Está en la página 1de 18

Minería y

Metalurgia

INFORME LABORATORIO N°2

EXTRACCIÓN POR SOLVENTE

NOMBRE: Valeria Bazaes Cortés


Ignacia Campos Silva
Alejandro Rosales Tobar
Paulina Reyes Gutiérrez
CARRERA: Ing. En Minas
ASIGNATURA: Metalurgia extractiva II
PROFESOR: Valentina Rojas
FECHA: 30/06/2022
ÍNDICE

1 RESUMEN...................................................................................................................................................... 3
2 OBJETIVOS.................................................................................................................................................... 4
2.1 GENERAL................................................................................................................................................. 4
2.2 ESPECÍFICOS............................................................................................................................................. 4
3 INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................. 5
4 MARCO TEÓRICO........................................................................................................................................... 6
4.1 ÍNDICES METALÚRGICOS.............................................................................................................................. 6
4.2 PRINCIPIOS DE SOLUBILIDAD......................................................................................................................... 6
4.3 BALANCE DE MASAS................................................................................................................................... 7
4.4 SELECTIVIDAD........................................................................................................................................... 7
4.5 PRINCIPIOS DE SOLUBILIDAD......................................................................................................................... 7
4.6 INFLUENCIA DEL PH.................................................................................................................................... 7
4.7 EQUIPOS PARA LA EXTRACCIÓN DE SOLVENTES.................................................................................................. 8
5 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.................................................................................................................. 9
5.1 MATERIALES E INSUMOS.............................................................................................................................. 9
5.2 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.................................................................................................................... 9
6 RESULTADOS............................................................................................................................................... 12
6.1 MEDICIÓN DE PH..................................................................................................................................... 12
6.2 CONCENTRACIÓN DE CU+2 OBTENIDO........................................................................................................... 12
6.3 % DE EXTRACCIÓN Y REEXTRACCIÓN............................................................................................................. 12
7 DISCUSIÓN.................................................................................................................................................. 14
8 CONCLUSIONES........................................................................................................................................... 15
9 BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................................. 16
10 ANEXOS...................................................................................................................................................... 17
10.1 DIAGRAMA DEL PROCESO DE EXTRACCIÓN Y REEXTRACCIÓN...............................................................................17
1 Resumen

Uno de los métodos de purificación que ha tenido un gran desarrollo en este último tiempo, ha sido el
proceso de extracción por solventes o proceso SX. Ello se ha traducido en la instalación de numerosas
plantas que operan actualmente en el mundo en la separación, purificación y concentración de más de
una treintena de elementos químicos.

Durante el desarrollo del laboratorio se reproduce a una mínima escala el proceso de extracción y
re extracción que se realizan en las plantas de procesamiento de mineral, de las cuales se obtienen
toneladas de cátodos. Para determinar la eficacia de estos sistemas es necesario obtener el porcentaje
de extracción y reextracción, el cual en nuestro trabajo fue por sobre lo óptimo con un 84,9% y 93,2%
respectivamente.
2 Objetivos

2.1 General
 Reproducir el proceso de Extracción y re extracción de cátodos de cobre a partir de una solución de
PLS en el laboratorio bajo los estándares de seguridad correspondientes.

2.2 Específicos

 Determinar el porcentaje de extracción y el porcentaje de re- extracción de acuerdo con los datos
registrados.
 Analizar el rendimiento del proceso en base a la concentración de cátodo electrolito rico o avance
obtenido.
3 Introducción

Uno de los métodos de purificación que ha tenido un gran desarrollo en este último tiempo, ha
sido el proceso de extracción por solventes o proceso SX. Ello se ha traducido en la instalación de
numerosas plantas que operan actualmente en el mundo en la separación, purificación y
concentración de más de una treintena de elementos químicos, como cobre, niquel, cobalto, zinc,
uranio, molibdeno, tungsteno, vanadio, tierras raras, zirconio, hafnio, niobio, tantalio, boro, germanio,
arsénico, renio, torio, el grupo de los metales del platino, berilio y otros.

Este proceso es parte de la etapa hidrometalúrgica, la cual tiene como objetivo principal
concentrar y purificar soluciones derivadas del proceso de Lixiviación (PLS), donde la especie de interés
es un metal, el cual se transfiere a una fase orgánica, creando una solución acuosa de mayor
concentración y pureza (más rica en partículas de Cobre en este caso), desde la cual se hace factible
extraer el elemento metálico de interés.

