administra-
El sector agropecuarlo se caracteriza por un estan- ción municipal a través de Ia Umata, orientada
camiento, debido a Ia descoordinación y acciones hacia el desarrolbo humano sostenible, tratando
independientes de cada entidad vinculada al mis- defomentar un cambio en Ia conducta de los ha-
mo, con desgaste a nivel institucional tanto de re- bitantes del municipio hacia el medio natural,
curso humano como financiero; además se mediante unas condiciones de igualdad, intro-
observa un gran vacIo por Ia escasa o nula presen- duciendo técnicas adecuadas para implantar un
cia de granjas integrales autosuficientes, que pue- modebo sostenible. Y también vigilando y con-
dan anexarse a los colegios existentes bajo Ia trolando los recursos naturales.
modalidad agropecuaria. No existen centros de
acopio, ni canales suficientes de comercialización. El Comité de Cafeteros apoya a los cafeteros a
través de asistencia técnica.
El jornal en general está contemplado en $6.000
sin alimentación y a nivel de los trahajos agrIco- La Central Hidroeléctrica de Betania, CHB, con
las a $5.000 con alimentación y $ 7.000 sin ali- su programa de repoblamiento con especies Ic-
mentación; para Ia ganaderIa, el pago mensual ticas, presta asistencia técnica en biotecnologIa,
se estipula en $200.000 con alimentación. paneles solares,estufas eficientes, bosques de
lena, parcelas de cItricos y huertas esco bares, en-
tre otros.
4. Organizaciones ICA, SENA, ICBF Caja Agraria y Ia CAM.
comunitarias
Sabas que...
La wtaao cia obaa de Ia KLkjeA aMpas&a as c.Iaaa eK
En Ia bocalidad se identifican organizaciones al ci saaaollo paoduc.floo aKibok poaque. pauitita uik
como las juntas de acción comunal, empresas aoa aq&a2o aa aI R09ak 9 ua iteoaar.tiaato dal aasal
cia atda? Esta asc.óa se Ra aaaaitado ae.a el
comunitarias, clubes de amas de casa, grupos auoabastaastiaato, qeKeAaU6K cia aadaivtes
ecologicos entre otros; dichas organ izaciones re- ataacaIes c.aaaciót cia paquaas aqaoiduataas
quieren ser fortalecidas en las labores de reo- no,aaatabIidad socioeoióia. /

rientación y de capacitación, en pro de una


efectiva gestiOn comunitaria.
Este plan ambiental puede ejecutarse mediante
Ia realización de proyectos concretos con Ia co-
laboración de Ia comunidad a través de acciones
de reforestación, ornato, campanas de reciclaje
(clasificación de basuras), viveros, recuperación
y cuidado de zonas verdes, por medio de con-
venios no sOlo con grupos ecobogicos apoyados

ELPITAL - 19
Parque principal de El I'ital.

CAPITULO

nerada desde su fundación hasta nuestros dIas sin


A. Problemática que se hayan establecido procesos de prevención
urbana y/o manejo del ambiente.
En el area urbana se presenta un grave problema
ambiental, relacionado con los conflictos de uso
Su Iocalización estrategica por Ia cercanIa a las del suelo como consecuencia de Ia carencia de
fuentes hIdricas I ntegrada a una red vial interconec- un Plan de Ordenación Territorial que permita
tada a todos los muncipios circunvecinos, deja definir Ia utilización de los espacios ptblicos, Ia
entrever procesos de desarrollo, ligados al creci- red vial, los usos del suelo, entre otros. Es impor-
miento económico y social de El Pital con las im- tante entonces que el concejo municipal regla-
plicaciones que sobre el ambiente ello puede mente y adopte el Plan de Ordenación Territorial,
tener, como el deficiente aprovechamiento de sus no sólamente a nivel urbano sino tam bién a nivel
recursos naturalesyla presión sobre los mismosge- rural.

20 - EL PITAL
Por Ia ausencia de un Plan de Ordenación Urbano tiro, Chorrillos y demás veredas de Ia micro-
tenemos: el establecimiento de sitios comerciales cuenca de Ia quebrada Yaguilga. En las zonas
en areas de vivienda, Ia utilización de espacios con que presentan fuertes pendientes en los iiltimos
incompatibilidad de uso, Ia inadecuada utilización años, Ia falta de un manejo adecuado del suelo,
de espacios pblicos y de amortiguamiento am- Ia deforestación del bosque protector asI como
biental urbana, el deterioro del espacio póblico, no Ia construcción de vIas y las altas precipitaciones
solo por Ia presencia de basuras sino por Ia falta de en Ia zona, han generado procesos erosivos que
acciones encaminadas a reglamentar Ia recuper- por su alta incidencia pueden considerarse zo-
ciOn de zonas verdes, fachadas y vIas, que permi- nas de alto riesgo.
tan mejorar tanto el equipamiento como el
En este sector se conservan 49.509 ha, que re-
amoblamiento urbano.
presentan el 1 5% del bosque total de Ia cuenca,
pero soporta una fuerte presión por coloniza-
I B. Problemática don y explotación maderera como ocurre en Ia
vereda El Progreso a 2.200 msnm, en Ia parte
rural alta del municipio de El Pital, requirierido repo-
blamiento forestal y para lo cual podrIa pensarse
en especies como roble y anon de monte; asI
como de Ia protección y orientación a sus pobla-
1. Degración de suelos dores sobre Ia utilización racional del recurso
por parte de las autoridades ambientales.
a. Conflictos de uso del suelo El sector cuenta con zonas declaradas como re-
Teniendo en cuenta el uso que presenta el suelo, serva forestal. Tal es el caso de Ia quebrada Car-
respecto a su verdadera vocación / ya sea ésta agrI- zOn a partir de Ia cota de los 1.900 msnm, en el
cola o pecuaria, el municipio de El Pital presenta municipio de Carzón y en Ia vereda Ventanas,
zonas de aprovechamiento y conseR'ación: en Gigante, pero se han excluido reservas fores-
tales en el cerro de Miraflores (Gigante) y parte
Zonas subutilizadas: se caracterizan por ser
de Ia serranIa de Las Minas en los municipios de
usadas sin aprovechar Ia alta potencialidad de
El Pital y Tarqui. Par no existir normas para Ia ex-
los suelos. Actualmente están ocupadas por pas-
plotación maderera de estas reservas está per-
tos tanto manejados como naturales, los cuales
diéndose cobertura boscosa en Ia explotación
deberIan ser empleados en la implementación
de cultivos. de especies como el roble, entre otras para su
utilización como madera y lena.
Zonas adecuadamente utilizadas: su utiliza-
ción corresponde a su capacidad productiva. El b. Deforestación
cultivo dominante es el café: 1.425 ha se en-
cuentran tecnificadas y 50 ha. son tradicionales El Pital posee una de las mayores tasas anuales de
para un total de 1.484 ha. Hay tam bién cultivos deforestaciOn, superior a Ia registrada en toda Ia
de frIjol tradicional, maIz, sorgo, tomate de mesa subcuenca. Ocupa el 50 lugar después de los mu-
con 488 ha., en las veredas (Arrayn, San Joa- nicipios de Garzón, Gigante, Agrado y Altamira. En
quIn, Tinco y San José). términos ambientales, esto significa una disminu-
Zonas sobreutilizadas: el uso que está dándo- ción de bosque y a su vez un deterioro de los re-
sele al suelo no corresponde a su potencialidad; cursos que dependen de él, como es el caso de los
como es el caso de las zonas deforestadas para diversos habitats, disminución del caudal de aguas
Ia realizaciOn de cultivos, especialmente en las y deterioro de Ia fauna, la flora y el suelo, con las
márgenes de las quebradas en las veredas de Las implicaciones que sobre el ser humano genera esta
Minas, Alto LIbano, Carmelo, Santa Rosa, El Re- situación.

ELPITAL - 21
cuya disposición final es de 18 I/s sobre Ia que-
brada La Yaguilga, sin ningón tratamiento, lo cual
afecta Ia subcuenca sector Guayabo-embalse
Betania y Ia cuenca alta del rio Magdalena.

