Está en la página 1de 9


• Cnpítulo 3 de escribir en. alemán constituye la desterritorinlizacióri de la pobla·
¿Qué es una l i teratu ra menor? ción alemana misma, minoría opresora que habla un idioma ajeno a
• , las masas, como un "lenguaje de papel" o artificial: con mayor razón
• los judíos, quienes forman parte de esta minoría al mismo tiempo
que son excluidos de ella como "gitanos que robaron al niño alemán
en la cuna". En fin, el alemán de Praga es una lengua desterritoria­

• Jizadn, adecuada para extraños usos menores (véase, en otro contex­
to, lo que los negros de Estados Unidos pueden hacer actualmente con
• · '
el i nglés ) ·.
• La segunda carnctcrís¡jcn de las literaturas menores es que en ellas
todo es político. En las " randes" literaturas or el contrario, . el
• problema Hídti!ul amt iar, conyuga , etcétera tien e a um e.
as no menos individuales deando el medio social
Precisamente, hasta aquí no hemos tenido en cuenta sino contenidos con ot
r Ionnas de contenidos: caLcza . agachada-cabeza levantada, triángu­

como u n
·

e nm ten te o de tras on o · e ta manera que


• los-líneas de filga. Y es cierto que cabeza agachada se conjuga con mnguno ·de estos problemas e !picos es p�rheu armen te indispensable,
la foto ; y cabeza levantada, con el sonido, en el ámbito de la exprc·
t
ni abs�lutomentc necesario, sino que todos se unen "en bloque" dentro
• sión. Pero mientras la expresión·, la forma y la deformación de ésta de un espncio más amplio. La literatura menor es com etamente
• no sean consideradas en sí mismas, no se podrá encontrar una vcrdn· diferente : su espacio reducido hace que cada problema in ividual se
Jera salida, ni si!Ju! era a nivel de los contenidos. ¡§91'1._!•--l:�lH���n c:ili}ecte de inmediato · con la pohtica. El problema Individual se vuel­
• nos da e�m�to. Kn!ka no plantea el problema ile la cxpre­ ve entonces tanto más necesario, indispensable, ·agrandado en el mi­
si611CI;'u na maneTa abstracta universal, sino en relación con ]as lite­ croscopio, cuanto que es u n probl�ma _muy .distinto en el que se re·
·

raturns llnmadas menores: por ejemplo, la literatura judía en Varoo­ mueve en su · in terior. Es en .- ue el trián ulo familiar
vin o en Praga. Una literatura menor no es In literatura de un idioma
• establece ·su concx· ' 'án ulos c1a es economi-
menor. sina..Ja literatura que una minoría hace dentro de un_!.lld:l &!!!l urocraticos 'urídicos
¡!!�yor, De cualqmcr modo, su p nniCI"n característica es qur., en �se
• .
unn o a seña o, entre los fines de una literatura menor: cce1
ca"i:Cfidioma se ve afectado por un fuerte cocbc!Cnte de d�fttull2: ennoblecimiento y In posibilidad de debate de In oposición entre pa·

riali;. n ció!!. Kalkn define de esta manera el callejón sin oolida que drcs e hijos", np se trata de un fantasma edípico, sino de un pro­
¡

impid� n los · �dios el a'cceso a In escritura y que hace el? Rll li teratur� grama político. "Aunque a menudo el asunto concreto sea examinado
nlgo i mposih e : imposibilidad de no escribir, imposibihdnd de escn­ a f ondo y con calma, no por ello se llega a los límites donde. entra

• bir en alemán, imposibilidad de escribir de cualquier otra manera-' en conexión con asuvtos afines; mucho más fácil es alcanzar el lími·
Imposibilidad de no escribir, porque la conciencia nacional, insegura te en la política, e htcluso se aspira a ver este límite antes de que se
• u oprimida, pasa necesariamente por la literatura ( "Las lucl� as lit<; ­ presente, y a descubrir por doquier estos límites restringidos. [ . . ;]
• rarias adquieren una justificación real en el nivel más ampho posl­ Aquello que, dentro de las grandes· literatu ras, se produce en la parte
ble" ) . La imposibilidad de escribir en otro idioma que no sea el ale· más baja y constituye un sótano del cual se podría prescindir en el
mán es para los judíos de Prngn el sentimiento de una distancia edificio, ocurre aquí a plena luz; lo que allí provoca una concurrencia

• irrccluctible con la territorialidad primitiva checa. Y la imposibilidad esporádica de opiniones, aquí plantea nada menos que la decisión
sobre la vida y la muerte de todos."'
1. Corto n Drod, junio :de 1921, Correlpondance, P·. 394, y los comentarios t1e

• Wngcnbnch, op: cit., pp. 97·99. 2 Diario, 25 de dicie'mLrc de 1911, t. 1, pp. 1R1-B!l.

• 28 29






¡j

ll •
1 i

1
,,

La tercera característica consi•t
e en q d 1 . que rechaza, a pesar de su admiración por Goethe, una literatura de
va
��ra\��,;';�e�';
.
�b���;;� cto re cis amente-1porg ue �'�

���:�e. p . ,::;n o r �� autor o de maestro. Josefina la ·cantora renuncia al ej'ercicio indivi­
to, o r e�o no e: e ( a n ] a .:: con el '--.
du�. a�ttzaaaq----
p

cu !Ñ.ñ';;;- -;:;:;;;i;7,;t;;T � · --:··---;�t;:1�para un a enun - dual de su canto para fundirse con la enunciación colectiva de la "in­
' _ue s�n a�
¿acto n z_ndw -- :-¡--un_� --
¿-���o� de tal_g_pual "m -- numerable multitud de héroes de [su] pueblo". f.aso del animal indi­
t ro".' Y qut. por lo tant o _Eod n . . . a�-

a esta r seoa. rada de¡- -
� . a - vidualizado a la Í!!\!ria .Q.. JLl'l. !!! !!lll!ll idd.ll..��iY.a : siete perros
• .

- e". y asr est_a srtu acro ;-;--�


n_ _de esca -.c.:
enu ncza czon co-
se: éle__taf
lécttva •
¡�ene_¡'ca . erito resulta de hecho músicos. o-01eñ,' en las mismas "Investigaciones de un perro", los
_
r
_
: per mrte la �reacr?n de algo aii
a e" ¡_ros . o- que el escn tor drce tota eréiiie a . una li tera tura de enunciados del investigador solitario tienden· hacia · ¡a disposición de

lme nte solo ..
cole cllva1 y' to que <JiceüllaC'ecs�neces-··-·· ______ _;-.•e, ..vue .. . ;-.lv )�- - 11��L�_ff � on una enunciación colectiva de la especie canina, incluso si esta colee�
.

los otros no est án dea-cuerao-EC -�->"' t
);\1¡!!-'"-�¡¡e , p_�!!_Lco.. r �cl�� si tividad ya no, o todavía no, existe. No hay sujeto, sólo hay disposi­
. . ¡;-8mp o po rtrc o a con tam rna ao cua l­
'I!:'i er · enuncra . . �-colec!iJ!.'?,s_ie.-�":!!/lq(CIE.iÉlJ:.;. y la literatura expresa estos dispo­

d_ o. Pero aun más, precisam ente
· .
colerit l B o nac tona ¡ se· �ncuentra JlO.fqUe-Tacoiicfei1c ia sitivos en las condiciones. 'en --que no existen en el . exterior, donde
.

