Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN COMERCIAL Y


DERECHO
CARRERA
DERECHO

CURSO
C1 – SEGUNDO NIVEL (EN LÍNEA)

MATERIA
SUJETOS DEL DERECHO

CATEDRÁTICA
Ab. MOLINA LOPEZ HILDA MARIA
TAREA
EXPOSICIÓN: DERECHOS DE ALIMENTOS, EXTINCIÓN DEL DERECHO
DE ALIMENTOS Y SUS PROCEDIMIENTOS

ALUMNOS
KEVIN IRVING BARRAGÁN BARREZUETA
DAVID ROGELIO MERO SÁNCHEZ (NO APORTÓ)
ERIKA MARISOL QUINGA CHIMBORAZO
ORLIN EFRÉN TINAJERO MONTESDEOCA
KIARA IVONNE YAGUAL ESCALANTE

FECHA DE
ENTREGA
2022-02-14

1
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 1
2. DESARROLLO ............................................................................................ 2
2.1 DERECHO DE ALIMENTOS, EXTINCIÓN DEL DERECHO DE
ALIMENTOS ................................................................................................... 2
2.1.1. Del Derecho de Alimentos .............................................................. 2
2.1.2. Obligados a la prestación de alimentos .......................................... 3
2.1.3. Legitimación procesal ..................................................................... 4
2.1.4. Procedencia de derecho sin separación ......................................... 4
2.1.5. Momento desde el que se debe la pensión de alimentos ............... 5
2.1.6. Obligación del presunto progenitor ................................................. 5
2.1.7. Apremio personal............................................................................ 6
2.1.8. Caducidad del derecho ................................................................... 6
2.2. PROCEDIMIENTO ................................................................................ 7
2.2.1. La Demanda ................................................................................... 7
2.2.2. Calificación de la Demanda y citación ................................................... 8
2.2.3. Audiencia Única .............................................................................. 9
2.2.4. Resolución .................................................................................... 10
3. CONCLUSIÓN ........................................................................................... 12
4. Bibliografía ................................................................................................. 14

2
1. INTRODUCCIÓN

El Derecho de Alimentos dentro del Código de la niñez y adolescencia


ecuatoriana es de suma importancia por ello ha ido evolucionando de manera
positiva en cuanto a normas y procedimientos jurídicos los cuales han
consagrado a este como un derecho básico siendo considerado un deber y un
derecho de carácter especial el cual prevalece sobre otras disposiciones.
Al hablar del Derecho de alimentos nos referimos como la facultad jurídica que
posee una persona con el fin de exigir a otra los medios necesarios para
sobrevivir, en este caso de los hijos hacia sus progenitores, este derecho es
otorgado por el estado en beneficio de la persona vulnerable. Ahora bien ¿Cuál
es la norma que regula este derecho en nuestro país?, en el presente análisis se
abordará esta incógnita en relación a la legislación actual en beneficio de los
niños niñas y adolescentes en nuestro país.
La demanda alimenticia en el Ecuador es uno de procesos civiles que se da más
menudo, aunque teniendo en cuenta que es una obligación ante la ley y
moralmente el cuidar y velar por nuestros hijos. En caso que el demandado se
atrase dos o más pensiones alimenticias que dicta un Juez/a ante una audiencia
única, se recurrirá al apremio personal con el fin que el demandado cumpla con
el pago de las pensiones alimenticias.
El procedimiento de Citación, Calificación de la Demanda e Impugnaciones hasta
llega a la Resolución son parte de este proceso estipulados de dentro del Código
de la Niñez y Adolescencia y normados también bajo el Código el Procedimiento
Civil de la Legislación Ecuatoriana, todo esto en derecho a favor del alimentante.
Para sus efectos resolutorios veremos cómo van hacer fijados los valores a
recibir el alimentante, se encuentran normados de acuerdo el artículo 15, literal
b) del Capítulo I, Título V, del Libro Segundo del Código de la Niñez y
Adolescencia quien tendrá la labor de elaborar la tabla de pensiones alimenticias
será el Ministerio de Inclusión Económica (MIESS).
Y para culminar nuestro ensayo veremos hasta cuando se da por terminado de
acuerdo la ley la terminación del derecho a los alimentantes o como debe
continuar dándose en caso que se lo requiera.

1
2. DESARROLLO.

