Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

JEFATURA DE DOCENCIA BIOQUIMICA Y FARMACIA


DATOS DEL AUTOR:
Perez Zambonino Melissa Natalia
Rodas Bueno Josseline Natalia
Rodas Chillogalli Lizbeth Nayeli
Torres Dota Mayra Stefani
Vicente Guerrero Brandon Santiago

UNIDAD ACADEMICA:
SALUD Y BIENESTAR

CARRERA:
Bioquímica y Farmacia

CATEDRA:
TIC Aplicada a la investigación

CICLO Y PARALELO:
1 Ciclo B

PERIDO LECTIVO:
Abril 2021 – septiembre 2021

DOCENTE:
Ing. José Baculima

TITULO DEL TRABAJO:


Afectación del peso en estudiantes universitarios a causa de la pandemia

AÑO:
2021
Índice de temas

Tabla de contenido
Índice de temas ..................................................................................................................ii
Índice de figuras ................................................................................................................ iii
Índice de tablas .................................................................................................................iv
Afectación del peso en estudiantes universitarios a causa de la pandemia........................... 1
Resumen ........................................................................................................................... 1
1. Introducción ................................................................................................................ 1
2. Materiales y métodos: ................................................................................................ 2
2.1 Comienzo de la pandemia por COVID-19 ................................................................ 2
2.2 Índice de masa corporal (IMC) ................................................................................. 3
2.3 Antecedentes ........................................................................................................... 3
3. Resultados ................................................................................................................. 4
4. Discusión:................................................................................................................... 6
5. Conclusión ................................................................................................................. 7
6. Referencias: ............................................................................................................... 7
Anexos .................................................................................................................................. A
ANEXO A: Encuesta Digital ............................................................................................... A
ANEXO B: Tabla de Excel con los datos ........................................................................... B
ANEXO C: Colección de referencias compartida en grupo mediante el gestor zotero .......C
ANEXO D: Esquema de Freeplane (gestión de conocimiento) ..........................................D
ANEXO E: Resultados de la encuesta de Google forms .................................................... E

ii
Índice de figuras
Figura 1. Sexo de los alumnos ............................................................................................... 4
Figura 2.. Edad de los alumnos .............................................................................................. 5
Figura 3. peso de alumnos. .................................................................................................... 5
Figura 4. estatura de los alumnos........................................................................................... 5
Figura 5. IMC, Edad y tipo de peso........................................................................................ 6

iii
Índice de tablas
Tabla 1. Promedio de IMC ------------------------------------------------------------------------------------ 6

iv
Afectación del peso en estudiantes universitarios a causa de la
pandemia

Resumen

Por la situación que está atravesando el mundo entero en la actualidad debido a una pandemia generada
por un virus SARS-COV-2 al cual se lo llamó como COVID-19, deteriorando gravemente la salud de
las personas y afectando ámbitos tanto económicos, sociales y educativos. Dentro de este último,
estudiantes universitarios se han visto perjudicados por la nueva modalidad de enseñanza que se debió
tomar como medida de prevención para la propagación del virus. Las consecuencias de este cambio
radical originaron múltiples problemas en la salud tanto física como mental, identificando que desde
que comenzó la pandemia la actividad física disminuye y el aumento de peso era evidente debido al
sedentarismo y múltiples problemas emocionales. En la carrera de Bioquímica y Farmacia se determinó
mediante una encuesta realizada a los estudiantes del primer ciclo B, que el 11% tiene bajo peso, el
49% corresponde al peso normal, el 10% el sobrepeso, 3% obesidad grado 1 y un mínimo de estudiantes
presentan obesidad de grado 3 con un porcentaje de 25%.

Palabras claves: Peso, IMC, Covid-19, universitarios, salud.

