Está en la página 1de 72

Fue fundada en 1948 por iniciativa del presbítero Daniel de Caicedo quien además fue su primer

rector. Su nombre original fue Universidad Municipal de Bogotá y fue creada por el Concejo de
Bogotá para darle educación a los jóvenes de bajos recursos en la ciudad. Su primeras carreras
fueron radiotécnica y topografía que con el tiempo se convertirían en Ingeniería
Electrónica, Ingeniería Topográfica e Ingeniería Catastral y Geodesia. También existió una carrera
asociada al cuidado ambiental, más tarde Ingeniería Forestal.
Hacia finales de 1960, se fortalecieron las áreas de ciencias básicas y de humanidades en subsidio
de la tecnología y de la técnica y aparece el departamento de ciencias básicas como la química, la
física y la biología hasta humanidades como la filosofía, la historia la antropología y los idiomas
La Universidad tuvo su primera sede donde hoy se ubica el Museo de Desarrollo Urbano, frente
al Palacio Liévano y el Capitolio Nacional de Colombia, en el centro histórico de Bogotá.
En 1957 cambió su nombre a Universidad Distrital Francisco José de Caldas, adquiriendo carácter
de universidad del Estado, cuando Bogotá se convirtió en Distrito Especial, tras los incidentes
del Bogotazo que darían origen a la época conocida como La Violencia.
A mediados de los años 1970, la Universidad obtuvo su primer predio donde hoy se encuentra el
centro administrativo y la Facultad de Ingeniería. En 1980 se abre el nuevo edificio ubicado en el
barrio La Macarena al este de la ciudad, donde se ha establecido la Facultad de Ciencias y
Educación, en 1994 surgen la Facultad Tecnológica y la Facultad de Medioambiente y Recursos
Naturales.5 Debido a la inexistencia de un lugar de trabajo propio que le permitiera a la Universidad
desarrollar sus actividades con cierta estabilidad, esta estuvo ubicada de manera provisional en
varios sectores. Así se recuerda un inmueble que ocupó en el centro de Bogotá frente a la Alcaldía
y que pertenecía a los Ferrocarriles Nacionales. Fue fundada en 1948 por iniciativa del presbítero
Daniel de Caicedo quien además fue su primer rector. Su nombre original fue Universidad
Municipal de Bogotá y fue creada por el Concejo de Bogotá para darle educación a los jóvenes de
bajos recursos en la ciudad. Su primeras carreras fueron radiotécnica y topografía que con el
tiempo se convertirían en Ingeniería Electrónica, Ingeniería Topográfica e Ingeniería Catastral
y Geodesia. También existió una carrera asociada al cuidado ambiental, más tarde Ingeniería
Forestal.
Hacia finales de 1960, se fortalecieron las áreas de ciencias básicas y de humanidades en subsidio
de la tecnología y de la técnica y aparece el departamento de ciencias básicas como la química, la
física y la biología hasta humanidades como la filosofía, la historia la antropología y los idiomas
La Universidad tuvo su primera sede donde hoy se ubica el Museo de Desarrollo Urbano, frente
al Palacio Liévano y el Capitolio Nacional de Colombia, en el centro histórico de Bogotá.
En 1957 cambió su nombre a Universidad Distrital Francisco José de Caldas, adquiriendo carácter
de universidad del Estado, cuando Bogotá se convirtió en Distrito Especial, tras los incidentes
del Bogotazo que darían origen a la época conocida como La Violencia.
A mediados de los años 1970, la Universidad obtuvo su primer predio donde hoy se encuentra el
centro administrativo y la Facultad de Ingeniería. En 1980 se abre el nuevo edificio ubicado en el
barrio La Macarena al este de la ciudad, donde se ha establecido la Facultad de Ciencias y
Educación, en 1994 surgen la Facultad Tecnológica y la Facultad de Medioambiente y Recursos
Naturales.5 Debido a la inexistencia de un lugar de trabajo propio que le permitiera a la Universidad
desarrollar sus actividades con cierta estabilidad, esta estuvo ubicada de manera provisional en
varios sectores. Así se recuerda un inmueble que ocupó en el centro de Bogotá frente a la Alcaldía
y que pertenecía a los Ferrocarriles Nacionales.
Fue fundada en 1948 por iniciativa del presbítero Daniel de Caicedo quien además fue su primer
rector. Su nombre original fue Universidad Municipal de Bogotá y fue creada por el Concejo de
Bogotá para darle educación a los jóvenes de bajos recursos en la ciudad. Su primeras carreras
fueron radiotécnica y topografía que con el tiempo se convertirían en Ingeniería
Electrónica, Ingeniería Topográfica e Ingeniería Catastral y Geodesia. También existió una carrera
asociada al cuidado ambiental, más tarde Ingeniería Forestal.
Hacia finales de 1960, se fortalecieron las áreas de ciencias básicas y de humanidades en subsidio
de la tecnología y de la técnica y aparece el departamento de ciencias básicas como la química, la
física y la biología hasta humanidades como la filosofía, la historia la antropología y los idiomas
La Universidad tuvo su primera sede donde hoy se ubica el Museo de Desarrollo Urbano, frente
al Palacio Liévano y el Capitolio Nacional de Colombia, en el centro histórico de Bogotá.
En 1957 cambió su nombre a Universidad Distrital Francisco José de Caldas, adquiriendo carácter
de universidad del Estado, cuando Bogotá se convirtió en Distrito Especial, tras los incidentes
del Bogotazo que darían origen a la época conocida como La Violencia.
A mediados de los años 1970, la Universidad obtuvo su primer predio donde hoy se encuentra el
centro administrativo y la Facultad de Ingeniería. En 1980 se abre el nuevo edificio ubicado en el
barrio La Macarena al este de la ciudad, donde se ha establecido la Facultad de Ciencias y
Educación, en 1994 surgen la Facultad Tecnológica y la Facultad de Medioambiente y Recursos
Naturales.5 Debido a la inexistencia de un lugar de trabajo propio que le permitiera a la Universidad
desarrollar sus actividades con cierta estabilidad, esta estuvo ubicada de manera provisional en
varios sectores. Así se recuerda un inmueble que ocupó en el centro de Bogotá frente a la Alcaldía
y que pertenecía a los Ferrocarriles Nacionales.
Fue fundada en 1948 por iniciativa del presbítero Daniel de Caicedo quien además fue su primer
rector. Su nombre original fue Universidad Municipal de Bogotá y fue creada por el Concejo de
Bogotá para darle educación a los jóvenes de bajos recursos en la ciudad. Su primeras carreras
fueron radiotécnica y topografía que con el tiempo se convertirían en Ingeniería
Electrónica, Ingeniería Topográfica e Ingeniería Catastral y Geodesia. También existió una carrera
asociada al cuidado ambiental, más tarde Ingeniería Forestal.
Hacia finales de 1960, se fortalecieron las áreas de ciencias básicas y de humanidades en subsidio
de la tecnología y de la técnica y aparece el departamento de ciencias básicas como la química, la
física y la biología hasta humanidades como la filosofía, la historia la antropología y los idiomas
La Universidad tuvo su primera sede donde hoy se ubica el Museo de Desarrollo Urbano, frente
al Palacio Liévano y el Capitolio Nacional de Colombia, en el centro histórico de Bogotá.
En 1957 cambió su nombre a Universidad Distrital Francisco José de Caldas, adquiriendo carácter
de universidad del Estado, cuando Bogotá se convirtió en Distrito Especial, tras los incidentes
del Bogotazo que darían origen a la época conocida como La Violencia.
A mediados de los años 1970, la Universidad obtuvo su primer predio donde hoy se encuentra el
centro administrativo y la Facultad de Ingeniería. En 1980 se abre el nuevo edificio ubicado en el
barrio La Macarena al este de la ciudad, donde se ha establecido la Facultad de Ciencias y
Educación, en 1994 surgen la Facultad Tecnológica y la Facultad de Medioambiente y Recursos
Naturales.5 Debido a la inexistencia de un lugar de trabajo propio que le permitiera a la Universidad
desarrollar sus actividades con cierta estabilidad, esta estuvo ubicada de manera provisional en
varios sectores. Así se recuerda un inmueble que ocupó en el centro de Bogotá frente a la Alcaldía
y que pertenecía a los Ferrocarriles Nacionales.
Fue fundada en 1948 por iniciativa del presbítero Daniel de Caicedo quien además fue su primer
rector. Su nombre original fue Universidad Municipal de Bogotá y fue creada por el Concejo de
Bogotá para darle educación a los jóvenes de bajos recursos en la ciudad. Su primeras carreras
fueron radiotécnica y topografía que con el tiempo se convertirían en Ingeniería
Electrónica, Ingeniería Topográfica e Ingeniería Catastral y Geodesia. También existió una carrera
asociada al cuidado ambiental, más tarde Ingeniería Forestal.
Hacia finales de 1960, se fortalecieron las áreas de ciencias básicas y de humanidades en subsidio
de la tecnología y de la técnica y aparece el departamento de ciencias básicas como la química, la
física y la biología hasta humanidades como la filosofía, la historia la antropología y los idiomas
La Universidad tuvo su primera sede donde hoy se ubica el Museo de Desarrollo Urbano, frente
al Palacio Liévano y el Capitolio Nacional de Colombia, en el centro histórico de Bogotá.
En 1957 cambió su nombre a Universidad Distrital Francisco José de Caldas, adquiriendo carácter
de universidad del Estado, cuando Bogotá se convirtió en Distrito Especial, tras los incidentes
del Bogotazo que darían origen a la época conocida como La Violencia.
A mediados de los años 1970, la Universidad obtuvo su primer predio donde hoy se encuentra el
centro administrativo y la Facultad de Ingeniería. En 1980 se abre el nuevo edificio ubicado en el
barrio La Macarena al este de la ciudad, donde se ha establecido la Facultad de Ciencias y
Educación, en 1994 surgen la Facultad Tecnológica y la Facultad de Medioambiente y Recursos
Naturales.5 Debido a la inexistencia de un lugar de trabajo propio que le permitiera a la Universidad
desarrollar sus actividades con cierta estabilidad, esta estuvo ubicada de manera provisional en
varios sectores. Así se recuerda un inmueble que ocupó en el centro de Bogotá frente a la Alcaldía
y que pertenecía a los Ferrocarriles Nacionales.
Fue fundada en 1948 por iniciativa del presbítero Daniel de Caicedo quien además fue su primer
rector. Su nombre original fue Universidad Municipal de Bogotá y fue creada por el Concejo de
Bogotá para darle educación a los jóvenes de bajos recursos en la ciudad. Su primeras carreras
fueron radiotécnica y topografía que con el tiempo se convertirían en Ingeniería
Electrónica, Ingeniería Topográfica e Ingeniería Catastral y Geodesia. También existió una carrera
asociada al cuidado ambiental, más tarde Ingeniería Forestal.
Hacia finales de 1960, se fortalecieron las áreas de ciencias básicas y de humanidades en subsidio
de la tecnología y de la técnica y aparece el departamento de ciencias básicas como la química, la
física y la biología hasta humanidades como la filosofía, la historia la antropología y los idiomas
La Universidad tuvo su primera sede donde hoy se ubica el Museo de Desarrollo Urbano, frente
al Palacio Liévano y el Capitolio Nacional de Colombia, en el centro histórico de Bogotá.
En 1957 cambió su nombre a Universidad Distrital Francisco José de Caldas, adquiriendo carácter
de universidad del Estado, cuando Bogotá se convirtió en Distrito Especial, tras los incidentes
del Bogotazo que darían origen a la época conocida como La Violencia.
A mediados de los años 1970, la Universidad obtuvo su primer predio donde hoy se encuentra el
centro administrativo y la Facultad de Ingeniería. En 1980 se abre el nuevo edificio ubicado en el
barrio La Macarena al este de la ciudad, donde se ha establecido la Facultad de Ciencias y
Educación, en 1994 surgen la Facultad Tecnológica y la Facultad de Medioambiente y Recursos
Naturales.5 Debido a la inexistencia de un lugar de trabajo propio que le permitiera a la Universidad
desarrollar sus actividades con cierta estabilidad, esta estuvo ubicada de manera provisional en
varios sectores. Así se recuerda un inmueble que ocupó en el centro de Bogotá frente a la Alcaldía
y que pertenecía a los Ferrocarriles Nacionales.
Fue fundada en 1948 por iniciativa del presbítero Daniel de Caicedo quien además fue su primer
rector. Su nombre original fue Universidad Municipal de Bogotá y fue creada por el Concejo de
Bogotá para darle educación a los jóvenes de bajos recursos en la ciudad. Su primeras carreras
fueron radiotécnica y topografía que con el tiempo se convertirían en Ingeniería
Electrónica, Ingeniería Topográfica e Ingeniería Catastral y Geodesia. También existió una carrera
asociada al cuidado ambiental, más tarde Ingeniería Forestal.
Hacia finales de 1960, se fortalecieron las áreas de ciencias básicas y de humanidades en subsidio
de la tecnología y de la técnica y aparece el departamento de ciencias básicas como la química, la
física y la biología hasta humanidades como la filosofía, la historia la antropología y los idiomas
La Universidad tuvo su primera sede donde hoy se ubica el Museo de Desarrollo Urbano, frente
al Palacio Liévano y el Capitolio Nacional de Colombia, en el centro histórico de Bogotá.
En 1957 cambió su nombre a Universidad Distrital Francisco José de Caldas, adquiriendo carácter
de universidad del Estado, cuando Bogotá se convirtió en Distrito Especial, tras los incidentes
del Bogotazo que darían origen a la época conocida como La Violencia. La Universidad tuvo su
primera sede donde hoy se ubica el Museo de Desarrollo Urbano, frente al Palacio Liévano y
el Capitolio Nacional de Colombia, en el centro histórico de Bogotá. En 1957 cambió su nombre a
Universidad Distrital Francisco José de Caldas, adquiriendo carácter de universidad del Estado,
cuando Bogotá se convirtió en Distrito Especial, tras los incidentes del Bogotazo que darían origen a
la época conocida como La Violencia.
A mediados de los años 1970, la Universidad obtuvo su primer predio donde hoy se encuentra el
centro administrativo y la Facultad de Ingeniería. En 1980 se abre el nuevo edificio ubicado en el
barrio La Macarena al este de la ciudad, donde se ha establecido la Facultad de Ciencias y
Educación, en 1994 surgen la Facultad Tecnológica y la Facultad de Medioambiente y Recursos
Naturales.5 Debido a la inexistencia de un lugar de trabajo propio que le permitiera a la Universidad
desarrollar sus actividades con cierta estabilidad, esta estuvo ubicada de manera provisional en
varios sectores. Así se recuerda un inmueble que ocupó en el centro de Bogotá frente a la Alcaldía
y que pertenecía a los Ferrocarriles Nacionales.
Fue fundada en 1948 por iniciativa del presbítero Daniel de Caicedo quien además fue su primer
rector. Su nombre original fue Universidad Municipal de Bogotá y fue creada por el Concejo de
Bogotá para darle educación a los jóvenes de bajos recursos en la ciudad. Su primeras carreras
fueron radiotécnica y topografía que con el tiempo se convertirían en Ingeniería
Electrónica, Ingeniería Topográfica e Ingeniería Catastral y Geodesia. También existió una carrera
asociada al cuidado ambiental, más tarde Ingeniería Forestal.
Hacia finales de 1960, se fortalecieron las áreas de ciencias básicas y de humanidades en subsidio
de la tecnología y de la técnica y aparece el departamento de ciencias básicas como la química, la
física y la biología hasta humanidades como la filosofía, la historia la antropología y los idiomas
La Universidad tuvo su primera sede donde hoy se ubica el Museo de Desarrollo Urbano, frente
al Palacio Liévano y el Capitolio Nacional de Colombia, en el centro histórico de Bogotá.
En 1957 cambió su nombre a Universidad Distrital Francisco José de Caldas, adquiriendo carácter
de universidad del Estado, cuando Bogotá se convirtió en Distrito Especial, tras los incidentes
del Bogotazo que darían origen a la época conocida como La Violencia.

A mediados de los años 1970, la Universidad obtuvo su primer predio donde hoy se encuentra el
centro administrativo y la Facultad de Ingeniería. En 1980 se abre el nuevo edificio ubicado en el
barrio La Macarena al este de la ciudad, donde se ha establecido la Facultad de Ciencias y
Educación, en 1994 surgen la Facultad Tecnológica y la Facultad de Medioambiente y Recursos
Naturales.5 Debido a la inexistencia de un lugar de trabajo propio que le permitiera a la Universidad
desarrollar sus actividades con cierta estabilidad, esta estuvo ubicada de manera provisional en
varios sectores. Así se recuerda un inmueble que ocupó en el centro de Bogotá frente a la Alcaldía
y que pertenecía a los Ferrocarriles Nacionales.

