Está en la página 1de 3

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGIA
NUCLEO SAN ANTONIO DE LOS ALTOS.
MATERIA: ESTRUCTURA SOCIAL Y COMPORTAMIENTO.
SECCIÓN: A-S1.

REPRESENTACIÓN GRAFICA.

Profesora: Aura León. Participante: Alexa Echevarría


C.I: 18.088.175

San Antonio de los Altos Junio 2022.

Clase Media
El concepto de clase media se refiere al estrato de la sociedad que tiene un
poder adquisitivo intermedio que les permite cubrir sus necesidades presentes y
futuras, disponiendo para ello de cierta capacidad de consumo y ahorro.

La clase media según Weber y Marx

Weber en su definición tuvo en cuenta tres factores. El primero es


el estatus económico, entendido como ingresos y capital disponibles. El segundo
es el estatus político, que se relaciona con el poder y la capacidad de legislar. El
tercero, el prestigio o capacidad de influir en los demás.
Sin embargo, Marx se centró en las relaciones de producción. De esta forma, la
distinción era entre proletarios y capitalistas. Estos últimos pertenecientes a la
clase burguesa. De esta forma, la clase media es un residuo que subsiste en el
sistema capitalista, pero de forma temporal.

Representación grafica

dominación, donde habla de la “dominación por costumbre” basándose en el


pensamiento sencillo de “siempre fue asi, y asi será siempre”. En tercer lugar basamos
este relato con una especie de “ignorancia”, como bien dijo Darío Sztajnszrajber, el
individuo necesariamente necesita analizar el entorno, no demasiado ni muy poco,
debido a que cruzar un extremo u otro, no seríamos capaces de avanzar. Platón nos
conduce a reflexionar sobre qué es “verdaderamente real” y qué no, cuestionar las
bases de nuestro conocimiento y percepción puede ser difícil de digerir. En la alegoría
se simboliza estar atrapado y encadenado con vivir en una mentira. Salir a la
superficie y encontrarse con un contraste diferente a lo que aquel hombre creía
verdad, lo vemos simbolizado con “su libertad” y la iluminación que lo cegó por
instantes, es este “despertar” que provoca en el sujeto desmentir la post-verdad en la
que se vio esclavizado toda su vida. Entenderlo y creer en que al fin ve la realidad, lo
llevará a querer esparcir su conocimiento con quienes aún viven dentro de la cueva,
quienes no saben cómo despertar, ya que no se consideran “dormidos en una
mentira”. Muchas situaciones a lo largo de la historia son claros ejemplos, de que las
personas prefieren vivir en una mentira conocida, que explorar una verdad cegadora.
Tal es el caso de Galileo Galilei, quien descubrió que la tierra giraba alrededor del sol,
lo llamaron loco y lo iban a ejecutar, se vió en la obligación de renunciar a querer
mostrar una verdad descubierta para mantenerse vivo. También vale llamar como
ejemplo el caso, de los postulados de Euclides, quien falló en su quinto postulado y
muchos intentaron encontrar una explicación, y quiero señalar que Gauss desarrolló
una teoría pero nunca lo publicó porque pensaba que sus conclusiones geométricas
podían ser consideradas insensatas para la mentalidad de la época, y no quiso
arriesgar el prestigio que había ganado con sus investigaciones. Con esto quiero
resaltar, que no solo se basa el miedo a descubrir lo desconocido, si no compartir los
conocimientos y ser, por lo menos escuchado sin tratarlo de mentiroso o loco.
La clase media es el grupo de población que está entre la clase baja y la clase
alta. Suele ser el grupo de población más numeroso en los países desarrollados.
Podemos incluir desde funcionarios de nivel medio, empleados directivos o
trabajadores profesionales de prestigio, Evidentemente las personas con clase
media poseen una mejor calidad de vida, ya que económicamente están estables.
En esta representación se puede observar cómo está ubicada la clase media.

La sociedad de clases establece un fraccionamiento jerárquico fundamentado


básicamente en las diferencias en cuanto al ingreso, riquezas y acceso a los
medios materiales. Sin embargo, las personas tienen la posibilidad de pasar de
una clase a otra, ya que una de las características de las clases sociales es que
no son grupos cerrados.
Referencias

Rus, E. (2019). Clase media. Economipedia. Citado en


https://economipedia.com/definiciones/clase-media.html

Serrano, A. (2020). ¿Cuántas clases medias caben en la clase media?.


Gracus/babeuf. Citado en http://www.gracus.com.ar/2020/02/12/cuantas-clases-
medias-caben-en-la-clase-media/

También podría gustarte