Está en la página 1de 38

INGENIERIA

EN MINA

TALLER DE GESTIÓN MINERA


MÉTODO DE EXPLOTACIÓN ROOM AND PILLAR

Nombre: Ilma Avalos / Kevin Collao / Erick Rojas / Hernán Fabian


Carrera: Ingeniería en Mina
Asignatura: Taller de Gestión Minera
Profesor: Roberth Alexander Cantillana Moreno
Fecha: 04/05/2023
.
Contenido
1 Índice de ilustraciones ............................................................................................................... 4
2 Índice de tablas .......................................................................................................................... 5
3 Introducción................................................................................................................................ 6
4 Clasificar recursos y reservas en cuadro de clasificación de recursos mineros, comentando la
importancia de estos mismos. .......................................................................................................... 7
4.1 Recursos Geológicos. ........................................................................................................ 8
4.2 Recursos minerales ............................................................................................................ 8
5 Analizar modelos de Variogramas........................................................................................... 11
5.1 Variograma: ...................................................................................................................... 11
5.2 ¿Cuáles son las partes de un variograma? ..................................................................... 11
5.2.1 Distancia: ................................................................................................................... 11
5.2.2 Lag: ............................................................................................................................ 12
5.2.3 Semivarianza: ............................................................................................................ 12
5.2.4 Nugget: ...................................................................................................................... 12
5.2.5 Rango: ....................................................................................................................... 12
5.2.6 Sill: ............................................................................................................................. 12
5.3 ¿Qué importancia tiene el variograma? ........................................................................... 13
5.4 ¿Cuál es la diferencia entre un variograma experimental y el teórico? .......................... 13
5.5 ¿Cuántos tipos de modelos existen? ............................................................................... 13
5.5.1 Variograma isotrópico: .............................................................................................. 13
5.5.2 Variograma anisotrópico: .......................................................................................... 14
5.5.3 Variograma cruzado: ................................................................................................. 15
5.5.4 Variograma multivariado. .......................................................................................... 15
5.5.5 Variograma de tiempo: .............................................................................................. 15
6 Analizar conceptos generales del Krigeado y determinar las reservas mineras de acuerdo con
el formulismo más pertinente. ......................................................................................................... 15
6.1 El Kriging........................................................................................................................... 15
6.1.1 Kriging simple u ordinario:......................................................................................... 16
6.1.2 Kriging universal: ....................................................................................................... 16
7 Métodos de explotación. .......................................................................................................... 17
7.1 Costos relativos y producción de los métodos de explotación más utilizados ................ 19
8 Métodos de explotación por caserones con soporte natural Room And Pillar ....................... 19
9 Campo de aplicación Room and Pillar. ................................................................................... 23
9.1 Mineral duro arranque con explosivos ............................................................................. 24
9.2 Mineral blando arranque mecánico o con explosivos. ..................................................... 24
10 Desarrollo. ............................................................................................................................ 24
10.1 Cámaras y pilares (mineral duro: arranque con explosivos) ........................................... 25
10.2 Cámaras y pilares (minerales blandos: arranque mecánico o con explosivos ............... 25
11 Preparación .......................................................................................................................... 25
11.1.1 Mineral duro arranque con explosivos. ..................................................................... 25
11.1.2 Mineral blando arranque mecánico o con explosivos .............................................. 25
12 Orientación de los frontones de preparación....................................................................... 26
13 Preparación para los mantos de 1,5 a 3 mts. de potencia. ................................................. 26
14 Preparación para mantos de potencia superior a 3.0 mts. ................................................. 26
15 Ubicación del frontón ........................................................................................................... 26
15.1 Producción. ....................................................................................................................... 27
15.2 Perforación........................................................................................................................ 27
15.2.1 Mineral duro arranque con explosivos ...................................................................... 28
15.2.2 Mineral blando arranque mecánico o con explosivos .............................................. 28
15.3 Equipos de perforación..................................................................................................... 29
15.3.1 Jumbo Sandvik DD320 ............................................................................................. 29
15.3.2 Su sucesor Sandvik DD321 ...................................................................................... 30
16 Extracción del mineral desde los Caserones. ..................................................................... 31
16.1 Equipos de carguío y transporte para los tonelajes de mayor envergadura. .................. 32
16.1.1 Scopp Sandvick Lh514 ............................................................................................. 32
16.1.2 Camión Sandvik toro 50D ......................................................................................... 33
17 Ventilación. ........................................................................................................................... 34
18 Sostenimiento del techo. ...................................................................................................... 34
19 Recuperación del yacimiento ............................................................................................... 35
20 Riesgos asociados al método cámara y pilares. ................................................................. 35
21 Ventajas del método Room And Pillar ................................................................................. 36
22 Desventajas del método Room And Pillar ........................................................................... 36
23 Conclusión. ........................................................................................................................... 37
24 Cuadro bibliográfico, Ref. y citas. ........................................................................................ 38
1 Índice de ilustraciones

Ilustración 1 clasificación de recursos y reservas de MC Kelvey .................................................... 7


Ilustración 2 inventario de recursos geológicos (ref. Codelco chile memoria 2019) ....................... 8
Ilustración 3 Inventario de recursos minerales por división (ref. memorial Codelco 2019) ............. 9
Ilustración 4 inventario corporativo de recursos por tipo de mineral, insitu y artificial (ref. Memorial
Codelco 2019) ................................................................................................................................... 9
Ilustración 5 aporte de recursos y reservas de minerales de empresas Coligadas (ref. memorial
Codelco 2019) ................................................................................................................................. 10
Ilustración 6 inventario de reservas por división (ref. memorial Codelco 2019) ............................ 10
Ilustración 7 ejemplo de grafico de semivarianza para graficar puntos del variograma (fuente
https://acolita.com/como-funciona-semivariograma-interpolacion/. ............................................... 11
Ilustración 8 variograma y sus partes. ............................................................................................ 12
Ilustración 9 variograma isotrópico ................................................................................................. 14
Ilustración 10 variograma anisotrópico ........................................................................................... 14
Ilustración 11 variograma cruzado .................................................................................................. 15
Ilustración 12 Kriging ordinario ....................................................................................................... 16
Ilustración 13 Kriging universal ....................................................................................................... 16
Ilustración 14 clasificación de los métodos de minería subterránea basada en la geometría y
soporte de yacimiento (fuente revista seguridad minera) .............................................................. 18
Ilustración 15 clasificación de los métodos de minería subterránea basada en la geometría y
soporte del yacimiento (fuente revista seguridad minera) ............................................................. 18
Ilustración 16 características comparativas de los métodos de mineros (fuente introducción de a la
minería vol. IV, métodos de explotación interior 2020) .................................................................. 18
Ilustración 17 costos relativos de los métodos de explotación ...................................................... 19
Ilustración 18 sala y pilar empleado un ciclo convencional (fuente: Atlas Copco) ........................ 19
Ilustración 19 método Room and pillar (cámaras y pilares) (fuente introducción a la minería
subterránea Vol. IV Madrid 2020) ................................................................................................... 20
Ilustración 20 clasicc Room and pillar ............................................................................................ 21
Illustration 21 post Room and pillar ................................................................................................ 22
Ilustración 22 método step Room and pillar (fuente atlas Copco) ................................................. 23
Ilustración 23 criterios de selección del método (fuente introducción a la minería vol. IV, métodos
de explotación interior 2020) ........................................................................................................... 23
Ilustración 24 ubicación del frontón ................................................................................................ 27
Ilustración 25 perforación T Paralelos, T perpendiculares (fuente métodos de explotación versión
II E. Latorre Nanjarí ......................................................................................................................... 27
Ilustración 26 bancos en rebajes .................................................................................................... 28
Ilustración 27 Equipo de perforación jumbo DD320 ....................................................................... 29
Ilustración 28 perforadora DD321 ................................................................................................... 30
Ilustración 29 grafica de cómo se aplicaba el método en la antigüedad ....................................... 31
Ilustración 30 equipo de transporte Scopp Lh514 .......................................................................... 32
Ilustración 31 equipo de transporte camión sanvik 50D ............................................................... 33
Ilustración 32 geófono para frecuencia de ruidos y variaciones .................................................... 35
2 Índice de tablas