d
1 1 rca
' · V · ·
·y srem pre en dispersión" suce de que
"a merrtrd o rna c1rv
la liter at�r a
. .
a t•n la . 1 a p u·
.
----
V

existen sólo en tanto potencias diabólicas del futuro o como fuerzas

e �ste 1a ?el Y de esta funci ón de 1 lC a da revolucionarias por construirse. La sol"-dad d_e Kafka l�a_�-�--!?�.o

enunciaCíon colé- �� -F;J!�:!g
vo u ew nana : es a I teratura U-" quc··p a(fU. ····�iiñ E_�};-'il�·��f-�5-�-�3e · lri q'!&�atraviesa la historia de hoy.La letra K y a no 'designa un na­ •
- r ce act n'a, rrador; ñrun-perS<:iñiij'e�'--SiñO.�Urid.isposil:ivo tanto más maquínico, un
. fail� rge ��
esar del esce tíCiSiño ;:y-sT·el -escri" es l �-
___

- . tor. n o :,epara d o agente tanto más colectivo cuanto que es sólo un individuo el que se

e su · rag i com u m a - es ta mrs
ma süuación lo coloca aún más
la. pos . r ¡HTd I a d d e expresar otra com en encuentra conectado a todo eso en su soledad (no es sino en relación


uni dad potencial ' de for1'a r 1
chos de otra con cien cia v de otr·a os m_e· con un sujeto que lo individual se podría separar de lo colectivo y
· .... · s�n-.:.1'h'l'
1 1d
"l nve stigaciones'' que recu rre en su �ole a el com o f'1 . re.rr� d � l as_ . podría encargarse de su propio problema ) .

.
·

. ' dad :a
ma ne. ra,. ].a maq · a ¡ Iter . c;a . De esta Las tres características de la literatura menor son la desterritoriali­
.
� tun
' ot
· ana
ra cum
. . releva a una futu ra má' qu ina

nan . a ' no Jlor razmres r' deol ·o' grca . . rcvo1 liCi. o- zación de la lengua, la articulación de lo individual en lo inmediato­
s smo por que -ól 11
�-� r��d a� palra llen ar ·las con dicione d político, el d ispositivo colectivo de enunciación. Lo_q].u:_equi.luile...a . de-
• •
s' de una enu nci:ci�ne e�le����a ����
ICJ on�:s . .e e l as que ·car .
· ece · el med io am 1 nen te en todos . c' u e "menor�� cal!f!�.ª'--·Y..E! ___1!_�9.!�X!.'!�...Jiteratl_!��ino las
·

asp ecto�: ·¡a · ¡Ucratura es · cosa del · los d em_a ' ;> · · � u �Ig!!i.tLl i1tr!!!IJ.r � . . �!:>._e_t��O::��if--lii

·. ,.---&;lon es r<;..V.2.}1!cio,na!!.'!.;;A"
.

pueblo a En ,.¡,.E¡o. ,

m�n os com o se plantea el pro blem <.s '-? Jstos · ter-



1amaaa mayor \O es!�k!.r.ci® · .l. . Incluso aquel que ha teniao 1a des·

a para'Kafka . enu�Cia o no re-


m] Jte a un suje to de la enu nci ació gracra·crenaé'e-;.--�-·-�n país . de literatura mayor "debe escribir en :'11i
n que sería su cau sa, '" a un j

' el enu ncia do que sería su efecto suje to lengua como un j udío checo escribe en alemán o como un uzbekista­
.Por supuesto en una época K
.

pen so. . segun , las categorías trad icio nales de a fk a 1 no escribe en ruso. Es�!�bi r__E_';'_mo �'!..J!'!.r!.(/_g

_\'..'C��.!'rba_�!l.Jl.�yo, una
·

1 J;s s rJ eto� autor Y


el héroe, ' el nari'ador y el pe r di
. .
ñ�� rata que hace su maoriguera . Para eso : encontrar su propio punto
__

sonaje el so

mu y pro nto rénuncia al prin cipi o y o s�na o.' Pero
o del nar rad or ' d e 1a m1 sm a ���uhdesarrollo, su pro_p_i__�-ké�I?!:.<ililo tercer -_m undo;-Sü"p-rop}o
manera

. �srcrtp . Ha habiJo muchas discusiones sobre ¿ qué es una literatura •
. .a Diario, 2.5 de
dici� mhr e d e 1 9 1 1 l 1 . .
un asun to de ltt h i tori l R4 .. "I . a llteratu �a no
s a litcr at;iu COI;lo.
t 1 o d � l pu�· l 1 ¡ 0 1 . ·
. es tan to
1''
p .
., C f. " Prcp;u·;.i !Jvos
Kafka réhúsa i.� ncontrarse eon Fdice y prefiere quedarse aco!'tado ) . Pero, prr:·
J e hodu en d carn pu " p.
u

lO ·· . . n��.1-tcntrus d1g · as. · uno
. ll' U!-;Ui
.
dt� ded r yo no Jl·t-: · 1 n·tdu
.· . dsamente en La metamorfosis, el animal adquiere el valor de u n verdadero
y 1 o� dos " U Jt'los'· deven i r y deja de cal i fi c ar el estancumiento de u n sujeto de la enunciación.
· en ve�·
1 e � . ¡u
'
Qtlle
. j nt teni! ·1 t• l . ¡2 : "Ni si-
·"

* Disposilit'o es d mejor té.rm ino que he"mus encontrado para traducir ·f:)
e1
" ) ,:,, ,,,1 111 ' :1 ·
' · '
· . apa
, n-.!·t
rec
tu o ¡· . . . j ' , m it�nl n.ls q ('011 �11\ tar nu f_: ut!rp n�F:·
O lll'ct�sidu d de· ¡1. '"'
- . '
' •
u e· d n u rrud lll" �·. .... (!111'1
p
1 1 •. 1.0, un ¡ u c ·
n u u 0 1 1 1 1 e:-:ca raha
¡ :1 ¡•n
' l 1/. '-;. 1·/ l .J·d J a tt - 1
m
1 a ¡ · •·t a c·o - mo · u n co l eop-
o
.
fran<:és agem:ement. En vjsta de que agencement conStiture una noción <�en·
lral en este· lihro, es m�eesario adarar que no tiene nada qt.i"e Yl:l' con el dis­

. l'll

1U!":i Ong eneo J t" ) de\"t'll i l"·l"OJ


' ¡· o' .""1
' S�
positif de l\lidwl Foucúult, noción ésta muy d i fere nte a In que seguramente
" U I Il\
CÓplt:I"O d e e� 1.ego no j ,_.,
. f.:UCil tru Uno t.J¡�
• •
tamhién le rorr�pondería l a palabra dispositivo. fT.]
en Al met umorfosis (así
com o

30

31 •



�---
. ---
1 .


1 marginal ? ;· y , también sobre ¿ qué .es una literatura popular, proleta·

ria, etcétera ? Los criterios son · por supuesto muy difíciles de estable­ formada, una expresión material intensa . . ( Estas dos n�a?eras posibles
· no.se podrían atribuir tap:1bién , aunque en otras condiCIOnes, a Joyce

cer mientras no se pase . primero por un concepto más objetivo, el
, . de la literatura menor . Lo único qu':...P."!!!lite d�fi'!!J...�- lite!l!t!!!'a � a Beckett? Irlandeses· ambos, están en lÁs condi_ciones extr_aordina·
popular, .la li.!!' �atu ra.!!'Jl.!!i§if.:1!'ce!sra,j_�)a.Jl..QsiQ.[!id¡¡!:l_ d!Um�t!J.'I r
__
rias de una literatura menor. Ser menor es la glona de una literatura
como . ésa, es decir, . revolucionaria para toda _ literatura. Uso del in­

