Está en la página 1de 17

COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS I

Ciclo 2022 -marzo

Fuentes para la Práctica Calificada 2

Lee las siguientes fuentes informativas. Luego, anota las ideas que consideres más relevantes y aplica
algunas de las estrategias de análisis de fuentes estudiadas durante el ciclo (lluvia de ideas, resumen,
planteamiento de preguntas). La información analizada la usarás durante la elaboración del esquema
de la Práctica Calificada 2.

Fuente 1

Contra la llamada gestación subrogada. Derechos humanos y justicia global versus bioética
neoliberal

El debate sobre la denominada gestación subrogada está arreciando en España de la mano de una
campaña política a favor de su regulación. En 2016, en Suecia, sin embargo, se avanzó hacia la
prohibición de la gestación subrogada. No se admite la versión comercial, el modelo californiano, que
es la que responde al boom del turismo reproductivo ‒una forma de outsourcing a países
empobrecidos‒, pero tampoco se permite la modalidad altruista, cuyo referente es el Reino Unido ‒
donde se garantiza que la madre tome las decisiones en todo el proceso, incluso pudiendo negarse a
entregar al bebé‒. Países como India, México y Tailandia han revisado sus legislaciones en
direcciones restrictivas en 2015. El Informe Wendel mantiene que el altruismo genuino no puede
garantizarse dada la magnitud de las presiones a las mujeres por parte de una demanda creciente.

Voy a exponer sucintamente argumentos éticos, deontológicos y consecuencias listas para demostrar
que la gestación subrogada es moralmente indeseable y, en consecuencia, a mi juicio, debería estar
prohibida. A casi 30 años del controvertido Caso Baby M, y tras décadas de leyes diversas en distintos
países ‒a modo de gran experimento biomédico y socioeconómico‒, constatamos que, impulsada por
la globalización, la gestación subrogada se ha consolidado en un modelo mayoritariamente
mercantilista que atenta no solo contra los derechos humanos, sino que constituye una inmensa
injusticia global. La vulnerabilidad y la precariedad, dada la asimetría entre las partes concernidas, no
pueden ser descontadas de una estimación ética y política de la gestación subrogada. Demostraremos,
asimismo, en clave bioética, que los defensores de la gestación subrogada se sirven de un
planteamiento anómalo y errado de la autonomía.

Autonomía y no maleficencia

El argumento de los defensores de la gestación subrogada radica en la autonomía de la mujer que va a


quedar embarazada, en su voluntariedad, junto a otras consideraciones relativas a la libertad
reproductiva y a la propiedad del cuerpo. Sin embargo, constatamos una paradoja: un supuesto libre
consentimiento, vía contrato o acuerdo, que anula, con respecto al futuro inmediato, la misma
autonomía reproductiva de la mujer. Invocar la autonomía para luego, acto seguido, suspenderla, es
lógicamente contradictorio, y desde el punto de vista de la ética, simplemente aberrante, pues liquida
la propia autonomía como principio. Kant nos explicó que ceder la libertad y someterse a la tutela y
los fines de otros no es una opción en la medida en que atenta contra la dignidad y degrada la
humanidad en cada uno de nosotros. No es una cuestión interpretable: la autonomía no puede
cancelarse temporalmente; debe actualizarse en cada momento porque el consentimiento informado es
un proceso y no un mero resultado. En otros ámbitos, como en la experimentación con seres humanos
o los trasplantes de vivo a vivo, la opción de retirarse o negarse está disponible siempre, precisamente
para no cancelar la autonomía de quien, voluntariamente, se presta a estos procedimientos. En la

¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡Reforzando los temas en las tutorías y talleres de Redacción! La
inscripción en el horario que desees la puedes realizar a través del Portal del Estudiante y en UTP+,
sección Refuerzo Académico. Ahí escogerás el tipo de refuerzo: taller o tutoría.
gestación subrogada, la versión que se da de la autonomía de las mujeres es una anomalía bioética de
gran calado, porque la autonomía no es nunca hipotecable. Ningún contrato o acuerdo puede
cancelarla. Desdecirse debería ser siempre una opción legítima y, por tanto, ningún acuerdo o contrato
puede prescribir obligatoriamente la entrega del bebé.

Asimismo, la indicación médica de una gestación subrogada frente a la infertilidad, agotadas otras
vías, pero no la de la adopción, enfrenta el núcleo duro de la ética médica: la no maleficencia, el no
dañar. En la gestación subrogada se «indica» un embarazo a un tercero, una mujer que no es, en
principio, una paciente del especialista médico, y que va a correr con los riesgos psicofísicos
derivados de un embarazo y un parto. De hecho, la controvertida cuestión terminológica ha
desembocado en la despersonalización de la mujer, al ser denominada en las propuestas de regulación
como «la gestante»4, mientras que incluso se apela a su donación de «una capacidad reproductiva»
cuando los hechos crudos, no enmascarados por los eufemismos, nos enseñan que lo que se entrega,
tras un embarazo y un parto, es un bebé.

Finalmente, si ponemos en el punto de mira la demanda, podemos preguntar lo siguiente: ¿es


moralmente lícito pedir a una mujer que se convierta en un medio para el fin reproductivo, con los
riesgos que implica, existiendo, además, otras vías como la adopción? Anderson responde a nuestra
pregunta: «(…) hay algunas maneras de tratar a las personas que son moralmente objetables, incluso
si ellas consienten en ser tratadas de esas formas. Uno no debe convertir el abuso físico o emocional
de otra persona en respeto por su autonomía y dignidad diciendo tan solo: «Tú consentiste en ser
tratada de esta manera» ‒incluso si la otra persona consiente‒. Algunas obligaciones para los otros no
están condicionadas a su consentimiento».

La actual deriva neoliberal de la bioética ha sacralizado indebidamente el contrato, con lo cual ha


pervertido el sentido originario y genuino de la autonomía, ha esquivado el imperativo de la no
maleficencia y ha apuntalado las bases para una práctica abusiva, la gestación subrogada, que no es
percibida como tal en lo que podría ser un ejemplo de «ceguera moral».

Injusticia global: el negocio transnacional de la gestación subrogada

En países como India, Tailandia, Ucrania e incluso México, la llamada gestación subrogada se ha
implementado como explotación reproductiva organizada por las agencias y clínicas beneficiarias.
Dickenson ha denunciado que la subrogación ha quedado subsumida en la tendencia global que
fomenta la mercantilización de los cuerpos y compromete derechos humanos básicos en los sectores
más vulnerables: «El bando a favor del alquiler de vientres enfatiza los beneficios de la práctica, entre
los cuales se cuentan la diversidad de opciones reproductivas y concesiones para el pluralismo sexual.
Pero, aunque esas puedan ser consideraciones genuinas e importantes, no se las puede poner por
encima de la necesidad de evitar la explotación de algunas de las mujeres más vulnerables del
mundo». Es más, ella denuncia cómo el Reino Unido, sumándose a la ola neoliberal de la
desregulación, ha desmantelado los comités éticos relativos a la bioética de la reproducción. Valora,
en cambio, la deriva francesa de optar por evitar que los mercados fomenten la comercialización de
los procesos corporales. Los intermediarios ‒agencias y clínicas‒ se lucran en lo que numerosas
organizaciones internacionales, como Stop Surrogacy Now, Center for Bioethics and Culture en los
Estados Unidos y Early Institute en México, denuncian como trata reproductiva y tráfico de bebés.

Ergas expone dos pendientes resbaladizas: la creación de un mercado de bebés por encargo, de un
lado, y del otro, dada la disparidad de las legislaciones nacionales, el fenómeno de los bebés apátridas.
El caso Baby Gammy nos permite abrir los ojos a las realidades ocultas del negocio transnacional de
la gestación subrogada. Una pareja australiana rechazó al bebé «defectuoso» ‒con síndrome de
Down‒ como si fuera mercancía averiada que se puede devolver.