Tabla 1 datos técnicos Jumbo DD320 (fuente rocktechnology. Sandvik ....................................... 29


Tabla 2 datos técnicos DD321 ........................................................................................................ 30
Tabla 3 datos técnico equipo de carga Scoop LH514.................................................................... 32
Tabla 4 Datos técnicos camión sandvik toro 50D .......................................................................... 33
3 Introducción.

La elección de los métodos de explotación es la parte inicial más crítica en la planificación minera
ya que se determina la forma de cómo se extraerá el mineral del yacimiento y esta toma de
decisiones depende de varios factores tales como: las características geológicas de yacimiento,
el tipo de mineral la ubicación la forma y tamaño del yacimiento, otro de los factores son los costos
económicos de extracción, procesamiento y transporte y los valores del mercado.
Cabe destacar que en la actualidad unos de los factores más importante a considerar es el impacto
ambiental ya que la preservación del medio ambiente y la minimización de los impactos cada vez
es más importan que incluso puede un proyecto llegar a ser rechazo por las entidades que
fiscalizan los impactos ambientales SEA.
Si los procesos de evaluación del proyecto fueron aceptados se tomará la decisión según tipo de
yacimiento la forma de extraer el mineral, a cielo abierto o subterráneo, recalcar que la elección
de los métodos se adaptará a las especificaciones del yacimiento del mineral
El método de explotación room and pillar es uno de los métodos más antiguos y uno de los más
económicos ya que su proceso de explotación es en base a cámara donde el soporte este hecho
en base a pilares de la misma roca soportando el techo de la mina, las dimensiones de los pilares
varían según el tipo de yacimiento y condiciones geológicas.
Este método debe efectuarse cuando tenemos un yacimiento de mineral con mayor profundidad
en capas horizontales o ligeramente inclinada. Se utiliza en explotación como el carbón, la sal, el
yeso, el fosfato, y algunos metales.
Tras el proceso de investigación de este informe, se explicará en detalle el método de explotación
Room and pillar sus características, metodología, costos asociados, ventajas y desventajas.
4 Clasificar recursos y reservas en cuadro de clasificación de recursos
mineros, comentando la importancia de estos mismos.

Al largo del tiempo ha habido muchos métodos para clasificar y estimar las reservas y los recursos.
En la actualidad toda el área minera usa la metodología de Clasificación de recursos y reservas
de Mc Kelvey. Donde se pueden encontrar los recursos totales divididos en los recursos
identificados y sin descubrir, los identificados pueden ser medidos con subcategorías de
demostrados medidos, indicados, los inferidos sin ser demostrado y en las categorías de los sin
descubrir subdividas en hipotéticos sin descubrir y especulativos en áreas sin descubrir.
Las reservas se encuentran en la categoría de identificados que tienen un valor económico y los
que están comprendidos en la zona de incertidumbre económica son reservas, pero no a nivel de
identificados.
También en la zona de identificados subeconómicos encontramos los paramarginales y
submarginales que constituyen los recursos.
La variación entre recursos y reservas está definida por 2 factores importantes el cual es el
incremento del grado de seguridad geológica a medida que incrementa el grado se tendrán
reservas demostradas identificadas y a medida que disminuye la seguridad geológica están en los
recursos hipotéticos y especulativos, por otra parte el factor que influye es el incremento en el
grado de capacidad tecnológica de recuperación si hay poca capacidad tecnológica en
recuperación son recursos subeconómicos (según Juan Morales Escalante wwwnubeminera.cl)

Ilustración 1 clasificación de recursos y reservas de MC Kelvey


4.1 Recursos Geológicos.

Con más de 120 millones de toneladas de cobre como base de recursos de minerales. Codelco
puede sustentar de manera sólida los planes mineros en el largo plazo.
La categorización de los activos mineros se elabora sobre la base de un estándar, similar al
utilizado por el resto de la industria.
Los recursos geológicos han aumentado en un 0,5 % en cobre fino en el año 2019.

Ilustración 2 inventario de recursos geológicos (ref. Codelco chile memoria 2019)

4.2 Recursos minerales

Considerando la participación de los yacimientos Anglo American Sur, Inca de Oro y El Abra en
inventario incorpora 18,1 millones de toneladas de cobre fino.
Las reservas de minerales se determinan de acuerdo con el código elaborado por la Comisión
Calificadora de Competencias en Recursos y Reservas Mineras, creada por la Ley N° 20.235.
Ilustración 3 Inventario de recursos minerales por división (ref. memorial Codelco 2019)

Ilustración 4 inventario corporativo de recursos por tipo de mineral, insitu y artificial (ref. Memorial Codelco 2019)
Ilustración 5 aporte de recursos y reservas de minerales de empresas Coligadas (ref. memorial Codelco 2019)

Ilustración 6 inventario de reservas por división (ref. memorial Codelco 2019)

La importancia de la estimación de los recursos y reservas de minerales es la parte fundamental


para el desarrollo de los proyectos mineros ya que se decide el tiempo y la inversión de recursos
económicos para la explotación y futuros proyectos mineros.
5 Analizar modelos de Variogramas.

5.1 Variograma:

Es una herramienta estadística utilizada en la Geoestadística para modelar la variabilidad espacial


de los datos. En términos generales, un variograma es una medida de cuanto varían los valores
de una variable en diferentes ubicaciones en un área determinada.
El variograma se calcula utilizando pares de puntos de datos que se encuentran en una distancia
determinada entre sí. Para cada distancia, se calcula la semivarianza, mide la variabilidad de los
valores de la variable a lo largo de la distancia en estudio. Esta herramienta estadística se
representa gráficamente mediante un gráfico de semivarianza en el eje vertical y la distancia entre
los pares de puntos en el eje horizontal.

Ilustración 7 ejemplo de grafico de semivarianza para graficar puntos del variograma (fuente https://acolita.com/como-
funciona-semivariograma-interpolacion/.

Donde:
SIIL: El valor al que el modelo se aplana primero.
RANGE: La distancia a la que le modelo se aplana por primera vez.
NUGGET: El valor al que el semivariograma (casi) intercepta el valor Y.

El variograma es útil en la exploración geoespaciales, ya que puede ayudar a identificar patrones


y tendencias en la variabilidad espacial de datos. También es una herramienta comúnmente
utilizada en la estimación de valores de una variable en ubicaciones no muestreadas, a través de
técnicas de interpolación espacial, como la Kriging.

5.2 ¿Cuáles son las partes de un variograma?