.
• ��11!',_0_,�!.!. .�l e.':'.�L�t<Lm�H.R!. . �-l!!ll! _ )eE!l!!.!U.!!9.li.I.§!L.!!Jí!Y.Qr.'
Sow a este precw es co.!'!!>)a h!e_�!'tur_a_�� vueb•e _ye�d.!!!l�ramente.má­
glés, .y de toda lengua, en Joyce. Uso del inglés y del francés e n Be� ­
_
kett. Pero mientras el primero no deja de operar con exuberancia
quina colectiva de expresión, .1..".ª-guie!<;_!a.ap!itl!d. P-"Xª_ JntatLp!!_ra
' . y sobredeterminación, y realiza todas las reterritor_ializacioncs mun·
.
arrastrar los contenidos. Kafl<a dice p·recisamente que una literatura
diales el otro funciona a fuerza de sequedad y sobnedad, de pobreza
• · menor es mucho mas apta para trabajar la materia." ¿Por quél',J ;r,., volun;aria, llevando la desterritorialización hasta donde no quedan
• qué es esta máquina de expresión? Sabemos que ·tiene con
una relación de desterritorialización múltiple: situación de ·los judíos
lilC["ep!iíit_J, ya sino intensidades.) .

que han abandonado al mismo tiempo el checo y el medio rural; _ pero · · Cuántos viven hoy en una lengua que no es la suya? ¿ Cuanta
también situación de la lengua alemana como "idioma de papel" .. ger�te ya no sahe ni siquiera su lengua o toda vía no la conoce y cono­
ce mal la lengua mayor que está_ _obligada a usar? Pro�lem� de los

Pues bien, hay que ir más le ' os, hay que llev'!!:.!.�_'!vía m;!sj�jQs. �*
• ¡ inmigrantes y sobre · todo de sus hiJOS. Probl��a de las mmonas. Pro :
· 1Tl_()� i ��en_to�est�!o.!.i�i�a,9j.S.�. .!'I} Ji_�/SPIJ:§ió n. Sólo hay <l9s blema de una literatura menor, pero tambien para todos nosotros .
p_os':_b:_l�d-��es_:� .".'.'�5l!.'.':.S<:�..,II!!l f!.'O!.�tll!.�II�Jó!e _.\l�m'Í.IJ,jnflllr!o con
¿ cómo arrancar d e nues���-- J?.!9.P.} a)�!!g�_ll .ury_�.. E.t.�_rf--�-�-�E.�.,-�_en �-�? P�P.?.Z

toaos los. recursos a e un simbolismo, de . un onirismo, de un sentido
__

• ileññnareneij_g_i!_áj�j_d.!O..Jiac �!:l o JÜÜLP-º-�un_'!...h!!.�-ª--.':�.'!..<:!ll1,"12.!!1ilal


esotérico, de un significante escondido: la escuela de Praga, Gustav sobria? ¿ CÓJ11(). yQ)ve mQ.&....�! "'!'2.�!!-ª�Y-.rl..l!!.ID!p}l!l!.� .Y.rlJ�!!.�.!lQ,.i!�
Meyrink y muchos otros, entre ellos Max Brod,' pero esta ten!_!l!iva
nuestriiJ>rOJ>i&Je.nma ? Kafka dice : robar al m no en la cuna, bmlar

implica un . esfl,l�Jl.���g�p!).fl'.<l!>. . de.Jet� rr.it.()rLII!i�.!l�i§n_ simbólica, éñlíléuerda floja.
• . .
a'Iiase aearqueiipos, de cábala, de alquimia; l_q__�_!�-��tíla la sepa­ Rico o pobre, cualquier leng1,1f!ie im)lic� ��.!'!� .!o'E.'l desternto na­
• :!\_<;Í,�!_!j _ �1 r_ n� encontrará sal�da política sino en 'el sioiii�ñio
. el p_�:�!b lización de la boca, dei!!lengua �.!_9S diCntes. La boca, la le�ua
como sueno , ile Swn . I<afka tomara muy pronto el otro caml!IO, y Jos dient� <;!:leuentran-li.\!�ritor_��lida� L P.J:imitiY,!L�n...!.Q§.--'\li!!lf n ·
.ae . los
• __
__

o más bien, lo inventará : o.etar po':_��-le':'g_u_rt,!!l�!'!all.�..2:e. !'Eaga, t�l tos;-1\:fro nsagrarse a la , arllculacw n somdos, la boc_a, la
• y _c_()mo e�\ en SlLJlQJlliam�m�.. J�. .siempre !llfos I�LoLe'!la ,de�terri ­ lffigua y los di•ntes se desterritori ali an. !fay pues una especi e d e
t �!:J!!hzac i\lJJ-'-'-,_¡dll.�r&ª . rl'l.. !��X i �!!_�-ª· J!:!l. vi�[!l_ de _q!lll.el:w�abulario � .
• disyunción entre comer Y. h_abla�; y aun mas, a pesar ?e. las ·4P�lrien·
está _desecado hace�l�_ y_iJ;>gr.�o.i!l!l'.!!§ill !!.�_QflO'!<l!.Jl!!. !!§.Q.IHJr.amente. cías, entre comer y escnbn : sin duda se puede es?nbu comiendo,
• iii�(!-aé·]�lengiJll.JU'!!.ªLq!!�T..!!�'!.si!Jl�gj!�Q.2.iiJcl 'lli'_�ignificati­ más fácilmente , que hablar comiendo; pero la escntura . tra_nsforma
• vo o simplemente..§i g!!iJiJ;�nte, Llegar. . a. una 'expresión perfecta, y no en mayor medida las palabras en co�as que pue�;n nvahzar con
• ·5 Sobre '¡¡¡ · dificultad · de los criterio� y la necesid ad de pasar por · el Concep· los alimentos. Disyunción entre contemdo y expreswn. Hablar, y so­
to de "literatura de segunda zona", cf. Michel Ragon, llistoire _de 1/,a liuérature bre todo es.c ribir, es ayunar. Kafka manifiesta una perr;¡anen!e ob-
• prolétarienne en France. Ed. Albi.n Michel, · París. ' 5esí0ñpci-ilos alíñleñt'o"s;·-y· ¡;¡;r . el alimento por .excelencia que e_s el
• fl Diario, 25 d� lÍipiemPre de ¡9ll, t. 1, p. 184: "La rñemoria de una> nacióil animal o ]a carne, y por el carrucero, y por los thentes, grandes di_en·
pequeña no ·es menór· q4C la de una nación grande, de ahí que asimile· más tes sucios o dorados." Es uno de los principales problemas con Feltce. .
• n fondo el material de· que dispone."

7 Sobre l a situación de la lengua alemana en Checoslovaquia y. 18. es�uela­


· s Persistencia del tema de los dientes en Kafka. El abuelo carnicero ; la

'
cf. Wagenbach,. op . cit.,_ e] excelente' capítulo "Praga· a fines de si-.
'
de Praga, escuela en el Mercado de la Carne, las mandíbulas de Felicc ; el rechazo a
• g1 o . .
comer carne, salvo cuando se acuesta con Felice en 1\'larienbad. Cf. el artículo
• 32 1 33






_ ¡, •

Ayunar es también ¡m tema· cqnstlinte en todo lo q(le Kafka escribe, . ciones" obliga al héroe a renunciar a su �yuno ; en cierla forma,

que es una larga his.t oria de ayuno.:. "Un· artista deL hambre'�. vigila­ re-cdipización ) . •
do por carniceros, acaba su carreri\ al lado de las .fieras que. devoran Ahora bien : la situación · de la l en gJ a alemana en Praga, · como •
su carne cruda, colocando a Ias ·viilita.s ante. una _ :!ijicioií basta,;te m. o· lengua desec�da, mezclada con checo o y!ddis�_, va a_ hac�� po� ible
!esta. Los perros iratan de ocupard�··boc'a·,dé! per�o .de las ·�.Jnves¡iga· una invención de Kafka. Puesto que la· sttuac10n es esa ( la sttua­ •
ciones" llenándosela de comidil p�ra que deje de hacer preguntas, y ción es ésa . . . la situación es ésa", fórmula cara - a Kafka, protocolo •
aparece de nuevo esa opCión· h)lsta·nte irritante:. "i,Por" i:¡ilé·: >io • níej or de un estado de hecho . . . ) , habrá que abandonar el sentido, habrá
me expulsan y me · prohíben qtie,haga "preguntas? -No, 'no ·iira eso lo que subentenderlo, habrá que retener de él sólo un esqueleto o una •
que querían ; no tenían por supúesto la" menor intención de · escuchar silueta de papel : · · . . . •
mis preguntas; pero," precisamente por· ini.s pregunt¡¡s; dudaban en ex·
·
1 e J Mientras que el sentido articulado era un nndo desternt �rlll·
·

