Está en la página 1de 65

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


U.E.N “SIMÓN RODRÍGUEZ”
CARACAS- VENEZUELA

ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LA


LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA COMO MATERIA PRIMA PARA LA
ELABORACIÓN DE ABONO ORGÁNICO

Trabajo presentado como requisito parcial para optar al título de


Bachiller en Ciencias

Autores: Alcalá, Jhosmeilynne

Blanco, Ana

Gordones, Johanely

Martínez, Yaleidy

Palomo, Yirdry

Tutor: Herrera, Mayilet

Caracas, junio 2019


DEDICATORIA

Queremos empezar dedicando esta tesis primeramente a dios por


permitirnos haber llegado a esta etapa tan importante en nuestras vidas
dándonos constancia, sabiduría y fortaleza para culminar esta etapa.

A nuestros padres quienes a lo largo de nuestras vidas nos han apoyado


y motivado en nuestra formación académica, creen en nosotros en todo
momento y no dudaron en nuestras habilidades.

A nuestros profesores a quienes les debemos gran parte de nuestros


conocimientos, gracias a su paciencia y enseñanza. Finalmente un eterno
agradecimiento.

A este prestigioso liceo el cual abre sus puertas a jóvenes como nosotros
preparándonos para un futuro competitivo y formándonos como profesionales
con sentido de seriedad, responsabilidad y rigor académico.

Para finalizar un gran agradecimiento a nuestra tutora de proyecto Mayilet


Herrera y a la profesora Garelis Marrero, quienes, a través de su gran
conocimiento profesional, su acertada guía y apoyo nos han sabido orientar
en la elaboración de nuestro proyecto.

II
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U.E.N Simón Rodríguez
Sarria-Caracas

ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LA


LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA COMO MATERIA PRIMA PARA LA
ELABORACIÓN DE ABONO ORGÁNICO
Tutores:
Alcalá, Jhosmeilynne
Blanco, Ana
Gordones, Johanely
Martínez, Yaleidy
Palomo, Yirdry
Tutor: Herrera Mayilet
Fecha: junio, 2019

RESUMEN

La presente investigación titulada Análisis de las características físicas y


químicas de la lombriz roja californiana como materia prima para la
elaboración de abono orgánico, apoyándose en cuatro objetivos, el primero:
Estudiar las características físicas y químicas de la lombriz roja californiana;
el segundo: conocer las características físicas y químicas del abono orgánico
a base de la lombriz roja californiana; el tercero: Conocer la efectividad de la
lombriz como materia prima y el cuarto: Elaborar abono orgánico utilizando
como materia prima la lombriz roja californiana Se concibe dentro de la
modalidad de un proyecto factible soportando un marco teórico integrado por
estudios previos referentes al tema. Este proyecto de Lombricultura de las
sedes busca involucrar a los estudiantes y padres de familia sobre el manejo
y aprovechamiento de los residuos orgánicos, como una alternativa
productiva y estratégica para mejorar la producción de hortalizas y plantas
ornamentales a partir del abono producido por la lombriz roja californiana
Fomentada en un estudio de campo con una población de 500 lombrices
activas. Entre la recolección de datos se empleó como instrumento un
cuestionario de 7 preguntas y un diario de campo, utilizando para el análisis
de los resultados se observó la necesidad de estudiar las características
físicas y químicas de la lombriz roja californiana como materia prima para la
elaboración del abono orgánico para así tener una mejor decisión y
conocimiento sobre este recurso en nuestras vidas. En la actualidad para
incrementar el rendimiento en las cosechas se han utilizado distintos
fertilizantes químicos, sin embargo la opción más recomendable es el uso de
abonos orgánicos, ya que estos mejoran la disponibilidad de los nutrimentos
en el suelo, el proyecto tuvo como fin obtener abono orgánico a partir del
cultivo de la lombriz roja californiana (Eisenia Foetida), durante el desarrollo
de este se obtuvieron aprendizajes muy importantes como la determinación
del contenido de materia orgánica fue disminuyendo a través del proceso de
degradación de la lombriz lo que significa que este es de buena calidad, ya
que el nitrógeno aumento a un mayor porcentaje lo cual es bueno para el
crecimiento de plantas, además se mejoraron las condiciones del suelo ya
que este no solo obtuvo un mayor número de nutrientes si no que es más
rico en microorganismos.

IV
INDICE GENERAL

PP.

LISTA DE CUADRO………………………………………………………… VII

RESUMEN…………………………………………………………………… III

INTRODUCCION…………………………………………………………... 1

CAPITULO

I.EL PROBLEMA…………………………………………………………… 2

Planteamiento del problema………………………………….. 2


Objetivos de investigación……………………………………. 5
Justificación ………………………………………………… 6

II.MARCO REFERENCIAL……………………………………… ……….. 7

Antecedentes de la investigación……………………………. 7
Eisenia Foetida………………………………………………… 9
Comunidad……………………………………………………… 9
Lombricultura……………………………………………… …… 9
Fuente de alimento de lombrices……………………………. 9
Lombrihumus……………………………………………………. 10

Propiedades químicas………………………………………… . 10
Propiedades físicas……………………………………………. 10
Propiedades biológicas………………………………………… 11
Controles………………………………………………………… 11
Humedad………………………………………………………… 11
Temperatura…………………………………………………….. 11
Iluminación………………………………………………………. 11
V
PH…………………………………………………………….. 12
Estiércol de conejo…………………………………………. . 12
Abono…………………………………………………………. 12
Orgánico……………………………………………………… 12
Bases Legales……………………………………………….. 13

III.METODOLOGÍA……………………………………………………… 24
Tipo y diseño de investigación…………………………….. 24
Población y Muestra………………………………………… 25
Técnicas e Instrumentos…………………………………… 26
Validez y confiabilidad……………………………………… 27
Procedimiento……………………………………………….
IV.ANALISIS DE LOS DATOD E INTERPRETACION DE LOS
RESULTADOS…………………………………………………………. 30
Análisis de los datos…………………………………… 30
Interpretación de los resultados………………………. 39

V.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………….. 40
Conclusiones ………………………………………. 40
Recomendaciones……………………………………… 41
REFERENCIAS…………………………………………………………. 42
ANEXOS
A.- Instrumentos para medir las características físicas químicas de la
lombriz roja californiana como materia prima para la elaboración de
abono orgánico…………………………………………………… 45

B.- Operacionalización de la variable a medir………………… 51


C.- Imágenes sobre elaboración de abono orgánico…………. 54
LISTA DE CUADROS
pp.
CUADRO

Presencia de anillos……………………………………………… 31
Peso según su madurez……………………………………………… 31
Cantidad de nitrógeno que aporta la lombriz al humus………… 32
Cantidad de fosforo que aporta la lombriz al humus………… 32
Cantidad de potasio que aporta la lombriz al humus………… 33
Efecto de la lombriz en la planta……………………………… 33
Elaboración de abono orgánico (Humus de lombriz)………… 33

VII
INTRODUCCION

Los desechos orgánicos son los principales causantes de la


contaminación del ambiente, que aquel 48% de los desechos de todo el
mundo son incinerados y un 10% de estos son causantes de enfermedades
infecciosas y deterioro de los suelos debido a esto hemos realizado un
proyecto de investigación basado en la elaboración de un abono orgánico
compuesto por dichos desechos y lombrices como principal fuente del
procesamiento de nutrientes.
Las lombrices son las encargadas de la degradación y descomposición de
la materia ingerida por esta.
Ya que en Venezuela hay un porcentaje de 61% de tierras no fértiles y
algunos de los productos químicos e inorgánicos para tratarlo afectan el
suelo.
Para tratar las tierras no fértiles con algunos de los productos químicos
inorgánicos que afectan el suelo.se ha planteado realizar el proyecto antes
mencionado con el objetivo de utilizar y elaborar abono completamente
natural. Para ello debemos analizar las características físicas y químicas de
la lombriz roja californiana (Eisenia Foetida); ya que la misma sirve de
materia prima.
El proceso de recolección para la realización del abono orgánico, consiste
en recaudar restos de frutos, verduras, legumbres, entre otros elementos
descompuestos. Estos desechos sirven como alimento para las lombrices y
fortalecimiento de la tierra, en la misma se estructura la reacción negativa o
positiva ante las mismas.
El siguiente proyecto de investigación tiene como finalidad aprender y
comprender la importancia, características, conceptos, entre otros puntos del
análisis de las características física y químicas de la lombriz roja californiana
como materia prima para la elaboración de abono orgánico.