Las principales partes de un variograma son:


5.2.1 Distancia:

Representa la variabilidad espacial de la variable en función de la distancia entre los pares de


puntos de muestreo. La distancia se mide en unidades de longitud, como metros o kilómetros.
5.2.2 Lag:

El Lag es el intervalo de distancia utilizado para agrupar los pares de puntos de muestreo. El Lag
se representa en el eje horizontal del variograma y se mide en las mismas unidades de distancia.
5.2.3 Semivarianza:

La semivarianza es la medida de la variabilidad de las diferencias entre los valores de la variable


en dos puntos de muestreo separados por una distancia dada. La semivarianza se representa en
el eje vertical del variograma y se mide en unidades de la variable al cuadrado.
5.2.4 Nugget:

El Nugget es la semivarianza obtenida a una distancia de Lag cero, es decir, la variabilidad en la


variable debida a la variación espacial a escala menor que la distancia de muestreo. El Nugget
también puede incluir variabilidad debida a errores de medición.
5.2.5 Rango:

El rango es la distancia máxima a la que la semivarianza deja de aumentar y alcanza una muestra,
que indica la presencia de una estructura espacial de la variable. El rango se puede considerar
como una medida de la extensión del efecto de la estructura espacial de la variable.

5.2.6 Sill:

El sill es la semivarianza máxima que se alcanza en el variograma, después de que se ha


alcanzado el rango. El sill representa la variabilidad espacial total de la variable en todo el rango
de la distancia.

Ilustración 8 variograma y sus partes.


5.3 ¿Qué importancia tiene el variograma?

El variograma es una herramienta muy importante en el análisis de datos espaciales,


especialmente en la Geoestadística, se utiliza para modelar la estructura espacial de la variable
de interés.
Para el área minera es muy importante porque se utiliza en la exploración y evaluación de
yacimientos minerales. El variograma permite modelar la estructura espacial de ley o calidad del
mineral en el yacimiento, quiere decir, como la ley o calidad del mineral a medida que nos alejamos
de un punto de medición en una dirección determinada.
Esto permite determinar la continuidad espacial de yacimiento, lo que es fundamental para la
planificación y diseño de una operación minera. Además, el variograma se utiliza para ajustar
modelos de interpolación espacial que permite estimar la ley o calidad del mineral en ubicaciones
no medidas, lo que es útil para la toma de decisiones

5.4 ¿Cuál es la diferencia entre un variograma experimental y el teórico?

La diferencia principal es que el experimental se calcula directamente a partir de los datos


observados, mientras que el teórico se modela a partir de una función matemática que se ajusta
a los datos.
El variograma experimental se calcula a partir de pares de datos que se encuentran a diferentes
distancias y se utiliza para representar la variabilidad espacial de los datos observados. Por otro
lado, el variograma teórico se ajusta a los datos experimentales,
El variograma experimenta es la gráfica de una serie de puntos y por eso requiere de un modelo
teórico (una función matemática) a la cual se ajusten los puntos del variograma experimental.
(Centro de Investigación en Geografía y Geomática "Ing. Jorge L. Tamayo", A.C. Contoy 137 Esq.
Chemax, Col. Lomas de Padierna, Delegación Tlalpan, CP 14240, México, CDMX.).

5.5 ¿Cuántos tipos de modelos existen?

Existen varios tipos de variograma,


5.5.1 Variograma isotrópico:

Este es el tipo de variograma más común y se utiliza cuando la correlación espacial de los datos
es la misma dirección.
Ilustración 9 variograma isotrópico

5.5.2 Variograma anisotrópico:

El anisotrópico se utiliza cuando la correlación espacial de los datos varia en diferentes direcciones
de los datos es la misma en todas las direcciones.

Ilustración 10 variograma anisotrópico


5.5.3 Variograma cruzado:

Este tipo se utiliza cuando se desea modelar la correlación espacial entre dos variables distintas.

Ilustración 11 variograma cruzado

5.5.4 Variograma multivariado.

Este tipo se utiliza cuando se desea modelar la correlación espacial entre tres o más variables
distintas.

5.5.5 Variograma de tiempo:

Este tipo de variograma se utiliza cuando se desea modelar la correlación espacial de los datos
en diferentes momentos en el tiempo.

6 Analizar conceptos generales del Krigeado y determinar las reservas


mineras de acuerdo con el formulismo más pertinente.

6.1 El Kriging.

Es una técnica de interpolación espacial utilizada para estimar valores desconocidos de una
variable en lugares donde no se tienen datos. Esta técnica se basa en la teoría de la estadística
espacial y toma en cuenta la correlación espacial entre datos para general una estimación precisa
de los valores desconocidos.
El Kriging utiliza un conjunto de datos conocidos para modelar la correlación entre los puntos de
datos y a partir de allí, genera una función que se ajusta a la distribución de los datos. Esta función
se utiliza luego para predecir los valores de variable en lugares donde no se tienen datos.
Existen diferentes tipos de Kriging:
6.1.1 Kriging simple u ordinario:

Puede ser entendido como una predicción lineal o una forma de inferencia bayesiana. Parte del
principio: puntos próximos en el espacio tienden a tener valores más parecidos que los puntos
más distantes. La técnica de Kriging asume que los datos recogidos de una determinada población
se encuentran correlacionados en el espacio. Esto quiere decir que, si en un punto hay una
concentración de mineral, los puntos más cercanos no estudiados al punto original puede haber
concentración de mineral, mientras más lejos del punto original más baja es la concentración
(análisis propio).

Ilustración 12 Kriging ordinario

6.1.2 Kriging universal:

Es una técnica más avanzada que permite modelar tanto la tenencia espacial como la correlación
espacial no estacionaria de los datos. Se utiliza cuando se requiere una mayor precisión y cuando
los datos tienen una distribución no normal.

Ilustración 13 Kriging universal


7 Métodos de explotación.

Los métodos de explotación se definen como una forma geométrica usada para explotar un
yacimiento determinado, es el modo de dividir el cuerpo mineralizado en sectores aptos para el
laboreo, y la forma en se efectúa y progresa la explotación propiamente tal (Alpaya 2009).
La elección de un método de explotación de minería asume un ligero conocimiento superficial de
los mismos métodos. También sume una breve comprensión del control de la tierra y manipulación
del equipo de excavación y construcción.
En el procedimiento formal de diseño de una mina, la elección de los métodos de minería continua
luego de los estudios geológicos y geotécnicos y reciben información directamente del diagrama
crucial de los hitos de las regiones cuyas características son delimitados con métodos de la minería
prospectiva.
Los parámetros importantes según (Adler y Thompson 1987) las tres principales áreas son:
 Las condiciones naturales
 Las capacidades de la empresa
 Las políticas publicas
Los criterios de selección para utilizar algún método en particular dependen de muchos factores,
sin embargo, la mineralización presente en el yacimiento es uno de los más fundamentales. La
forma que tiene el cuerpo mineralizado y la distribución de leyes determinara si se tratara de un
método masivo o alguno más selectivo, además se debe hacer un balance en cuanto a costos y
la dilución esperada, sin dejar de lado características del macizo rocoso tales como estructura de
debilidad, continuidad de la mineralización, hundimiento y dureza de la roca. La selección del
método también debe tener en cuenta objetivos productivos y restricciones inherentes para la
realización de la construcción de la mina (por ejemplo, explotar en lugares donde no está permitido
deformar la superficie del terreno mediante hundimiento o construcción de un rajo)
Los impactos relacionados a la explotación de minerales siempre afectan el medio natural
ambiental y atmosférico, ya que con las emisiones solidad en los procesos metalúrgicos el mineral,
contaminación atmosférica en cuanto a polución y gases en el proceso de extracción, por los
equipos utilizados en voladuras y las emisiones en procesos directamente relacionados, proceso
hidrometalurgicos en cuanto a la aspersión de ácido sulfúrico para la extracción de algunos
elementos. En el medio natural los ruidos las ondas aéreas producidas por las voladuras
maquinaria pesadas en arranques. Desforestación erosión perdida de suelo fértil modificación de
los relieves y alteraciones en los terrenos.
En minera subterránea, los métodos seleccionados para cierto proyecto dependerán del tamaño
y de la forma del cuerpo mineralizado, las características de la roca alrededor del mineral (Newman
2010), se han propuestos diversos métodos cualitativos para la selección del método más
adecuado como el propuesto por Nicholas (1981) pero en años recientes se pueden agrupar en
tres categorías de explotación según Hartman (2002).