,
· pulsarme." El perro de ·)as _"l'lve�ti_gaciones- ._os_cila entre .dos· . ciencias, · lizado, pero que se reterritoriali zaba en el senttdo, a h ora set a el •
la de la comida, qu�;� ¡>�;�rtenece a:.:]� -tierni''yJ¡¡ cab.eia ¡¡gachada ( " ¿ De sonido mismo el que va a desterritorializarse si n c.ompensación, en •
dónde saca la tierra estos alirn�iifo� ?»)-; ·y' la cien�ia musical; que es forma absoluta. El sonid_o o . !<:_p_�l:'_��a que_ �t t a����-n--�•!.!'__ nueva
desterritorialización _no sonlen��l_'.'....�.'.npr��Ible,__a_ll� q_ ue __ se �eri- •
J..
__

del "aire" y de la cabeza levantada;_como lo muestran los siete perros


músicos del principio y el perro ca11tanté del final. Entre las dos hay v�eer,-r-no son tampoco una mustca o un canto orgamzado,_ w
.
sin embargo algo en común, ya que el alimento puede venir de arri· -
aunqu� Cien la impresión de serlo . Hec�érdese el graz ? ido de Grego·
ba, y que la ciencia de- la comida rio progresa sino. gracias al ayuno, rio que desfigura las palabras, el stlbtdo _ del raton, la tos del •
de la misma mailera· ··que la música es extrañamente_ silenciosa. · mono ; y también el pianista que no toca, la cantante que no ca � L�, •
Generalmerite� en efecto, la lengua Compensa su desterritorializa­ y que hace surgir su canto del hecho de no cantar ; los perros must· •
. ción con U_E� !eterritoria!�zación en el sen!!<l_o,_�! ��a r de s�r ó rla· cos, ta:nto más músicos en todo su cuerpo cuanto que no e1mten
rio de un � entúlo..!-�':'���-"-!1 _org¡jJJQ . _d!ll�.�_ntid o. Y'esefsentiao, mú sica . En toda la obra de Kafka la música organizada es at rave- •
como sen!Jao pr<U>IO, el - que prestde en la atribucion , de designación
sada por una línea de abolición, como el lenguaje compren : ible . es .
ileTossoriidos (la -����--'L�L��t.":�2- .�� cosas. que_la pa_la_�r¡¡_ �esigna) ;
- - atravesado ·por u n a línea de fuga, para liberar una matena v1va
y, como sentido figurado� en la ª�_ribución d"-jtEáge!'�S y de metá­ expresiva que habla por sí misma y ya no tiene n�cesidad de e�tar .
f� (las otras cosas a las cuales se aplica la palabra en ciertos formada.• Este lenguaje .a����ca�-?L�e. tl\ido,, _ g�_nqmstado al s�\_l_9�, .
aspectos o en ciertas condiciones ) . No hay, pues, sólo una reterrito­ ce��' �.e�.li-��. -�·�.�- L��������C!,�..-�s.t��Y.�_E .�I.-���..!1f?. � C�f:�����· a
rialización, espiritual, en el "sentido", hay también una reterritoria­ v •
..

s����e!':'�_sm o e�.!���.. -�<;,<:m'?o:--� n . o


lización física, gracias a ese mismo sentido. Par�Ielarnente, el lengua­ : ". ,J1.-'!li\9!;!!;,,_W,��---2.n.!!!:::��- t .
umcamente a Yatüs en una pequen a palabra e cuya vocal modt·
je no existe . sino g!!! ci!!�.-ªJll.Lill�. !in �I«Írrl..r a la ( coiiipleiñeliiariedad 1
,
• n •
ficada -en la palabra 'lance' (stost) , escrita más arriba- . pier­
de un sujeto de e�!!!!Eiaci§!.',¡,., en relación con- -el senttd�ij: de un do, por ejemplo, mi inútil cabeza durante un segundo . .- �"a p �unera .
.
sujeto de enunclaao, én relación con la cos�Íg!lada, o directa­ y la última letra son el principio. y el fin de esa sensacwn ':'w que .
_ _
mente o por tpetáfo!!l· _!':se_!!I.'.��§..O- ?omú�!J.�guaje �E!'-;,de es como la de un pez."10 Los niños son muy hab1les en �1 stgmente
r re!erntorializ •
_

llamar extenswo o r'J!resentalwo: funcwn ante del len­ ejercido : repetir una palabra c_uyo. sentido sólo :e . presten te va ?a·
gua¡e (ile e5ta maner� el perro cantante del final J;-¡;¡; --¡¡y;;vestiga- mente, para hacerla vibrar en SI misma (al pnnctpto de El c<tst¡llo .
. . ' .
.
d� Mich el Cournot, Nouvel Observateur, 17 de abril de 1972: "Toi qui as de ' ;
9 El proceso : "AI · fi n se dio cuenta de que le h ablaba�, , _ pero no entend.10
si grandes dents.'� Es uno de los más bellos textos sobre Kafka. Una op08¡. son1.do
ci.ó n semejante entre comer y h ablar se encuentra en Lewis CarcoU' y una
sólo oía un gran z';lmbido que parecí� llenar,todo el espacto,· a l que Un
-
.
salida semejante por el sinsentido.
agudo como. una sirena atravesaba sm cesar .
l.O Diario, t. 1, p. · 54. -., •
34



decir
aplicar ía por metáfora a otras cosas (de las. que se podría
• los niños hablan ta rápi do que no se entiende lo que dicen ) . Kafka
:
�_
cuenta CO. frJO, de nmo "como un perro" ) ." Diarios 1921
_ "Las metáfo ras sbn una de las
• � el se r�petía una expresión del padre para
h!'E� flmr por una !mea de smsenfi(!O":''finae·mes·fii'Cde..meS'' 1 1 mucha s cosas que me hacen desesp ermJ en mi activid ad literar ia".
"si-mbo­
Kafka elimin a deliberadamente cualqu ier metáfo ra, cualqu ier
• El nombriqrroplo;·-¡¡u;;·-¡¡¿;· Heiiesenlido en sí mismo: es particul¡r­
desip;n a-
•• men �e adecuado para este ejercicio: Milena, con el acento en la i, lismo, cua.lqu ier signif icació n, así como elimin a cüalqu ier
. ción. La metamorfosis es lo contra rio de la metáfo ra.
comien_za por evocar "una griega o una romana perdida en Bohe­ Ya no hay
. VIO(a a po_r

(os C e C�S, traicionada por el acento" ; . después, en -estad�_,c11
sentido propioL_!Ü. sentido figu ra.l!.Q,..JÜ!!.'?..Ei�tribuci�J\. .9�...
• mia, �
. mas fina, evoca "una mujer -
-- ��� �� n?
• una aproxlmac ton . que uno se lleva eub.anLco de la�E._a,labrf! La COS'!J.J.!!.S. _9_(� C<;_>_S��-
•.
Y!-
. pi\afiU! � i!!' s ternto n�h­
en los br�zos para arrancársela al mundo, al fuego", y entonces el lñíeilsTdades recorridas por lQ� sonid_()�__Q_l_'!§. .
• . o se trata del parecí dó entre
? cen.to senala la ca1da o por el contrario "el salto de alegria que zadas que sig!Jen su [ínea de f':'__g<!.,_N
Insptras con tu peso" .1 2 el comportamie nto. de . .un anima l y el de_ un hombr �
e y � ucho menos
·

• .
m
.

