Está en la página 1de 2

● A partir de la lectura, define ¿qué es cultura y cuáles son los aspectos que componen la misma

de acuerdo con el autor?

Podríamos pensar en primera instancia que la palabra cultura tiene un significado elitista,
el cual se refiere a los conocimientos, gustos refinados y hábitos deseables que las personas
deberían esforzarse por adquirir, es decir, lo que podría ser el resultado de un proceso educativo
signado por las enciclopedias, la filosofía, las ciencias, las obras de arte y la música. Pero desde el
punto vista antropológico, la “La cultura [...] es esa totalidad compleja que incluye el
conocimiento, las creencias, el arte, la moral, las leyes, las costumbres y cualesquiera otras
capacidades y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad” (Tylor, 1871/1958,
p. 1), en otras palabras, los atributos que obtenemos por el hecho de pertenecer a una sociedad
en particular, producto de una tradición y no de una herencia biológica.

● Explique los mecanismos de cambio cultural (difusión, aculturación e invención independiente) e


indique cuáles son los procesos que pueden seguir a un contacto interétnico.

Una forma de explicar por qué y cómo se hacen los cambios culturales son: la difusión, o a
lo que se llama intercambio de información y productos, pues este, se ha realizado a lo largo de la
historia humana porque las culturas nunca han estado aisladas, lo que conlleva a que varias
culturas comercien entre sí, se casen o hagan la guerra entre ellas, o cuando una cultura impone
sus costumbres a otro grupo. Otro mecanismo por el cual sucede el cambio cultural es la
aculturación, este componente es el intercambio de características culturales que resultan cuando
los grupos tienen contacto continuo de primera mano. Con la aculturación, partes de la cultura
cambian, pero cada grupo permanece distinto. En estas situaciones de contacto continuo, las
culturas pueden intercambiar recetas, mezclar alimentos, música, baile, vestimenta, herramientas,
tecnologías e idiomas. La invención independiente, también es otro mecanismo mediante el cual
los humanos innovan y encuentran soluciones creativas a los problemas, con frecuencia, este
mecanismo conduce a muchos cambios sociales, políticos y legales, incluidos las nociones de
propiedad y distinciones de riqueza, clase y poder.

Los procesos que pueden surgir a un contacto interétnico son cambios en costumbres
alimenticias, cambios en la forma de vestir, aprendizaje de idiomas, cambios en el sistema social
como la ecología, economía y política

● Explique cómo la imposición de proyectos de desarrollo y la promoción de creencias religiosas


generan cambios culturales en el contexto de globalización y mencione un ejemplo en el contexto
colombiano actual que implique riesgos para la supervivencia de la cultura.

El desarrollo de las comunicaciones ha hecho con que la interacción presencial entre


personas sea cada vez menos, pues el uso de internet hace posible que las personas se puedan
comunicar mediante aplicaciones digitales
El proselitismo religioso puede promover el etnocidio, conforme las creencias y prácticas
nativas se sustituyen por las occidentales. En ocasiones, una religión y sus costumbres asociadas se
sustituyen por ideología y comportamiento más compatibles con la cultura occidental.

Los testigos de Jehová no celebran la navidad, no celebran los cumpleaños, se visten de


otra forma, creen que el mundo está por acabarse

Gracias a la migración trasnacional, las personas experimentan el mecanismo de


aculturación, pues al estar en otro país aprenden nuevas costumbres, hábitos, rutinas y
tradiciones, y su vez esta persona puede compartir sus mismas costumbres a las personas que lo
rodean, generando así una difusión o un intercambio de información, en el marco de la
globalización. Desde el punto de vista de la promoción de las religiones. Por otro lado, la
promoción de creencias religiosas puede incentivar a algunas personas a cambiar de creencia, esto
implica dejar atrás la cosmovisión, la moral, ética y comportamientos que antes realizaba o tenía
por costumbre, para incorporar unos nuevos, los cuales pueden ser promovidos por fuerzas
económicas y políticas con el fin de que la gente se encuentre más vinculada entre sí y sean
mutuamente más dependientes.

A veces, la ideología política de un estado nación se enfrenta con una religión tradicional.
Los funcionarios del eximperio soviético desalentaron el catolicismo, el judaísmo y el islam.

comprende

También podría gustarte