Está en la página 1de 104

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA


MECANICA Y ELECTRICA
UNIDAD ZACATENCO

“COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR SUBASTA


DE UN SOLO LADO”

T E S I S
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE

INGENIERO ELECTRICISTA
P R E S E N T A N:

SERGIO ANGEL HERNANDEZ MARTINEZ

JOSE DE JESUS MARTINEZ VELASCO

ASESORES:

M. en C. Fabián Vázquez Ramírez

M. en C. Obed Zarate Mejía

MEXICO, D. F. MAYO DE 2012


COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR SUBASTA DE UN SOLO LADO

CONTENIDO.
Pág.

RESUMEN DEL CONTENIDO VIII

ÍNDICE DE FIGURAS IV

ÍNDICE DE TABLAS VI

GLOSARIO DE ABREVIATURAS IX

CAPITULO 1.

“INTRODUCCIÓN”.

1.1 ANTECEDENTES 1
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2
1.3 OBJETIVOS 3
1.4 JUSTIFICACIÓN 4
1.5 ALCANCES Y APORTACIONES 5

CAPITULO 2.

“ECONOMIA DE MERCADOS DE ENERGIA”.

2.1 INTRODUCCIÓN 6
2.2 FUNDAMENTOS DE MICROECONOMÍA 7
2.2.1 EL MONOPOLIO 7
2.2.1.1 INGRESO MEDIO E INGRESO MARGINAL DE MONOPOLIO 7
2.2.1.2 DECISIÓN DE PRODUCCIÓN DEL MONOPOLIO 7
2.2.2 EL OLIGOPOLIO 8
2.2.2.1 MODELO DE COURNOT. 9
2.2.2.2 MODELO DE STACKELBERG (LÍDER-SEGUIDOR). 9
2.2.2.3 MODELO DE BERTRAND. 10
2.2.2.4 FUNCIONES REACCIÓN. 10
2.2.3 TEORÍA DE JUEGOS. 10
2.2.3.1 JUEGOS COOPERATIVOS Y NO COOPERATIVOS. 10
2.2.3.2 JUEGOS REPETITIVOS. 11
2.2.3.3 JUEGOS SECUENCIALES. 11
2.3 ¿QUE ES UNA SUBASTA? 11
2.3.1 HISTORIA DE LAS SUBASTAS 11
2.3.1.1 CLASIFICACIÓN DE LAS SUBASTAS 12
2.4 NEGOCIACIÓN 13
2.4.1 TIPOS DE NEGOCIACIÓN 14
2.4.2 METODOLOGÍA EMPLEADA EN EL ESTUDIO DE LA NEGOCIACIÓN 14
2.4.3 ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS DE LA NEGOCIACIÓN 15
2.4.4 DISEÑO DE NEGOCIACIONES RELEVANTES EN EL SECTOR ELÉCTRICO. 16

I
COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR SUBASTA DE UN SOLO LADO

2.4.4.1 DESVENTAJAS DE LA NEGOCIACIÓN COMPETITIVA 17

2.5 ¿CUÁNDO USAR SUBASTAS? ¿CUÁNDO USAR NEGOCIACIÓN? 19


2.5.1 SUBASTAS 19
2.5.2 NEGOCIACIÓN 19
2.6 OFERTA 20
2.6.1 CURVA DE LA OFERTA 20
2.6.2 DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE OFERTA. 21
2.7 DEMANDA 21
2.7.1 CURVA DE LA DEMANDA 21
2.7.2 DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE DEMANDA 22
2.7.3 ELASTICIDAD DE LA DEMANDA 22
2.7.4 EXCESO DE DEMANDA 23
2.7.5 EXCESO DE OFERTA. 24
2.7.6 EL MECANISMO DEL MERCADO. 24
2.7.7 EL EQUILIBRIO 24
2.7.8 VARIACIONES DEL EQUILIBRIO DEL MERCADO. 25
2.7.9 LAS ELASTICIDADES DE LA OFERTA Y DE LA DEMANDA. 27
2.7.10 LA ELASTICIDAD-PRECIO DE LA DEMANDA. 27

CAPITULO 3.
“ESTRUCTURA DE MERCADOS MAYORISTAS DE ELECTRICIDAD.”

