Está en la página 1de 6

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR

INSTITUTO UNIVERSIATRIO TECNOLOGICO

“ANTONIO JOSE DE SUCRE”

EXTENCION BARQUISIMETO

ELEMENTOS CONCEPTUALES PARA LA ELABORACION DE


PROYECTOS.

Autor: Carlos Carmona, 25526684


Tutora Académica: Maylin Quiñones

Barquisimeto, Noviembre – 2016.


ELEMENTOS CONCEPTUALES PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS

Definiciones de Términos:

 Proyecto: Idea de una cosa que se piensa hacer y para la cual se establece
un modo determinado y un conjunto de medios necesarios.

 Proyectos Públicos: son ejecutados por entidades del gobierno y con


presupuestos de inversión pública. Normalmente apuntan al mejoramiento
de la salud, la educación, la vivienda, el transporte, y son formulados con
base en los planes y programas de desarrollo económico-social que
preparan los diferentes niveles de la administración pública.

 Proyectos Privados: Son preparados y ejecutados por personas naturales o


jurídicas con recursos privados o de crédito, buscando siempre las mejores
oportunidades de inversión y la mejor rentabilidad.

 Proyectos Mixtos: Son promovidos y ejecutados coordinadamente entre el


sector público y privado, a través de las denominadas empresas de
economía mixta.

 Proyecto de Inversión: Es un plan que si se le asigna determinado monto de


capital y se le proporciona insumos de varios tipos, podrá producir un bien o
un servicio, útil al ser humano o a la sociedad en general.

 Ciclo de Vida de un Proyecto: es el conjunto de fases en las que se


organiza un proyecto desde su inicio hasta su cierre. Una fase es un
conjunto de actividades del proyecto relacionadas entre sí y que, en
general, finaliza con la entrega de un producto parcial o completo.

 Causas que dan Origen a un Proyecto: principalmente los proyectos


obedecen la satisfacción de necesidades individuales y colectivas, en el
primer caso, la de quienes desean tener un negocio propio y en el segundo
de los casos puede ser originado debido a:
a) Crecimiento de la demanda interna Lo cual es resultado del
aumento de la población, que demanda más de ese producto o
servicio, es decir, del crecimiento del mercado en general.
b) Nuevos productos Esto sucede cuando los gustos y preferencias de
los consumidores cambian, entonces surge la necesidad de
satisfacer estos cambios, o bien, cuando el nivel de ingresos de los
consumidores o el precio de los bienes y servicios varían,
propiciando cambios en la demanda actual de estos bienes y
servicios.
c) Innovaciones tecnológicas en los procesos productivos. Estos
proyectos tienen su origen ante la necesidad de reemplazar
maquinaria y equipo obsoleto, permitiendo aumentar la productividad
y disminuir los costos directos para ser competitivos en el mercado
tanto en precio como en calidad.
d) Sustitución de importaciones. Cuando en un país su producción
depende de las importaciones y debido a la inestabilidad de su
moneda surge la necesidad de proyectos, encaminados a la
producción de bienes que permitan la sustitución de los importados.

 Ciclo de vida de los Proyectos: comienza con la “preinversion”,


seguidamente co la “factibilidad”. Esto se hace para la obtención de
resultados con fin de demostrar las atribuciones económicas, institucionales
o sociales que el proyecto cumplirá, además de esto generación de
recursos. La preinversion se divide en:
a) Generación y Análisis del Proyecto: Se define la necesidad que se
pretende satisfacer, se establecen a quienes afectan las deficiencias
detectadas (grupos, sectores, regiones o a totalidad del país).
b) Estudio del Nivel del Perfil: correspondiente estudiar todos los
antecedentes que permitan formar juicio respecto a la conveniencia y
factibilidad técnico –económico de llevar a cabo la idea del proyecto.
En la evaluación se deben determinar y explicitar los beneficios y
costos del proyecto para lo cual se requiere definir previa y
precisamente la situación.
c) Estudio de Prefactibilidad: se requiere información sobre las
características, limitaciones, costos de capital y operación, y la
evaluación. Entre estos aspectos sobresalen: El mercado. La
tecnología. El tamaño y la localización. Las condiciones de orden
institucional y legal.

La factibilidad se entiende como un análisis más profundo de la


alternativa viable determinada en la etapa anterior, sin dejar de estudiar
aquellas alternativas que puedan mejorar el proyecto, desde el punto de
vista de los objetivos fijados previamente. Es la base de decisión para la
ejecución de un proyecto.
Principales Causas que dan origen a los Proyectos de Inversión Turística en
Venezuela.

Un proyecto es un plan donde se detalla el modo y conjunto de medios


necesarios para llevar a cabo una idea particular, que apunta en una dirección
especifica. Cuando se plantea llevar a cabo un proyecto se debe tener bien
concretos los objetivos a alcanzar y al publico que se quiere llegar; para ello es
necesario precisión en la metodología y que exista el compromiso por parte de los
participantes del proyecto.