1
CAPITULO I

El PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Los residuos o desechos orgánicos son todos aquellos restos y desechos


biológicos que provienen de seres vivos, ya sean vegetales o animales y
pueden darse de manera natural como frutos caídos de un árbol que se van
desintegrando con el tiempo, así como también pueden producirse gracias a
factores externos; debido a esto durante los últimos años la problemática
ambiental se ha vuelto una prioridad en las políticas gubernamentales de
casi todas las naciones. Entre los aspectos más relevantes del tema, se
encuentra la ambiciosa intención de establecer una relación sostenible con la
naturaleza y para tal fin se han identificado ciertas situaciones de gran
interés para la humanidad. La gestión inadecuada de los residuos se ha
convertido en uno de los mayores problemas no solo medioambientales, sino
también de salud y económicos en todo el mundo; cada año se generan en
todo el planeta entre 7.000 y 10.000 millones de toneladas de residuos,
incluyendo urbanos, industriales, construcción y demolición

En el caso de América Latina y el Caribe ha prevalecido el manejo de los


residuos bajo el esquema de “recolección y disposición final” dejando
rezagados el aprovechamiento, reciclaje y tratamiento de los residuos, así
como la disposición final sanitaria y ambientalmente adecuada; en muchos
países se utilizan los vertederos o botaderos a cielo abierto sin las debidas
especificaciones técnicas, se continúa con la práctica de recolección sin
clasificación o separación de los desechos desde el origen y existe un
enorme número de degradadores trabajando en las calles y en los vertederos
buscando sobrevivir del aprovechamiento de materiales reciclables a pesar
del riesgo a que exponen su salud e integridad física; unido a esto está la
deficiencia en la administración tanto pública como privada del sector son
que revelan la crisis que presenta en cada región el mal manejo de los
residuos.

Vivimos en una sociedad de consumo en la que los residuos que


generamos se han convertido en un grave problema para el medio ambiente,
debido a que estamos inmersos en la cultura de usar y lanzar diariamente
todo lo que consumimos; actualmente no se recicla ni un 0.8% de los
desechos que se acumulan en los rellenos sanitarios es por eso que el
hombre como parte integral de un sistema de diversidad actúa sobre la
naturaleza y crea su propia cultura con el paso del tiempo y como resultado
de la transformación del ambiente y las interrelaciones sociales que van
dejando huella de sus acciones creándose así la basura o residuos sólidos
como un problema alarmante en cualquier comunidad local, regional,
nacional y mundial; por ello, el manejo de los desechos sólidos generados
por el mismo constituye uno de los aspectos más trascendentales y
fundamental que afecta la salud pública que de no ser realizado
adecuadamente originan problemas ambientales y de salud de gran
magnitud a un corto, mediano o largo plazo, alterando la salud y calidad de
vida de las personas y a su ve deterioran el ambiente.

El manejo y deposición de los desechos principalmente en Caracas, se ha


convertido en un verdadero problema, entre otros factores porque: a) los
sistemas de recolección son deficientes y b) el relleno sanitario de la
Bonanza ha colapsado hasta el punto que se han presentado conflictos entre
los alcaldes, gobernadores, empresas encargadas de la recolección y los
ciudadanos afectados

Se espera que el problema de disposición de desechos se agrave


exponiéndonos a cantidades de productos químicos los cuales suelen ser
muy perjudiciales para todos por eso se resalta la importancia de lo ya
mencionado para nuestra comunidad ya que no se está recibiendo la debida
atención al manejo de todos los residuos a nuestro alrededor y cada día se
está más expuesto a enfermedades por la contaminación que esto causa a
nuestro ambiente y a nuestros espacios; es así que la búsqueda de
soluciones enmarcadas en una Gestión Integral de Residuos Sólidos (GIRS),
basada en la planificación y jerarquización del manejo de residuos, con el
uso de aspectos como minimización, reusó, reciclaje, tratamiento biológico,
tratamiento térmico con o sin recuperación de energía y disposición final,
muestra el tratamiento biológico como herramienta importante para la
utilización de la gran cantidad de residuos orgánicos y un mecanismo de
reducción de los desechos llevados a los sitios de disposición final
obteniendo, beneficios ambientales y económicos.

Uno de los tratamientos biológicos de mayor importancia es el abono, por


ser un proceso eficiente, de larga trayectoria y relativa sencillez del cual se
obtiene como producto un abono orgánico resultante de la descomposición
de los desechos orgánicos. Este método presenta como ventajas, no solo la
optimización en el manejo de los desechos, sino también la mejora de las
propiedades de los suelos, debido a la obtención de un producto que
aumenta el estado de agregación del suelo y el desarrollo de su flora
microbiana; del mismo modo mejora la estabilidad del suelo, aumenta su
porosidad y capacidad de retención hídrica, favoreciendo el intercambio de
gases y agua, traduciendo todo esto en el aumento de la eficiencia de los
cultivos
Con base en lo antes expuesto esta investigación tiene como finalidad
proponer parámetros de diseño del proceso de elaboración de abono
orgánico (lombricompost) a partir de desechos orgánicos de una comunidad,
proveyendo una solución ambiental y una mejora en la economía del sector
donde se aplique, mediante la creación de plazas de trabajo.

En base a la problemática planteada en la comunidad “Simón


Rodríguez” se hace la siguiente pregunta:

¿Cómo influyen las características físicas y químicas de la lombriz roja


californiana en la elaboración del abono orgánico en la comunidad Simón
Rodríguez?

En función a esta problemática se plantea los siguientes objetivos.

Objetivo general

Analizar las características físicas y químicas de la lombriz roja


californiana en la elaboración del abono orgánico en la comunidad Simón
Rodríguez

Objetivos específicos

√ Estudiar las características físicas y químicas de la lombriz roja


californiana

√ Conocer las características físicas y químicas del abono orgánico a


base de la lombriz roja californiana

√ Conocer la efectividad de la lombriz como materia prima

√ Elaborar abono orgánico utilizando como materia prima la lombriz roja


californiana
5

Justificación

Una investigación de este tipo se justifica porque podría traer diversos


beneficios al plantel como, dar a conocer la problemática que existe a cerca
del grado de la contaminación que producen la cantidad de residuos que
tenemos a nuestro alrededor y los métodos que podemos utilizar como lo es
el tratamiento de desechos no tóxicos (lombricompost).

El propósito de esta investigación es educar y sensibilizar a la comunidad


Simón Rodríguez de sarria sobre los peligros que nos puede traer no buscar
solución a la terrible cantidad de desechos que tenemos a nuestro alrededor.

Al llevar a cabo esta investigación la comunidad Simón Rodríguez podrá


tener conocimiento acerca del abono orgánico producido por la lombriz roja
californiana, buscando que se conozca los peligros que corremos debido a
esto y lo que se puede hacer para evitarlo mediante la observación,
comparación e investigación y lograr en ellos una sensibilización hacia este
tema.