Suele pensarse que puede frenarse la transnacionalización mercantilista de la gestación subrogada con
una regulación suficientemente restrictiva, pero el caso del Reino Unido avala lo contrario. No hay

¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡Reforzando los temas en las tutorías y talleres de Redacción! La
inscripción en el horario que desees la puedes realizar a través del Portal del Estudiante y en UTP+,
sección Refuerzo Académico. Ahí escogerás el tipo de refuerzo: taller o tutoría.
una nómina suficiente de mujeres que se ofrezcan como «gestantes» y la demanda se traslada al
extranjero ‒se deslocaliza la reproducción‒. Los partidarios de la regulación niegan las evidencias de
la explotación reproductiva, o bien, sin ningún argumento que lo avale, postulan que una regulación
dudosamente altruista puede frenar un historial de abusos y explotación en el cual los intermediarios,
los brokers, han consolidado un exitoso modelo de negocio que ya incluso organiza ferias para
promocionar los destinos del turismo reproductivo.
Guerra-Palmero, M. (2020). Contra la llamada gestación subrogada. Derechos humanos y justicia global versus bioética
neoliberal. Gaceta Sanitaria 31(6) pp. 535-538. Recuperado y modificado de: https://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0213-91112017000600016

Fuente 2

Derecho a la reproducción humana (inseminación y fecundación in vitro)

Trascendencia de la reproducción asistida

El avance de la tecnología, la revolución que provoca, trasciende hasta en las relaciones sexuales y
reproductoras de las personas. Poco tiempo atrás la pareja solamente podía tener hijos a través de las
relaciones sexuales.

Pero, actualmente, la inseminación genética, con fines procreativos, permite la procreación asistida, o
sea, la inseminación o fecundación in vitro con esperma del mismo marido o de un donante, en una
mujer virgen y soltera con esperma de donante; la fecundación en mujer casada o soltera que presta su
vientre para procrear con material reproductivo de un matrimonio o pareja; la inseminación de la
viuda con esperma de su marido difunto. Todo esto, repito, era impensable no hace mucho tiempo.

La repercusión de estos nuevos sistemas de procreación es revolucionaria en el derecho de familia, y


en la mayor parte de los países no encuentran regulación legal por atraso de su orden jurídico o
rechazo de este tipo de procreación.

El 26 de julio de 1978 se produjo un gran acontecimiento en Gran Bretaña al nacer el primer bebé de
probeta (la niña Louise Brown), revolución biológica realizada por los doctores Patrick Steptoe
(ginecólogo) y Robert Eduardo (fisiólogo). Se hizo a través de una fecundación in vitro de óvulos de
su madre (Leslie Brown) y esperma de su padre (John Brown), seguido de la transferencia
embrionaria.

Esto trae problemas legales y éticos que se estudian en la bioética. El problema es delicado y como tal
debe ser abordado.

Son muchos los cambios que producen en la medida en que la reproducción humana asistida es
aceptada: la procreación pierde su dimensión sentimental, sexual e íntima porque la procreación
asistida se hace con cierta publicidad e intervención de varias personas que constituyen un equipo
especializado; afecta el derecho a la intimidad; los progenitores sufren en su personalidad por que es
todo un equipo el que dirige y vigila la procreación; el marido y la mujer que recibe el esperma del
donante, y éste, sufren en su dignidad; existe riesgo sobre la vida del concebido o de los embriones
que se pierden en el proceso; aparecen nuevos conceptos de paternidad y maternidad; se crean nuevas
presunciones o ficciones legales como la de que el marido que consiente la inseminación artificial con
esperma de donante es el padre, al prohibírsele impugnar la filiación matrimonial del bebé; se daña el
derecho a la identidad en los casos de donación de esperma, maternidad subrogada, aplicación en
mujeres solas; la asistencia pos mortem supone la derogación de la regla de la sucesión testamentaria
de que el heredero debe sobrevivir al causante.

Ciertas coincidencias y diferencias en el derecho comparado

¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡Reforzando los temas en las tutorías y talleres de Redacción! La
inscripción en el horario que desees la puedes realizar a través del Portal del Estudiante y en UTP+,
sección Refuerzo Académico. Ahí escogerás el tipo de refuerzo: taller o tutoría.
Se podrían extraer algunos conceptos en los cuales existe coincidencia y en otros no; a saber: la
experimentación en embriones humanos no es de aceptación general, la procreación asistida
generalmente se admite en el matrimonio y en algunos países en la pareja en unión de hecho estable;
en la mujer sola existe fuerte discusión, pero es admitida excepcionalmente; la fecundación pos
mortem en algunos países se admite, en otros no; se admite la donación y conservación de semen,
pero en algunos países se permite conservar lo por un periodo de cinco o diez años; se limita el
número de hijos del mismo donante; deben seleccionarse minuciosamente los donantes para evitar
enfermedades o deficiencias hereditarias; se le concede el derecho al anonimato al donante, salvo
casos excepcionales, aunque algunas legislaciones permiten investigar la identidad biológica; la
congelación de óvulos es permitida en algunas legislaciones y en otros no; en algunas legislaciones se
permite la donación de embriones, en otros se prohíbe; se prohíbe generalmente la experimentación
embrionaria no encaminada a obtener nacimientos; algunos países permiten la maternidad de
sustitución, pero sinfines lucrativos, otros la prohíben; se prohíben las desviaciones en el uso de la
técnica de la reproducción asistida como la clonación, y la creación de híbridos y quimeras; se prohíbe
la selección de sexo en el embrión obtenido in vitro cuando no exista riesgo de trasmitir una
enfermedad hereditaria ligada al sexo; se prohíbe la transferencia de embriones humanos en útero de
animales o viceversa. Las violaciones a las prohibiciones son castigadas con multas o prisión, más los
daños y perjuicios que se pudieren haber causado.

La Iglesia Católica

La Iglesia rechaza estas técnicas de fecundación, por considerarlas contrarias a la moral, en las que
interviene la masturbación y la fecundación artificial. El papa Pío XII fue uno de los primeros en
condenar las por inmorales.

La Congregación para la Doctrina de la Fe en documento del 22 de febrero de 1987, rechaza tales


procedimientos artificiales:

La biología y la medicina contribuyen con sus aplicaciones al bien integral de la vida humana, cuando
desde el momento en que acuden junto a la persona enferma respetan su dignidad de criatura de Dios.
Pero ningún biólogo o médico puede pretender razonablemente decidir el origen y el destino de los
hombres en nombre de su competencia científica. Esta norma se debe aplicar de manera particular al
ámbito de la sexualidad y de la procreación, pues ahí el hombre y la mujer actualizan los valores
fundamentales del amor y de la vida... Un aspecto preliminar a la valoración moral de tales técnicas es
la consideración de las circunstancias y de las consecuencias que comportan en relación con el respeto
debido al embrión humano. La consolidación de la práctica de la fecundación in vitro ha requerido
formar y destruir innumerables embriones humanos... La conexión entre la fecundación in vitro y la
eliminación voluntaria de embriones humanos se verifica demasiado frecuentemente. Ello es
significativo: con estos procedimientos, de finalidades aparentemente opuestas, la vida y la muerte
quedan sometidas a la decisión del hombre, que de este modo termina por constituirse en dador de la
vida y de la muerte por encargo.

Sobre la fecundación heteróloga expresa que:

...lesiona los derechos del hijo, lo priva de la relación filial con sus orígenes paternos y puede
dificultar la maduración de su identidad personal. Constituye, además, una ofensa a la vocación
común de los esposos a la paternidad y a la maternidad: priva objetivamente a la fecundidad conyugal
de su unidad y de su integridad; opera y manifiesta una ruptura entre la paternidad genética, la
gestacional y la responsabilidad educativa. Esta alteración de las relaciones personales en el seno de la
familia tiene repercusiones en la sociedad civil: lo que amenace la unidad y la estabilidad de la familia
constituye una fuente de discordias, de desórdenes e injusticias en toda la vida social.

¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡Reforzando los temas en las tutorías y talleres de Redacción! La
inscripción en el horario que desees la puedes realizar a través del Portal del Estudiante y en UTP+,
sección Refuerzo Académico. Ahí escogerás el tipo de refuerzo: taller o tutoría.
Precisa que en la fecundación artificial homóloga "intentando una procreación que no es fruto de la
unión específicamente conyugal, realiza objetivamente una separación análoga entre los bienes y los
significados del matrimonio".

Advierte que estas técnicas permiten al hombre tener en sus manos el propio destino y lo expone a la
tentación de transgredir los límites de un razonable dominio de la naturaleza. Por tal razón, si tales
técnicas pueden constituir un progreso al servicio del hombre, a l mismo tiempo llevan graves riesgos.

En cuanto a "la fecundación artificial homóloga dentro del matrimonio no se puede admitir, salvo en
el caso de que el medio técnico no sustituya el acto conyugal, sino que sea una facilitación y una
ayuda para que aquél alcance su finalidad".

En la carta encíclica Evangélium Vitae de Su Santidad Juan Pablo II, sobre el valor y el carácter
inviolable de la vida humana, se expresa:

También las distintas técnicas de reproducción artificial, que parecerían puestas al servicio de la vida
y que son practicadas no pocas veces con esta intención, en realidad dan pie a nuevos atentados contra
la vida. Más allá del hecho de que son moralmente inaceptables desde el momento en que separan la
procreación del contexto integralmente humano del acto conyugal, estas técnicas registran altos
porcentajes de fracaso. Este afecta no tanto a la fecundación como al desarrollo posterior del embrión,
expuesto al riesgo de muerte por lo general en brevísimo tiempo. Además, se producen con frecuencia
embriones en número superior al necesario para su implantación en el seno de la mujer, y éstos así
llamados "embriones supernumerarios" son posteriormente suprimidos o utilizados para
investigaciones que, bajo el pretexto del progreso científico o médico, reducen en realidad la vida
humana a simple "material biológico" del que se puede disponer libremente.

Escobar, I. (2007). Derecho a la reproducción humana (inseminación y fecundación in vitro). Cuestiones constitucionales
(16), pp.137-158. Recuperado y modificado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
91932007000100005

Fuente 3

Definición de maternidad subrogada

Desde el punto de vista convencional, la maternidad es entendida como un estado propio de la mujer,
fruto de un proceso biológico o de una adopción. Sin embargo, en la actualidad, los avances
científicos y el desarrollo de técnicas de reproducción asistida han dado origen a nuevas
representaciones sociales de la maternidad, así como figuras jurídicas que ponen de manifiesto un
cambio en los parámetros tradicionales que definen este concepto (Mir, 2010:178).

Es así que denominaciones como maternidad subrogada, maternidad sustituida, vientre de alquiler,
gestación por contrato, gestación por sustitución, entre otras nomenclaturas que se refieren a la
solicitud que se hace a una mujer para gestar en su vientre a un hijo que será de quien lo haya
solicitado, evidencian una realidad que se torna cada vez más común y que representa una alternativa
de solución a la maternidad y/o paternidad de personas o parejas que se ven impedidas de concebir y/o
gestar hijos por ellos mismos (López y Aparisi, 2012: 257).

En términos de Ruíz (2013), esta posibilidad de engendrar hijos en un laboratorio y de gestarlos en un


vientre que no sea necesariamente el de la madre biológica a través de la intervención de técnicas de
reproducción supone un proceso complejo, no solo en el campo médico, sino sobre todo en el ámbito
bioético, jurídico y socio cultural.

¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡Reforzando los temas en las tutorías y talleres de Redacción! La
inscripción en el horario que desees la puedes realizar a través del Portal del Estudiante y en UTP+,
sección Refuerzo Académico. Ahí escogerás el tipo de refuerzo: taller o tutoría.
Para Camacho (2009), la maternidad subrogada es la práctica mediante la cual una mujer gesta a un
niño o niña por encargo de otra persona o de una pareja ante quien o quienes se compromete a
entregar al recién nacido renunciando a sus propios derechos de madre, por lo general a cambio de
una suma de dinero.

[Adaptado de Estrada, H. (2019). Maternidad Subrogada: Desarrollo Conceptual y Normativo.


https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con5_uibd.nsf/0EC35ECB8FC015E80525830C006C25FC/$FILE/N
%C2%B009_2018-2019_maternidad.pdf]

Fuente 4

Marco Normativo Internacional y Nacional en torno a la maternidad subrogada

Según, Sánchez (2010), en el ámbito internacional, existe poca homogeneidad en el tratamiento


jurídico de la maternidad subrogada o gestación por sustitución. Se evidencian tres posturas sobre
dicho tema: prohibición de la gestación por sustitución, admisión, solo cuando es altruista, admisión
amplia.

1. Primera postura: Prohibición de la gestación por sustitución

El marco normativo de los países que sostienen esta postura prohíbe y declara nulos todos aquellos
acuerdos de gestación por sustitución. Es así que, en países como Francia, Alemania, Suecia, Suiza,
Italia, Austria o España, el común denominador jurídico es el de la prohibición y la nulidad de los
acuerdos de gestación por sustitución (Lamm, 2012: 11).

2. Segunda Postura: Admisión, solo cuando es altruista y bajo ciertos requisitos y condiciones

Los países que sustentan esta postura admiten la maternidad subrogada en aquellos casos que no
impliquen contratos y/o intercambios comerciales, es decir; únicamente en situaciones con fines
altruistas. No obstante, existen requisitos y condiciones específicas para declarar aceptable esta
práctica. Es el caso del Reino Unido, Canadá, Brasil8, Israel, Grecia, Australia, Sudáfrica y Nueva
Zelanda (Ruiz, 2013: 17).

3. Tercera postura: Admisión amplia

Los países que sostienen esta postura consideran la maternidad subrogada como una práctica legal.
Entre ellos destacan Georgia, Ucrania14, India15, Rusia, algunos Estados de los Estados Unidos16,
México (únicamente Tabasco17), entre otros.

Maternidad subrogada en el Perú

En el Perú, no existe un marco normativo explícito que regule la maternidad subrogada, ni para
declararla nula, ni para admitirla. La Ley 26842, Ley General de Salud, en su artículo 7 establece una
prohibición tácita respecto de esta práctica en los siguientes términos: “Toda persona tiene derecho a
recurrir al tratamiento de su infertilidad, así como a procrear mediante el uso de técnicas de
reproducción asistida, siempre que la condición de madre genética y de madre gestante recaiga sobre
la misma persona”.

¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡Reforzando los temas en las tutorías y talleres de Redacción! La
inscripción en el horario que desees la puedes realizar a través del Portal del Estudiante y en UTP+,
sección Refuerzo Académico. Ahí escogerás el tipo de refuerzo: taller o tutoría.
[Adaptado de Estrada, H. (2019). Maternidad Subrogada: Desarrollo Conceptual y Normativo.
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con5_uibd.nsf/0EC35ECB8FC015E80525830C006C25FC/$FILE/N
%C2%B009_2018-2019_maternidad.pdf]

Fuente 5

Respecto a los efectos que la maternidad subrogada podría tener en la mujer gestante, algunos
estudios citan consecuencias de carácter psicológico, físico y social.

1. Efectos psicológicos

Aunque la madre sustituta elige serlo por motivos altruistas o por una retribución económica y está
consciente que deberá entregar el niño al nacer, se establece un vínculo madre-hijo que produce que a
veces sea difícil entregarlo.