1. Soportados por pilares: conocidos como métodos de caserones o soportados por pilares,
comúnmente aplicado para minería no tan selectiva (ya que deja pilares para mantener la
estabilidad del caserón) como lo son Room and Pillar, Stope and Pillar, Shrinkage Stoping,
Sublevel Stoping, etc.
2. Artificialmente soportados o relleno: los caserones necesitan ser rellenados para
generar el soporte. Estos métodos son de alto costo y generalmente están asociados a
yacimientos en que se encuentran los métodos de Cut and Fill, Bench and Fill, Shrinkage,
Vertical cráter Retreat, etc.
3. Hundimiento: métodos utilizados en minería poco selectiva, no tienen soportes como en
los casos anteriores. Se basa en la socavación del material del cuerpo mineralizado
mediante la creación de un corte en la base de la zona a minar, el mineral cae rellenando
la cavidad generada cada vez que este es en el ciclo productivo. El hundimiento puede ser
natural o inducido dependiendo de la calidad de la roca en que se encuentra el cuerpo
mineralizado. Estos son, Block/panel Caving, Sublevel Caving; Longwall Mining, etc.

Ilustración 14 clasificación de los métodos de minería subterránea basada en la geometría y soporte de yacimiento
(fuente revista seguridad minera)

Ilustración 15 clasificación de los métodos de minería subterránea basada en la geometría y soporte del yacimiento
(fuente revista seguridad minera)

Ilustración 16 características comparativas de los métodos de mineros (fuente introducción de a la minería vol. IV,
métodos de explotación interior 2020)
7.1 Costos relativos y producción de los métodos de explotación más utilizados

Ilustración 17 costos relativos de los métodos de explotación

8 Métodos de explotación por caserones con soporte natural Room


And Pillar

El método es uno de los más antiguos y se conoce en castellano como caserones y pilares, aunque
casi siempre se utiliza su nombre en inglés. Este método de explotación es aplicable en
yacimientos tabulares horizontales o sub- horizontales, con inclinaciones de hasta 30°. Se trata
por lo general, de yacimientos de depósitos estratificados de origen sedimentarios.
Este método consiste como su nombre lo indica, en la explotación de cámaras separadas por
pilares de sostenimiento del techo. La recuperación de los pilares puede ser parcial o total, en este
último caso, la recuperación va acompañada del hundimiento controlado del techo que puede
realizarse junto con la explotación o al final de la vida del yacimiento, el hundimiento del techo en
este caso es totalmente controlado.
En el principio de uso de este método de cámaras y pilares se llevaba en forma irregular, o sea,
que las dimensiones y distribuciones de caserones se hacían sobre la marcha de las
explotaciones, dejando pilares en forma irregular obedeciendo solamente a las características
presentadas por el yacimiento, como por ejemplo zonas de más baja ley, diques estériles etc.
Este método de explotación es aplicado ampliamente en la minería no metálica y en los últimos
años se ha desarrollado bastante, debido a su bajo costo de explotación y a la vez que permite
hasta cierto punto una explotación moderadamente selectiva (

Ilustración 18 sala y pilar empleado un ciclo convencional (fuente: Atlas Copco)


Consiste en excavar lo más posible el cuerpo mineralizado dejando pilares de mineral que
permitan sostener el techo de material estéril. Las dimensiones de las cámaras y de los pilares
depende de la mayor o menor competencia de la roca sobrepuesta (estabilidad del techo) y
también de la roca mineralizada (estabilidad de los pilares), como así mismo del espesor del manto
y de los esfuerzos existentes. Por lo general los pilares se distribuyen en una disposición o arreglo
lo más regular posible, y pueden tener una sección circular, cuadrada o rectangular semejando un
muro. Las cámaras abiertas tienen forma rectangular o cuadrada.
Al término de la explotación de un área determinada es posible recuperar, al menos parcialmente
un cierto porcentaje de los pilares, dependiendo del valor del mineral que se está extrayendo. Se
puede trabajar a frente completa (full fase slicing) o por tajadas (múltiple slicing) en la explotación
por tajadas se saca primero la parte superior y luego se banquea y saca la parte inferior, lo que
permite la explotación simultanea de ambas frentes.

Existen tres variantes del método. Habitualmente conocidas por su denominación en inglés:
Classic room-and-pillar minig, variante que se aplica a depósitos horizontales y
subhorizontal, con espesores de capas de moderados a gruesos y a depósitos, inclinados
con capas de mucho mayor espesor. La extracción el cuerpo mineral crea grandes huecos
donde la maquinaria puede desplazarse fácilmente con grandes alturas verticales se
extraen en franjas horizontales comenzando por la parte superior y descendiendo de forma
escalonada.

Ilustración 19 método Room and pillar (cámaras y pilares) (fuente introducción a la minería subterránea Vol. IV Madrid
2020)

En el método clásico de cámaras y pilares el trabajo en labores de desarrollo se reduce al mínimo,


ya que, una vez iniciada la explotación en los tajos iniciales, el propio avance va preparando los
sucesivos tajos y las vías de comunicación se establecen dentro y aprovechando al máximo las
posibilidades que ofrecen las propias cámaras abiertas. Las excavaciones de desarrollo se pueden
combinar perfectamente con la de producción y los propios rebajes mineros pueden servir como
rutas de transportes. La explotación el mineral requieren en muchas ocasiones las mismas
técnicas de perforación y las voladuras que para la apertura de las galerías y las dimensiones de
la cámara en anchura y altura. Cuando las condiciones geológicas son favorables, las cámaras
pueden ser muy amplias y la perforación ser entonces desarrollada con Jumbos de grandes
presentaciones.
Los depósitos de elevado espesor consecuentemente se traducen en importantes alturas de
cámaras, se explotan por franjas o rebanadas horizontales, empezando por la franja superior,
inmediatamente por debajo del techo de la cámara. En esta etapa, se van colocando bulones para
el control del techo, dimensionados con la longitud suficiente para un anclaje adecuado. Las
secciones por debajo de esta primera franja se recuperan en una o varias etapas por banqueo
utilizando perforadoras convencionales, mucho más prácticas y que permiten optimizar la
utilización del explosivo en las voladuras, quedando los jumbos de perforación utilizados para la
zona donde el banqueo no sea posible. El mineral volado se carga por medio de cargadores
frontales y en cuanto al transporte, se puede acudir a diferentes alternativas, dependiendo de la
altura del rebaje y la distancia de transporte. Cuando la abertura de la cámara es lo suficientemente
alta, el camión volquete convencional proporciona un transporte con un coste suficientemente
económico a la vez que rápido y flexible en los cuerpos mineralizados delgados, se tendría que
acudir, por el contrario, a maquinaría de perfil bajo como la utilizada en carbón, especialmente
construidas para minas con cámara de pequeña altura. En estos casos, la carga del mineral se
hace con equipos LHD de bajo perfil y la carga se transfieren a camiones estacionadas en bahías
de carga especial y permitir un transporte a largas distancias. Este tipo de equipo móvil es ideal
en cuerpos de mineral planos o ligeramente inclinados.
En el diseño de cámaras y pilares, se pueden establecer varias áreas de producción, y las
comunicaciones son directas y simples en todos los casos, factores todos ellos que permiten una
alta tasa de utilización del personal y la maquinaria en un sistema sumamente eficiente en la
recuperación del mineral.