1. Introducción

La emergencia sanitaria del Sars-coV-2 generó un impacto a nivel mundial provocando en cada país el
cierre de fronteras, pérdidas económicas por lo que cada gobierno generó varias medidas para evitar la
expansión del virus, por lo tanto se declaró cuarenta en varios países quedando la mayoría de personas
confinadas en su casa, y sus actividades diarias como trabajar, hacer deporte, estudiar entre otros, se
vieron obligadas a llevarse a cabo de manera virtual; con el fin de precautelar la salud de las personas
y su familia.

La educación fue un claro ejemplo de esta nueva modalidad en línea, estudiantes y maestros tuvieron
que llevar el aula a sus casas, teniendo muchas dificultades al comienzo para adaptarse y consigo
surgieron consecuencias en su actividad física que realizaban comúnmente en la Universidad, y a raíz
de esto se presentó problemas en la salud, tanto psicológicos y físicos.

La actividad física (AF) es denominada según por la OMS como cualquier actividad corporal que es
desarrollada por los músculos y huesos, llevando a un alto consumo de energía (1). La AF se refiere a
todo tipo de movimiento, incluso al movimiento en tiempo de ocio, la realización de la actividad física
ya sea moderada o intensa, trae efectos buenos para la salud, por lo que si se lo realiza influirá mucho
en el estado de ánimo y físico de los estudiantes (1). De esta forma, porque se trata de un problema
social se analizará la situación física (peso) de jóvenes universitarios que se han visto afectados por la
pandemia en la actualidad.

1
2. Materiales y métodos:

En nuestro estudio “Afectación del peso en estudiantes universitarios a causa de la pandemia” se llevó
a cabo un método de estudio descriptiva-cuantitativa desde el 8 de julio hasta el 20 julio del 2021, en
donde participaron 29 estudiantes del Primer ciclo B de la carrera de Bioquímica y farmacia de la
Universidad Católica de Cuenca. Se utilizo una encuesta digital, en la cual se consignó: sexo, edad,
altura y peso. Utilizando tablas de Excel se determinó a partir de los datos adquiridos anteriormente
mediante fórmula del índice de masa corporal IMC=Kg/m^2 su tipo de peso. Además, se utilizó las
herramientas digitales para tener un mayor campo de estudio en la investigación como las gráficas
dinámicas, zotero y freeplane. Obteniendo resultados de acuerdo al índice de masa corporal y cómo este
influye y va de la mano con la salud mental de los estudiantes a raíz de la pandemia, también se encontró
artículos que nos sirvió como antecedentes para lograr entender la variabilidad del aspecto físico de
estudiantes de distintas universidades del mundo.

2.1 Comienzo de la pandemia por COVID-19

La pandemia mundial por covid-19 es la nueva realidad que día a día tenemos que afrontar, por
consiguiente, el virus respiratorio de origen chino se propagó por todo el mundo, aun ritmo acelerado
por la movilidad aérea, provocando que muchos países cerraran sus fronteras para que la proliferación
del virus se viera disminuyendo, la nueva enfermedad se la reconocía por sintomatología como es tos
seca, fiebre elevada y en algunos casos la pérdida del sentido del gusto y el olfato, teniendo como
principal cuidado en adultos mayores donde si estos presentaban enfermedades preexistentes los riesgos
de mortalidad serían mayores para esto se implementó medidas de bioseguridad, como el uso de
mascarilla, guantes, alcohol antiséptico, y prohibiendo la salida tanto a espacios públicos como a
espacios cerrados (2).

Afectando la salud de las personas, la población al estar en una nueva realidad que era ajena a la vida
cotidiana, el confinamiento obligó a la gente a estar en una vida sedentaria provocando en la mayoría
de la población mundial una decaída en la actividad física, destacando que la actividad física ayuda a
que el cuerpo se relaje y en otros casos a mejorar el rendimiento y la salud de las personas.