2. Entorno familiar y social

Para Bascuñana (2019), respecto a los efectos en el entorno familiar y social, la decisión de una mujer
en convertirse en gestante subrogada para otras personas “ha tenido efectos positivos en su propia
familia, en especial en sus hijos o por lo menos no ha existido un impacto negativo. Por su parte, en
relación a los maridos o parejas, los estudios muestran que generalmente hay una visión positiva y de
apoyo en torno a la decisión de la mujer”. No obstante, otros estudios señalan que la desaprobación
por parte de la familia, en especial la extensa, y de los amigos, se da en mayor medida.

La madre sustituta, en forma altruista o por retribución económica, tendrá que modificar su vida
laboral, familiar, incluso personal para acudir a citas médicas y seguir protocolos para los
procedimientos de reproducción asistida.

Las mujeres podrían ver disminuida su independencia, ya que en los contratos de gestación existen
restricciones en el estilo de vida de la gestante, lo que puede generar una sensación de falta de control
sobre su propia vida y lo que está ocurriendo.

3. Cambios emocionales

Nicolás Jouve de la Barreda, señala en Perspectivas biomédicas de la maternidad subrogada que


durante el embarazo no solo se producen cambios fisiológicos sino también emocionales. Agrega que
estudios han establecido que existen manifestaciones emocionales propias del embarazo, tales como,
sentimientos de tipo depresivo, como una forma de ajuste a la nueva situación y que incluyen
fluctuaciones en el estado de ánimo, hipersensibilidad emocional, inestabilidad, preocupación y
somatizaciones. Al mismo tiempo, existe tristeza por la pérdida del estado anterior, así como por la
pérdida de atractivo físico y de la independencia.

Cáceres, M. (2019). Maternidad subrogada: Regulación en algunos países donde está permitida. Recuperado y adaptado
de: https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/27524/2/
BCN_Maternidad_subrogada__algunos_paises_donde_esta_permitida.pdf

Fuente 6

¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡Reforzando los temas en las tutorías y talleres de Redacción! La
inscripción en el horario que desees la puedes realizar a través del Portal del Estudiante y en UTP+,
sección Refuerzo Académico. Ahí escogerás el tipo de refuerzo: taller o tutoría.
Postura del Comité de Bioética Español respecto de los aspectos éticos de la gestación por
sustitución

Antes de analizar la postura adoptada por el Comité de Bioética de España respecto los aspectos
éticos de la Gestación por Sustitución (GS), hay que señalar que éste es un “órgano colegiado,
independiente y de carácter consultivo, sobre materias relacionadas con las implicaciones éticas y
sociales de la Biomedicina y Ciencias de la Salud” según establece el artículo 77 de la Ley 14/2007 de
3 de julio de Investigación biomédica, a partir de ahora LIB.

Como premisa fundamental, antes de examinar rigurosamente los problemas éticos que genera la GS,
es importante señalar que el comité no se muestra a favor de la figura del convenio de GS como
expresa en la Conclusión del Informe estudiado “existen sólidas razones para rechazar la maternidad
subrogada. El deseo de una persona de tener un hijo, por muy noble que sea, no puede realizarse a
costa de derechos de otras personas. La mayoría del Comité entiende que todo contrato de gestación
por sustitución entraña una explotación de la mujer y un daño a los intereses superiores del menor.
Por tanto, no pueden aceptarse ni su posible regulación al considerar que “Las propuestas regulatorias
que se manejan son claramente deficientes en la tutela de la dignidad y derechos de la gestante y del
menor.

El informe analiza los aspectos éticos de la maternidad subrogada en su parte II, cuyo contenido está
compuesto por una serie de cuestiones o problemas que afectan a las partes más vulnerables en este
tipo de negocios jurídicos como son la mujer gestante y el menor, a los que el Comité da respuesta y
valora desde una perspectiva ética.
Desde la perspectiva de la mujer gestante, se pueden observar las siguientes cuestiones y problemas
éticos:

1. ¿Qué criterio debe prevalecer para determinar la filiación, la voluntad procreativa o la base
biológica (vínculo entre gestación y maternidad)?

El informe considera que el vínculo existente entre la gestación y la maternidad no se debe relativizar
debido a la gran seguridad que otorga tanto desde el punto de vista jurídico. Los mecanismos legales
están orientados a dar continuidad entre la maternidad genética y fisiológica y la madre legal. En el
ámbito familiar, es la base fundamental de la que subyace el deseo de ser madre y todas las
obligaciones y responsabilidades que conlleva.

No obstante, expone los tres argumentos a favor del criterio de la voluntad procreativa. En primer
lugar, abogan por la existencia de un derecho a ser padres como justificación para acceder a la
tecnología con el fin de esquivar los límites que la biología impone. En segundo lugar, defienden que
la imposición de respeto hacia los límites impuestos por la biología que sostienen los naturalistas no
puede constituir una regla moral inapelable. En último lugar, consideran que el elemento biológico
como único criterio ordenador en sociedades plurales no es aceptable, debería ser una opción.

2. ¿Hasta qué punto puede considerarse que la mujer gestante es libre?

Existen dos supuestos cuyos efectos y consecuencias generan diversas valoraciones éticas. Primero, la
licitud de la gestación subrogada altruista. Esta posible forma de regulación basada en la implicación
desinteresada de la mujer gestante en una “acción sumamente comprometida (…) como
extraordinariamente valiosa porque sirve para proveer de un hijo a quien no puede” es considerada
menos atentatoria para su libertad. Se presume que la decisión es totalmente libre al no ser adoptada
en un contexto de fragilidad que pueda incidir en la toma o no de la misma. Sin embargo, es evidente

¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡Reforzando los temas en las tutorías y talleres de Redacción! La
inscripción en el horario que desees la puedes realizar a través del Portal del Estudiante y en UTP+,
sección Refuerzo Académico. Ahí escogerás el tipo de refuerzo: taller o tutoría.
que esta forma de regular la gestación por sustitución no establece una solución absoluta a todos los
problemas inherentes a estas técnicas respecto la libertad de las mujeres.

Ante esta afirmación, el Informe apunta como inconveniente importante “la incapacidad del Derecho
para impedir la gestación comercial una vez aceptada la altruista” que pone en cuestión la viabilidad
del método altruista como única alternativa para acceder a la gestación subrogada. El marco idóneo
para admitir esta modalidad de GS sería aquel en el que “un Estado de Derecho, las autoridades
competentes tienen los instrumentos necesarios para hacer cumplir las leyes, de manera que, en caso
contrario, se impondrían las sanciones correspondientes” como expone Vela Sánchez.

Segundo, se analizan las posibles respuestas que se puede dar a la siguiente cuestión: ¿Se debe
permitir tanto la gestación subrogada altruista como la comercial? El Informe presenta en primer lugar
una línea de opinión en favor de la gestación por sustitución comercial, en el que el argumento que
predomina a favor de la misma es la autonomía o libertad de la mujer respecto su cuerpo y sus
capacidades reproductivas. En este escenario, es lícita la retribución como móvil para acceder la
mujer a gestar a un niño. Sin embargo, el Comité muestra una cierta predilección hacia un posible
consenso acerca de “la plausibilidad de prohibir la gestación por sustitución de carácter comercial en
base a la experiencia habida hasta el momento. Los países en los que más se ha desarrollado son, en
general países pobres en los que la mujer vive en una situación de mayor desigualdad con relación al
varón. Estados unidos es la más destacada excepción”.

Sin embargo, algunos autores que han estudiado esta materia consideran razonable que se otorgue una
determinada indemnización o compensación a la mujer gestante más allá de los gastos que se han
producido desde la inseminación artificial hasta el post-parto, por el simple hecho de que exista una
contraprestación por ambas partes, no siendo únicamente la mujer gestante la parte que realice la
mayoría de las prestaciones recogidas en el convenio gestacional y la que asuma los numerosos
riesgos inherentes a estas prácticas sin ningún respaldo económico además de los gastos.

