Está en la página 1de 10

ASIGNATURA: Educación ambiental

SECCION: 5

TEMA: Avance de proyecto 2,3

ALUMNA: Jessica Carolina Rivas Calderón

NUMERO DE CUENTA: 122560008

LUGAR: Las flores santa cruz de Yojoa Cortes

FECHA: 24/02/2022
REFORESTACION

¿En qué consiste la reforestación?

La reforestación consiste en volver a plantar árboles en un territorio que anteriormente


fue bosque o que en algún momento contó con cierto volumen de vegetación. Se trata de
sembrar de nuevo en una zona en la que en su pasado más reciente 50 años anteriores,
aproximadamente estaba repleta de plantas, generalmente árboles, y que por diversas
causas la deforestación las alcanzó.

tipos de Reforestación

Reforestación Rural:
Se efectúa dentro del campo y con diversos fines
-Protección de especies nativas
-Restauración de las condiciones del paisaje
-Progreso económico a través de plantaciones agroforestales con fines comerciales.
Reforestación Urbana:
Se efectúa dentro de la ciudad en:
-Escuelas
-Camellones
-Parques urbanos
-Unidades deportivas
-Áreas de bien común
Importancia de la reforestación
La importancia de la reforestación reside en la producción de oxígeno necesario para la
vida. Tanto es así, que a las grandes extensiones de bosques tropicales o selvas
amazónicas se les denomina coloquialmente como ‘los pulmones de la Tierra’ por la gran
cantidad de oxígeno que son capaces de generar.
Causas de la Reforestación

Entendemos por deforestación como el proceso por el cual un terreno queda desprovisto
de plantas y árboles por causas naturales o por la acción del hombre.

-Razones naturales: Por ejemplo, un incendio provocado por la caída accidental de un


rayo sobre un árbol así como periodos de sequía o inundaciones se entienden como causas
naturales de la deforestación.

Del mismo modo, la sobrepoblación de animales en un territorio boscoso o la llegada de


distintas plagas también son agentes naturales.

-Interacción de las personas

Dentro de las causas derivadas de la acción humana encontramos la utilización de los


suelos para la producción de materia prima así como la obtención de distintos recursos,
que de manera abusiva pueden ser perjudiciales para el entorno llegando a deforestar
grandes extensiones de terreno con todas las consecuencias que ello supone —pérdida de
biodiversidad, suelos desérticos o cambio de las condiciones clima—.

Por ejemplo Así, la construcción de centros urbanos, la industria maderera o los incendios
provocados también son factores derivados de la actividad humana y por tanto causas
artificiales de la deforestación.

Beneficios de la reforestación

 Producen oxígeno
 Purifican el aire
 Forman suelos fértiles
 Evitan erosión
 Propician el establecimiento de otras especies
¿Cuáles son los objetivos de la reforestación?

La reforestación puede estar orientada a:

 Mejorar áreas verdes y el medio ambiente

 Mejorar el desempeño de la cuenca hidrográfica, protegiendo al mismo tiempo el


suelo de la erosión.

 Producción de madera para fines industriales.

 Crear áreas de protección para el ganado, en sistemas de producción extensiva.

 Crear barreras contra el viento para protección de cultivos.

 Frenar el avance de las dunas de arena.

 Proveer madera para uso como combustible doméstico.

 Crear áreas recreativas.

¿Cuáles son las características a considerar para la reforestación?

. Algunos de estos factores son:

Clima: El clima es un factor decisivo en la selección del tipo de árbol, evidentemente no


podrán sembrarse árboles de zonas tropicales en climas fríos porque inevitablemente
perecerán, en las heladas.

Régimen de lluvias: Cada árbol está adaptado para vivir entre ciertos límites de humedad
y si son sembrados en zonas de régimen diferente pueden perecer o desarrollarse muy
pobremente.

Naturaleza del terreno: Aunque hay especies arbóreas que se adaptan a cualquier
terreno, otras solo se desarrollan en determinados tipos, por ejemplo calcáreo, arcilloso
etc.