Y durante la pandemia hemos visto reflejado los diferentes cambios en todos los ámbitos de rutina diaria
que solían hacer todas las personas comúnmente, especialmente en jóvenes estudiantes, viéndose
afectados a cambiar drásticamente sus actividades universitarias y su calidad de vida a una nueva
modalidad virtual, trayendo como consecuencias un alto porcentaje de problemas de salud, tanto físicos
como psicológicos ya que la etapa universitaria es una de las más importantes en el ámbito académico
por lo que generalmente ellos solían practicar deportes, caminar, ejercitarse, ir al gym, distraerse, entre
otros (3).

Con el nuevo confinamiento obligatorio que debió tomar toda la población, estos hábitos cambiaron
puesto que algunos estudiantes prefirieron el sedentarismo a mantener sus actividades físicas de alguna
manera en casa, los jóvenes universitarios que decidieron retomar de alguna u otra forma su activad
física con responsabilidad, no se han visto con problemas de sobrepeso ni con problemas como

2
depresión como ocurre en algunos casos, ya que ellos tomaron este camino como una manera de
distracción y sacar provecho al confinamiento (3).

Sin embargo, a raíz de este aislamiento social la gran mayoría de estudiantes contrajeron cambios en su
estado físico a causa del estrés, ansiedad, miedo, depresión, entre otros estados emocionales, que
provoca toda la crisis de la pandemia (4). Hay una relación entre la conducta alimentaria y las
emociones, los estudiantes para hacer frente a las circunstancias desfavorables desarrollan cambios en
su alimentación, consumen más de lo habitual o por lo contrario no lo hacen, y esto también genera un
problema en el estado físico de los jóvenes (4). Por esta razón no podemos generalizar

Un dato: el 60% de personas que sufren sobrepeso u obesidad presentan la necesidad de una ingesta de
alimentos para llenar un vacío emocional (4). Esto se puede ver reflejado en estudiantes, por lo que se
mencionó anteriormente, de modo que para examinar estos cambios hay que conocer de qué trata el
peso y como se clasifican según por el índice de masa corporal (IMC) y así indicar si se encuentran en
un estado óptimo en relación a su peso.

2.2 Índice de masa corporal (IMC)

Se trata de un indicador de peso en relación con la altura, y se lo usa generalmente para medir el régimen
nutricional de las personas. Se calcula de la siguiente manera: Dividir el peso de una persona (Kg) entre
el cuadrado de su altura (m) (5).
Formula IMC= Kg/m^2

Según los resultados que se arrojen en base al IMC, el estado nutricional se catalogara de la siguiente
forma:

IMC < 18.5 = Bajo peso


IMC 18.5 - 24.9 = Peso normal
IMC 25 - 29.9 = Sobrepeso
IMC 30 - 34.9 = Obesidad de grado I
IMC 35 - 39.9 = Obesidad de grado II
IMC > 40 = Obesidad de grado III

2.3 Antecedentes

El estudio de “Evaluación de las conductas alimentarias de estudiantes universitarios con el cuestionario


Holandes de conducta alimentaria (DEBQ) “que fue llevado a cabo por la Universidad Osmaniye Kourt
Ata (Turquía) en 2021 con el objetivo de analizar trastornos alimentarios y cómo influye en el peso de
los estudiantes de la universidad. En este estudio se aplicó diferentes metodologías en las que podemos
resaltar la metodología investigativa, descriptiva y cualitativa, se tuvo como resultado en el estudio
realizado donde se encuesto a 386 personas en el cual 203 (52,6) son mujeres, de las cuales 155 (76,4%)
no tuvo ninguna alteración en su peso, de 9 (4,4%) su peso disminuyó y de 39 (19,2%) de su peso
aumentó por la cuarentena, y hombres 183 (47,4%), por otra parte 97 (53%) hombres no tuvo ningún
cambio en su peso, sólo 83 (45,4%) presentó aumento de peso y de 3 (1,6%) su peso disminuye, dando

3
como resultado el aumento excesivo en el peso corporal durante la cuarentena comparando así un antes
y después de iniciar el confinamiento, el cual fue causado por la alimentación restringida emocional y
externa que sufrieron es dicho acontecimiento (4).