2•] Nos parece que hay una ciert� diferencia, aunque muy rela· de un juego de palabras Ya . no hay m lwmh re, a m��
• .
IIva � matizada;
_ entre las dos evocaciOnes del nombre Milena: una cada uno desterr!torilJ.!l!Lª!- 9_,_!;!L.!!E� --��ll� � d�-����.
otr . ci n :�.
• · todav1a pertenece a una escena extensiva y figurada, di:! tipo fantas· un continuo de intensidades reversi ble _.Se trata, por el contra
no,
ma; la segunda es bastante más intensiva, al señalar una caída o como dife­
aeüñ-aeveñrr-;¡íl;,-· c;; ;;:;¡;;;;-� ;¡�·--.;¡·;;;·;Gi�o de difere ncia
• to o
un salto como umbral de intensidad comprendido en· el nombre mis· rencia · de intensi dad rebasamiento de un umbral, levant amien
la que FUcede_cUJll\llll el sentido · es activa­
no habla
• mo. En efecto, he _!!.quÍ . caída recaída o elc�ación acento de palabra. El anima l
sin sig­
me�te . neutra�adQ_;.sQ!!!Q._d_ic� Wag� bac_hL�!'! ..P..'!)!!_bra _��ea da "coril�" un hombr e, sino c{ue extrae del lengua je tonalid ades

1 ? que
nac�m�ento (h_��ta��lª-.1!!!!! �!1 . Pero ¿ cómo definir este pro-:
• s no son "como " anima les, sino
nificac ión ; las palabras misma
• c_cdimiento? Delsentido sólo subsiste lo necesario para dirigir las trepan por su cuenta, ladran y pulula n, ya q � e son perro� propi � -­
cias, abrn
lmea_s de_ fu�a. Y.". nQ.__!!!Y de§_Í_g!! !'.Ei9JL!!!�.....l!lgu__según_..un sen ti_¡l o mente lingüí sticos, inse.ctos o ratones.14 Hacer v1h_rar secuen

intens idade s interi ores inaud itas, en � ocas pala-- .
propl�._!.!L!l!!!gll��-�-�ll,A!e.!ll�t�!'!:!!�.. s.� g�[l._ ll_ll_S.�.n.lJ..<l_() Jig'!.Ea la palabra hacia .
�,. l'. r v1a mas, de
• � cos?, C01� las Jmagenes, no forma Y!!..J!ino !!!l.!L��ncia de <:es·_o bras: u n uso intensivo asi nifica nte d la len u a.
ciació
Toda
n, n i sujeto del
t_a_io�-�n!_enSJVos, �na escala .Q..,m!....ti!:f!i! tq___q� in_t��idadespt;,:a-;-que esa misma manera ya no a y .su ¡eto de la enun
• que es un perro,
s.e pueíl_e r�-�rr� �--t.!���lid..CL9.�n...o!�.o:.tle....aw1ill�iiliii"i2. ..9 ije enun ciado : ya no es el sujeto del enun ciado el
t'com?c" un ,l,wm·
al:ia¡o ariTii¡¡_. Oi Imagen es el recorndo mismo. se ha convertido en ig e siend o
puesto que ef;,suje_to de la enunciación � �� �s como un

ci aci_on el que
devenir: devemr-perro del hombre y devenir-hombr�--d�i"-¡;e-rro:de· brc; ya no es el sujeto de la enun .
_ndo un hom­
• sigue s1e
escarabajo, puesto que el sujeto del enun c1ado
venir·m�>no ;;>_ coleóptero del homb_re y · a la inversa: No estamos 'aquí
a un dev_gur mutu o,_sn
b re · sino un circu ito de estados que form
• e ? la Situacwn de una lengu � nc� co � ún y corriente, donde por
. el i�tcr ior M u!)_dispositivo ariam ente múl�i!le o colectivo.
• e¡empio la . palabra 'perro designan a directamente un animal 'y se neces
los comentaristas de , Ka[ka son en este ra sentido
'13 Las interpretaciones de
1 ! Diar o, •: 1 , p; 180:
• oras: de esta mane Mnr­
! "�in llegar a exigirle un sentido, la Cx¡jresión 'fin de taÍlto m.ás equivocadas cuant o que se basan en metaf
como perros; o incluso ¡¡trata n ul ar­
en un .. campe� n del ayuno
• · mes seguta Siendo :p ara n u un mol.esto secreto", tanto más que se repetía to· Roher t recue rda que los judíos son
dos los .m�ses. El mtsr.n o. . Kafka �l:'gtere que si esta expresión sigue desprovista the
de s�ntldo es por ll?Jera y por ''un·� · 'débil curiosidad". Explicación negativa tista de muert9 de hambre y Kafka lo co �vicrte
título en france s d el cuento Un artista � el· ha1!!"
· ["Champion de jelmc" es el

bre", T.l ; 0 lo tratan de parásito y
que mvo ca la ausené.Ia o la unpotenc1a, retomada por Wagenbach. Con mucha lo convi _ erten � n un enorme mscct? .
<JU_e
( Oeuvres completes, t. v, p. 311.) Nos. parece .
_ Kafka_ de esta manera . presenta, o esconde,. sus una concepcwn .
• fr��uencta objetos de pasión. esta es
- Cartas a Milena, pp, 39-40. FascinO:ción de Kafka po¡. los nombres pro· _ do en el hecho de que
p �o� , comenzando con los que él inventa : cf. Diario, ·t. 1, pp. 265-66 (a pro·
. simplista de la obra literaria. Robbe -Gnlle t ha ms1st1
t• Cl. por ejemplo la Carta a Pollak, 1902, Currespondance, pp. 26-27 .

posno de los nombres de La condena) . Kafka destruye todas las metáforas .

36 37
1

• 1



1




¿ Có:no es: que _la .si_tua ción ele] alem án. en Prag a,
vocab ulario cm· a ellas su canto como negros ele barraca de feria."18 El lenguaje •
pobr ectdo , �tnta xt.s .m corre cta; favorece este uso ?
e n gene rai · wtenswos o .· tensores a los elem_!n
Se podría llamar deja de ser representativo prora tender hacia sus extremos o sus lí· •
versos 9ue . sean( Q�pre��n :��teo-.jo?es..JnWJna s, de
! tos l ingüísticos por eli· rrutes. La connotación de dolor acompaña/ esta metamorfosis, como
f;• · en es�e sentt do que . el - hngu tst.a .Vtela l Seph iha llama
·
un�lengun",
inten sivo '' cuando las palabras se vuelven graznido doloroso . en Gregario o el
grito de Franz "de un solo impulso y de un solo fono". Piénse�c
·

eu

a todo m�t;uménj¡¡Jingü�ue permit�!-�.��<;.L •
�!!:d� el Ji!!li te el uso del francés como lengua hablada en las películas de Godard .
d e �na nocw n o, ·rebasarla , senalando un movtmiento
dii.]i]enaua. Ahí también hay acumulación de adverbios y de conjunciones .!'>­ •
hacia · sus extremos, · hacia un más : a1Já o un más te_rbotipadas que terminan por_ constituir tmlí! �_las 1rases : ,e xtra na
'
Vtdal Sephtha mues tra la diversidad de esos elementos
acá reversi ble�.��
que · uedeti po reza que..liace del francés una lengua menor en frances ; pro· ,
. •
cedimiento creador que COf1e<;!ac!Ü!ectam�!ltC. l'!..RaJabra ?? la tma·
ser
�labr?s asse. >ariOut verb og, o preposiciones que ailop tan cua .
· •
, en relaciOr_t .con ,el
__
qtuer. sentt o ; ,ver os prono!!!!!! a es, o propiame nte ·J e la secuencia,
· 1ntens1vos como · gen ; medio que surge a] final
�n el ·heli_reo ; �!!).��-P.��·�xclamag�nes, ��YeE�� . •
� ; términt;Js . que ·fñiensivo del - límit� basta, basta, estoy harto" ; IntensiiiCacwn
�onnotan dolor. ,-'De la mtsma ,_
mane ra se podría citar los .acentos te��ralizada, que eoincideco ñuiia'plinorámiCá, do� de la cá�ar_a •
wter nos de las palabras, su funci ón eliscordante.
Aliara bien suced e gira y hace un barrido sin desplazarse, hactendo vtbrar las una·
que' ·uua leng� a de p_terat u ra meno r desarrolla

