Está en la página 1de 11

EDU-41

PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
BACHILLERATO EN LA ENSEÑANZA DE LOS ESTUDIOS SOCIALES
Docente: Dra. Alicia Medina Obregón MPSc
Martes 5pm-10pm
CLASE 3

CONDUCTISMO EN LA ENSEÑANZA

El génesis del Conductismo

Las teorías asociativas son, desde su fundamento epistemológico, empiristas. Dentro de la


corriente empirista uno de los primeros exponentes es justamente Aristóteles, quiera fuera
alumno sobresaliente de la Academia de Platón. Para Aristóteles el conocimiento se
encontraba en la experiencia sensorial. A este tipo de conocimiento se lo
denomina asociacionista, porque se generan nuevos conocimientos a partir de las
asociaciones que logra con imágenes que provienen de los sentidos y de la experiencia.
Para Aristóteles, aprendemos gracias a las leyes de la asociación, que son la contigüidad, la
similitud y el contraste.

La Teoría Conductista es entendidas como asociativas, más precisamente como un


asociacionismo conductual, la teoría conductista se desarrolla principalmente a partir de la
primera mitad del siglo XX y permanece vigente hasta mediados de ese siglo, cuando
surgen las teorías cognitivas.

La propuesta del conductismo abarca un proceso de enseñanza-aprendizaje a través de un


reflejo condicionado, es decir, por la relación asociada que existe entre la respuesta y el
estímulo que la provoca.

Estudia la conducta humana que es observable y que es basada en estímulos externos y  en


las respuestas a esos estímulos.

Los conductistas estudian el aprendizaje concentrándose en las conductas abiertas que


pueden ser observadas y medidas. Ven las conductas como determinadas por eventos
externos al aprendiz, por estímulos que producen respuestas o por reforzamiento que
mantienen esas relaciones estímulo – respuesta.

Los padres del Conductismo 


Recopilado por:
Dra. Alicia Medina Obregón MPSc
Psicóloga -Trabajadora Social -Educadora certificada en Disciplina Positiva
clinicamedinayasociados@gmail.com 2771-0751 / 8720-9663
EDU-41
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
BACHILLERATO EN LA ENSEÑANZA DE LOS ESTUDIOS SOCIALES
Docente: Dra. Alicia Medina Obregón MPSc
Martes 5pm-10pm
CLASE 3
Edward John Broadus
Thorndike Watson
Ivan P. B. F. Skinner
Pavlov

Un pionero en las investigaciones bajo condiciones controladas de laboratorio fue el


psicólogo Edward Thorndike. Según su teoría, el aprendizaje se explica como una conexión
o nexo entre un estímulo (E) que se da en el ambiente, una respuesta (R) que se produce en
el cerebro de la persona y el efecto que viene inmediatamente después como recompensa.

1. Ley del Efecto: si a una respuesta le sigue una recompensa, ese esfuerzo
psicológico aumenta la probabilidad de que la misma respuesta se produzca con
frecuencia en el futuro; en esta forma se da un aprendizaje efectivo. De esta ley se
deriva la teoría del aprendizaje por ensayo y error.
2. Ley del ejercicio: Sostiene que mientras más se practique el vínculo E - R mayor
será la unión. Como en la ley de efecto, la ley de ejercicio también tuvo que ser
actualizada cuando Thorndike encontró que, en la práctica sin retroalimentación, no
necesariamente refuerza el rendimiento

Su teoría, en el aprendizaje se explica como una conexión o nexo entre un estímulo (E) que
se da en el ambiente, una respuesta (R) que se produce en el cerebro de la persona y el
efecto que viene inmediatamente después como recompensa.