Por otra parte el desarrollo de la comunidad se ve afectado por la


acumulación de residuos ya que de esto se derivan múltiples enfermedades
como: infecciones respiratorias, infecciones intestinales, neumonías entre
otras. Que podría influir en la asistencia a muchas actividades de la vida
cotidiana, dichas consecuencias podrían evitarse si la comunidad manejan la
información acerca de lo antes mencionado y así tomar las medidas
necesarias y beneficiosas para la misma.
6

CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL

Antecedentes de la Investigación

Toda investigación parte de antecedentes que sirven de soporte y base


para tener una clara comprensión de la problemática analizada, con estos
estudios se tiene una visión más ordenada y sistematizada de lo que se va
hacer, dado que facilitan el análisis detallado de las distintas bases de los
procesos visualizados en anteriores oportunidades por investigadores que
abordan temas similares con el actual en este caso el abono orgánico a base
de la lombriz roja californiana.

Jesús A, Joselyn C, Víctor V, Yunasky G, Betzabeth D, Diego D, Marien


M, Luis M, Enmanuel S, Leanny S (2014). Realizaron un trabajo de
investigación titulada “Realización de un fertilizante de lombriz roja
californiana (Eisenia Foetida) con base de estiércol de vaca para la
producción de tomate (Solanum Lycopersicum)” que trata sobre un
fertilizante orgánico de lombriz roja californiana a base de estiércol de vaca,
con el propósito de mejorar el proceso de producción del tomate y al mismo
tiempo concientizar macros, medios y micros productores para reducir
considerablemente los índices de contaminación. Implementando la técnica
de lombricultura que es la ciencia que abarca la cría y producción de
lombrices destinadas a distintos usos, en este caso implementadas para la
producción de humus que es nutritivo a la hora de fertilizar el suelo.

Por otra parte, Paola Andrea Rivera Gallegos, realizo un proyecto


llamado “Producción de bioabono , mediante el uso de la Lombriz Roja
Californiana” (2017) que tiene como enfoque la generación de Bioabono,
mediante el uso de la lombriz roja californiana (Eisenia Foetida), la cual a
condiciones metabólicas adecuadas fomentan la degradación de residuos
sólidos orgánicos. Se pretende evaluar el proceso de obtención de Bioabono
a partir de residuos domiciliarios putrescibles del barrio Álamos 4° Sector, y
en un trabajo conjunto con la comunidad proyectar la cantidad de abono
posible a producir por el sector, logrando de esta forma motivar a la
comunidad a desarrollar nuevos proyectos, y mecanismos de desarrollo
limpio.

Mientras que, Xavier Tenecela (2012), realizo una investigación titulada”:


Producción de humus de lombriz mediante el aprovechamiento y manejo de
los residuos orgánicos”; Dando como explicación que dicho estudio tiene
como propósito, dar a conocer a las personas, las técnicas de producir
humus de lombriz atreves de un adecuado manejo de los residuos orgánicos
mediante el reciclaje, transformando en humus sólido. Además, un negocio
de expansión y en el futuro será el medio más rápido y eficiente para la
recuperación de suelos de las zonas rurales, esta tecnología contribuye a
solucionar problemas ambientales que debemos enfrentar en la actualidad: la
acumulación incontrolada de grandes concentraciones de residuos orgánicos
en los vertederos y la necesidad de materia orgánica en los suelos agrícolas
8

Bases Teóricas

Eisenia Foetida
La lombriz roja (Eisenia Foetida) es una especie de lombriz de tierra del
género Eisenia, perteneciente a la familia Lombricida, del orden de los
haplotáxidos, perteneciente a su vez a la subclase de los oligoquetos.

Pueden llegar a casi 160 segmentos y el color se debe a un pigmento rojo


púrpura situado a nivel subepidérmico. Es hermafrodita incompleta (tiene
ambos sexos, pero para reproducirse ha de aparearse).

Comunidad
Una comunidad es un conjunto de individuos, ya sea humano o animal,
que tienen en común diversos elementos, como el territorio que habitan, las
tareas, los valores, los roles, el idioma o la religión.

Lombricultura:
Se entiende por Lombricultura las diversas operaciones relacionadas con
la cría y producción de lombrices y a la transformación por medio de éstas,
de subproductos orgánicos, sobre todo de estiércoles de animales, en
precioso material fertilizante.

Fuente de Alimento de Lombrices


Los sustratos de mayor uso son estiércoles bovinos, pero de igual
manera se puede utilizar cualquier tipo de material orgánico como alimento
para las lombrices. El estiércol bovino se puede presentar de las siguientes
tres maneras:

 Estiércol Fresco
 Estiércol Maduro

 Estiércol Viejo

9
Lombrihumus
La producción del cultivo de lombrices de este proyecto generará un
producto terminado llamado Lombrihumus, considerado el mejor abono
orgánico del mundo.

El humus de la lombriz está compuesto principalmente por carbono,


oxígeno, nitrógeno e hidrógeno, encontrándose también una gran cantidad
de microorganismos. Las cantidades de estos elementos dependen de las
características químicas del sustrato que dieron origen a la alimentación de
las lombrices.

Propiedades químicas:

 Incrementa la eficiencia de la fertilización.

 Incrementa la disponibilidad de nitrógeno, fósforo y azufre.

 Estabiliza la reacción del suelo, debido a su alto poder de tampón.

 Inactiva los residuos de plaguicidas debido a su capacidad de absorción

 Inhibe el crecimiento de hongos y bacterias que afectan las plantas

Propiedades Físicas:

 Mejora la estructura, dando soltura a los suelos pesados y compactos y


de los suelos sueltos y arenosos, por consiguiente mejora su porosidad.

 Mejora la permeabilidad y ventilación.

 Reduce la erosión del suelo.

 Incrementa la capacidad de retención de humedad


 Confiere un color oscuro en el suelo ayudando a la retención de energía
calorífica.

10

Propiedades Biológicas:

 El lombrihumus es fuente de energía la cual incentiva la actividad


microbiana

 Al existir condiciones óptimas de aireación, permeabilidad, pH, y otros,


se incrementa y diversifica la flora microbiana.

Controles
Para la producción de Lombrihumus se deben establecer controles en
diferentes variables del proceso: Humedad, Temperatura, Luminosidad y pH.

Humedad

La humedad se define como la cantidad de vapor de agua presente en el


aire. Para el caso del Lombrihumus, se tomará la medición de la humedad
relativa como un parámetro del proceso general ya que esta medición tiene
en cuenta la temperatura del aire.

Temperatura

La temperatura será otra variable a evaluar y a controlar dentro del


proceso. La medición de esta variable se realizará dentro de las canteras
donde se encuentran las lombrices. Esta variable es fundamental para la
consecución de resultados exitosos, ya que es necesario un ambiente fresco
para el próspero crecimiento y desarrollo sexual de las lombrices, así como
de su alimentación.

Iluminación
Las lombrices requieren de poca iluminación para alimentarse, crecer,
desarrollarse sexualmente y reproducirse. Para esto es necesario el uso de
Malla Polisombra encima de las canteras, ya que este es un material que
deja pasar el aire, brindando frescura a la cantera pero que impide el paso de
la luz, ideal para el proceso.

PH
El pH necesario para la elaboración del abono es de un 6 a 7.5. Los
valores extremos perjudican la actividad microbiológica en la descomposición
de los materiales.