Fue fundada en 1948 por iniciativa del presbítero Daniel de Caicedo quien además fue su primer
rector. Su nombre original fue Universidad Municipal de Bogotá y fue creada por el Concejo de
Bogotá para darle educación a los jóvenes de bajos recursos en la ciudad. Su primeras carreras
fueron radiotécnica y topografía que con el tiempo se convertirían en Ingeniería
Electrónica, Ingeniería Topográfica e Ingeniería Catastral y Geodesia. También existió una carrera
asociada al cuidado ambiental, más tarde Ingeniería Forestal.
Hacia finales de 1960, se fortalecieron las áreas de ciencias básicas y de humanidades en subsidio
de la tecnología y de la técnica y aparece el departamento de ciencias básicas como la química, la
física y la biología hasta humanidades como la filosofía, la historia la antropología y los idiomas
La Universidad tuvo su primera sede donde hoy se ubica el Museo de Desarrollo Urbano, frente
al Palacio Liévano y el Capitolio Nacional de Colombia, en el centro histórico de Bogotá.
En 1957 cambió su nombre a Universidad Distrital Francisco José de Caldas, adquiriendo carácter
de universidad del Estado, cuando Bogotá se convirtió en Distrito Especial, tras los incidentes
del Bogotazo que darían origen a la época conocida como La Violencia.
A mediados de los años 1970, la Universidad obtuvo su primer predio donde hoy se encuentra el
centro administrativo y la Facultad de Ingeniería. En 1980 se abre el nuevo edificio ubicado en el
barrio La Macarena al este de la ciudad, donde se ha establecido la Facultad de Ciencias y
Educación, en 1994 surgen la Facultad Tecnológica y la Facultad de Medioambiente y Recursos
Naturales.5 Debido a la inexistencia de un lugar de trabajo propio que le permitiera a la Universidad
desarrollar sus actividades con cierta estabilidad, esta estuvo ubicada de manera provisional en
varios sectores. Así se recuerda un inmueble que ocupó en el centro de Bogotá frente a la Alcaldía
y que pertenecía a los Ferrocarriles Nacionales.
Fue fundada en 1948 por iniciativa del presbítero Daniel de Caicedo quien además fue su primer
rector. Su nombre original fue Universidad Municipal de Bogotá y fue creada por el Concejo de
Bogotá para darle educación a los jóvenes de bajos recursos en la ciudad. Su primeras carreras
fueron radiotécnica y topografía que con el tiempo se convertirían en Ingeniería
Electrónica, Ingeniería Topográfica e Ingeniería Catastral y Geodesia. También existió una carrera
asociada al cuidado ambiental, más tarde Ingeniería Forestal.
Hacia finales de 1960, se fortalecieron las áreas de ciencias básicas y de humanidades en subsidio
de la tecnología y de la técnica y aparece el departamento de ciencias básicas como la química, la
física y la biología hasta humanidades como la filosofía, la historia la antropología y los idiomas
La Universidad tuvo su primera sede donde hoy se ubica el Museo de Desarrollo Urbano, frente
al Palacio Liévano y el Capitolio Nacional de Colombia, en el centro histórico de Bogotá.
En 1957 cambió su nombre a Universidad Distrital Francisco José de Caldas, adquiriendo carácter
de universidad del Estado, cuando Bogotá se convirtió en Distrito Especial, tras los incidentes
del Bogotazo que darían origen a la época conocida como La Violencia.
A mediados de los años 1970, la Universidad obtuvo su primer predio donde hoy se encuentra el
centro administrativo y la Facultad de Ingeniería. En 1980 se abre el nuevo edificio ubicado en el
barrio La Macarena al este de la ciudad, donde se ha establecido la Facultad de Ciencias y
Educación, en 1994 surgen la Facultad Tecnológica y la Facultad de Medioambiente y Recursos
Naturales.5 Debido a la inexistencia de un lugar de trabajo propio que le permitiera a la Universidad
desarrollar sus actividades con cierta estabilidad, esta estuvo ubicada de manera provisional en
varios sectores. Así se recuerda un inmueble que ocupó en el centro de Bogotá frente a la Alcaldía
y que pertenecía a los Ferrocarriles Nacionales.
Fue fundada en 1948 por iniciativa del presbítero Daniel de Caicedo quien además fue su primer
rector. Su nombre original fue Universidad Municipal de Bogotá y fue creada por el Concejo de
Bogotá para darle educación a los jóvenes de bajos recursos en la ciudad. Su primeras carreras
fueron radiotécnica y topografía que con el tiempo se convertirían en Ingeniería
Electrónica, Ingeniería Topográfica e Ingeniería Catastral y Geodesia. También existió una carrera
asociada al cuidado ambiental, más tarde Ingeniería Forestal.
Hacia finales de 1960, se fortalecieron las áreas de ciencias básicas y de humanidades en subsidio
de la tecnología y de la técnica y aparece el departamento de ciencias básicas como la química, la
física y la biología hasta humanidades como la filosofía, la historia la antropología y los idiomas
La Universidad tuvo su primera sede donde hoy se ubica el Museo de Desarrollo Urbano, frente
al Palacio Liévano y el Capitolio Nacional de Colombia, en el centro histórico de Bogotá.
En 1957 cambió su nombre a Universidad Distrital Francisco José de Caldas, adquiriendo carácter
de universidad del Estado, cuando Bogotá se convirtió en Distrito Especial, tras los incidentes
del Bogotazo que darían origen a la época conocida como La Violencia.
A mediados de los años 1970, la Universidad obtuvo su primer predio donde hoy se encuentra el
centro administrativo y la Facultad de Ingeniería. En 1980 se abre el nuevo edificio ubicado en el
barrio La Macarena al este de la ciudad, donde se ha establecido la Facultad de Ciencias y
Educación, en 1994 surgen la Facultad Tecnológica y la Facultad de Medioambiente y Recursos
Naturales.5 Debido a la inexistencia de un lugar de trabajo propio que le permitiera a la Universidad
desarrollar sus actividades con cierta estabilidad, esta estuvo ubicada de manera provisional en
varios sectores. Así se recuerda un inmueble que ocupó en el centro de Bogotá frente a la Alcaldía
y que pertenecía a los Ferrocarriles Nacionales.
Fue fundada en 1948 por iniciativa del presbítero Daniel de Caicedo quien además fue su primer
rector. Su nombre original fue Universidad Municipal de Bogotá y fue creada por el Concejo de
Bogotá para darle educación a los jóvenes de bajos recursos en la ciudad. Su primeras carreras
fueron radiotécnica y topografía que con el tiempo se convertirían en Ingeniería
Electrónica, Ingeniería Topográfica e Ingeniería Catastral y Geodesia. También existió una carrera
asociada al cuidado ambiental, más tarde Ingeniería Forestal.
Hacia finales de 1960, se fortalecieron las áreas de ciencias básicas y de humanidades en subsidio
de la tecnología y de la técnica y aparece el departamento de ciencias básicas como la química, la
física y la biología hasta humanidades como la filosofía, la historia la antropología y los idiomas
La Universidad tuvo su primera sede donde hoy se ubica el Museo de Desarrollo Urbano, frente
al Palacio Liévano y el Capitolio Nacional de Colombia, en el centro histórico de Bogotá.
En 1957 cambió su nombre a Universidad Distrital Francisco José de Caldas, adquiriendo carácter
de universidad del Estado, cuando Bogotá se convirtió en Distrito Especial, tras los incidentes
del Bogotazo que darían origen a la época conocida como La Violencia.
A mediados de los años 1970, la Universidad obtuvo su primer predio donde hoy se encuentra el
centro administrativo y la Facultad de Ingeniería. En 1980 se abre el nuevo edificio ubicado en el
barrio La Macarena al este de la ciudad, donde se ha establecido la Facultad de Ciencias y
Educación, en 1994 surgen la Facultad Tecnológica y la Facultad de Medioambiente y Recursos
Naturales.5 Debido a la inexistencia de un lugar de trabajo propio que le permitiera a la Universidad
desarrollar sus actividades con cierta estabilidad, esta estuvo ubicada de manera provisional en
varios sectores. Así se recuerda un inmueble que ocupó en el centro de Bogotá frente a la Alcaldía
y que pertenecía a los Ferrocarriles Nacionales.

La Universidad siguió creciendo y fue nuevamente ubicada en un espacio perteneciente al


comisariato de la Armada Nacional. Allí nacieron los programas de Ingeniería de Sistemas,
Ingeniería Electrónica, Ingeniería Industrial y las licenciaturas en educación como lingüística y
literatura, en español e inglés, en ciencias sociales, en química, en física, en matemáticas y en
biología.
A mediados de la década del 1970, abre una sede en la carrera Séptima con calle 40 donde se
encuentra la nueva Torre Administrativa y la Sede Central (de Ingenierías). También, una en el
barrio Benjamín Herrera donde con las carreras de ingeniería industrial y catastral y el almacén de
topografía. Posteriormente se le entregó las instalaciones de la escuela de enseñanza primaria
llamada Escuela Panamericana situada en el barrio 12 de octubre en la calle 76 entre carreras 54 y
52 frente a una estación de policía.
En 1979 fue cerrada dos años y reabierta nuevamente en el barrio La Macarena al oriente de la
ciudad.
Para 1993 y 1994, surge la Facultad Tecnológica, se fortalece la Facultad de Ingeniería y se crea la
Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales. En esa época se establece una antena
en Ciudad Bolívar.
En 1999 se integró a la Universidad la Academia Superior de Artes de Bogotá (ASAB), creándose
así la Facultad de Artes. Está previsto que se integre con la sede administrativa, entre otras
mejoras.6
Está prevista la construcción de nuevos edificios en Bosa7 y en Puente Aranda.8

Himno

Facultad de Ingeniería, Edificio Sabio Caldas, Chapinero.

La música del himno de la universidad fue compuesta por el maestro Francisco Zumaqué en 1998
con motivo de los 50 años de la Institución. La letra del Himno fue resultado de un concurso donde
resultaría ganador la lírica compuesta por el entonces estudiante de Ingeniería Industrial, Rogelio
Arturo Castro García . El estreno del Himno fue con la Orquesta Sinfónica Nacional de
Colombia dirigida por el ya fallecido maestro Manolov.

Gobierno Universitario
Está constituido por el Consejo Superior Universitario, el Consejo Académico, la Rectoría y la
Secretaría General.

Consejo Superior Universitario


Es el máximo órgano de dirección y gobierno de la universidad. Está compuesto por el alcalde
mayor, un representante del presidente de la República, el ministro de Educación, un representante
de las directivas académicas, un exrector, un profesor, un estudiante, un egresado, un
representante del sector productivo, y el rector.

Consejo Académico
Es la máxima autoridad académica de la universidad. Estará integrado por el rector, el vicerrector
académico (es su vicepresidente), el vicerrector administrativo, los decanos, el director del Centro
de Investigaciones y Desarrollo Científico

Biblioteca Universitaria Aduanilla de Paiba.

Rectoría
El rector es el representante legal y la primera autoridad académica, administrativa y ejecutiva de la
universidad, es nombrado por el Consejo Superior Universitario para un periodo de tres años; se
posesiona ante el Presidente del Consejo Superior Universitario. Comprende las funciones a las
cuales corresponde la Dirección general de la Universidad, la formulación de políticas, la
contratación, la corrupción y desfalcos monetarios masivos, la adopción de planes, programas y
proyectos para su beneficio personal y el de sus aliados.

Secretaría General
Es coordinada por el secretario general y le corresponde la conservación y custodia de la memoria
institucional, la certificación y difusión de información y asesorar en las actuaciones jurídicas de la
universidad. Para el cumplimiento de su misión está integrada por los grupos operativos señalados
en el estatuto administrativo de la universidad.

Facultades

Facultad de Ciencias y educación

La ASAB en el barrio La Capuchina del centro de Bogotá.

Edificio Facultad de ingeniería


La universidad cuenta con las siguientes facultades:

 Facultad de Ciencias y Educación

Actividad 1 - Legislación en riesgo psicosocial



o Pregrado en Licenciatura en Biología
o Pregrado en Licenciatura en Ciencias Sociales
o Pregrado en Licenciatura en Educación Artística
o Pregrado en Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Inglés
Fue fundada en 1948 por iniciativa del presbítero Daniel de Caicedo quien además fue su primer
rector. Su nombre original fue Universidad Municipal de Bogotá y fue creada por el Concejo de
Bogotá para darle educación a los jóvenes de bajos recursos en la ciudad. Su primeras carreras
fueron radiotécnica y topografía que con el tiempo se convertirían en Ingeniería
Electrónica, Ingeniería Topográfica e Ingeniería Catastral y Geodesia. También existió una carrera
asociada al cuidado ambiental, más tarde Ingeniería Forestal.
Hacia finales de 1960, se fortalecieron las áreas de ciencias básicas y de humanidades en subsidio
de la tecnología y de la técnica y aparece el departamento de ciencias básicas como la química, la
física y la biología hasta humanidades como la filosofía, la historia la antropología y los idiomas
La Universidad tuvo su primera sede donde hoy se ubica el Museo de Desarrollo Urbano, frente
al Palacio Liévano y el Capitolio Nacional de Colombia, en el centro histórico de Bogotá.
En 1957 cambió su nombre a Universidad Distrital Francisco José de Caldas, adquiriendo carácter
de universidad del Estado, cuando Bogotá se convirtió en Distrito Especial, tras los incidentes
del Bogotazo que darían origen a la época conocida como La Violencia.
A mediados de los años 1970, la Universidad obtuvo su primer predio donde hoy se encuentra el
centro administrativo y la Facultad de Ingeniería. En 1980 se abre el nuevo edificio ubicado en el
barrio La Macarena al este de la ciudad, donde se ha establecido la Facultad de Ciencias y
Educación, en 1994 surgen la Facultad Tecnológica y la Facultad de Medioambiente y Recursos
Naturales.5 Debido a la inexistencia de un lugar de trabajo propio que le permitiera a la Universidad
desarrollar sus actividades con cierta estabilidad, esta estuvo ubicada de manera provisional en
varios sectores. Así se recuerda un inmueble que ocupó en el centro de Bogotá frente a la Alcaldía
y que pertenecía a los Ferrocarriles Nacionales.
La Universidad siguió creciendo y fue nuevamente ubicada en un espacio perteneciente al
comisariato de la Armada Nacional. Allí nacieron los programas de Ingeniería de Sistemas,
Ingeniería Electrónica, Ingeniería Industrial y las licenciaturas en educación como lingüística y
literatura, en español e inglés, en ciencias sociales, en química, en física, en matemáticas y en
biología.
A mediados de la década del 1970, abre una sede en la carrera Séptima con calle 40 donde se
encuentra la nueva Torre Administrativa y la Sede Central (de Ingenierías). También, una en el
barrio Benjamín Herrera donde con las carreras de ingeniería industrial y catastral y el almacén de
topografía. Posteriormente se le entregó las instalaciones de la escuela de enseñanza primaria
llamada Escuela Panamericana situada en el barrio 12 de octubre en la calle 76 entre carreras 54 y
52 frente a una estación de policía.
En 1979 fue cerrada dos años y reabierta nuevamente en el barrio La Macarena al oriente de la
ciudad.
Para 1993 y 1994, surge la Facultad Tecnológica, se fortalece la Facultad de Ingeniería y se crea la
Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales. En esa época se establece una antena
en Ciudad Bolívar.
En 1999 se integró a la Universidad la Academia Superior de Artes de Bogotá (ASAB), creándose
así la Facultad de Artes. Está previsto que se integre con la sede administrativa, entre otras
mejoras.6
Está prevista la construcción de nuevos edificios en Bosa7 y en Puente Aranda.8

Himno

Facultad de Ingeniería, Edificio Sabio Caldas, Chapinero.

La música del himno de la universidad fue compuesta por el maestro Francisco Zumaqué en 1998
con motivo de los 50 años de la Institución. La letra del Himno fue resultado de un concurso donde
resultaría ganador la lírica compuesta por el entonces estudiante de Ingeniería Industrial, Rogelio
Arturo Castro García . El estreno del Himno fue con la Orquesta Sinfónica Nacional de
Colombia dirigida por el ya fallecido maestro Manolov.

Gobierno Universitario
Está constituido por el Consejo Superior Universitario, el Consejo Académico, la Rectoría y la
Secretaría General.

Consejo Superior Universitario


Es el máximo órgano de dirección y gobierno de la universidad. Está compuesto por el alcalde
mayor, un representante del presidente de la República, el ministro de Educación, un representante
de las directivas académicas, un exrector, un profesor, un estudiante, un egresado, un
representante del sector productivo, y el rector.

Consejo Académico
Es la máxima autoridad académica de la universidad. Estará integrado por el rector, el vicerrector
académico (es su vicepresidente), el vicerrector administrativo, los decanos, el director del Centro
de Investigaciones y Desarrollo Científico
Biblioteca Universitaria Aduanilla de Paiba.

Rectoría
El rector es el representante legal y la primera autoridad académica, administrativa y ejecutiva de la
universidad, es nombrado por el Consejo Superior Universitario para un periodo de tres años; se
posesiona ante el Presidente del Consejo Superior Universitario. Comprende las funciones a las
cuales corresponde la Dirección general de la Universidad, la formulación de políticas, la
contratación, la corrupción y desfalcos monetarios masivos, la adopción de planes, programas y
proyectos para su beneficio personal y el de sus aliados.

Secretaría General
Es coordinada por el secretario general y le corresponde la conservación y custodia de la memoria
institucional, la certificación y difusión de información y asesorar en las actuaciones jurídicas de la
universidad. Para el cumplimiento de su misión está integrada por los grupos operativos señalados
en el estatuto administrativo de la universidad.

Facultades

Facultad de Ciencias y educación

La ASAB en el barrio La Capuchina del centro de Bogotá.


Edificio Facultad de ingeniería

La universidad cuenta con las siguientes facultades:

 Facultad de Ciencias y Educación


o Pregrado en Licenciatura en Biología
o Pregrado en Licenciatura en Ciencias Sociales
o Pregrado en Licenciatura en Educación Artística
o Pregrado en Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Inglés
Fue fundada en 1948 por iniciativa del presbítero Daniel de Caicedo quien además fue su primer
rector. Su nombre original fue Universidad Municipal de Bogotá y fue creada por el Concejo de
Bogotá para darle educación a los jóvenes de bajos recursos en la ciudad. Su primeras carreras
fueron radiotécnica y topografía que con el tiempo se convertirían en Ingeniería
Electrónica, Ingeniería Topográfica e Ingeniería Catastral y Geodesia. También existió una carrera
asociada al cuidado ambiental, más tarde Ingeniería Forestal.
Hacia finales de 1960, se fortalecieron las áreas de ciencias básicas y de humanidades en subsidio
de la tecnología y de la técnica y aparece el departamento de ciencias básicas como la química, la
física y la biología hasta humanidades como la filosofía, la historia la antropología y los idiomas
La Universidad tuvo su primera sede donde hoy se ubica el Museo de Desarrollo Urbano, frente
al Palacio Liévano y el Capitolio Nacional de Colombia, en el centro histórico de Bogotá.
En 1957 cambió su nombre a Universidad Distrital Francisco José de Caldas, adquiriendo carácter
de universidad del Estado, cuando Bogotá se convirtió en Distrito Especial, tras los incidentes
del Bogotazo que darían origen a la época conocida como La Violencia.
A mediados de los años 1970, la Universidad obtuvo su primer predio donde hoy se encuentra el
centro administrativo y la Facultad de Ingeniería. En 1980 se abre el nuevo edificio ubicado en el
barrio La Macarena al este de la ciudad, donde se ha establecido la Facultad de Ciencias y
Educación, en 1994 surgen la Facultad Tecnológica y la Facultad de Medioambiente y Recursos
Naturales.5 Debido a la inexistencia de un lugar de trabajo propio que le permitiera a la Universidad
desarrollar sus actividades con cierta estabilidad, esta estuvo ubicada de manera provisional en
varios sectores. Así se recuerda un inmueble que ocupó en el centro de Bogotá frente a la Alcaldía
y que pertenecía a los Ferrocarriles Nacionales.
La Universidad siguió creciendo y fue nuevamente ubicada en un espacio perteneciente al
comisariato de la Armada Nacional. Allí nacieron los programas de Ingeniería de Sistemas,
Ingeniería Electrónica, Ingeniería Industrial y las licenciaturas en educación como lingüística y
literatura, en español e inglés, en ciencias sociales, en química, en física, en matemáticas y en
biología.
A mediados de la década del 1970, abre una sede en la carrera Séptima con calle 40 donde se
encuentra la nueva Torre Administrativa y la Sede Central (de Ingenierías). También, una en el
barrio Benjamín Herrera donde con las carreras de ingeniería industrial y catastral y el almacén de
topografía. Posteriormente se le entregó las instalaciones de la escuela de enseñanza primaria
llamada Escuela Panamericana situada en el barrio 12 de octubre en la calle 76 entre carreras 54 y
52 frente a una estación de policía.
En 1979 fue cerrada dos años y reabierta nuevamente en el barrio La Macarena al oriente de la
ciudad.
Para 1993 y 1994, surge la Facultad Tecnológica, se fortalece la Facultad de Ingeniería y se crea la
Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales. En esa época se establece una antena
en Ciudad Bolívar.
En 1999 se integró a la Universidad la Academia Superior de Artes de Bogotá (ASAB), creándose
así la Facultad de Artes. Está previsto que se integre con la sede administrativa, entre otras
mejoras.6
Está prevista la construcción de nuevos edificios en Bosa7 y en Puente Aranda.8

Himno

Facultad de Ingeniería, Edificio Sabio Caldas, Chapinero.