2.1 DERECHO DE ALIMENTOS, EXTINCIÓN DEL DERECHO DE ALIMENTOS.

Según la Constitución el Derecho de Alimentos es definido como la


responsabilidad en el factor económico que se le otorga a ciertos tipos de personas
las cuales obligadas por medio de la ley deben prestar un orden económico el cual
debe ser definido a personas económicamente activas cuya capacidad este dentro de
los parámetros establecidos para cumplir a cabalidad dicha responsabilidad aquella
que beneficia a las personas cuyas necesidades no pueden ser cubiertas por sí
misma para garantizar su subsistencia, hay que esclarecer que este Derecho no es
basado únicamente a las necesidades elementales o básicas como su nombre lo
sugiere “alimentos” sino que abarca a varios recursos los cuales permitan al
beneficiario tener una vida digna y decorosa.

2.1.1. Del Derecho de Alimentos.

En el Código de la niñez y la adolescencia en su Libro II Dentro del TÍTULO V del


Derecho a alimentos encontramos el Capítulo I que en su Art N° 2 menciona que
“El derecho a alimentos es connatural a la relación parento-filial y está
relacionado con el derecho a la vida, la supervivencia y una vida digna todo esto
implica que se debe brindar la garantía para que se puedan proporcionar los
recursos necesarios para la satisfacción de las necesidades básicas de los
alimentarios” este artículo define que para que dicha responsabilidad recaiga sobre
una persona ésta debe tener una relación sanguínea con el beneficiario en la mayoría
de casos dentro del Ecuador esta responsabilidad recae sobre la parte paterna del
beneficiario ya que comúnmente es el ser que cumple los requisitos establecidos en
el ámbito económico el cual harán que cubra con toda necesidad básica y con ello
brindar una vida digna al beneficiario que en esta ocasión debe ser un menor de edad
a excepto de ciertos casos que luego mencionaremos.
Dentro de este artículo se puntualiza las necesidades básicas que debe se deben
cumplir hacia el beneficiario a continuación mencionaremos algunos:
° Alimentación nutritiva, equilibrada y suficiente: los niños deben desarrollarse
de manera física e intelectual adecuadamente, por ellos deben disponer de alimentos

2
nutritivos los cuales deben ser suficientes para evitar problemas alimenticios y así
conservar su salud disminuyendo el riesgo de contraer enfermedades. (Basurto &
Caorsi, 2020)
° Salud integral: prevención, atención médica y provisión de medicinas: la OMS
nos indica que una salud integral es basada al estado de bienestar ya sea físico,
emocional o social, es de vital importancia que cada ser tenga un cuerpo sano, una
mente sana, esto le permitirá adaptarse y desarrollarse adecuadamente a cualquier
entorno. (Salud integral, 2017)
° Educación: Aníbal León menciona que “La educación presupone una visión
del mundo y de la vida, una concepción de la mente, del conocimiento y de una forma
de pensar; una concepción de futuro y una manera de satisfacer las necesidades
humanas”. (León, 2007)
° Cuidado: este punto va relacionado con el Art 21 donde se estable de manera
clara que “Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a conocer a su padre y
madre, a ser cuidados por ellos y a mantener relaciones afectivas permanentes,
personales y regulares con ambos progenitores y demás parientes, especialmente
cuando se encuentran separados por cualquier circunstancia”. (Ecuador, 2003)
° Vestuario adecuado: una de las etapas más importantes para el desarrollo
intelectual es la infancia, por ello se le debe dar valor al tipo de vestimenta los cuales
pueden influir dentro del proceso de aprendizaje. (Huargaya & Imelda, 2014)
Los puntos antes expuestos han sido debatidos durante los últimos años pero es
necesario recalcar que los niños, niñas y adolescentes no solo cuentan con
necesidades básicas elementales como lo es el alimento sino que también necesitan
cubrir otras necesidades como las ya antes mencionadas para que su estilo de vida
sea digna y goce de una existencia decorosa.