Durante el desarrollo del laboratorio se reproduce a una mínima escala el proceso de extracción y
re extracción que se realizan en las plantas de procesamiento de mineral, de las cuales se obtienen
toneladas de cátodos de cobre.
4 Marco teórico
4.1 Índices metalúrgicos

Los índices metalúrgicos son números adimensionales que precisan la calidad de la


separación efectuada en una o varias etapas de concentración, y además proporcionan
información para el escalamiento en el dimensionamiento de equipos y/o plantas de
concentración.
Es necesario que la determinación de los índices este apoyada por un balance de masa
en el proceso de separación, debido a que, si ello no se realiza previamente, el cálculo de
los índices puede generar números absurdos o incoherentes y que desorienten las decisiones
y el análisis de los circuitos de concentración.
Se asume en todos los casos que la separación y los muestreos se realizan en estado
estacionario, esto es cuando la variación de las propiedades del sistema es son invariantes
con el tiempo.
Nótese que, si no se encuentra el sistema en estado estacionario, sino en estado
transciende, lo que ingresa al equipo y/o proceso no es igual exactamente a lo que sale,
debido a una acumulación de masa dentro de los equipos y por lo tanto las condiciones de
operación no garantizan que un muestreo genere datos invariantes en el tiempo.

4.2 Principios de Solubilidad.

La solubilidad de los solutos en los solventes está determinada por las fuerzas de interacción
que existen entre ambos, de manera que, en un sistema con dos solventes prácticamente
inmiscibles, la disolución de un soluto no será uniforme en las dos fases. Esta es la base de la
extracción por solvente.
Durante la extracción por solventes, la distribución de un soluto entre dos líquidos
depende de su preferencia por uno u otro líquido, lo cual está relacionado con su
solubilidad en cada uno de ellos. En una solución, los iones y moléculas del soluto
interactúan con las moléculas del solvente. La extracción con solvente ocurre cuando una
fase acuosa se pone en contacto con una fase orgánica, por lo que las propiedades en el
líquido son fundamentales para la interacción de las fases.
La fase acuosa, normalmente es una solución rica proveniente de lixiviación, es la fase
portadora del metal que interesa procesar, usualmente se le denomina con la abreviatura
PLS, que significa en inglés, “Pregnant Leach Solution”. Por otra parte, la fase orgánica es un
disolvente orgánico inmisible en agua, esta fase normalmente está conformada por uno,
dos o tres componentes: el extractante, el diluyente y algún modificador; es aquel que tiene
la capacidad de formar complejos orgánicos con el elemento que se desea extraer.

4.3 Balance de masas

En la extracción por solventes se hace posible la transferencia selectiva y eficiente de una


especie iónica metálica presente en una solución acuosa a un solvente orgánico. Cuando la
distribución del metal llega al equilibrio, se tiene una concentración dada en ambas fases
respectivamente ([F]ACUOSA y [F]ORGANICA), por lo que la relación de distribución del metal será la
concentración total analítica de éste en la fase acuosa y orgánica, esto se representa con el balance de
masas (BM), también llamado coeficiente de extracción (EM).
F . orgánica
Bm=
F . acuosa

4.4 Selectividad

La existencia de más de una especie química en solución dará lugar a que dichas especies se
distribuyan entre las fases acuosa y orgánica de acuerdo a sus respectivas solubilidades. Las diferencias
en las solubilidades entre ambas fases se pueden aprovechar para extraer las especies más solubles y
separarlas de las menos solubles.

4.5 Principios de solubilidad

La solubilidad de los solutos en los solventes está determinada por las fuerzas de interacción que
existen entre ambos, de manera que en un sistema con dos solventes prácticamente inmiscibles,
la disolución de un soluto no será uniforme en las dos fases. Esta es la base de la extracción por
solvente.

Durante la extracción por solventes, la distribución de un soluto entre dos líquidos depende de su
preferencia por uno u otro líquido, lo cual está relacionado con su solubilidad en cada uno de
ellos. En una solución, los iones y moléculas del soluto interactúan con las moléculas del solvente.
La extracción con solvente ocurre cuando una fase acuosa se pone en contacto con una fase
orgánica, por lo que las propiedades en el líquido son fundamentales para la interacción de las
fases.