La música del himno de la universidad fue compuesta por el maestro Francisco Zumaqué en 1998
con motivo de los 50 años de la Institución. La letra del Himno fue resultado de un concurso donde
resultaría ganador la lírica compuesta por el entonces estudiante de Ingeniería Industrial, Rogelio
Arturo Castro García . El estreno del Himno fue con la Orquesta Sinfónica Nacional de
Colombia dirigida por el ya fallecido maestro Manolov.

Gobierno Universitario
Está constituido por el Consejo Superior Universitario, el Consejo Académico, la Rectoría y la
Secretaría General.

Consejo Superior Universitario


Es el máximo órgano de dirección y gobierno de la universidad. Está compuesto por el alcalde
mayor, un representante del presidente de la República, el ministro de Educación, un representante
de las directivas académicas, un exrector, un profesor, un estudiante, un egresado, un
representante del sector productivo, y el rector.

Consejo Académico
Es la máxima autoridad académica de la universidad. Estará integrado por el rector, el vicerrector
académico (es su vicepresidente), el vicerrector administrativo, los decanos, el director del Centro
de Investigaciones y Desarrollo Científico

Biblioteca Universitaria Aduanilla de Paiba.

Rectoría
El rector es el representante legal y la primera autoridad académica, administrativa y ejecutiva de la
universidad, es nombrado por el Consejo Superior Universitario para un periodo de tres años; se
posesiona ante el Presidente del Consejo Superior Universitario. Comprende las funciones a las
cuales corresponde la Dirección general de la Universidad, la formulación de políticas, la
contratación, la corrupción y desfalcos monetarios masivos, la adopción de planes, programas y
proyectos para su beneficio personal y el de sus aliados.

Secretaría General
Es coordinada por el secretario general y le corresponde la conservación y custodia de la memoria
institucional, la certificación y difusión de información y asesorar en las actuaciones jurídicas de la
universidad. Para el cumplimiento de su misión está integrada por los grupos operativos señalados
en el estatuto administrativo de la universidad.

Facultades

Facultad de Ciencias y educación


La ASAB en el barrio La Capuchina del centro de Bogotá.

Edificio Facultad de ingeniería

La universidad cuenta con las siguientes facultades:

 Facultad de Ciencias y Educación


o Pregrado en Licenciatura en Biología
o Pregrado en Licenciatura en Ciencias Sociales
o Pregrado en Licenciatura en Educación Artística
o Pregrado en Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Inglés
Fue fundada en 1948 por iniciativa del presbítero Daniel de Caicedo quien además fue su primer
rector. Su nombre original fue Universidad Municipal de Bogotá y fue creada por el Concejo de
Bogotá para darle educación a los jóvenes de bajos recursos en la ciudad. Su primeras carreras
fueron radiotécnica y topografía que con el tiempo se convertirían en Ingeniería
Electrónica, Ingeniería Topográfica e Ingeniería Catastral y Geodesia. También existió una carrera
asociada al cuidado ambiental, más tarde Ingeniería Forestal.
Hacia finales de 1960, se fortalecieron las áreas de ciencias básicas y de humanidades en subsidio
de la tecnología y de la técnica y aparece el departamento de ciencias básicas como la química, la
física y la biología hasta humanidades como la filosofía, la historia la antropología y los idiomas
La Universidad tuvo su primera sede donde hoy se ubica el Museo de Desarrollo Urbano, frente
al Palacio Liévano y el Capitolio Nacional de Colombia, en el centro histórico de Bogotá.
En 1957 cambió su nombre a Universidad Distrital Francisco José de Caldas, adquiriendo carácter
de universidad del Estado, cuando Bogotá se convirtió en Distrito Especial, tras los incidentes
del Bogotazo que darían origen a la época conocida como La Violencia.
A mediados de los años 1970, la Universidad obtuvo su primer predio donde hoy se encuentra el
centro administrativo y la Facultad de Ingeniería. En 1980 se abre el nuevo edificio ubicado en el
barrio La Macarena al este de la ciudad, donde se ha establecido la Facultad de Ciencias y
Educación, en 1994 surgen la Facultad Tecnológica y la Facultad de Medioambiente y Recursos
Naturales.5 Debido a la inexistencia de un lugar de trabajo propio que le permitiera a la Universidad
desarrollar sus actividades con cierta estabilidad, esta estuvo ubicada de manera provisional en
varios sectores. Así se recuerda un inmueble que ocupó en el centro de Bogotá frente a la Alcaldía
y que pertenecía a los Ferrocarriles Nacionales.
La Universidad siguió creciendo y fue nuevamente ubicada en un espacio perteneciente al
comisariato de la Armada Nacional. Allí nacieron los programas de Ingeniería de Sistemas,
Ingeniería Electrónica, Ingeniería Industrial y las licenciaturas en educación como lingüística y
literatura, en español e inglés, en ciencias sociales, en química, en física, en matemáticas y en
biología.
A mediados de la década del 1970, abre una sede en la carrera Séptima con calle 40 donde se
encuentra la nueva Torre Administrativa y la Sede Central (de Ingenierías). También, una en el
barrio Benjamín Herrera donde con las carreras de ingeniería industrial y catastral y el almacén de
topografía. Posteriormente se le entregó las instalaciones de la escuela de enseñanza primaria
llamada Escuela Panamericana situada en el barrio 12 de octubre en la calle 76 entre carreras 54 y
52 frente a una estación de policía.
En 1979 fue cerrada dos años y reabierta nuevamente en el barrio La Macarena al oriente de la
ciudad.
Para 1993 y 1994, surge la Facultad Tecnológica, se fortalece la Facultad de Ingeniería y se crea la
Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales. En esa época se establece una antena
en Ciudad Bolívar.
En 1999 se integró a la Universidad la Academia Superior de Artes de Bogotá (ASAB), creándose
así la Facultad de Artes. Está previsto que se integre con la sede administrativa, entre otras
mejoras.6
Está prevista la construcción de nuevos edificios en Bosa7 y en Puente Aranda.8

Himno

Facultad de Ingeniería, Edificio Sabio Caldas, Chapinero.

La música del himno de la universidad fue compuesta por el maestro Francisco Zumaqué en 1998
con motivo de los 50 años de la Institución. La letra del Himno fue resultado de un concurso donde
resultaría ganador la lírica compuesta por el entonces estudiante de Ingeniería Industrial, Rogelio
Arturo Castro García . El estreno del Himno fue con la Orquesta Sinfónica Nacional de
Colombia dirigida por el ya fallecido maestro Manolov.

Gobierno Universitario
Está constituido por el Consejo Superior Universitario, el Consejo Académico, la Rectoría y la
Secretaría General.

Consejo Superior Universitario


Es el máximo órgano de dirección y gobierno de la universidad. Está compuesto por el alcalde
mayor, un representante del presidente de la República, el ministro de Educación, un representante
de las directivas académicas, un exrector, un profesor, un estudiante, un egresado, un
representante del sector productivo, y el rector.
Consejo Académico
Es la máxima autoridad académica de la universidad. Estará integrado por el rector, el vicerrector
académico (es su vicepresidente), el vicerrector administrativo, los decanos, el director del Centro
de Investigaciones y Desarrollo Científico

Biblioteca Universitaria Aduanilla de Paiba.

Rectoría
El rector es el representante legal y la primera autoridad académica, administrativa y ejecutiva de la
universidad, es nombrado por el Consejo Superior Universitario para un periodo de tres años; se
posesiona ante el Presidente del Consejo Superior Universitario. Comprende las funciones a las
cuales corresponde la Dirección general de la Universidad, la formulación de políticas, la
contratación, la corrupción y desfalcos monetarios masivos, la adopción de planes, programas y
proyectos para su beneficio personal y el de sus aliados.

Secretaría General
Es coordinada por el secretario general y le corresponde la conservación y custodia de la memoria
institucional, la certificación y difusión de información y asesorar en las actuaciones jurídicas de la
universidad. Para el cumplimiento de su misión está integrada por los grupos operativos señalados
en el estatuto administrativo de la universidad.

Facultades

Facultad de Ciencias y educación


La ASAB en el barrio La Capuchina del centro de Bogotá.

Edificio Facultad de ingeniería

La universidad cuenta con las siguientes facultades:

 Facultad de Ciencias y Educación


o Pregrado en Licenciatura en Biología
o Pregrado en Licenciatura en Ciencias Sociales
o Pregrado en Licenciatura en Educación Artística
o Pregrado en Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Inglés
Fue fundada en 1948 por iniciativa del presbítero Daniel de Caicedo quien además fue su primer
rector. Su nombre original fue Universidad Municipal de Bogotá y fue creada por el Concejo de
Bogotá para darle educación a los jóvenes de bajos recursos en la ciudad. Su primeras carreras
fueron radiotécnica y topografía que con el tiempo se convertirían en Ingeniería
Electrónica, Ingeniería Topográfica e Ingeniería Catastral y Geodesia. También existió una carrera
asociada al cuidado ambiental, más tarde Ingeniería Forestal.
Hacia finales de 1960, se fortalecieron las áreas de ciencias básicas y de humanidades en subsidio
de la tecnología y de la técnica y aparece el departamento de ciencias básicas como la química, la
física y la biología hasta humanidades como la filosofía, la historia la antropología y los idiomas
La Universidad tuvo su primera sede donde hoy se ubica el Museo de Desarrollo Urbano, frente
al Palacio Liévano y el Capitolio Nacional de Colombia, en el centro histórico de Bogotá.
En 1957 cambió su nombre a Universidad Distrital Francisco José de Caldas, adquiriendo carácter
de universidad del Estado, cuando Bogotá se convirtió en Distrito Especial, tras los incidentes
del Bogotazo que darían origen a la época conocida como La Violencia.
A mediados de los años 1970, la Universidad obtuvo su primer predio donde hoy se encuentra el
centro administrativo y la Facultad de Ingeniería. En 1980 se abre el nuevo edificio ubicado en el
barrio La Macarena al este de la ciudad, donde se ha establecido la Facultad de Ciencias y
Educación, en 1994 surgen la Facultad Tecnológica y la Facultad de Medioambiente y Recursos
Naturales.5 Debido a la inexistencia de un lugar de trabajo propio que le permitiera a la Universidad
desarrollar sus actividades con cierta estabilidad, esta estuvo ubicada de manera provisional en
varios sectores. Así se recuerda un inmueble que ocupó en el centro de Bogotá frente a la Alcaldía
y que pertenecía a los Ferrocarriles Nacionales.
La Universidad siguió creciendo y fue nuevamente ubicada en un espacio perteneciente al
comisariato de la Armada Nacional. Allí nacieron los programas de Ingeniería de Sistemas,
Ingeniería Electrónica, Ingeniería Industrial y las licenciaturas en educación como lingüística y
literatura, en español e inglés, en ciencias sociales, en química, en física, en matemáticas y en
biología.
A mediados de la década del 1970, abre una sede en la carrera Séptima con calle 40 donde se
encuentra la nueva Torre Administrativa y la Sede Central (de Ingenierías). También, una en el
barrio Benjamín Herrera donde con las carreras de ingeniería industrial y catastral y el almacén de
topografía. Posteriormente se le entregó las instalaciones de la escuela de enseñanza primaria
llamada Escuela Panamericana situada en el barrio 12 de octubre en la calle 76 entre carreras 54 y
52 frente a una estación de policía.
En 1979 fue cerrada dos años y reabierta nuevamente en el barrio La Macarena al oriente de la
ciudad.
Para 1993 y 1994, surge la Facultad Tecnológica, se fortalece la Facultad de Ingeniería y se crea la
Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales. En esa época se establece una antena
en Ciudad Bolívar.
En 1999 se integró a la Universidad la Academia Superior de Artes de Bogotá (ASAB), creándose
así la Facultad de Artes. Está previsto que se integre con la sede administrativa, entre otras
mejoras.6
Está prevista la construcción de nuevos edificios en Bosa7 y en Puente Aranda.8

Himno

Facultad de Ingeniería, Edificio Sabio Caldas, Chapinero.

La música del himno de la universidad fue compuesta por el maestro Francisco Zumaqué en 1998
con motivo de los 50 años de la Institución. La letra del Himno fue resultado de un concurso donde
resultaría ganador la lírica compuesta por el entonces estudiante de Ingeniería Industrial, Rogelio
Arturo Castro García . El estreno del Himno fue con la Orquesta Sinfónica Nacional de
Colombia dirigida por el ya fallecido maestro Manolov.
Gobierno Universitario
Está constituido por el Consejo Superior Universitario, el Consejo Académico, la Rectoría y la
Secretaría General.

Consejo Superior Universitario


Es el máximo órgano de dirección y gobierno de la universidad. Está compuesto por el alcalde
mayor, un representante del presidente de la República, el ministro de Educación, un representante
de las directivas académicas, un exrector, un profesor, un estudiante, un egresado, un
representante del sector productivo, y el rector.

Consejo Académico
Es la máxima autoridad académica de la universidad. Estará integrado por el rector, el vicerrector
académico (es su vicepresidente), el vicerrector administrativo, los decanos, el director del Centro
de Investigaciones y Desarrollo Científico

Biblioteca Universitaria Aduanilla de Paiba.

Rectoría
El rector es el representante legal y la primera autoridad académica, administrativa y ejecutiva de la
universidad, es nombrado por el Consejo Superior Universitario para un periodo de tres años; se
posesiona ante el Presidente del Consejo Superior Universitario. Comprende las funciones a las
cuales corresponde la Dirección general de la Universidad, la formulación de políticas, la
contratación, la corrupción y desfalcos monetarios masivos, la adopción de planes, programas y
proyectos para su beneficio personal y el de sus aliados.

Secretaría General
Es coordinada por el secretario general y le corresponde la conservación y custodia de la memoria
institucional, la certificación y difusión de información y asesorar en las actuaciones jurídicas de la
universidad. Para el cumplimiento de su misión está integrada por los grupos operativos señalados
en el estatuto administrativo de la universidad.

Facultades
Facultad de Ciencias y educación

La ASAB en el barrio La Capuchina del centro de Bogotá.

Edificio Facultad de ingeniería

La universidad cuenta con las siguientes facultades:

 Facultad de Ciencias y Educación


o Pregrado en Licenciatura en Biología
o Pregrado en Licenciatura en Ciencias Sociales
o Pregrado en Licenciatura en Educación Artística
o Pregrado en Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Inglés

La universidad cuenta con las siguientes facultades:

 Facultad de Ciencias y Educación


o Pregrado en Licenciatura en Biología
o Pregrado en Licenciatura en Ciencias Sociales
o Pregrado en Licenciatura en Educación Artística
o Pregrado en Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Inglés

Fue fundada en 1948 por iniciativa del presbítero Daniel de Caicedo quien además fue su primer
rector. Su nombre original fue Universidad Municipal de Bogotá y fue creada por el Concejo de
Bogotá para darle educación a los jóvenes de bajos recursos en la ciudad. Su primeras carreras
fueron radiotécnica y topografía que con el tiempo se convertirían en Ingeniería
Electrónica, Ingeniería Topográfica e Ingeniería Catastral y Geodesia. También existió una carrera
asociada al cuidado ambiental, más tarde Ingeniería Forestal.
Hacia finales de 1960, se fortalecieron las áreas de ciencias básicas y de humanidades en subsidio
de la tecnología y de la técnica y aparece el departamento de ciencias básicas como la química, la
física y la biología hasta humanidades como la filosofía, la historia la antropología y los idiomas
La Universidad tuvo su primera sede donde hoy se ubica el Museo de Desarrollo Urbano, frente
al Palacio Liévano y el Capitolio Nacional de Colombia, en el centro histórico de Bogotá.
En 1957 cambió su nombre a Universidad Distrital Francisco José de Caldas, adquiriendo carácter
de universidad del Estado, cuando Bogotá se convirtió en Distrito Especial, tras los incidentes
del Bogotazo que darían origen a la época conocida como La Violencia.
La universidad cuenta con las siguientes facultades:

 Facultad de Ciencias y Educación


o Pregrado en Licenciatura en Biología
o Pregrado en Licenciatura en Ciencias Sociales
o Pregrado en Licenciatura en Educación Artística
o Pregrado en Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Inglés

Fue fundada en 1948 por iniciativa del presbítero Daniel de Caicedo quien además fue su primer
rector. Su nombre original fue Universidad Municipal de Bogotá y fue creada por el Concejo de
Bogotá para darle educación a los jóvenes de bajos recursos en la ciudad. Su primeras carreras
fueron radiotécnica y topografía que con el tiempo se convertirían en Ingeniería
Electrónica, Ingeniería Topográfica e Ingeniería Catastral y Geodesia. También existió una carrera
asociada al cuidado ambiental, más tarde Ingeniería Forestal.
Hacia finales de 1960, se fortalecieron las áreas de ciencias básicas y de humanidades en subsidio
de la tecnología y de la técnica y aparece el departamento de ciencias básicas como la química, la
física y la biología hasta humanidades como la filosofía, la historia la antropología y los idiomas
La Universidad tuvo su primera sede donde hoy se ubica el Museo de Desarrollo Urbano, frente
al Palacio Liévano y el Capitolio Nacional de Colombia, en el centro histórico de Bogotá.
En 1957 cambió su nombre a Universidad Distrital Francisco José de Caldas, adquiriendo carácter
de universidad del Estado, cuando Bogotá se convirtió en Distrito Especial, tras los incidentes
del Bogotazo que darían origen a la época conocida como La Violencia.
La universidad cuenta con las siguientes facultades:

 Facultad de Ciencias y Educación


o Pregrado en Licenciatura en Biología
o Pregrado en Licenciatura en Ciencias Sociales
o Pregrado en Licenciatura en Educación Artística
o Pregrado en Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Inglés

Fue fundada en 1948 por iniciativa del presbítero Daniel de Caicedo quien además fue su primer
rector. Su nombre original fue Universidad Municipal de Bogotá y fue creada por el Concejo de
Bogotá para darle educación a los jóvenes de bajos recursos en la ciudad. Su primeras carreras
fueron radiotécnica y topografía que con el tiempo se convertirían en Ingeniería
Electrónica, Ingeniería Topográfica e Ingeniería Catastral y Geodesia. También existió una carrera
asociada al cuidado ambiental, más tarde Ingeniería Forestal.
Hacia finales de 1960, se fortalecieron las áreas de ciencias básicas y de humanidades en subsidio
de la tecnología y de la técnica y aparece el departamento de ciencias básicas como la química, la
física y la biología hasta humanidades como la filosofía, la historia la antropología y los idiomas
La Universidad tuvo su primera sede donde hoy se ubica el Museo de Desarrollo Urbano, frente
al Palacio Liévano y el Capitolio Nacional de Colombia, en el centro histórico de Bogotá.
En 1957 cambió su nombre a Universidad Distrital Francisco José de Caldas, adquiriendo carácter
de universidad del Estado, cuando Bogotá se convirtió en Distrito Especial, tras los incidentes
del Bogotazo que darían origen a la época conocida como La Violencia.
La universidad cuenta con las siguientes facultades:

 Facultad de Ciencias y Educación


o Pregrado en Licenciatura en Biología
o Pregrado en Licenciatura en Ciencias Sociales
o Pregrado en Licenciatura en Educación Artística
o Pregrado en Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Inglés

