Está en la página 1de 6

La Clínica Corporal dramática con máscaras

Lic. Elina Matoso

La máscara es un puente entre los mundos, el palpable y el imaginario. Es


poder ser simultáneamente uno mismo y otro
Luisa Valenzuela

Resumen
Clínica corporal dramática con máscaras
La Clínica corporal dramática con máscaras es una metodología de trabajo
e investigación que se especializa en que la persona se reapropie de su
cuerpo, desdibujado en muchos casos por las exigencias cotidianas y a su
vez que se considere dueño de sí mismo, de su lugar, del espacio que
habita. Explora la relación de la persona con su cuerpo, en un rediseño
perceptivo, propio del mundo sensible. Posee sus ritmos, su espacio, su
tiempo, su permisibilidad sensible, su visibilidad entre muchos otros rasgos.
Esta apropiación a veces surge a través de dramatizaciones o construcción
de personajes que desenmascaran el vínculo latente de la persona con su
cuerpo y su relación a los demás. La aplicación de máscaras puede ser
facilitadora para este proceso de búsqueda de identidad, de construcción de
subjetividad. La máscara es utilizada como objeto y como concepto. El
concepto de máscara hace referencia a actitudes, rasgos, modalidades
propias o impuestas por la sociedad que rigidizan y quitan flexibilidad
creativa al ser humano. Si bien no se puede vivir sin máscaras la
importancia de su uso en esta clínica es que fluyan, que la persona no
quede atrapada en unas pocas máscaras que la paralizan.
Palabras claves.

Técnicas corporales. Imagen. Gesto. Mapa. Mascaras.

Las técnicas de trabajo corporal dramático con máscaras implican cruces o


acentos que jerarquizan más un recorrido u otro. Algunas centran su desarrollo
teórico en relación al movimiento, otras, al vaivén conceptual, entre a la energía
y la pulsión y construyen su propia praxis. Otras refuerzan la representación de
la imagen y la elaboración de la fantasmática alojada en ella. Muchas de ellas
van conjugando su identidad en el tramado histórico social de siglo XX.Y
convivencon la psicología, la filosofía,el psicoanálisis, la antropología, la
sociología, las orientaciones terapéuticas gestálticas o jungianas; las terapias
alternativas. Algunas tienen una confraternidad mayor con los avances
genéticos, médicos, o con las distintas ciencias de la salud.

Hay técnicas que reconocen una cercanía mayor con el arte, la metodología
técnica de la danza clásica y moderna, con los juegos teatrales, las artes del
espectáculo, lo performáticoo los recursos lúdicos y de improvisación en
general. Otras conviven con las gimnasias tradicionales o de auge
momentáneo. Las orientaciones plásticas y musicales pueden incluir técnicas
de movimiento o de acción o de representación, cohabitan y fraternizan con
miradas sobre el cuerpo que vienen del oriente y rescatan en sus orígenes
milenarios: técnicas de equilibrio energético, de meditación, respiración, artes
marciales. Filosofías que configuran, un cuerpo distinto, al cuerpo occidental
que habitamos.

Sintetizo una clasificación orientadora de las técnicas corporal-dramáticas que


desarrollamos en el Instituto de la Máscara, desde más de 40 años,abarcan
laconcientización y sensopercepción,técnicas energéticas, lúdicas,dramáticas,
fantasmáticas

Todas comparten el andamiaje de movimiento, energía, pulsión, esquema,


imagen, fantasma, escena, gesto, máscaras, inclusive más allá de sus
objetivos.

Técnicas corporales

David Le Breton, dice: " El cuerpo no es una cosa, una sustancia o un


organismo, sino una red plástica contingente e inestable de fuerzas
sensoriales, motrices y pulsionales, o mejor aún, una banda espectral de
intensidades energéticas, acondicionada y dirigida por un doble imaginario: El
imaginario social y el imaginario individual" dice Le Bretón1.

Le Bretón, Antropología del cuerpo y modernidad, Ed. Nueva Visión, 1990.