en forma 'especial genes.
; � _
estos !en ores ·- � est�s · m ten IVos. Wagenbach, en
. Quizás el estudio comparado de las lenguas es menos m t � res � nte
. •
, �
nas · d on e · an � tza e1. a 1 einan de Praga influ ido por
.
las hermosas pági·
el checo, cita que el de las funciones del leng� aje que p_u�dell. ser eJ�rctdus , •
como carac�ensti cns : el uso Incor recto de preposiciones ;.' el abus o por .un mismo grupo en lenguas diferentes : lnhngmsmo e mcluso
del �ron omm al ; · · �1 . :
'pleo de verbos que sirven para todo (com multilingüismo. Porque este estudio de las funciones encarnables en

G�bc.
n _para I_a �ene �?poner,._·se!lta . rse, coloc
ar, quitar", q ue 8 parti r
o
lenguas distintas sólo tiene en cuenta en forma directa los factores
. •
d_e� ese .mom ento se : vuelv e mten stva ) ; la mult iplica sociales, las relaciones de fuerza, los distintos centros de P ? der ; es·
·

ción y la · suce.
s1on de los adve rbiOs ; ·e] empl eo de coniwtaciones capa a1 mito "informativo" para evaluar el sistema jerárquico e

doloríficas . ]a
impo rtanc ia . del '·.acentci 'bom o tensi ón . inter ior en . ,. . imperativo del lenguaje como transmisión de órdenes, ejercici � del . •
la ·pala b r. 1
distr ibuci ?n · de las co sonantes y ,vocal e� ·com o
. . �
\yagenba ch I nSISte <'11 que todos estos rasgo s' de
disco rdan cia �t na '� !r � poder o resistencia a este ejercicio. Basándose en las investigaciOnes
de Ferguson y · de Gumperz, H_E!!!.. Go);gwLpropone por su l �do u n

pobr a de Una ]en·
gua se �ncu entra n en., Kafka, pero con P!!'!..función ez creaelora : �;-a¡ modelo tetrl!lingili:;tiw : la lengua vernar.ular, maternal o terntonal,
t

scn•tew ile un
� p� eva sobr ieda d, de . una · nueva ex res-ivid;d de dé comunidad rural o de origen rural ; la lengua vehicular, urbana,
)f.p - � �, !'Va f\eXJbdtd�?, ?e unri n.ueva · mten sidad.' � � estatal O incluso mundial, lengua de sociedad, qe intercambio CO·

,
e la • y al ¡t b r� s que escnbo armo n . zá''con la otra,

Casiñin una
oigo. restregarse mercial, de transmisión burocrática, etcétera, lengua _de primera des­ •
entre st las consonantes con un ruido referencial, lengua del sentido Y de 1�
· de hojal ata, y las vocales unen · territorialización ; la lengua •
cultura, que realiza una reterritorialización cultural ; la lengua Ini·
. ll
Cf. H •. vi'dal · Sephif�;.. :�".Int��d u:Ction a l étude de I'in- .
?a�gages:'· Tom�l}los la pal�hra: "tenspr" de .J. ' �
ensif'� e�l - �� ·revi�� ll tica, en el horizonte de las culturas y de reterritorialización espiri· •
IndiCar :la- relacton entre , l a intensi dad. y )a libido. L}·otard,· qudn la u�D. 11fira._
F. tual o religiosa . Las categorías e�acio-ternporales de estas leng\!as
_ f!! <z,__en esta form�l!;� ·

'16. Se l iha,- o p . cit. ( ':Se
�! . . puede pensar . que cualq uier fór�ula que . conlle difieren, para decirro_ breve.!!!e_
va ���s__aquí ; la��...�_iCül;¡:::E2 ' !.. l.oda-:LP.!!_f.f!!�.li\.,.,... rrler!!!.c!!l a a; a . •
una nocw n-; negauva de dolor, · de mal, de ·mied
cerse. de esa earga para no :;retenr.r. s i no · su valoro, límite de violencia Puede d h
· 1ensno
.
�� .?.. . mítica mas üllá. Pe�re todo la dtstnbuciOn de estas lenguas •
2

por · eJ,�mp 1o , e¡ seh r a 1 eman, ,,


• "�o muy . . : que' \'Iene del allo·alt"[Jlán
C.'i YAec',· r. In
_ �a'rla?aegruj}oa grupo ; y dentro de un mismo grupo, varía de
·

ser. "d

.

lo roso l .
.

.
medio
· - . o,

" ' Wagenbach;· op. cit., ·pp. 89-1 0.� (espocialmente 94-95,
97. 101 ) . J S Diario, t . 1·, p. 26.

3B
39 •


____ __....


. 1'

• un . época' a otra (el latín fue durante mucho tiem o la len


; en lo absoluto y no quieren conocer; porque, como lingüista s, son
• �= /' �u]�� e_n ' Europa,- an�es de volverse referencial y �espués r/!í�i�
gles,_ lengua vehJCular mundial en la actua ''apolítiCo s" y :
s_ ���g_�r os: �LTisi? o Ch?Jll s k '!ól!' ·.l! _ .
!! �a de co�­
• 1
��rftlJe,te decu en una lengua no se puede decir 'enlidad ) ,. Lo u pensar su apOiihcismo ae5allw. con su valienteyuclia contra l!...S!. !e-·
otra: y ecl-- 1 ri-a de :VüiliiiJll. r;

J 0 de 10 que se puede dec1r y de lo . ,_n¡;: . · Regresemos a la situación en el imperio de los Habsburgo. La·
. .---....-..
_,;.-..._.,.,..

• -
:¡- ----
"-- Pli-�Qº dectr vana '
.

necesa namente según las lenguas y jLlfl l ¡ . descomposición y la: caída del iinper�o refuerzan la crisis, acentúan!
·

• � "-All :mas, toaos esfos láctores pueden tene�


as _t!;_ii�JQ.r¡es entre estas len-
l!ffirs:4 as amhlU. en todaS partes los movimientos de desterrit orializac ión y suscitan:
• Is ones mesta}les, que . no coinciden en este o en�zon este otro �aso reterritorializaciones compleja s, arcaizant es, míticas o simbolist as . Ci.l
\ a cm u e � caso y otra ternos desordenadament e entre los contemp oráneos de Kafka : · Eins·:
• U
�:. c:�� f���ió: de fe��u�J= !e d��ti e � s: V .J!?,.-.'1.\!e crea en otr� n de la represent ación ' d el universoi
�s de poder muiiJples. Un puchero de len uas de g<ma maru:r cen­ ' - tein y su desterríto rializació

.. L.. yut �lJ (Einstein enseña en Praga y el físico Philipp Frank da conferenc ias ·
Sístema de lenguaje 5e enhe�-d--- re;;��- nistas aus_-'
• na!iS'rd§ se Indignen po�que se di e"¡I' i : �� tam e t e q_u e los trad icio en la misma ciudad, en presencia de Kafka) ; los dodecafo (el·
tá 9ui_tando al latín· su función mítica. p:�o r,:ncS�� i�d a�udese,osIe triacas y su desierritorialización de la representación ·omusical bien el

�cademiCos francesa está todavía más retrasada grito de muerte de María en Wozzeck o el de · Lulú,
u.
si
• redoblad o: nos parece que, en el terreno musical, todo esto está muy
1 a i d n n u o s � -�unc �
ión . ����af ;�fer�:c1�I� cerca eri ciertos aspectos de lo · que hace Kafka) ión ; el cine expres,io·
• E� �n: lo"ru{ . � �: la���:�� ,; d�s:pancw n d e Ciertas, formas de p O· nistn y su doble movimiento de desterrit · orializac y reterritoriali­
der, ec1es¡ash • • co· o académico ' q ue se
e¡erc tan de' la imagen ( Robert Wiene es ·de origen checo, Fritz Lang
• y. que him sid0 remp1azad as por otras formas aHatrave s de esa lengua . zación
, ,

y Wegener y el uso que hace de temas de Praga ) .


