Está en la página 1de 8

Introducción

Según la Real Academia Española una generación es “un conjunto de personas que, habiendo
nacido en fechas próximas y recibido educación e influjos culturales y sociales semejantes,
adoptan una actitud en cierto modo común en el ámbito del pensamiento o de la creación. De
acuerdo a lo anterior podemos percatarnos de que al día de hoy en el mundo existen diferentes
personas que conviven diariamente a pesar de tener la misma o diferente edad. Esto se da en
diferentes ámbitos, ya sea escolar, cultural e incluso laboralmente, que es el contexto en el que nos
enfocaremos.

Actualmente los profesionistas, los trabajadores y los empleados de las organizaciones mantienen
relaciones laborales con al menos una persona de las denominadas “generaciones laborales”, al
día de hoy existen 5 generaciones que son: los tradicionalistas (aquellos nacidos antes de1946),
los baby boomers (1946-1964), la generación “X” (1964-1972), la generación “Y o Millenialls (1977-
1997) y la generación “Z” (1997 en adelante).

Cada generación tiene características propias que las distingue dentro del contexto sociocultural e
histórico en el que se desenvolvieron; es por esto que cada una de ellas tiene una concepción
distinta del trabajo y de las responsabilidades, producto de las distintas formas de relaciones
laborales en las que se desarrollaron.

Los cambios demográficos y generacionales impactan a todas las empresas, y junto con los
avances tecnológicos, provocan transformaciones con gran velocidad, por lo que es necesario que
las empresas indaguen a profundidad en las características que tiene cada una de las
generaciones para así lograr retener al talento, además de formular nuevos esquemas de
compensación y de beneficios.

Es importante el comprender las diferencias de cada generación, para así poder apreciar de sus
experiencias y conocimientos para dar apertura a un clima organizacional saludable y para poder
limitar la aparición de conflictos por las diferencias existentes.

Cabe mencionar que existen diversos autores que tienen cierta discordancia en cuanto a los años
en los que entra cada generación, y en algunos casos puede llegar a variar entre dos o tres años,
sin embargo, considero que más importante que las fechas exactas en las que empieza o termina
cada generación son más importantes los acontecimientos que sucedieron dentro de cada
generación como las guerras, el avance de la tecnología, el cambio climático, entre otras
situaciones, ya que son quienes determinan a las generaciones a las cuales presentare a
continuación.

1|Pág.
Características de las generaciones laborales

Según la encuesta “Workplace” (2015) creada por HDO y Universidad Imposible, las generaciones
representaran los siguientes porcentajes de fuerza laboral para 2020:

Los tradicionalistas (aquellos nacidos antes de 1946)

Porcentaje en fuerza laboral: 4.33%

Rango de edad: 72 años o más

¿Qué buscan?: Esperan una relación a largo plazo con las empresas. Lealtad a la empresa.

¿Qué piden o esperan? Símbolos tangibles, compromiso y servicio, placas certificados.

¿Qué valoran?:
 Tomarse tiempo para contacto personal.
 Escribir notas en vez de e-mail
 Permitirles conversar y socializar en el transcurso de sus
 tareas
 Premiar sus esfuerzos por medio de placas y otros reconocimientos

¿Cómo lograr el máximo de ellos mismos?:


 Tienen experiencia, conocimiento y madurez.
 Tienen dominio de sus actividades.
 Muestran una gran dedicación en su trabajo.

Los baby boomers

Porcentaje en fuerza laboral: 12.74%

Rango de años: 1946-1964

Rango de edad: 54 a 71 años

¿Qué buscan?: Buscan oportunidades de reto y significativas para el trabajo y seguir aprendiendo.

¿Qué piden o esperan? Apreciación personal, promociones y reconocimiento formal.

¿Qué valoran?:
 Darles mucho reconocimiento público
 Darles la oportunidad de probarse a sí mismos y su
 valor
 Darles incentivos que les den estatus (ej: viajes de
 trabajo en primera clase)
 Escuchar sus sugerencias y buscar el consenso
 Premiar su compromiso con el trabajo

¿Cómo lograr el máximo de ellos mismos?:


 Apoyan a las personas de nuevo ingreso.
 Aportan valores, conocen la forma de trabajar y dejan huella.
 Les gusta su trabajo y quieren mantenerlo.
 Son muy responsables y disciplinados.

2|Pág.
 No son conflictivos y quieren modernizarse.

La generación “X”

Porcentaje en fuerza laboral: 28.64%

Rango de años: 1964-1972

Rango de edad: 46 a 53 años

¿Qué buscan?: Buscan desarrollarse ya sea horizontal o verticalmente

¿Qué piden o esperan? Tiempo libre, up-grade de recursos, oportunidades de desarrollo,


certificaciones para añadir al cv.