Ilustración 20 clasicc Room and pillar

Post room-and-pillar mining, esta variante del método se aplica a yacimientos tabulares
inclinados con ángulos de inclinación de 20° a 55°. Se trata de explotaciones donde las
cámaras pueden alcanzar grandes alturas verticales, por lo que el hueco explotado se va
rellenando secuencialmente para mantener estable los pilares y los huecos, a la vez que
el propio relleno sirve de apoyo para la circulación y operación de la maquinaria para la
explotación de la siguiente franja.
En la práctica viene ser un método combinado entre cámaras y pilares y el de corte y relleno. El
mineral se recupera en franjas horizontales comenzando en este caso por la parte más baja o
fondo de la Cámara, y avanzando hacia arriba. Los pilares se dejan dentro del rebaje para sostener
el techo, pero el espacio excavado se va rellenando hidráulicamente con estériles de planta y el
siguiente corte se extrae con maquinaria que trabaja desde la superficie de llenado, es decir, con
pleno apoyo sobre el relleno. Los pilares no se extraen y van quedando rodeados por las sucesivas
capas de relleno. El relleno granular con materiales tipo arenas permiten la posibilidad de modificar
el diseño del rebaje y adaptar el método a las variaciones que se presenten en las condiciones de
la roca y los límites del cuerpo mineral. Tanto en relleno hidráulico como relleno de arena
aumentan la capacidad de soporte del pilar, lo que permite una mayor tasa de recuperación de
mineral que el que se obtendría solo con el método clásico de cámaras y pilares, ya que el método
“post Room and pillar” combina las ventajas del método de minería por corte y relleno, lo que
permite trabajar en pisos planos y lisos, con la amplitud de espacios que permite la minería por
cámaras y pilares. El fácil acceso a múltiples puntos de producción favorece el uso de equipos
mecanizados eficientes.

Illustration 21 post Room and pillar

Step room-and-pillar mining. Es una adaptación del método a los casos en que los
buzamientos del cuerpo mineralizado o de la capa alto como para permitir la libre
circulación y operación de vehículos y maquinarias sobre neumáticos. Por esta razón los
accesos y las extracciones se orientan con un cierto ángulo, dejando un escalonado. Son
explotaciones en las que, en muchos casos, solo pueden operar máquinas de perforación
y de arranque y carga sobre orugas. Las explotaciones avanzan en sentido descendente
Es una variación en la cual la parte de muro de un cuerpo mineralizado se adapta para conseguir
que puede maniobrar maquinaria sobre orugas, aunque moderadamente estas han ido quedando
desplazadas y sustituidas por maquinaria sobre neumáticos.
Aunque las aplicaciones no se pueden generalizar por completo, esta minería por escalones se
aplica a depósitos tabulares con espesor de 2 a 5 m y buzamientos que oscilan entre 15° y 30°.
El método presenta un diseño en el que los rebajes y las vías de transporte cruzan la dirección de
buzamiento del cuerpo mineral. Al orientar los rebajes en ciertos ángulos a través de la pendiente,
los pisos de rebaje asumen un ángulo que los vehículos sin oruga recorren cómodamente. Las
rutas de transporte se cruzan en direcciones opuestas para establecer el acceso desde la pista a
los rebajes y para transportar el mineral arrancado al exterior o bien al pozo de extracción o banda
transportadoras de salida según el caso.
El desarrollo principal de escalonamiento y de los pilares incluyen una red de galerías de transporte
paralelas que atraviesan el yacimiento en direcciones predeterminadas. Los pisos de esta galería
se mantienen en unas pendientes que pueden remontar los camiones de mina. Las cámaras se
excavan desde las galerías de transporte ramificándose en un ángulo predeterminado. La abertura
se avanza entonces a modo de cámaras hacia adelante en un modo similar a como se hace una
galería y se excava otra inmediatamente contigua pero ligeramente por debajo y siguiendo la
pendiente, quedando adyacente a la primera. Este procedimiento se repite hasta que el tramo del
techo se vuelve casi demasiado ancho para permanecer estable. Asimismo, se baja a modo de
pilar una franja de roca alargada y paralela a los rebajes. El siguiente tramo se excava de la misma
manera, y la explotación continua hacia abajo paso a paso. Los números en la figura indican la
secuencia de extracción.

Ilustración 22 método step Room and pillar (fuente atlas Copco)

Ilustración 23 criterios de selección del método (fuente introducción a la minería vol. IV, métodos de explotación
interior 2020)

9 Campo de aplicación Room and Pillar.

Este método de explotación es aplicado ampliamente y en los últimos años se ha desarrollado


bastante, debido a su bajo costo de explotación y a la vez que permite hasta cierto punto una
explotación moderada selectiva. Los yacimientos que mejor se presentan para este método, son
aquello que presentan un ángulo de manteo bajo, y también es aplicable en yacimientos de manto
bajo de hasta 30°. Quiere decir en manteos de yacimientos de manteo crítico, donde el mineral no
puede escurrir por gravedad. Por otra parte, la estructura o forma del yacimiento debe ser favorable
a un desarrollo lateral de la explotación, por ejemplo, mantos o yacimientos irregulares con gran
desarrollo en el plano horizontal.
En cuanto a la potencia del yacimiento, el método ha sido aplicado con éxito en yacimientos de
hasta 60 mts. Sin embargo, los casos corrientes de aplicación son para yacimientos destacándose
de 2 a 20 metros. La roca mineral como la de techo debe ser mediana a muy competente, para
que los pilares nos e fracturen por el peso del techo, ni el techo debe derrumbarse en los sectores
entre pilares, mientras más débil la roca más gruesos los pilares y menor la luz entre ellos, esto
reduce ostensiblemente la recuperación del mineral, los parámetros más importantes a considerar
son: resistencia del techo superior a 300k/cm2, profundidad del manto inferior a 1000 metros, y un
comportamiento tenso- deformacional elástico.

9.1 Mineral duro arranque con explosivos

Aplicación;
Yacimientos horizontales- subhorizontal / semihorizontales (<30°)
Mineral y techo competente, al menos por un tiempo.
Depósitos de pequeñas potencias (2 a 9m) con relleno, hasta 30m
Generalmente minerales metálicos (duros)
Profundidad <600m (Max 900m con mineral muy competente)
9.2 Mineral blando arranque mecánico o con explosivos.