·

• no� que, fun�ionari dentro de los grupos. El �eim ul��mde¡ o]� mas �e­
,
·

nació en Viena, Paul la lingüística


lisis en Viena,

ahsmos, con reterritorialización a través del adre� o Agreguem os, por supuestos ; · el psicoaná _
• lengua vernacular : de que le¡--·�:
su""··ve---a ..una
ct -:-¡;-
o e

¡ --¡ . o su-­ g_¡,
pato¿s, en Praga.21 ¿ Cuál es la situación específica de· los judíos , de Praga
1-
tecno cra c1a mun dtal en relación con las "cuatro lenguas" ? La lengua vernacular, pUra
• p.raestata · · -. uede eon nuuu a os mo
o.. ·
esos · judíos procedentes del medio _rural, es el checo, pero elyiddish; checo
r�, porque éstos tam Ien ve TcUTaflafClilsíñ���:nto�rev9_!.!_ c

e
f2!0na�
tr tiende a ser olvidado y reprimido ;_ en lo que se refiere al

de myectarTes"iíiiJ'Señi: ao�acl---r----o-�s;--"- .LI!. ToS iiii l atan s
• n
t:�� al �a ��te canadie1nse:-P:r�- �i s�q ��::: �� ::t: �';:s�\�of��an �:r.:. c 1 éste con frecuencia es despreciado· o temido, da Tniedo;' comO ·_d ice'
P p0 ya que e cantante cana l e P.Ued · �a¡IZar . Kafka. El ale(nán es la lengua vehicular de las ciudades, lengua bu­
• ]a reter· ritoria]ización. 'más reaccionariadwns - ta�b1en rocrática de Estado, lengua comercial de intercambio (el inglés, sin

• tria,
' mi . ña '- olé olé· Se. lo esta· mos
caba _ I?as e:'/
· ' da1men IpiCa ;-·-oh m¡ pa- embargo� comienza a ser ya indispensa ble en esta función) . El mismo
htstorta revuelta, un P�Jblema-poll.IT!;o, que los Jlñi¡uun
. • d o· pu 1 alemán, pero , esta vez el alemán de Goethe,' tiene una funéión cul­
• tstas �01e::�o�:: tural y referencia l (y en un segundo pláno; el francés) . El hebreo'
·

· · . está todavía en
• Henri Gob� rd; · "Ó � - la , � éhic�la � it/ de · Ia, 1an
' :'
. gU<. ang . ¡¡:-- .;-� cim\o ' lengua mítica, con _ el principio del siónismo, lenguas, evaluar
t9
aJse. . ' Langu
sueño ,activo. De cada una de estas
.
dernes, enero. de 1972 Y L'áliénation ¡,·n�u t tque.
. .
es
.
mv-
la condición de
. · . . b ucJon
�fl ,
. en la importancia · de }'a dt�trJ . , ··'entre SJo que.. l�s coeficientes de territorialidad, de desterritorialización, de reterri�
o ts
• M" · ¡ 1 FOUCBU l t msis'te
' . _ E d F amma
l non P ,

2'0 IC lC , . 1976
pued� ser dicho 'en una · JenguO: en un} det ermm
. . _
• de ser . dicho ( aunque . " d · h
ado momento Y - lo que no pue···
(citad o por H. , Go.; ::n_ Sobre el �írculo de Praga . y su papel en la lingüística, cf. la revista
_ eux
hard) analiz� .. el caso /e io: jó���:� � oh v.e¡ que �alJia� con
e G eorgc� Dcver
• lidad �le sú sexualidad -�n sU len gua � . . .
. mucl�a trnnqui­ Change, n. 3 y 10. (Es cierto que el círculo de Praga no se fonna sino hasta
\,Crnacu �'
.
en Ja· lengua vehicufar· · quC es · ' ara ell s el m gp�ro
. checa
SOn J ncapaces de; .h acerlo 1926: Pero J akobson va a Praga en 1920, donde existe ya una escuela
• t uctor inglé
r rz �
s eje a una funció ? es .
l : Y no solo porq ue el iris;· , . animada por Mnthesius, y en contacto con Anton Marty, que había sido pro·
:factri�vagenera 1 fesor en la universidad alemana. Kafka siguió, en 1902-1905, los cursos de
: h ay er• l od o esto .un p�oble� a
·
c de
• lenguajes.
·
Cf. En'Sayos de etnop.siq Ed Barra), Barcelona,·
·
·
197.1. Marty, discípulo dr Drentano, y participó en las reuniones de los brentanistal'. )
• 40 41
¡·

• t




1· •

iorializac ión. , I,a situación .del mismo .. Kafka : es uno de los pocos es· •
de. una nueva· corrección inaudita, de una rectificación i T,P 1 :
iaca ble
critores .judíos de Praga que entiende y habla el checo (y esta lengua , e b ne · d a d c2.!! _ag a pu re • S e 1ara •
ergmr la cabeza. Cortes1a esqmzo
·

? ·

tendrá .' una . enorme importanci a en sus relaciones con Milena) . El se !Qlerr. ap co n '!yuno . §.e l e
...
flúir al alemán por - '
una línea <le fu!@;
1 M -JllUItOS-de1 su de

arranca ra al aleman de ¡5 rag¡t.J .esarro.. Q...J!Ue
alemán. tiene en efecto el• doble papel de lengua ve�icular y cultural, •
- d ..J.'J.O
QJ!ll§. b ll
con Gqethe en' el horizonte (Kafka conoce también •el francés, el ita .
:re
e::
q�u�t:: · ::;:.:
;:; o":
es:.,cc=: n-:i r"' se l� ha rii..,g¡J!lli....C.¡u¡_
e-::
dC:: ¡ l.l
_ l.. g r.!!E...!!l!L- sob.r!.2...
. -!! .Y g u -
·

· - ·--;-· y
roso . ·. . -se" le extraerá e1 ladrido de perr?, 1 a 1os_.
liana y sin duda un poco de inglés ) . Aprender á, tardíamente el he­ -= - d e 1 mono el
. , •
breo. Lo que es .complicad o es la 'relaCión de Kafka con el yiddish : nto, qu e s hnna
zum6i do del escarabaj o. Se hará una sintax ts del g _ ara: as!�
Kafka l o . ve menos como una especie de territorialidad lingüística
a la sintax is ríuida de este alemán desecado. Se le empu¡ •
para los judíos que como un mQvimien to de desterritoriafización pÓ· ¡or 1 a cu
una dester ritori� lizació n qu � ya no. podr� se� ��m¡:� tlSada : •
ru a da que altera al alemán. Lo . que le fascina del yiddish no es :tanto ta, a P e
tura 0 po"r el mito que sera una clesterntonahzacwn abso �
que �ea una lengua de. comunida d r�ligiosa, sino más bien que sea de
sar de ser lenta, e�tallada, . .coagulada. Llevar lenta, progre
stvdmlnt: •
teatro popular (se hace mecenas y empresario de la compañía tras· . smtaxr s_ _p_"!!!.� l>!l �"!.c_. . 11L�e ¡
. la lengua al desierto. Servirs e de la •
human te de Isak Liiwy) .2' La forma en que Kafka ptesenta el yiddish - cYrlto una SintaXit - - ·- :
.