Existen múltiples causas que dan inicio a los proyectos, para comenzar se
trata de uno o más individuos que toman la iniciativa ante una situación especifica,
quizás para obtener un beneficio individual, ofrecer un bien o servicio, dar solución
a una problemática o la combinación de las opciones anteriores. Sea cual sea el
motivo para emprender un proyecto, en la sociedad se puede apreciar como cada
día el ser humano se ve más inmerso en el consumo masivo, muchas veces
gastando más de lo que gana o puede pagar. Ante este aumento de demanda
inminente, es fácil ver como surgen más y más productores que satisfagan estas
necesidades.

En Venezuela la principal causa que da origen a los proyectos de inversión


de índole turístico es la necesidad que surge bien sea desde el emisor o receptor
en este ámbito. Al existir zonas con constante afluencia de la corriente turística se
hace evidente y necesaria la implementación de planes o proyectos que
contribuyan con la productividad y aprovechamiento de este servicio. También
existe la posibilidad de que visionarios se unan para la creación de proyectos
turísticos, que permitan crear popularidad a una zona desde este punto de vista,
creando atracciones, rutas, ofreciendo servicios de hospedaje, restauración y
otros.

Si bien es cierto que la necesidad es un punto focal en la implementación


de proyectos turísticos, los gustos de los consumidores basados en las distintas
tendencias que pueden surgir también marcaran la pauta en este tema. Esto da
lugar nuevamente a los proyectos, que tendrán la tarea de seguir supliendo las
necesidades de quienes consumen, con nuevos productos o reinventándose
constantemente para mostrar siempre algo novedoso. Un ejemplo práctico podría
ser el de un caserío, en el cual los vecinos se ponen de acuerdo para hacer de sus
espacios una atracción turística. Entonces varias casas las acondicionan para que
funcionen como posadas, en otras se venderá artesanías y por ultimo contarán
con venta de alimentos y bebidas. Además de estos servicios que ofrecen al
público, se agendarán eventos constantes organizados por los mismos miembros
de la comunidad.
De esta forma un caserío convencional o corriente adquiere una
connotación particular y especial. Que da la posibilidad de convertirlo en una
parada fija para quienes van de paso o el destino premeditado de personas que
quieren pasar un rato diferente.

Continuando con la idea expuesta anteriormente, resulta fácil leer la


formulación de ese proyecto. Sin embargo detrás de ese o cualquier otro hay una
serie de aspectos que deben ser analizados con detenimiento para comprobar su
factibilidad. En el entorno de la industria turística se aprecia esta afirmación: para
comenzar se deben conocer las necesidades del público al que va dirigido los
bienes y servicios, se debe estar en sintonía con proveedores, mantenerse alerta
ante la competencia y estar preparado para afrontar factores externos como los
económicos, políticos, sociales e incluso geográficos y climáticos ya que estos
afectan directamente el negocio.

Nuestro país cuenta con diversos escenarios naturales y atractivos que


propician la actividad turística, esto no es un secreto para quienes habitamos acá
e incluso extranjeros que eligen este país como destino turístico. A pesar de esto y
como se menciona anteriormente existen múltiples factores que afectan
directamente los proyectos de inversión turística. El factor político es uno de los
más resaltantes y controversiales del momento por las disputas que hoy día se
enfrentan en el país, esto sin duda alguna genera cierto temor a la hora de
inversión en este campo por la inestabilidad o incertidumbre con respecto al futuro
de un proyecto planteado. El estado debe ser el ente encargado de propiciar las
condiciones para que la empresa privada se establezca firmemente y trabaje de la
mano con la pública, sin embargo en la actualidad la realidad es otra, pues con el
pasar de los días distintas restricciones se hacen más notorias.

De tal manera que la política y las medidas económicas que un estado


maneje influyen directamente en los proyectos de inversión, pero por otra parte el
factor sociedad también juega un papel de gran importancia en todo este asunto.
Cuando se trata de turismo la cultura se vuelve fundamental y resulta necesario
que todas las personas involucradas directa o indirectamente en el proyecto se
identifiquen con este. Internamente quienes trabajan en la industria turística deben
ser profesionales en el área con vocación de servicio. En el exterior del proyecto,
las comunidades deben involucrarse oportunamente y tener amplia recepción en
cuanto a los planes establecidos y turistas a recibir.

En conclusión, todo nuevo proyecto de inversión turística que sea factible,


trae consigo corriente turística, fuentes de empleo e ingresos tanto a particulares
como al país; esto se resume en progreso. Por esta razón se hace evidente la
importancia y necesidad de implementarlos como una de tantas herramientas para
impulse de la economía.

También podría gustarte