Aplicación;
Yacimientos horizontales/semihorizontales (<30°) de minerales blandos, generalmente no
metálicos (carbón, potasa, etc.)
Mineral y techo competente, al menos por un tiempo.
Depósitos de pequeña potencia (1 a 3m) Max 4 – 5m
Profundidad < 450m (carbón); < 900m (potasa)

10 Desarrollo.

El desarrollo del yacimiento depende de una serie de factores, todos relacionados entre sí, y que
pesaran con mayor y menor importancia según las características del yacimiento. Dentro de los
principales factores se encuentran la posición del yacimiento con respecto a la superficie del
terreno, la forma, simetría y estructura del cuerpo mineralizado.
En efecto, cuando el manto se ubica a poca profundidad por lo general se utilizan rampas para el
acceso al cuerpo mineralizado, sin embargo, cuando la profundidad es mayor, se debe seleccionar
la alternativa de menor costo: rampa o pique. Si el yacimiento se ubica en altura, la mejor
alternativa es usar socavones; uno por cada nivel. Esto último es posible, si el manto es muy
potente.
Por otra parte, deben tomarse muy en cuenta los trabajos o condiciones de explotación como son
las velocidades de arranque, transporte y extracción, y desagüe, ventilación y seguridad del
trabajo. Es así como es posible hacer en desarrollo totalmente por el yacimiento, por el estéril o
un desarrollo combinado en estéril y por mineral.
En los cuerpos mineralizados de inclinación cercana a la horizontal, se requieren mínimos
desarrollos previos a la explotación propiamente tal. Casi siempre es posible utilizar como vías de
acceso y transportes del mineral las mismas cámaras ya explotadas. En el caso de cuerpos de
mayor inclinación, donde las pendientes no permiten la circulación de los equipos de carguío y
transporte sobre neumáticos, es necesario desarrollar con anterioridad niveles horizontales,
espaciados regularmente según la vertical y orientados según el rumbo del manto. Tales niveles
se pueden comunicar entre sí mediante rampas.
10.1 Cámaras y pilares (mineral duro: arranque con explosivos)
Explotación: cámara de altura a la potencia del yacimiento con pilares de minerales
repartidos y, ocasionalmente, pilares barrera de dimensiones 3 o 4 veces la altura de
excavación. Los pilares pueden recuperarse con relleno o pilares artificiales.
10.2 Cámaras y pilares (minerales blandos: arranque mecánico o con explosivos
Explotación: dividida en paneles de 600 – 1200m de longitud y 90-120m de anchura con
calles en sentido longitudinal de las que partes otras en dirección perpendicular u oblicua
(maniobrabilidad de minador).
La altura es igual a la potencia del yacimiento y la anchura de las calles varía entre 4 y 9
m con pilares de anchura igual o tres veces superior según sostenimientos y tiempo de
utilización.
Los pilares pueden extraer por hundimientos (70-90 % de recuperación) o no recuperarse
(40-60% de recuperación)

11 Preparación

El método Room and pillar requiere de una planificación previa, pues de acuerdo con la dirección
de las estructuras geológicas y a la calidad del macizo rocoso se puede optimizar la dirección y
orientación de los ejes de todas las galerías, como así mismo la cantidad, distribución y tamaño
de los pilares.
La preparación del sector que se desea explotar comienza por definir o limitar las unidades de
explotación o paños por galerías longitudinales y transversales, con una pendiente que dependerá
del manteo del manto y de la mecanización de la mina. En seguida se corren los frontones de
explotación a partir de dichas labores, uniendo dos galerías transversales con el objeto de
establecer los circuitos de ventilación. A partir de estos frontones se inicia la etapa de explotación
o de arranque.
La variación y formas de llevar la preparación van a depender de:
 Potencia explotable del yacimiento y variación de esta.
 Angulo de manteo del yacimiento.
 Distribución y dilución de la ley.
 Características del techo y piso en cuanto a la facilidad de establecer y definir la potencia
explotable.
 Resistencia del techo a los desprendimientos y producir contaminación del mineral.
 Resistencia del piso para soportar la carga de los pilares que podrían producir en ciertos
casos el hinchamiento del piso y contaminar el mineral.
 Velocidad de arranque y capacidad del equipo de perforación.
 Capacidad de equipo de arrastre (scrapers) o carguío del mineral.
 Tipo de trasporte en los frentes de explotación.
 Distribución y problema de recuperación de los pilares
11.1.1 Mineral duro arranque con explosivos.
Preparación mínima casi nula: en yacimientos inclinados, niveles horizontales de acceso y
transporte a distintas orientadas según pendiente asequibles.
11.1.2 Mineral blando arranque mecánico o con explosivos
red de galerías longitudinales y transversales de acceso y transporte excavada en mineral.
Con más de una entrada y recorte a 90° cada 30m aproximadamente si la mina es grisuosa
(USA).
12 Orientación de los frontones de preparación.

Por los general, se corre un frontón de preparación a lo largo (o ancho) del caserón; cuya dirección
o rumbo pueden ser según la máxima pendiente del yacimiento, según el rumbo de este
(generalmente corresponde a una galería horizontal), u ocupar una dirección intermedia entre la
máxima pendiente y el rumbo, o sea, la pendiente de la galería (frontón) y consecuentemente la
del caserón se hace la elección, dependiendo del modo de efectuar el movimiento del mineral de
los caserones con camiones la pendiente del caserón no debe ser superior a un 10%.

13 Preparación para los mantos de 1,5 a 3 mts. de potencia.

En este caso puede correrse un frontón por el yacimiento, de un ancho que permita trabajar con
facilidad en la etapa de producción. La altura del frontón es igual a la potencia explotable. Si el
yacimiento tiene un piso o techo bien definido deberá usarse este como guía de preparación del
frontón, lo que evitará o disminuirá mucho las posibilidades dilución del mineral durante el arranque
Es posible en algunos eliminar el frontón de preparación y realizar el avance de arranque a todo
lo ancho del caserón de una sola vez.

14 Preparación para mantos de potencia superior a 3.0 mts.

La preparación de las unidades de explotación en yacimientos de este tipo puede hacerse con
frontones que llevan como piso el yacente del yacimiento, o que llena como techo el pendiente del
manto. Ambos casos están sujetos, como se comprenderá, a las características del yacimiento al
grado de mecanización que se tenga o que se pueda obtener.

15 Ubicación del frontón

Puede estar centrado con respecto a la cámara o ubicado en un extremo de ella. El primer caso
se utiliza para cuando la unidad de explotación es grande. En el segundo caso, desde el frontón
es posible acceder a dos unidades; lo cual genera la ventaja para poder perforar el desquinche
cuando la galería de preparación p frontón está llena de saca.
En otras ocasiones, el avance en producción se ejecuta a sección completa de la unidad de
explotación, en este caso, el frontón es todo ese ancho,
Ilustración 24 ubicación del frontón

15.1 Producción.

El cómo se desarrolle la producción dependerá de la existencia de frontón (puede no haberlo) y


de la potencia del manto (para trabajar banqueo).
15.2 Perforación

La perforación de los tiros de arranque puede hacerse de muchas maneras distintas, en matos
angostos (hasta 3 metros de potencias es desquinche de los caserones puede hacerse con tiros
paralelos al eje del caserón o tiros perpendiculares a dicho eje. Si las condiciones lo permiten, es
común el uso de jumbo, maquinas que tienen gran capacidad de perforación.

Ilustración 25 perforación T Paralelos, T perpendiculares (fuente métodos de explotación versión II E. Latorre Nanjarí
La variedad más grande en cuanto a los diagramas de disparo se encuentra en los casos de
mantos de gran potencia donde es posible usar equipos pesados de perforación y tiros largos (con
broca atornillada), por ejemplo: bancos en rebaje con Wagon Drill. En bancos en realce pueden
usarse las perforaciones largas con brocas flexibles, o con brocas atornilladas, con máquinas
montadas neumáticas.