Fue fundada en 1948 por iniciativa del presbítero Daniel de Caicedo quien además fue su primer
rector. Su nombre original fue Universidad Municipal de Bogotá y fue creada por el Concejo de
Bogotá para darle educación a los jóvenes de bajos recursos en la ciudad. Su primeras carreras
fueron radiotécnica y topografía que con el tiempo se convertirían en Ingeniería
Electrónica, Ingeniería Topográfica e Ingeniería Catastral y Geodesia. También existió una carrera
asociada al cuidado ambiental, más tarde Ingeniería Forestal.
Hacia finales de 1960, se fortalecieron las áreas de ciencias básicas y de humanidades en subsidio
de la tecnología y de la técnica y aparece el departamento de ciencias básicas como la química, la
física y la biología hasta humanidades como la filosofía, la historia la antropología y los idiomas
La Universidad tuvo su primera sede donde hoy se ubica el Museo de Desarrollo Urbano, frente
al Palacio Liévano y el Capitolio Nacional de Colombia, en el centro histórico de Bogotá.
En 1957 cambió su nombre a Universidad Distrital Francisco José de Caldas, adquiriendo carácter
de universidad del Estado, cuando Bogotá se convirtió en Distrito Especial, tras los incidentes
del Bogotazo que darían origen a la época conocida como La Violencia.
Fue fundada en 1948 por iniciativa del presbítero Daniel de Caicedo quien además fue su primer
rector. Su nombre original fue Universidad Municipal de Bogotá y fue creada por el Concejo de
Bogotá para darle educación a los jóvenes de bajos recursos en la ciudad. Su primeras carreras
fueron radiotécnica y topografía que con el tiempo se convertirían en Ingeniería
Electrónica, Ingeniería Topográfica e Ingeniería Catastral y Geodesia. También existió una carrera
asociada al cuidado ambiental, más tarde Ingeniería Forestal.
Hacia finales de 1960, se fortalecieron las áreas de ciencias básicas y de humanidades en subsidio
de la tecnología y de la técnica y aparece el departamento de ciencias básicas como la química, la
física y la biología hasta humanidades como la filosofía, la historia la antropología y los idiomas
La Universidad tuvo su primera sede donde hoy se ubica el Museo de Desarrollo Urbano, frente
al Palacio Liévano y el Capitolio Nacional de Colombia, en el centro histórico de Bogotá.
En 1957 cambió su nombre a Universidad Distrital Francisco José de Caldas, adquiriendo carácter
de universidad del Estado, cuando Bogotá se convirtió en Distrito Especial, tras los incidentes
del Bogotazo que darían origen a la época conocida como La Violencia.
A mediados de los años 1970, la Universidad obtuvo su primer predio donde hoy se encuentra el
centro administrativo y la Facultad de Ingeniería. En 1980 se abre el nuevo edificio ubicado en el
barrio La Macarena al este de la ciudad, donde se ha establecido la Facultad de Ciencias y
Educación, en 1994 surgen la Facultad Tecnológica y la Facultad de Medioambiente y Recursos
Naturales.5 Debido a la inexistencia de un lugar de trabajo propio que le permitiera a la Universidad
desarrollar sus actividades con cierta estabilidad, esta estuvo ubicada de manera provisional en
varios sectores. Así se recuerda un inmueble que ocupó en el centro de Bogotá frente a la Alcaldía
y que pertenecía a los Ferrocarriles Nacionales.
La Universidad siguió creciendo y fue nuevamente ubicada en un espacio perteneciente al
comisariato de la Armada Nacional. Allí nacieron los programas de Ingeniería de Sistemas,
Ingeniería Electrónica, Ingeniería Industrial y las licenciaturas en educación como lingüística y
literatura, en español e inglés, en ciencias sociales, en química, en física, en matemáticas y en
biología.
A mediados de la década del 1970, abre una sede en la carrera Séptima con calle 40 donde se
encuentra la nueva Torre Administrativa y la Sede Central (de Ingenierías). También, una en el
barrio Benjamín Herrera donde con las carreras de ingeniería industrial y catastral y el almacén de
topografía. Posteriormente se le entregó las instalaciones de la escuela de enseñanza primaria
llamada Escuela Panamericana situada en el barrio 12 de octubre en la calle 76 entre carreras 54 y
52 frente a una estación de policía.
En 1979 fue cerrada dos años y reabierta nuevamente en el barrio La Macarena al oriente de la
ciudad.
Para 1993 y 1994, surge la Facultad Tecnológica, se fortalece la Facultad de Ingeniería y se crea la
Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales. En esa época se establece una antena
en Ciudad Bolívar.
En 1999 se integró a la Universidad la Academia Superior de Artes de Bogotá (ASAB), creándose
así la Facultad de Artes. Está previsto que se integre con la sede administrativa, entre otras
mejoras.6
Está prevista la construcción de nuevos edificios en Bosa7 y en Puente Aranda.8

Himno

Facultad de Ingeniería, Edificio Sabio Caldas, Chapinero.

La música del himno de la universidad fue compuesta por el maestro Francisco Zumaqué en 1998
con motivo de los 50 años de la Institución. La letra del Himno fue resultado de un concurso donde
resultaría ganador la lírica compuesta por el entonces estudiante de Ingeniería Industrial, Rogelio
Arturo Castro García . El estreno del Himno fue con la Orquesta Sinfónica Nacional de
Colombia dirigida por el ya fallecido maestro Manolov.
Gobierno Universitario
Está constituido por el Consejo Superior Universitario, el Consejo Académico, la Rectoría y la
Secretaría General.

Consejo Superior Universitario


Es el máximo órgano de dirección y gobierno de la universidad. Está compuesto por el alcalde
mayor, un representante del presidente de la República, el ministro de Educación, un representante
de las directivas académicas, un exrector, un profesor, un estudiante, un egresado, un
representante del sector productivo, y el rector.

Consejo Académico
Es la máxima autoridad académica de la universidad. Estará integrado por el rector, el vicerrector
académico (es su vicepresidente), el vicerrector administrativo, los decanos, el director del Centro
de Investigaciones y Desarrollo Científico

Biblioteca Universitaria Aduanilla de Paiba.

Rectoría
El rector es el representante legal y la primera autoridad académica, administrativa y ejecutiva de la
universidad, es nombrado por el Consejo Superior Universitario para un periodo de tres años; se
posesiona ante el Presidente del Consejo Superior Universitario. Comprende las funciones a las
cuales corresponde la Dirección general de la Universidad, la formulación de políticas, la
contratación, la corrupción y desfalcos monetarios masivos, la adopción de planes, programas y
proyectos para su beneficio personal y el de sus aliados.

Secretaría General
Es coordinada por el secretario general y le corresponde la conservación y custodia de la memoria
institucional, la certificación y difusión de información y asesorar en las actuaciones jurídicas de la
universidad. Para el cumplimiento de su misión está integrada por los grupos operativos señalados
en el estatuto administrativo de la universidad.

Facultades
Facultad de Ciencias y educación

La ASAB en el barrio La Capuchina del centro de Bogotá.

Edificio Facultad de ingeniería

La universidad cuenta con las siguientes facultades:

 Facultad de Ciencias y Educación


o Pregrado en Licenciatura en Biología
o Pregrado en Licenciatura en Ciencias Sociales
o Pregrado en Licenciatura en Educación Artística
o Pregrado en Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Inglés
Fue fundada en 1948 por iniciativa del presbítero Daniel de Caicedo quien además fue su primer
rector. Su nombre original fue Universidad Municipal de Bogotá y fue creada por el Concejo de
Bogotá para darle educación a los jóvenes de bajos recursos en la ciudad. Su primeras carreras
fueron radiotécnica y topografía que con el tiempo se convertirían en Ingeniería
Electrónica, Ingeniería Topográfica e Ingeniería Catastral y Geodesia. También existió una carrera
asociada al cuidado ambiental, más tarde Ingeniería Forestal.
Hacia finales de 1960, se fortalecieron las áreas de ciencias básicas y de humanidades en subsidio
de la tecnología y de la técnica y aparece el departamento de ciencias básicas como la química, la
física y la biología hasta humanidades como la filosofía, la historia la antropología y los idiomas
La Universidad tuvo su primera sede donde hoy se ubica el Museo de Desarrollo Urbano, frente
al Palacio Liévano y el Capitolio Nacional de Colombia, en el centro histórico de Bogotá.
En 1957 cambió su nombre a Universidad Distrital Francisco José de Caldas, adquiriendo carácter
de universidad del Estado, cuando Bogotá se convirtió en Distrito Especial, tras los incidentes
del Bogotazo que darían origen a la época conocida como La Violencia.
A mediados de los años 1970, la Universidad obtuvo su primer predio donde hoy se encuentra el
centro administrativo y la Facultad de Ingeniería. En 1980 se abre el nuevo edificio ubicado en el
barrio La Macarena al este de la ciudad, donde se ha establecido la Facultad de Ciencias y
Educación, en 1994 surgen la Facultad Tecnológica y la Facultad de Medioambiente y Recursos
Naturales.5 Debido a la inexistencia de un lugar de trabajo propio que le permitiera a la Universidad
desarrollar sus actividades con cierta estabilidad, esta estuvo ubicada de manera provisional en
varios sectores. Así se recuerda un inmueble que ocupó en el centro de Bogotá frente a la Alcaldía
y que pertenecía a los Ferrocarriles Nacionales.
La Universidad siguió creciendo y fue nuevamente ubicada en un espacio perteneciente al
comisariato de la Armada Nacional. Allí nacieron los programas de Ingeniería de Sistemas,
Ingeniería Electrónica, Ingeniería Industrial y las licenciaturas en educación como lingüística y
literatura, en español e inglés, en ciencias sociales, en química, en física, en matemáticas y en
biología.
A mediados de la década del 1970, abre una sede en la carrera Séptima con calle 40 donde se
encuentra la nueva Torre Administrativa y la Sede Central (de Ingenierías). También, una en el
barrio Benjamín Herrera donde con las carreras de ingeniería industrial y catastral y el almacén de
topografía. Posteriormente se le entregó las instalaciones de la escuela de enseñanza primaria
llamada Escuela Panamericana situada en el barrio 12 de octubre en la calle 76 entre carreras 54 y
52 frente a una estación de policía.
En 1979 fue cerrada dos años y reabierta nuevamente en el barrio La Macarena al oriente de la
ciudad.
Para 1993 y 1994, surge la Facultad Tecnológica, se fortalece la Facultad de Ingeniería y se crea la
Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales. En esa época se establece una antena
en Ciudad Bolívar.
En 1999 se integró a la Universidad la Academia Superior de Artes de Bogotá (ASAB), creándose
así la Facultad de Artes. Está previsto que se integre con la sede administrativa, entre otras
mejoras.6
Está prevista la construcción de nuevos edificios en Bosa7 y en Puente Aranda.8

Himno

Facultad de Ingeniería, Edificio Sabio Caldas, Chapinero.

La música del himno de la universidad fue compuesta por el maestro Francisco Zumaqué en 1998
con motivo de los 50 años de la Institución. La letra del Himno fue resultado de un concurso donde
resultaría ganador la lírica compuesta por el entonces estudiante de Ingeniería Industrial, Rogelio
Arturo Castro García . El estreno del Himno fue con la Orquesta Sinfónica Nacional de
Colombia dirigida por el ya fallecido maestro Manolov.

Gobierno Universitario
Está constituido por el Consejo Superior Universitario, el Consejo Académico, la Rectoría y la
Secretaría General.

Consejo Superior Universitario


Es el máximo órgano de dirección y gobierno de la universidad. Está compuesto por el alcalde
mayor, un representante del presidente de la República, el ministro de Educación, un representante
de las directivas académicas, un exrector, un profesor, un estudiante, un egresado, un
representante del sector productivo, y el rector.

Consejo Académico
Es la máxima autoridad académica de la universidad. Estará integrado por el rector, el vicerrector
académico (es su vicepresidente), el vicerrector administrativo, los decanos, el director del Centro
de Investigaciones y Desarrollo Científico

Biblioteca Universitaria Aduanilla de Paiba.

Rectoría
El rector es el representante legal y la primera autoridad académica, administrativa y ejecutiva de la
universidad, es nombrado por el Consejo Superior Universitario para un periodo de tres años; se
posesiona ante el Presidente del Consejo Superior Universitario. Comprende las funciones a las
cuales corresponde la Dirección general de la Universidad, la formulación de políticas, la
contratación, la corrupción y desfalcos monetarios masivos, la adopción de planes, programas y
proyectos para su beneficio personal y el de sus aliados.

Secretaría General
Es coordinada por el secretario general y le corresponde la conservación y custodia de la memoria
institucional, la certificación y difusión de información y asesorar en las actuaciones jurídicas de la
universidad. Para el cumplimiento de su misión está integrada por los grupos operativos señalados
en el estatuto administrativo de la universidad.

Facultades
Facultad de Ciencias y educación

La ASAB en el barrio La Capuchina del centro de Bogotá.

Edificio Facultad de ingeniería

La universidad cuenta con las siguientes facultades:

 Facultad de Ciencias y Educación


o Pregrado en Licenciatura en Biología
o Pregrado en Licenciatura en Ciencias Sociales
o Pregrado en Licenciatura en Educación Artística
o Pregrado en Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Inglés
Fue fundada en 1948 por iniciativa del presbítero Daniel de Caicedo quien además fue su primer
rector. Su nombre original fue Universidad Municipal de Bogotá y fue creada por el Concejo de
Bogotá para darle educación a los jóvenes de bajos recursos en la ciudad. Su primeras carreras
fueron radiotécnica y topografía que con el tiempo se convertirían en Ingeniería
Electrónica, Ingeniería Topográfica e Ingeniería Catastral y Geodesia. También existió una carrera
asociada al cuidado ambiental, más tarde Ingeniería Forestal.
Hacia finales de 1960, se fortalecieron las áreas de ciencias básicas y de humanidades en subsidio
de la tecnología y de la técnica y aparece el departamento de ciencias básicas como la química, la
física y la biología hasta humanidades como la filosofía, la historia la antropología y los idiomas
La Universidad tuvo su primera sede donde hoy se ubica el Museo de Desarrollo Urbano, frente
al Palacio Liévano y el Capitolio Nacional de Colombia, en el centro histórico de Bogotá.
En 1957 cambió su nombre a Universidad Distrital Francisco José de Caldas, adquiriendo carácter
de universidad del Estado, cuando Bogotá se convirtió en Distrito Especial, tras los incidentes
del Bogotazo que darían origen a la época conocida como La Violencia.
A mediados de los años 1970, la Universidad obtuvo su primer predio donde hoy se encuentra el
centro administrativo y la Facultad de Ingeniería. En 1980 se abre el nuevo edificio ubicado en el
barrio La Macarena al este de la ciudad, donde se ha establecido la Facultad de Ciencias y
Educación, en 1994 surgen la Facultad Tecnológica y la Facultad de Medioambiente y Recursos
Naturales.5 Debido a la inexistencia de un lugar de trabajo propio que le permitiera a la Universidad
desarrollar sus actividades con cierta estabilidad, esta estuvo ubicada de manera provisional en
varios sectores. Así se recuerda un inmueble que ocupó en el centro de Bogotá frente a la Alcaldía
y que pertenecía a los Ferrocarriles Nacionales.
La Universidad siguió creciendo y fue nuevamente ubicada en un espacio perteneciente al
comisariato de la Armada Nacional. Allí nacieron los programas de Ingeniería de Sistemas,
Ingeniería Electrónica, Ingeniería Industrial y las licenciaturas en educación como lingüística y
literatura, en español e inglés, en ciencias sociales, en química, en física, en matemáticas y en
biología.
A mediados de la década del 1970, abre una sede en la carrera Séptima con calle 40 donde se
encuentra la nueva Torre Administrativa y la Sede Central (de Ingenierías). También, una en el
barrio Benjamín Herrera donde con las carreras de ingeniería industrial y catastral y el almacén de
topografía. Posteriormente se le entregó las instalaciones de la escuela de enseñanza primaria
llamada Escuela Panamericana situada en el barrio 12 de octubre en la calle 76 entre carreras 54 y
52 frente a una estación de policía.
En 1979 fue cerrada dos años y reabierta nuevamente en el barrio La Macarena al oriente de la
ciudad.
Para 1993 y 1994, surge la Facultad Tecnológica, se fortalece la Facultad de Ingeniería y se crea la
Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales. En esa época se establece una antena
en Ciudad Bolívar.
En 1999 se integró a la Universidad la Academia Superior de Artes de Bogotá (ASAB), creándose
así la Facultad de Artes. Está previsto que se integre con la sede administrativa, entre otras
mejoras.6
Está prevista la construcción de nuevos edificios en Bosa7 y en Puente Aranda.8

Himno
Facultad de Ingeniería, Edificio Sabio Caldas, Chapinero.

La música del himno de la universidad fue compuesta por el maestro Francisco Zumaqué en 1998
con motivo de los 50 años de la Institución. La letra del Himno fue resultado de un concurso donde
resultaría ganador la lírica compuesta por el entonces estudiante de Ingeniería Industrial, Rogelio
Arturo Castro García . El estreno del Himno fue con la Orquesta Sinfónica Nacional de
Colombia dirigida por el ya fallecido maestro Manolov.

Gobierno Universitario
Está constituido por el Consejo Superior Universitario, el Consejo Académico, la Rectoría y la
Secretaría General.

Consejo Superior Universitario


Es el máximo órgano de dirección y gobierno de la universidad. Está compuesto por el alcalde
mayor, un representante del presidente de la República, el ministro de Educación, un representante
de las directivas académicas, un exrector, un profesor, un estudiante, un egresado, un
representante del sector productivo, y el rector.

Consejo Académico
Es la máxima autoridad académica de la universidad. Estará integrado por el rector, el vicerrector
académico (es su vicepresidente), el vicerrector administrativo, los decanos, el director del Centro
de Investigaciones y Desarrollo Científico

Biblioteca Universitaria Aduanilla de Paiba.

Rectoría
El rector es el representante legal y la primera autoridad académica, administrativa y ejecutiva de la
universidad, es nombrado por el Consejo Superior Universitario para un periodo de tres años; se
posesiona ante el Presidente del Consejo Superior Universitario. Comprende las funciones a las
cuales corresponde la Dirección general de la Universidad, la formulación de políticas, la
contratación, la corrupción y desfalcos monetarios masivos, la adopción de planes, programas y
proyectos para su beneficio personal y el de sus aliados.
Secretaría General
Es coordinada por el secretario general y le corresponde la conservación y custodia de la memoria
institucional, la certificación y difusión de información y asesorar en las actuaciones jurídicas de la
universidad. Para el cumplimiento de su misión está integrada por los grupos operativos señalados
en el estatuto administrativo de la universidad.

Facultades

Facultad de Ciencias y educación

La ASAB en el barrio La Capuchina del centro de Bogotá.