4.6 Influencia del pH

El mecanismo de la reacción de extracción es reversible, dependiendo de la acidez de las


soluciones contactadas. En la extracción del metal acuoso, y para obtener una elevada
transferencia de masa del metal a la fase orgánica, el pH de la solución debe ser moderadamente
alto para que el balance de masas aumente. Por el contrario, en la recuperación del metal desde la
fase orgánica, el balance de masas debe ser bajo, lo cual se consigue contactando la fase orgánica
cargada con una solución acuosa de alta acidez, disminuyendo drásticamente el pH de la solución.

4.7 Equipos para la extracción de solventes.

En el laboratorio se realizan los procesos de extracción y re extracción con la finalidad de obtener


datos previos a lo que ocurre en la planta a gran escala. Permite definir todos los criterios asociados al
proceso, desde la composición de la fase orgánica hasta la cantidad de veces que se debe hacer el
proceso de extracción y re extracción para obtener una extracción óptima mediante el Diagrama de
McCabe-Thiele. Para esto se utilizan instrumentos como el embudo de decantación, probetas, agitador
magnético y medidor de pH.

En planta los equipos que se utilizan para el proceso de extracción por solventes corresponde a
mezcladores-decantadores. Luego de mezclar mecánicamente las fases orgánica y acuosa en el
mezclador, se hacen fluir a un equipo de decantación de gran área el cual posee en su interior una
serie de canaletas y deflectores que en conjunto ayudan a producir sinuosidad en el recorrido de los
fluidos (Imagen 1).

Imagen 1. Diagrama equipo decantador-mezclador.


5 Procedimiento experimental

5.1 Materiales e insumos

Materiales:

 2 vasos de precipitado de 1000mL.


 1 embudo de decantación.
 1 soporte universal.
 1 anillo porta embudo.
 Tiras de pH
 Agitador magnético

Reactivos

 PLS
 Fase orgánica
 Spent

5.2 Procedimiento experimental


El procedimiento se basa en el diagrama de extracción y re-extracción representado en el Anexo 1

Extracción:

1. Agregar 200mL de PLS a un vaso de 1000mL.


2. Luego agregar 300mL de Fase orgánica. (Imagen 2)
Imagen 2. Incorporación de fase orgánica a fase acuosa.
3. Introducir dentro del baso un imán y posteriormente colocar el vaso sobre el agitador magnético
y regular a 750RPM. Dejar agitar 10 minutos y observar los cambios de fase. (Imagen 3).

Imagen 3. Mezcla de fases con agitador magnético.

4. Trasvasijar la solución al embudo de decantación y dejar decantar la solución por unos 3 minutos.
(Imagen 4)

Imagen 4. Separación en embudo de decantación.

5. Extraer el Refino y el orgánico cargado.

Re-extracción:

1. En un vaso de 1000mL añadir el orgánico cargado obtenido del proceso de extracción.


2. Incorporar el spent
3. Introducir dentro del vaso un imán y posteriormente colocar el vaso sobre el agitador
magnético y regular a 750RPM. Dejar agitar 10 minutos y observar los cambios de fase. (Imagen
5)

Imagen 5. Secuencia de mezclado orgánico cargado y spent.

4. Trasvasijar la solución al embudo de decantación y dejar decantar la solución por unos 3


minutos.
5. Extraer el electrolito rico y el orgánico descargado. (Imagen 6)

Imagen 6. Extracción de las fases.

6. Se realiza una medición de pH en cada uno de los procesos. (Imagen 7)

Imagen 7. Medición de pH de todas las soluciones involucradas en el proceso.