Areas de riesgos
ambientales

Localizadas en Ia microcuenca de las Minas, en


las veredas Libano, Minas, Carmelo, Playa Rica,
La Mesa por presentarse en estas zonas derrum-
bes y avalanchas ocasionadas por quemas, talas
y rocerIas por acciOn antrOpica e hIdrica.
Tasa de deforestación municipio
Total
El P.tal
subcuenca
Bosque total 19871 - 7.498,32 94.444,82 Saneamiento hIdrico
Bosque actual 19962 6.405,00 68.200,00
Diferencia de bosque 1.093,92 26.244,81
talado (9 años) Los principales recursos hIdricos del municipio de
Tasa anual deforestada % 1,62 3,08
2.916,09
El Pital como Ia quebrada La Yaguilga con sus
Area deforestada ha/año 121,48
Pacandé: Extension del area apta para uso forestal en bosque afluentes Minas, Obispo, Peña Negra, El Coral, El
protector productor y de conservación del departamento de Huila, Cusco, Ia quebrada Lagunilla y El Recreo, presen-
mayode 1993. IN: extracciOn de uso actual URPA (1987).
2
Consorcio Inpro Ltda. (1996): Uso actual del suelo y cobertura tan en sus fuentes abastecedoras registros de buena
vegetal de Ia cuenca alta del rio Magdalena. calidad biótica, donde Ia alta variedad de especies
indican que todavIa prevalece cobertura vegetal en
los nacimientosyen Ia mayor parte de las márgenes
Los mayores problemas se presentan por las tasas del flujo de agua (bosque de galeria), lo cual es atri-
de deforestación especialmente en Ia periferia de
las quebradas ubicadas en las veredas Las Minas, dSabios
a Coe.AO, e.) tips 9 o disestv.io
Alto LIbano, Carmelo, Santa Rosa, El Retiro y Cho- SOS tstdocks mug coKuKes que
rrillos. Se ptoduceat pot d QcuO
- ostoeisodo.
Los habitantes de Ia regiOn y las autoridades lo-
cales desconocen las normas ambientales vigen-
tes, por falta de divulgacion.
Los grandes problemas ambientales presentados
por las quemas y uso intensivo del suelo hacen
que éste se deteriore progresivamente, lo cual
unido a Ia deforestación ocasiona destrucciOn de
materia orgánica, extinción de especies, dismi-
nución del costo de los predios y pérdida de Ia
cobertura vegetal con las incidencias sobre los
otros recursos.
Los aportes de materia orgánica se atribuyen al
inadecuado manejo de los residuos IIquidos

22 - EL PITAL
buible a lo no existencia de asentamientos concen- con aportes de materia orgánica, sino con agro-
trados significativos en esta area. quImicos aplicados a los diferentes cultivos.
Pero, las corrientes hIdricas a medida que reco-
rren el municipio, van cambiando su composi-
don, debido al aporte de materia organica, es 4. Degradación de
decir, de aguas contaminadas que confluyen di- ecosistemas estratégicos
rectamente a la cuenca alta del rio Magdalena,
del cual se abastecen otros municipios localiza-
dos aguas abajo. El municiplo de El Pital posee valiosos atractivos
turisticos y sitios de recreación en torno a paisa-
[ste proceso degenerativo del recurso se da en jes, ecosistemas y construciones propios de Ia re-
gran medida por Ia acción del ser humano (tipo an- gión. Se pueden citar los siguientes: Templo
trópico) como el vertimiento de las aguas prove- principal del Amparo; Molino Antiguo; Las Ca-
nientes del Iavado de Ia pulpa del café, el uso de vernas, el Tallado de Piedra, Capilla del Cemen-
agroquImicos, el vertimiento de las basuras y aguas terio y el Santuario del Socorro.
jabonosas prod ucto del Iavado de ropa en las que-
Cuenta con areas de manejo especial como el
bradas, las cuales sin poseer ningtin tipo de trata-
ecosistema estratégico de Ia SerranIa de Las Mi-
miento se descargan directamente a las quebradas
nas que cuenta con una superficie de 7.501 ha,
y rIos.
en las q ue se encuentra un áreade bosques y ras-
Igualmente, se vierten a las quebradas y los rIos trojo de 200 ha, con altos grados de interven-
las aguas negras provenientes de usos domésti- don, ubicados en las veredas Las Minas, Alto
cos y de residuos industriales, mediante canales Libano, Carmelo, Santa Rosa y Los Olivos.
improvisados, que además de recibirlas, llevan Estos atractivos naturales han impulsado Ia ad-
una gran carga de basuras que generan su rebose tividad turIstica, pero Ia falta de programas
sobre el recorrido aumentando el problema de que integren visitas guiadas y orientadas al
contaminación. ecoturismo han generado el deterioro de las
En El Pital se presenta una disminución del cau- zonas de vida con Ia pérdida de especies ani-
dal atribuible a los procesos de deforestación males y vegetales.
con quemas y concesiones ilegales de zonas
como Minas, Obispo, Peña Negra, El Coral y las
áSobas que...
quebradas La Yaguilga y Lagunilla. También se dostacAót eS
presentan problemas ambientales relacionados despobth.&ieo de ks bosques
con Ia sedimentación de fuentes hidricas por los poi Q tOO dSCthtitOdQ de
Onboks.
cultivos limpios, sobrepastoreo y obras clvi les.
A nivel global, Ia problemática ambiental contem-
pla Indices de descomposición social, plasmados
en Ia presencia de desempleo y cordones de ml-
seria, identificados en el area urbana, porque Ia lo-
calización de campesinos alrededor del area,
genera cinturones de miseria con graves problemas
a nivel de calidad de vida y un deterioro progresivo
tanto de las rondas hIdricas como del espacio ur-
bano.
Se preve que El Pital continuará aumentando Ia
contaminación de los cuerpos de agua, no solo

EL PITAL - 23
ambiental y adoptar nuevas formas de explotar los
5. Falta de educación recursos naturales sin agotar Ia base sobre Ia cual
ambiental se sustentan el desarrollo económico y social.
El proceso de educación ambiental debe contener
Hay una falta de conocimiento y concientizaciOn un alto componente de participación ciudadana,
ambiental en Ia comunidad de El Pital. Pero ello no pues no se podrán iniciar tareas de educación, ges-
es sOlo a nivel de Ia educación formal, sino también tión y ordenamiento si no se cuenta con Ia concer-
a nivel de educación no formal, por Ia falta de in- tación y Ia participación activa de toda Ia
terés de Ia comunidad en conocer Ia normatividad comunidad de El Pital.

Problemática ambiental y estrategias de solución, municipio de El Pital


Problema Causas Consecuencias Estrategias de solución
Educación - Deficiencias en el sistema de educación. - Uso irracional de los recursos - Desarrollar programas de capacitación.
ambiental - Bajo nivel educative en todos los naturales (inconsciencia - Promover proyectos de coordinación
sectores de Ia poblacion. colectiva). interinstitucional.
- Falta de gestión y comproiso del ente - Ausencia de polIticas de - Adelantar proyectos de investigaci6n.
administrative municipal. conservaciOn.
- Descoordinación de las entidades para - choque entre educacion
desarrollar proyectos conjuntos. ambiental y comportamiento
tradicionaldel ser humano.
- Bajo nivel de calidad de vida.
contaminacon - Vertimiento de residuos sOlidos y - Generación de enfermedades de - Construcción y puesta en
de fuentes iIquidos. origen hidrico. funcionarniento de 33 unidades
hidricas - Falta de educación ambiental. - Perturbaciones en ci sistema. sanitarias en las veredas parte alta de Ia
- Limitado presupuesto municipal. Disminución de Ia relación oferta- microcuenca quebrada chimbayaco.
calidad de las fuentes. - Diseño y mantenimiento de sistemas
de tratamiento de aguas residuales
(lagunas de oxidaciOn y otros).
DeforestaciOn y - Falta de educación ambental. - Erosion. - cerramiento de 20 ha. de nacimiento
quernas - AmpliaciOn de Ia frontera agropecuaria. - Deslizarnientos y avalanchas. de Ia Quebrada chimbayaco.
- Construcción de obras civiles. - Desequilibrio en ci ciclo - creacion zonas de reserva.
- Desconocimiento de prácticas hidrológico. - construccion viveros municipales.
silvopastoriles. .- Pérdida de biodiversidad. - Estudio y selección de especies nativas.
- No aplicación del estatute forestal. - DisminuciOn de productos - Aplicación de Ia Icy.
- Promania. forestales y agrIcolas. - RestructuraciOn y agilizacion del
certificado de incentive forestal.
Manejo de - Falta de educación ambiental. - Generación de males olores. - Programa de reciclaje.
residuos sOlidos - Falta de gestión municipal. - Proliferación de insectes y - Programas de adecuación y manejo
- Ausencia de proyectos complementarios roedores. adecuado de residues en ci sitio de
de manejo y disposiciOn final (Reciclaje, - Contaminación visual. disposición final.
compostaje, etc.). - Detrimento paisajIstico. - Programas de lombricultura y
- Desconocimiento del potencial - Alteraciones de especies. cempostaje.
- económico del manejo de residues. - Desequilibrio del suelo en Ia
- Mal manejo en Ia disposición final relaciOn flora-fauna.
(si existe sitio, pero se dispone - ContaminaciOn de fuentes
inadecuadamente). superficiales y subterráneas.
- Diseminación descontrolada de
Ia basura.
Deficiencia en la - Falta de gestiOn ambiental. - Mal estado de la infraestructura. - lmplementación de tarifas y colocación
prestacón de - carencia de presupuesto. - Limitada cobertura. de medidores.
servicies pOblicos - Deficiencias en ci manejo, operaciOn y - Deficit en Ia relaciOn recaudo-
mantenimiento. gasto.
- Ausencia de sistema de facturación y - Calidad del servicio deficiente.
medición.
Falta de - Intereses partidistas. - Atraso de la reOn
voluntad pelItica - Negligencia. - Primacia de intereses particulares
sobre ins cemunitaries.
Fuente: Talleres de Participación. Plan de Ordenamiento Ambiental y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Rio Magdalena - POMAM.