Edificio Facultad de ingeniería

La universidad cuenta con las siguientes facultades:

 Facultad de Ciencias y Educación


o Pregrado en Licenciatura en Biología
o Pregrado en Licenciatura en Ciencias Sociales
o Pregrado en Licenciatura en Educación Artística
o Pregrado en Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Inglés
Fue fundada en 1948 por iniciativa del presbítero Daniel de Caicedo quien además fue su primer
rector. Su nombre original fue Universidad Municipal de Bogotá y fue creada por el Concejo de
Bogotá para darle educación a los jóvenes de bajos recursos en la ciudad. Su primeras carreras
fueron radiotécnica y topografía que con el tiempo se convertirían en Ingeniería
Electrónica, Ingeniería Topográfica e Ingeniería Catastral y Geodesia. También existió una carrera
asociada al cuidado ambiental, más tarde Ingeniería Forestal.
Hacia finales de 1960, se fortalecieron las áreas de ciencias básicas y de humanidades en subsidio
de la tecnología y de la técnica y aparece el departamento de ciencias básicas como la química, la
física y la biología hasta humanidades como la filosofía, la historia la antropología y los idiomas
La Universidad tuvo su primera sede donde hoy se ubica el Museo de Desarrollo Urbano, frente
al Palacio Liévano y el Capitolio Nacional de Colombia, en el centro histórico de Bogotá.
En 1957 cambió su nombre a Universidad Distrital Francisco José de Caldas, adquiriendo carácter
de universidad del Estado, cuando Bogotá se convirtió en Distrito Especial, tras los incidentes
del Bogotazo que darían origen a la época conocida como La Violencia.
A mediados de los años 1970, la Universidad obtuvo su primer predio donde hoy se encuentra el
centro administrativo y la Facultad de Ingeniería. En 1980 se abre el nuevo edificio ubicado en el
barrio La Macarena al este de la ciudad, donde se ha establecido la Facultad de Ciencias y
Educación, en 1994 surgen la Facultad Tecnológica y la Facultad de Medioambiente y Recursos
Naturales.5 Debido a la inexistencia de un lugar de trabajo propio que le permitiera a la Universidad
desarrollar sus actividades con cierta estabilidad, esta estuvo ubicada de manera provisional en
varios sectores. Así se recuerda un inmueble que ocupó en el centro de Bogotá frente a la Alcaldía
y que pertenecía a los Ferrocarriles Nacionales.
La Universidad siguió creciendo y fue nuevamente ubicada en un espacio perteneciente al
comisariato de la Armada Nacional. Allí nacieron los programas de Ingeniería de Sistemas,
Ingeniería Electrónica, Ingeniería Industrial y las licenciaturas en educación como lingüística y
literatura, en español e inglés, en ciencias sociales, en química, en física, en matemáticas y en
biología.
A mediados de la década del 1970, abre una sede en la carrera Séptima con calle 40 donde se
encuentra la nueva Torre Administrativa y la Sede Central (de Ingenierías). También, una en el
barrio Benjamín Herrera donde con las carreras de ingeniería industrial y catastral y el almacén de
topografía. Posteriormente se le entregó las instalaciones de la escuela de enseñanza primaria
llamada Escuela Panamericana situada en el barrio 12 de octubre en la calle 76 entre carreras 54 y
52 frente a una estación de policía.
En 1979 fue cerrada dos años y reabierta nuevamente en el barrio La Macarena al oriente de la
ciudad.
Para 1993 y 1994, surge la Facultad Tecnológica, se fortalece la Facultad de Ingeniería y se crea la
Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales. En esa época se establece una antena
en Ciudad Bolívar.
En 1999 se integró a la Universidad la Academia Superior de Artes de Bogotá (ASAB), creándose
así la Facultad de Artes. Está previsto que se integre con la sede administrativa, entre otras
mejoras.6
Está prevista la construcción de nuevos edificios en Bosa7 y en Puente Aranda.8
Himno

Facultad de Ingeniería, Edificio Sabio Caldas, Chapinero.

La música del himno de la universidad fue compuesta por el maestro Francisco Zumaqué en 1998
con motivo de los 50 años de la Institución. La letra del Himno fue resultado de un concurso donde
resultaría ganador la lírica compuesta por el entonces estudiante de Ingeniería Industrial, Rogelio
Arturo Castro García . El estreno del Himno fue con la Orquesta Sinfónica Nacional de
Colombia dirigida por el ya fallecido maestro Manolov.

Gobierno Universitario
Está constituido por el Consejo Superior Universitario, el Consejo Académico, la Rectoría y la
Secretaría General.

Consejo Superior Universitario


Es el máximo órgano de dirección y gobierno de la universidad. Está compuesto por el alcalde
mayor, un representante del presidente de la República, el ministro de Educación, un representante
de las directivas académicas, un exrector, un profesor, un estudiante, un egresado, un
representante del sector productivo, y el rector.

Consejo Académico
Es la máxima autoridad académica de la universidad. Estará integrado por el rector, el vicerrector
académico (es su vicepresidente), el vicerrector administrativo, los decanos, el director del Centro
de Investigaciones y Desarrollo Científico

Biblioteca Universitaria Aduanilla de Paiba.

Rectoría
El rector es el representante legal y la primera autoridad académica, administrativa y ejecutiva de la
universidad, es nombrado por el Consejo Superior Universitario para un periodo de tres años; se
posesiona ante el Presidente del Consejo Superior Universitario. Comprende las funciones a las
cuales corresponde la Dirección general de la Universidad, la formulación de políticas, la
contratación, la corrupción y desfalcos monetarios masivos, la adopción de planes, programas y
proyectos para su beneficio personal y el de sus aliados.

Secretaría General
Es coordinada por el secretario general y le corresponde la conservación y custodia de la memoria
institucional, la certificación y difusión de información y asesorar en las actuaciones jurídicas de la
universidad. Para el cumplimiento de su misión está integrada por los grupos operativos señalados
en el estatuto administrativo de la universidad.

Facultades

Facultad de Ciencias y educación

La ASAB en el barrio La Capuchina del centro de Bogotá.

Edificio Facultad de ingeniería

La universidad cuenta con las siguientes facultades:


 Facultad de Ciencias y Educación
o Pregrado en Licenciatura en Biología
o Pregrado en Licenciatura en Ciencias Sociales
o Pregrado en Licenciatura en Educación Artística
o Pregrado en Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Inglés
Fue fundada en 1948 por iniciativa del presbítero Daniel de Caicedo quien además fue su primer
rector. Su nombre original fue Universidad Municipal de Bogotá y fue creada por el Concejo de
Bogotá para darle educación a los jóvenes de bajos recursos en la ciudad. Su primeras carreras
fueron radiotécnica y topografía que con el tiempo se convertirían en Ingeniería
Electrónica, Ingeniería Topográfica e Ingeniería Catastral y Geodesia. También existió una carrera
asociada al cuidado ambiental, más tarde Ingeniería Forestal.
Hacia finales de 1960, se fortalecieron las áreas de ciencias básicas y de humanidades en subsidio
de la tecnología y de la técnica y aparece el departamento de ciencias básicas como la química, la
física y la biología hasta humanidades como la filosofía, la historia la antropología y los idiomas
La Universidad tuvo su primera sede donde hoy se ubica el Museo de Desarrollo Urbano, frente
al Palacio Liévano y el Capitolio Nacional de Colombia, en el centro histórico de Bogotá.
En 1957 cambió su nombre a Universidad Distrital Francisco José de Caldas, adquiriendo carácter
de universidad del Estado, cuando Bogotá se convirtió en Distrito Especial, tras los incidentes
del Bogotazo que darían origen a la época conocida como La Violencia.
A mediados de los años 1970, la Universidad obtuvo su primer predio donde hoy se encuentra el
centro administrativo y la Facultad de Ingeniería. En 1980 se abre el nuevo edificio ubicado en el
barrio La Macarena al este de la ciudad, donde se ha establecido la Facultad de Ciencias y
Educación, en 1994 surgen la Facultad Tecnológica y la Facultad de Medioambiente y Recursos
Naturales.5 Debido a la inexistencia de un lugar de trabajo propio que le permitiera a la Universidad
desarrollar sus actividades con cierta estabilidad, esta estuvo ubicada de manera provisional en
varios sectores. Así se recuerda un inmueble que ocupó en el centro de Bogotá frente a la Alcaldía
y que pertenecía a los Ferrocarriles Nacionales.
La Universidad siguió creciendo y fue nuevamente ubicada en un espacio perteneciente al
comisariato de la Armada Nacional. Allí nacieron los programas de Ingeniería de Sistemas,
Ingeniería Electrónica, Ingeniería Industrial y las licenciaturas en educación como lingüística y
literatura, en español e inglés, en ciencias sociales, en química, en física, en matemáticas y en
biología.
A mediados de la década del 1970, abre una sede en la carrera Séptima con calle 40 donde se
encuentra la nueva Torre Administrativa y la Sede Central (de Ingenierías). También, una en el
barrio Benjamín Herrera donde con las carreras de ingeniería industrial y catastral y el almacén de
topografía. Posteriormente se le entregó las instalaciones de la escuela de enseñanza primaria
llamada Escuela Panamericana situada en el barrio 12 de octubre en la calle 76 entre carreras 54 y
52 frente a una estación de policía.
En 1979 fue cerrada dos años y reabierta nuevamente en el barrio La Macarena al oriente de la
ciudad.
Para 1993 y 1994, surge la Facultad Tecnológica, se fortalece la Facultad de Ingeniería y se crea la
Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales. En esa época se establece una antena
en Ciudad Bolívar.
En 1999 se integró a la Universidad la Academia Superior de Artes de Bogotá (ASAB), creándose
así la Facultad de Artes. Está previsto que se integre con la sede administrativa, entre otras
mejoras.6
Está prevista la construcción de nuevos edificios en Bosa7 y en Puente Aranda.8
Himno

Facultad de Ingeniería, Edificio Sabio Caldas, Chapinero.

La música del himno de la universidad fue compuesta por el maestro Francisco Zumaqué en 1998
con motivo de los 50 años de la Institución. La letra del Himno fue resultado de un concurso donde
resultaría ganador la lírica compuesta por el entonces estudiante de Ingeniería Industrial, Rogelio
Arturo Castro García . El estreno del Himno fue con la Orquesta Sinfónica Nacional de
Colombia dirigida por el ya fallecido maestro Manolov.

Gobierno Universitario
Está constituido por el Consejo Superior Universitario, el Consejo Académico, la Rectoría y la
Secretaría General.

Consejo Superior Universitario


Es el máximo órgano de dirección y gobierno de la universidad. Está compuesto por el alcalde
mayor, un representante del presidente de la República, el ministro de Educación, un representante
de las directivas académicas, un exrector, un profesor, un estudiante, un egresado, un
representante del sector productivo, y el rector.

Consejo Académico
Es la máxima autoridad académica de la universidad. Estará integrado por el rector, el vicerrector
académico (es su vicepresidente), el vicerrector administrativo, los decanos, el director del Centro
de Investigaciones y Desarrollo Científico

Biblioteca Universitaria Aduanilla de Paiba.

Rectoría
El rector es el representante legal y la primera autoridad académica, administrativa y ejecutiva de la
universidad, es nombrado por el Consejo Superior Universitario para un periodo de tres años; se
posesiona ante el Presidente del Consejo Superior Universitario. Comprende las funciones a las
cuales corresponde la Dirección general de la Universidad, la formulación de políticas, la
contratación, la corrupción y desfalcos monetarios masivos, la adopción de planes, programas y
proyectos para su beneficio personal y el de sus aliados.

Secretaría General
Es coordinada por el secretario general y le corresponde la conservación y custodia de la memoria
institucional, la certificación y difusión de información y asesorar en las actuaciones jurídicas de la
universidad. Para el cumplimiento de su misión está integrada por los grupos operativos señalados
en el estatuto administrativo de la universidad.

Facultades

Facultad de Ciencias y educación

La ASAB en el barrio La Capuchina del centro de Bogotá.

Edificio Facultad de ingeniería

La universidad cuenta con las siguientes facultades:


 Facultad de Ciencias y Educación
o Pregrado en Licenciatura en Biología
o Pregrado en Licenciatura en Ciencias Sociales
o Pregrado en Licenciatura en Educación Artística
o Pregrado en Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Inglés
Fue fundada en 1948 por iniciativa del presbítero Daniel de Caicedo quien además fue su primer
rector. Su nombre original fue Universidad Municipal de Bogotá y fue creada por el Concejo de
Bogotá para darle educación a los jóvenes de bajos recursos en la ciudad. Su primeras carreras
fueron radiotécnica y topografía que con el tiempo se convertirían en Ingeniería
Electrónica, Ingeniería Topográfica e Ingeniería Catastral y Geodesia. También existió una carrera
asociada al cuidado ambiental, más tarde Ingeniería Forestal.
Hacia finales de 1960, se fortalecieron las áreas de ciencias básicas y de humanidades en subsidio
de la tecnología y de la técnica y aparece el departamento de ciencias básicas como la química, la
física y la biología hasta humanidades como la filosofía, la historia la antropología y los idiomas
La Universidad tuvo su primera sede donde hoy se ubica el Museo de Desarrollo Urbano, frente
al Palacio Liévano y el Capitolio Nacional de Colombia, en el centro histórico de Bogotá.
En 1957 cambió su nombre a Universidad Distrital Francisco José de Caldas, adquiriendo carácter
de universidad del Estado, cuando Bogotá se convirtió en Distrito Especial, tras los incidentes
del Bogotazo que darían origen a la época conocida como La Violencia.
A mediados de los años 1970, la Universidad obtuvo su primer predio donde hoy se encuentra el
centro administrativo y la Facultad de Ingeniería. En 1980 se abre el nuevo edificio ubicado en el
barrio La Macarena al este de la ciudad, donde se ha establecido la Facultad de Ciencias y
Educación, en 1994 surgen la Facultad Tecnológica y la Facultad de Medioambiente y Recursos
Naturales.5 Debido a la inexistencia de un lugar de trabajo propio que le permitiera a la Universidad
desarrollar sus actividades con cierta estabilidad, esta estuvo ubicada de manera provisional en
varios sectores. Así se recuerda un inmueble que ocupó en el centro de Bogotá frente a la Alcaldía
y que pertenecía a los Ferrocarriles Nacionales.
La Universidad siguió creciendo y fue nuevamente ubicada en un espacio perteneciente al
comisariato de la Armada Nacional. Allí nacieron los programas de Ingeniería de Sistemas,
Ingeniería Electrónica, Ingeniería Industrial y las licenciaturas en educación como lingüística y
literatura, en español e inglés, en ciencias sociales, en química, en física, en matemáticas y en
biología.
A mediados de la década del 1970, abre una sede en la carrera Séptima con calle 40 donde se
encuentra la nueva Torre Administrativa y la Sede Central (de Ingenierías). También, una en el
barrio Benjamín Herrera donde con las carreras de ingeniería industrial y catastral y el almacén de
topografía. Posteriormente se le entregó las instalaciones de la escuela de enseñanza primaria
llamada Escuela Panamericana situada en el barrio 12 de octubre en la calle 76 entre carreras 54 y
52 frente a una estación de policía.
En 1979 fue cerrada dos años y reabierta nuevamente en el barrio La Macarena al oriente de la
ciudad.
Para 1993 y 1994, surge la Facultad Tecnológica, se fortalece la Facultad de Ingeniería y se crea la
Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales. En esa época se establece una antena
en Ciudad Bolívar.
En 1999 se integró a la Universidad la Academia Superior de Artes de Bogotá (ASAB), creándose
así la Facultad de Artes. Está previsto que se integre con la sede administrativa, entre otras
mejoras.6
Está prevista la construcción de nuevos edificios en Bosa7 y en Puente Aranda.8
Himno

Facultad de Ingeniería, Edificio Sabio Caldas, Chapinero.

La música del himno de la universidad fue compuesta por el maestro Francisco Zumaqué en 1998
con motivo de los 50 años de la Institución. La letra del Himno fue resultado de un concurso donde
resultaría ganador la lírica compuesta por el entonces estudiante de Ingeniería Industrial, Rogelio
Arturo Castro García . El estreno del Himno fue con la Orquesta Sinfónica Nacional de
Colombia dirigida por el ya fallecido maestro Manolov.

Gobierno Universitario
Está constituido por el Consejo Superior Universitario, el Consejo Académico, la Rectoría y la
Secretaría General.

Consejo Superior Universitario


Es el máximo órgano de dirección y gobierno de la universidad. Está compuesto por el alcalde
mayor, un representante del presidente de la República, el ministro de Educación, un representante
de las directivas académicas, un exrector, un profesor, un estudiante, un egresado, un
representante del sector productivo, y el rector.

Consejo Académico
Es la máxima autoridad académica de la universidad. Estará integrado por el rector, el vicerrector
académico (es su vicepresidente), el vicerrector administrativo, los decanos, el director del Centro
de Investigaciones y Desarrollo Científico

Biblioteca Universitaria Aduanilla de Paiba.

Rectoría
El rector es el representante legal y la primera autoridad académica, administrativa y ejecutiva de la
universidad, es nombrado por el Consejo Superior Universitario para un periodo de tres años; se
posesiona ante el Presidente del Consejo Superior Universitario. Comprende las funciones a las
cuales corresponde la Dirección general de la Universidad, la formulación de políticas, la
contratación, la corrupción y desfalcos monetarios masivos, la adopción de planes, programas y
proyectos para su beneficio personal y el de sus aliados.

Secretaría General
Es coordinada por el secretario general y le corresponde la conservación y custodia de la memoria
institucional, la certificación y difusión de información y asesorar en las actuaciones jurídicas de la
universidad. Para el cumplimiento de su misión está integrada por los grupos operativos señalados
en el estatuto administrativo de la universidad.

Facultades

Facultad de Ciencias y educación

La ASAB en el barrio La Capuchina del centro de Bogotá.

Edificio Facultad de ingeniería

La universidad cuenta con las siguientes facultades:


 Facultad de Ciencias y Educación

Actividad 1 - Legislación en riesgo psicosocial



o Pregrado en Licenciatura en Biología
o Pregrado en Licenciatura en Ciencias Sociales
o Pregrado en Licenciatura en Educación Artística
o Pregrado en Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Inglés
Fue fundada en 1948 por iniciativa del presbítero Daniel de Caicedo quien además fue su primer
rector. Su nombre original fue Universidad Municipal de Bogotá y fue creada por el Concejo de
Bogotá para darle educación a los jóvenes de bajos recursos en la ciudad. Su primeras carreras
fueron radiotécnica y topografía que con el tiempo se convertirían en Ingeniería
Electrónica, Ingeniería Topográfica e Ingeniería Catastral y Geodesia. También existió una carrera
asociada al cuidado ambiental, más tarde Ingeniería Forestal.
Hacia finales de 1960, se fortalecieron las áreas de ciencias básicas y de humanidades en subsidio
de la tecnología y de la técnica y aparece el departamento de ciencias básicas como la química, la
física y la biología hasta humanidades como la filosofía, la historia la antropología y los idiomas
La Universidad tuvo su primera sede donde hoy se ubica el Museo de Desarrollo Urbano, frente
al Palacio Liévano y el Capitolio Nacional de Colombia, en el centro histórico de Bogotá.
En 1957 cambió su nombre a Universidad Distrital Francisco José de Caldas, adquiriendo carácter
de universidad del Estado, cuando Bogotá se convirtió en Distrito Especial, tras los incidentes
del Bogotazo que darían origen a la época conocida como La Violencia.
A mediados de los años 1970, la Universidad obtuvo su primer predio donde hoy se encuentra el
centro administrativo y la Facultad de Ingeniería. En 1980 se abre el nuevo edificio ubicado en el
barrio La Macarena al este de la ciudad, donde se ha establecido la Facultad de Ciencias y
Educación, en 1994 surgen la Facultad Tecnológica y la Facultad de Medioambiente y Recursos
Naturales.5 Debido a la inexistencia de un lugar de trabajo propio que le permitiera a la Universidad
desarrollar sus actividades con cierta estabilidad, esta estuvo ubicada de manera provisional en
varios sectores. Así se recuerda un inmueble que ocupó en el centro de Bogotá frente a la Alcaldía
y que pertenecía a los Ferrocarriles Nacionales.
La Universidad siguió creciendo y fue nuevamente ubicada en un espacio perteneciente al
comisariato de la Armada Nacional. Allí nacieron los programas de Ingeniería de Sistemas,
Ingeniería Electrónica, Ingeniería Industrial y las licenciaturas en educación como lingüística y
literatura, en español e inglés, en ciencias sociales, en química, en física, en matemáticas y en
biología.
A mediados de la década del 1970, abre una sede en la carrera Séptima con calle 40 donde se
encuentra la nueva Torre Administrativa y la Sede Central (de Ingenierías). También, una en el
barrio Benjamín Herrera donde con las carreras de ingeniería industrial y catastral y el almacén de
topografía. Posteriormente se le entregó las instalaciones de la escuela de enseñanza primaria
llamada Escuela Panamericana situada en el barrio 12 de octubre en la calle 76 entre carreras 54 y
52 frente a una estación de policía.
En 1979 fue cerrada dos años y reabierta nuevamente en el barrio La Macarena al oriente de la
ciudad.
Para 1993 y 1994, surge la Facultad Tecnológica, se fortalece la Facultad de Ingeniería y se crea la
Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales. En esa época se establece una antena
en Ciudad Bolívar.
En 1999 se integró a la Universidad la Academia Superior de Artes de Bogotá (ASAB), creándose
así la Facultad de Artes. Está previsto que se integre con la sede administrativa, entre otras
mejoras.6
Está prevista la construcción de nuevos edificios en Bosa7 y en Puente Aranda.8

Himno

Facultad de Ingeniería, Edificio Sabio Caldas, Chapinero.