Estiércol de conejo
Después de los estiércoles de aves este contiene alto contenidos salinos
y nitrógeno, que puede llegar hasta aproximadamente 2%, esto hace
necesario el riego y volteos frecuentes, previos como alimento, para las
lombrices. Produce un lombrihumus de aceptable calidad, dependiendo de la
calidad de alimento ofrecida

Abono
Sustancia que se echa a la tierra para enriquecerla y hacerla más
productiva: el abono puede ser natural como el estiércol, o producto de un
proceso industrial como el nitrato de sodio sintético

Orgánico
Se entiende por orgánico, ecológico o biológico a todos los sistemas de
producción agropecuarios y su correspondiente agroindustria, como así
también a los sistemas de recolección, captura y caza, sustentables en el
tiempo que mediante el manejo racional de los recursos naturales, evitando
el uso de los productos de síntesis química y otros de efectos tóxico real o
potencial para la salud humana, brinde productos sanos, mantenga o
incremente la fertilidad de los suelos y la diversidad biológica, conserve los
recursos hídricos y presente o intensifique los ciclos biológicos del suelo para
suministrar los nutrientes destinados a la vida vegetal y animal,
proporcionando a los sistemas naturales, cultivos vegetales y al ganado
condiciones tales que les permitan expresar las características básicas de su
comportamiento innato, cubriendo las necesidades fisiológicas y ecológicas.

12

Bases Legales

A continuación, se presentarán las bases legales que guiaran y ayudaran


este estudio.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).

TITULO II

Capítulo IX

De los Derechos Ambientales

Artículo 127.
Es un derecho y un deber de cada generación, proteger y
mantener el ambiente en beneficio de sí mismo y del mundo
futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente
a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y
ecológicamente equilibrado. El estado protegerá el ambiente, la
diversidad biológica, genética, los procesos ecológicos, los
parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de
importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá
ser patentado, y la ley que se refiere a los principios bioéticos
regulará la materia. Es una obligación fundamental del estado,
con la activa participación de la sociedad, garantizar que la
población se desenvuelva en un ambiente libre de
contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas,
el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean
especialmente protegidos, de conformidad con la ley.
Artículo 129.
Todas las actividades susceptibles de generar daños a los
ecosistemas deben ser previamente acompañadas de estudios
de impacto ambiental y socio cultural. El Estado impedirá la
entrada al país de desechos tóxicos y peligrosos, así como la
fabricación y uso de armas nucleares, químicas y biológicas.
Una ley especial regulará el uso, manejo, transporte y
almacenamiento de las sustancias tóxicas y peligrosas.
En los contratos que la República celebre con personas
naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, o en los
permisos que se otorguen, que afecten los recursos naturales,
se considerará incluida aun cuando no estuviera expresa, la
obligación de conservar el equilibrio ecológico, de permitir el
acceso a la tecnología y la transferencia de la misma en
condiciones mutuamente convenidas y de restablecer el
ambiente a su estado natural si éste resultara alterado, en los
términos que fije la ley.

TÍTULO VI
DEL SISTEMA SOCIO ECONÓMICO
Capítulo I
Del Régimen Socio Económico y de la Función del Estado en la Economía
Artículo 305.
El Estado promoverá la agricultura sustentable como base
estratégica del desarrollo rural integral a fin de garantizar la
seguridad alimentaria de la población; entendida como la
disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito
nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte
del público consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzará
desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria
interna, entendiéndose como tal la proveniente de las
actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La
producción de alimentos es de interés nacional y fundamental
para el desarrollo económico y social de la Nación. A tales
fines, el Estado dictará las medidas de orden financiero,
comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra,
infraestructura, capacitación de mano de obra y otras que
fueren necesarias para alcanzar niveles estratégicos de
autoabastecimiento. Además, promoverá las acciones en el
marco de la economía nacional e internacional para compensar
las desventajas propias de la actividad agrícola.

14
LEY ORGÁNICA DE LA EDUCACIÓN.

Artículo 3.
La educación tiene como finalidad fundamental el pleno
desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre sano,
culto, crítico y apto para convivir en una sociedad democrática,
justa y libre, basada la familia como célula fundamental y en la
valorización del trabajo; capaz de participar activa, consciente y
solidariamente en los procesos de transformación social;
consustanciado con los valores de la identidad nacional y con la
comprensión, la tolerancia, la convivencia y las actitudes que
favorezcan el fortalecimiento de la paz entre las naciones y los
vínculos de integración y solidaridad latinoamericana.
La educación fomentará el desarrollo de una conciencia
ciudadana para la conservación, defensa y mejoramiento del
ambiente, calidad de vida y el uso racional de los recursos
naturales; y contribuirá a la formación y capacitación de los
equipos humanos necesarios para el desarrollo del país y la
promoción de los esfuerzos creadores del pueblo venezolano
hacia el logro de su desarrollo integral, autónomo e
independiente.