2.1.2. Obligados a la prestación de alimentos.

La obligatoriedad de dar alimentos se basa en la solidaridad del eje familiar es decir


que cuando uno de sus miembros no logra alcanzar la subsistencia de los menores
de edad la otra parte es obligada a ayudar económicamente, extendiéndose esta
obligación hasta el grado de parentesco que el juez crea pertinente. En el Art 5
menciona quienes son los obligados a la prestación de alimentos, el cual como primer
orden, menciona a los padres como titulares principales de la obligación alimentaria,

3
sin importar el estado de la patria potestad del beneficiario, siguiendo con el orden
menciona que los abuelos, hermanos mayores de 21 años y tíos siempre y cuando
no se encuentren en discapacidad pueden ser obligados a cumplir con el pago
completo otorgado al beneficiario, esta obligación busca tomar una nueva percepción
ya que al considerarse un derecho consagrado por ley debe tomar en cuenta los
ingresos y estilo de vida de la persona obligada y a su vez la indigencia o falta de
recursos para subsistir que la persona que los reclama tiene, este campo de
protección hacia el beneficiario se da desde su concepción hasta los 18 años de edad
generalmente siempre y cuando sea confirmado el parentesco entre el alimentado y
el alimentante.

2.1.3. Legitimación procesal.

El libro II en su Capítulo I sobre Derecho de Alimentos en su Art° 6 menciona la


Legitimación procesal el cual manifiesta que: “legítimamente pueden presentar la
demanda sobre prestación de derecho de alimentos de un niño, niña o adolescente o
cualquier persona que contenga una discapacidad ya sea física o mental que les
impida hacerlo por cuenta propia: los padres que tengan bajo su cuidado al menor o
que ejerza su representación legal o los y las adolescentes mayores de 15 años, para
legitimar la demanda no es necesario recurrir un abogado en primeras instancias es
necesario llenar un formulario otorgado por el Consejo de la Judicatura el cual
determinara la complejidad del caso, una vez llevada esta solicitud ante un juez este
se encargará de analizar y considerar si es necesario el patrocinio legal el cual tiene
la oportunidad de escoger entre uno público o privado.

2.1.4. Procedencia de derecho sin separación.

En nuestro país en el Código de la Niñez y Adolescencia en su Título V Del Derecho


de Alimentos, en su Art. 7 establece la: Procedencia del derecho sin separación. -
La pensión de alimentos procede aún en los casos en que el alimentado y el obligado
convivan bajo el mismo techo.

Los miembros de la familia ampliada que en virtud de una medida de protección


dispuesta por la autoridad competente o en ejercicio de la tutela se encuentren

4
conviviendo con niños, niñas y adolescentes titulares del derecho de alimentos, no
serán obligados subsidiarios de la pensión de alimentos.

Una vez otorgada la pensión alimenticia en beneficio de la persona vulnerable, sea


cual sea el caso, el deudor alimentario procederá a cumplir con lo que dictamina la
ley, con el fin de garantizar una mejor vida y promover el bienestar social, económico
de los alimentarios, ya que constituye un derecho de los hijos y una obligación de los
progenitores.Fuente especificada no válida.

2.1.5. Momento desde el que se debe la pensión de alimentos.

En este aspecto según el Código de la Niñez y Adolescencia en su Título V del


derecho de alimentos Art.8 hace referencia a que, la pensión de alimentos se debe
desde la presentación de la demanda. El aumento se debe desde la presentación del
correspondiente incidente, pero su reducción es exigible sólo desde la fecha de la
resolución que lo declara.

Es importante tomar en consideración que la pensión alimenticia rige y es percibible


desde el inicio que se presentó la demanda, cabe recalcar que no se reclamará el
pago de la misma de forma retroactiva, es decir cobros antes de imponer la demanda,
excepto si estás ya fueron fijadas por un Juez y no han sido canceladas.Fuente
especificada no válida.

2.1.6. Obligación del presunto progenitor.

Una vez interpuesta la demanda de alimentos, el Juez fijará dicha pensión


alimenticia a favor de la persona vulnerable, rigiéndose a una serie de reglas y
respectivas pruebas de ADN realizadas al presunto progenitor sea madre o padre,
tal como lo indica en el Código de la Niñez y Adolescencia en Art. 10.- Obligación
del presunto progenitor.

Una vez establecido la relación parento-filial se procederá a la fijación del valor a


pagar mensualmente, el Juez se regirá acorde a la Tabla de Pensiones Alimenticias
Mínimas que el Ministerio de Inclusión Económica y Social publica cada año, el
deudor alimentario tiene la responsabilidad y así mismo la obligación de acatar lo
dispuesto para garantizar la satisfacción de las necesidades básicas de los
alimentarios Fuente especificada no válida.

