Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA Y APLICADAS

CARRERA DE INGENIERIA EN ELECTRICIDAD

CENTRALES DE GENERACIÓN

PRÁCTICA DE LA EVALUACIÓN 2

Alumna:

Andi Grefa Nayeli Elsa

Docente:

Ing. Marco León

Curso: Quinto “A”

2022-2022

PRÁCTICA DE LA EVALUACIÓN 2
SINCRONIZACIÓN DE MÁQUINAS SINCRÓNICAS EN PARALELO

Los sistemas eléctricos de potencia están conformados por cientos de generadores en paralelo

con el fin de suministrar la potencia demandada por la carga, como la demanda de un sistema

puede variar desde una carga ligera hasta una carga considerable en el transcurso del día, es

necesario la conexión y desconexión de generadores

Para realizar el acoplamiento en paralelo de generadores sincrónicos es necesario obtener los

valores de voltaje en cada uno de los sistemas, mientras tanto para la medición de potencia se

utilizan los fasores de voltaje y corriente en los puntos de medición.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

1. Realizar la toma de datos del módulo en los laboratorios prácticos.

Frecuencia Voltaje de Voltaje de Corriente de


Línea Fase Excitación

10 70 40 1,4

20 107,4 61,15 1,7

30 111,2 64,20 1,8

40 148,2 85,4 1,9

50 185,8 107,3 2

60 225,2 129,5 1,9

2
Frecuencia 10 Frecuencia 40

Frecuencia 20 Frecuencia 50

Frecuencia 30 Frecuencia 60

3
• Según los datos obtenidos en la práctica, la velocidad de giro será constante y dependerá
de la frecuencia de la tensión de la red eléctrica a la que esté conectado y por el número
de pares de polos del motor, siendo conocida esa velocidad como "velocidad de
sincronismo".
• En conclusión, se puede determinar si está en sincronismo un motor, dependiendo del
estado de las luces, ya que existen 3 tipos de casos en los cuales varían los voltajes y las
frecuencias, para que el motor este en sincronismo las luces deben de estar apagadas.

También podría gustarte