3.1 INTRODUCCIÓN. 29
3.2 COMPONENTES PRINCIPALES EN EL DISEÑO DE UN MERCADO DE ENERGÍA ELÉCTRICA 29
3.3 ORGANIZACIÓN DE LA TRANSMISIÓN. 32
3.4 POOL Y SUS VARIANTES. 33
3.5 NIVELES DE INTEGRACIÓN. 37
3.5.1 MODELO ALTAMENTE INTEGRADO. 37
3.5.2 MODELO DE COMERCIO POR CONTRATOS 37
3.5.3 MODELO DESCENTRALIZADO. 39
3.5.4 TIPO DE MIEMBROS QUE FORMAN EL POOL. 40
3.6 MERCADOS DE ELECTRICIDAD: ORGANIZACIÓN Y OPERACIÓN 41
3.6.1 TIPOS DE MERCADOS. 41
3.6.1.1 MERCADOS. 42
3.6.1.2 MERCADOS FÍSICOS Y FINANCIEROS 42
3.6.1.3 MERCADOS FÍSICOS Y FINANCIEROS EN EL SECTOR ELÉCTRICO. 43
3.6.1.4 MERCADOS Y RIESGO. 43
3.6.2 EL MERCADO DE ENERGÍA. 44
3.6.2.1 EL MODELO DE LA CADENA DE PRODUCCIÓN. 45
3.6.2.2 EL MODELO LEONTIEF. 46
3.7 CLASIFICACIÓN DE MODELOS DE MERCADOS. 47
3.8 MERCADOS MAYORISTAS. 49
3.8.1 MODELOS DE MERCADOS CENTRALIZADOS. 49
3.8.2 MODELOS DE MERCADOS DESCENTRALIZADOS 50
3.8.3 MODELOS DE MERCADOS HÍBRIDOS 51

II
COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR SUBASTA DE UN SOLO LADO

3.9 ESTRUCTURA DE LAS EMPRESAS ELÉCTRICAS. 53


3.10 PRINCIPALES TRANSFORMACIONES EN EL SECTOR ELÉCTRICO. 53
3.10.1 EL CAMBIO TECNOLÓGICO. 53
3.10.2 EL CAMBIO EN LA REGULACIÓN. 53
3.11 BENEFICIOS ASOCIADOS A LA COMPETENCIA. 54
3.12 MODELOS HÍBRIDOS DE MERCADOS MAYORISTAS. 54
3.12.1 DESPACHO ECONÓMICO Y MECANISMOS DE SUBASTA. 54
3.12.2 DESPACHO ECONÓMICO RESTRINGIDO Y PRECIOS NODALES DE ENERGÍA 55
3.12.3 MECANISMOS DE SUBASTA. 55
3.13 MECANISMO DE SUBASTA DE UN SOLO LADO. 55
3.14 MECANISMO DE SUBASTA DE DOBLE LADO. 56
3.15 MODELO BÁSICO DE SUBASTA PARA GENERACIÓN DE PRECIOS NODALES. 56
3.16 INCLUSIÓN DE LA DEMANDA EN EL MODELO DE SUBASTA. 57
3.17 MANEJO DE CONTRATOS BILATERALES EN MODELOS HÍBRIDOS. 57
3.18 OFERTAS BASADAS EN COSTO MARGINAL O COSTO PROMEDIO. 57
3.19 RESTRICCIONES DE RAMPA Y OTRAS CONSIDERACIONES 58
3.20 SUBASTAS CON MODELOS DE ASIGNACIÓN DE UNIDADES Y RESTRICCIONES DE
TRANSMISIÓN. 59
3.21 DIFERENTES DISEÑOS DE MERCADO EN USO. 59
3.21.1 SUECIA. 59
3.21.2 NORUEGA. 60
3.21.3 INGLATERRA. 60
3.22.4 HOLANDA. 61
3.22.5 AUSTRALIA. 61
3.23.6 USA. 62
3.24.7 ARGENTINA, COLOMBIA, ESPAÑA. 62

CAPITULO 4.
“DESARROLLO Y CÁLCULOS DEL MODELADO DE LA SUBASTA DE UN SOLO LADO”.