¿Qué valoran?:
 Darle muchos proyectos y la oportunidad de establecer prioridades y manejarlos
 Darle retroalimentación constructiva constantemente
 Proveerles tiempo para otros intereses – incluso divertirse- en el trabajo.
 Invertir en la más alta tecnología.
 Beneficios e incentivos equitativos

¿Cómo lograr el máximo de ellos mismos?:


 Tienen más experiencia y responsabilidad.
 Están más capacitados y son más estables; cuidan su empleo.
 Enseñan a los jóvenes.

La generación Y o Millenialls

Porcentaje en fuerza laboral: 47.99%

Rango de edad: 21 a 45 años

Rango de años: 1977-1997

¿Qué buscan?: Dan por sentado que el work-lifebalance tiene que formar parte de su trabajo,
necesitan la flexibilidad.

¿Qué piden o esperan? Feedback inmediato

¿Qué valoran?
 Conocer sus metas personales e integrarlas con las de la organización
 Buscar la equidad en las oportunidades (olvidar los roles de género)
 Establecer programas de mentoría
 Asignarles trabajos que los desafíen
 Delegarles tareas y darles libertad para actuar
 Generar un trato personalizado
 Brindarles Feedback constante
 Ser jefe e integrante de equipo a la vez
 Crear un entorno agradable, abierto, sin generar stress innecesario aún en momentos de
presión.
 Proveer espacio para mejoramiento académico y de destrezas

¿Cómo lograr el máximo de ellos mismos?:

3|Pág.
 Tienen nuevas ideas y estrategias; frescura y energía.
 Tienen mejor actitud y más agresividad.
 Están más actualizados en la tecnología.

La generación “Z”

Porcentaje en fuerza laboral: 5.45%

Rango de años: 1997 en adelante

Rango de edad: Menos de 20 años

¿Qué buscan?: Buscan trabajos relacionados con la tecnología, es decir, redes sociales.

¿Qué piden o esperan?:


 Esperan permanecer en su primer trabajo durante tres años o más.
 Buscan aprovechar su potencial al máximo.

¿Qué valoran?:
 Aprecian los valores empresariales tradicionales
 Regresan al pragmatismo
 Creen en el potencial humano

¿Cómo lograr el máximo de ellos mismos?:


 Acercamiento digital.
 Son diversos y lo demuestran.
 Quieren participar, no ser espectadores

Ramas de la Psicología

La Psicología es la ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales, trata de describir y
explicar todos los aspectos del pensamiento, de los sentimientos, de las percepciones y de las
acciones de los individuos. Por ser una ciencia, la Psicología se basa en el método científico para
encontrar respuestas; y aunque hablemos de Psicología General, esta a su vez tiene diferentes
ramas y áreas de estudio que engloban distintos ámbitos de la vida humana. A continuación
englobaremos algunas de las áreas existentes:

 Psicología transcultural: Esta rama se encarga estudiar como los factores culturales


influyen el comportamiento de los seres humanos.
 Biopsicología: Estudia la influencia de los procesos biológicos en la salud mental.
 Psicología Forense: Esta es la que se ocupa de la intersección de la psicología y la ley.
 Psicología clínica: Esta rama es la que evalúa, diagnostica, trata y previene de los
trastornos mentales.
 Psicología industrial: Es la que estudia el comportamiento en el trabajo y también se puede
llamar psicología del trabajo.
 Psicología infantil: Dentro de esta área se estudian las teorías del desarrollo mental en los
niños.
 Psicología de la salud: Esta se centra en la promoción de la salud mental, además de la
prevención y los tratamientos de las enfermedades mentales.
 Psicología social: Esta trata de explicar el comportamiento de los individuos en una
sociedad.
 Psicología del deporte: Es el estudio de como la psicología influye en los deportes.
 Psicología evolucionista: Es la rama de la psicología general que explica el
comportamiento humano basándose en las neurociencias, la ciencia cognitiva, la
antropología y la biología evolutiva.

4|Pág.
 Psicología educativa: Como dice su nombre es la que estudia y tiene interés en el
comportamiento de los alumnos en escuelas y la educación.