LEY ORGANICA DEL AMBIENTE


TÍTULO I
Disposiciones Generales

Artículo 1.
Esta Ley tiene por objeto establecer las disposiciones y
los principios rectores para la gestión del ambiente, en el marco
del desarrollo sustentable como derecho y deber fundamental
del Estado y de la sociedad, para contribuir a la seguridad y al
logro del máximo bienestar de la población y al sostenimiento
del planeta, en interés de la humanidad. De igual forma,
establece las normas que desarrollan las garantías
y derechos constitucionales aun ambiente seguro, sano
y ecológicamente equilibrado. Gestión del Ambiente
Artículo 2.
A los efectos de la presente Ley, se entiende por gestión del
ambiente el proceso constituido por un conjunto de acciones o
medidas orientadas a diagnosticar, inventariar, restablecer,
restaurar, mejorar, preservar, proteger, controlar, vigilar y
aprovechar los ecosistemas, la diversidad biológica
y demás recursos naturales y elementos del ambiente, en
garantía del desarrollo sustentable.
Artículo 3.
A los efectos de la presente Ley, se entenderá por:
Ambiente: Conjunto o sistema de elementos
de naturaleza física, química, biológica o socio cultural, en
constante dinámica por la acción humana o natural, que rige y
condiciona la existencia de
los seres humanos y demás organismos vivos, que interactúan
permanentemente en un espacio y tiempo determinado.
Ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado: Cuando
los elementos que lo integran se encuentran en una relación de
interdependencia armónica y dinámica que hace posible la
existencia, transformación y desarrollo de la especie humana
y demás seres vivos.
Aprovechamiento sustentable: Proceso orientado a la
utilización de los recursos naturales y demás elementos de los
ecosistemas, de manera eficiente y socialmente útil, respetando
la integridad funcional y la capacidad de carga de los mismos,
en forma tal que la tasa de uso sea inferior a la capacidad de
regeneración.
Auditoría ambiental: Instrumento que comporta
la evaluación sistemática, documentada, periódica y objetiva
realizada sobre la actividad sujeta a regulación, para verificar el
cumplimiento de las disposiciones establecidas en esta
Ley y demás normas ambientales.
Bienestar social: Condición que permite al ser humano la
satisfacción de sus necesidades básicas, intelectuales,
culturales y espirituales, individuales y colectivas, en un
ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado.
Calidad del ambiente: Características de
los elementos y procesos naturales, ecológicos y sociales, que
permiten el desarrollo, el bienestar individual y colectivo del ser
humano y la conservación de la diversidad biológica.
Capacidad de carga: Máximo valor posible de elementos o
agentes internos o externos, que un espacio geográfico o lugar
determinado puede aceptar o soportar por un período o tiempo
determinado, sin que se produzcan daños, degradación o
impida la recuperación natural en plazos
y condiciones normales o reduzca significativamente
sus funciones ecológicas.
Compensación: Trabajos realizados o por realizar por el
responsable de una afectación de carácter permanente o
temporal, con el propósito de compensar los daños o
alteraciones ocasionadas a los recursos naturales.
Contaminación: Liberación o introducción al ambiente
de materia, en cualquiera de sus estados, que ocasione
modificación al ambiente en su composición natural o la
degrade.
Contaminante: Toda materia, energía o combinación de éstas,
de origen natural o antrópico, que al liberarse o actuar sobre
la atmósfera, agua, suelo, flora, fauna o cualquier otro elemento
del ambiente, altere o modifique su composición natural o la
degrade.
Control ambiental: Conjunto de actividades realizadas por el
Estado conjuntamente con la sociedad, a través de sus órganos
y entes competentes, sobre las actividades y sus efectos
capaces de degradar el ambiente.
Daño ambiental: Toda alteración que ocasione pérdida,
disminución, degradación, deterioro, detrimento, menoscabo o
perjuicio al ambiente o a alguno de sus elementos.
Desarrollo sustentable: Proceso de cambio continuo y equitativo
para lograr el máximo bienestar social, mediante el cual se
procura el desarrollo integral, con fundamento en medidas
apropiadas para la conservación de los recursos naturales y
el equilibrio ecológico, satisfaciendo las necesidades de
las generaciones presentes sin comprometer
las generaciones futuras.
Diagnóstico: Determinación, en un momento dado del estado
del ambiente, las especies, poblaciones, ecosistemas, de la
diversidad biológica y demás recursos naturales y elementos
que lo integran, sus restricciones y potencialidades de uso.
Ecosistema: Sistema complejo y dinámico de componentes
biológicos, abióticos y energía que interactúan como una unidad
fundamental.
Educación ambiental: Proceso continuo, interactivo e
integrador, mediante el cual el ser humano adquiere
conocimientos y experiencias, los comprende y analiza, los
internaliza y los traduce en
comportamientos, valores y actitudes que lo preparen para
participar protagónicamente en la gestión del ambiente y el
desarrollo sustentable.
Estudio de impacto ambiental y socio
cultural: Documentación técnica que sustenta la evaluación
ambiental preventiva y que integra los elementos de juicio para
tomar decisiones informadas con relación a
las implicaciones ambientales y sociales de las acciones del
desarrollo.
Evaluación de impacto ambiental: Es un proceso de advertencia
temprana que opera mediante un análisis continuo, informado
y objetivo que permite identificar las mejores opciones para
llevar a cabo una acción sin daños intolerables, a través de
decisiones concatenadas y participativas, conforme a
las políticas y normas técnicas ambientales.
Gestión del ambiente: Todas las actividades de
la función administrativa, que determinen y desarrollen las
políticas, objetivos y responsabilidades ambientales y su
implementación, a través de la planificación, el control, la
conservación y el mejoramiento del ambiente.
Guardería ambiental: Acción de vigilancia y fiscalización de las
actividades que, directa o indirectamente, puedan incidir sobre
el ambiente para la verificación del cumplimiento de las
disposiciones relativas a la conservación de un ambiente sano,
seguro y ecológicamente equilibrado.
Restablecer: Aplicación de un conjunto de medidas y acciones
a objeto de restaurar las características de los elementos del
ambiente que han sido alteradas o degradadas, por
un daño ambiental de origen antrópico o natural.
Impacto ambiental: Efecto sobre el ambiente ocasionado por la
acción antrópica o de la naturaleza.
Inventario: Levantamiento de información cuantitativa y
cualitativa sobre los ecosistemas, la diversidad biológica,
los recursos naturales y demás elementos del ambiente.
Manejo: Prácticas destinadas a garantizar el aprovechamiento
sustentable y la conservación de los recursos naturales, así
como aquéllas orientadas a prevenir y minimizar efectos
adversos por actividades capaces de degradarlos.
Medidas ambientales: Son todas aquellas acciones y actos
dirigidos a prevenir, corregir, restablecer, mitigar, minimizar,
compensar, impedir, limitar, restringir o suspender, entre otras,
aquellos efectos y actividades capaces de degradar el
ambiente.
Mejorar: Acciones tendientes a incrementar, desde el punto de
vista cualitativo y cuantitativo, la disponibilidad de
recursos naturales y de diversidad biológica
y demás elementos del ambiente.
Norma técnica ambiental: Especificación técnica,
regla, método o parámetro científico o tecnológico, que
establece requisitos,
condiciones, procedimientos y límites permisibles de aplicación
repetitiva o continuada, que tiene por finalidad la conservación
un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado, cuya
observancia es obligatoria.
Planificación ambiental: Proceso dinámico que tiene por
finalidad conciliar los requerimientos del desarrollo socio
económico del país, con la conservación de los ecosistemas,
los recursos naturales y un ambiente sano, seguro
y ecológicamente equilibrado.
Política ambiental: Conjunto de principios y estrategias que
orientan las decisiones del Estado, mediante instrumentos
pertinentes para alcanzar los fines de la gestión del ambiente,
en el marco del desarrollo sustentable.
Preservación: Aplicación de medidas para mantener las
características actuales de la diversidad biológica,
demás recursos naturales y elementos del ambiente.
Recursos naturales: Componentes del ecosistema,
susceptibles de ser aprovechados por el ser humano para
satisfacer sus necesidades.
Reparación: Es el restablecimiento, compensación o el pago
indemnizatorio, según cada caso, de un daño
ambiental, riesgo ambiental, probabilidad de ocurrencia de
daños en el ambiente por efecto de un hecho, una acción u
omisión de cualquier naturaleza.
Artículo 4.
La gestión del ambiente comprende:
1. Corresponsabilidad: Deber del Estado; la sociedad y las
personas de conservar un ambiente sano, seguro
y ecológicamente equilibrado.
2. Prevención: Medida que prevalecerá sobre cualquier otro
criterio en la gestión del ambiente.
3. Precaución: La falta de certeza científica no podrá alegarse
como razón suficiente para no adoptar medidas preventivas y
eficaces en las actividades que pudiesen impactar
negativamente el ambiente.
4. Participación ciudadana: Es un deber y un derecho de todos
los ciudadanos la participación activa y protagónica en la
gestión del ambiente.
5. Tutela efectiva: Toda persona tiene derecho a exigir acciones
rápidas y efectivas ante la administración y los tribunales
de justicia, en defensa de los derechos ambientales.
6. Educación ambiental: La conservación de un ambiente sano,
seguro y ecológicamente equilibrado debe ser un valor
ciudadano, incorporado en la educación formal y no formal.
7. Limitación a los derechos individuales: los derechos
ambientales prevalecen sobre los derechos
Económicos y sociales, limitándolos en
los términos establecidos en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y las leyes especiales.
8.Responsabilidad en los daños ambientales: La
responsabilidad del daño ambiental es objetiva y su reparación
será por cuenta del responsable de la actividad o del infractor.
9. Evaluación de impacto ambiental: Todas las actividades
capaces de degradar el ambiente deben ser
evaluadas previamente a través de un estudio de impacto
ambiental y socio cultural.
10. Daños ambientales: Los daños ocasionados al ambiente se
consideran daños al patrimonio público.
Utilidad pública e interés general
Artículo 5.
Orden Público
Se declara de utilidad pública y de interés general la gestión del
ambiente.
Artículo 6.
Las normas previstas en esta Ley, en las leyes que la
desarrollan y demás normas ambientales, son de orden público.
Artículo 7.
Acción de lo gestión del ambiente
La política ambiental deberá fundamentarse en los principios
establecidos en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, en la presente Ley, las
demás leyes que la desarrollen y conforme a los compromisos
internacionales contraídos válidamente por la
República Bolivariana de Venezuela.
Artículo 8.
De las herramientas de la gestión del ambiente
La gestión del ambiente se aplica sobre todos los componentes
de los ecosistemas, las actividades capaces de degradar el
ambiente y la evaluación de sus efectos.
Artículo 9.
Objetivos
A los efectos de esta Ley, se consideran herramientas de la
gestión del ambiente, la ordenación del territorio, la
planificación, la evaluación y el control.
Artículo 10.
Son objetivos de la gestión del ambiente, bajo la rectoría
y coordinación de la Autoridad Nacional Ambiental:
1. Formular e implementar la política ambiental y establecer los
instrumentos y mecanismos para su aplicación.
2. Coordinar el ejercicio de las competencias de
los órganos del Poder Público, a los fines previstos en esta Ley.
3. Cumplir las directrices y lineamientos de las políticas para la
gestión del ambiente.
4. Fijar las bases del régimen regulatorio para la gestión del
ambiente.
5. Fomentar y estimular la educación ambiental y la
participación protagónica de la sociedad.6. Prevenir, regular
y controlar las actividades capaces de degradar el ambiente.
7. Reducir o eliminar las fuentes de contaminación que sean o
puedan ocasionar perjuicio a los seres vivos.
.
9. Estimular la creación de mecanismos que promuevan
y fomenten la investigación y la generación de información
básica.
10. Establecer los mecanismos e implementar
los instrumentos para el control ambiental.
11. Promover la adopción de estudios e incentivos económicos
y fiscales, en función de la utilización de tecnologías limpias y la
reducción de parámetros de contaminación, así como la
reutilización de elementos residuales provenientes de procesos
productivos y el aprovechamiento integral de
los recursos naturales.
12. Elaborar y desarrollar estrategias para remediar y restaurar
los ecosistemas degradados.
13. Resguardar, promover y fomentar áreas que coadyuven a la
preservación de un ambiente seguro, sano y ecológicamente
equilibrado. 8. Asegurar la conservación un ambiente sano,
seguro y ecológicamente equilibrado
14. Cualesquiera otros que tiendan al desarrollo y el
cumplimiento de la presente Ley.
Incorporación de la dimensión ambiental
Artículo 11.
De la calidad ambiental.
Corresponde al Estado, por órgano de las autoridades
competentes, garantizar la incorporación de la dimensión
ambiental en sus políticas, planes, programas y proyectos; para
alcanzar el desarrollo sustentable.
Artículo 12.
El Estado, conjuntamente con la sociedad, deberá orientar sus
acciones para lograr una adecuada calidad ambiental que
permita alcanzar condiciones que aseguren el desarrollo y el
máximo bienestar de los seres humanos, así como el
mejoramiento de los ecosistemas, promoviendo la conservación
de los recursos naturales, los procesos ecológicos y demás
elementos del ambiente, en los términos establecidos en esta
Ley.
23