En la facultad de ciencias de la pontificia en la Universidad Javeriana se discute sobre los resultados de


hábitos alimenticios participó un 83,9% de los estudiantes en dicha investigación se obtuvo el 37,8%
en el cual se manifestó un aumento de peso, están en edades de 12-86 años debido al aislamiento por la
pandemia, y el otro porcentaje afirmó haber sufrido una alimentación fuera de control coincidiendo
con los resultados de otros análisis, así mismo la universidad realizó la encuesta a estudiantes de
nutrición de otras universidades en diferentes países en la cual solo se vio expresada el 3% de aumento
de peso esto se debe que los estudiantes comen 5 veces en la semana en su hogar lo cual facilita su dieta
haciendo que esta sea más balanceada a pesar de ser estudiantes de nutrición y saber que alimentos
deben ser ingeridos en su dieta (2) .

La Universidad de San Agustín de Arequipa facultad de medicina realizó el siguiente estudio “Estilos
de vida asociados a estado nutricional en estudiantes del sexto año de medicina de una universidad
nacional de Arequipa, durante la pandemia Covid-19” en 2021, con el objetivo de determinar la relación
de estilos de vida y estado nutricional en estudiantes de sexto año de medicina de dicha universidad, en
donde se utilizó un estudio observacional, prospectivo y transversal. Resultados arrojados fueron los
siguientes: Participaron 85 estudiantes, el 59% tenían una edad entre 25 a 27 años, pero el 56,5% indican
que eran mujeres. El estilo de vida poco saludable pertenece al 21,2%, la mala nutrición al 37,6%, una
mala práctica de ejercicio físico al 38,8%, estrés 31,8%, mal soporte interpersonal 34,1%. En relación
al peso el 34,1% representa sobrepeso y el 4,5% obesidad. La relación de estilo de vida y estado
nutricional no fue tan significativa (baja) (5).

3. Resultados

En la presente investigación se realizó una


encuesta vía virtual a 29 estudiantes de la carrera
de bioquímica y farmacia ciclo 1B, donde se
evaluó el peso del alumno en la cual la muestra
presentó el 58.6% (n=17) del sexo femenino y el
41.4% (n=12) del sexo masculino (figura 1).

Figura 1. Sexo de los alumnos

4
La edad de los entrevistados se diferencia de
17 hasta los 23 años, teniendo una mediana
de 19 años lo que corresponde a 15
estudiantes el 51.7% (figura 2).

Figura 2.. Edad de los alumnos

Datos muestran que los


estudiantes tienen un
peso entre 44 kg hasta
147 kg la mediana da
como resultado 70kg
(figura 3).

Figura 3. peso de alumnos.

Los alumnos presentan una


estatura, que va desde un 1m y
1,82 m por lo tanto su mediana
es de 1,64 m (figura 4).

Figura 4. estatura de los alumnos

5
Los resultados obtenidos en la figura 5 de
la muestra del IMC, edad y el tipo de
peso se determinó que los de estudiantes
de 17 a 21 años presenta un peso normal
mientras que una parte del alumnado de
entre 19 y 23 años tiene obesidad de
grado III, sin embargo, hay una pequeña
parte que corresponde a los estudiantes
de entre 19 y 21 años que tiene bajo peso.

Figura 5. IMC, Edad y tipo de peso

Según el promedio de IMC expresado en la tabla 1 dio un total general de 17,58 en el alumnado que
presenta bajo peso, mientras que obesidad de grado I con un 30,92, obesidad de grado III un 72,45, peso
normal el 21,84 y por último el sobrepeso de un 28,10.

