Está en la página 1de 7

1

Estrategia metodológica o diseño metodológico.

Una de las necesidades fundamentales de todo ser humano es dar cuenta de la realidad, de saber qué
y cómo es; necesidad que lo ha llevado a una búsqueda irremediable por la verdad de las cosas, por
una razón fundamental para no estar perdido entre las cosas, ya que no es un ser enclasado, es un
ser que está abierto al mundo, que lo fuerza a preguntar por el qué y el cómo de las cosas, lo que
implica búsqueda, un averiguar. Todo preguntar dice Heidegger “es un buscar” (2010, p. 14), que
lleva al hombre a encontrar la manera de enfrentarse con las cosas (Camino-método).

En un principio el enfrentamiento se llevó a cabo desde de la actitud natural, no obstante, el mundo


griego se dio cuenta de que no era posible saber sobre las cosas simplemente desde el sentido
común, esto lo llevó a iniciar un camino para conocer en realidad lo que las cosas son, camino, que
inicio con claridad con el filoso de Elea, es decir, con Parménides, con quien por primera vez entra
en la historia de la filosofía el concepto de verdad a mediados del siglo VI. El interés por la verdad
en Parménides está en que encontró el mundo de los sentidos desde la razón como algo
problemático, ya que pueden dar o no la verdad de las cosas. Con Parménides se comprende dos
cosas:

i) la necesidad de diferenciar entre el pensamiento rigorosamente filosófico y el de “actitud


natural”;
ii) que hay una vía alternativa para conocer la verdad de las cosas, camino que acabo con la
actitud ingenua del filosofar y la ató a la “actitud reflexiva”. Actitud que se concretó, a mediados
del siglo XIV, con René Descartes, quien intentaba en sus reflexiones alcanzar la certeza absoluta
dudando de todas las percepciones sensoriales del ser humano.

La importancia del esfuerzo de Descartes (Vargas, 1999) por abrirse a la realidad descansa en su
insistencia de que todo filósofo debe llevar a cabo, por lo menos una vez en su vida, el esfuerzo
radical de examinar críticamente todos los datos dados de sus experiencias, de los elementos del
flujo de su pensamiento. En este orden, el ser humano históricamente ha tratado de dar cuenta de la
verdad de las cosas para explicar o comprender la realidad. Camino que se precisó en las ciencias
sociales a partir del positivismo de Agusto Comte, con la sociología, y que llevó a la sociedad a
hablar de la disputa sobre los métodos.

2.1.1 La disputa sobre los métodos

Comte, al no existir una ciencia que diera cuenta de la dinámica social y sus problemas se dispuso a crearla
haciendo extensivo el pensamiento científico de las Ciencias Naturales al estudio del mundo social. Los
argumentos comtianos son tomados y fortalecidos por Durkheim, quien se inspira fundamentalmente en la
ciencia de la biología del siglo XVIII y establece en su obra Las reglas del método la tesis de estudiar los
hechos sociales “como cosas” (1997, p. 21) De aquí, su primera regla y la más fundamental: “todo objeto de
ciencia es una cosa, con excepción, quizás, de los objetos matemáticos (1997, p. 21).

La influencia del positivismo fue tan fuerte que Heidegger afirma que:

“En todas las disciplinas científicas reina el positivismo, la propensión


a lo positivo, entendiéndose por <<lo positivo>> los hechos, y los
hechos en una determinada interpretación de la realidad. Hechos
serían solamente lo que se puede contar, pesar o medir, lo que lo que
se puede definir por medio de un experimento; por su parte, en la
2

historia, los procesos y los acontecimientos a los que de modo


inmediato se accede en las fuentes (2007, p. 31)

Contra el pensamiento positivo se fraguo en la Filosofía a finales del siglo XIX una tendencia antipositivista
conocida como hermenéutica, término que significa, en términos amplios, descifrar e interpretar un mensaje o
un texto. Desde la hermenéutica se sostenía que había una oposición entre las ciencias naturales y disciplinas
como la historia, la economía, la jurisprudencia y la sociología, razón por la cual se pensaba que se debían
utilizar métodos diferentes para acceder al mundo social.

Beltran (1985), en su ensayo Cinco vías para acceder a la realidad social, participa en la discusión
realizando dos observaciones no solo con pertinencia a la sociología, sino a todas las ciencias
sociales.

1. si existe algo que pueda llamarse método científico, en el sentido de ser sólo uno y de estar
generalmente aceptado y ser practicado por los científicos;
2. en el caso de que tal cosa exista, las ciencias sociales, o humanas, o de la cultura, o de la
historia, no han de acogerse a un método elaborado para las ciencias físico-naturales desde una
perspectiva positivista, sino que existe pluralidad de métodos de investigación en las ciencias
sociales. “adecuados en cada caso al aspecto del objeto que se trata de indagar” (Beltrán, 9). Para él
en esto consiste el pluralismo metodológico.