Altura: En general, cada especie de árbol puede vivir con éxito hasta cierta altura sobre
el nivel del mar, sembrados a altitudes mayores puede hacer que no sobreviva.

Exposición solar: Este factor es muy importante, muchas veces el fracaso en la


reforestación de áreas en las que se han invertido recursos y tiempo no han tenido éxito,
porque las plántulas sembradas han estado sometidas a demasiada sombra producto de la
competencia de otras especies de reproducción natural y más rápido crecimiento, o a
excesivo sol en las etapas tempranas de su vida.

Árboles concomitantes: Algunas especies de árboles deben ser dominantes en el medio


donde viven, por lo que es importante que las otras especies concomitantes sean de talla
menor.

Densidad de la población: Es sumamente importante utilizar una distancia adecuada


entre los árboles sembrados para que entre ellos no compitan por el sol y los nutrientes
de manera que perjudiquen su crecimiento.

Profundidad del suelo: Cada especie tiene sus requerimientos de profundidad del suelo
en dependencia de su sistema radicular, si se siembran en suelos con menores
profundidades el crecimiento será pobre.

Fertilidad: Este aspecto es sumamente importante, hay especies que se adaptan a suelos
pobre y erosionados pero otras solo crecerán en suelos fértiles.

¿Cuáles son los pasos a seguir para reforestar?

Los pasos para llevar a cabo la reforestación una vez definida el área a intervenir
básicamente son:

1. Preparación del terreno

Rocería y limpia

Trazado

Ahoyado

2. Siembra

3. Mantenimiento de la plantación.

Plateo

Limpias

Control fitosanitario

Fertilización

Riego
REFORESTACIÓN DEN HONDURAS

Honduras está entre las tres naciones más afectadas a nivel mundial por el cambio
climático y para enfrentar esa situación el Gobierno ha implementado una serie de
acciones, entre las que se destacan la implementación de energía renovable, la
reforestación y nuevas formas de agricultura.

En materia de reforestación se han tenido avances significativos; a la actualidad se han


plantado 122.919 hectáreas a nivel nacional con una inversión de 3.240 millones de
lempiras, y para los próximos años se tiene contemplada una inversión de 2.000 millones
de lempiras en programas de reforestación, manejo sostenible de los bosques y apoyo a
los agricultores, entre otros, detalló.

“Por otro lado, las cosechadoras de agua están revolucionando la forma de cultivar en
Honduras, haciéndole frente a los efectos del cambio climático y permitiendo que los
productores que las implementan tengan producciones sostenidas, a pesar de las sequías
prolongadas”, expresó.

El viceministro de Comunicaciones informó que a la fecha un total de 1.198 depósitos de


agua han sido instalados en siete departamentos del país, ubicados en el denominado
Corredor Seco: Ocotepeque, La Paz, Intibucá, Lempira, Choluteca, Francisco Morazán y
El Paraíso.

Conjuntamente con la Alianza para el Corredor Seco se implementan nuevas formas de


hacer agricultura que permiten aprovechar los recursos pese al calentamiento global.

Amigables con el ambiente

Además, siendo un Gobierno comprometido con el medio ambiente, el Centro Cívico


Gubernamental es una construcción sostenible que cuenta con luces led, paneles solares
que producirán un porcentaje de la energía requerida por las torres, y una planta de
tratamiento de agua potable, dijo el viceministro de Comunicaciones.

Asimismo, esta moderna infraestructura, que albergará a unas 40 instituciones del Estado,
contribuirá a reducir las emisiones de dióxido de carbono y pondrá en práctica la
implementación buses eléctricos para las personas que visiten el centro.

Por otro lado, siempre en aras de impulsar proyectos amigables con el ambiente, en el
sector energético el país promueve proyectos de energía renovable que contribuyan a
diversificar la matriz energética, para atender la creciente demanda eléctrica, reducir los
riesgos del cambio climático y los costos por el impacto de los precios del petróleo,
agregó.