1
Este concepto de cuerpo como una red plástica da lugar a un abordaje clínico
que implica poner en juego un abanico de técnicas y/ o dispositivos corporales
que abarcan orientaciones eutónicas, energéticas, sensopercerptivas, que se
enfocanen la concientización del cuerpo, en el registro de tensiones, dolores,
posturas, apoyos entre otras percepciones que llevan a una conciencia mayor
del vínculo con el cuerpo. Otras apuntan a lo energético, alascargas y
descargas de energía en la vida cotidiana y la posibilidad de contribuir a una
mejor distribución energética

Lo lúdico y lo dramático
Lo lúdico y lo dramático abrenotra aproximación al cuerpo, ya sea individual,
grupal o institucional que, a partirde la implementación de juegos dramáticos,
improvisaciones, desarrollo de la expresión y la creatividad, el "como sí " de la
representación, y el aspecto relacional como equilibrio y desequilibrio entre
movimientos, acciones y afectos.
Podríamos decir que esta clínica a partir de un abordaje lúdico,dramático, pone
en acción al cuerpo en la búsqueda de expresividad y es el gesto con su
potencial desenmascarador que deja ver otras facetas corporales que no
siempre aparecen en las áreas de concientización corporal.
En los juegos dramáticos, la recuperación de la expresividad y la libertad
contenida que puede desplegase en las improvisaciones, la construcción de
escenas, los puentes de comunicación que se abren a partir de estos ejercicios
o juegos que permiten la interacción con los otros, la inclusión de los mismos
en las dinámicas grupales trabadas, etc.

La fantasmática:
Esta línea de investigación y práctica que desarrollamos en nuestro trabajo y
que se encuentra descripta en nuestros libros 2..., se refiere especialmente a la
representación del fantasma, a su corporización y al concepto de
desenmacaramiento que permite, a partir de dibujos, modelados, collages,
escritos ficcionales, la utilización de objetos y máscaras, configurar, darle

-Buchbinder, Mario J., Matoso, Elina (1080) (1994) Las máscaras de las máscaras, Bs. As.,
2

Ed. Letra Viva, reedición E.U.D.E.B.A.


- Matoso, E. (2004) El cuerpo territorio escénico, Bs. As., Letra Viva.
-Buchbinder, Mario J. (1993) Poética del desenmascaramiento. Caminos de la cura, Bs. As.,
Ed. Planeta.
figurabilidad, carnalidad, a aquello que permanece oculto. Y la
fántasmáticaestá íntimamente ligada a la máscara ya que se orienta a "poner
afuera: el otro cuerpo", trasladarlo al espacio de la representación, a la escena,
resaltar determinados rasgos que lo tornan comunicable. Sería otro modo de
dar territorio a la imagen del cuerpo.

Máscaras

¿Por qué las máscaras?


Porque al enmascarar desenmascaran y por el desafío que implica su
desciframiento, su decodificación.
No se puede concebir al hombre si no es con máscaras. Toda acción humana
la implica. dice el epígrafe de nuestro primer libro “Las Máscaras de las
Máscaras”3 y se lee en su contratapa Son retazos milenarios de rostros que se
adhieren a mi piel y que me llaman.4....

Máscara5: La máscara, palabra que heredamos del árabe (masjara), en su


etimología griega significa: Persona, es decir, ese objeto que cubría el rostro en
rituales y representaciones teatrales se denominaba persona, ya que facilitaba
la resonancia de la voz con mayor potencia. La palabra personaje deriva
justamente de la voz latina "per-sonnare".
Este concepto en una de sus significaciones, nos lleva a persona, es decir, a
un tema nodal acerca de la identidad. ¿Quién soy yo, la persona o la máscara?
Por otro lado, máscara, alude al objeto construido para representar el rostro.
Objeto en sí mismo, muy significativo en la historia de la humanidad.
El efecto de enmascaramiento- desenmascaramiento que podemos hilar a
través de las máscaras, nos traslada por ramificaciones insospechadas.
Rituales, rostros de dioses, personajes monstruosos, extraterrestres, héroes
mediáticos, ceremonias o divinidades inalcanzables cobran cuerpo, rostro, a
partir de una máscara.