24 - EL PITAL
/ - 7-
- '-'U

-.

--
-- -S —
:_

-- - -: - - -- -• U
.----. --
/f
-: -

elp
-: -

/ ..-. .-.

-I
r - -
5,
4
64
ml~
711
- --- - -

4-

;---- - - -
- --p. ,0
7
-
I --
-
;-:- -- -
- - -

-
— -t '- -

,4----L-- - 4-ç :
L11!I —
4K
-
-

-1- - —:--
1-'

I ---- - -
-: - -- - -- -;4 -
-
p
- -,--- 9 - - - - --

i --
-
-

'
-

t
---.-
- - - -'
--- -- - -, -

-,'
-r-
I, : -
-
2. 2. -.-. _pi_'•__ AkQ
-

L
?&:
CAPITULO

El Plan de Gestión Ambiental es un instru men- Con el apoyo decidido de las autoridades nacio-
to que nos permitirá mejorar las condiciones nales, departamentales y municipales tenemos
ambientales de nuestro municipio. Teniendo un reto para los próximos 10 años. Las metas son
en cuenta Ia problemática descrita, solo tene- las siguientes:
mos dos opciones: continuar como venimos,
Recuperar y conservar el nacimiento de Ia
acabando con nuestros recursos naturales, o
quebrada La Yaguilga por ser directa abaste-
adquirir un compromiso personal, familiar y
cedora de los acueductos de El Pital y Agrado,
comunitario para poder garantizarles a las ge-
asI como de las quebradas Las Minas y Lagu-
neraciones futuras el mismo derecho que ac-
nilla, las cuales por su riqueza natural e hIdrica
tualmente tenemos para hacer uso de los
son de vital importancia para Ia población.
recursos naturales en procura de alcanzar me-
jores condiciones de vida y el desarrollo eco- Sensibilizar el 80% de Ia población municipal
nOmico para Ia region. en torno a Ia problemática ambiental y su in-

EL PITAL - 25
cidencia sobre Ia salud, Ia calidad de vida y el mayor bienestar a Ia poblaciOn que depende de
derecho que todos tenemos de gozar de un Ia cuenca hidrográfica.
ambiente sano.
La formulación del plan es un esfuerzo de con-
Disminuir en el 80% el problema de deforesta- certación entre las autoridades locales, regiona-
ción en los nacimientos de Ia quebrada La Ya- les, departamentales y Ia sociedad civil, quienes
guilga con sus afluentes Minas, Obispo, Rena identificaron, analizaron y propusieron acciones
Negra, El Coral, El Cusco y Ia quebrada Lagunilla encaminadas a formar una cultura del desarrollo
y El Recreo. sostenible, que permita integrar Ia gestión inte-
* Mejorar en el 50% Ia calidad de vida de sus ha- gral ambiental.
bitantes mediante Ia construcción de un ml- El Plan de Gestión Ambiental del municipio de
crorrelleno sanitario y lagunas de oxidación, El Pital, debe enmarcarse dentro de las polIticas
fosas de pulpa de café, con strucción de bene- trazadas por el Plan Nacional de Desarrollo El
ficiaderos ecologicos, selección, reciclaje y sa/to social, el cual senala como objetivo de Ia
compostaje de basuras. PolItica Ambiental Nacional avanzar gradual-
* Realizar un Plan de Ordenación Municipal mente hacia el desarrollo humano sostenible,
que integre las areas rural y urbana, con el pro- entendiendo éste como la ampliación de opor-
pósito de establecer una utilización optima tunidades y capacidades de Ia población para
del suelo y una verdadera compatibilidad en- formar capital social que permita satisfacer en
tre actividades y su uso. forma equitativa las necesidades de las genera-
* Disminuir en el 90% las quemas asI como Ia ciones presentes, mediante un manejo prudente
inadecuada utilización del recurso suelo me- del patrimonio natural para mantener las opcio-
diante asistencia técnica, educación ambien- nes de bienestar a las generaciones futuras.
tal e implementación de programas de vigilan- Las acciones de mejoramiento ambiental plan-
cia y control. teadas en el Plan Nacional de Desarrollo se sin-
tetizan en los siguientes programas:
* Protección de ecosistemas estratégicos: para
A. PolIticas generales de garantizar Ia oferta de bienes y servivios am-
bientales esenciales para el desarrollo huma-
apoyo para la formulación
del Plan de Gestión 6Sab q...

Ambiental op.tid
Ae.io soitoio wvsiste e.i capas de, basia
ubea coK eapos de eew OQ o
oa? COK esta baiea Se witot Qas Lutos, os
.&oseQs, os Gtitaes de. &apia desCoMposCioI&
baeteaoo, 2o tiSo que a VoKtQRiK0Ci6K de. ai&e
£3103 teM&O3 AdeCK08 bq0 Sa iiizth& p00 p0qeS
Los programas y proyectos del Plan de Gestión dp xewo 0 ZOROS IYdeS /
Ambiental deben estar directamente relaciona- /

dos con el Plan de Ordenamiento y Manejo de


Ia Cuenca Alta del RIo Magdalena, cuyo objetivo
central es adelantar acciones encaminadas hacia
un desarrollo humano sostenible, dentro un nue-
vo modelo alternativo de desarrollo, el cual es-
tará orientado hacia el mantenimiento de Ia
renovabilidad de los recursos naturales y Ia reo-
rientación de su utilización económica, que per-
mita en el corto y mediano plazo generar un

26 - EL PITAL
no sostenible, prevenir catástrofes y mantener El desarrollo de estos programas se apoya en los
Ia diversidad biologica cultural. siguientes instrumentos:
' Mejor agua: para usarla más eficientemente, * Actividades de formación y de capacftación.
mantener Ia productividad de los sistemas * Puesta en funcionamiento de las entidades
acuáticos y conservar las cuencas, subcuen- del Sistema Nacional Ambiental, SINA.
cas, microcuencas, los acuIferos y humedales.
* Puesta en funcionamiento del sistema de In-
* Más bosques: para proteger el bosque natu- formación e lnvestigacion Ambiental.
ral, incrementar el uso mtltiple, fortalecer a
* Consolidación de procesos de ordenación te-
las autoridades forestales y proteger su fauna.
rritorial.
* Mejores ciudades y poblaciones: para mejo-
rar Ia calidad de vida y Ia salud de los pobla-
Corporacuon Autonoma Regional
dores urbanos, reducir Ia contaminación, ra- del Alto Magdalene
cionalizar el transporte y defender el espacio 'f?onsttw/endo una cuüarade con uwenaa dcl lu.tle#tse
con swnalittaleca
p6 bI ico. corn
* Hacia una polItica poblacional: para fortale-
cer los procesos de plan ificación que conside- lgualmente, el Plan de Gestión Ambiental Local
ren los asentamientos humanos y las zonas de debe armonizarse con los postulados de Ia CAM
riesgo natural. entidad creada por Ia Ley 99 de 1993. Como au-
* Producción limpia: para introducir tecnolo- toridad ambiental en el departamento de Huila
gIas limpias y sistemas de gestión ambiental- y ejecutora de Ia PolItica Nacional Ambiental Ia
mente sanos en los procesos productivos. CAM tiene los siguientes propósitos:

EL PITAL - 27
' Posicionarse en el contexto regional med iante Ia sarrollo humano sostenible y un mayor bienestar
consecución de una estructura administrativa para su poblaciOn, dándoles un uso y manejo
que le permita liderartécnicamente el desarrollo adecuado y sostenible a los recursos naturales
humano sostenible y ser autoridad ambiental. renovabtes y al ambiente.
Fomentar una vision global, integral y multi- Objetivo General: lograr un desarrollo humano
sectorial de Ia planificación a cambio de Ia tra- sostenible que permita integrar una nueva cul-
dicional vision sectorial. tura del desarrollo med iante Ia formación de Va-
* Convocar Ia region al diseño de una estrategia lores sobre Ia conservación de los recursos
económica con viabilidad ambiental, naturales, calidad del entorno, desarrollo apro-
piado de poblamiento, sistemas de consumo y
* Contribuir a Ia disminución del atraso cientI-
utilización de tecnologIas sanas.
fico y técnico de Ia regiOn en materia de re-
cursos naturales. Objetivos especIficos: adelantar acciones enca-
minadas al cumplimiento de los programas con-
* Estimular procesos de participación ciudada-
templados en Ia PolItica Nacional Ambiental y
na en Ia toma de decisiones para Ia creación
especIficamente de los siguientes:
de condiciones de equidad social.
* Más bosques.
E KuRicipio d £ Thio debe, uwoKiza SU * EducaciOn ambiental.
QSSioiQt e, KOteliu awbeto1 WK QS poPiUSOS 13
pkOkOitQS 9QzadoS PDX 10 Copocio * Mejor agua.
Atóoa PqoRogdel Ato Madasa,
os c,uaQ.es ss d1-i,eit eK el P13ae ds Aeeioe * Mej ores ciudades y poblaciones.
del DisCto&.
Estrategias ambientales locales: como estrate-
gias ambientales locales se tienen las siguientes:
* Formular y aplicar programas de educaciOn y
capacitación ambiental con énfasis en el ma-
nejo y disposición de residuos sólidos y IIqui-
dos, asI como en Ia conservación y manejo de
los recursos naturales renovables.
* Conducir a Ia recuperación de las fuentes con-
tam inadas por aguas servidas y desechos sóli-
dos, med iante el tratamiento adecuado de re-
siduos sOlidos y Ia construcción de plantas de
tratamiento y/o decantación.
* Generar el aprovechamiento real del recurso
forestal y disminuir considerablemente Ia tala de
bosques de galerIa, creando conciencia de cia-
ambiental
sificación de especies para su aprovechamiento
local en Areas protectoras-productoras, pero nunca
en los nacimientos de las microcuencas ni de los
rIos y quebradas que las abastecen.
* Establecer sistemas de producción alternati-
vos con incentivos económicos y comerciales
Solo incorporando una gestión territorial am- que permitan tanto Ia erradicaciOn de los cul-
biental integrada con los diversos actores que tivos ilIcitos en las partes altas de los naci-
componen el municipio se podrá lograr un de- mientos hIdricos utilizados para su erradica-
ción como Ia reconversion de tecnologIas de De igual forma se deberán promover los pro-
producción limpia, con el propOsito de evitar yectos de capacitación relacionados con los
Ia contaminación generada sobre los recursos aspectos ambientales, a fin de sensibilizar y
por los agroquImicos. concientizar a Ia comunidad, administración
Incentivar acciones de plan ificación en el area local y representantes de instituciones en Ia
urbana teniendo en cuenta Ia normatividad necesidad de generar procesos de monitoreo
vigente y las posibles acciones en tomb a me- ambiental.
jores ciudades y poblaciones. Incentivar procesos de capacitación técnica.
A nivel técnico, el fin de Ia gestión ambiental
Realizar acciones de control, vigilancia y mo-
es difundir y capacitar a quienes tienen directa
nitoreo ambiental en el municipio.
relación con ésta, ya que es necesario estable-
cer acciones acordes con las normas naciona-
Estrategias de implementación del Plan
es e internacionales, para lo cual se deberan
de Gestián Ambiental incentivar en las industrias procesos como los
En el marco del desarrollo sostenible y enten- de Ia OrganizaciOn Internacional de Normali-
diendo Ia integración del municipio de El Pital zación (ISO-i 4000-ICONTEC-), en aspectos
con Ia cuenca alta del rio Magdalena y a su vez como: el sistema de gestiOn ambiental, sellos
Ia incidencia de ésta en el pals, el planteamiento ambientales, evaluación del desempeño am-
del municipio que queremos se desarrollará con biental, evaluación del ciclo de vida, inclusion
el mejoramiento de Ia calidad ambiental, para lo de aspectos ambientales en normas de pro-
cual debemos tener en cuenta: ducción.

Acciones de coordinación interinstitucional.


El desarrollo de esta estrategia consiste en esta-
blecer Ia responsabilidad del señor alcalde para SabIas que'...
Ia presentación de Ia agenda ambiental ante el aaabo da SOiPL a La de Desaaaoo
Te.auoaia? wK a kecieKte Leij 388 dai iS cia
concejo municipal para su discusión, análisis y juQo de 1997, ta&aios ota qtak kwomiema
aprobaciOn, como parte integrante del Plan de para ai&idaa a Se Pita.
Desarrollo Municipal.
El concejo municipal deberA velar por Ia elabo-
radon del Plan de Ordenación Territorial tanto
en el area urbana como rural. AsI mismo, debe-
ran establecerse grupos de trabajo del orden na-
cional, regional, departamental y local con el
propósito de concertar y revisar Ia ejecución de
los proyectos locales, a fin de establecer su via-
bilidad en el corto y med iano plazo.
Mecanismos de participación ciudadana. Su
objetivo se orienta a promover Ia participación
comunitaria en Ia gestion ambiental a partir de
Ia organizaciOn, con el fin de contribuir al me-
joramiento ambiental como responsabilidad de
todos.

EL PITAL - 29
S

DIá mundtaj
Dia nacicDflal
de Pa educaciofl def8 Salud
am bie
e
e

I
1 Dt3 '

.1 aPro
S

bi de
Dia de
!abTodTuersrcjad las ayes
S

D(3 muntha
contrae! USO
tndl5crTrfl nado
de paguicdas

bl ;nadd o 0

30 - EL PITAL
'•

_f ?i I - ----.
/
tf
-. r .

Reforestación con Samán, Ig'ua y Ceiba, parque Momico - Embalse de Betania.

CAP iT UL 0

construir el microrrelleno sanitario, Ia laguna de


ToDos POR EL PIT1v.
oxidaciOn, los beneficiaderos ecologicos; reali-
Este es el municipio que zar el Plan de Ordenación Municipal y poner en
queremos práctica Ia educación ambiental y controlar y vi-
gilar nuestras riquezas naturales.

Con el compromiso personal, familiar y comu- Para que todos podamos cumplir el trabajo y
nitario podemos sacar adelante a El Pital, nuestra no se quede sólamente en buenas intencio-
tierra, Ia de nuestros hijos, hijas, nietos y nietas. nes, aquI están las siguientes propuestas para
Tenemos estos retos para los próximos años: re- los talleres, los cuales ayudarán a Ia comuni-
cuperar y conservar el nacimiento de las micro- dad a recuperar y convertir a El Pital en el mu-
cuencas; disminuir Ia presión sobre laszonas del nicipio que queremos para nosotros y para las
páramo y evitar Ia deforestación y las quemas; futuras generaciones.

