Está en la página 1de 4

El pluralismo es un concepto que tiene aplicaciones en diversos ámbitos y que

está vinculado a la pluralidad y convivencia de cosas muy distintas entre sí.

Un sistema plural es aquél que acepta, reconoce y tolera la existencia de

diferentes posiciones o pensamientos.

En la esfera de la política, el pluralismo implica la participación de varios grupos

sociales en la vida democrática. Esto quiere decir que el pluralismo valora y hasta

promueve que sectores con diferentes ideologías formen parte de los procesos

electorales o de la toma de decisiones de un gobierno, por ejemplo.

La heterogeneidad social, cultural, ideológica, religiosa y étnica es protegida por el

pluralismo. Un gobierno pluralista, en este sentido, no ejerce la representación

monopólica de un solo sector social, sino que construye su poder a partir del

diálogo y el debate. Se trata, por lo tanto, de ampliar la base del poder.

El pluralismo jurídico debe entenderse según Oscar Correas como:"La coexistencia de


normas que reclamen obediencia en un mismo territorio y que pertenecen a sistemas
distintos… con una norma de reconocimiento o
fundante".

También lo define Camilo Borrero como:

"La coexistencia de dos o más ordenamientos jurídicos para la regulación de la vida


cotidiana de una determinada comunidad, localidad, región o nación, cada uno con
específicos niveles de eficacia…. El simple antagonismo de normas o costumbres aisladas,
o sin posibilidad de integrarse en un sistema coherente y con pretensionesunitarias, no
constituyen pluralismo".

El proceso constituyente de 1999 en Venezuela arrojó un nuevo texto constitucional , donde


otorga una legitimación emergente del derecho propio de los pueblos indígenas dentro de
los estados, de los que son preexistentes. Todos estos derechos son articulados de forma
compleja en unos y otros espacios -territorios indígenas entre ellos-, con el derecho estatal.
Las “jurisdicciones” indígenas se enlazan con múltiples solapamientos, colisiones y
recurrentes conflictos. El pluralismo jurídico aparece allí, entonces, como un puente
necesario y una oportunidad en la reconceptualización democrática del estado de derecho y
de las relaciones interculturales normadas por este. Por su parte, en Venezuela -campo en
concreto de nuestro trabajo-, a partir de la Constitución de 1999 (CNRBV), -a lo menos
formalmente- se abre el sistema monista de derecho precedente, se reconocen los pueblos
indígenas venezolanos, se estatuye un robusto conjunto de derechos a los pueblos y
comunidades indígenas y se instala el pluralismo jurídico como nuevo paradigma normativo
y del propio Estado.

¿Qué son las relaciones jurídicas?


Se denomina relaciones jurídicas al vínculo legal entre dos o más sujetos jurídicos, según el cual es
posible que alguno exija al otro el cumplimiento de determinados términos acordados o prestablecidos
en la Ley. También puede verse como el correlato jurídico de las relaciones sociales, es decir, la
reglamentación jurídica que las controla y les confiere existencia legal.

Las partes involucradas en una relación jurídica se encuentran, generalmente, vinculadas a partir de una
posición activa o de poder, y una posición pasiva o de deber, ya que la ley consagra la existencia de
deberes y derechos, siempre dentro de un marco regulatorio común a la sociedad entera. Dichas
obligaciones pueden ser recíprocas también, como en el caso de una compra-venta.

Por esa razón, las relaciones jurídicas son fruto de fuentes obligacionales, esto es, contratos o acuerdos
semejantes ante la ley que son capaces de impulsar una condición de obligatoriedad, aunque también lo
hace del delito, por ejemplo.

Características de las relaciones jurídicas


El principal rasgo de las relaciones jurídicas es que tienen lugar entre sujetos, nunca entre sujetos y
objetos (como sí ocurre con las relaciones de hecho).

Incluso hay quien las considera un nombre más para el propio supuesto normativo del derecho, o sea,
para la ley misma, que obliga a los sujetos legales a cumplir con sus deberes al tiempo que protege sus
derechos. Desde el punto de vista del titular o sujeto, las relaciones jurídicas pasan a llamarse derechos
subjetivos, y pueden ser por lo tanto de dos tipos: políticos y civiles.

Por otro lado, las relaciones jurídicas pueden ser de dos tipos: públicas o privadas, dependiendo de su
fin, del mismo modo en que pueden distinguirse comúnmente el derecho privado del derecho público.

Elementos de las relaciones jurídicas


Las relaciones jurídicas operan en base a cuatro elementos básicos o fundamentales, que son:

 El acreedor o sujeto activo. Quien tiene el derecho de exigir el cumplimiento de una obligación, ya


sea de pago o de otra naturaleza.
 El deudor o sujeto pasivo. Quien es la persona obligada por ley a cumplir un acuerdo previo o a
actuar de una manera determinada.
 El objeto prestacional. Que es una acción regulada jurídicamente, como es dar algo en tenencia,
dar algo en propiedad, hacer o no hacer, etc.
 El vínculo jurídico o vínculo de atribución. El mismo consagrado en la Ley y que le permite al
acreedor demandar del deudor el cumplimiento de una acción determinada.