Cursos

Psicología del Deporte


  Curso 1 Curso 2
Nombre Psicología del deporte  Diplomado en preparación física
Tipo Especialización  Inductivo
Alcance Psicólogos, pasantes, estudiantes y a Entrenadores deportivos, preparadores
todos aquellos que cuenten con físicos, profesores de educación física,
experiencia deportiva o que estén profesionales de la salud, médicos,
interesados en el tema nutriólogos, fisioterapeutas, deportistas
Tiempo 240 horas, divididas en 6 módulos de 40  6 días
horas cada uno
Costo Inscripción: $1,000 Módulos: $1,500  $4,396
Total: $10,000
Organismo Fundación UNAM  Universidad del deporte

Psicología Clínica en la infancia


  Curso 1 Curso 2
Nombre  Psicodiagnóstico infantil Tratamiento psicológico de los trastornos
más frecuentes en la infancia
Tipo  Complementario  Inductivo
Alcance Dirigido a psicólogos y estudiantes de  Dirigido a psicólogos y estudiantes de
psicología psicología
Tiempo  8 sesiones  5 sesiones
Costo 7 pagos semanales de $485   4 pagos semanales de $530
Organismo  Asociación Mexicana de Alternativas en  Asociación Mexicana de Alternativas en
Psicología (AMAPSI) Psicología (AMAPSI)

Psicología Forense
  Curso 1 Curso 2
Nombre Curso de Especialización en Psicología  Psicología Legal y Forense
Forense
Tipo  Especialización Formativo
Alcance Psicólogos, Licenciados de Psicología, Licenciados de Psicología,  Psicólogos,
Alumnos de último año de Psicología, Alumnos de último año de Psicología
Abogados, Policías, Investigadores
Privados, Peritos Forenses,
Criminólogos, Sociólogos, Asistentes
Sociales, Funcionarios del Poder
Judicial. Periodistas
Tiempo  8 módulos (250 horas)  1 mes
Costo  $11,700  $5,040
Organismo  Instituto Forense IDEF Universidad Nacional de Educación a
Distancia

5|Pág.
Psicología en la que me gustaría especializarme

Psicología Organizacional
  Curso 1 Curso 2
Nombre Teoría y técnicas de la entrevista Selección de personal por competencias
laboral
Tipo Inductivo Formativo
Alcance Psicólogos y estudiantes en psicología Psicólogos, estudiantes de psicología,
administradores, mercadólogos y
carreras afines
Tiempo 7 sesiones 9 sesiones
Costo 6 pagos semanales de $490 8 pagos semanales de $480
Organism Asociación Mexicana de Alternativas en Psicología (AMAPSI)
o

Comparación de generaciones

  Generaciones
Cursos Tradicionalistas Baby Boomers Generación X Millenials Generación Z
Psicología del Para esta Aunque también Esta generación Esta generación Aunque esta
deporte generación este podría ser nueva, vio el es la que más ha generación
tipo de psicología esta generación nacimiento de sido marcada por comienza su
es totalmente sabe de su esta psicología los deportes por formación podría
nueva, por lo que existencia, así por lo que sería lo que sería de ser de ayuda para
sería un curso que únicamente complementaria mayor atracción saber sus gustos
formativo sería un curso
inductivo
Diplomado en Este tipo de diplomado en mi Aunque no es el Son las generaciones más
preparación perspectiva, no sería apto para estas fuerte de esta interesadas en su físico, por lo que
física generaciones por que implican generación, sería de mayor atracción
mucho esfuerzo físico podrían
adaptarse a
conocer
Psicodiagnóstico Podría servir como actualización al Esta generación Para esta Mientras
infantil conocimiento que tenían fue la generación sería comienzan su
encargada de un área de formación sería de
modificar el oportunidad para gran ayuda
conocimiento mejorar su conocer a
que formación profundidad estos
anteriormente temas
habían dejado
las otras
generaciones
Tratamiento Aunque gracias a estas generaciones Para esta Serviría para Para esta
psicológico de logramos obtener mayor generación adquirir mayor generación
los trastornos conocimiento, este curso les serviría únicamente conocimiento serviría en su
más frecuentes para estar en constante actualización sería un área de formación
en la infancia enseñanza académica
Curso de Para estas generaciones sería un área de actualización Área para poder No aplicaría
Especialización y de adquisición de nuevos conocimientos tener una debido a que aún
en Psicología especialidad siguen estudiando

6|Pág.
Forense
Psicología Legal Para estas generaciones sería un área de actualización Área para poder No aplicaría
y Forense y de adquisición de nuevos conocimientos tener una debido a que aún
especialidad siguen estudiando
Teoría y técnicas Estas generaciones comúnmente Para esta Sería necesario Aunque esta
de la entrevista llevan altos mandos, por lo que no generación para que esta generación
laboral sería de utilidad o lo sería en caso de sería un curso generación se comienza a
que su área de trabajo lo requiriera complementario forme dentro del laborar, sería de
ámbito laboral gran utilidad para
su formación
Selección de Estas generaciones comúnmente Para esta Sería necesario Aunque esta
personal por llevan altos mandos, por lo que no generación para que esta generación
competencias sería de utilidad o lo sería en caso de sería un curso generación se comienza a
que su área de trabajo lo requiriera complementario forme dentro del laborar, sería de
ámbito laboral gran utilidad para
su formación

Conclusiones

Considero que hoy en día las empresas tienen más empleados con diversas edades y
pensamientos, por lo cual, no es extraño encontrar a las diferentes generaciones que existen
actualmente laborando y conviviendo dentro del mismo ámbito laboral: Los tradicionalistas, los
Baby Boomers, la Generación X, la Generación Millenial, y la Generación Z.

