Está en la página 1de 3

Samoa 

(en inglés: Samoa; en samoano: Sāmoa), oficialmente Estado Independiente de


Samoa4 (inglés: Independent State of Samoa; samoano: Malo Sa'oloto Tuto'atasi o
Sāmoa), es un país insular de Oceanía integrado dentro de la Polinesia. Su capital y
ciudad más poblada es Apia, en la isla de Upolu.
Anteriormente conocida como Samoa Alemana de 1910 a 1914 y Samoa
Occidental desde 1914 hasta 1997, es un país que comprende la parte occidental
del archipiélago de Samoa, en el Pacífico Sur. Se independizó de Nueva Zelanda en 1962.
Las dos principales islas del país son Upolu y Savai'i.
Samoa fue admitida en la ONU el 15 de diciembre de 1976. El archipiélago samoano
completo, incluyendo a Samoa Americana, era conocido con el nombre de «Islas
Navegador» por los exploradores europeos del siglo XIX debido a la destreza para
navegar de los samoanos. Debido a su huso horario, actualmente Samoa es el primer país
en recibir el Año Nuevo junto con Kiribati.

Índice

 1Etimología
 2Historia
o 2.1Época colonial
o 2.2Independencia
o 2.3Siglo XXI
 3Gobierno y política
o 3.1Religión
o 3.2Derechos humanos
 4División territorial
 5Geografía
o 5.1Clima
 6Economía
 7Demografía
 8Cultura
o 8.1Mitología Samoana
o 8.2Días festivos
 9Deporte
 10Véase también
 11Referencias
 12Enlaces externos

Etimología[editar]
El origen exacto del nombre es incierto, habiendo varias versiones.
De acuerdo con una de ellas, Samoa, es una versión corta de Sa-IA-Moa, que se traduce
del idioma samoano como "consagrado a Moa". Esta versión se relaciona con una leyenda
polinesia, en la cual el dios del universo Tangaloa tenía un hijo llamado Moa y una hija
llamada Lou. Cuando Lou se casa, tiene un hijo llamado Lu, también llamado Lou. Una
noche, mientras dormían, Tangaloa escuchó a su nieto cantar las palabras "Moa-Lu, Moa-
Lu". Tras cierto tiempo, cambió su procedimiento y empezó a cantar "Lu-Moa, Lu-Moa",
esto es, poniendo su nombre antes que el de su tío Moa. Tagaloa lo escuchó, y se enfadó
mucho, creyendo que su nieto era muy arrogante. Le pidió a Lu que le rascara la espalda.
Cuando Lu empezó a hacerlo, Tagaloa tomó al niño y empezó a golpearlo. Horrorizado, Lu
escapó y se fue a vivir a la Tierra. Tagaloa también le advirtió que debía honrar a su tío
Moa. Lu, una vez ya en la Tierra recordó el mandato de su abuelo y decidió nombrar a su
nuevo hogar "Sa-IA-Moa". Con el tiempo este nombre se transformó en Samoa.
Sin embargo, entre los locales existe una versión más popular. Los samoanos indican que
"Moa" significa "centro" o "pollo" (aunque en las Islas Manu'a, no se usa la palabra en este
contexto, donde la palabra para "pollo" es "Manu"). Por lo tanto, se podría traducir el
nombre del país desde el idioma samoano como "centro sagrado del universo" o como
"lugar de Moa" (Moa - ave local que parece un pollo).
Además "Moa" es un apellido, que son titulares del título real Tuimana.

Historia[editar]
Artículo principal: Historia de Samoa

La historia de Samoa comenzó cuando inmigrantes de las islas Lau, en el este de Fiyi,
llegaron a las islas samoanas aproximadamente hace 3500 años, y de ahí se establecieron
en el resto de Polinesia. El contacto con los europeos comenzó en los primeros años
del siglo XVIII, pero no se intensificó hasta la llegada de los comerciantes y misioneros
británicos alrededor de 1830.

Época colonial[editar]

Jóvenes samoanas preparando una ceremonia tradicional 'ava.

A través del siglo XIX, el Reino Unido, Alemania y los Estados Unidos reclamaron partes


del Reino de Samoa, y establecieron puestos de comercio.
El rey Malietoa Laupepa murió en 1898 y fue sucedido por Malietoa Tooa Mataafa. Los
cónsules de Estados Unidos y el Reino Unido apoyaron a Malietoa Tanu, hijo de Laupepa,
como nuevo monarca. Buques de guerra norteamericanos y británicos, incluido el USS
Philadelphia, bombardearon Apia el 15 de marzo de 1899.
En la Convención Tripartita de Samoa, una comisión conjunta de tres miembros, Bartlett
Tripp por los Estados Unidos, C. N. E. Eliot, C.B. por el Reino Unido, y Freiherr Speck von
Sternberg por el Imperio Alemán, acordaron dividir las islas. Alemania recibió la parte
occidental (posteriormente conocida como Samoa Occidental, hoy en día solo Samoa),
que contenía Upolu y Savaii y otras islas adyacentes. Estas islas pasaron a
llamarse Samoa Alemana. Los Estados Unidos aceptaron Tutuila y Manu'a, que hoy en día
conforman el territorio de Samoa Americana. El Reino Unido renunció a sus aspiraciones
en Samoa, a cambio de que los alemanes cedieran sus protectorados en las Islas
Salomón septentrionales. La monarquía fue separada del Estado.
El gobernador alemán Wilhelm Solf en Apia (1910).

Desde 1908, con el establecimiento del movimiento Mau ("Opinión"), los samoanos


occidentales comenzaron a reclamar la independencia. Poco tiempo después del estallido
de la Primera Guerra Mundial, en agosto de 1914, Nueva Zelanda envió una fuerza
expedicionaria para tomar y ocupar Samoa Alemana. Aunque el Imperio Alemán rehusó
entregar oficialmente las islas, no hubo ninguna resistencia y la ocupación tuvo lugar sin
ningún combate. Nueva Zelanda continuó la ocupación de Samoa Occidental a lo largo de
la Primera Guerra Mundial. En 1919, bajo el Tratado de Versalles, Alemania abandonó sus
reivindicaciones por las islas.

Independencia[editar]
Nueva Zelanda administró Samoa Occidental con un mandato de la Sociedad de
Naciones y luego con un fideicomiso de la ONU hasta que el país obtuviera su
independencia el 1 de enero de 1962, bajo el nombre de Samoa Occidental. Samoa fue la
primera nación polinesia en restaurar la independencia en el siglo XX.
En julio de 1997 la Constitución fue enmendada para cambiar el nombre del país de
"Samoa Occidental" a "Samoa". Samoa había sido conocida simplemente como Samoa en
la ONU desde su unión a la organización en 1976. El vecino territorio estadounidense
de Samoa Americana protestó por el cambio, sintiendo que esta alteración en el nombre
disminuyó su propia identidad samoana. Los ciudadanos de Samoa Americana aún usan
los términos "Samoa Occidental" y "samoanos occidentales".

También podría gustarte