Tabla 1. Promedio de IMC

4. Discusión:

En el estudio realizado que se hizo de manera descriptiva para analizar los cambios que tuvieron
estudiantes universitarios en su peso durante la pandemia en una muestra poblacional de estudiantes de
la carrera de Bioquímica y farmacia de la universidad católica de cuenca del primer ciclo B de edades
de 17 a 23 años. Los resultandos de la cantidad de estudiantes que se encuestaron son de 29, en donde
el 58,6% son mujeres (n=17) de las cuales el 25% de ellas presenta obesidad grado III y el 8% bajo
peso, mientras que el 41,4% corresponde a los hombres, por lo tanto, el 3% tiene un bajo peso y el 33%
al peso normal que equivale casi al doble del peso normal de mujeres que es de un 16%.

Al comparar estas evidencias con resultados de estudio de otras universidades, se determinó que la
Universidad Osmaniye Kourt Ata (Turquía) el 19% de mujeres aumentó su peso en la cuarentena que
es un 3% más del resultado obtenido de la universidad católica de Cuenca. Mientras que la Universidad
Javeria se obtuvo el 37,8% tanto de hombres como mujeres el resultado es similar que se identificó con
los estudiantes de la UCACUE que corresponde a un 38% , por último se contrasta con la Universidad

6
de San Agustín de Arequipa, en donde el 34,1% representa sobrepeso que equivale a más del triple de
la UCACUE que es el 10% y el 4,5% corresponde a obesidad que es un resultado muy bajo en
comparación al 25% que se obtuvo de los estudiantes de nuestra facultad.

5. Conclusión

A lo largo de la investigación se llegó a la conclusión que hubo cambios en los hábitos alimentarios lo
que provocó en algunos casos el aumento de peso, pero en otros casos no debiéndose a otros factores
como el metabolismo. Se pudo evidenciar que en mujeres el porcentaje de bajo peso es del 8% en
comparación con los hombres que es un 3% (muy bajo), el peso normal de los hombres duplica al de
las mujeres, en sobrepeso es casi el mismo resultado F=6% y M=4%, por último se obtiene que solo el
3% en mujeres tiene obesidad grado I, mientras que un 25% corresponde a obesidad grado III en solo
mujeres es un dato preocupante. Por lo que se debe hacer conciencia en relación a realizar actividad
física y tener una buena alimentación para no contraer problemas de salud en un futuro.

6. Referencias:

1. Actividad física [Internet]. [citado 8 de julio de 2021]. Disponible en:


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity

2. Cordero A, Carolina F. Hábitos alimentarios y actividad física durante el confinamiento


por COVID-19 en estudiantes de la Facultad De Ciencias - Pontificia Universidad
Javeriana. 4 de diciembre de 2020 [citado 1 de julio de 2021]; Disponible en:
http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/51991

3. Aucancela-Buri FN, Heredia-León DA, Ávila-Mediavilla CM, Bravo-Navarro WH. La


actividad física en estudiantes universitarios antes y durante la pandemia COVID-19.
Polo del Conocimiento. 14 de noviembre de 2020;5(11):163.

4. Tazeoğlu A, Bozdogan FBK, Idiz C. Evaluación de la conducta alimentaria de


estudiantes universitarios durante el período de cuarentena durante el período
pandémico de COVID-19: Comportamiento nutricional durante el período pandémico.
Nutrición clínica y dietética hospitalaria. 2021;41(2):86-93.

5. Torreblanca Z, Antonella M. Estilos de vida asociados a estado nutricional en


estudiantes del sexto año de medicina de una Universidad Nacional de Arequipa,
durante la pandemia COVID-19. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
[Internet]. 2021 [citado 5 de julio de 2021]; Disponible en:
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/20.500.12773/12336

7
Anexos

ANEXO A: Encuesta Digital

A
ANEXO B: Tabla de Excel con los datos

B
ANEXO C: Colección de referencias compartida en grupo mediante el gestor zotero

C
ANEXO D: Esquema de Freeplane (gestión de conocimiento)

D
ANEXO E: Resultados de la encuesta de Google forms

E
F

También podría gustarte