Como vimos a lo largo de este trabajo ninguna de estas generaciones tiene el mismo modo de
pensar, de actuar, de trabajar o de incluso de motivarse. Es por esto que es primordial para
cualquier ámbito pero en particular para el organizacional conocer sobre las diferencias y lo que
busca cada generación; aunque particularmente pienso que esto deja muchos desafíos a las
empresas para resolver, ya que en la actualidad los tradicionalistas y baby boomers posen altos
mandos, la generación x está posicionándose en gerencias y directivas y las generaciones millenial
y z llevan consigo la mayor parte del trabajo con puestos de menor categoría, aunque, en algunos
años las cosas empezaran a cambiar, pues poco a poco las posiciones jerárquicas irán cambiando,
y con ello la forma de trabajo de las organizaciones; pues si analizamos, hoy en día los
tradicionalistas están jubilados o son únicamente los dueños de las empresas, mientras que
generación X, actualmente busca adentrarse en posiciones más altas, como gerencias, en cuanto
a los millenials, es la generación que ha cambiado el panorama, ya que más allá de un puesto,
busca beneficios, trabajo sin presiones o trabajo sin horarios definidos, mientras que la generación
z está adentrándose en el mundo laboral, con puestos de practicante.

Desde mi perspectiva es necesario crear estrategias de enseñanza o capacitación adecuadas a


cada una de las generaciones, que ayuden a que se sientan con mayor conocimiento y con más
innovación, ya que, aunque todas las generaciones tengan distintas formas de pensar, es
necesario adaptarse a la era en la que estamos viviendo y actualizarse constantemente, además,
es primordial adaptar las formas de trabajo que han ido pasando de generación en generación, y
con ello me refiero a que muchas veces seguimos manteniendo ideas antiguas, que a las
generaciones actuales las aleja del ámbito laboral.

7|Pág.
Artículos Web

 Gil, M. & González, K. (2015). Creando Puentes Entre Generaciones Desde un Punto de
Vista Práctico y Legal. abril 14, 2018, de Ferraiuoli LLC Sitio web:
http://www.camarapr.org/pres-vazquez/Laboral-oct/1-PP-5-Generaciones.pdf
 Monroy, C. (2015). De los Baby Boomers a la Generación Y, así será la fuerza de trabajo
en el 2020. abril 15, 2018, de HDO Sitio web: https://www.cristianmonroy.com/2015/07/de-
los-baby-boomers-a-la-generacion-y-asi-sera-la-fuerza-de-trabajo-en-el-2020.html
 Alcanzar, A & Cascante, E. (2016). Diágnostico de la diversidad general. abril 15, 2018, de
Observatorio Generación & Talento Sitio web:
http://www.generacciona.org/generaciones.pdf
 Imperial, I, Mondelli, A & Rivera L. (2016). El desafio de retener a las generaciones. abril
16,2018, de KPMG Sitio web:
https://assets.kpmg.com/content/dam/kpmg/pa/pdf/delineandoestrategias/DE-El-desafio-
de-retener-generaciones.pdf
 Bumeran México. (2016). Por qué la Generación Z cambiará a las empresas. abril 16,
2018, de Bumeran.com Sitio web: http://www.bumeran.com.mx/noticias/noticias/la-
generacion-z-cambiara-las-empresas

Ramas de la Psicología y cursos

 Morris, C & Maisto, A (2005). Introducción a la Psicología. México: Pearson Prentice Hall.
 Anónimo. (2016). https://www.universidadviu.es/las-ramas-la-psicologia-general-
aplicaciones/. abril 18, 2018, de Universidad Internacional de Valencia Sitio web:
https://www.universidadviu.es/las-ramas-la-psicologia-general-aplicaciones/

Páginas Web de Cursos:

http://amapsi.org/web/index.php/cursos/88-cursos-de-psicologia-organizacional
http://inadej.edu.mx/planteles/periciales/
http://www.fundacionunam.org.mx/cancha-puma/ofrece-unam-diplomado-en-psicologia-del-deporte/
https://cristianaraos.com/psicologia_forense/curso-psicologia-forense/
https://psicologiaymente.net/forense/mejores-cursos-psicologia-juridica-forense
https://www.universidaddeldeporte.com/cursos-presenciales/

8|Pág.

También podría gustarte