Está en la página 1de 9

Humanismo en la

literatura universal
antigua
• El Humanismo es una corriente filosófica, educativa y filológica europea estrechamente ligada al Renacimiento,
rompió con las tradiciones escolásticas medievales y exaltó las cualidades humanas, por lo que comenzó a dar
sentido racional a la vida. Es decir, se pone énfasis en la responsabilidad del propio hombre para darle sentido a su
vida, sin recurrir a la existencia de un mundo trascendental o un dios. Como consecuencia se considera al hombre
como centro y medida de todas las cosas.
• Su origen se sitúa en el siglo XIV en Italia después de haberse creado un clima apropiado para esto por lo político,
económico y social en sus ciudades. Sus principales centros fueron: Roma, Venecia y Florencia. Fue en esta última
donde obtuvo mayor brillo ya que se habían adelantado Dante, Petrarca y Bocaccio. Florencia pasó a ser la capital
intelectual de Europa, luego de que se reunieran en ella ilustres literarios y artistas. El Humanismo alcanzó el
apogeo en Italia, a finales del siglo XV.
• Penetró en España en la época de los reyes católicos siendo apoyado por muchas personalidades importantes y
durante el reinado de Carlos V, el renacimiento español alcanzó su plenitud.
• Se mantuvo hegemónico en Italia y en buena parte de Europa hasta fines del siglo XVI, cuando se fue
transformando y diversificando a merced de los cambios espirituales provocados por la evolución social e
ideológica de Europa.
• MARCO POLÍTICO
• El auge de España en la política europea, iniciado en el reinado de los reyes católicos,
culminó con la coronación de Carlos V como emperador de Alemania, este quiso
imponer la unidad política de los estados sometidos a su corona, pero el equilibrio del
nuevo imperio mostró su fragilidad tan pronto la unidad espiritual de Europa fue
derrotada por la reforma protestante. Los países que se adhirieron a ella en defensa de
sus intereses económicos y religiosos se enfrentaron ala política defensora de la unidad
católica propugnada por el emperador. Sobre España recayó entonces el enorme peso
de la financiación de las guerras y de este modo la política imperial de Carlos V
condujo al paulatino empobrecimiento del país que, junto con sus extensos territorios
de América, más poder le había dado.
• MARCO CULTURAL
• Entre 1350 y 1550 la sociedad europea occidental conoció y vivió una auténtica
revolución espiritual, una crisis de perfiles muy nítidos en todos los órdenes de la vida;
una profunda transformación del conjunto de los valores económicos, políticos,
sociales, filosóficos, religiosos y estéticos que habían constituido la vieja civilización
medieval, aquella que había sido definida, con un cierto desprecio, como la edad de las
tinieblas. La imagen que historiográficamente poseemos de aquel período que
denominamos Renacimiento es, por consiguiente, la de una época cuyo común
denominador fue la transformación, la renovación y la creación de nuevos códigos de
conducta
• MARCO ARTÍSTICO
• El progresivo dominio de una burguesía de cuño liberal, que rompería las ligaduras con
los estamentos medievales y con la iglesia, favoreció la creación de una nueva
iconografía y la aparición de los géneros pictóricos y escultóricos: retrato, paisaje,
desnudos, etc. La exaltación de la individualidad situó la artista en un primer término,
dejando las obras de pertenecer al anonimato. El humanismo, que suplantó el
teocentrismo, puso al hombre en el centro de la existencia y favoreció el predominio
del mundo sensible a través de la racionalización del espacio y de la copia exacta de la
realidad.
• LITERATURA DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XVI
• Bajo el reinado de Carlos I, España dominó gran parte de Europa y estableció un
imperio colonial en América. Durante este periodo los escritores españoles siguieron
las tendencias filosóficas y artísticas del renacimiento. En el campo de la ideas, Erasmo
de Rotterdam fue quien ejerció mayor influencia. Lo mismo cabe decir de las obras de
su contemporáneo Antonio de Guevara, divulgador e historiador franciscano. Durante
este periodo se escribieron diálogos humanísticos, especialmente por parte de los
seguidores de Erasmo, y se cultivó la historiografía. Los historiadores más importantes
del renacimiento y el siglo de oro español son Diego Hurtado de Mendoza y el jesuita
Juan de Mariana
• PROSA
• Prosa didáctica
• Los escritores cultivaron la prosa didáctica con tono satírico o crítico, en forma de dialogo, imitando
los modelos clásicos seguidos por Erasmo y otros humanistas.
• Prosa histórica
• Los historiadores registraron en sus crónicas los grandes acontecimientos relativos ala política del
Emperador y la conquista de América. Los cronistas más importantes son:
• -Pedro Mexía, autor de una notable Historia del
• Emperador Carlos V y de Silva de varia lección,
• Obra miscelánea sobre temas eruditos e históricos
• TEATRO
• En el transcurso del siglo XVI, el teatro desarrollará nuevos contenidos y técnicas dramáticas. Tres
fueron sus orientaciones: el teatro humanista, el religioso y el popular.
• El teatro religioso
• Continuó la tradición medieval. El Códice de autos viejos recoge casi cien obras de esta tendencia. Se
trata de piezas de diferentes autores, de un solo acto y en verso, que representan asuntos religiosos
con estilo sencillo.
• El teatro popular
• Difundido en los corrales de comedias, gozó de gran éxito entre un público mayoritario. Entre los
dramaturgos de esta corriente, directos precursores de la “comedia nueva que impondrá Félix Lope de
Vega en el siglo XVII,
• LA POESÍA RENACENTISTA EN FRANCIA Y PORTUGAL
• Los frecuentes contactos entre Francia e Italia influyeron en el Renacimiento francés,
se desarrolló a lo largo del siglo XVI y se caracteriza por la admiración hacia los clásicos
grecolatinos, la asimilación de los ideales del Humanismo italiano y la incesante
búsqueda de la belleza
• La renovación de la lírica francesa fue realizada por un grupo conocido como la
pléyade,

También podría gustarte