·

en una reunión política es extraordin ari a : se . trata de una lengua . ra de


" Sólo el menor es grande .y revolu cionar io. Odia � toda )'rteratu 1
que da miedo, . más que el desprecio que produce, "un miedo mez· . emp e)"
ciado con una cierta repugnanci H" ; es una lengua sin gramática y
amos y maestros. Fascin ación <le Kafka pór los cnados �
¡e
.J os
) . Pero o •
dos ; ( i uual que Proust . por los criados, por su · lengua
que vive de palabras robadas, movilizad as, emigradas, que se ban
que es"' todaví a más interesante es la posibil idad. � e hacer un uso •
vu_elto nómada�_ i nter�orizando . · "relaciones de fuerza" ; es una lengua
rE�st�a�r�en��j'-!��}íP!W,;-f,�;�
una
menor de su propia lengua, suponi endo que sea umca, que sea •
injert � da� en el_,alto-ale �án .medio y que. opera sobre el alemán tan
Js:�I""I"""TI"I11CY1J1'oo.Q, que lo haya s id o>;·,
desde deritro que no se puede . traducir. al alemán sin destruirla ; . no la situación de •
se pflede entender�) yiddish sino "sintiéndolo" y con el corazón;. En •
resume��·_-lerigUa··. int�rtSiva o ��ó i �J!��vo �-tl.ªl�_r..t�H!n� -- ����-gi�3L�so
menores u e nos dellen arrastrar : .'Entonces verdaderamente esta. •
ran �irlien O O que , ef�, a Ulll a irréfutah)e de) yiddish y )o sen. •
!irán tan . viol_entamente qu e _ les dará miedo, ya no de) yiddish �ino
en J . . ¡· ..
de ustedes mrsmos [ . . �] .Gocenlo
.
. como puedan"!' .. . \· ficientes de territorialidad y de deslerntona rzacwn . .

Kafka no se propone una réterritori alización a través del checo. usada �ntens1va-: .
el uso si es mayor, una lengua es susceptible de ser
-
Ni un �so hipercultura] del alemán con mejoras omncas, ·simbólicas . y �ue •
mente para hacerla huir siguien do líneas de fug'+ creadoras,
y míti�ás� incluso hebniizantes,: como se encuentran en la escuela de
lento 0 precavido que sea ese us o creará est vez . u
. � a deste � n.t�- •
Praga.,· Ni un . yidqish oral , y popular; pero, en cambio, sigue. .la por
. ¡ . ..
nq

orieniación <¡ir'� señalá -el' yiddish ; .sólo que de otra manera, para fl8 1Z8Cl0fl
· .8b•ol Ula Cuánta
. · invencw n v
' T
.'--�
o
s!ll · lex1ca,
"b
el lextco •
i�SSJ¿n �IJvenc�é!:..�int? �ica ,§ObnaJ } p�ra escn 1!
· · � ·

com�

c o11ye rtirla en una esc!i�u_rá _ .única y solitariá. P�esto ¡ue e_l alemán ­ os perros no escnlie n. -Prec tsamen te, J.necrsa men •
de Praga esta. . desterrrtor¡ahzado un erro. (Pero f
.
más
_ sentidos, abra --"l!!t ir.
. en . . vanos
le¡os, en· llllenstdad, pero en el sen !Ido· de una nueya sobriedad,
- ... ... ....
ff'Í o-q�e htzo Artaud con el frances , los gntos-r
.
espuac wn ; lo que •

· :?!! S-ohce ias ,' rela�ioñe� de KafkR con LOwy y el t��t �o yiddi�h: · cf. .· Mnx �"' Un director de r�vista · dice d� la
prosa .. de _Kafka que tiene "un aire
Drod, op. cit, pp. l08-J3, y Wagenbach, op. cit. , pp. ]9]-95. En ese Jeatro·. aseado de niño que se preocupa de su persona .
de los textos mas . s., d,e
. " h,c;:c,k ethano •
::¡;; "El gran nadador'' es sin duda uno
mímica, cle�jó hab�r muchas .capezas agachadas y erguidas. 9-ue yo estoy t'tn dn � _�rpaJ_s
::!3 "Discurso sobre _ la lengua yiddish", en Car¡¡ets ( Cuadernos) . OeU�res Kafka: "Es necesario que deje bien aclarado •
y que a ptsar de todos mis esfue�zos no entiendo
_
, una pa a _na el 1 wma
lJUe u�ted
compléte;, t. vn, pp. 383-87.
habla . . . " Oeuvres complet- es, t. V, p. 221. •
42 •






• hi� o Céliné' con' el francés,.· siguiendo otra línea, el exclamativo en su Capítulo .4
• mas alto grado .' La evoc�ci �n sintáctica de Céline : de Viaje al fin de Los com ponentes de la ex p resión
_ ; después, de Muerte. a crédito hasta
• la �ocJu; hasta Muerte a cred&to
Gu&�nols .B?nd 1 (lue9o Céline• ya !}o tenía nada que decir, excepto {
• l
sus d_esgramas, . es dec1r; ya no t�ma · ganas de escribir, sólo. tenía J
n�ces1dad ·de dmero. Y las lín as de· fu a del len ua · e siem
• mlnaJLasí: e� silencio, la . interrupción lo interminable, o inc uso
. re ter­

• peo�. Pero m1entras tanto . ¡ qué locura de creación, quéñlaquma ae


• �scntura ! Todaví� . estaban felicitando a Céline por el Viaje cua.;do
el � a estaba tan lejos, en Muerte a crédito, y después en la prodigiosa
• Gu&gnol ,s Band, donde ·la lengua . ya no tenía sino· intensidades. Él ha­
blaba de "la • musiquita". . !ambién Kafka hablaba de la musiquita.
• de otra pero s1empre . somdos desterritorializados, un lenguaje que
• !

if
saca pnmero la cabeza, tambaleándose. Esos son autores menores de
• verdad . . Una salida · para el lenguaje, para la música, para la · escri ·
tura. · L� que•· se llama ·P p · música pop, filosofía pop, escritura ·
• pop: o Worter . fluc.h t. •Servirse del polilin�üism? en nuestra propia len­
• gua_, . �acerL.�e .. esta; . un u · menor o Intensivo� oponer . �u -�a��Jster ·
o�nm1do w·su . caracter opresor. enco'!! rar )l).:; . H'!!l!os -�.e . n<l:rul!.!@l
• Y de subdesarrollo, las• zonas de l�!!'l'r murul.qJiogüísticas_pQ.t:JI.ru!de �·
una dengua se· escag.a,: ·un r .!Lnl�.�e_.!!Ji�r!!l ,llll �i§pQ§itivo se co­ 1
• . �
•.. ••

?e�ta;•. ¡_ C? antos esti Os. o · géneros o movimientos literari'os;·lncluso


• ms1gmf1Cantes;· ' no• himen• más•que un sueño ! : llenar--una función
• mayor. · deF lenguaje/ ofre<;"� .sus servicios como lengua de Estado,
.
· (el p!ncoanahs1s, actualmente, - que :se cree dueño del
l�ng�� · ,of1e1alr _
• Slgn lflCante, ·de la . metáfora y del juego de · palabras) , Soñar en
• s"-nhdo . o¡¡!!!?,st9:· sa�eL EJ
· crear un evenir·m�rI.'� ( ¿ Tien� la ;fllo�a
.
una op � rt_um!laíl; ella:q . � e uran e m clio t1em¡Jo . conshtuyo un . gé·
• ner? ; oflCI �l · y referencial ? Aprovechemos · el momento en que )a ·j
• ant1f1losoha qmere
. ' '· : ' 1 ; � - '�
. ,
.converhrse, ahora, en lenguaje del poder . )
' : i. . ' ! . . ·,
.

1

• . :1

• ¡'
. 1


• '" .


45
• 44 1


También podría gustarte