EL PITAL - 31
blemas ambientales de nuestro municipio son Ia
A. Padres, ayudemos erosion, Ia deforestación, Ia contaminación del
a conservar el agua, Ia disminución del caudal de los rIos y que-
medio ambiente bradas y, sobre todo Ia falsa creencia de que los
recursos naturales no se agotan como el agua,
IlegO Ia hora de responder y actuar para frenar
ese manejo que está dándosele a Ia naturaleza.
Para mañana será tarde.
Los hombres y las mujeres como padres y ma-
dres, hijos, hijas, trabajadoras y trabajadores so- El ejemplo que les demos a nuestros hijos e hijas
mos el soporte en las actividades de Ia vida, pero sobre la importancia de Ia conservación y del
especialmente como padres hemos emprendido cuidado del medio ambiente es esencial para re-
Ia más maravillosa de las aventuras: conservar Ia cuperar y conservar Ia vida. Para ello, primero
especie humana por millones de años. Ahora necesitamos aprender a querer Ia Tierra, y evitar
cuando nuestro habitat, el de los animales y plan- los peligros que Ia aquejan.
tas está en peligro, nos toca desempenar un ver-
dadero papel protagónico: salvar el 6nico lugar,
hogar y patria en donde es posible Ia vida de Recursos
nuestros hijos, hijas, nietos y nietas, el planeta
Tierra, del cual forman parte Colombia y nuestro Los padres trabajarán en grupos orientados por
municipio de El Pital. los equipos de apoyo técnico.
Ahora que sabemos, por medio de Ia lectura de Una vez reunidos, trazarán un plan para Ia con-
esta Agenda Ambiental Local, que algunos pro- servación del medio ambiente.
Después de recibir esta instrucción y de haber como el caso de las márgenes de las quebradas
comprendido que Ia misiOn más importante de en las veredas de Las Minas, Alto LIbano, Car-
padres y madres comienza en el hogar, estos melo, Santa Rosa, El Retiro y Chorrillos lo de-
orientarán conductas de amor y cuidado para el muestran.
medio ambiente, para el cuidado del agua, para
manejar y recictar las basuras y frenar Ia conta-
minación. Tener algo muy presente: que nuestro Objetivo
hogar y nuestro terruño es El Pital, en el Huila,
nuestra patria Colombia y nuestro hogar y patria
Hay que aprender a tratar esas zonas refores-
esta Tierra.
tándolas, poniendo en práctica los sistemas
agrosilvopastoriles y estableciendo bosques
dendroenergeticos (de huertos leneros).
Evaluación
En una nueva reuniOn, cada uno contará sus ex- Recursos
periencias y logros. El intercambio permitirá en-
riquecer y corregir conductas.
Podemos reunirnos en Ia escuela, en el centro
educativo, el salon comunal o en Ia iglesia.
I B. Familia Asistirán padres, madres, niños, niñas, jove-
___ nes, muchachas, tias, tios, primos, primas, ye-
reforestación cmos y vecinas para formar los grupos.
Los lideres comunitarios, los profesores, las
profesoras, los miembros de las juntas de ac-
don comunal y representantes de entidades
Colombia es uno de los paIses con mayores Indices en gestiones ecologicas darán el apoyo y Ia
de destrucciOn del bosque hilimedo tropical. El orientación necesaria.
69% del territorio nacional es de aptitud forestal, '' Después se dará Ia capacitación de los equi-
pero sOlo el 46% está cubierto de bosques. 05 de trabajo.
En el municipio de El Pital, los procesos de de-
En grupos, buscaremos estrategias para crear
forestación son muy altos. El uso que se da al viveros y conseguir semillas y árboles para
suelo no corresponde a su potencialidad. Zonas sembrar.
'' Todos identificaremos especies nativas para
cSabos que.. reforestar adecuadamente en el lugar y que
que.& tQ et suS peL1O3 UK bOSq4e KOMCI
(&o stbodo pOk c. SeA Li&ao) pod&O teitek
sea adecuado a ellas. Se debe reforestar con
QCC.eSo cA C&ittcado cie. [eeettio especies de páramo en el páramo, con espe-
o&eSta,C@. a teaaé_s cle CUOR se.
cies de bosque en el bosque y con especies de
XeCOKOW6 1&e poe.e.ittaja ck ks e.ostos de s
riberas para rIos y quebradas.
Para que Ia jornada traiga los beneficios para
El Pital, se tomarán medidas para no dañar el
lugar seleccionado. Estas pueden ser:
Lievar bolsas para recoger Ia basura.
Amontonar los materiales biodegradables
(residuos de comida, cáscaras, pepas, y
cortezas) cerca de raIz de un árbol y tapar

EL PITAL - 33
Ia basura con un poco de tierra para que al * El equipo observará cuidadosamente qué
descomponerse le sirvan de abono. ocurre con el medio ambiente: estado de las
No jugar con fósforos; si se prende una quebradas, problemas de erosion, fauna, flora
fogata, no olvidar apagarla muy bien; pues y luego, en una tertulia, se seleccionarán las
asI se previenen los incendios forestales. soluciones de los problemas observados.

Si existen pozos sépticos, utilizarlos con el AsI como se cuida a un hijo o a una hija adoptiva
debido cuidado. es indispensable cuidar regularmente a los árbo-
les adoptados. La acción debe ser continua y
concluirá en Ia fiesta del árbol (12 de octubre)
cuando los árboles estén ya crecidos.
Actividades
Este es un compromiso de toda Ia comunidad.
Cada familia seleccionará un lugar para Ia re- iAnimo!
forestación. Este será su espacio adoptivo.
* DIas antes, el grupo de apoyo habrá dado
orientación sobre el tipo de árboles y Ia forma
Evaluación
en que se debe adelantar Ia reforestación.
Cuando definimos los pasos que debemos
* En cadafamilia, los niños y niñas adoptarán un dar, estamos organizando conforme con un
árbol. plan, es decir, planificando.
* Se programarán fechas para las excursiones Cuando alistamos lo que necesitamos (herra-
ecologicas y de reforestación. mientas, bolsas y árboles) y definimos quien
* Se nombrará un reportero o reportera que o quiénes harán cada una de las tareas para
anotará o grabarS todo cuanto se realice en Ia poner a funcionar lo que tenemos progra-
jornada. mado, estamos organizando.

34 - ELPITAL
Coma plantar un árbol

maza con unrnachete(procesoconocidocomo


plateo).
k I
Conunbarretónopaia,abreunhoyo de 30 cm

Para Ia fertilización, agrega abono organico (boniga,


gallinaza, etc.), tres paladas de tierra y una de
abono orgánico. -

Selecciona el arbolito que quieres plantar, pero


evitando ejemplares asI: bifurcados, con poco
(
Ift-if4 - S--
follaje, muy pequeno con hojas amarillentas, con
hojas pequenas, torcidos, con tallo roto, enfermos.

Se cuidadoso at tomar el arbolito que vas a sembrar. 4


Debes tomarlo por Ia bolsa y no por el tallo. Corta
una rodaja de tierra del fondo de la bolsa con un
cuchillo (2,5 cm) para podar las raIces principales.
x X X
Rompe con un cuchillo la bolsa sin desmoronar el
pilón de tierra. Debes introducir el arbolito de
forma vertical en el hoyo.

Aprisiona suavemente con las manos o con el pie, In


Ia tierra para sacar el aire.

Una vez plantado eljbolito, riegalo.

56

i3c) I?
VMV

EL PITAL - 35
Cuando preparamos el terreno, hacemos el
hoyo, sembramos el Arbol, le echamos agua, Objetivo
lo visftamos periódicamente, estamos ejecu-
tando. Valorar Ia riqueza hIdrica que poseemos todavIa en
A medida que voy ejecutando miro, observo, nuestro municipio, en el Huila y en Colombia.
pienso si las cosas salen bien de acuerdo con Los suelos esponjosos que se necesitan para pro-
lo programado y debo volver a mirar para teger el agua solo se encuentran donde hay bos-
mejorar. AsIque cuando evalüo lo programa- que; si se destruyen no habrá depOsitos de agua
do con lo ejecutado y busco correctivos estoy para Ia época de sequIa.
controlando.
Los musgos y los lIquenes hacen de esponjas en
las laderas para que el agua no se desborde y
cauce inundaciones.
C. El agua,
recurso de vida OF,.,4

Activ idades
En asocio con las entidades de cuidado y preser-
El agua es el lIquido que todos necesitamos y sin vación del medlo ambiente, de las autoridades
el nadie puede vivir. municipales, los educadores, las educadoras, y
los clubes ecologicos, programemos el dIa del
El DIa Mundial del Agua se celebra el 22 de mar- agua.
zo, cuando fue declarado por las Naciones Urii-
das en 1992. Se organizará una brigada teniendo como lemas:
"EL agua no puede seguir siendo vista como un re-
El agua potable apta para el consumo humano
curso inagotable". Hay que preservar este elemen-
está escaseando. El problema es tanto de calidad
to de Ia naturaleza. El ser humano está red uciendo
(por Ia contaminaciOn ) como de cantidad.
cada vez más este precioso lIquido.
Un rio contaminado es un rio menosy, por tanto,
/
Sabas qua... menos agua. Está envenenándose este recurso
uo QKt4iQ de 4 p.socis qosta at dcRase con las aguas negras, los quImicos de las indus-
do&atete 2500 tittos de aqua coda soa, Si trias y miles de contaminantes.
dua eito titutos ba5Rdose? Es uici CaKfidGd
P q~iKk eeKte a to qtia bba iut SeA RUIKOKO CK fte.s Tenemos que Ilegar al ahorro consciente y perma-
oos. Laiado UK COAA O Coft atRILa Se 90-StO K
nente del gran regalo de Ia naturaleza: el agua.
400 eif xos de aqua?.
Para esto nos fijamos un deber personal: cuando
lavemos Ia toza, Ia ropa, reguemos el jardin o Ia
huerta, empleemos solo Ia cantidad necesaria de
agua y no Ia desperdiciemos; hay muchos a
quienes les falta este liquido precioso. Además,
pensemos en el d;arrollo sostenible. No mal-
gastemos lo que por derecho le pertenece a los
hijos e hijas de nuestros nietos y nietas.
No olvidemos revisar las Ilaves y los registros,
pues si hay escape se pierde mucha agua.
Aprovechemos el agua Iluvia pero no Ia almace-
nemos sin necesidad y sin tapar las canecas, pues

36 - EL PiTAL
(PC
\'.