Según Thorndike el aprendizaje se realiza a través del proceso recompensa-castigo. El


ejemplo clásico de la teoría E - R de Thorndike considera a un gato que aprende a escapar
de una caja cerrada presionando una palanca dentro de la caja. Después de muchos
procesos de ensayo y error, el gato aprende a asociar la presión de la palanca (E) con la
apertura de la puerta (R). Esta conexión E - R se establece porque provoca un estado
satisfactorio (escapar desde la caja). El ejercicio de la ley específica que la conexión se

Recopilado por:
Dra. Alicia Medina Obregón MPSc
Psicóloga -Trabajadora Social -Educadora certificada en Disciplina Positiva
clinicamedinayasociados@gmail.com 2771-0751 / 8720-9663
EDU-41
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
BACHILLERATO EN LA ENSEÑANZA DE LOS ESTUDIOS SOCIALES
Docente: Dra. Alicia Medina Obregón MPSc
Martes 5pm-10pm
CLASE 3
estableció porque el vínculo E - R ocurrió muchas veces (ley de efecto) y fue premiada (ley
de efecto) formando así, una secuencia única (ley de prontitud).

 El gato de Thorndike – condicionamiento instrumental: Edward Thorndike en su


estudio del condicionamiento instrumental; ideó sus denominadas “cajas de solución de
problemas”, que eran jaulas de las que los gatos (que eran los animales con los que
trabajaba) podían escapar mediante acciones simples como manipular un cordón,
presionar una palanca o pisar una plataforma. Como incentivo para resolver el
problema, el gato podía ver y oler que fuera de la caja había comida, pero no podía
alcanzarla. Al principio, el gato comenzaba a hacer movimientos azarosos, hasta que
casualmente resolvía el problema, por ejemplo, tirando de la polea que abría la jaula.
Sin embargo, cada vez que Thorndike metía al gato en la jaula, tardaba menos en salir.
Esto se debía a que se estaba produciendo un condicionamiento operante: la conducta
de tirar de la polea estaba siendo reforzada por su consecuencia (la apertura de la caja y
la obtención de la comida). Esta conducta, al ser reforzada, se convertía en la conducta
más probable en un futuro cuando las circunstancias eran similares.

Thorndike defendía que todos los animales, incluyendo al ser humano, resuelven los
problemas mediante el aprendizaje por ensayo y error.

En la teoría conductista el sujeto es pasivo

El Sujeto responde a las complejidades del medio. Lo relevante en el aprendizaje es el


cambio en la conducta observable de un sujeto, cómo éste actúa ante una situación
particular. No están interesados particularmente en los procesos internos del sujeto debido a
que postulan la “objetividad”, en el sentido que solo es posible hacer estudios de lo
observable.

Para las Teorías Conductistas la conciencia, que no se ve, es considerada como «caja
negra»

Recopilado por:
Dra. Alicia Medina Obregón MPSc
Psicóloga -Trabajadora Social -Educadora certificada en Disciplina Positiva
clinicamedinayasociados@gmail.com 2771-0751 / 8720-9663
EDU-41
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
BACHILLERATO EN LA ENSEÑANZA DE LOS ESTUDIOS SOCIALES
Docente: Dra. Alicia Medina Obregón MPSc
Martes 5pm-10pm
CLASE 3
Las teorías de Iván P. Pavlov (1849-1936), se centra en el estudio de la conducta
observable para controlarla y predecirla. Su objetivo es conseguir una conducta
determinada. De esta teoría se plantearon dos variantes: el condicionamiento clásico y el
condicionamiento instrumental y operante.

 Condicionamiento clásico: describe una asociación entre estímulo y respuesta


contigua, de forma que, si sabemos plantear los estímulos adecuados, obtendremos la

respuesta deseada. Esta variante explica tan sólo comportamientos muy elementales.

 Condicionamiento instrumental y operante: persigue la consolidación de la respuesta


según el estímulo, buscando los reforzadores necesarios para implantar esta relación en
el individuo.

El condicionamiento clásico o también llamado condicionamiento


pavloviano, condicionamiento respondiente, modelo estímulo-respuesta o aprendizaje por
asociaciones (E-R), es un tipo de aprendizaje asociativo que fue demostrado por primera
vez por Iván Pávlov.

 El perro de Pavlov: Este autor ideó unos experimentos con perros que son la base del
condicionamiento clásico. Se dio cuenta de que, al ponerle la comida al perro, este
salivaba. Cada vez que le pusiera la comida, Pavlov hacía sonar una campana, de modo
que, cuando el perro la escuchaba, asociaba ese sonido con la comida y salivaba. Así, el
perro estaba dando una respuesta (en este caso, la salivación) a un estímulo (la
campana). La próxima vez que escuchara la campana, independientemente de si iba
unida a la comida, empezaría a salivar.