4.1 INTRODUCCIÓN. 63
4.2 EJEMPLOS DE APLICACIÓN 64
4.2.1 EJEMPLO. SUBASTA DE UN SOLO LADO. 64
4.3 SUBASTA DE UN SOLO LADO PARA DEMANDA DE 24 HORAS. 65

CAPITULO 5.

“CONCLUSIONES, APORTACIONES Y RECOMENDACIONES”.

CONCLUSIONES 78

BIBLIOGRAFÍA. 80

APENDICE “A”. i

APENDICE “B”. vii


III
COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR SUBASTA DE UN SOLO LADO

ÍNDICE DE FIGURAS.

CAPITULO 2.

2.1 DECISIÓN DE PRODUCCIÓN DEL MONOPOLISTA. 8

2.2 DIAGRAMA UNIFILAR DE LOS GENERADORES. 17

2.3 CURVA OFERTA. 20

2.4 DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE LA OFERTA. 21

2.5 CURVA DE LA DEMANDA. 21

2.6 DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE LA DEMANDA. 22

2.7 ELASTICIDAD DE LA DEMANDA. 23

2.8 EXCESO DE DEMANDA. 23

2.9 EXCESO DE OFERTA. 24

2.10 LA OFERTA Y LA DEMANDA. 25

2.11 EL NUEVO EQUILIBRIO TRAS EL DESPLAZAMIENTO DE LA OFERTA. 26

2.12 EL NUEVO EQUILIBRIO TRAS EL DESPLAZAMIENTO DE LA DEMANDA. 26

CAPITULO 3.

3.1 MERCADO DE ENERGÍA. 30

3.2 MERCADO MAYORISTA. 30

3.3 CURVA DE DEMANDA. 31

3.4 COMPRADOR ÚNICO. 33

3.5 POOL BÁSICO. 34

3.6 POOL NETO. 35

3.7POOLS INTERCONECTADOS. 36

3.8 CADENA DE PRODUCCIÓN DE ELECTRICIDAD. 45

3.9 ESTRUCTURA FÍSICA DE UN MERCADO DE ENERGÍA. 47

3.10 TIPOS DE POOL CENTRALIZADOS. 48

3.11 TIPOS HÍBRIDOS. 48

3.12 TIPOS DESCENTRALIZADOS. 48

IV
COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR SUBASTA DE UN SOLO LADO

3.13 MODELO DEL MERCADO TIPO POOL. 49

314 MODELO DEL MERCADO DESCENTRALIZADO. 51

3.15 MODELO DEL MERCADO HIBRIDO. 52

CAPITULO 4.

4.1 DEMANDA GENERADA EN 24 HORAS. 68

4.2 COMPORTAMIENTO DEMANDA – PRECIO. 68

4.3 MONITOREO EN LA HORA 1. 69

4.4 MONITOREO EN LA HORA 2. 69

4.5 MONITOREO EN LA HORA 3. 69

4.6 MONITOREO EN LA HORA 4. 70

4.7 MONITOREO EN LA HORA 5. 70

4.8 MONITOREO EN LA HORA 6. 70

4.8 MONITOREO EN LA HORA 7. 71

4.9 MONITOREO EN LA HORA 8. 71

4.10 MONITOREO EN LA HORA 9. 71

4.11 MONITOREO EN LA HORA 10. 72

4.12 MONITOREO EN LA HORA 11. 72

4.13 MONITOREO EN LA HORA 12. 72

4.14 MONITOREO EN LA HORA 13. 73

4.15 MONITOREO EN LA HORA 14. 73

4.16 MONITOREO EN LA HORA 15. 73

4.17 MONITOREO EN LA HORA 16. 74

4.18 MONITOREO EN LA HORA 17. 74

4.19 MONITOREO EN LA HORA 18. 74

4.20 MONITOREO EN LA HORA 19. 75

4.21 MONITOREO EN LA HORA 20. 75

4.22 MONITOREO EN LA HORA 21. 75

V
COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR SUBASTA DE UN SOLO LADO

4.23 MONITOREO EN LA HORA 22. 76

4.24 MONITOREO EN LA HORA 23. 76

4.25 MONITOREO EN LA HORA 24. 76

ÍNDICE DE TABLAS.
CAPITULO 3.

