Está en la página 1de 8

INSTITUTO DE FORMACION PROFESIONAL S.C.

VILLAHERMOSA

MEDIOS DE CONTRASTE.

INVESTIGACIÓN
2

EVOLUCIÓN DEL MEDIO DE CONTRASTE.

JULIO CESAR RICARDEZ TEJEDA

VILLAHERMOSA, TABASCO, MÉXICO.

23 DE MAYO DEL 2022


3

INDICE.

NOMBRE HOJA

PORTADA 1

EVOLUCIÓN DEL MEDIO DE CONTRASTE 2

INDICE 3

INTRODUCCIÓN 4

EVOLUCIÓN DEL MEDIO DE CONTRASTE 5

BIBLIOGRAFIA 7

ANEXOS 8

MEDIO DE CONTRASTE 8
4

INTRODUCCIÓN.

Cuando un médico necesita saber que está sucediendo adentro de nuestros cuerpos,

generalmente ordenan que al paciente se le haga un examen por imágenes. Los exámenes por

imágenes tales como los rayos X, el ultrasonido, la tomografía axial computada (TAC),

la resonancia magnética nuclear (RMN) y la fluoroscopia son seleccionados en base a su

capacidad para mostrar información específica sobre las estructuras interiores del cuerpo.

Los materiales de contraste, también conocidos como agentes de contraste y medios de

contraste, se utilizan para mejorar el valor diagnóstico de dichas imágenes médicas.


5

EVOLUCIÓN DEL MEDIO DE CONTRASTE.

Con el descubrimiento de los rayos x. en 1895, fue posible por primera vez hacer en forma de

sombras las estructuras de mayor densidad del cuerpo humano, como el tejido óseo y densidades

anormales como cálculos en las vías urinarias, biliares y cuerpos extraños, mientras que los

tejidos blandos se apreciaban con dificultad y la imagen no diferenciaba las estructuras

adyacentes.

Esta dificultad fue el punto de partida para la creación de los medios contraste que comenzó

poco tiempo después del descubrimiento de los rayos x.

En 1896 el Italiano Dutto, realizo investigaciones de anatomía en cadáveres inyectando las

arterias e identificándolas radiográficamente con una sustancia llamada yeso de Paris.

Posteriormente Fritz Voelcker y Alexander von Lichtenberg en 1906 utilizaron una

preparación de plata caloidal para la visualización de los uréteres por vía retrograda.

En 1910 se comienza a utilizar el sulfato de bario en estudios gastroenterológicos según la

experiencia de H. Gunther.

Los Dres. Osborne, Shuterland, Scholl y Rowntree, en Clínica Mayo. USA en 1923,

observaron casualmente en Alemania, que tratando pacientes sifilíticos con Ioduro de Sodio e.v.,

se opacificaba la vejiga urinaria, donde a partir de este hallazgo comenzaron las investigaciones

sobre medios de contraste.

Binz y Rath en 1925 cambiaron el anillo piridínico por el anillo de benceno, de uso actual.

Swick preparo en 1928 un colorante para el riñón y el mismo año Moses Wick realizo un

monómero monoiodado del ácido benzoico Muchos de los estudios requieren de la

administración de medios de contraste, los cuales son de muchos tipos y con distintas vías de

administración. La mayoría implican la vía intravenosa y con medios iodados.


6

Posteriormente en 1931 se pasó de monoiodados iónicos a diiodados iónicos, por último a

triiodados, formando una sal (que se disocia en iones).

Luego en 1968 se agrega la metilglucosamida, disminuyendo la sal y su osmolaridad.

En sucesivos estudios se dieron cuenta que los radicales libres y la sal eran los causantes de

los efectos no deseables, determinados por los iones (catión el núcleo de benceno con el iodo y

anión sodio, posteriormente metaglumina). Es el catión el que da el contraste y el anión es el

principal dador de los efectos adversos.

Todos estos contrastes, como ioxitalamato, ditrizoato, son monómeros iónicos que

posteriormente, para bajar la osmolaridad, se unieron los monómeros y se obtuvieron los dímeros

iónicos.

Cuando se logra sacar la sal, aumentando los carboxilos en los radicales libres 3, 5 y 1; se

llega a los no iónicos, monómeros que posteriormente se unen formando el contraste iodado

ideal.

Hasta la fecha los contrastes no iónicos dimero son de muy bajo efectos adversos con aumento de

la viscosidad, siendo hoy en día, el contraste iodado ideal.


7

BIBLIOGRAFÍA.

1. Medi Graphic, https://www.medigraphic.com/pdfs/anaradmex/arm-2008/arm082h.pdf

2. Instituto Nacional del Cancer, https://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion


8

ANEXOS.

Fig. 1- Medio de contraste.

También podría gustarte