5
2.1.7. Apremio personal.

Es una medida coercitiva de presión y fuerza que fue creada con el fin que el
alimentante cumpla con el pago de pensiones alimenticias, en el caso de
incumplimiento de las pensiones alimenticias un Juez a petición de parte dispondrá el
apremio personal de 30 días por ser la primera vez y la prohibición del país.
El Código Orgánico de Niñez y Adolescencia en su TÍTULO V EL DERECHO DE
ALIMENTO establece en su art. 22 Apremio Personal: “En caso de que el padre o
madre incumpla el pago de dos o más pensiones alimenticias, el Juez/a a petición de
parte y previa constatación mediante la certificación de la respectiva entidad
financiera o del no pago, y dispondrá el apremio personal hasta por 30 días y la
prohibición de salida del país. En caso de reincidencia el apremio personal se
extenderá por 60 días más y hasta por un máximo de 180 días”. (CÓDIGO DE LA
NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, 2003)
Debemos tener en cuenta que las boletas de apremio personal se pueden hacer
efectivas mediante los servidores de la fuerza pública (Policía Nacional) en lugares
públicos, pero existe casos en donde el Juez/a puede ordenar el allanamiento del
lugar donde se encuentre el deudor siempre y cuando preceda una declaración
juramentada sobre el ocultamiento del obligado, así lo establece en el segundo
párrafo del art. 22 del Código Orgánico de Niñez y Adolescencia en su TÍTULO V.
Los tratadistas Hernán García, Fernando Albán y Alberto Guerra definen el apremio
personal como: “En la mayoría de los casos, toca recurrir a esta medida coercitiva
con el propósito de que el alimentante, la cumpla por la amenaza de su privación de
la libertad y en otros casos extremos obtener la misma”. (Guerra, Albán, & García,
2008)
2.1.8. Caducidad del derecho.

La ley a establecido en el art. 32 la caducidad del derecho alimenticio del Código


Orgánico de Niñez y Adolescencia en su TÍTULO V EL DERECHO DE ALIMENTO,
detalle que existe 3 tipos de causas que puede extinguir este derecho:
1. Por la muerte del titular del derecho;
2. Por la muerte de todos los obligados al pago; y,
3. Por haber desaparecido todas las circunstancias que generaban el derecho
al pago de alimentos según esta ley.

6
Estas circunstancias son el cumplimiento de la mayoría de edad el cual es el límite
para ser titular del derecho a alimentos, en otras palabras, que a partir de los 18 años
de edad deja de ser titular del mismo. Existe dos casos especiales donde puede
continuar con este derecho, las personas adultas hasta los 21 años de edad siempre
y cuando demuestren que se encuentra cursando estudios en cualquier nivel
educativo el cual les impida o dificulte a dedicarse alguna actividad productiva; y el
segundo caso se refiere a todas las personas de cualquier edad que padezcan de
alguna discapacidad o circunstancias físicas o mentales.

2.2. PROCEDIMIENTO.

“El juicio de alimentos, tiene el objeto de determinar el derecho de quien reclama


alimentos. El juicio reglamentado en la sección 14, artículos 735 al 741 del Código de
Procedimiento Civil, responde a una necesidad inmediata del alimentario; por otra
parte, el derecho y la cuantía de los alimentos dependen de las situaciones
circunstanciales del alimentante y alimentario, circunstancias éstas que pueden variar
en el tiempo.

Es comprensible, justo y legal que cuando cambien las mencionadas circunstancias,


cambien también los derechos declarados en la decisión jurisdiccional” (Rivas, 1954).

2.2.1. La Demanda.

La demanda alimenticia es un proceso civil que busca el reconocimiento judicial que


disponga el pago de pensiones alimenticias para el demandado, ya que es un deber
y un derecho de los padres alimentar, educar y dar seguridad a sus hijos. En el artículo
34 del Código Orgánico de Niñez y Adolescencia en su TÍTULO V EL DERECHO DE
ALIMENTO estipula como se debe desarrollar una demanda de alimentos, el cual
indica que debe ser presentada por escrito en el formulario del Consejo de la
Judicatura y deberá ser entregado en el domicilio del titular del derecho.

