Está en la página 1de 5

INFORME DE PROCESOS ESTOCASTICOS Y ANÁLISIS DE DECISIÓNES

ESTUDIANTES:

DIEGO LUNA PATERNINA-1039475599


SIMON MARIN ZULUAGA-1017270521
JUA DAVID RAMIREZ RINCON-

PROFESORA:

PAULA ANDREA NISPERUZA CANABAL

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE INGENIERIA
MEDELLIN-ANTIOQUIA
2020
De acuerdo a las temáticas abordadas en clase, se inicia realizando una matriz de pago para
tener un adecuado manejo de los datos y así profundizar en ellos para una mejor toma de
decisión. En esta se tiene en cuenta que:

D1= Un complejo pequeño con 30 condominios

D2= Un complejo mediano con 60 condominios

D3= Un complejo grande con 90 condominios.

Existe una demanda fuerte y una demanda débil para estas decisiones. Además, se cuentan
con un valor máximo y mínimo entre estos valores que será utilizado en un procedimiento
posterior. Continuando con estos datos, por medio de los criterios de decisión se obtiene el
valor esperado en el cual se concluye que, por ahora, la mejor decisión es construir el
complejo grande con 90 condominios.
Luego, en base a la experiencia de la empresa, esta arroja unos resultados sobre un informe de
investigación de mercados conociendo el verdadero estado de la naturaleza. Lo cual nos hace
plantear una tabla de probabilidades a priori, conjuntas y a posteriori para evaluar los dos
escenarios, y así planear con la empresa una decisión con fundamentos que los beneficie o en
el caso contrario, proponer una alternativa.

A partir de esto decidimos tener en cuenta un valor de mercado de 3,028 para ser más
dinámicos en cuanto a la planeación de las soluciones, sin embargo, partiendo de esta
información, se procede a realizar un análisis para tomar la decisión si es necesario realizar un
informe de mercado o tomar decisiones sin tener en cuenta este. Teniendo como base el costo
que este conlleva. Se aplican los conceptos se observa que sucede para los dos casos
planteados R=1(Favorable) y R=0(Desfavorable).Obteniendo los siguientes resultados:

Partiendo de toda la información obtenida precedemos a encontrar el valor de la información


perfecta, lo cual nos permitirá encontrar el valor esperado de esta (se calcula con el pago
esperado de la información perfecta – el pago esperado sin experimentación), donde se
arrojan los siguientes resultados:

Encontramos los valores de la experimentación favorable y desfavorable para ver si es rentable


aplicar esta investigación al proyecto o descartarla. Para esto se tiene las siguientes tablas con
los siguientes valores donde se tienen diferentes valores esperados para las diferentes
alternativas:

Sumado a esto, se calcula el pago esperado con experimentación que se saca de las
probabilidades conjuntas y los pagos esperados planteados en las tablas previas:

Y como última instancia, se calcula el valor de experimentación(VEE):

Que nos dice que como este valor es menor que el costo de la experimentación, no es factible
realizar el estudio de investigación de mercados ya que representa muchos gastos y no deja al
menos el 5% de este costo.

También podría gustarte