Ilustración 26 bancos en rebajes

15.2.1 Mineral duro arranque con explosivos

Sistemas discontinuos
Perforación horizontal (manual o jumbo)
Perforación vertical (manual o carro)
Voladura
Carga: LHD / cargador convencional / Scrapers.
Transporte: camión 40-50t / tren
Sostenimiento: bulonajes / cables
15.2.2 Mineral blando arranque mecánico o con explosivos

Sistemas cíclicos. (requiere más tajos disponibles)


Apertura por roza (cortadora de brazo)
Perforación: jumbo
Voladura
Carga: cargador de bandeja / cargador LHD
Transporte; shuttle-car D/E o cinta
Sostenimiento
Continuo (requiere menos tajos disponibles)
Arranque y carga (minador)
Transporte (Shuttle-car o cinta
sostenimiento
15.3 Equipos de perforación

Normalmente se utilizan equipos mecanizados de gran tamaño:


15.3.1 Jumbo Sandvik DD320

Ilustración 27 Equipo de perforación jumbo DD320

Datos Técnicos Jumbo DD320


Perforadora RDX5 (20KW) para agujeros de 46-64 mm /76 –
agujero de escariado
Tipo de pluma Opciones de pluma B26XLSF / XLSF NV con
retención hidráulica automática en paralelo
Longitud del agujero Hasta 4660 mm
Control de perforación THC560 (controles hidráulicos)
Motor diésel Cummins QSB 4.5 124 KW fase IIIA
Dimensiones 2950 mm de altura (cabina), 2150 mm de ancho
Peso 20.910 kg (según opciones)

Tabla 1 datos técnicos Jumbo DD320 (fuente rocktechnology. Sandvik


15.3.2 Su sucesor Sandvik DD321

Ilustración 28 perforadora DD321

Datos Técnicos Jumbo DD321


Potencia de motor 124 kilovatios
Longitud de alimentación 6490 mm
Diámetro del agujero 460-0640mm
Peso 22.000 kg
Tipo de pluma /mástil SB40 / SB40nv
Tipo de motor Mercedes Benz OM904LA, 11KW, Tier 3, Fase
IIIA

Tabla 2 datos técnicos DD321

Las frentes mayormente son secciones de 6x5 metros de ancho y alto respectivamente.
16 Extracción del mineral desde los Caserones.

El mineral arrancado puede ser movido de muchas maneras diferentes dependiendo como en los
puntos tratados anteriormente de las características del yacimiento, producción, grado de
mecanización.
En yacimientos horizontales o de baja pendiente (ángulo de manteo), cuya potencia no permite
una mecanización, puede pelearse a mano sobre carros y transportarse el mineral al exterior o
vaciarse sobre buitras. Cuando los tonelajes arrancados son considerables y la pendiente
favorable, el movimiento del mineral pueden hacerse con palas mecánicas que cargan sobre
camiones tales como dumpers de 3.0 a 4.30 m 3 esta combinación pala- camión tiene la ventaja de
distanciar bastante los puntos de extracción, además son de alto rendimiento y costos de bajo
operación bajo. (ilustración 8). En ciertas minas se han llegado al uso de cargadores frontales de
grandes dimensiones del balde que carga sobre camiones de 25 a 30 toneladas de capacidad.

en yacimientos inclinados se justifica la instalación de scrapers; es posible usarlos con ventajas


cargando directamente sobre carros o sobre Buitras ubicadas frente a cada caserón; en este caso
el scrapers limita el largo del caserón (40 – 50 mts).

Ilustración 29 grafica de cómo se aplicaba el método en la antigüedad

Como podemos observar la explotación se realiza sin frontón, dejando inmediatamente los pilares
definitivos. El carguío se realiza con scrapers, aprovechando el manteo, y el transporte se realiza
con vagones de tren. (imagen 16)
16.1 Equipos de carguío y transporte para los tonelajes de mayor envergadura.

16.1.1 Scopp Sandvick Lh514

Ilustración 30 equipo de transporte Scopp Lh514

Datos Técnicos Scoop Lh514


Dimensiones (longitud. Ancho, altura 10,5 x 3 x 3 m
Capacidad 14 ton métricas
Rango de cucharon 4.6 – 7 m3
Peso / operativo 38.000 kg
Fuerzas de arranque hidráulico- levantamiento 28.000 kg
Fuerza de arranque hidráulico- inclinación 23.500 kg
Potencia de motor 2560 KW
Velocidad (con carga) 32.7 km/h

Tabla 3 datos técnico equipo de carga Scoop LH514


16.1.2 Camión Sandvik toro 50D

Ilustración 31 equipo de transporte camión sanvik 50D

Datos Técnicos camión sanvik toro 50D


Dimensiones (longitud. Ancho, altura 10,5 x 3 x 3 m
Rango de caja 14 ton métricas
Capacidad 4.6 – 7 m3
Peso / operativo 38.000 kg
Salida de potencia continua 28.000 kg
Velocidad (con carga) 32.7 km/h
Velocidades superior de 20 km/h sujeta a la aprobación de la aplicación

Tabla 4 Datos técnicos camión sandvik toro 50D


17 Ventilación.

La gran extensión horizontal que puede llegar alcanzar las labores y el uso intensivo de equipos
diésel hacen necesario implantar un sistema de ventilación que puede llegar a ser bastante
complejo. En la mayoría de los casos resulta indispensable instalar sistemas de ventilación
secundaria, utilizando ductos y ventiladores auxiliares ubicados en las proximidades de los frentes
de trabajo.
El sistema de ventilación principal consta de ventilación natural, donde el flujo natural de aire fresco
ingresa desde el exterior por las partes hacia las labores en producción y cuando el caudal de aire
no es suficiente para los requerimientos se utilizan ventiladores, uno de 200 hp ubicados en el
exterior y otro de 60 hp ubicado en el interior de la mina.

18 Sostenimiento del techo.

Es un problema delicado y muy importante al proyectar una explotación por este método. La
estabilidad del techo va a definir las secciones de los pilares ya ancho de los caserones (luz entre
pilares; todo influido por la potencia del yacimiento. A su vez, la densidad de pilares influirá
fuertemente sobre la recuperación del yacimiento.
Hace un tempo atrás, la experiencia del comportamiento del macizo rocoso era la única manera
de establecer una distancia máxima entre pilares, lo que se obtenía después de varios años de
explotación del yacimiento. Hoy en día se utiliza la mecánica de roca para determinar la distancia
entre pilares y la sección más conveniente. Para ello es preciso realizar una serie de experiencias
que toman en cuenta las siguientes observaciones:
a) Estudio de la variación de carga sobre el pilar con respecto al tiempo. Este es un
estudio del comportamiento de pilar a ir absorbiendo la carga del techo. A medida que
avanza la explotación, la cámara va creciendo y el ancho del pilar va disminuyendo, por lo
que a medida que va pasando el tiempo la carga del techo se reparte en una sección
mucho más pequeña correspondiente al área de los pilares de sostenimiento.
b) La variación de la deflexión del techo al variar la luz entre pilares. La variación de la
flexión del techo va a depender principalmente de las características de la roca
(principalmente resistencia a la tracción) y de la luz entre los pilares. Esta variación es
posible controlarla midiendo la convergencia entre piso y el techo con instrumentos
adecuados.
c) La variación de los ruidos micro sísmicos. Actualmente es posible detectar y medir, a
través de geófonos, la frecuencia normal de los ruidos que se producen por la deformación
del macizo rocoso debido a la explotación. Por lo tanto, es fácil detectar variaciones
anómalas o aumentos de frecuencias, los cuales se producen generalmente antes de un
derrumbe de techo.
Ilustración 32 geófono para frecuencia de ruidos y variaciones