7
2.2.2. Calificación de la Demanda y citación.

El Juez/a calificará la demanda dentro del término de dos días posteriores a su


recepción; se debe establecer una pensión provisional de alimentos en base a la tabla
de pensiones; se procederá a la citación bajo prevenciones y el caso de no
comparecer el demandado se establecerá como una rebeldía por parte del
demandado(a); luego se llamará a las partes a una audiencia, la misma que será
establecida dentro del término de diez días contados desde la fecha de citación. La
citación se la hará en la forma prevista en el Código de Procedimiento Civil, a través
de notario público o por boleta única de citación que será entregada al demandado
de ser necesario, con el apoyo de un miembro de la fuerza pública, quien sentará la
respectiva razón (Código de la Niñez y Adolescencia, 2002, art. 35)
En el mismo auto fijará la pensión provisional de alimentos basados en base el artículo
15, literal b) del Capítulo I, Título V, del Libro Segundo del Código de la Niñez y
Adolescencia, en la que se establece los parámetros para la elaboración de la Tabla
de Pensiones Alimenticias Mínimas, en los siguientes términos:

“El Ministerio encargado de los asuntos de inclusión económica y social,


definirá la Tabla de Pensiones Alimenticias Mínimas en base a los siguientes
parámetros: a) Las necesidades básicas por edad del alimentado en los términos de
la presente Ley; b) Los ingresos y recursos de él o los alimentantes, apreciados en
relación con sus ingresos ordinarios y extraordinarios, gastos propios de su modo de
vida y de sus dependientes directos; c) Estructura, distribución del gasto familiar e
ingresos de los alimentantes y derechohabientes; y, d) Inflación. (…)

Las pensiones establecidas en la tabla serán automáticamente indexadas dentro de


los quince primeros días del mes de enero de cada año, considerando además el
índice de inflación publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, (INEC)
en el mes de diciembre del año inmediato anterior y en el mismo porcentaje en que
se aumente la remuneración básica unificada del trabajador en general. (…)”
En base al acuerdo ministerial Nro. MIES-2022-005 emitido por Mgs. Esteban
Remigio Bernal representante del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIESS)
para el año 2022, con base a los criterios técnicos establecidos en el Código de la
Niñez y Adolescencia, se precisa mantener la TABLA DE PENSIONES

8
ALIMENTICIAS MÍNIMAS debe actualizarse en función del nuevo Salario Básico
Unificado (USD. $425,00) establecido para el año 2022; así como a la inflación anual
de 1,94%. En este contexto, el objetivo es garantizar los derechos de las niñas, niños
y adolescentes, y es menester que la Tabla de Pensiones Alimenticias mínimas se
mantenga los porcentuales fijados en el año 2021, para la aplicación y el análisis de
casos por los jueces competentes (Acuerdo Ministerial No. MIESS-2022-005,2022).
En los casos en los que se desconozca el domicilio del demandado/a, y quien
represente al derechohabiente carezca de los recursos para hacerlo, el Consejo de la
Judicatura realizará una sola publicación mensual en el periódico de mayor circulación
nacional, pudiendo solicitar la devolución de lo pagado, cuando el citado/a
comparezca.

2.2.3. Audiencia Única.

La audiencia será conducida personalmente por el Juez/a, quien informará a las


partes sobre las normas que rigen la fijación de las pensiones alimenticias, subsidios
y beneficios, y su cumplimiento; se iniciará con la información del Juez/a al
demandado sobre la obligación que tiene de proveer los alimentos para cubrir las
necesidades señaladas en el artículo enumerado 2 de esta ley; sobre las
consecuencias en caso de no hacerlo; sobre la obligación que tiene de señalar
casillero judicial o dirección electrónica para futuras notificaciones; y acerca de sus
obligaciones que incluyen la provisión de cuidado y afecto. Estas indicaciones en
ningún caso constituyen prevaricato por parte del Juez/a.
A continuación, se procederá a la contestación a la demanda, y, el Juez/a procurará
la conciliación y de obtenerla fijará la pensión definitiva de común acuerdo, mediante
el respectivo auto resolutorio, el cual podrá ser revisado.
De no lograrse el acuerdo continuará la audiencia, con la evaluación de las pruebas
y en la misma audiencia, el Juez/a fijará la pensión definitiva.
Si el obligado/a negare la relación de filiación o parentesco en el caso de los demás
parientes consanguíneos, el Juez/a ordenará la realización de las pruebas de ADN y
suspenderá la audiencia por un término de 20 días, transcurridos los cuales y con los
resultados de las pruebas practicadas, resolverá sobre la fijación de la pensión
alimenticia definitiva y sobre la relación de filiación.