Explicó que Honduras impulsa diferentes proyectos de energía renovable, entre ellos
Patuca III, parque fotovoltaicos en la zona sur del país y las plantas eólicas ubicadas en
Francisco Morazán y Choluteca, permitiendo que más del 70 por ciento de la matriz
energética del país sea energía renovable.
HISTORIA DE SANTA CRUZ DE YOJOA

Lo que hoy es el Municipio de Santa Cruz de Yojoa, antes era el Municipio de Yojoa,
según el padre Adán Call Canyells, «Yojoa» es una palabra de la lengua Humuya que
significa «agua que está en la altura», que alude a nuestro Lago de Yojoa.

Según el Dr. Adán Cuevas en aquel entonces director del Instituto Hondureño de Historia
y Antropología, Yojoa había sido fundada por los españoles en 1570; como testigo de
aquella fundación queda la antigua y vieja iglesia de la época colonial. Su jurisdicción se
extendía desde Morazán hasta Santa Bárbara.

En 1808, Yojoa se pierde por la peste de la fiebre amarilla y cólera, destruyendo la


mayoría de los pobladores. Se dice que Don Manuel Barahona donó un terreno para ser
utilizado como cementerio; se llegó hasta el punto cuando este estuvo lleno, abrían un
fosa en cada casa para enterrar a todos los de la familia, cuando el ultimo moría era cerrada
la casa. Fue así como Yojoa se perdió; y otra parte de la población emigró a los pueblos
vecinos de San Francisco y Santa Cruz de Yojoa.

Para ese tiempo, Santa Cruz se transformaba en caserío cuando los primeros pobladores
llegados de Comayagua llegaban a quedarse a trabajar en una hacienda de ganado vacuno.
Los trabajadores fueron en contratados por el General Francisco Herrera que llegó a Santa
Cruz de Yojoa el día de la Santa Cruz, el 03 de mayo de 1832, a ello el honor de su
nombre.

En 1844, la población de Santa Cruz había aumentado y esta solicito al Gral. Herrera el
permiso para construir una pequeña ermita.

En el año de 1864, Santa Cruz de Yojoa era elevada a cabecera municipal, siendo el
primer alcalde Don Norberto Barahona. En 1867, fue elevada a círculo y seguidamente a
Distrito correspondiéndole el municipio de Potrerillos, San Antonio de Cortes, San
Francisco de Yojoa y el mismo municipio de Santa Cruz de Yojoa. En el año de 1881
Yojoa quedaba simplemente como aldea de Santa Cruz.

Se sabe por tradición que el General Francisco Ferrera, fundó en el propio lugar donde
esta edificada esta población, una hacienda de ganado vacuno, allá por el año de 1832.
Los trabajadores contratados para esta hacienda fueron estableciéndose en este lugar y
fueron adquiriendo tierras y en 1864, Santa Cruz no era más que una comisaría
perteneciente al pueblo de Yojoa, en el mismo año se le concedió el título de Municipio,
solicitándole a la Gobernación Política de Santa Bárbara a donde pertenecía.

En 1867 fue elevado a la categoría de cabecera de círculo y en 1881 fue extinguido el


Municipio de Yojoa y quedo como aldea del Municipio de Santa Cruz. El Lago de Yojoa
que está en la parte sur-oeste del Municipio, ocupa una gran extensión, desde el lugar de
las ventanas, colindantes con el Departamento de Santa Bárbara, al norte, hasta la
quebrada de La María, al Sur colindante con el Departamento de Comayagua.

Ubicación

El municipio de Santa Cruz de Yojoa, está ubicado en el extremo sur del departamento;
en su extremo suroccidental está el lago de Yojoa; y al sur oriente se encuentra la represa
Francisco Morazán.