TABLA 3.1.OFERTA DE GENERACIÓN Y DEMANDA NODAL PRONOSTICADA. 56

TABLA 3.2.OFERTA DE DEMANDA. 57


CAPITULO 4.

TABLA 4.1 SEGMENTOS DE CURVA DE COSTO. 64

TABLA 4.2.SOLUCIÓN DEL DESPACHO ECONÓMICO Y MECANISMO DE SUBASTA DE UN SOLO


LADO. 64

TABLA 4.3 DEMANDA GENERADA EN 24 HORAS (1 DIA) CON 5 GENERADORAS 65

TABLA 4.4 DEMANDA EN LA 1RA HORA 69

TABLA 4.5 DEMANDA EN LA 2RA HORA 69

TABLA 4.6 DEMANDA EN LA 3RA HORA 69

TABLA 4.7 DEMANDA EN LA 4TA HORA 70

TABLA 4.8 DEMANDA EN LA 5TA HORA 70

TABLA 4.9 DEMANDA EN LA 6TA HORA 70

TABLA 4.10 DEMANDA EN LA 7MA HORA 71

TABLA 4.11 DEMANDA EN LA 8VA HORA 71

TABLA 4.12 DEMANDA EN LA 9NA HORA 71

VI
COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR SUBASTA DE UN SOLO LADO

TABLA 4.13 DEMANDA EN LA 10MA HORA 72

TABLA 4.14 DEMANDA EN LA 11VA HORA 72

TABLA 4.15 DEMANDA EN LA 12VA HORA 72

TABLA 4.16 DEMANDA EN LA 13VA HORA 73

TABLA 4.17 DEMANDA EN LA 14VA HORA 73

TABLA 4.18 DEMANDA EN LA 15VA HORA 73

TABLA 4.19 DEMANDA EN LA 16VA HORA 74

TABLA 4.20 DEMANDA EN LA 17VA HORA 74

TABLA 4.21 DEMANDA EN LA 18VA HORA 74

TABLA 4.22 DEMANDA EN LA 19VA HORA 75

TABLA 4.23 DEMANDA EN LA 20VA HORA 75

TABLA 4.24 DEMANDA EN LA 21VA HORA 75

TABLA 4.25 DEMANDA EN LA 22VA HORA 76

TABLA 4.26 DEMANDA EN LA 23VA HORA 76

TABLA 4.27 DEMANDA EN LA 24VA HORA 76

VII
COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR SUBASTA DE UN SOLO LADO

RESUMEN DEL CONTENIDO.


El presente proyecto tiene como finalidad proponer una subasta de un solo lado la cual satisfaga
las necesidades de la demanda y sea redituable para el participante que subasta la generación.

Se divide en 5 capítulos, que son los siguientes:

 Capitulo 1. “Introducción”.

El capitulo contiene la introducción y justificación del proyecto así como los objetivos, alcances y
aportaciones que se tienen para el proyecto de “compra venta de energía eléctrica por subasta de
un solo lado”.

 Capitulo 2. “Economía de Mercados de Electricidad”.

En el desarrollo de este capitulo se habla sobre todo lo relacionado con las empresas ya sea en
monopolio u oligopolio, su manera de llevar el mercado, así como las propuestas surgidas en
otros países sobre la libre competencia de mercado en cuanto a energía eléctrica se refiere.
Además se menciona las bases principales de una subasta desde sus fundamentos, hasta los
diversos tipos de subastas que existen y su aplicación dentro del mercado de energía eléctrica.