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

En este capítulo podemos detallar los aspectos referidos a la metodología


utilizada para la ejecución de la presente investigación. En este sentido se
llegó al acuerdo en el tipo y diseño de investigación, así como la técnica
empleada para tal fin.

Tipo de Diseño de la Investigación


Tipo de Investigación.

El tipo de investigación se refiere a la clase de estudio que se va a


realizar. Orienta sobre la finalidad general y sobre la manera de recoger la
información y datos necesarios.

Según Santa Palella y Feliberto Martins (2010) La Investigación de campo


“consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde
ocurren los hechos, sin manipular o controlar las variables. Estudia los
fenómenos sociales en su ambiente natural. El investigador no manipula
variables debido a que esto hace perder el ambiente de naturalidad en el
cual se manifiesta”.

Esta investigación está catalogada como investigación de campo, ya que


los investigadores se trasladaran al lugar y emplearan el estudio en la
comunidad “Simón Rodríguez” con su población.

Diseño de la investigación.

Según Santa Palella y Feliberto Martins (2010) El diseño experimental “es


aquel según el cual el investigador manipula una variable experimental no
comprobada, bajo condiciones estrictamente controladas. Su objetivo es
describir de qué modo y porque causa se produce o puede producirse un
fenómeno. Busca predecir el futuro, elaborar pronósticos que una vez
confirmados, se convierten en leyes y generalizaciones tendentes a
incrementar el cúmulo de conocimientos pedagógicos y el mejoramiento de
la acción educativa”.

El diseño de esta investigación presenta el diseño experimental ya que los


investigadores manipulan las variables y tienen el control total de la situación.
Población y Muestra.
Población.

Según Mario Tamayo y Tamayo (2012). Señala que la población “es la


totalidad de un fenómeno de estudio, incluye la totalidad de unidades de
análisis que integran dicho fenómeno y que debe cuantificarse para un
determinado estudio integrando un conjunto N de entidades que participan
de una determinada característica, y se le denomina la población por
constituir la totalidad del fenómeno adscrito a una investigación”.

Atendiendo a la definición anterior, la población objeto de esta


investigación está conformada por quinientas (500) lombrices activas;
información suministrada por el señor Armando Guedez dueño de un jardín
botánico en el estado Lara.

Muestra.

Después de obtener la población se procedió a obtener la muestra a


trabajar en la investigación.

Cuando la población objeto de estudio es muy extensa, como lo es, en el


jardín botánico del seños Armando Guedez del estado Lara se procedió a
tomar una muestra.

Según Hernández et (2008). La muestra “en el proceso cualitativo es un


grupo de personas, eventos, sucesos, comunidades, etc., sobre el cual se
habrán de recolectar los datos, sin que necesariamente sea representativo
del universo o población que se estudia”.

En esta oportunidad los investigadores tomaran una muestra de solo el


6% de la población de las lombrices del jardín botánico del señor Armando
Guedez.
La muestra se seleccionó realizando un muestreo de tipo probabilístico o
no intencional es una técnica que toda la población tiene la misma
probabilidad de ser seleccionado.

Técnica e instrumento

Técnica.

Según DeWALT & DeWALT (2002). La observación participante “es el


proceso que faculta a los investigadores a aprender acerca de las
actividades de las personas en estudio en el escenario natural a través de la
observación y participando en sus actividades”.

Los investigadores hemos elegido este tipo de observación porque permite


un mayor control y objetividad en los resultados.
Instrumento.
Es el conjunto de instrumentos y medios a través de los cuales se efectúa
el método y solo se aplica a una ciencia. Para Fidias,G. Arias (2006) “Son
los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la
información”.

Para esta investigación se utilizara el cuadro descriptivo como


instrumento de recolección de datos que según Mario Tamayo y Tamayo
(2012) es “un cuadro que nos permite colocar en filas y columnas, las
características y nombres de un tema en específico, para verlo de manera
ordenada”.

Para esta investigación se utilizara el diario de campo como instrumento


de recolección de datos que según Carlos Sabino (2007) es “un instrumento
utilizado por los investigadores para registrar aquellos hechos que son
susceptibles de ser interpretados. En este sentido, el diario de campo es una
herramienta que permite sistematizar las experiencias para luego analizar los
resultados”.
Validez y Confiabilidad

Validez.

La validez se refiere al grado en que un instrumento mide las variables


que el investigador desea evaluar, Según Rusque M (2003) la validez
“representa la posibilidad de que un método de investigación sea capaz de
responder a las interrogantes formuladas”.

La validez según Hurtado J (2012). Es “la capacidad de un instrumento


para cuantificar de forma significativa y adecuada el rasgo para cuya
medición ha sido diseñado. Es decir, que mida la característica (o evento)
para el cual fue diseñado y no otra similar”.

Confiabilidad.

Según Ander Egg (2002), el término confiabilidad se refiere a "la exactitud


con que un instrumento mide lo que pretende medir”.

Según Hernández S y Collado C (2006), la confiabilidad de “un


instrumento de medición se determina mediante diversas técnicas, y se
refieren al grado en la cual se aplica, repetida al mismo sujeto produce
iguales resultados”.

Etapas de la investigación.

ETAPA PROCEDIMIENTO PERÌODO

Los investigadores
estudiaran las
características físicas y
I químicas de la lombriz 30/04/2019
roja californiana a través
de un estudio realizado
en el laboratorio de la
institución U.E.N SIMON
RODRIGUEZ
Los investigadores
conocerán las
características físicas y
II químicas del abono 30/04/2019
orgánico a base de la
lombriz roja californiana
a través de un estudio
realizado en el
laboratorio de la
institución U.E.N SIMON
RODRIGUEZ

Los investigadores
conocerán la efectividad
III del abono orgánico No realizado
utilizando como materia
prima la lombriz roja
californiana.