Tipos de relaciones jurídicas


 Relaciones obligatorias. Aquellas en las que priva el deber de cumplir con los derechos de otro(s)
sujeto(s), como la devolución de un préstamo al banco.
 Relaciones jurídico-reales. Aquellas que señalan el derecho del propietario de disponer de su
propiedad del modo en que mejor le pareciera, como el derecho a la venta o al arriendo.
 Relaciones familiares. Aquellas que buscan garantizar los derechos propios de la institución
familiar, como el derecho a la alimentación.
 Relaciones hereditarias o sucesorias. Aquellas que atañen a los sucesores de una persona
fallecida, como el cumplimiento de los testamentos.

Relación jurídica y vínculo jurídico


La diferencia fundamental entre una relación jurídica y un vínculo jurídico en muchos casos radica en
la tradición de interpretación jurídica que se prefiera. En algunos casos, se establece la relación
jurídica como lo que ata a acreedor y deudor, lo cual proviene del derecho romano tal y como Justiniano
o consideraba:

“Obligatio est iuris vinculum, quo necesitate adstringimur alicuius solvendae rei secundum nostrae
civilitatis iura” (“Obligación es un vínculo el derecho, por el cual somos constreñidos con la necesidad
de pagar alguna cosa según las leyes de nuestra ciudad”).

En cambio, otros autores prefieren pensar el vínculo jurídico como un elemento independiente de
los sujetos, colocado a su mismo nivel. Como se verá, es una distinción más bien de tipo semántica.

Relación jurídica tributaria


Se entiende este tipo de relación jurídica como la que existe entre el fisco, actuando como un sujeto
activo, y aquellos sujetos pasivos de la sociedad que, por ley, estén designados como contribuyentes, y
que le permite al primero demandar tributo de ellos, o sea, el pago de los impuestos correspondientes.

En ese sentido, es una relación jurídica surgida entre el Estado y los contribuyentes, a partir de las
normas que regulan la participación fiscal de los ciudadanos, imponiendo obligaciones positivas y
negativas, así como derechos.

IMPORTANCIA DELPLURALISMO JURÍDICO PARA


EL DERECHOALTERNATIVO
Es sumamente importante, ya que de la primera (Pluralismo Jurídico) proviene la otra
(Derecho alternativo). Guardan una relación inmanente e inseparable. Al no haber el
reconocimiento por parte de un Estado del pluralismo jurídico, difícilmente se podría
consolidar un mecanismo alternativo independiente a la administración de justicia que
corresponde a dicho Estado-Nación.

En una verdadera democracia, debe crearse con el tiempo una serie de necesidades de
cambios de las normas sociales de acuerdo al multiculturalismo y no mantenerse a un
mismo sistema jurídico de un Estado para todos, como que sitodos fueran nacidos y
formados por una misma cultura y cargando con las mismas necesidades en particular,
convirtiéndose en un monismo jurídico agotado que no pueda solucionar los
conflictos reales de una sociedad diversa y de cual ésta de acuerdo a su estructura se ve en
la imperiosa tarea de construir su propio camino alternativo a la justicia.

El “Derecho Alternativo” entonces, podría describirse formalmente como un proceso de creación


del derecho paralela y en algunos casos opuesta a la creación estatal. ““Derecho Alternativo”
significa la existencia de un fenómeno de pluralidad jurídica, en el que no necesariamente es
verdadero lo inverso: no todo fenómeno de pluralidad jurídica constituye “Derecho
Alternativo””1 .

El pluralismo jurídico debe entenderse según Oscar Correas como:

”La coexistencia de normas que reclamen obediencia en un mismo territorio y que


pertenecen a sistemas distintos... con una norma de reconocimiento o fúndante.” 2.

También lo define Camilo Borrero como:

“La coexistencia de dos o más ordenamientos jurídicos para la regulación de la vida


cotidiana de una determinada comunidad, localidad, región o nación, cada uno con
específicos niveles de eficacia. ... El simple antagonismo de normas o costumbres
aisladas, o sin posibilidad de integrarse en un sistema coherente y con pretensiones
unitarias, no constituyen pluralismo...”3

1 Correas, O.: Teoría general del derecho y el derecho alternativo. In: Revista El Otro Derecho, N°
5., p. 83

2 Correas, ob. cit.

3 Borerro, C.: El derecho como arma de la reconstrucción social. In: Revista El Otro Derecho.
ILSA, (1995), p. 23.

También podría gustarte