Es preciso señalar, por un lado, que existiendo dinero de por medio en este tipo de contratos, es
necesario que deben existir controles efectivos que excluyan la explotación de las mujeres. Por otro
lado, el fin de estas compensaciones económicas no deben entenderse como una retribución de una
profesión ni tampoco tengan por objeto incentivar a las personas a someterse a los convenios de GS.

En definitiva, esta contraprestación es lo que más se ajusta a la realidad para el buen fin de estos
convenios gestacionales, debido a que el principal móvil de las mujeres gestantes para someterse a
estas prácticas es la obtención de un beneficio económico. Negar o esconder esta realidad estimularía
la utilización de vías que oculten el pago de determinadas cantidades de dinero por la realización de
los servicios de la mujer gestante y, por tanto, facilitar que pueda haber casos de explotación de la
mujer.

A diferencia de los anteriores supuestos orientados a reflejar la situación de la mujer gestante, el


Informe continua seguidamente presentando una serie de supuestos que ponen en compromiso la
dignidad y libertad de los menores.

Con anterioridad a la exposición de los mencionados supuestos, el Informe presenta un debate acerca
de la idoneidad de la gestación o la voluntad procreativa como premisas para adquirir las condiciones
y responsabilidades inherentes a la condición de padres.

La mayoría de los integrantes del Comité se posicionan a favor de la gestación biológica expresando
que “la gestación en el proceso procreativo y en la vida de cada ser humano no debe relativizarse y
que, en consecuencia, se debe proteger el vínculo de cada ser humano con su madre biológica”. En
cambio, algunos de sus miembros se muestran a favor de la voluntad procreativa dentro de unos
límites argumentando que “ese vínculo se podría romper en aquellos casos en los que personas que

¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡Reforzando los temas en las tutorías y talleres de Redacción! La
inscripción en el horario que desees la puedes realizar a través del Portal del Estudiante y en UTP+,
sección Refuerzo Académico. Ahí escogerás el tipo de refuerzo: taller o tutoría.
desean tener hijos no pueden gestarlos y recurren a una mujer para que lleve a cabo (…) sin
menoscabo de los derechos de la gestante y del niño”.

Un matiz importante presente en este argumento es la necesaria condición para poder acceder a la
gestación por sustitución, como es la imposibilidad de gestar por causas naturales un hijo excluyendo
a aquellos sujetos que simplemente no quieren someterse a gestar con sus propios medios por motivos
puramente egoístas, como puede ser el no querer afrontar un embarazo durante nueve meses, por
razones estéticas o profesionales, etc.

Volviendo a los supuestos que ponen en compromiso la dignidad y libertad del menor. En primer
lugar, se encuentra la cobertura que puede ocasionar la gestación por sustitución al tráfico de niños. El
Informe alude, por un lado, que la gestación por sustitución en la que exista dinero de por medio
puede incluirse dentro de la definición de venta de niños que establece el artículo 2 del Protocolo
Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño. Respecto esta afirmación podría deducirse
que la solución sería la gestación por sustitución altruista; sin embargo, esto no es así, debido a que el
no existir una retribución o compensación no implica que no pueda incurrirse en el delito de tráfico de
niños como concluye el Comité, ya que, si el objeto de la relación entre los comitentes y la gestante es
el niño en vez de la gestación, se cometería dicho delito.

Por otro lado, el Informe hace referencia al artículo 3 del Protocolo Facultativo de la Convención
sobre los Derechos del Niño. En relación con el contenido de este artículo, no es incompatible una
regulación apropiada y razonable de la gestación subrogada con una legislación penal garante de los
derechos de los niños respecto de los delitos tipificados en el artículo 2 anteriormente citado como
sostienen otros autores como Vela Sánchez, entendiendo que “una regulación adecuada y razonable
de la gestación por sustitución y, al mismo tiempo, previsora de estos delitos respecto de los menores,
evitaría acudir a estos actos ilegales a las personas interesadas en ser progenitores. Es más,
precisamente para no tener que incurrir en estas ilegalidades penales es por lo que, actualmente, los
comitentes españoles acuden a países que permiten legalmente la filiación derivada de convenio
gestacional”133.

En segundo, se presenta el riesgo de cosificación del niño y de la reproducción. El Informe analiza en


este punto la repercusión de tener un hijo sobre el futuro desarrollo del mismo. Es evidente que los
defensores de la GS observan el deseo o la voluntad procreativa como un pilar fundamental que
garantiza un buen desarrollo del menor. No obstante, el Comité establece que “ese deseo de tener un
hijo no es, por sí solo, garantía de que el interés superior del niño será la guía con que actúen los
padres (…) ese deseo puede que lleve a percibirlo como un objeto que ha de satisfacer los estándares
determinados por el deseo”.

Ante este argumento, cabe expresar que esta circunstancia puede observarse de igual forma en
cualquier familia independientemente del proceso reproductivo (de forma natural o artificial) al que
hayan recurrido. Por ello, el problema parte de la mentalidad presente en determinados sectores de la
sociedad respecto la instauración de un determinado número de estándares y estereotipos
considerados como válidos respecto a los hijos y, por tanto, todo lo que se aleje de ellos da lugar a una
frustración de aquel deseo de los progenitores.

El Informe expone que “los hijos habidos mediante gestación por sustitución comercial ese riesgo se
puede incrementar en la medida que los comitentes tienen la opción de elegir aspectos que afectan
directamente a las condiciones de desarrollo del niño y sus características futuras”. Vela Sánchez ante
este argumento señala que “esto mismo puede tener lugar y, de hecho, así sucede en otros supuestos
de reproducción asistida” compartiendo su línea de opinión. Finalmente, el Comité acepta que “todas
estas posibilidades de elección están en mayor o menor medida presentes en las técnicas de
reproducción asistida legalmente admitidas”. No obstante, cabe señalar que en la GS existe un factor
diferencial respecto la reproducción asistida, como es la potestad de los comitentes para elegir de

¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡Reforzando los temas en las tutorías y talleres de Redacción! La
inscripción en el horario que desees la puedes realizar a través del Portal del Estudiante y en UTP+,
sección Refuerzo Académico. Ahí escogerás el tipo de refuerzo: taller o tutoría.
forma libre la mujer gestante y todas las circunstancias inherentes a la misma que puedan derivar del
embarazo.

En tercer lugar, problemas relacionados con el conocimiento de los orígenes biológicos del niño. En
este apartado el Informe alude a dos tendencias seguidas por aquellos países en los que se ha regulado
la GS. La principal diferencia entre ambas es el momento en el que la gestante renuncia a su
condición de madre.

Respecto a la idea anterior, desde la perspectiva del Derecho, se puede sostener que en ningún
momento la gestante ocupa la posición de madre del niño cuando renuncia con anterioridad a dicha
maternidad, figurando como madre únicamente aquella que aparezca en el convenio gestacional y, por
tanto, limitando el derecho a investigar del hijo a lo dispuesto contractualmente. Ante este escenario,
el Comité se plantea la siguiente cuestión, “¿se le puede decir a alguien que, puesto que la persona
que lo gestó nunca fue su madre desde el punto de vista jurídico, no tiene derecho a conocer nada
respecto de ella?” Respondiendo a la misma expresando que “la maternidad biológica desempeñada
por la mujer durante el embarazo no puede reducirse a un hecho irrelevante para la vida del hijo y, por
tanto, se debe reconocer el derecho del hijo a conocer esos orígenes biológicos”.

En relación con este argumento contrario al anonimato de la gestante existen numerosos autores que
comparten esta tendencia de pensamiento, como es Vela Sánchez que “defiende que el convenio
gestacional podría regularse en nuestro ordenamiento jurídico teniendo presentes los criterios
establecidos por la trascendental Instrucción de la DGRN en el convenio de gestación por sustitución
deberían constar claramente, además de las personas interesadas, los de la mujer gestante, para que
quede abierta la posibilidad de que el hijo pueda conocerla, pero no los del cónyuge o pareja de
hecho”.