3
-Buchbinder, Mario J., Matoso, Elina (1080) (1994) Las máscaras de las máscaras, Bs. As.,
Ed. Letra Viva, reedición E.U.D.E.B.A.
4
obra citada.
5
-Buchbinder, Mario J., Matoso, Elina. (1994) Las máscaras de las máscaras, Bs. As.,
E.U.D.E.B.A.
Las máscaras conectan con "lo otro", con "el otro", el que está debajo, atrás,
oculto, cubierto, protegido por una máscara. La profesión del mascarero no
sólo se refiere al hacedor de máscaras, sino también a la persona que tomaba
el molde del último rostro, el de la muerte, para "conservar viva ", una cara en
el mármol.
Las distintas tradiciones y comunidades se han espejado y se reflejan
permanentemente en sus máscaras. ¿Acaso alguien duda, que nuestros
propios rostros, conforman las máscaras de la gestualidad cotidiana?
Escena, gesto, máscara tienen un anclaje común: Fijan, determinan, instalan
una gestalt. La escena pone espacio-tiempo a la representación, alberga
aquello que se representa. El gesto concretiza y determina un rasgo que es
síntesis de recorridos teatrales, psicológicos, ficcionales o identitarios según el
enfoque desde el cual se lo considere. El movimiento corporal, como expresión
de sensaciones o percepciones es ambiguo, difuso. El movimiento forma parte
de una territoriedad ambivalente, arrastra en su devenir: emociones, junto con
imágenes, intuiciones de formas sin superficie; son chispazos que emergen. Es
decir, no tienen aún gesto, son un camino hacia la gestualidad. El gesto implica
elección, condensación, elaboración simbólica, mediatización, intermediación,
distanciamiento. De allí que se refiera al gesto como aquello que queda
marcado, impreso, es decir, que detiene suspendido en sí mismo, una vía de
comunicación o interlocución con el otro, sea este el espectador, el otro interno
o externo, o el mundo.
La máscara exacerba aún más esa función de detención, de congelamiento de
un rasgo, y en ese detenimiento o fijeza de marcas, las potencia, las define, las
exacerba.
Escena, gesto, máscara son anclajes que dan mayor figurabilidad a un hecho,
un acto, recuperan del movimiento, de la energía, del impulso pulsional, una
marca, un trazo significativo, una huella y así, hacen huella.
Este tramado posibilita un juego de encastre, permite relacionar el gesto con la
imagen, ya que, conformar imagen también implica dar figurabilidad a aquello
que permanecía oculto, sumergido en las profundidades del inconsciente, o
darle forma a fantasmas que bailotean siempre en la imagen, recordemos que
imagen etimológicamente significa fantasma, lo que está y no se ve o lo que
emerge más allá de la intencionalidad consciente.
Esta imagen constituye máscara, acentúa una actitud, una cosmovisión del
mundo, da una pertenencia, un anclaje y no olvidemos que esa máscara es
persona, es decir: Es un otro y es sí mismo simultáneamente; con sus deseos,
pulsiones, fantasmas que quedan impresos, tatuados, en un gesto, en una
máscara.
Dice Luisa Valenzuela en su libro Diario de Máscaras “Cada máscara es una
historia en sí que va echando algo de luz sobre las infinitas sombras
proyectadas por la incomprensible dolorosa y exultante aventura de estar vivos”

Bibliografía

-Buchbinder, M., (2001) Poética de la cura, Bs. As., Letra Viva - Instituto de la
Máscara.

-Buchbinder, Mario J. (1993) Poética del desenmascaramiento. Caminos de la


cura, Bs. As., Ed. Planeta

-Buchbinder, Mario J., Matoso, Elina(1980)(1994) Las máscaras de las


máscaras, Bs. As., Ed. Letra Viva, reedición E.U.D.E.B.A.

-Buchbinder, M., Matoso, E.(2011) (2018), Mapas del cuerpo. Mapa


fantasmático corporal, Bs. As., Letra Viva.

-Matoso, E. (2001) (4°edición 2018) El cuerpo territorio de la imagen, Bs. As.,


Letra Viva -Instituto de la Máscara.

-Matoso, E. (2004) El cuerpo territorio escénico, Bs. As., Letra Viva.

También podría gustarte