Los investigadores
elaboraran abono 23/03/2019
IV orgánico utilizando al
como materia prima la 30/05/2019
lombriz roja californiana
29

CAPITULO IV

ANALISIS DE LOS DATOS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS

En este capítulo se presentaran el análisis de los datos y la interpretación


de los resultados que arrojó la ejecución del procedimiento requerido para la
elaboración de este estudio.

Luego de haber aplicado los instrumentos diseñados mediante la


operacionalización de la variable a la muestra, se procedió a analizar e
interpretar los resultados obtenidos, esto ayudo en el análisis sobre las
características físicas y químicas de la lombriz como materia prima para la
elaboración de abono orgánico

Dichos resultados, fueron representados a través de cuadros que


muestran cada una de las características como resultado de las
observaciones realizadas durante la práctica de laboratorio e investigación
teórica realizada y escrita en diario de campo, igualmente a través de
gráficos que facilitó su entendimiento.

ANALISIS DE DATOS

Se analizaron los datos obtenidos en el paso anterior, donde cada uno de


ellos se ordenó, se manipulo y se resumió de acuerdo con su categoría.
Después de haber obtenido los datos productos de la aplicación de los
instrumento de investigación, se procedió a codificarlos, tabularlos y utilizar la
información a los efectos de su interpretación que permite la elaboración y
presentación de tablas y graficas estadísticas que reflejan los resultados.

Los datos para el análisis cuantitativo se obtuvieron de la aplicación del


cuadro descriptivo y diario de campo, el cual sirvió de instrumento para
evaluar las características físicas y químicas de la lombriz roja californiana
como materia prima para la elaboración de abono orgánico.

CUADRO N.° 1, Presencia de anillos

CANTIDAD DE TAMAÑO DE
ANILLOS LOMBRIZ
45 4 cm
57 5 cm

68 6 cm

80 7 cm

114 10 cm

228 20 cm

CUADRO N.° 2, Peso según su madurez

PESO Madurez

0,8 gramos Cocones

1 gramo Juvenil

1,2 gramos Subadultos

1,4 gramos Adultos

CUADRO N.° 3, Cantidad de nitrógeno que aporta la lombriz al humus

CANTIDAD DE CANTIDAD DE
NITROGENO HUMUS
5,77% 5 Lts

6,93% 6 Lts

8,08% 7 Lts
9,24% 8 Lts

23,1% 20 Lts

CUADRO N.° 4, Cantidad de fosforo que aporta la lombriz al humus

CANTIDAD DE CANTIDAD DE HUMUS


FOSFORO
3,65% 5 Lts

4,38% 6 Lts

5,11% 7 Lts

5,84% 8 Lts

14,6% 20 Lts

CUADRO N.° 5, Cantidad de potasio que aporta la lombriz al humus

CANTIDAD DE CANTIDAD DE
POTASIO HUMUS
5,92% 5 Lts

7,11% 6 Lts

8,29% 7 Lts

9,48% 8 Lts

23,7 20 Lts

CUADRO N.° 6 Efecto de la lombriz en la planta


APORTES DE LA CANTIDAD DE
LOMBRIZ APORTE
Crecimiento 20%

Minerales 70%

CUADRO N.° 7 Elaboración de abono orgánico (Humus de lombriz)

CANTIDAD DE CANTIDAD DE
LOMBRICES HUMUS
2 kg 1 ½ Lts

3 kg 2 ½ Lts

4 Kg 3 ½ Lts

50 kg 31 ¼ Lts

100 kg 62 ½ Lts

A continuación, se presenta el análisis de los datos para cada uno de los


planteamientos presentes en el cuadro de observación y diario de campo
aplicados como instrumento

1.- ¿Cuánto anillos presenta la lombriz?


Grafico No. 1
Presencia de anillos
250

200
Cantida de anillos

150

100

50

0
4 cm 5 cm 6cm 7 cm 10 cm 20 cm
Tamaño de lombriz

Según el Grafico N°1 se puede evidenciar que dependiendo del tamaño


de la lombriz es la cantidad de anillos presentes

2.- ¿Cuánto pesa según su madurez?

Grafico No. 2
Peso según su madurez
1.6
1.4
1.2
1
Peso

0.8
0.6
0.4
0.2
0
Cocones Juveniles Subadultos Adultos
Madurez

Según el Grafico N°2 se puede evidenciar que el peso de la lombriz


depende de su madurez.

3.- ¿Qué cantidad de nitrógeno aporta la lombriz y contiene el abono


orgánico?

Grafico No.3

35
Presencia de nitrógeno
16
14
Cantidad de nitrógeno

12
10
8
6
4
2
0
5 Lts 6 Lts 7 Lts 8 Lts 20 Lts
Cantidad de abono orgánico

Según el Grafico N°3 se puede evidenciar que la presencia de nitrógeno


depende del abono orgánico elaborado

4.- ¿Qué cantidad de fosforo aporta la lombriz y contiene el abono orgánico?

Grafico No.4

Presencia de fósforo
16
14
Cantidad de fósforo

12
10
8
6
4
2
0
5 Lts 6 Lts 7 Lts 8 Lts 20 Lts
Cantidad de abono orgánico
Según el Grafico N°4 se puede evidenciar que la presencia de fósforo
depende del abono orgánico elaborado.

5.- ¿Qué cantidad de Potasio aporta la lombriz y contiene el abono orgánico?


Grafico No.5

Presencia de potasio
25

20
Cantidad de potasio

15

10

0
5 Lts 6 Lts 7 Lts 8 Lts 20 Lts
Cantidad de abono orgánico

Según el Grafico N°5 se puede evidenciar que la presencia de potasio


depende del abono orgánico elaborado

6.- ¿Qué efectos aporta la lombriz en la planta?


Grafico No.6

37
Efetos aportados de la lombriz en la planta
80
70
60
Cantidad de aportes

50
Fósforo
40 Potasio
Nitrógeno
30
20
10
0
Crecimiento Minerales
Aportes de lombriz

Según el Grafico N°6 se puede evidencia que la lombriz aporta un 20% de


crecimiento y un 70% de minerales en los cuales los principales son el
fosforo, potasio y nitrógeno

7.- ¿Qué cantidad de abono orgánico se elaborara según la cantidad de


lombrices?

Grafico No. 7

38
Elaboración de abono orgánico según
cantidad de lombrices
35
Cantidad de abono orgaánico

30
25
20
15
10
5
0
2 Kg 3 kg 4 Kg 30 Kg 50 Kg
Cantidad de lombrices

Según el Grafico N°7 se puede evidenciar que la obtención del abono


orgánico depende de la cantidad de lombrices que se tenga.

INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS

Una vez obtenidos los resultados anteriores se puede evidenciar que la


cantidad de anillos y su peso dependen del tamaño de la lombriz, la
presencia de minerales depende de cuantos litros de humus que tengo o se
elaboren.

La lombriz aporta a la planta a través del humus un 20% de crecimiento y


un 70% de minerales entre los cuales los principales son el fosforo, potasio y
nitrógeno y que la obtención de abono orgánico depende de la cantidad y
producción de lombrices.
39

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En este capítulo se exponen las conclusiones y recomendaciones a las


que se llegó en este estudio, producto de los resultados logrados en esta
investigación.

A continuación, se presentan las principales conclusiones obtenidas en el


presente estudio.