Abrimos un espacio antes de entrar a la propuesta de Beltrán para comprender el marco


referencial:

Marco Referencial

El marco de referencia o marco referencial es un texto que identifica y expone los conceptos,
teorías, lineamientos jurídicos, históricos, contextuales del problema de investigación.

i) Marco teórico (Conceptual): El marco teórico es la sección principal del


marco de referencia, proporciona los instrumentos conceptuales necesarios
para dotar al proyecto de investigación de una base teórica-conceptual sólida.
Se refiere al apartado donde se pone de manifiesto el significado (definiciones)
de conceptos ejes del estudio. Un concepto es un grupo coherente de juicios sobre
un objeto cuyo núcleo se compone de aquellos juicios que reflejan las características
inherentes del objeto. En términos del proyecto es un juicio repetitivo que en laza la
descripción del problema, la pregunta de investigación y los objetivos. Juicios o
conceptos que deben ser aclarados o definidos en el marco teórico-conceptual.

El marco teórico da unidad a toda la investigación. Proporciona soporte teórico al


proceso de investigación, de acuerdo con el planteamiento del problema y los objetivos de
la investigación; brinda una orientación teórica para la interpretación de los resultados de
la investigación y la proposición de nuevas líneas de investigación. Orienta a los
investigadores hacia el desarrollo de hipótesis que serán confirmadas o refutadas a través
de la experimentación o la observación de campo. También puede orientarles en la
dirección opuesta, esto es, hacia el hallazgo de razones sólidas por las cuales una
hipótesis debe ser descartada. Estos descartes también son resultados de la
investigación.
3

ii) Marco jurídico: Es un apartado donde se muestran normas, leyes, decretos, acuerdos del orden
internacional o nacional-local que tienen relación directa con el fenómeno de estudio.
iii) Marco Histórico: involucra el análisis retrospectivo de un problema, es decir, es el proceso
que conduce al punto en el que se comienza el estudio. Recalcar la relación histórica de las etapas
que marcaron el escenario del problema en la actualidad.

iv) Marco contextual: hace referencia a una parte escrita del trabajo investigativo. En
ella se incluye información referida al escenario físico y temporal de una determinada
situación. Los resultados de la investigación son solo validos en un determinado contexto
(Geográfico). Contextualizar un trabajo de investigación es describir dónde (lugar o ambiente) se ubica
el fenómeno o problema de investigación. Contextualizar un trabajo de investigación es describir dónde
(lugar o ambiente) se ubica el fenómeno o problema de investigación.

2.Marco Referencial

2.1 Marco teórico


2.2 Marco Jurídico
2.3 Marco histórico
2.4 Marco contextual.

“la metodología es la teoría de los procedimientos generales de investigación que describen las
características que adopta el proceso general del conocimiento científico y las etapas en que se
divide dicho proceso, desde el punto de vista de su producción y las condiciones en las cuales debe
hacerse. La metodología hace referencia, entonces, a la teoría de los métodos empleados en la
investigación científica y las técnicas conexas con dichos métodos” (Bernal, 2006, p.22) 1 Es decir,
metodología significa estudio de los métodos de investigación. El papel de la metodología es para
Bunge indicar “cómo debemos proceder” (Bunge, p.36, 2018) de aquí, que la palabra método
signifique camino.

La palabra "método" deriva del griego meta que significa "más allá"


y hodos que significa "camino". El método significa el camino más
adecuado para lograr un fin (Objetivos Específicos). Existen diferentes
métodos de investigación dependiendo del propósito de la investigación y
del contexto en que esta se desarrolle. El método surge de o se
establece a partir del problema y de los objetivos que se pretenden
cumplir para dar solución al problema.
El método científico es un proceso que tiene como finalidad establecer relaciones entre hechos
para enunciar leyes y teorías que expliquen y fundamenten el funcionamiento del mundo.
Relaciones que se establecen en un diseño metodológico. Dentro del diseño de la investigación se
determina el enfoque, alcance e instrumentos a utilizar, la población y muestra. El diseño permite
al investigador conocer lo que debe hacer para alcanzar sus objetivos de estudio, contestar los
interrogantes que se ha planteado y analizar la certeza de las hipótesis formuladas en un contexto
1
Bernal, C. A. (2006). Metodología de la investigación. Pearson educación.
4

en particular (Hernández Sampieri, 2003). En el diseño están las formas y los tipos de
investigación, los métodos de investigación y las fuentes, técnicas e instrumentos de recolección
de la información.