9
Si el resultado es positivo, en la misma resolución que fije la prestación de alimentos
definitivos, el Juez declarará la paternidad o maternidad del o la demandada y
dispondrá la correspondiente inscripción en el Dirección General del Registro Civil
Identificación y Cedulación.
El demandado tendrá hasta 48 horas antes de la fecha de la audiencia para solicitar
la prueba de descargo. La ejecución del caso es importante, no es menos cierto que
el término de 48 horas puede resultar realmente corto solicitar oficios o certificaciones
de diversas instituciones Públicas o Privadas, por lo que se ha mencionado que se
estaría afectando derivadas, alguna manera el derecho del alimentante a contar con
la prueba para su defensa lo cual constituiría un dilema entre la prontitud y el derecho
a su defensa.

2.2.3.1. Diferimiento de la audiencia.

En el art. 38 del Código de la Niñez y Adolescencia se establece que la audiencia


podrá diferirse por una sola vez hasta por el término de tres días y siempre que, en
el escrito de petición correspondiente, conste el mutuo acuerdo de las partes.
El mutuo acuerdo entre la parte actora y la parte demandante, el mismo que deberá
estar consensuado para permitir ejecutar con esta petición.

2.2.4. Resolución.

En la audiencia única se procederá a la contestación a la demanda, y, el Juez/a


procurará el ajuste y si la obtiene fijará la pensión definitiva de común acuerdo,
mediante el respectivo auto resolutorio, el cual podrá ser revisado. Aquí se podrá
proponer un pequeño arreglo en la redacción del articulado, relacionado al orden
estricto de las cosas debería decir: Se procederá primero con la conciliación y solo en
caso de no haberla, se procederá con la contestación de la demanda no al revés como
consta en la ley.
En caso de no existir un acuerdo entre las partes, la audiencia continuará con la
evaluación de las pruebas y el Juez/a establecerá la pensión definitiva mediante auto
resolutorio así como subsidios y beneficios y la forma de pagarlos, el pago de costas
judiciales, honorarios del abogado/a y todos los gastos en los que el actor o

10
actora incurriere por falta de cumplimiento de la obligación por parte del
demandado.
Se tomará en cuenta que, en caso de que las partes no comparecieren a la audiencia
única, la resolución provisional fijada en la calificación de la demanda se convierte,
en definitiva. En la ley no se indica que se lo hará en petición de parte, pues el juicio
de alimentos no deja de ser positivo.
Una vez resulto la prueba y la resolución en una misma audiencia se ha constituido
en una herramienta efectiva para no detener las causas, por lo que el resolver en una
sola audiencia también lo calificamos como un avance del mismo. Al igual que otros
procedimientos se tiene el término de tres días a partir de la notificación del auto.
Resolutorio para solicitar su ampliación o aclaración, la cual no podrá modificar el
monto fijado, pues esto ya constituye una reforma.

2.2.4.1. Recurso de apelación.

En base al art. 40 del Código de la Niñez y Adolescencia, finalmente cabe el recurso


de apelación ante la Corte Provincial de Justicia, dentro del término de tres días de
notificado el auto resolutorio. El escrito de apelación deberá ser fundamentado y esta
apelación se concederá solamente en el efecto devolutivo, es decir no se interrumpe
la prosecución de la causa, y eso tiene su lógica y razón, pues el alimentario no
puede dejar de percibir los alimentos que le corresponden.

2.2.4.2. Terminación del derecho de alimentos.

Se determina que al alimentante solo deberá pagarse hasta los 21 años, salvo el caso
que el alimentante (quién recibe los alimentos) esté estudiando, caso que se deberá
por ley pagar hasta los 28 años, o que posea o tenga una incapacidad física o mental
que lo inhabilite para subsistir por sí mismo.

11
3. CONCLUSIÓN.