d) La resistencia de la roca a la tracción y compresión. El comportamiento mecánico de


las rocas, en términos del esfuerzo de tracción y comprensión, es muy importante para la
determinación de la resistencia del macizo. Estos valores de resistencia, obtenidos por lo
general en pruebas de testigos en laboratorio, deben tomarse con mucho cuidado para su
interpretación, ya que las condiciones del trabajo de la roca in situ es muy diferente el
comportamiento de la muestra de roca tomada para las pruebas de laboratorio. En efectos,
deben hacerse los cálculos necesarios para determinar los parámetros resistentes del
macizo rocoso a partir de los parámetros medidos para la roca intacta (testigos). Para ello,
deben considerarse otros factores tales como fallas, diaclasas, junturas, alteraciones y
planos de clivaje, entre otros.
e) La distribución y orientación de los planos de diaclasas, estratigráficas y otras
estructuras. Esto es muy importante, pues todas estas estructuras debilitan la resistencia
de los pilares y techos

19 Recuperación del yacimiento

Recuperación del yacimiento puede variar de una mina otra, dependiendo por una parte de las
condiciones propias que presenta el yacimiento, y por otra, de la técnica empleada y grado de
mecanización a que se ha alcanzado. Como datos generales podemos decir que la recuperación
puede varias de un 80 a 90 % del mineral preparado, llegando a ciertos casos a recuperación del
orden de 90%

20 Riesgos asociados al método cámara y pilares.

Factores de seguridad: resistencia de pilar esfuerzo aplicado al pilar debe ser mayor a 1.5
si F: S es igual o menor a 1 teóricamente se produce la inestabilidad del pilar.
Techo y mineral deben ser firmes, pilares en la roca mineralizada.
Si el techo es quebradizo, obliga dejar un pilar de techo e mineral
Piso firme permite que pilares delgados no se hundan
Galería de pilotos (frontones)permiten un circuito de ventilación más inmediato
Pendiente F (equipos). En caso de camiones 9% (6 grados)
Control del techo: condiciona el techo de pilar
Caserón secciones más convenientes con una máxima luz
Unión de galerías paralelas entre las cuales quedan los pilares
Planificar tronadura: Evacuar sector y lugares de cierre
Recuperación de pilares y techo, hundimiento controlado del techo mediante perforación
radial y explosivos.
Control de área y los accesos al sector del hundimiento, sobre la forma como se produce
el desprendimiento de la loza de techo
Diferencias de niveles entre caserones: al unir dos galerías en el mismo eje a diferentes
alturas se des quincha el piso de la galería superior. Distintas cotas generan el riesgo de
caídas durante la operación de perforación y tronadura.
Galerías abiertas: el sistema exige grandes superficies de techo abiertas, con posibilidad
de desprendimiento de roca. Desde que el momento que inicia el desarrollo del caserón
hasta el momento de tronar los pilares para producir el hundimiento.
Vaciado de piques con cargadores o camines, galerías deben tener topes para impedir que
el equipo caiga a su interior
Iluminación adecuada y elementos para que el personal se sujete en buitra o tolva

21 Ventajas del método Room And Pillar

El método hasta cierto punto es selectivo, es decir zonas más pobres pueden no explotarse
sin afectar mayormente la aplicabilidad del método
En yacimientos importantes puede llegarse a una mecanización bien completa lo que
reduce ampliamente los costos de explotación.
En yacimientos que afloran a la superficie puede hacerse todo el desarrollo y preparación
por mineral, o en caso contrario los desarrollos por estéril pueden ser muy insignificantes.
Actualmente con el avance de las técnicas de sostenimientos de techo pueden explotarse
caserones de luces amplias con bastante seguridad.
Permite la explotación, de cuerpos mineralizados ubicados paralelamente y separados por
zonas estéril.
La recuperación del yacimiento aun no siendo del 100% puede llegar a recuperaciones
satisfactorias del orden del 80 a 90%

22 Desventajas del método Room And Pillar

Si el yacimiento presenta una mineralización muy irregular, tanto en corrida como en


potencia podría llegar a afectar la explotación, limitando mucho la planificación del método,
como así mismo la perforación y provocando problemas de carguío sobre todo para
posibles mecanizaciones.
Problema de manteo de yacimiento, cuándo el mateo está muy cerca del mateo critico
(45°), se producen problemas para el movimiento de mineral en los caserones y un este
problema es más grave, si se trata de mantos angostos. En el caso de mantos potentes
hay problemas en la mecanización de la perforación lo que traduce en dificultades de
movilidad al usar el equipo pesado de perforación
Dilución de la ley; es un problema que es muy importante y que en casos de techos débiles
puede ser causa que llegue a limitar la aplicación del método.
Fortificación del techo. En ciertos casos cuando no es posible controlar el techo y es
necesario llevar caserones muy angostos, puede concluirse, en un cambio de método de
explotación por otro más adecuado, o emplear un método combinado, por ejemplo: room
and pillar con shrinkage.
Problemas de recuperación del yacimiento es muy baja, se debe entonces pensar en otro
método.
23 Conclusión.

La elección de los métodos de explotación depende varios factores, incluyendo el tipo de recurso
a explotar. La ubicación geográfica, las condiciones laborales y ambientales, los costos
económicos y la eficiencia.
Uno de los factores más importantes de tener en cuenta es el impacto ambiental y social de los
diferentes métodos de explotación, así como las consecuencias de largo plazo. Y es esencial
cumplir las leyes y normas regidas por el estado para producción de esta industria.
La elección de un método de explotación debe ser estudiado y evaluado cuidadosamente y
considerar todos los factores relevantes para asegurar que se logren los objetivos deseados de
manera responsable y sostenible en el tiempo
24 Cuadro bibliográfico, Ref. y citas.

1.-Bibliografías Métodos de explotación versión II autor DR. Eduardo Latorre Nanjarí / Ing.
Externas (libros, Hernán Mery.
Papers, Pág. 71 a 85.
investigación https://oa.upm.es/62726/1/METODOS_MINERIA_INTERIOR_LM1B4T4R0-
20200406.pdf
Vol. IV Métodos de explotación interior
pág. 19 a 34

2.-Bibliografías https://centrogeo.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1012/163/1/19-
del curso (clases Tipos%20de%20Muestreo%20-
o lecturas) %20%20Diplomado%20en%20An%C3%A1lisis%20de%20Informaci%C3%
B3n%20Geoespacial.pdf

3.- Sitio web https://www.revistaseguridadminera.com/operaciones-mineras/elección-de-


( contenido) metodos-de-explotacion-minera/
Elección de métodos de explotación
4.- Multimedia: Cuadro de clasificación de recursos y reservas
videos o podcasts https://www.youtube.com/watch?v=GNDMtdMkz0k
(charlas,
Documentales
Conferencias)
5.-Citas personal
Profesional
(experiencia
laboral
relacionada)

También podría gustarte