Gómez, D. (2019). La maternidad subrogada. Controversias éticas y legislativas. Recuperado y adaptado de:
https://core.ac.uk/download/pdf/227080195.pdf

Fuente 7

Maternidad subrogada en Perú: ley, jurisprudencia y casos previos

Reproducción asistida en Perú

Perú no cuenta con una ley nacional bien definida en materia de reproducción asistida y su aplicación,
a diferencia de otros países como España, donde existe la Ley 14/2006, de 26 de mayo de 2006.

Ahora bien: el Artículo 7 de la Ley General de Salud (Ley N.º 26842) recoge lo siguiente: Toda
persona tiene derecho a recurrir al tratamiento de su infertilidad, así como a procrear mediante el uso
de técnicas de reproducción asistida, siempre que la condición de madre genética y de madre gestante
recaiga sobre la misma persona. Para la aplicación de técnicas de reproducción asistida, se requiere
del consentimiento previo y por escrito de los padres biológicos. Está prohibida la fecundación de
óvulos humanos con fines distintos a la procreación, así como la clonación de seres humanos.

En resumen, se puede ejercitar el derecho a recurrir a las técnicas de reproducción asistida (TERAS)
siempre y cuando se cumplan dos requisitos fundamentales:

● Identidad genética
● Consentimiento por escrito de los padres biológicos antes del tratamiento

De la definición anterior podemos extraer que la técnica de la donación de óvulos no está permitida en
Perú puesto que la mujer que aporta la carga genética y la que gesta deben ser la misma persona

¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡Reforzando los temas en las tutorías y talleres de Redacción! La
inscripción en el horario que desees la puedes realizar a través del Portal del Estudiante y en UTP+,
sección Refuerzo Académico. Ahí escogerás el tipo de refuerzo: taller o tutoría.
conforme a lo previsto en el fragmento anterior. La donación de esperma o espermodonación se
permite, pero la legislación peruana rige el anonimato del donante.

De acuerdo con varios expertos del sector, en Perú existe una clara necesidad de regular la aplicación
de las técnicas de reproducción asistida mediante una ley específica. Autores como Rolando
Humberto Canessa han elaborado un anteproyecto de ley para la regulación de la filiación en la
reproducción humana asistida en su tesis del año 2011. También el congresista Tomás Zamudio
Briceño presentó el proyecto de Ley N.º 1722/2012-CR para la regulación de la reproducción asistida,
cuyo estado actual es el de "en comisión". Según la Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia,
esta necesidad radica en el hecho de que, a pesar de no haber ley, existen numerosas clínicas y centros
sanitarios privados que ofrecen tratamientos de fertilidad tanto de alta como de baja complejidad.
Dado que funcionan por autorregulación, los tipos de tratamiento, costes y la forma de llevarlos a
cabo pueden variar entre unos y otros en gran medida.

¿Es legal la gestación subrogada?

La gestación subrogada o gestación por sustitución no está permitida ni prohibida en Perú. Ahora
bien: de conformidad con lo dispuesto en el proyecto de Ley N.º 11082 del 4 de agosto de 2004, la
tendencia general es la de prohibir toda forma de maternidad subrogada en este país sudamericano.

A pesar de ello, lo cierto es que la subrogación uterina no está regulada en ninguna ley ni condenada
por el Código Penal, por lo que se hace necesaria una legislación detallada a ojos de varios expertos,
ya que se estima que, de media, cada año se realizan unos 4.500 procedimientos igualmente, puesto
que existe un vacío legal.

No obstante, se han desarrollado diversos proyectos de ley destinados a regular la reproducción


asistida, entre los que destacan el Nº 1722/2012-CR del Grupo Parlamentario Nacionalista Gana Perú
y el Nº 2003/2012-CR, del Grupo Parlamentario Concertación Parlamentaria. Ambos tratan la
reproducción asistida en general, sin hacer hincapié en la gestación subrogada en particular.

En Perú existe el derecho de iniciativa legislativa, de conformidad con el artículo 107º de la


Constitución Política de Perú y los artículos 22º inciso c), 75 y 76 del Reglamento del Congreso de la
República.

Por su parte, el proyecto Nº 264/2001-CR presentado en 2001 por el Congresista Iván Calderón
aborda la subrogación uterina de una forma similar a la Ley 14/2006 en España, es decir, se considera
nulo cualquier acuerdo por el que se convenga un embarazo subrogado, en cuyo caso la filiación
queda determinada por el parto, con la posibilidad de la reclamación de la filiación respecto del padre
biológico.

El único que ha tratado en mayor profundidad el tema de la subrogación uterina es el Proyecto de Ley
N.º 2839/2013-CR, el cual explicamos al detalle a continuación:

Proyecto de Ley N.º 2839/2013-CR

Como decíamos, el único proyecto en el que se ha desarrollado este tema de forma más extensa es el
presentado por el Congresista de la República Vicente Antonio Zeballos Salinas: el Proyecto de Ley
Nº 2839/2013-CR. Su objetivo es el de proponer una regulación de este tratamiento tal y como se
puede leer en el siguiente fragmento:

Se pretende regular una nueva modalidad de maternidad conocida como «maternidad sustituta parcial
altruista».

¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡Reforzando los temas en las tutorías y talleres de Redacción! La
inscripción en el horario que desees la puedes realizar a través del Portal del Estudiante y en UTP+,
sección Refuerzo Académico. Ahí escogerás el tipo de refuerzo: taller o tutoría.
La propuesta legislativa busca modificar el artículo 7º de la Ley General de Salud, Ley 26842, que
incorpora la modalidad de maternidad sustituta parcial y altruista.

En el mismo documento, se hace referencia al propósito del proyecto en el apartado 3, donde se


explica su enfoque hacia la consolidación de la familia, es decir, se respeta el derecho que toda
persona tiene a formar una familia, así como el derecho a acceder a las técnicas de reproducción
asistida, siempre que ello no afecte a los derechos de terceros.

El proyecto contempla la ampliación del artículo 7º de la Ley 26842 con el siguiente texto
modificatorio:

La maternidad sustituta parcial y altruista se realizará con el aporte del material genético femenino y
con el gameto masculino para su concepción, mediante la fecundación in vitro de la concepción de su
propio hijo, cuyo embrión será implantado en el vientre de la mujer que aceptará de manera altruista
la gestación del nuevo ser.

Esto significa que solamente se permite la subrogación gestacional, es decir, se fusionarían


espermatozoide y óvulo a través de la técnica de FIV (fecundación in vitro) y, posteriormente, se
transferiría el embrión o embriones resultantes al útero de la gestante subrogada.

La gestación subrogada es el tratamiento de reproducción asistida que más engaños y dudas genera.
La transparencia es uno de nuestros rigurosos criterios a la hora de recomendar clínicas y agencias.
Puedes usar esta herramienta para obtener un informe de situación actualizado con todos los detalles,
resolver tus dudas y evitar engaños.

Jurisprudencia y casos previos

Pese a no contar con amparo legal, la gestación subrogada en Perú es un hecho, tal y como
demuestran la literatura existente y los diferentes proyectos de ley desarrollados hasta la fecha,
mediante los que se pretende abordar este tratamiento a fin de evitar abusos y otras irregularidades.

De hecho, en marzo de 2008, la policía peruana desmanteló una de las organizaciones más amplias
del país dedicada a explotar a mujeres a cambio de altas sumas de dinero. Los padres de intención en
estos casos solían ser de origen extranjero, y la gestante era desplazada a otro país donde la
subrogación uterina sí fuera legal para dar a luz.

En materia de jurisprudencia, contamos con el primer caso aprobado por la Corte Suprema de Justicia
y, por otro lado, con el caso de una abuela y su hija de origen peruano, que recurrieron a la gestación
subrogada en Estados Unidos. A continuación, mostramos los detalles de cada ejemplo.