 Capitulo 3. “Estructura de Mercados Mayoristas de Electricidad”.

El contenido del capitulo habla sobre los diferentes tipos de mercados que existen en el mundo,
desde los fundamentos de lo que es un mercado, hasta la aplicación en el área de la energía
eléctrica, se mencionan cuales son los participantes que se tienen para ofertar y demandar dentro
de la generación, distribución y transmisión de la energía eléctrica, así como su estructuración.

 Capitulo 4. “Desarrollo y Cálculos”.

Se realiza el cálculo para el modelo de subasta de un solo lado, además se propone el caso de
una subasta con 5 participantes por el lado de generación los cuales ofertan distintos precios para
cada demanda por hora

 Capitulo 5. “Conclusiones, Recomendaciones y Aportaciones”.

Se sugerirá una subasta de un solo lado la cual estará referida al mejor ofertante, este será quien
cubra las necesidades del demandante a un costo accesible y redituable para este mismo
participante.

 Apéndice A

Muestra el desarrollo de los cálculos por medio de los cuales se obtuvieron los resultados del
capítulo 4 por subasta de un solo lado.

 Apendice B

Muestra una explicación detallada del manejo de la herramienta Solver de Excel para la solución
del problema planteado.

VIII
COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR SUBASTA DE UN SOLO LADO

GLOSARIO DE ABREVIATURAS.

BT Bienes de transmisión. (OT)

OM Operador del Mercado (MO)

OS Operador del Sistema. (SO)

IE Intercambio de Energía. (PX)

OP Operador del Sistema.

ISO Operador Independiente de sistema.

PJM Pennsylvania-New Jersey-Maryland.

NYPP Potencia Centralizada de New York

NUG Generador No Utilizado.

USA Estados Unidos de América.

NETA Nuevos Acuerdos de Intercambio.

PTR Derechos de Transmisión Física.

CBOE Consejo de Intercambio de Chicago.

NYMEX Bolsa Mercantil de New York.

LME Bolsa de Metales de London.

LOLP Perdida de la Probabilidad de Carga.

PTR Derechos Físicos de Transmisión

G Generador

MW/h Mega-watt/hora

INCS Servicios Integrados de conectividad de red

DECS División de Servicios de Ingeniería Informática

MW Mega-watt.

NEM Mercado Nacional de Electricidad.

NEMMCO Mercado Nacional de la Sociedad Gestora de Electricidad.

IX
COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR SUBASTA DE UN SOLO LADO

CAPITULO 1

“INTRODUCCIÓN”

1.1 ANTECEDENTES.

La tendencia en los mercados eléctricos apunta hacia modelos cada vez más liberalizados, en
donde el precio de las transacciones de electricidad sea despejado por un algoritmo simple de
mercado, en lugar de los complejos métodos centralizados basados en la solución de problemas
de programación no lineal. Se concuerda en que los precios despejados por dichas metodologías
no reflejan los costos reales de generación, poniendo en peligro la evolución natural del parque
generador que abastece a la demanda.

Debido a estas dificultades, muchos países en la región han hecho ajustes en sus estructuras de
mercado en los últimos años, tratando de conservar los aspectos positivos de la primera etapa de
sus reformas pero corrigiendo los aspectos que no han dado los resultados que se esperaban
(Reformas de Segunda Generación).

Los cambios realizados en varios mercados, han sido con el propósito de proporcionar y
asegurar las condiciones adecuadas para un seguro abastecimiento de la demanda eléctrica.
Estos países han instaurado esquemas de licitaciones de contratos de abastecimiento entre
distribuidoras y generadoras, con tal de incorporar una verdadera señal de mercado en los precio
de compra-venta de electricidad.