La música del himno de la universidad fue compuesta por el maestro Francisco Zumaqué en 1998
con motivo de los 50 años de la Institución. La letra del Himno fue resultado de un concurso donde
resultaría ganador la lírica compuesta por el entonces estudiante de Ingeniería Industrial, Rogelio
Arturo Castro García . El estreno del Himno fue con la Orquesta Sinfónica Nacional de
Colombia dirigida por el ya fallecido maestro Manolov.

Gobierno Universitario
Está constituido por el Consejo Superior Universitario, el Consejo Académico, la Rectoría y la
Secretaría General.

Consejo Superior Universitario


Es el máximo órgano de dirección y gobierno de la universidad. Está compuesto por el alcalde
mayor, un representante del presidente de la República, el ministro de Educación, un representante
de las directivas académicas, un exrector, un profesor, un estudiante, un egresado, un
representante del sector productivo, y el rector.

Consejo Académico
Es la máxima autoridad académica de la universidad. Estará integrado por el rector, el vicerrector
académico (es su vicepresidente), el vicerrector administrativo, los decanos, el director del Centro
de Investigaciones y Desarrollo Científico

Biblioteca Universitaria Aduanilla de Paiba.

Rectoría
El rector es el representante legal y la primera autoridad académica, administrativa y ejecutiva de la
universidad, es nombrado por el Consejo Superior Universitario para un periodo de tres años; se
posesiona ante el Presidente del Consejo Superior Universitario. Comprende las funciones a las
cuales corresponde la Dirección general de la Universidad, la formulación de políticas, la
contratación, la corrupción y desfalcos monetarios masivos, la adopción de planes, programas y
proyectos para su beneficio personal y el de sus aliados.

Secretaría General
Es coordinada por el secretario general y le corresponde la conservación y custodia de la memoria
institucional, la certificación y difusión de información y asesorar en las actuaciones jurídicas de la
universidad. Para el cumplimiento de su misión está integrada por los grupos operativos señalados
en el estatuto administrativo de la universidad.

Facultades

Facultad de Ciencias y educación

La ASAB en el barrio La Capuchina del centro de Bogotá.


Edificio Facultad de ingeniería

La universidad cuenta con las siguientes facultades:

 Facultad de Ciencias y Educación


o Pregrado en Licenciatura en Biología
o Pregrado en Licenciatura en Ciencias Sociales
o Pregrado en Licenciatura en Educación Artística
o Pregrado en Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Inglés
Fue fundada en 1948 por iniciativa del presbítero Daniel de Caicedo quien además fue su primer
rector. Su nombre original fue Universidad Municipal de Bogotá y fue creada por el Concejo de
Bogotá para darle educación a los jóvenes de bajos recursos en la ciudad. Su primeras carreras
fueron radiotécnica y topografía que con el tiempo se convertirían en Ingeniería
Electrónica, Ingeniería Topográfica e Ingeniería Catastral y Geodesia. También existió una carrera
asociada al cuidado ambiental, más tarde Ingeniería Forestal.
Hacia finales de 1960, se fortalecieron las áreas de ciencias básicas y de humanidades en subsidio
de la tecnología y de la técnica y aparece el departamento de ciencias básicas como la química, la
física y la biología hasta humanidades como la filosofía, la historia la antropología y los idiomas
La Universidad tuvo su primera sede donde hoy se ubica el Museo de Desarrollo Urbano, frente
al Palacio Liévano y el Capitolio Nacional de Colombia, en el centro histórico de Bogotá.
En 1957 cambió su nombre a Universidad Distrital Francisco José de Caldas, adquiriendo carácter
de universidad del Estado, cuando Bogotá se convirtió en Distrito Especial, tras los incidentes
del Bogotazo que darían origen a la época conocida como La Violencia.
A mediados de los años 1970, la Universidad obtuvo su primer predio donde hoy se encuentra el
centro administrativo y la Facultad de Ingeniería. En 1980 se abre el nuevo edificio ubicado en el
barrio La Macarena al este de la ciudad, donde se ha establecido la Facultad de Ciencias y
Educación, en 1994 surgen la Facultad Tecnológica y la Facultad de Medioambiente y Recursos
Naturales.5 Debido a la inexistencia de un lugar de trabajo propio que le permitiera a la Universidad
desarrollar sus actividades con cierta estabilidad, esta estuvo ubicada de manera provisional en
varios sectores. Así se recuerda un inmueble que ocupó en el centro de Bogotá frente a la Alcaldía
y que pertenecía a los Ferrocarriles Nacionales.
La Universidad siguió creciendo y fue nuevamente ubicada en un espacio perteneciente al
comisariato de la Armada Nacional. Allí nacieron los programas de Ingeniería de Sistemas,
Ingeniería Electrónica, Ingeniería Industrial y las licenciaturas en educación como lingüística y
literatura, en español e inglés, en ciencias sociales, en química, en física, en matemáticas y en
biología.
A mediados de la década del 1970, abre una sede en la carrera Séptima con calle 40 donde se
encuentra la nueva Torre Administrativa y la Sede Central (de Ingenierías). También, una en el
barrio Benjamín Herrera donde con las carreras de ingeniería industrial y catastral y el almacén de
topografía. Posteriormente se le entregó las instalaciones de la escuela de enseñanza primaria
llamada Escuela Panamericana situada en el barrio 12 de octubre en la calle 76 entre carreras 54 y
52 frente a una estación de policía.
En 1979 fue cerrada dos años y reabierta nuevamente en el barrio La Macarena al oriente de la
ciudad.
Para 1993 y 1994, surge la Facultad Tecnológica, se fortalece la Facultad de Ingeniería y se crea la
Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales. En esa época se establece una antena
en Ciudad Bolívar.
En 1999 se integró a la Universidad la Academia Superior de Artes de Bogotá (ASAB), creándose
así la Facultad de Artes. Está previsto que se integre con la sede administrativa, entre otras
mejoras.6
Está prevista la construcción de nuevos edificios en Bosa7 y en Puente Aranda.8

Himno

Facultad de Ingeniería, Edificio Sabio Caldas, Chapinero.

La música del himno de la universidad fue compuesta por el maestro Francisco Zumaqué en 1998
con motivo de los 50 años de la Institución. La letra del Himno fue resultado de un concurso donde
resultaría ganador la lírica compuesta por el entonces estudiante de Ingeniería Industrial, Rogelio
Arturo Castro García . El estreno del Himno fue con la Orquesta Sinfónica Nacional de
Colombia dirigida por el ya fallecido maestro Manolov.

Gobierno Universitario
Está constituido por el Consejo Superior Universitario, el Consejo Académico, la Rectoría y la
Secretaría General.

Consejo Superior Universitario


Es el máximo órgano de dirección y gobierno de la universidad. Está compuesto por el alcalde
mayor, un representante del presidente de la República, el ministro de Educación, un representante
de las directivas académicas, un exrector, un profesor, un estudiante, un egresado, un
representante del sector productivo, y el rector.

Consejo Académico
Es la máxima autoridad académica de la universidad. Estará integrado por el rector, el vicerrector
académico (es su vicepresidente), el vicerrector administrativo, los decanos, el director del Centro
de Investigaciones y Desarrollo Científico

Biblioteca Universitaria Aduanilla de Paiba.

Rectoría
El rector es el representante legal y la primera autoridad académica, administrativa y ejecutiva de la
universidad, es nombrado por el Consejo Superior Universitario para un periodo de tres años; se
posesiona ante el Presidente del Consejo Superior Universitario. Comprende las funciones a las
cuales corresponde la Dirección general de la Universidad, la formulación de políticas, la
contratación, la corrupción y desfalcos monetarios masivos, la adopción de planes, programas y
proyectos para su beneficio personal y el de sus aliados.

Secretaría General
Es coordinada por el secretario general y le corresponde la conservación y custodia de la memoria
institucional, la certificación y difusión de información y asesorar en las actuaciones jurídicas de la
universidad. Para el cumplimiento de su misión está integrada por los grupos operativos señalados
en el estatuto administrativo de la universidad.

Facultades

Facultad de Ciencias y educación


La ASAB en el barrio La Capuchina del centro de Bogotá.

Edificio Facultad de ingeniería

La universidad cuenta con las siguientes facultades:

 Facultad de Ciencias y Educación


o Pregrado en Licenciatura en Biología
o Pregrado en Licenciatura en Ciencias Sociales
o Pregrado en Licenciatura en Educación Artística
o Pregrado en Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Inglés
Fue fundada en 1948 por iniciativa del presbítero Daniel de Caicedo quien además fue su primer
rector. Su nombre original fue Universidad Municipal de Bogotá y fue creada por el Concejo de
Bogotá para darle educación a los jóvenes de bajos recursos en la ciudad. Su primeras carreras
fueron radiotécnica y topografía que con el tiempo se convertirían en Ingeniería
Electrónica, Ingeniería Topográfica e Ingeniería Catastral y Geodesia. También existió una carrera
asociada al cuidado ambiental, más tarde Ingeniería Forestal.
Hacia finales de 1960, se fortalecieron las áreas de ciencias básicas y de humanidades en subsidio
de la tecnología y de la técnica y aparece el departamento de ciencias básicas como la química, la
física y la biología hasta humanidades como la filosofía, la historia la antropología y los idiomas
La Universidad tuvo su primera sede donde hoy se ubica el Museo de Desarrollo Urbano, frente
al Palacio Liévano y el Capitolio Nacional de Colombia, en el centro histórico de Bogotá.
En 1957 cambió su nombre a Universidad Distrital Francisco José de Caldas, adquiriendo carácter
de universidad del Estado, cuando Bogotá se convirtió en Distrito Especial, tras los incidentes
del Bogotazo que darían origen a la época conocida como La Violencia.
A mediados de los años 1970, la Universidad obtuvo su primer predio donde hoy se encuentra el
centro administrativo y la Facultad de Ingeniería. En 1980 se abre el nuevo edificio ubicado en el
barrio La Macarena al este de la ciudad, donde se ha establecido la Facultad de Ciencias y
Educación, en 1994 surgen la Facultad Tecnológica y la Facultad de Medioambiente y Recursos
Naturales.5 Debido a la inexistencia de un lugar de trabajo propio que le permitiera a la Universidad
desarrollar sus actividades con cierta estabilidad, esta estuvo ubicada de manera provisional en
varios sectores. Así se recuerda un inmueble que ocupó en el centro de Bogotá frente a la Alcaldía
y que pertenecía a los Ferrocarriles Nacionales.
La Universidad siguió creciendo y fue nuevamente ubicada en un espacio perteneciente al
comisariato de la Armada Nacional. Allí nacieron los programas de Ingeniería de Sistemas,
Ingeniería Electrónica, Ingeniería Industrial y las licenciaturas en educación como lingüística y
literatura, en español e inglés, en ciencias sociales, en química, en física, en matemáticas y en
biología.
A mediados de la década del 1970, abre una sede en la carrera Séptima con calle 40 donde se
encuentra la nueva Torre Administrativa y la Sede Central (de Ingenierías). También, una en el
barrio Benjamín Herrera donde con las carreras de ingeniería industrial y catastral y el almacén de
topografía. Posteriormente se le entregó las instalaciones de la escuela de enseñanza primaria
llamada Escuela Panamericana situada en el barrio 12 de octubre en la calle 76 entre carreras 54 y
52 frente a una estación de policía.
En 1979 fue cerrada dos años y reabierta nuevamente en el barrio La Macarena al oriente de la
ciudad.
Para 1993 y 1994, surge la Facultad Tecnológica, se fortalece la Facultad de Ingeniería y se crea la
Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales. En esa época se establece una antena
en Ciudad Bolívar.
En 1999 se integró a la Universidad la Academia Superior de Artes de Bogotá (ASAB), creándose
así la Facultad de Artes. Está previsto que se integre con la sede administrativa, entre otras
mejoras.6
Está prevista la construcción de nuevos edificios en Bosa7 y en Puente Aranda.8

Himno

Facultad de Ingeniería, Edificio Sabio Caldas, Chapinero.

La música del himno de la universidad fue compuesta por el maestro Francisco Zumaqué en 1998
con motivo de los 50 años de la Institución. La letra del Himno fue resultado de un concurso donde
resultaría ganador la lírica compuesta por el entonces estudiante de Ingeniería Industrial, Rogelio
Arturo Castro García . El estreno del Himno fue con la Orquesta Sinfónica Nacional de
Colombia dirigida por el ya fallecido maestro Manolov.

Gobierno Universitario
Está constituido por el Consejo Superior Universitario, el Consejo Académico, la Rectoría y la
Secretaría General.

Consejo Superior Universitario


Es el máximo órgano de dirección y gobierno de la universidad. Está compuesto por el alcalde
mayor, un representante del presidente de la República, el ministro de Educación, un representante
de las directivas académicas, un exrector, un profesor, un estudiante, un egresado, un
representante del sector productivo, y el rector.
Consejo Académico
Es la máxima autoridad académica de la universidad. Estará integrado por el rector, el vicerrector
académico (es su vicepresidente), el vicerrector administrativo, los decanos, el director del Centro
de Investigaciones y Desarrollo Científico

Biblioteca Universitaria Aduanilla de Paiba.

Rectoría
El rector es el representante legal y la primera autoridad académica, administrativa y ejecutiva de la
universidad, es nombrado por el Consejo Superior Universitario para un periodo de tres años; se
posesiona ante el Presidente del Consejo Superior Universitario. Comprende las funciones a las
cuales corresponde la Dirección general de la Universidad, la formulación de políticas, la
contratación, la corrupción y desfalcos monetarios masivos, la adopción de planes, programas y
proyectos para su beneficio personal y el de sus aliados.

Secretaría General
Es coordinada por el secretario general y le corresponde la conservación y custodia de la memoria
institucional, la certificación y difusión de información y asesorar en las actuaciones jurídicas de la
universidad. Para el cumplimiento de su misión está integrada por los grupos operativos señalados
en el estatuto administrativo de la universidad.

Facultades

Facultad de Ciencias y educación


La ASAB en el barrio La Capuchina del centro de Bogotá.

Edificio Facultad de ingeniería

La universidad cuenta con las siguientes facultades:

 Facultad de Ciencias y Educación


o Pregrado en Licenciatura en Biología
o Pregrado en Licenciatura en Ciencias Sociales
o Pregrado en Licenciatura en Educación Artística
o Pregrado en Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Inglés
Fue fundada en 1948 por iniciativa del presbítero Daniel de Caicedo quien además fue su primer
rector. Su nombre original fue Universidad Municipal de Bogotá y fue creada por el Concejo de
Bogotá para darle educación a los jóvenes de bajos recursos en la ciudad. Su primeras carreras
fueron radiotécnica y topografía que con el tiempo se convertirían en Ingeniería
Electrónica, Ingeniería Topográfica e Ingeniería Catastral y Geodesia. También existió una carrera
asociada al cuidado ambiental, más tarde Ingeniería Forestal.
Hacia finales de 1960, se fortalecieron las áreas de ciencias básicas y de humanidades en subsidio
de la tecnología y de la técnica y aparece el departamento de ciencias básicas como la química, la
física y la biología hasta humanidades como la filosofía, la historia la antropología y los idiomas
La Universidad tuvo su primera sede donde hoy se ubica el Museo de Desarrollo Urbano, frente
al Palacio Liévano y el Capitolio Nacional de Colombia, en el centro histórico de Bogotá.
En 1957 cambió su nombre a Universidad Distrital Francisco José de Caldas, adquiriendo carácter
de universidad del Estado, cuando Bogotá se convirtió en Distrito Especial, tras los incidentes
del Bogotazo que darían origen a la época conocida como La Violencia.
A mediados de los años 1970, la Universidad obtuvo su primer predio donde hoy se encuentra el
centro administrativo y la Facultad de Ingeniería. En 1980 se abre el nuevo edificio ubicado en el
barrio La Macarena al este de la ciudad, donde se ha establecido la Facultad de Ciencias y
Educación, en 1994 surgen la Facultad Tecnológica y la Facultad de Medioambiente y Recursos
Naturales.5 Debido a la inexistencia de un lugar de trabajo propio que le permitiera a la Universidad
desarrollar sus actividades con cierta estabilidad, esta estuvo ubicada de manera provisional en
varios sectores. Así se recuerda un inmueble que ocupó en el centro de Bogotá frente a la Alcaldía
y que pertenecía a los Ferrocarriles Nacionales.
La Universidad siguió creciendo y fue nuevamente ubicada en un espacio perteneciente al
comisariato de la Armada Nacional. Allí nacieron los programas de Ingeniería de Sistemas,
Ingeniería Electrónica, Ingeniería Industrial y las licenciaturas en educación como lingüística y
literatura, en español e inglés, en ciencias sociales, en química, en física, en matemáticas y en
biología.
A mediados de la década del 1970, abre una sede en la carrera Séptima con calle 40 donde se
encuentra la nueva Torre Administrativa y la Sede Central (de Ingenierías). También, una en el
barrio Benjamín Herrera donde con las carreras de ingeniería industrial y catastral y el almacén de
topografía. Posteriormente se le entregó las instalaciones de la escuela de enseñanza primaria
llamada Escuela Panamericana situada en el barrio 12 de octubre en la calle 76 entre carreras 54 y
52 frente a una estación de policía.
En 1979 fue cerrada dos años y reabierta nuevamente en el barrio La Macarena al oriente de la
ciudad.
Para 1993 y 1994, surge la Facultad Tecnológica, se fortalece la Facultad de Ingeniería y se crea la
Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales. En esa época se establece una antena
en Ciudad Bolívar.
En 1999 se integró a la Universidad la Academia Superior de Artes de Bogotá (ASAB), creándose
así la Facultad de Artes. Está previsto que se integre con la sede administrativa, entre otras
mejoras.6
Está prevista la construcción de nuevos edificios en Bosa7 y en Puente Aranda.8

Himno

Facultad de Ingeniería, Edificio Sabio Caldas, Chapinero.