6 Resultados

6.1 Medición de pH

 pH PLS = 0,5
 pH orgánico descargado = 6
 pH spent = 0
 pH refino = 0,5
 pH orgánico cargado = 6
 pH electrolito rico = 0
 pH orgánico descargado = 6

Orgánico Orgánico
PLS spent
descargado Refino cargado

6.2 Concentración de Cu+2 obtenido

[Cu+2]Pls 5,3 gpl


[Cu+2]Ref 0.8 gpl
[Cu+2]OC 5.90 gpl
[Cu+2]OD 0,4 pl
[Cu+2]Spend 27,01 gpl
[Cu+2]Avance 30 gpl

6.3 % de extracción y reextracción

 Porcentaje de extracción

[ Cu+2 ]PLS− [Cu+2 ]Ref


%Ext= ∗100
[ Cu+2 ] PLS
kg kg
5,3 3
−0,8 3
m m
%Ext= ∗100=84,9 %
kg
5,3 3
m
 Porcentaje de reextracción

[ Cu+2 ]OC−[ Cu+2 ]OD


%Reex= ∗100
[Cu+2 ]OC
kg kg
5,9 3
−0,4 3
m m
%Reex= ∗100=93,2 %
kg
5,9 3
m
7 Discusión

Existe una importante eficiencia en el método utilizado, lo que se puede apreciar a simple vista en los
resultados del orgánico cargado que es de 5,9g/L y el electrolito rico (avance) 30g/L, el cual es 5 veces
mayor que la fase acuosa inicial (PLS).

Se obtuvo como porcentaje de extracción un 84,9% lo que se encuentra bordeando el desempeño


mínimo que debe cumplir la re extracción, por lo que el proceso es validado en su totalidad. Se debe
considerar que para lograr estos resultados se incluye una sinergia de componentes que interfieren, sobre
todo la química del proceso, la cual considera el balance de masas, principios de solubilidad y selectividad.

Otro aspecto muy importante durante el proceso y que se pudo apreciar correctamente son las
variaciones de pH en las distintas etapas del proceso, las cuales se muestran en el punto 6.1. Estas
variaciones de pH nos indican cuando el proceso se mantiene óptimo, y durante el desarrollo del
laboratorio se pudo apreciar en dos ítems, el primero cuando se realizó la etapa de extracción y nuestra
fase acuosa tenía pH ácido y la fase orgánica un pH más básico con respecto a la otra fase; luego del
proceso de mezclado y posterior separado, se miden nuevamente los pH de las fases obtenidas, en donde
se consigue que la fase acuosa mantenga un pH muy ácido indicando que el orgánico arrastró la mayor
parte del ion cobre presente, de lo contrario el pH podría aumentar siendo más neutro lo que no favorece
el traspaso iónico en el proceso.
8 Conclusiones

Los porcentajes de extracción y re extracción nos permiten determinar el desempeño de los procesos, el
cual es formidable considerando que el rango óptimo para la extracción bordea el 75% y obtuvimos un
84,9%; por otra parte, la re extracción debe cumplir con un mínimo de 85% del cual se obtuvo un 93,2%.

En base a los porcentajes obtenidos también podemos concluir que el proceso y reactivos utilizados
fueron claves para mejorar la eficiencia y obtención de un gran porcentaje de obtención de cátodo de
cobre, enfatizando a su vez el gran contenido de cobre en el spent y PLS.

La influencia del pH también es un factor esencial, favoreciendo el balance de masa, permitiendo


acidificar la fase orgánica, generando una mayor captación de electrolitos de cobre. Si bien esto no es
posible verificarlo a simple vista, durante todo el proceso se realizaron mediciones de pH, en donde
evidentemente de un PLS con pH 0,5 llegamos a una solución con electrolito rico con pH cercano a 0. Esta
diferencia de pH es suficiente para señalar que la mezcla de solventes orgánicos (ajustadores de pH,
diluyentes, extractante, etc.) de la fase acuosa fueron los óptimos durante el proceso, permitiendo una
mejor transferencia de masas.
9 Bibliografía

Cáceres, G. (2016). Hidrometalurgia Avanzada. Santiago: Andrés Bello.

Gahona, C. (2011). Extracción por solvente de cobre mediante líquido iónico. Valparaiso: Pontífica
universidad católica.

Romero, C. (2017). Diseño de planta de extracción. Santiago: Unmiversidad de Chile.


10 Anexos

10.1 Diagrama del proceso de extracción y reextracción.

PILA

REFINO
PLS

EXTRACCIÓN

REEXTRACCIÓN

REEXTRACCIÓN
ORGANICO ORGANICO
CARGADO DESCARGADO

REEXTRACCIÓN

ELECTROLITO ELECTROLITO
RICO POBRE
ELECTRO

OBTENCIÓN

CATODO

También podría gustarte