Conclusiones
1. Al empezar a diagnosticar esta información se lleva a cabo una
disección para saber las características físicas y químicas de la lombriz roja
californiana para poder usarla como materia prima para la elaboración de
abono orgánico

2. Se estableció realizar un estudio para conocer las características


físicas y químicas del abono orgánico a base de la lombriz roja californiana

3. Se conoció la efectividad de la lombriz como materia prima pero debido


a su alto costo no se llevaron a cabo los estudios necesarios.
4. A través del diario de campo se registró la elaboración del abono
orgánico utilizando como materia prima la lombriz roja californiana
40

Recomendaciones

Para futuras investigaciones donde se manejen variables como las que se


midieron en este trabajo o similares a ellas se recomienda lo siguiente.

1.- Conocer la efectividad de la lombriz roja californiana como materia prima

2.- Utilizar el abono orgánico para plantar en la institución U.E.N “Simón


Rodríguez”

3.- Proponer talleres de elaboración de abono orgánico a base de lombriz.


41
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Jesús A, Joselyn C, Víctor V, Yunasky G, Betzabeth D, Diego D, Marien


M, Luis M, Enmanuel S, Leanny S (2014). “Realización de un fertilizante de
lombriz roja californiana (Eisenia Foetida) con base de estiércol de vaca para
la producción de tomate (Solanum Lycopersicum)”. Consultado en la página:
https://es.slideshare.net/enmanueljosesilvaabsoluto/tesis-fertilizante

Paola Andrea Rivera Gallegos (2017) “Producción de bioabono, mediante


el uso de la Lombriz Roja Californiana”. Consultado en la página:
https://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/13443/
3/53008693.pdf

Xavier Tenecela (2012),” Producción de humus de lombriz mediante el


aprovechamiento y manejo de los residuos orgánicos. Consultado en la
página:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3252/1/TESIS.pdf

Pallela S., Martins F.


(2010). Metodología de la investigación cuantitativa fedupel 2da edición

Mario Tamayo y Tamayo


(2012). Metodología de la investigación
42

Hernández et al

(2008). Política fiscal y estrategia como factor de desarrollo de la


mediana empresa comercial sinaloense un estudio de caso

DeWALT & DeWALT

(2002). La observación participante: ¿consiste en hablar con


“informantes”?

Fidias,G. Arias
(2006). Técnicas e instrumentos para recolección de datos/ por Oscareli
Velásquez C

Carlos Sabino

(2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema


de investigación

Rusque M

(2003). La responsabilidad social de la universidad en la promoción del


capital social para el desarrollo sustentable

Hurtado J
(2012). El proyecto de investigación, comprensión holística de la
metodología y la investigación. 7ma edición

43
Ander Egg
(2002). Metodología de la investigación cuantitativa. Fondo Editorial de
la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Hernández S y Collado C

(2006).Metodología de la investigación. 5ta edición


44

ANEXO A
INSTRUMENTO PARA MEDIR LAS CARACTERISTICAS FISICAS Y
QUIMICAS DE LA LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA COMO MATERIA
PRIMA EN LA ELABORACION DE ABONO ORGANICO
AÑO 2018-2019
45
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Elaboración
U.E.N “Simón Rodríguez”
Caracas-Sarria

ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LA


LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA COMO MATERIA PRIMA PARA LA
ELABORACIÓN DE ABONO ORGÁNICO

Autores:
Alcalá, Jhosmeilynne
Blanco, Ana
Gordones, Johanely
Martínez, Yaleidy
Palomo, Yirdry

Caracas, junio 2019


46
Introducción

Estimado profesor a continuación se presentan los instrumentos para


conocer su opinión y corroborar cada uno de los ítems utilizados en el
cuadro descriptivo y diario de campo de la investigación, basado en la
experiencia y conocimiento para dar así paso a la validación de nuestro
proyecto de investigación titulado “Análisis de la características físico-
químicas de la lombriz roja californiana como materia prima para la
elaboración de abono orgánico”.

De antemano le agradecemos toda su colaboración.

Los investigadores
A continuación, el cuadro para la validación del “Análisis de la
características físico-químicas de la lombriz roja californiana como
materia prima para la elaboración de abono orgánico” para la
elaboración de proyectos de investigación.

47

Ítems Observaciones

5
6

48
CUADRO DESCRIPTIVO

Características / Anillos presentes Peso Madurez


Phylum annelida

Lombriz Roja
Californiana

DIARIO DE CAMPO

Es un instrumento utilizado por los investigadores para registrar aquellos


hechos que son susceptibles de ser interpretados. En este sentido, el diario
de campo es una herramienta que permite sistematizar las experiencias para
luego analizar los resultados.

Estructura del Diario:

1. Descripción
En este punto debe desarrollar todo el proceso descriptivo de lo que se
observó el caso de la observación no participante y de lo que vivencia en el
caso de la observación participativa. Puede establecer un proceso narrativo
original y autónomo.

49

2. Interpretación

En este apartado debe realizar un proceso de análisis de los elementos


que le arroja la descripción, puede utilizar categorías de análisis.

3. Conceptualización
En este apartado se deben integrar las categorías de análisis:
De esta manera íntegra los aspectos teóricos y la interpretación que
realizo sobre la observación
Observaciones:

50

ANEXO B

OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES A MEDIR


51
Objetivos Variable Definición Definición Dimen Indicador Ítems
específico s conceptu operaciona sión es
s al l
1.- Lombriz -Gusano -Es un - - 1.- ¿Cuánto
Estudiar roja de clase animal Biológi Estructur anillos
las californi anélidos rastrero, ca a presenta la
característ ana de color de la - lombriz?
icas blanco o familia Digestión 2.- ¿Cuánto
físicas y rojo, de lombricida - pesa según
químicas cuerpo e, Absorció su
de la blando, pertenecie n madurez?
lombriz cilíndrico, nte al 3.- ¿Qué
roja aguzado género cantidad de
californian en el Eisenia, nitrógeno
a extremo que por aporta la
donde sus lombriz y
2.- está la favorables contiene el
Conocer boca, resultados abono
las redondea a la hora orgánico?
característ ndo en el de 4.- ¿Qué
icas opuesto regenerar cantidad de
físicas y de unos 3 la fertilidad fosforo
químicas decímetro de un aporta la
del abono s, y campo lombriz y
orgánico a compuest explotado contiene el
base de la os de por algún abono
lombriz más de fertilizante orgánico?
roja 10 químico es 5.- ¿Qué
californian anillos, considerad cantidad de
a cada uno a una de Potasio
de los las más aporta la
3.- cuales valiosas lombriz y
Conocer llevan en dentro de contiene el
la la parte la abono
efectivida inferior lombricultu orgánico?
d de la varios ra. 6.- ¿Qué
lombriz pelos efectos
como cortos, aporta la
materia rígidos y lombriz en
prima algo la planta?
encorvad 7.- ¿Qué
4.- os que cantidad de
Elaborar sirve al abono
abono animal orgánico se
orgánico para elaborara
utilizando anolar. según la
como Diccionari cantidad de
Abono
materia
orgánico o de la lombrices?
prima la real -
a base
lombriz academia Químic
de
roja española, a
lombriz
californian vigésima
a segunda -
edición Composi
-Es una ción
2001 sustancia o
-Es un -
fertilizante Caracterí
fertilizant natural que
e que sticas
se produce físicas-
proviene de
de químicas
materiales -Efecto-
humanos, orgánicos
animales, planta
como
restos vallas
vegetales caídas de
de los frutos,
alimentos restos de
u otra animales
fuente que han de
orgánica descompo
natural. nerse con
Por lo el tiempo y
tanto es excrement
un tipo de o de
fertilizant animales
e que no favorables
se para los
produce a suelos y
partir de crecimient
plantas, o de las
animales plantas, no
u hongos. toxico y no
Michal es
Andrés, perjudicial
Working para el
at medio
termales ambiente.
Santo
Mónica.

ANEXO C
IMÁGENES SOBRE ELABORACION DE ABONO ORGANICO
54
55
56

También podría gustarte