Está en la página 1de 1

El Período Preclásico

El Período Preclásico (2000 AC al año 250) es una etapa cronológica de la Civilización Maya, la cual ocurrió en
Mesoamérica. Durante este período se asentaron y se crearon las sociedades y pueblos, antecesores de los indígenas
contemporáneos de Guatemala, que habitaban parte de la extensa región llamada Mesoamérica. Para su mejor
comprensión ha sido dividido en Período Preclásico Temprano -2000AC a 800AC-, Período Preclásico Medio -800AC a
400AC- y Período Preclásico Tardío -400AC a 250- este período fue una unidad cultural que se extendía entre el valle
central de México y el litoral del Pacífico en Costa Rica. Se ignora cómo se llamaban aquellos habitantes y qué lenguas
hablaban, pero se conoce que tenían una cultura semejante, adoraban a los mismos dioses, y eran agricultores que
cultivaban maíz, frijol, calabazas, cacao. Para esto último utilizaban “sembradores”, es decir, estacas o macanas
puntiagudas, con las que horadaban el suelo para depositar las semillas de sus plantas Aquellos hombres ya elaboraban
objetos de arcilla -ollas, tinajas, comales, y hasta ídolos que representaban a sus dioses-. También fabricaban utensilios
de piedra, tales como metates con los que amasaban el maíz, de la misma manera en que todavía se hace en la
actualidad. Asimismo, tallaban puntas de pedernal y obsidiana para sus lanzas. Tenían telares primitivos y tejían mantas
y vestidos de algodón o de fibra de henequén . Los pobladores de Mesoamérica construían viviendas de palos entretejidos
con cañas y barro -bajareque-, y las techaban con hojas de palma u otros materiales vegetales. En las pequeñas aldeas
que formaban cerca de sus tierras cultivadas, se levantaban plazas, templos con pisos de tierra apisonada y en forma de
pirámides escalonadas, así como canchas para el juego de pelota. En aquellos lejanos tiempos comenzaron a tallar la
piedra para esculpir las figuras de sus dioses.

También podría gustarte