Recopilado por:
Dra. Alicia Medina Obregón MPSc
Psicóloga -Trabajadora Social -Educadora certificada en Disciplina Positiva
clinicamedinayasociados@gmail.com 2771-0751 / 8720-9663
EDU-41
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
BACHILLERATO EN LA ENSEÑANZA DE LOS ESTUDIOS SOCIALES
Docente: Dra. Alicia Medina Obregón MPSc
Martes 5pm-10pm
CLASE 3

Los conductistas definen el aprendizaje como la adquisición de nuevas conductas o


comportamientos.

B.F. Skinner tenía como pretensión más destacada estudiar la conducta humana y cómo se
manifiesta esta cuando se le aplican determinados estímulos.

 La teoría del refuerzo: consiste en describir el proceso por el que se incrementa la


asociación continuada de una cierta respuesta ante un cierto estímulo, al obtener el
sujeto un premio o recompensa (refuerzo positivo). Al emplear estos principios de
forma positiva para estimular un comportamiento optimizado en el aprendizaje. Si se
aplica desde sus aspectos negativos, es decir, cuando se aplica un castigo como refuerzo
negativo para extinguir o disminuir la frecuencia de una respuesta, los resultados son
poco claros porque se producen comportamientos reactivos emocionales, que perturban
el aprendizaje e invalidan a la persona.

Estas son las características más destacadas de la teoría del refuerzo:

1. Es importante conocer de antemano el tipo de gratificación o recompensa que valora


una persona. Cada individuo tiene diferentes gustos y utilizar reforzadores positivos
o negativos significa conocer qué es lo que más atrae a un individuo para que esta
técnica sea eficaz.
2. Se basa en utilizar reforzadores positivos o negativos con el objetivo de potenciar
una conducta.
3. El comportamiento humano y el animal pueden verse modificados por el uso de
reforzadores. Por lo tanto, estos estímulos positivos o no van a tener una gran
influencia en el comportamiento de un ser vivo.
4. Esta teoría tiene muy en cuenta el entorno, el medio ambiente y los estímulos que se
dan alrededor del individuo.
Recopilado por:
Dra. Alicia Medina Obregón MPSc
Psicóloga -Trabajadora Social -Educadora certificada en Disciplina Positiva
clinicamedinayasociados@gmail.com 2771-0751 / 8720-9663
EDU-41
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
BACHILLERATO EN LA ENSEÑANZA DE LOS ESTUDIOS SOCIALES
Docente: Dra. Alicia Medina Obregón MPSc
Martes 5pm-10pm
CLASE 3
Para Skinner existen dos tipos de refuerzo: positivo y negativo. Las diferencias más
destacadas que existen entre ellos son las siguientes:

 Refuerzo positivo: Es aquel que tiene como objetivo potenciar la conducta de un


individuo. Son gratificaciones o recompensas que alientan al ser humano a repetir
determinadas conductas, ya que tras la realización de estas obtendrán algo
beneficioso.
 Refuerzo negativo: Al contrario de lo que pueda parecer de manera inicial, no se
trata de castigar al individuo o aplicarle métodos invasivos en relación con su
comportamiento. En este tipo de reforzadores lo que se hace es suprimir aquellas
consecuencias o cuestiones que no resultan demasiado atractivas para una persona.

Ejemplo de la teoría del refuerzo


 Cuando se pretende que una persona repita una conducta deseada se pueden utilizar
diferentes reforzadores atendiendo a sus características positivas o negativas.
 Un niño que ha terminado el curso con excelentes notas y un buen comportamiento
recibe una bicicleta como recompensa. Eso sería un refuerzo positivo por el trabajo
realizado y con la idea de que siga llevándolo a cabo.
 Un universitario que ha terminado la carrera con un buen expediente no tendrá que
trabajar ese verano para tener un sueldo extra para sus necesidades. Aquí aparece el
refuerzo negativo, ya que se suprime algo que no resulta demasiado atractivo para este
individuo, pero que ha significado un elemento para esforzarse en sus estudios.
 Sí un niño saca buenas notas no tendrá que recoger la mesa durante un mes. Está claro
que previamente se decidirá lo que hay que eliminar teniendo en cuenta los gustos del
menor en lo que respecta a este ejemplo en concreto.