Diseño metodológico

3. Diseño metodológico
3.1 Tipo de la investigación
3. 2. Método
3. 3 fuentes de información
3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Conceptualización fuentes de información:

Son todos los recursos que contienen datos formales, informales, escritos, orales o multimedia
que permiten recolectar información para responder a la pregunta de investigación. Se dividen en
tres tipos: primarias, secundarias y terciarias. Las fuentes de información son instrumentos
para el conocimiento, búsqueda y acceso a la información

Para la recolección del material de información, según Tamayto (2003) el investigador cuenta con
fuentes primarias y secundarias. De las fuentes primarias el investigador obtiene las mejores
pruebas disponibles: testimonio de testigos oculares de los hechos pasados y objetos reales que se
usaron en el pasado y que se pueden examinar ahora. Estas fuentes constituyen elementos
básicos de la investigación. El investigador recurre también a fuentes secundarias, es decir, a la
información que proporcionan las personas que no participaron directamente en ella. Estos datos
los encuentra en enciclopedias, diarios, publicaciones periódicas y otros materiales.

Las fuentes primarias son aquellas lo más cercanas posible al evento que se investiga, es
decir, con la menor cantidad posible de intermediaciones. Por ejemplo, si se investiga
un accidente automovilístico, las fuentes primarias serían los testigos directos, que
observaron la acción ocurririda. En cambio, si se investiga un evento histórico, la
recopilación de testimonios directos sería una fuente primaria posible.

Las fuentes secundarias, en cambio, se basan en las primarias y les dan algún tipo de
tratamiento, ya sea sintético, analítico, interpretativo o evaluativo, para proponer a su vez
nuevas formas de información. Por ejemplo, si se investiga un evento histórico, las
fuentes secundarias serían aquellos libros escritos al respecto tiempo después de
ocurrido lo ocurrido, basándose en fuentes primarias o directas. Si lo que se investiga,
como en el ejemplo anterior, es un accidente, entonces un resumen de los testimonios de
los testigos, escritos por la policía, constituye una fuente secundaria.

MÉTODO HISTÓRICO:
5

Su objetivo es justificar el curso de la historia. “el sociólogo ha de interrogarse, e interrogar a la


realidad social, acerca del cursus sufrido por aquello que estudia, sobre cómo ha llegado a ser,
cómo es, e incluso por qué ha llegado a serlo.” (p.9) No se trata de que el sociólogo (contador) se
introduzca en campo ajeno o mimetice la actividad del historiador.

El fin del método histórico para Beltrán es lograr que se tenga presente en el estudio de
determinada realidad (problema) la variable tiempo, ya que la realidad social no es una condición
natural, es decir, es una construcción social mediada por el espacio-tiempo. Pues bien, afirma “es
claro que al propugnar el método histórico en sociología no me refiero a hacer sociología del
pasado, sino a hacer historia de la sociedad presente: y ello en la medida necesaria para poner de
manifiesto su génesis” (p. 13). El método tal como lo presenta Beltrán prende analizar los
acontecimientos históricos en su línea temporal. La causa de lo que ocurre se debe a que hay un
rastro de estos acontecimientos en el pasado (es decir, que ha ocurrido anteriormente). Investiga
el presente y sus antecedentes, es decir, de dónde vienen los procesos sociales y las
instituciones, y a dónde van.
Método Comparativo: Ayuda a desarrollar teorías que sean aplicables más allá de una sola
sociedad.  La comparación sistemática de fenómenos puede ser tanto entre distintos ámbitos
espaciales (distintos lugares) como entre distintos momentos y categorías. El objetivo puede
ser tanto el de obtener una visión más rica de un fenómeno, como el de articular una teoría o
explicación que convenga a fenómenos que trascienden ámbitos o épocas concretas. El
diseño de investigación comparativa en general es simple, estudia ejemplares
de un mismo grupo que difieren en determinados aspectos. Siendo estas
diferencias el centro de la examinación, con la idea de revelar el porqué de las
diferencias para encontrar la estructura subyacente que genera la variación.

En un sentido amplio, no propiamente científico-social, del concepto de comparación pueden


derivarse dos acepciones: una general, que se refiere a la actividad mental lógica, presente en
multitud de situaciones de la vida humana, que consiste en observar semejanzas y diferencias en
dos o más objetos; y una acepción más reducida, que considera a la comparación como un
procedimiento sistemático y ordenado para examinar relaciones, semejanzas y diferencias entre
dos o más objetos o fenómenos, con la intención de extraer determinadas conclusiones. Es en esta
última acepción donde el término comparación es sinónimo de método comparativo (MC), y su
uso suele ir asociado al de método científico.

Pasos para realizar un análisis comparativo

1. Identificar los elementos a comparar. Según el tema, el área de trabajo o el objetivo, es


necesario realizar una lista elementos que se compararán como parte de la investigación,
tomando en cuenta la forma de medir lo comparado.
3. Recopilación de los datos. Según el área o tema a comparar y evaluar, es necesario tener en
cuenta las herramientas para recolección de datos.
4. Analizar y estudiar las diferencias. En este paso se realiza el análisis de los datos recopilados,
verificando que sean comprensibles y útiles para el objetivo del estudio.
6

5. Busca tendencias. Una vez que se tenga la recopilación de los datos durante un periodo de
tiempo, identificar tendencias, las cuales suceden cuando los indicadores (tópicos) evaluados
presenten incrementos o disminuciones.