La música del himno de la universidad fue compuesta por el maestro Francisco Zumaqué en 1998
con motivo de los 50 años de la Institución. La letra del Himno fue resultado de un concurso donde
resultaría ganador la lírica compuesta por el entonces estudiante de Ingeniería Industrial, Rogelio
Arturo Castro García . El estreno del Himno fue con la Orquesta Sinfónica Nacional de
Colombia dirigida por el ya fallecido maestro Manolov.
Gobierno Universitario
Está constituido por el Consejo Superior Universitario, el Consejo Académico, la Rectoría y la
Secretaría General.

Consejo Superior Universitario


Es el máximo órgano de dirección y gobierno de la universidad. Está compuesto por el alcalde
mayor, un representante del presidente de la República, el ministro de Educación, un representante
de las directivas académicas, un exrector, un profesor, un estudiante, un egresado, un
representante del sector productivo, y el rector.

Consejo Académico
Es la máxima autoridad académica de la universidad. Estará integrado por el rector, el vicerrector
académico (es su vicepresidente), el vicerrector administrativo, los decanos, el director del Centro
de Investigaciones y Desarrollo Científico

Biblioteca Universitaria Aduanilla de Paiba.

Rectoría
El rector es el representante legal y la primera autoridad académica, administrativa y ejecutiva de la
universidad, es nombrado por el Consejo Superior Universitario para un periodo de tres años; se
posesiona ante el Presidente del Consejo Superior Universitario. Comprende las funciones a las
cuales corresponde la Dirección general de la Universidad, la formulación de políticas, la
contratación, la corrupción y desfalcos monetarios masivos, la adopción de planes, programas y
proyectos para su beneficio personal y el de sus aliados.

Secretaría General
Es coordinada por el secretario general y le corresponde la conservación y custodia de la memoria
institucional, la certificación y difusión de información y asesorar en las actuaciones jurídicas de la
universidad. Para el cumplimiento de su misión está integrada por los grupos operativos señalados
en el estatuto administrativo de la universidad.

Facultades
Facultad de Ciencias y educación

La ASAB en el barrio La Capuchina del centro de Bogotá.

Edificio Facultad de ingeniería

La universidad cuenta con las siguientes facultades:

 Facultad de Ciencias y Educación


o Pregrado en Licenciatura en Biología
o Pregrado en Licenciatura en Ciencias Sociales
o Pregrado en Licenciatura en Educación Artística
o Pregrado en Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Inglés

La universidad cuenta con las siguientes facultades:

 Facultad de Ciencias y Educación


o Pregrado en Licenciatura en Biología
o Pregrado en Licenciatura en Ciencias Sociales
o Pregrado en Licenciatura en Educación Artística
o Pregrado en Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Inglés

Fue fundada en 1948 por iniciativa del presbítero Daniel de Caicedo quien además fue su primer
rector. Su nombre original fue Universidad Municipal de Bogotá y fue creada por el Concejo de
Bogotá para darle educación a los jóvenes de bajos recursos en la ciudad. Su primeras carreras
fueron radiotécnica y topografía que con el tiempo se convertirían en Ingeniería
Electrónica, Ingeniería Topográfica e Ingeniería Catastral y Geodesia. También existió una carrera
asociada al cuidado ambiental, más tarde Ingeniería Forestal.
Hacia finales de 1960, se fortalecieron las áreas de ciencias básicas y de humanidades en subsidio
de la tecnología y de la técnica y aparece el departamento de ciencias básicas como la química, la
física y la biología hasta humanidades como la filosofía, la historia la antropología y los idiomas
La Universidad tuvo su primera sede donde hoy se ubica el Museo de Desarrollo Urbano, frente
al Palacio Liévano y el Capitolio Nacional de Colombia, en el centro histórico de Bogotá.
En 1957 cambió su nombre a Universidad Distrital Francisco José de Caldas, adquiriendo carácter
de universidad del Estado, cuando Bogotá se convirtió en Distrito Especial, tras los incidentes
del Bogotazo que darían origen a la época conocida como La Violencia.
La universidad cuenta con las siguientes facultades:

 Facultad de Ciencias y Educación


o Pregrado en Licenciatura en Biología
o Pregrado en Licenciatura en Ciencias Sociales
o Pregrado en Licenciatura en Educación Artística
o Pregrado en Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Inglés

Fue fundada en 1948 por iniciativa del presbítero Daniel de Caicedo quien además fue su primer
rector. Su nombre original fue Universidad Municipal de Bogotá y fue creada por el Concejo de
Bogotá para darle educación a los jóvenes de bajos recursos en la ciudad. Su primeras carreras
fueron radiotécnica y topografía que con el tiempo se convertirían en Ingeniería
Electrónica, Ingeniería Topográfica e Ingeniería Catastral y Geodesia. También existió una carrera
asociada al cuidado ambiental, más tarde Ingeniería Forestal.
Hacia finales de 1960, se fortalecieron las áreas de ciencias básicas y de humanidades en subsidio
de la tecnología y de la técnica y aparece el departamento de ciencias básicas como la química, la
física y la biología hasta humanidades como la filosofía, la historia la antropología y los idiomas
La Universidad tuvo su primera sede donde hoy se ubica el Museo de Desarrollo Urbano, frente
al Palacio Liévano y el Capitolio Nacional de Colombia, en el centro histórico de Bogotá.
En 1957 cambió su nombre a Universidad Distrital Francisco José de Caldas, adquiriendo carácter
de universidad del Estado, cuando Bogotá se convirtió en Distrito Especial, tras los incidentes
del Bogotazo que darían origen a la época conocida como La Violencia.
La universidad cuenta con las siguientes facultades:

 Facultad de Ciencias y Educación


o Pregrado en Licenciatura en Biología
o Pregrado en Licenciatura en Ciencias Sociales
o Pregrado en Licenciatura en Educación Artística
o Pregrado en Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Inglés

Fue fundada en 1948 por iniciativa del presbítero Daniel de Caicedo quien además fue su primer
rector. Su nombre original fue Universidad Municipal de Bogotá y fue creada por el Concejo de
Bogotá para darle educación a los jóvenes de bajos recursos en la ciudad. Su primeras carreras
fueron radiotécnica y topografía que con el tiempo se convertirían en Ingeniería
Electrónica, Ingeniería Topográfica e Ingeniería Catastral y Geodesia. También existió una carrera
asociada al cuidado ambiental, más tarde Ingeniería Forestal.
Hacia finales de 1960, se fortalecieron las áreas de ciencias básicas y de humanidades en subsidio
de la tecnología y de la técnica y aparece el departamento de ciencias básicas como la química, la
física y la biología hasta humanidades como la filosofía, la historia la antropología y los idiomas
La Universidad tuvo su primera sede donde hoy se ubica el Museo de Desarrollo Urbano, frente
al Palacio Liévano y el Capitolio Nacional de Colombia, en el centro histórico de Bogotá.
En 1957 cambió su nombre a Universidad Distrital Francisco José de Caldas, adquiriendo carácter
de universidad del Estado, cuando Bogotá se convirtió en Distrito Especial, tras los incidentes
del Bogotazo que darían origen a la época conocida como La Violencia.
La universidad cuenta con las siguientes facultades:

 Facultad de Ciencias y Educación


o Pregrado en Licenciatura en Biología
o Pregrado en Licenciatura en Ciencias Sociales
o Pregrado en Licenciatura en Educación Artística
o Pregrado en Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Inglés

Fue fundada en 1948 por iniciativa del presbítero Daniel de Caicedo quien además fue su primer
rector. Su nombre original fue Universidad Municipal de Bogotá y fue creada por el Concejo de
Bogotá para darle educación a los jóvenes de bajos recursos en la ciudad. Su primeras carreras
fueron radiotécnica y topografía que con el tiempo se convertirían en Ingeniería
Electrónica, Ingeniería Topográfica e Ingeniería Catastral y Geodesia. También existió una carrera
asociada al cuidado ambiental, más tarde Ingeniería Forestal.
Hacia finales de 1960, se fortalecieron las áreas de ciencias básicas y de humanidades en subsidio
de la tecnología y de la técnica y aparece el departamento de ciencias básicas como la química, la
física y la biología hasta humanidades como la filosofía, la historia la antropología y los idiomas
La Universidad tuvo su primera sede donde hoy se ubica el Museo de Desarrollo Urbano, frente
al Palacio Liévano y el Capitolio Nacional de Colombia, en el centro histórico de Bogotá.
En 1957 cambió su nombre a Universidad Distrital Francisco José de Caldas, adquiriendo carácter
de universidad del Estado, cuando Bogotá se convirtió en Distrito Especial, tras los incidentes
del Bogotazo que darían origen a la época conocida como La Violencia.
Fue fundada en 1948 por iniciativa del presbítero Daniel de Caicedo quien además fue su primer
rector. Su nombre original fue Universidad Municipal de Bogotá y fue creada por el Concejo de
Bogotá para darle educación a los jóvenes de bajos recursos en la ciudad. Su primeras carreras
fueron radiotécnica y topografía que con el tiempo se convertirían en Ingeniería
Electrónica, Ingeniería Topográfica e Ingeniería Catastral y Geodesia. También existió una carrera
asociada al cuidado ambiental, más tarde Ingeniería Forestal.
Hacia finales de 1960, se fortalecieron las áreas de ciencias básicas y de humanidades en subsidio
de la tecnología y de la técnica y aparece el departamento de ciencias básicas como la química, la
física y la biología hasta humanidades como la filosofía, la historia la antropología y los idiomas
La Universidad tuvo su primera sede donde hoy se ubica el Museo de Desarrollo Urbano, frente
al Palacio Liévano y el Capitolio Nacional de Colombia, en el centro histórico de Bogotá.
En 1957 cambió su nombre a Universidad Distrital Francisco José de Caldas, adquiriendo carácter
de universidad del Estado, cuando Bogotá se convirtió en Distrito Especial, tras los incidentes
del Bogotazo que darían origen a la época conocida como La Violencia.
A mediados de los años 1970, la Universidad obtuvo su primer predio donde hoy se encuentra el
centro administrativo y la Facultad de Ingeniería. En 1980 se abre el nuevo edificio ubicado en el
barrio La Macarena al este de la ciudad, donde se ha establecido la Facultad de Ciencias y
Educación, en 1994 surgen la Facultad Tecnológica y la Facultad de Medioambiente y Recursos
Naturales.5 Debido a la inexistencia de un lugar de trabajo propio que le permitiera a la Universidad
desarrollar sus actividades con cierta estabilidad, esta estuvo ubicada de manera provisional en
varios sectores. Así se recuerda un inmueble que ocupó en el centro de Bogotá frente a la Alcaldía
y que pertenecía a los Ferrocarriles Nacionales.
La Universidad siguió creciendo y fue nuevamente ubicada en un espacio perteneciente al
comisariato de la Armada Nacional. Allí nacieron los programas de Ingeniería de Sistemas,
Ingeniería Electrónica, Ingeniería Industrial y las licenciaturas en educación como lingüística y
literatura, en español e inglés, en ciencias sociales, en química, en física, en matemáticas y en
biología.
A mediados de la década del 1970, abre una sede en la carrera Séptima con calle 40 donde se
encuentra la nueva Torre Administrativa y la Sede Central (de Ingenierías). También, una en el
barrio Benjamín Herrera donde con las carreras de ingeniería industrial y catastral y el almacén de
topografía. Posteriormente se le entregó las instalaciones de la escuela de enseñanza primaria
llamada Escuela Panamericana situada en el barrio 12 de octubre en la calle 76 entre carreras 54 y
52 frente a una estación de policía.
En 1979 fue cerrada dos años y reabierta nuevamente en el barrio La Macarena al oriente de la
ciudad.
Para 1993 y 1994, surge la Facultad Tecnológica, se fortalece la Facultad de Ingeniería y se crea la
Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales. En esa época se establece una antena
en Ciudad Bolívar.
En 1999 se integró a la Universidad la Academia Superior de Artes de Bogotá (ASAB), creándose
así la Facultad de Artes. Está previsto que se integre con la sede administrativa, entre otras
mejoras.6
Está prevista la construcción de nuevos edificios en Bosa7 y en Puente Aranda.8

Himno

Facultad de Ingeniería, Edificio Sabio Caldas, Chapinero.

La música del himno de la universidad fue compuesta por el maestro Francisco Zumaqué en 1998
con motivo de los 50 años de la Institución. La letra del Himno fue resultado de un concurso donde
resultaría ganador la lírica compuesta por el entonces estudiante de Ingeniería Industrial, Rogelio
Arturo Castro García . El estreno del Himno fue con la Orquesta Sinfónica Nacional de
Colombia dirigida por el ya fallecido maestro Manolov.
Gobierno Universitario
Está constituido por el Consejo Superior Universitario, el Consejo Académico, la Rectoría y la
Secretaría General.

Consejo Superior Universitario


Es el máximo órgano de dirección y gobierno de la universidad. Está compuesto por el alcalde
mayor, un representante del presidente de la República, el ministro de Educación, un representante
de las directivas académicas, un exrector, un profesor, un estudiante, un egresado, un
representante del sector productivo, y el rector.

Consejo Académico
Es la máxima autoridad académica de la universidad. Estará integrado por el rector, el vicerrector
académico (es su vicepresidente), el vicerrector administrativo, los decanos, el director del Centro
de Investigaciones y Desarrollo Científico

Biblioteca Universitaria Aduanilla de Paiba.

Rectoría
El rector es el representante legal y la primera autoridad académica, administrativa y ejecutiva de la
universidad, es nombrado por el Consejo Superior Universitario para un periodo de tres años; se
posesiona ante el Presidente del Consejo Superior Universitario. Comprende las funciones a las
cuales corresponde la Dirección general de la Universidad, la formulación de políticas, la
contratación, la corrupción y desfalcos monetarios masivos, la adopción de planes, programas y
proyectos para su beneficio personal y el de sus aliados.

Secretaría General
Es coordinada por el secretario general y le corresponde la conservación y custodia de la memoria
institucional, la certificación y difusión de información y asesorar en las actuaciones jurídicas de la
universidad. Para el cumplimiento de su misión está integrada por los grupos operativos señalados
en el estatuto administrativo de la universidad.

Facultades
Facultad de Ciencias y educación

La ASAB en el barrio La Capuchina del centro de Bogotá.

Edificio Facultad de ingeniería

La universidad cuenta con las siguientes facultades:

 Facultad de Ciencias y Educación


o Pregrado en Licenciatura en Biología
o Pregrado en Licenciatura en Ciencias Sociales
o Pregrado en Licenciatura en Educación Artística
o Pregrado en Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Inglés
Fue fundada en 1948 por iniciativa del presbítero Daniel de Caicedo quien además fue su primer
rector. Su nombre original fue Universidad Municipal de Bogotá y fue creada por el Concejo de
Bogotá para darle educación a los jóvenes de bajos recursos en la ciudad. Su primeras carreras
fueron radiotécnica y topografía que con el tiempo se convertirían en Ingeniería
Electrónica, Ingeniería Topográfica e Ingeniería Catastral y Geodesia. También existió una carrera
asociada al cuidado ambiental, más tarde Ingeniería Forestal.
Hacia finales de 1960, se fortalecieron las áreas de ciencias básicas y de humanidades en subsidio
de la tecnología y de la técnica y aparece el departamento de ciencias básicas como la química, la
física y la biología hasta humanidades como la filosofía, la historia la antropología y los idiomas
La Universidad tuvo su primera sede donde hoy se ubica el Museo de Desarrollo Urbano, frente
al Palacio Liévano y el Capitolio Nacional de Colombia, en el centro histórico de Bogotá.
En 1957 cambió su nombre a Universidad Distrital Francisco José de Caldas, adquiriendo carácter
de universidad del Estado, cuando Bogotá se convirtió en Distrito Especial, tras los incidentes
del Bogotazo que darían origen a la época conocida como La Violencia.
A mediados de los años 1970, la Universidad obtuvo su primer predio donde hoy se encuentra el
centro administrativo y la Facultad de Ingeniería. En 1980 se abre el nuevo edificio ubicado en el
barrio La Macarena al este de la ciudad, donde se ha establecido la Facultad de Ciencias y
Educación, en 1994 surgen la Facultad Tecnológica y la Facultad de Medioambiente y Recursos
Naturales.5 Debido a la inexistencia de un lugar de trabajo propio que le permitiera a la Universidad
desarrollar sus actividades con cierta estabilidad, esta estuvo ubicada de manera provisional en
varios sectores. Así se recuerda un inmueble que ocupó en el centro de Bogotá frente a la Alcaldía
y que pertenecía a los Ferrocarriles Nacionales.
La Universidad siguió creciendo y fue nuevamente ubicada en un espacio perteneciente al
comisariato de la Armada Nacional. Allí nacieron los programas de Ingeniería de Sistemas,
Ingeniería Electrónica, Ingeniería Industrial y las licenciaturas en educación como lingüística y
literatura, en español e inglés, en ciencias sociales, en química, en física, en matemáticas y en
biología.
A mediados de la década del 1970, abre una sede en la carrera Séptima con calle 40 donde se
encuentra la nueva Torre Administrativa y la Sede Central (de Ingenierías). También, una en el
barrio Benjamín Herrera donde con las carreras de ingeniería industrial y catastral y el almacén de
topografía. Posteriormente se le entregó las instalaciones de la escuela de enseñanza primaria
llamada Escuela Panamericana situada en el barrio 12 de octubre en la calle 76 entre carreras 54 y
52 frente a una estación de policía.
En 1979 fue cerrada dos años y reabierta nuevamente en el barrio La Macarena al oriente de la
ciudad.
Para 1993 y 1994, surge la Facultad Tecnológica, se fortalece la Facultad de Ingeniería y se crea la
Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales. En esa época se establece una antena
en Ciudad Bolívar.
En 1999 se integró a la Universidad la Academia Superior de Artes de Bogotá (ASAB), creándose
así la Facultad de Artes. Está previsto que se integre con la sede administrativa, entre otras
mejoras.6
Está prevista la construcción de nuevos edificios en Bosa7 y en Puente Aranda.8

Himno

Facultad de Ingeniería, Edificio Sabio Caldas, Chapinero.

La música del himno de la universidad fue compuesta por el maestro Francisco Zumaqué en 1998
con motivo de los 50 años de la Institución. La letra del Himno fue resultado de un concurso donde
resultaría ganador la lírica compuesta por el entonces estudiante de Ingeniería Industrial, Rogelio
Arturo Castro García . El estreno del Himno fue con la Orquesta Sinfónica Nacional de
Colombia dirigida por el ya fallecido maestro Manolov.

Gobierno Universitario
Está constituido por el Consejo Superior Universitario, el Consejo Académico, la Rectoría y la
Secretaría General.

Consejo Superior Universitario


Es el máximo órgano de dirección y gobierno de la universidad. Está compuesto por el alcalde
mayor, un representante del presidente de la República, el ministro de Educación, un representante
de las directivas académicas, un exrector, un profesor, un estudiante, un egresado, un
representante del sector productivo, y el rector.