Las Aplicaciones en la educación

Recopilado por:
Dra. Alicia Medina Obregón MPSc
Psicóloga -Trabajadora Social -Educadora certificada en Disciplina Positiva
clinicamedinayasociados@gmail.com 2771-0751 / 8720-9663
EDU-41
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
BACHILLERATO EN LA ENSEÑANZA DE LOS ESTUDIOS SOCIALES
Docente: Dra. Alicia Medina Obregón MPSc
Martes 5pm-10pm
CLASE 3
Las aplicaciones en educación se observan desde hace mucho tiempo y aún siguen siendo
utilizadas en escuelas y universidades, en algunos casos con serios reparos.

1. Enfoques conductistas están presentes en programas computacionales educativos que


disponen de situaciones de aprendizaje en las que el alumno debe encontrar una
respuesta dado uno o varios estímulos presentados en pantalla. Al realizar la selección
de la respuesta se asocian refuerzos sonoros, de texto, símbolos, etc., indicándole al
estudiante si acertó o erró la respuesta.
2. Premios y castigos en situaciones contextuales en las que el estudiante guía su
comportamiento en base a evitar los castigos y conseguir los premios, sin importarle
mucho los métodos que emplea y sin realizar procesos de toma de conciencia integrales.
3. Estimar un conjunto de aprendizajes posibles de desarrollar mediante esquemas basados
en las teorías conductistas, tales como aquellos que involucran reforzamiento de
automatismos, destrezas y hábitos muy circunscritos (recitar una secuencia de nombres,
consolidar el aprendizaje de tablas de suma y de multiplicar, recordar los componentes
de una categoría [elementos químicos, adverbios, etc.], etc.

La enseñanza se centra en la conducta observable intentando hacer un estudio totalmente


empírico de la misma y queriendo controlar y predecir esta conducta. En el conductismo, el
sujeto que enseña es el encargado de provocar dicho estímulo que se encuentra fuera del
alumno y por lo general, se reduce a premios y el refuerzo negativo a castigos ( en la
mayoría de los casos: las calificaciones). Su objetivo es conseguir una conducta
determinada para ello analizara el modo de conseguirla.

Es considerado como el modelo que se fundamenta en el estudio de experiencias internas o


sentimientos a través de métodos mecanizados, dando lugar al desarrollo de procesos
repetitivos.

El conductismo prescinde por completo de los procesos cognoscitivos. Para él el


conocimiento es una suma de información que se va construyendo de forma lineal. Asume

Recopilado por:
Dra. Alicia Medina Obregón MPSc
Psicóloga -Trabajadora Social -Educadora certificada en Disciplina Positiva
clinicamedinayasociados@gmail.com 2771-0751 / 8720-9663
EDU-41
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
BACHILLERATO EN LA ENSEÑANZA DE LOS ESTUDIOS SOCIALES
Docente: Dra. Alicia Medina Obregón MPSc
Martes 5pm-10pm
CLASE 3
que la asimilación de contenidos puede descomponerse en actos aislados de instrucción.
Busca únicamente que los resultados obtenidos sean los deseados despreocupándose de la
actividad creativa y descubridora del alumno.

Es posible negar que el ser humano es mucho más que una serie de estímulos.

La finalidad del conductismo es condicionar a los alumnos para que por medio de la


educación supriman conductas no deseadas, así alienta en el sistema escolar el uso de
procedimientos destinados a manipular las conductas, como la competencia entre alumnos.
La información y los datos organizados de determinada manera son los estímulos básicos
(la motivación) frente a los que los estudiantes, como simples receptores, deben hacer
elecciones y asociaciones dentro de un margen estrecho de posibles respuestas correctas
que, de ser ejecutadas, reciben el correspondiente refuerzo (una estrella en la frente, una
medalla o una buena calificación).