Primer caso resuelto por la Corte Suprema de Justicia

A pesar de no estar legalizada, se han dado casos de gestación subrogada en Perú que han sido
resueltos por la Corte Suprema de Justicia de la República. Se trata del caso del matrimonio formado
por doña D.F.P.Q. y don G.S., quienes encargaron a I.Z.C.M la gestación de su futuro hijo, el cual
sería entregado al matrimonio tras el nacimiento. La pareja pagó a la gestante la suma total de 18.900
$ USD.

La sentencia, con fecha de 6 de diciembre de 2011, supone el primer caso aprobado en Perú en
relación con los popularmente conocidos como vientres de alquiler (casación Nº 563-2011, Lima).

Para la fecundación, se emplearon los espermatozoides de don G.S. y, tras el nacimiento, la filiación
materna, tal y como indica la ley, se estableció a favor de la gestante y, la paterna, a favor del marido

¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡Reforzando los temas en las tutorías y talleres de Redacción! La
inscripción en el horario que desees la puedes realizar a través del Portal del Estudiante y en UTP+,
sección Refuerzo Académico. Ahí escogerás el tipo de refuerzo: taller o tutoría.
de ésta. Así, el padre biológico no figuraba como padre legal. Don G.S. no solo sería el padre de
sangre de la menor, sino que, por su relación de parentesco con I.Z.C.M, resultó ser el tío abuelo de la
misma.

Nada más nacer, el bebé fue entregado a los padres de intención, quienes iniciaron entonces un
proceso de adopción por excepción para que legalmente se constituyese la filiación a su favor. Es en
este momento cuando la gestante subrogada y su pareja se arrepienten e interponen un recurso de
casación en base a una serie de causales que resultaron carentes de sustento a ojos de la Corte
Suprema.

La Corte estableció que existía un conflicto entre el interés superior de la menor a tener una familia y
el derecho de los padres demandantes a ejercer la patria potestad. Además, basándose en el
comportamiento de la gestante y su pareja, dispuestos en un principio a renunciar al bebé a cambio de
dinero, resolvió que primaba el interés superior de la niña y que, por tanto, continuaría viviendo con
los padres intencionales.

Abuela peruana da a luz a su nieta

En este caso, exponemos un ejemplo de gestación subrogada entre familiares que sucedió en 2013-
2014, en concreto, el caso de, Julia Navarro, quien gestó a su propio nieto a la edad de 58 años para su
hija Lorena Gonzáles.

Navarro, de origen peruano y residente en Utah (Estados Unidos), ofreció gestar al bebé de su propia
hija después de que esta pasara por múltiples abortos naturales tras años intentándolo con su pareja.
En busca de una solución, acordaron recurrir a la subrogación uterina.

En Utah, las parejas que recurren a la gestación subrogada se gastan de media unos 60.000 $, cifra que
se ahorraron cuantiosamente al recurrir a su madre. Más información aquí: Gestación subrogada en
Estados Unidos.

Aunque se plantearon recurrir a una amiga cerca para que fuera su gestante subrogada, finalmente las
exigencias les llevaron a recurrir a su propia madre en última instancia. Según declaraciones de
Navarro, el sufrimiento que vio en su hija fue lo que le hizo tomar la decisión.

A pesar de que los médicos predijeron que su probabilidad de éxito no superaba el 45%, la familia
siguió adelante. Al final, la niña nació por cesárea en territorio estadounidense.

Álvarez, N.(2019). Maternidad subrogada en Perú: ley, jurisprudencia y casos previos. Recuperado y adaptado de:
https://babygest.com/es/peru/

Fuente 8

¿Puede RENIEC negarse a inscribir la paternidad y maternidad sobre menores nacidos, vía
útero subrogado, en personas distintas a la «madre gestante»?

Recientemente, hemos observado el grave problema que ha significado para unos ciudadanos chilenos
el hecho de que nuestro ordenamiento jurídico no contemple alguna ley específica de reproducción
asistida u otras normas conexas. El caso es bastante conocido. Una pareja de esposos chilenos decidió
procrear sirviéndose de un vientre de alquiler, siguiendo el tratamiento correspondiente en una
prestigiosa clínica local. Producto de dicha técnica de reproducción asistida, nacieron mellizos,
respecto de los cuales, el médico a cargo expidió los certificados de paternidad a nombre de dicha
pareja.

¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡Reforzando los temas en las tutorías y talleres de Redacción! La
inscripción en el horario que desees la puedes realizar a través del Portal del Estudiante y en UTP+,
sección Refuerzo Académico. Ahí escogerás el tipo de refuerzo: taller o tutoría.
Sin embargo, lo que estos señores no pudieron prever fue que al momento de querer salir del país con
sus menores hijos recién nacidos, serían intervenidos por la Fiscalía, y, posteriormente, denunciados,
detenidos e investigados por la supuesta comisión del delito de trata de personas. Actualmente, si bien
la orden de prisión preventiva que pesaba sobre los ciudadanos chilenos ha sido dejada sin efecto, el
caso sigue en etapa de investigación.
Aun cuando lo sucedido resulta reprochable, es importante prestar atención a este tipo de eventos,
porque nos permite reflexionar acerca de los desaciertos (vacíos normativos) que subsisten en nuestra
legislación y, especialmente, revisar qué decisiones adoptaron nuestros órganos de justicia ante
supuestos no previstos por ley. En ese sentido, en las líneas siguientes analizaremos una sentencia de
la Corte Superior de Justicia de Lima donde se ordenó al Registro Nacional de Identidad y Estado
Civil – RENIEC que inscriba como padres de un menor de edad a la pareja que recurrió a la
Fertilización In Vitro – Transferencia Embrionaria en un útero subrogado.
Conforme a los antecedentes del caso que comentamos, con fecha 13 de enero de 2015 la sociedad
conyugal conformada por Francisco David Nieves Reyes y Aurora Nancy Ballesteros Vereau (en
adelante, pareja beneficiaria) y la sociedad conyugal conformada por Fausto César Lázaro Selecio y
Evelin Betzabé Rojas Urco (en adelante, pareja colaboradora) suscribieron un Acuerdo Privado de
Útero Subrogado.
En virtud de este documento, la pareja colaboradora manifestó su voluntad de ayudar a la pareja
beneficiaria para que se conviertan en padres de un niño (a) (os) sometiéndose a un tratamiento
médico de Técnicas de Reproducción Asistida – TERA. Se precisó que transferirían dos embriones al
útero de la Sra. Evelin Rojas, los cuales fueron fecundados con espermatozoides del Sr. Francisco
Nieves y óvulos donados de manera anónima. Esto es, la pareja colaboradora sería genéticamente
ajena al embrión.
Así mismo, la pareja colaboradora dejó expresa constancia de estar de acuerdo en concebir al niño – o
los niños – con el propósito de entregarlo a la pareja beneficiaria después del alumbramiento, mientras
que la pareja beneficiaria declaró su compromiso de reconocerlo como su hijo – o hijos –, y a asumir
los deberes y derechos como padres. Es preciso tener en cuenta que la pareja beneficiaria recurrió a
esta alternativa, debido a que médicamente la Sra. Aurora Ballesteros no podía quedar embarazada, ni
siquiera mediante alguna TERA.
Realizado el procedimiento médico, se consiguió la gestación de dos mellizos, quienes nacieron el 19
de noviembre de 2015 y fueron inscritos con las iniciales L.N.N.R y C.D.N.R. A partir de entonces, se
presentó la primera contingencia: pese a que la Sra. Evelin Rojas indicó no ser la madre sino el vientre
subrogado, el médico tratante expidió los Certificados de Nacimiento inscribiendo como madre a esta
última y como padre al Sr. Francisco Nieves.
En mérito de los referidos certificados, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil –
RENIEC efectuó el registro respectivo de los menores en las Actas de Nacimiento, señalando como
padres a los mismos que se consignaron en los certificados de nacimiento. Frente a dicho contexto, la
pareja beneficiaria solicitó la rectificación de las Actas de Nacimiento, debiendo consignarse al Sr.
Francisco Nieves como su padre, permitiéndosele el reconocimiento de los menores, y a la Sra.
Aurora Ballesteros como su madre. Sobre dichas solicitudes, el RENIEC se pronunció mediante las
Resoluciones Registrales N° 299-2016-ORSBORJ-JR10LIM-GOR/RENIEC y N° 300-2016-
ORSBORJ-JR10LIM-GOR/RENIEC (en adelante, las Resoluciones Registrales) declarando la
improcedencia de la rectificación de las actas de nacimiento de los menores, por cuanto la Entidad
consideró que dichas Actas fueron asentadas de conformidad con el procedimiento registral vigente,
habiéndose consignado la información contenida en los certificados de nacimiento.
A razón de ello, la pareja beneficiaria y la pareja colaboradora, a nombre propio y en representación
de los menores de iniciales L.N.N.R y C.D.N.R., interpusieron demanda de amparo porque sostienen
que las Resoluciones Registrales vulneran tanto el derecho a la identidad y el principio de interés

¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡Reforzando los temas en las tutorías y talleres de Redacción! La
inscripción en el horario que desees la puedes realizar a través del Portal del Estudiante y en UTP+,
sección Refuerzo Académico. Ahí escogerás el tipo de refuerzo: taller o tutoría.
superior del niño de los menores, como sus derechos al libre desarrollo de la personalidad, a la vida
privada y familiar y sus derechos sexuales y reproductivos.
Por un lado, los demandantes indicaron que se está afectando el derecho de identidad de los menores
por la imposibilidad de que estos tengan claramente determinada su identidad porque se establece su
“filiación maternal” con la Sra. Evelin Rojas, con quien no comparten material genético y carece de
voluntad para procrear, criar o cuidar de ellos. Por otro lado, también se vulneraría el principio de
interés superior del niño, pues las Resoluciones Registrales hacen prevalecer una interpretación
restrictiva de las normas legales aplicables. Por ende, señalan que lo que corresponde es que se
reconozca la paternidad y la maternidad de los menores en el Sr. Francisco Nieves y la Sra. Aurora
Ballesteros, respectivamente.
Por su parte, la defensa de RENIEC contestó la demanda alegando que la Sra. Aurora Ballesteros no
acredita vínculos filiales ni biológicos con los menores, por lo que, siendo una filiación de hechos no
biológicos, debería recurrir a la adopción. Añadió, además, que los demandantes no interpusieron
recurso impugnatorio en sede administrativa.
Dicha demanda fue tramitada ante el Quinto Juzgado Constitucional de la Corte Superior de Justicia
de Lima, en el Expediente N° 06374-2016. Seguido el procedimiento correspondiente, el Juzgado
Constitucional expidió sentencia declarando fundada la demanda de amparo y, en consecuencia, entre
otros aspectos, i) declaró nulas las Resoluciones Registrales y dispuso la anulación de las Actas de
Nacimiento de los menores; ii) ordenó que RENIEC emita nuevas partidas de nacimiento para los
menores de iniciales L.N.N.R y C.D.N.R., donde conste como sus apellidos (paterno y materno), los
de los señores Francisco Nieves y Aurora Ballesteros, así como registrar que ellos son sus padres, y
permitiéndoles suscribir las nuevas actas de nacimiento. Este fallo fue confirmado en grado de
apelación por la Tercera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima.
¿Cuáles fueron las consideraciones esgrimidas por los magistrados para otorgarle la razón a la
pretensión demandada? Primero, el Juzgado interpreta los alcances del derecho constitucional a la
salud, el derecho al libre desarrollo de la personalidad, a la vida privada, con arreglo a los Tratados
Internacionales en los que el Perú forma parte y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, y reconoce a favor de las mujeres su derecho a servirse de las técnicas científicas
que existan para poder convertirse en madres, sea con apoyo tecnológico o con la cooperación
adicional y necesaria de terceras personas. Segundo, se examina el artículo 7°[2] de la Ley General de
Salud, y advierte que a través de la interpretación a contrario sensu de la norma que indica que se
puede procrear mediante el uso de técnicas de reproducción asistidas siempre que la condición de
madre genética y madre gestante recaigan en la misma persona, puede entenderse que “tácitamente”
se quiso proscribir los otros supuestos no mencionados de TERAs o que simplemente no quiso
regularse los otros supuestos. En cualquier caso, advierten que deviene en inconstitucional presumir
limitaciones de derechos, donde expresamente estas no han sido establecidas. Por consiguiente, la
TERA utilizada por la pareja beneficiaria es legítima. Tercero, el Juzgado Constitucional llega a
determinar que el derecho constitucional a la familia implica el derecho a fundar una familia,
acudiendo a los métodos científicos y legales que permite el ordenamiento jurídico peruano, de
manera que RENIEC no puede cuestionar u obstruir la manera en que la pareja beneficiaria decidió
para constituir su familia. Por último, – y no menos importante – llega a determinar que, además de la
voluntad procreacional de la Sra. Aurora Ballesteros y su pareja, en atención al interés superior de los
menores y su derecho a la identidad, quienes procuran las adecuadas condiciones de vida para los
niños en un ambiente familiar y constituyen la mejor opción para la debida protección de los derechos
fundamentales de los menores son el Sr. Francisco Nieves y la Sra. Aurora Ballesteros.

Urtecho, A. (2018). ¿Puede RENIEC negarse a inscribir la paternidad y maternidad sobre menores nacidos, vía útero
subrogado, en personas distintas a la «madre gestante»? recuperado y modificado de:
https://er.com.pe/jurisprudencia-septiembre-18/

Fuentes adicionales

¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡Reforzando los temas en las tutorías y talleres de Redacción! La
inscripción en el horario que desees la puedes realizar a través del Portal del Estudiante y en UTP+,
sección Refuerzo Académico. Ahí escogerás el tipo de refuerzo: taller o tutoría.
1: Cinco preguntas para entender cómo funciona la maternidad subrogada

https://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/08/140807_madres_sustitutas_subrogacion_preguntas_ch

2: Panorama legal de la gestación subrogada en el mundo

https://idealex.press/panorama-legal-de-la-gestacion-subrogada-en-el-mundo/

3: El vientre de alquiler en el Perú ¿es posible?

https://www.youtube.com/watch?v=m2g_st7XXzw

4. Código Nuevo. (2018). ¿A favor o en contra de la gestación subrogada?


https://www.youtube.com/watch?v=mv93Be1gGb4&ab_channel=C%C3%B3digoNuevo

5. Herrera, F. (2020). Caso Ricardo Moran: legalidad versus derecho a la identidad.

https://laley.pe/art/10407/caso-ricardo-moran-legalidad-versus-derecho-a-la-identidad

6. ¿Vientres de alquiler?: Dilemas éticos y económicos de la maternidad subrogada.


https://www.youtube.com/watch?v=0wHmk-CcVNE&ab_channel=EfectoNaim

7.El contrato de maternidad subrogada: La experiencia estadounidense


https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-09502012000200003&script=sci_arttext&tlng=p

8. Maternidad subrogada y dignidad de la mujer https://www.redalyc.org/pdf/875/87551223003.pdf

9. Aproximación a la problemática ética y jurídica de la maternidad


https://www.redalyc.org/pdf/875/87524464001.pdf

¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡Reforzando los temas en las tutorías y talleres de Redacción! La
inscripción en el horario que desees la puedes realizar a través del Portal del Estudiante y en UTP+,
sección Refuerzo Académico. Ahí escogerás el tipo de refuerzo: taller o tutoría.

También podría gustarte