I
am
o j

Lo cicKa ic UoMci, de kepEAle & co sc ic dokk. tio, cudci c1cctccp1 61


U AtizUk d UgUU pUIIU bakmge, Cd imcKfatge. eqUk SebUdUS, iU Raci o XibelO 'g espeftU que lodoS e audeeos a aoCeu a aiaie.

ELPITAL — 37
vienen los mosquitos y zancudos que pueden Recordemos: En Ia parcela, en Ia finca, en el pue-
ocasionar epidemias. blo o en el hogar podemos clasificar las basuras.
Para lograrlo, aprendamos a conocer las diferen-
tes clases de residuos y reciclarlos.
D. Aprendamos
Clases de residuos
a reciclar
Para que todos los habitantes de El Pital separe-
mos los residuos sólidos de Ia misma manera y
asI facilftar su recolección conozcamos lo si-
guiente sobre ellos:
El incremento de Ia población del proceso indus-
trial y Ia prod ucción diana cada vez más alta de Residuos aprovechables: son aquellos que pue-
desechos sólidos orgánicos, han generado gran- den reuti lizarse, reciclarse, transformarse en
des cantidades de basuras en las areas urbanas abono, o utilizarse como materia prima para ge-
y rurales. nerar energIa.

Esta situaciOn debe conducir a organ izarnos con Residuos especiales o peligrosos: son los que
elfin de aprender a emplear las erres de los de- solos o en contacto con otros pueden ser nocivos
sechos y de las basuras de El Pita!, para finalmen- para Ia salud y el medio ambiente; por ejemplo:
te depositar técnicamente aquellos desechos los tóxicos, rad iactivos, explosivos, I nflamables
que no son recuperables: reducir, recuperar, reu- (que arden fácilmente), volátiles (que se pueden
tilizar, reciclar esparcir por el aire), reactivos (que pueden pro-
ducir reacciones quImicas con otros elementos)
AquIes necesaria nuestra participación decidida y corrosivos (que pueden deteriorar otros mate-
como habitantes de El Pital. Adquirimos un corn- riales).
prom iso muy serio no solo para jamás volver a
botar basuras en Ia calle ni en las rondas de las
quebradas, sino que está en nueStra voluntad
mejorar el medlo que nos rodea.
Obje tivo

Ahora que ya sabemos las clases de residuos que


Sabas que'...
existen comencemos a reciclarlos primero en
/
a aoo, Oibo de. apóxAtadc teite 8 &aos de. atua, casa y luego en otros lugares.
oi&octo quc1to &oC..eto o iKqci de.sib- oa, Se.(Ya pcULO )LaUpeQk
pe.oteae. e. GqLkG ae as CUMCOS te.ouaeoS cia auaste.os
Cómo separar las basuras y residuos en
e.os 9 quabnLdas2 gijo. al KML69no dal aae, pok wtedio de los
aódulos cia los e.oes. Tobde oboeo el uatol se 5ovpkQ.a casa
ue.ao. Las lojus que wee cii suelo eoetieeee aste aboeo 9, (11
dessoMpoeaxSe, al c-atal Is puada cipe.oie.lcie.. Su pe.opaacioe Necesitamos recipientes o bolsas de colores
Se IaC.a poe. satdlas. blanco, negro y rojo.
En el recipiente de color blanco, vamos a echan
los residuos aprovechables (carton, vidnio, pa-
pel, plástico, metal, textiles y cueros), con excep-
don de los que provienen directamente de
elementos naturales como plantas o alimentos.
En elrecipiente de color negro, coloquemos los
residuos de alimentos (cáscaras, restos de frutas,
sobras de corn Ida) y residuos de jardinenIa o ma-
teniales similanes.

38 - EL PITAL
En el recipiente de color rojo, depositemos Azul: plásticos (prolipropileno, polietileno, bol-
los residuos peligrosos o especiales, como je- sas y garrafas).
ringas, agujas, pilas, termómetros rotos, pana- Negro: elementos patologicos que provengan
les desechables, medicinas vencidas, papel del cuerpo (el producto de amputaciones y;
higienico, servilletas de papel, recipientes de muestras de Iaboratorio).
insecticidas o raticidas, recipientes de produc-
Rojo: residuos que impliquen riesgo biologico
tos para destapar cañerIas o materiales que
(gafas usadas en curaciones, guantes de cirugIa,
hayan estado en contacto con alguno de estos
agujas y jeringas usadas).
residuos.
Crema: residuos vegetales y restos de comida
Cómo separar los residuos en las preparada o sin preparar.
instituciones Si no tenemos recipientes de estos colores, mar-
quémoslos o peguemosles una banda de cada
Los Hospitales, clInicas, laboratorios de análi-
color y escribámosles el tipo de residuos que
sis o de investigacion pueden usar un mayor contienen.
ntmero de recipientes y colores por Ia vane-
dad de residuos que generan y el manejo que Se les recomienda a los productores de empa-
ques o envases adoptar sImbolos para orientar al
éstos requieren.
usuario o usuaria sobre qué debe hacer con ellos
Para éstos, el Icontec, Instituto Colombiano de cuando los desocupen.
Normas Técnicas, propuso el siguiente codigo
de colores:
Verde: objetos ordinarios que no se puedan
aprovechar (papel plastificado, icopor y papel
carbon).
Gris: carton, papel peniódico y similares.
Reciclaje Riesgo de intoxicaciOn
Blanco: toda clase de vidrio limpio.

EL PITAL - 39
Objetivo

Aprender a almacenar y tratar Ia basura de ori-


gen orgánico.
Riesgo de explosion Residuo infecado En Ia naturaleza, toda materia vegetal que se
muere cae al suelo y es convertida en abono. AsI
mismo, en nuestros cultivos, todo residuo de co-
secha, rastrojo yestiércol debe ser devuelto al
suelo para que éste no se agote.

Riesgo de incendio Riesgo de corrosiOn


Recursos

Basuras de origen vegetal y animal: residuos de


cosecha, cscaras, pepas, restos de corn Ida, hue-
E. Hagamos compost 1/
sos y piel de animales, hojas , tusas y hasta ropa
con los residuos vieja.
biodegradables Estiércol de vacas, caballos cerdos y gallinas.
Utensilios y herramientas: recipientes de basura,
paPa o garlancha y carretilla.
Indumentaria: overol, tapabocas, botas y guantes.
Tanto en el matadero corno en Pa plaza de mer-
cado de El Pital, Ia disposición final de residuos
sOlidos se hacen a cielo abierto. Parte de ellos
van a los vertirnientos y luego a las quebradas Actividades
ocasionando contarninación.
En casa, en restaurantes, tiendas y fincas se pro-
Con el grupo de apoyo, varnos a identificar los
duce una gran cantidad de basura de origen or-
desperdicios que se producen en la casa, Ia
gánico o procedente de seres vivos animales o
parcela, la finca, Ia plaza, el matadero, la es-
plantas.
cuela y en el almacén.
En muchos casos, esos residuos se pudren y
Estudiaremos las bondades de cultivar con
producen un olor y aspecto muy desagrada- compost y una vez convencidos hay que di-
bles. Además, son difusores de enfermedades fundir Ia idea.
y de infecciones; esa materia en descomposi-
don atrae insectos, roedores y otros animales Organ izaremos corn isiones para recolectar el
carroñeros. material órganico en dias y horas.