El proporcionar alimentos es una obligación comprendida en la ley el cual no


necesita la voluntad del obligado ni del acreedor ya que se procura resguardar un
interés social, para ello el demandante puede recurrir al poder las normas jurídicas y
así lograr cubrir los intereses del menor beneficiando su integridad y su existir ya que
el ser incapaz de ejercer derecho propio por su minoría de edad no lo incapacita para
recibir alimentos
El Derecho a Alimentos debe ser considerado además de un deber moral un acto
solidario reciproco hacia el beneficiario que en esta ocasión tiene un vínculo parento-
filial es por ello que la ley lo consagra como todo derecho que un menor de edad debe
obtener ya que no consta con responsabilidad alguna en la relación entre sus padres
por ello se debe velar por su integridad ya que como padres se debe brindar
estabilidad tanto física como emocional desde la concepción sin esperar que el menor
caiga en indigencia para que su derecho al alimento sea otorgado.
El padre y la madre constan de igual obligación para lograr satisfacer las necesidades
de sus hijos, necesidades que abarcan: educación, crianza, cuidado, etc. Por ello se
debe tener en claro que se puede demandar tanto a la madre como al padre ya que
ambos tienen la obligación de prestar alimentos, siendo así la legislación de la niñez
impone la obligación hacia los padres de atender todos los factores que logren cubrir
las necesidades de los menores.
El derecho de alimentos se encuentra reconocido en nuestra Constitución y así mismo
en el Código de la Niñez y Adolescencia, pues con ello se logra fijar la obligación del
pago de las pensiones alimenticias, estableciendo así un sin fin de parámetros y leyes
en beneficio de nuestra niñez, y a la vez ayudan al efectivo goce de derechos
fundamentales otorgados a los niños, niñas y adolescentes en nuestro país.
El apremio personal en Ecuador es una medida para que el alimentante cumpla con
las pensiones dispuestas por un Juez/a luego de una audiencia donde se determina
el valor, con el fin de proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes y
puedan vivir una vida digna y sostenible.

12
Uno de los procesos civiles más aplicado en nuestro país es la demanda por
alimentos, siendo uno de los problemas que más a menudo se da en nuestros días a
pesar de que el derecho alimenticio a niños, niñas y adolescentes es una obligación
ante la ley y uno de nuestros deberes morales es cuidar por nuestros hijos.
Y a nuestro criterio como grupo de trabajo decimos que el alimentario de por ley se le
deberá pagar su pensión establecida por le ley o pactada entre las partes por mutuo
acuerdo, y a su vez el representante del menor debería presentar su anexos de una
manera mensual de cómo se está devengando estos rubros en favor del alimentante
a través del ente regulador como lo es el Consejo de la Judicatura.

13
4. BIBLIOGRAFÍA.

Basurto , J., & Caorsi, L. (7 de junio de 2020). Alimentación saludable, ¿qué


es? consumer.es. Recuperado el 10 de febrero de 2022
CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA. (2003). Obtenido de
https://www.registrocivil.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/01/este-es-06-
C%C3%93DIGO-DE-LA-NI%C3%91EZ-Y-ADOLESCENCIA-Leyes-conexas.pdf
Ecuador, C. N. (2003). Código de la Niñez y Adolescencia. Quito Congreso
Nacional del Ecuador. Recuperado el 10 de febrero de 2022, de
https://www.igualdad.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2017/11/codigo_ninezyadolescencia.pdf
Guerra, A., Albán, F., & García, H. (2008). Derecho de la niñez y adolescencia.
Quito: Cámara Ecuatoriana del Libro - Núcleo de Pichincha.
Huargaya, Q., & Imelda, S. (2014). significado y simbolismo del vestuario. Perú.
Recuperado el 10 de febrero de 2022, de
https://www.redalyc.org/pdf/4498/449844868004.pdf
León, A. (2007). Qué es la educaión. Redalyc.org, 11(39). Recuperado el 10
de febrero de 2022, de https://www.redalyc.org/pdf/356/35603903.pdf
Salud integral. (2017). universidadviu.com. Recuperado el 10 de febrero de
2022, de https://www.universidadviu.com/es/actualidad/nuestros-expertos/salud-
integral-que-es-y-que-relacion-tiene-con-las-nuevas-
tecnologias#:~:text=Seg%C3%BAn%20la%20Organizaci%C3%B3n%20Mundial%20
de,forma%20adecuada%20con%20su%20entorno.

14

También podría gustarte