Pág. 1
COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR SUBASTA DE UN SOLO LADO

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

La energía eléctrica se transporta desde las unidades de generación a la demanda a través de la


red de transporte. Un transporte seguro de energía eléctrica a través de la red requiere que las
variables del sistema eléctrico se encuentren dentro de los límites establecidos, en
funcionamiento normal y ante hipótesis de contingencia. Las restricciones técnicas en los
sistemas eléctricos se pueden definir como aquellas limitaciones derivadas de la situación de la
red de transporte para que el suministro de energía eléctrica pueda realizarse con las
condiciones impuestas de seguridad, calidad y fiabilidad, dado un despacho de generación, una
localización de la demanda y una topología de la red de transporte.

Las restricciones técnicas que la red de transporte impone a la operación de un sistema eléctrico
pueden aparecer tanto en sistemas de energía eléctrica operados centralizadamente (regulación
tradicional), como en los mercados competitivos de energía eléctrica.

Sin embargo, es en los mercados de energía eléctrica donde cobran una especial relevancia, ya
que el despacho de las unidades generadoras está gobernado por los intereses económicos de
los agentes. Las restricciones técnicas limitan las transacciones de energía que los agentes
desean efectuar en el mercado en un régimen de libre competencia. Por ello, una inadecuada
gestión de restricciones técnicas puede distorsionar el correcto funcionamiento del mercado.

El funcionamiento de un mercado de energía eléctrica se basa en la interacción de dos nuevas


figuras independientes: el Operador del Mercado y el Operador del Sistema. El Operador del
Mercado es un ente creado para gestionar las operaciones de compraventa de energía que se
producen en el mercado. El Operador de Sistema se define como el ente independiente
encargado de gestionar y operar la red de transporte. La gestión de la red de transporte por parte
del Operador del Sistema es independiente de quien sea el propietario efectivo de la red. Sin
embargo, en muchas de las experiencias internacionales, el Operador del Sistema es además
propietario de la red de transporte. A su vez, en algunos enfoques una misma entidad hace la
doble función de Operador del Mercado y de Operador del Sistema. De este modo, el análisis y
solución de las restricciones técnicas que aparecen en un mercado de energía eléctrica es
responsabilidad del Operador del Sistema. La eliminación de las restricciones técnicas del
mercado, se realiza habitualmente mediante el re despacho de generación.

Pág. 2
COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR SUBASTA DE UN SOLO LADO

1.3 OBJETIVOS.

• El estudio de modelos de subasta utilizados en las transacciones comerciales de


compraventa de energía eléctrica en un mercado competitivo.

• Analizar estrategias que deben seguir las empresas generadoras, para maximizar sus
ingresos.

• Obtener suministros más estables de energía eléctrica.

• Mejores beneficios al consumidor por medio de la subasta de un solo lado.

Pág. 3
COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR SUBASTA DE UN SOLO LADO

1.4 JUSTIFICACIÓN.

La cadena de abastecimiento de energía eléctrica ha sido desde sus inicios un terreno de fértil
estudio para los investigadores. Esto se ha debido principalmente a los enormes volúmenes de
dinero manejados en cada eslabón y debido al fuerte impacto que tiene el precio de la electricidad
en la economía familiar. Aun cuando existen innumerables investigaciones sobre los diferentes
eslabones en si mismos, el grueso de los estudios se ha centrado en la configuración de su
interrelación.

Diferentes soluciones se han propuesto para configurar la cadena de abastecimiento eléctrico.


Soluciones como “la empresa verticalmente integrada”, la fuerte participación del Estado o las
soluciones de mercado han sido hasta hoy, los mecanismos preferidos por los diferentes
interesados.

Específicamente en nuestro país, la forma de configurar el mercado eléctrico ha sido a grandes


rasgos la siguiente. Existen tres áreas principales: (1) la generación, (2) la transmisión y (3) la
distribución.

Por eso hoy en día se ha observado que existe una gran necesidad por lo cual las empresas en
otros países desde ya hace algunos años han transformado y reorientando sus procesos de sus
negocios para no contar únicamente con una empresa que venda la energía eléctrica.

Pág. 4
COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR SUBASTA DE UN SOLO LADO

1.5 ALCANCES Y APORTACIONES.

 Uso de la herramienta matemática solver de Microsoft Excel para comprender el problema


de subasta de un solo lado.