Por lo menos Pa mitad de los residuos sólidos es Definiremos un sitio en donde depositarlo y
biodegradable y a Ia Tierra le encanta, es decir, convertir en hbito esta actividad.
se descompone y se convierte en abono. Con los Para elaborar el compost colocamos una capa
residuos orgánicos vegetales y animales, pode- de materia vegetal (15 cm ms o menos), luego
mos hacer compost, para mejorar los cultivos y una capa de estiércol (5 a 6 cm); sobre esa capa
las matas de Pa casa. viene otra de vegetal y asI sucesivamente hasta

40 - EL PITAL
Se suele pensar que los desastres naturales son
producto de fuerzas y movimientos internos de
Ia naturaleza. Pero, muchas de estas tragedias
pueden ser causadas por actividades humanas
que afectan el equilibrio del medio ambiente;
por ejemplo:
La contaminación de nuestro medio: aire en-
venenado y ennegrecido, agua sucia e inuti-
lizable, deterioro y suciedad en nuestras ciu-
dades y campos.
La explotación errónea e irracional de los re-
cursos natu rates renovables como los bosques
y el suelo y los no renovables como los mine-
alcanzar una altura de más o menos 60 centI- rales.
metros.
' La construcción de viviendas y obras de in-
' Para ahuyentar las moscas rociamos por fraestructura en zonas de alto riesgo.
encima del montón una capa de arena fina, Como ya lo sabemos en nuestro municipio
polvos de cantera, yeso, cal, roca fosfórica hay areas de erosiOn severa sobre las quebra-
o dolomita. das El Pescador, Guasimilla y Las Vueltas. En
Es conveniente mantener cierta humedad, este y otros sitios pueden ocurrir deslizamien-
ventitación y temperatura para facilitar el pro- tos, derrumbes, desborde de rIos y quebradas
ceso de descomposición. y pérdida de tierras productivas.

Cuando haya demasiada humedad se abren Estos problemas se nos pueden agravar. Las
huecos o canales de oxigenaciOn. Recordemos crecientes talas de bosques y deforestación en
que los microbios, microorganismos, lombrices nuestras microcuencas pueden aumentar las
y demás animatitos que propician Ia descom- zonas de alto riesgo. No queremos tener en
posidón solo actLian con oxIgeno y humedad. nuestro municipio catástrofes. Entonces va-
mos a prevenir.
Al mes le daremos vuefta at compost y obser-
varemos el proceso de descomposición. Ya
debe haber empezado a formarse tierra negra.
Conviene seguir removiendo de vez en cuan- Sbio que..
do, desde los materiales que ya se estn en un PQ Co mpost es ucO teuO

ees otacta poe Li de ceposició& de


grado avanzado de descomposición a los ma- eesduos aeieses j Peetaes. Lu Olimos
teriales relativamente nuevos. UR eeCCOje uOtUkO.

Evaluación

El compost se puede usar cuando ya esté maduro,


es decir cuando no hay calor interior, el montón se
ha encogido a Ia mitad, el olor es fresco como tierra
de monte, su color es negro oscuro y al cogerlo con
Ia mano se desmorona fácilmente.
F. La prevención de Objetivo
desastres, dave de
Ia supervivencia Organizar un comité de emergencia en Ia vereda
o en el barrio, pero de carácter práctico y ope-
rativo.
Promover una campana educativa de preven-
Seguramente muchos de nosotros pod rIarnos don y atención de desastres con participacion
contarnos entre quienes creIamos que los desas- de Ia comunidad.
tres nunca nos iban a afectar.
,Qué es Ia prevención de desastres?
Por to general, los desastres son el producto
exclusivo de fuerzas y movimientos internos ' Es conocer cuáles son las amenazas a las que
de Ia naturaleza. Pero, los desastres pueden estamos expuestos.
ser causados por algunas actividades humanas ' Para prevenirlos es necesario: Planificar para
que alteran Ia normalidad del medio ambien- reducir o evitar Ia posibilidad de que esas
te; por ejemplo: aire envenenado y ennegre- amenazas hagan dano; reducir Ia amenaza
cido, agua sucia e inutilizable; Ia explotaciOn misma cuanto sea posible; estar organizados
errónea e irracionat de los recursos naturales y preparados para saber qué hacer antes, du-
renovables como los minerales; Ia construc- rante y después de que ocurra un desastre.
don de viviendas y obras de infraestructura de
servicios póblicos en zonas de alto riesgo. Las medidas anticipadas que se deben tomar
para evitar o hacer frente a un desastre se llama
prevendiOn.

42 - ELPITAL
Entonces, más vale prevenir que tener que la-
me nta r. Actividades
Ahora, que ya tenemos identificadas las zonas
de El Pital donde pueden ocurrir desastres y En grupos, podremos identificar los desastres
catâstrofes se hace necesario aprender a pre- naturales a que puede estar expuesta nuestra
venirlos. regiOn.
Discutirernos cuáles son las tareas inmediatas
Se llama erosion el hecho de que el agua o el
para Ia prevención de esos desastres.
viento se lleve Ia tierra. El agua se lleva solamente
las capas mâs finas de Ia capa superficial, pero Organ izaremos sirnulacros de acción ante un
cuando es grave corno sucede en las veredas Li- desastre. Una vez realizado debemos evaluar
bano, Minas, Carmelo, Playarica y La Mesa hay y corregir las posibtes fallas.
alto riesgo de avalanchas y derrumbes ocasiona-
Recuperaremos Ia historia de los desastres
do por Ia deforestación y manejo inadecuado ocurridos en Ia comunidad, con elfin de su-
del suelo. perar los errores cometidos en experiencias
Está man ejándose mal Ia tierra; cuando está des- pasadas.
tapada o pelada el golpe de las gotas de Iluvia Averiguaremos las funciones y responsabilida-
golpean Ia tierra y Ia sueltan. Por eso es tan im- des de los comités de emergencia.
portante no acabar con los bosques, porque los
árboles y Ia cobertura vegetal detienen las gotas Conoceremos Ia naturaleza de las amenazas
y evitan golpearla. que afectan a Ia comunidad.

Si Ia tierra está muy apretada, no puede absor- ' Elaboraremos mapas de areas de riesgo.
ber el agua y el agua tiene que correr por Ia Estableceremos funciones y responsabilida-
superficie arrastrando Ia tierra yformando car- des a las organizaciones comunitarias y a Ia
cavas. población sobre albergues y evacuaciOn.
Que se debe hacer? Pues hacer de Ia tierra una * Participaremos en Ia organización y desarrol lo
esponja, que esté bien suelta. Basta mantenerla de simulacros.
cubierta con mucha materia orgánica (residuos
* Programaremos un curso de educaciOn en sa-
de cosecha, rastrojo, compost, estiércol, etc) lud.
para lograr ese resultado.
* Realizaremos una excursion guiada para ob-
Cuando el daño es más grande, es cuando no servar los problemas de erosion, deslizamien-
hay raIces dentro de Ia tierra que Ia amarren tos, avalanchas y analizar su relación con los
y Ia hagan más suelta; por eso es conveniente recursos naturales y humanos.
plantar los árboles nacidos de semillas y no de
estacas, porque éstos crecen con raIces más * Nombraremos un comité local permanente
profundas. Si además se roza simpre por lo que coordine las tareas en pro de Ia seguridad
alto, Ia tierra se mantendrá con las raIces in- de su comunidad.
tactas. No más diagnósticos. Ya es hora de trabajar en
En tiempo de invierno hay que buscar una co- las soluciones de El Pital.
bertura total (proteccion de Ia tierra) con plantas Cómo las vamos a Ilevar a cabo:
vivas las malezas entre el café y en verano con
* Convocando a las instituciones comunitarias
plantas muertas, rastrojos y pastos.
del sector (alcalde, director de Ia CAM, direc-
La ventaja de mantener Ia tierra cubierta se nota torde UMATA, educadores, educadoras, IIde-
en el verano cuando mantiene mucha más hu- res campesi nos, IIderes eclesIasticos y comités
medad, porque se ha vuelto como una esponja. de apoyo) para Ia recuperacion del ambiente.

EL PITAL - 43
Proponiendo y adelantando campanas para Ia nuestro alcalde-como suprema autoridad civil- y
conservación de los recursos naturales. AquI Ia CAM- como autoridad rectora en el Medio
los diferentes grupos aportarán ideas y pro- Ambiente-podemos solicitarle al Ministerio de
pondrán su proplo plan. Serán muy claros y Desarrollo Económico capacitación y aplicación
precisos para determinar qué recurso natural de Ia reciente ley en el Plan de Ordenación Te-
quieren salvar. rritorial como municipio piloto.