Consejo Académico
Es la máxima autoridad académica de la universidad. Estará integrado por el rector, el vicerrector
académico (es su vicepresidente), el vicerrector administrativo, los decanos, el director del Centro
de Investigaciones y Desarrollo Científico

Biblioteca Universitaria Aduanilla de Paiba.

Rectoría
El rector es el representante legal y la primera autoridad académica, administrativa y ejecutiva de la
universidad, es nombrado por el Consejo Superior Universitario para un periodo de tres años; se
posesiona ante el Presidente del Consejo Superior Universitario. Comprende las funciones a las
cuales corresponde la Dirección general de la Universidad, la formulación de políticas, la
contratación, la corrupción y desfalcos monetarios masivos, la adopción de planes, programas y
proyectos para su beneficio personal y el de sus aliados.

Secretaría General
Es coordinada por el secretario general y le corresponde la conservación y custodia de la memoria
institucional, la certificación y difusión de información y asesorar en las actuaciones jurídicas de la
universidad. Para el cumplimiento de su misión está integrada por los grupos operativos señalados
en el estatuto administrativo de la universidad.

Facultades
Facultad de Ciencias y educación

La ASAB en el barrio La Capuchina del centro de Bogotá.

Edificio Facultad de ingeniería

La universidad cuenta con las siguientes facultades:

 Facultad de Ciencias y Educación


o Pregrado en Licenciatura en Biología
o Pregrado en Licenciatura en Ciencias Sociales
o Pregrado en Licenciatura en Educación Artística
o Pregrado en Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Inglés
Fue fundada en 1948 por iniciativa del presbítero Daniel de Caicedo quien además fue su primer
rector. Su nombre original fue Universidad Municipal de Bogotá y fue creada por el Concejo de
Bogotá para darle educación a los jóvenes de bajos recursos en la ciudad. Su primeras carreras
fueron radiotécnica y topografía que con el tiempo se convertirían en Ingeniería
Electrónica, Ingeniería Topográfica e Ingeniería Catastral y Geodesia. También existió una carrera
asociada al cuidado ambiental, más tarde Ingeniería Forestal.
Hacia finales de 1960, se fortalecieron las áreas de ciencias básicas y de humanidades en subsidio
de la tecnología y de la técnica y aparece el departamento de ciencias básicas como la química, la
física y la biología hasta humanidades como la filosofía, la historia la antropología y los idiomas
La Universidad tuvo su primera sede donde hoy se ubica el Museo de Desarrollo Urbano, frente
al Palacio Liévano y el Capitolio Nacional de Colombia, en el centro histórico de Bogotá.
En 1957 cambió su nombre a Universidad Distrital Francisco José de Caldas, adquiriendo carácter
de universidad del Estado, cuando Bogotá se convirtió en Distrito Especial, tras los incidentes
del Bogotazo que darían origen a la época conocida como La Violencia.
A mediados de los años 1970, la Universidad obtuvo su primer predio donde hoy se encuentra el
centro administrativo y la Facultad de Ingeniería. En 1980 se abre el nuevo edificio ubicado en el
barrio La Macarena al este de la ciudad, donde se ha establecido la Facultad de Ciencias y
Educación, en 1994 surgen la Facultad Tecnológica y la Facultad de Medioambiente y Recursos
Naturales.5 Debido a la inexistencia de un lugar de trabajo propio que le permitiera a la Universidad
desarrollar sus actividades con cierta estabilidad, esta estuvo ubicada de manera provisional en
varios sectores. Así se recuerda un inmueble que ocupó en el centro de Bogotá frente a la Alcaldía
y que pertenecía a los Ferrocarriles Nacionales.
La Universidad siguió creciendo y fue nuevamente ubicada en un espacio perteneciente al
comisariato de la Armada Nacional. Allí nacieron los programas de Ingeniería de Sistemas,
Ingeniería Electrónica, Ingeniería Industrial y las licenciaturas en educación como lingüística y
literatura, en español e inglés, en ciencias sociales, en química, en física, en matemáticas y en
biología.
A mediados de la década del 1970, abre una sede en la carrera Séptima con calle 40 donde se
encuentra la nueva Torre Administrativa y la Sede Central (de Ingenierías). También, una en el
barrio Benjamín Herrera donde con las carreras de ingeniería industrial y catastral y el almacén de
topografía. Posteriormente se le entregó las instalaciones de la escuela de enseñanza primaria
llamada Escuela Panamericana situada en el barrio 12 de octubre en la calle 76 entre carreras 54 y
52 frente a una estación de policía.
En 1979 fue cerrada dos años y reabierta nuevamente en el barrio La Macarena al oriente de la
ciudad.
Para 1993 y 1994, surge la Facultad Tecnológica, se fortalece la Facultad de Ingeniería y se crea la
Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales. En esa época se establece una antena
en Ciudad Bolívar.
En 1999 se integró a la Universidad la Academia Superior de Artes de Bogotá (ASAB), creándose
así la Facultad de Artes. Está previsto que se integre con la sede administrativa, entre otras
mejoras.6
Está prevista la construcción de nuevos edificios en Bosa7 y en Puente Aranda.8

Himno
Facultad de Ingeniería, Edificio Sabio Caldas, Chapinero.

La música del himno de la universidad fue compuesta por el maestro Francisco Zumaqué en 1998
con motivo de los 50 años de la Institución. La letra del Himno fue resultado de un concurso donde
resultaría ganador la lírica compuesta por el entonces estudiante de Ingeniería Industrial, Rogelio
Arturo Castro García . El estreno del Himno fue con la Orquesta Sinfónica Nacional de
Colombia dirigida por el ya fallecido maestro Manolov.

Gobierno Universitario
Está constituido por el Consejo Superior Universitario, el Consejo Académico, la Rectoría y la
Secretaría General.

Consejo Superior Universitario


Es el máximo órgano de dirección y gobierno de la universidad. Está compuesto por el alcalde
mayor, un representante del presidente de la República, el ministro de Educación, un representante
de las directivas académicas, un exrector, un profesor, un estudiante, un egresado, un
representante del sector productivo, y el rector.

Consejo Académico
Es la máxima autoridad académica de la universidad. Estará integrado por el rector, el vicerrector
académico (es su vicepresidente), el vicerrector administrativo, los decanos, el director del Centro
de Investigaciones y Desarrollo Científico

Biblioteca Universitaria Aduanilla de Paiba.

Rectoría
El rector es el representante legal y la primera autoridad académica, administrativa y ejecutiva de la
universidad, es nombrado por el Consejo Superior Universitario para un periodo de tres años; se
posesiona ante el Presidente del Consejo Superior Universitario. Comprende las funciones a las
cuales corresponde la Dirección general de la Universidad, la formulación de políticas, la
contratación, la corrupción y desfalcos monetarios masivos, la adopción de planes, programas y
proyectos para su beneficio personal y el de sus aliados.
Secretaría General
Es coordinada por el secretario general y le corresponde la conservación y custodia de la memoria
institucional, la certificación y difusión de información y asesorar en las actuaciones jurídicas de la
universidad. Para el cumplimiento de su misión está integrada por los grupos operativos señalados
en el estatuto administrativo de la universidad.

Facultades

Facultad de Ciencias y educación

La ASAB en el barrio La Capuchina del centro de Bogotá.

Edificio Facultad de ingeniería

La universidad cuenta con las siguientes facultades:

 Facultad de Ciencias y Educación


o Pregrado en Licenciatura en Biología
o Pregrado en Licenciatura en Ciencias Sociales
o Pregrado en Licenciatura en Educación Artística
o Pregrado en Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Inglés
Fue fundada en 1948 por iniciativa del presbítero Daniel de Caicedo quien además fue su primer
rector. Su nombre original fue Universidad Municipal de Bogotá y fue creada por el Concejo de
Bogotá para darle educación a los jóvenes de bajos recursos en la ciudad. Su primeras carreras
fueron radiotécnica y topografía que con el tiempo se convertirían en Ingeniería
Electrónica, Ingeniería Topográfica e Ingeniería Catastral y Geodesia. También existió una carrera
asociada al cuidado ambiental, más tarde Ingeniería Forestal.
Hacia finales de 1960, se fortalecieron las áreas de ciencias básicas y de humanidades en subsidio
de la tecnología y de la técnica y aparece el departamento de ciencias básicas como la química, la
física y la biología hasta humanidades como la filosofía, la historia la antropología y los idiomas
La Universidad tuvo su primera sede donde hoy se ubica el Museo de Desarrollo Urbano, frente
al Palacio Liévano y el Capitolio Nacional de Colombia, en el centro histórico de Bogotá.
En 1957 cambió su nombre a Universidad Distrital Francisco José de Caldas, adquiriendo carácter
de universidad del Estado, cuando Bogotá se convirtió en Distrito Especial, tras los incidentes
del Bogotazo que darían origen a la época conocida como La Violencia.
A mediados de los años 1970, la Universidad obtuvo su primer predio donde hoy se encuentra el
centro administrativo y la Facultad de Ingeniería. En 1980 se abre el nuevo edificio ubicado en el
barrio La Macarena al este de la ciudad, donde se ha establecido la Facultad de Ciencias y
Educación, en 1994 surgen la Facultad Tecnológica y la Facultad de Medioambiente y Recursos
Naturales.5 Debido a la inexistencia de un lugar de trabajo propio que le permitiera a la Universidad
desarrollar sus actividades con cierta estabilidad, esta estuvo ubicada de manera provisional en
varios sectores. Así se recuerda un inmueble que ocupó en el centro de Bogotá frente a la Alcaldía
y que pertenecía a los Ferrocarriles Nacionales.
La Universidad siguió creciendo y fue nuevamente ubicada en un espacio perteneciente al
comisariato de la Armada Nacional. Allí nacieron los programas de Ingeniería de Sistemas,
Ingeniería Electrónica, Ingeniería Industrial y las licenciaturas en educación como lingüística y
literatura, en español e inglés, en ciencias sociales, en química, en física, en matemáticas y en
biología.
A mediados de la década del 1970, abre una sede en la carrera Séptima con calle 40 donde se
encuentra la nueva Torre Administrativa y la Sede Central (de Ingenierías). También, una en el
barrio Benjamín Herrera donde con las carreras de ingeniería industrial y catastral y el almacén de
topografía. Posteriormente se le entregó las instalaciones de la escuela de enseñanza primaria
llamada Escuela Panamericana situada en el barrio 12 de octubre en la calle 76 entre carreras 54 y
52 frente a una estación de policía.
En 1979 fue cerrada dos años y reabierta nuevamente en el barrio La Macarena al oriente de la
ciudad.
Para 1993 y 1994, surge la Facultad Tecnológica, se fortalece la Facultad de Ingeniería y se crea la
Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales. En esa época se establece una antena
en Ciudad Bolívar.
En 1999 se integró a la Universidad la Academia Superior de Artes de Bogotá (ASAB), creándose
así la Facultad de Artes. Está previsto que se integre con la sede administrativa, entre otras
mejoras.6
Está prevista la construcción de nuevos edificios en Bosa7 y en Puente Aranda.8
Himno

Facultad de Ingeniería, Edificio Sabio Caldas, Chapinero.

La música del himno de la universidad fue compuesta por el maestro Francisco Zumaqué en 1998
con motivo de los 50 años de la Institución. La letra del Himno fue resultado de un concurso donde
resultaría ganador la lírica compuesta por el entonces estudiante de Ingeniería Industrial, Rogelio
Arturo Castro García . El estreno del Himno fue con la Orquesta Sinfónica Nacional de
Colombia dirigida por el ya fallecido maestro Manolov.

Gobierno Universitario
Está constituido por el Consejo Superior Universitario, el Consejo Académico, la Rectoría y la
Secretaría General.

Consejo Superior Universitario


Es el máximo órgano de dirección y gobierno de la universidad. Está compuesto por el alcalde
mayor, un representante del presidente de la República, el ministro de Educación, un representante
de las directivas académicas, un exrector, un profesor, un estudiante, un egresado, un
representante del sector productivo, y el rector.

Consejo Académico
Es la máxima autoridad académica de la universidad. Estará integrado por el rector, el vicerrector
académico (es su vicepresidente), el vicerrector administrativo, los decanos, el director del Centro
de Investigaciones y Desarrollo Científico

Biblioteca Universitaria Aduanilla de Paiba.

Rectoría
El rector es el representante legal y la primera autoridad académica, administrativa y ejecutiva de la
universidad, es nombrado por el Consejo Superior Universitario para un periodo de tres años; se
posesiona ante el Presidente del Consejo Superior Universitario. Comprende las funciones a las
cuales corresponde la Dirección general de la Universidad, la formulación de políticas, la
contratación, la corrupción y desfalcos monetarios masivos, la adopción de planes, programas y
proyectos para su beneficio personal y el de sus aliados.

Secretaría General
Es coordinada por el secretario general y le corresponde la conservación y custodia de la memoria
institucional, la certificación y difusión de información y asesorar en las actuaciones jurídicas de la
universidad. Para el cumplimiento de su misión está integrada por los grupos operativos señalados
en el estatuto administrativo de la universidad.

Facultades

Facultad de Ciencias y educación

La ASAB en el barrio La Capuchina del centro de Bogotá.

Edificio Facultad de ingeniería

La universidad cuenta con las siguientes facultades:


 Facultad de Ciencias y Educación
o Pregrado en Licenciatura en Biología
o Pregrado en Licenciatura en Ciencias Sociales
o Pregrado en Licenciatura en Educación Artística
o Pregrado en Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Inglés
Fue fundada en 1948 por iniciativa del presbítero Daniel de Caicedo quien además fue su primer
rector. Su nombre original fue Universidad Municipal de Bogotá y fue creada por el Concejo de
Bogotá para darle educación a los jóvenes de bajos recursos en la ciudad. Su primeras carreras
fueron radiotécnica y topografía que con el tiempo se convertirían en Ingeniería
Electrónica, Ingeniería Topográfica e Ingeniería Catastral y Geodesia. También existió una carrera
asociada al cuidado ambiental, más tarde Ingeniería Forestal.
Hacia finales de 1960, se fortalecieron las áreas de ciencias básicas y de humanidades en subsidio
de la tecnología y de la técnica y aparece el departamento de ciencias básicas como la química, la
física y la biología hasta humanidades como la filosofía, la historia la antropología y los idiomas
La Universidad tuvo su primera sede donde hoy se ubica el Museo de Desarrollo Urbano, frente
al Palacio Liévano y el Capitolio Nacional de Colombia, en el centro histórico de Bogotá.
En 1957 cambió su nombre a Universidad Distrital Francisco José de Caldas, adquiriendo carácter
de universidad del Estado, cuando Bogotá se convirtió en Distrito Especial, tras los incidentes
del Bogotazo que darían origen a la época conocida como La Violencia.
A mediados de los años 1970, la Universidad obtuvo su primer predio donde hoy se encuentra el
centro administrativo y la Facultad de Ingeniería. En 1980 se abre el nuevo edificio ubicado en el
barrio La Macarena al este de la ciudad, donde se ha establecido la Facultad de Ciencias y
Educación, en 1994 surgen la Facultad Tecnológica y la Facultad de Medioambiente y Recursos
Naturales.5 Debido a la inexistencia de un lugar de trabajo propio que le permitiera a la Universidad
desarrollar sus actividades con cierta estabilidad, esta estuvo ubicada de manera provisional en
varios sectores. Así se recuerda un inmueble que ocupó en el centro de Bogotá frente a la Alcaldía
y que pertenecía a los Ferrocarriles Nacionales.
La Universidad siguió creciendo y fue nuevamente ubicada en un espacio perteneciente al
comisariato de la Armada Nacional. Allí nacieron los programas de Ingeniería de Sistemas,
Ingeniería Electrónica, Ingeniería Industrial y las licenciaturas en educación como lingüística y
literatura, en español e inglés, en ciencias sociales, en química, en física, en matemáticas y en
biología.
A mediados de la década del 1970, abre una sede en la carrera Séptima con calle 40 donde se
encuentra la nueva Torre Administrativa y la Sede Central (de Ingenierías). También, una en el
barrio Benjamín Herrera donde con las carreras de ingeniería industrial y catastral y el almacén de
topografía. Posteriormente se le entregó las instalaciones de la escuela de enseñanza primaria
llamada Escuela Panamericana situada en el barrio 12 de octubre en la calle 76 entre carreras 54 y
52 frente a una estación de policía.
En 1979 fue cerrada dos años y reabierta nuevamente en el barrio La Macarena al oriente de la
ciudad.
Para 1993 y 1994, surge la Facultad Tecnológica, se fortalece la Facultad de Ingeniería y se crea la
Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales. En esa época se establece una antena
en Ciudad Bolívar.
En 1999 se integró a la Universidad la Academia Superior de Artes de Bogotá (ASAB), creándose
así la Facultad de Artes. Está previsto que se integre con la sede administrativa, entre otras
mejoras.6
Está prevista la construcción de nuevos edificios en Bosa7 y en Puente Aranda.8
Himno

Facultad de Ingeniería, Edificio Sabio Caldas, Chapinero.

La música del himno de la universidad fue compuesta por el maestro Francisco Zumaqué en 1998
con motivo de los 50 años de la Institución. La letra del Himno fue resultado de un concurso donde
resultaría ganador la lírica compuesta por el entonces estudiante de Ingeniería Industrial, Rogelio
Arturo Castro García . El estreno del Himno fue con la Orquesta Sinfónica Nacional de
Colombia dirigida por el ya fallecido maestro Manolov.

Gobierno Universitario
Está constituido por el Consejo Superior Universitario, el Consejo Académico, la Rectoría y la
Secretaría General.

Consejo Superior Universitario


Es el máximo órgano de dirección y gobierno de la universidad. Está compuesto por el alcalde
mayor, un representante del presidente de la República, el ministro de Educación, un representante
de las directivas académicas, un exrector, un profesor, un estudiante, un egresado, un
representante del sector productivo, y el rector.

Consejo Académico
Es la máxima autoridad académica de la universidad. Estará integrado por el rector, el vicerrector
académico (es su vicepresidente), el vicerrector administrativo, los decanos, el director del Centro
de Investigaciones y Desarrollo Científico

Biblioteca Universitaria Aduanilla de Paiba.

Rectoría
El rector es el representante legal y la primera autoridad académica, administrativa y ejecutiva de la
universidad, es nombrado por el Consejo Superior Universitario para un periodo de tres años; se
posesiona ante el Presidente del Consejo Superior Universitario. Comprende las funciones a las
cuales corresponde la Dirección general de la Universidad, la formulación de políticas, la
contratación, la corrupción y desfalcos monetarios masivos, la adopción de planes, programas y
proyectos para su beneficio personal y el de sus aliados.

Secretaría General
Es coordinada por el secretario general y le corresponde la conservación y custodia de la memoria
institucional, la certificación y difusión de información y asesorar en las actuaciones jurídicas de la
universidad. Para el cumplimiento de su misión está integrada por los grupos operativos señalados
en el estatuto administrativo de la universidad.

Facultades

Facultad de Ciencias y educación

La ASAB en el barrio La Capuchina del centro de Bogotá.

Edificio Facultad de ingeniería

La universidad cuenta con las siguientes facultades:


 Facultad de Ciencias y Educación
o Pregrado en Licenciatura en Biología
o Pregrado en Licenciatura en Ciencias Sociales
o Pregrado en Licenciatura en Educación Artística
o Pregrado en Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Inglés

También podría gustarte