En las prácticas escolares el conductismo ha conducido a que:

 La motivación sea ajena al estudiante.

 Se desarrolle únicamente la memoria.

 Cree dependencias del alumno a estímulos externos.

 La relación educando-educador sea sumamente pobre.

 La evaluación se asocie a la calificación y suele responder a refuerzos negativos.

El PROFESOR ES RESPONSABLE DEL PROCESO (“alfarero que moldea el barro”)

Recopilado por:
Dra. Alicia Medina Obregón MPSc
Psicóloga -Trabajadora Social -Educadora certificada en Disciplina Positiva
clinicamedinayasociados@gmail.com 2771-0751 / 8720-9663
EDU-41
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
BACHILLERATO EN LA ENSEÑANZA DE LOS ESTUDIOS SOCIALES
Docente: Dra. Alicia Medina Obregón MPSc
Martes 5pm-10pm
CLASE 3
 El enfoque conductista está basado en un modelo de comunicación vertical que sitúa
al docente por encima del alumno asumiendo la figura o el rol de emisor activo de
las situaciones y los contenidos y al alumno lo representa como un ‘ser pasivo’, que
recibe la información.
 El papel del docente consiste en modificar las conductas de sus alumnos en el
sentido deseado, proporcionándoles los estímulos adecuados en el momento oportuna
 La evaluación en el modelo conductista es el control periódico de los cambios de
conducta especificados en los objetivos, mediante la aplicación de pruebas objetivas.
 El dominio de estas conductas por parte de los estudiantes determina su promoción al
aprendizaje de una nueva conducta. En este sentido, el desarrollo del sujeto de la
educación es entendido como la acumulación de saberes o conocimientos
atomizados de la ciencia, que deben ser periódicamente controlados con fines de
aprobación o reprobación.

EVALUACIÓN

Modelo
conductista

¿Cuando
¿Qué evaluar? ¿Cómo evaluar? ¿Quién evalúa?
evaluar?

Instrumento Al final del


RESULTADOS PROFESOR
tradicional proceso

Recopilado por:
Dra. Alicia Medina Obregón MPSc
Psicóloga -Trabajadora Social -Educadora certificada en Disciplina Positiva
clinicamedinayasociados@gmail.com 2771-0751 / 8720-9663
EDU-41
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
BACHILLERATO EN LA ENSEÑANZA DE LOS ESTUDIOS SOCIALES
Docente: Dra. Alicia Medina Obregón MPSc
Martes 5pm-10pm
CLASE 3

La pirámide de la enseñanza por medio del Conductismo 

Eval
uaci
ón
se
enf
o ca
en
el
A lum no receptor
pro
de inform ación
duct
o
M aestro centro del p ro ceso

A prendizaje se determ ina m ediante el cam bio


de con ducta

La inform ación se deposita en el alum no

Sus Ventajas y Desventajas

Ventajas Desventajas
1. Se logra una conducta deseada 1. Mecaniza al alumno
2. Se logra una relación entre un estimula y 2. el aprendizaje como algo
que este produce una respuesta mecánico, deshumano y
3. Es observable reduccionista
4. Dado la posibilidad de planificar, 3. No considera el carácter
organizar y regular la conducta humana cualitativo-emocional de la
5. Enseñar el vocabulario por ejemplo conductos humana
mostrando dibujos junto con los nombre
impresos de las cosas dibujadas.
Recopilado por:
Dra. Alicia Medina Obregón MPSc
Psicóloga -Trabajadora Social -Educadora certificada en Disciplina Positiva
clinicamedinayasociados@gmail.com 2771-0751 / 8720-9663
EDU-41
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
BACHILLERATO EN LA ENSEÑANZA DE LOS ESTUDIOS SOCIALES
Docente: Dra. Alicia Medina Obregón MPSc
Martes 5pm-10pm
CLASE 3

Recopilado por:
Dra. Alicia Medina Obregón MPSc
Psicóloga -Trabajadora Social -Educadora certificada en Disciplina Positiva
clinicamedinayasociados@gmail.com 2771-0751 / 8720-9663

También podría gustarte