Una vez seleccionado el proyecto, los corn ités Por esta ley se hace obligatorio definir las areas
seleccionarán un nombre con mucho signifi- rurales y urbanas para cuidar nuestra Tierra. Es
cado. una obligación con las futuras generaciones.

Luego, diseñarán un distintivo interesante para


su gestión 0 proyecto.
Escribirán un lerna para su campana. G. Club ecológico
Plantearán los objetivos. amigos del
Elaborarán el plan de trabajo.
mañana
Ahora viene Ia ejecución o acción.
Con base en Ia sostenibilidad ambiental hay ac-
clones de utilidad póblica que nos benefician. Atenciónjovencitosyjovencitas! Han pensado
A través de Ia Federación Colombiana de Muni- qué serIa de Hobo sin nuestras quebradas? Pre-
cipios (dentro de Ia red de asistencia técnica), de gunten como era Ia vida en estas quebradas en

44 - EL PITAL
tiempos pasados. Analicen que' ocurre
hoy. Es triste verdad?. Bueno, manos a
Ia obra, orientados por nuestros Ilderes
debemos:
Convocar las autoridades municipales
a un encuentro para proponer el plan
de trabajo de los jóvenes por Ia defen-
sa de las quebradas agonizantes.
' Organizar comités y grupos por ta-
reas ecologicas especIficas.
Trabajar en Ia educación y concien-
tización inmediatas de grupos p0-
blacionales, especialmente de aque-
lbs que puedan incidir en el
deterioro ambiental.
Lievar a cabo jornadas de limpieza y
descongestion de las quebradas y
microcuencas.
Hacer tareas de reforestación con-
junta con otros habitantes.

Evaluación
Cuántos grupos juveniles se organ i-
zaron? Que sectores o areas Cu-
bren?
Que proyectos o tareas les fueron asigna-
das? Que logros han tenido hasta el momento?
COmo están organizados para su funcio-
na m ie nto?

El padre de la ecologIa es San Francisco


de AsIs, tItulo que le dio el Papa Juan
Pablo II. La fiesta de San Francisco se
celebra el 4 de octubre, dIa de las ayes.

EL PITAL - 45
CAMPEONES, iA SALVAR NUESTRO PLANETA TIERRA!
A boiatte a CuVpo, cena a ciue,a
vuejtd1O,S =k bGjO d, OUQ €S
derco'o, pjio a cIespe.dicas puck
aqotakse
qG ooes auos d os P406f
que OW-MOZOK ituesa uda j a de
todos os seees euos de pateo
s Roa d saieao! Mu puds
-oP,tas de aeno a
'otUQOR te SUeAiS OOS. -

Lo iKtPDXl Q KtC CS epazai


I
oLYdak tepetik aStO.S buejtas GiOeS
toctos os dIas 9 a cada xato. Coit I
-

tu auda o dp todos,
pothos detaite ad ucio d
paeta apwes!

V ci

H'
ceptOS os dRtes, CeMQ a RCLN. £.
a quie aee os pX1toS q pth.&eo os
ouo sóo a e ostaS Cl eotei&zo a
0 Queo s
e.Kjabo ~te, , os PKjuc g ue. bajo e
aqua.

0
_---- -

Et OQSG 9 frua d aa, busa


Usa soo d jaboc lAecesow, PoKqup sta Sep/Ic. Iliea (Co&eCa pG/I0 d/IpoScia/I LZ
tatbié oCtGtRG. basu/IG.

46 - EL PITAL
Cacto Yayos O. espo, ssueAcio qu jUQP 5Ot Los pkoduCfos qu &it epasQdos e& oosos 5oto
fróSooS puda SeJ. Kuq pthOSO; os pi&ts da .tosqutos, dsodoaawtas 9 tOP-iOM-, aopat tQ CCLPCL
aa oiios doos, pothO.s ocosoaoa UK iKCPKdiO da ozoo. Usa estos paoductos ait p sewó& I
ftOSto

FORM
E
7
61,

- --

E
7. 4J IL

r. a a. . •a• II• I

.t A _______

EL PITAL - 47
Abanicos aluviales. Son relieves o paisajes que han sido Igneometamórfico. El grupo de rocas que lo conforman
formados por Ia sedimentación de las corrientes de aguas que provienen tanto de origen Igneo como metamórfico.
provienen de losterrenos más elevados hacia zonas más bajas
IctiologIa. Parte de Ia zoologIa que trata de los peces.
y abiertas.
Léntico. Habitat de agua dulce quieta: estanque, pantano,
Aluviales. Depósito que dejan las inundaciones.
charco, lago, etc.
Aluvión. Depósito de sedimentos incoherentes dejados por
Iótico. Habitat de agua dulce corriente: manantial, arroyo,
un curso de agua.
riachuelo, rios, etc.
Anfibios. Clase de vertebrados de sangre frIa, respiracion
branquial en la primera edad y pulmonar después, como Ia Lutitas. Arcillas duras que se compactan en capas.
rana y Ia salamandra. Se aplica al animal que puede vivir Ordenamiento. Poner orden.
indistintamente en tierra o sumergido en el agua.
Piroclásticos. Que proceden de los volcanes, en forma in-
Biodiversidad. Convivencia armónica entre especies anima- candescente.
les y variedades vegetales para lograr un perfecto desarrollo
Plan. Intento, proyecto; por ejemplo, nuestro plan para
del ambiente.
reforestar unas zonas.
Biótico. CaracterIstico de los seres vivos, o que se refiere a
ellos. Reasentamiento. Establecimiento de un organismo en el
mismo asentamiento en el que antes vivia.
Conglomerados. Grupos de rocas de diferentes formas y
tamaños de forma compacta. Reforestar. Repoblar un terreno con plantas forestales.

Conservación, Mantenimiento de una cosa o cuidado de su Reptiles. Vertebrados que se arrastran como Ia culebra y el
permanencia. Tenemos Ia obligacion y el deber de cuidar el lagarto.
medio ambiente. Residuos aprovechables. Son aquellos que pueden reutili-
Cuenca. Territorio cuyas aguas afluyen todas a un mismo rio, zarse, reciclar, transformarse en abonos o utilizar como ma-
ago o mar. Area drenada por un rio, quebrada o lago. teria prima para generar energIa (por ejemplo, mediante su
Ecosistema. Conjunto de factores fisicos (abiótico) y biologi- incineración en condiciones seguras para el medio ambiente
cos que interactian para formar una comunidad viviente y Ia salud).
(biótica). por ejemplo, los lagos, los pantanos, los bosques, Residuos biodegradables. Residuo que se descompone en
los desiertos, los cuftivos y ciudades que son ecosistemas forma natural.
creados por el ser humano.
Residuos especiales o peligrosos. Son los que pueden ser
Erosion, Desgaste de Ia superficie terrestre a consecuencia nocivos para Ia salud y el medio ambiente, solos o en contacto
de Ia acción de agentes fIsicos y antropicos.
con otro. Entre estos se encuentran los residuos que pueden
Gestión. Acción y efecto de administrar. Disposición y orga- producir enfermedades a infecciones, los tóxicos, radioacti-
nización de los recursos con vista a Ia obtención de los vos, explosivos, inflamables o combustibles (que arden fácil-
resultados esperados. mente), los volátiles (que se pueden esparcir en el aire),
Glacis. Llanura de erosion con una ligera pendiente que se reactivos (que pueden producir reacciones qulmicas con
extiende al pie de las zonas montañosas. otros elementos) y corrosivos (que pueden deteriorar otros
materiales).
Habitat. Conjunto local de condiciones bióticas y abióticas
en que se desarrolla la vida de una especie o de una comu- Sedimentos heterométricos. Que presentan formas muy
nidad animal o vegetal. Lugar proplo para vivir determinado diferentes dentro de una misma especie.
organismo y donde es posible encontrarlo; por ejemplo, el
SilvIcola: Que habita la selva. Se refiere al recurso bosque.
habitat de las ranas son las charcas; las orquIdeas viven en el
tronco de los árboles y los camellos tienen su habitat en los Subcuenca. De sub que indica inferior; secundario. Parte de
desi ertos. a cueca.

HidrologIa. Parte de las Ciencias Naturales que trata de las Tobas. Rocas piroclásticas, formadas por fragmentos proce-
aguas. dentes de las explosiones volcánicas.

48 - EL PITAL
Bibhoteca ugropecuaria
do Colombia - BAC

010100031957
Corp.roción Autónomo Regional
O dcl Alto Mogdalena
Confftuendo una cutufta A convWenca dd huiQene

c(fl1 Con RU nafuitaea

También podría gustarte