Población

Tiene una población total de 82,760 habitantes; de los cuales 40,566 son hombres, 42,193
son mujeres, 27,044 viven en el área urbana y 55,715 viven en el área rural y por su
población ocupa el puesto #5 del departamento, con el 5.3% de la población, y el puesto
#18 del país con el 1.0% de la población total; el 0.9% de la población pertenece a un
grupo étnico.

En los últimos 10 años 1,706 personas se han ido y viven en otro país. En este municipio
existen 45,870 personas de 18 años y más, de los cuales el 91% tiene su tarjeta de
identidad; este municipio posee una tasa de analfabetismo del 13% y una cobertura en
primaria de 93%, con un promedio de años de estudio de 6.1, las mujeres jefas de hogar
representan 28% de los hogares, el índice de masculinidad es 96 hombres por cada cien
mujeres, y la población de la tercera edad (65+ años) representa el 4.8% de la población.
TIPOS DE ARBOLES A SEMBRAR
ARBOLES FRUTALES (NARANJOS)

Tome la decisión de sembrar árboles de naranjos ya que es orgánico para los cultivos, y
es un cítrico benefactor que contribuye al ecosistema, dicha siembra la llevare a cabo en
el lugar de las flores perteneciente a santa cruz de Yojoa cortes. En las cercanías de una
quebrada llamada el retumbo.
El impacto ambiental de la naranja sobre el ecosistema resulta ser bastante beneficioso.
Su cáscara no es comestible, es desechada todo el tiempo en la mesa y en las fábricas,
pero este puede ser un residuo que contribuye con el cuidado de la tierra. Pocos imaginan
la cantidad de beneficios que aporta.

Un ejemplo de ello es que las cáscaras de la naranja pueden convertirse en fuentes de


energía renovable, sustitutas del petróleo en la creación de otros productos derivados del
combustible tales como el plástico. Las cáscaras del fruto tienen un alto contenido de
celulosa que puede resultar en un nuevo tipo de plástico.

La piel de la naranja no sólo funciona como un posible plástico, sus propiedades pueden
ser usadas para hacer biocombustible, la fermentación de la misma puede arrojar ese
resultado, para algunos puede sonar exagerado, pero a largo plazo puede ser el sustituto
más adecuado. La Universidad Central de Florida asegura que con sólo las naranjas que
se producen ese estado se pueden generar 800 millones de litros de etanol.

El impacto ambiental de la naranja es significativo, más de lo que se puede llegar a


pensar. Sus componentes lo hacen un material ideal, tanto así que sin siquiera tratarlas
puede resultar beneficiosa. La descontaminación de los ríos es un tema en el que el fruto
puede aportar algo, las cáscaras de la naranja por su composición son capaces de absorber
agentes nocivos para el agua.

Es sencillísimo obtenerlas, los productores y agricultores lidian con ellas todos los días,
así que no hay necesidad de deshacerse de ellas del todo. Un poco de información puede
cambiar la perspectiva. El impacto ambiental de la naranja es muy positivo y no requiere
de grandes costos para llevarlo a cabo.

Conclusiones

Un método para revertir el daño causado por la deforestación es la reforestación, que


consiste en plantar árboles donde ya no existen o quedan pocos, cuidándolos para que se
desarrollen adecuadamente y puedan regenerar un bosque.
Bibliografía

https://cofrutco.com/la-naranja-virtudes-medio-
ambiente/#:~:text=La%20descontaminaci%C3%B3n%20de%20los%20r%C3%ADos,a
gentes%20nocivos%20para%20el%20agua.
https://www.elpais.hn/2020/01/29/reforestacion-y-proyectos-sostenibles-lideran-lucha-
contra-el-cambio-
climatico/#:~:text=Explic%C3%B3%20que%20Honduras%20impulsa%20diferentes,de
l%20pa%C3%ADs%20sea%20energ%C3%ADa%20renovable.

https://www.ecologiaverde.com/que-es-la-reforestacion-y-su-importancia-1269.html

También podría gustarte