3- CRÍTICO - RACIONAL: Este método deriva de la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt y


pretende recuperar, para los valores, su lugar en la ciencia. Busca que los fines sociales sean
susceptibles de una consideración científica, racional y crítica. Como expresa Beltrán, este
método lleva consigo "el ejercicio racional de la crítica de fines, de negación a lo existente, de
su postulada condición de orden natural necesario, de mostrar el pedestal de barro en que
descansan los idola de todo tipo" (Beltrán, 1990: 29).

El positivismo rechaza esta postura por valorativa y considera que hace perder la objetividad o
neutralidad del investigador. Sin embargo, l a ciencia crítica racional no trata de fijar
unos fines sociales, sino de someter los fines sociales a juicio de la razón para
indagar si se ajustan a la justicia, libertad, etc.

MÉTODO CUANTITATIVO: (Cantidad) Apreciación de la vertiente cuantitativa de los


fenómenos. Hablamos de pesar, medir, contar … y su finalidad es la de conseguir una
explicación a las causas.

MÉTODO CUALITATIVO: (Cualidad) Busca percibir el significado que las cosas tienen para
nosotros. El objetivo es desentrañar el significado del contenido que analizamos, lo que
expresan y piensan. Es decir, se utiliza si analizas el significado de lo que dicen, piensan o
hacen las personas.

Bibliografía.
Beltrán, M. (1985). Cinco vías de acceso a la realidad social. Reis, (29), 7-41.

Bunge, M. (2018). La ciencia: su método y su filosofía (Vol. 1). Laetoli.

Heidegger, M. (2000). Ontología. Hermenéutica de la facticidad. Madrid, España: Editorial


Alianza. Recuperado de https://joaocamillopenna.files.wordpress.com/2014/03/163579652-
heidegger-martin-ontologia.pdf

Heidegger, M. (2007). Prolegómenos para una historia del concepto de tiempo. Madrid,
España: Alianza Editorial.

Heidegger, M. (2010). El ser y el tiempo (Tradc. Gaos, J.). Ciudad de México, México:
Fondo de Cultura Económica.

Husserl, E. (1980). Experiencia y juicio. Investigaciones acerca de la genealogía de la


lógica. Ciudad de México, México: UNAM: Recuperado de
https://es.scribd.com/document/274543628/Experiencia-y-Juicio-Edmund-Husserl

Husserl, E. (1986). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía


fenomenológica (3 ed.) México D.F., México: Fondo de Cultura Económica, FCE.
7

Husserl, E. (1991). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Una


introducción a la filosofía fenomenológica (Trad. Muñoz, J.) Colección Filosofía. ,
Clásicos. Barcelona, España: Editorial Crítica.

Husserl, E. (1996). Meditaciones Cartesians. México D.F., México: Fondo de Cultura


Económica. Recuperado de https://richardfong.files.wordpress.com/2011/02/husserl-
edmund-meditaciones-cartesianas-fce-1996.pdf

Husserl, E. (2008). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología transcendental


(Trad. Iribarme, J. V.). Buenos Aires, Argentina: Prometeo Libros. Recuperado de
https://profesorvargasguillen.files.wordpress.com/2013/08/crisis-de-las-ciencias-europeas-
y-la-fenomenologc3ada-trascendental-trad-julia-iribarne-krisis.pdf

Schütz, A. (1993). La construcción significativa del mundo social. Una introducción a la


sociología comprensiva. Primera reimpresión. Barcelona, España: Editorial Paidós.

Schütz, A. y Luckmann, T. (2003). Las estructuras del mundo de la vida. Buenos


Argentina, Argentina: Amorrortu Editores.

Schütz, A. (2008). El problema de la realidad social. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu


Editores.

Schütz, A. (2003) Estudios sobre teoría social. Escritos II. Amorrortu editores. Buenos
Aires, Argentina

Weber, M. (2006) Conceptos sociológicos fundamentales (Trad. Santos, J.A.). Madrid,


España: Alianza editorial. Madrid, España.

Zubiri, X. (1985). El hombre y Dios. Recuperado de


https://es.slideshare.net/tulioandres/zubiri-el-hombreydios

Zubiri, X. (2006). Tres dimensiones del ser humano: individual, social, histórica. Madrid,
España: Editorial Alianza, S.A.

Zubiri, X. (2006a). El hombre y la verdad. Madrid, España: Alianza Editorial, Fundación


Zubiri

También podría gustarte