 Brindar una compra-venta de energía eléctrica adecuada para condiciones de viabilidad,


seguridad y calidad por medio de la subasta de un solo lado.

Pág. 5
COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR SUBASTA DE UN SOLO LADO

CAPITULO 2

“ECONOMÍA DE MERCADOS DE ELECTRICIDAD”

2.1 INTRODUCCIÓN.

La competencia perfecta y el monopolio puro representan los dos extremos en las estructuras de
mercado. En condiciones de competencia perfecta, diversos proveedores ofrecen un bien
homogéneo a un mercado, en el cual las empresas pueden entrar y salir con facilidad. Por otro
lado, el monopolio implica un único vendedor para un producto exclusivo, sin que haya sustitutos
aproximados, y a los competidores se les impide ingresar en el mercado, ya sea mediante
barreras naturales o artificiales.

Estas estructuras polarizadas de mercado resultan atractivas lógicamente y son útiles para
describir cómo operan algunos mercados dentro de la economía. Sin embargo, la mayoría de las
empresas operan en mercados que cualquiera de los dos modelos no logran describir
debidamente.

Además de mencionar la subasta; palabra que procede del latín subhasta, compuesta de sub y
hasta, bajo la lanza o hasta, porque los romanos ponían, en el lugar donde se celebraba alguna
venta pública, una lanza o pica. Así pues, el término “subasta” no es una creación del derecho
moderno sino que, es una supervivencia del derecho romano antiguo conforme al cual la venta de
bienes.

Las subastas, son procedimientos por los cuales un vendedor presenta uno o varios artículos
para su venta; y al mismo tiempo, permite a los compradores la oportunidad de efectuar una
oferta (postura) en uno o varios artículos. Al cierre de la subasta el artículo o artículos van al
licitador que está dispuesto a pagar.

En esta sección, se examina otras estructuras generales de mercado, iniciando con el monopolio.
El segundo tipo de estructura de mercado estudiado es el oligopolio, donde sólo existen unas
cuantas empresas que compiten entre sí, evitando o limitando la entrada de nuevas empresas al
mercado y mencionando las subastas sus tipos y clasificación.

Pág. 6
COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR SUBASTA DE UN SOLO LADO

2.2 FUNDAMENTOS DE MICROECONOMÍA.

2.2.1 El monopolio.

Un monopolio es un mercado que sólo tiene un vendedor, pero muchos compradores. El


monopolista, como único proveedor de un producto, se encuentra en una posición única. Si
decide subir el precio del producto, no tiene que preocuparse de la posibilidad de que los
competidores cobren un precio más bajo y capturen una cuota mayor del mercado a su costa. El
monopolista es el mercado y controla absolutamente la cantidad de producción que pone en
venta. Pero eso no significa que pueda cobrar un precio tan alto como desee, al menos si su
objetivo es maximizar los beneficios.
Para maximizar sus beneficios, el monopolista debe averiguar primeramente las características
de la demanda del mercado, así como sus costos. El conocimiento de la demanda y del costo es
fundamental para que la empresa tome decisiones económicas.

Dada esta información, entonces, debe decidir la cantidad que va a producir y vender. El precio
que cobra por unidad y la cantidad de unidades se define directamente de la curva de demanda
del mercado.

2.2.1.1 Ingreso Medio e Ingreso Marginal de Monopolio.

El ingreso medio del monopolista (el precio que percibe por unidad vendida) no es más que la
curva de demanda del mercado. Para elegir el nivel de producción, el monopolista también
necesita conocer su ingreso marginal, es decir, la variación que experimenta el ingreso cuando
varía el nivel de producción en una unidad. Cuando el ingreso marginal es positivo, el ingreso
total aumenta con la cantidad, pero cuando es negativo, el ingreso total disminuye.

2.2.1.2 Decisión de Producción del Monopolio.

Para maximizar los beneficios una empresa debe fijar un nivel de producción tal que el ingreso
marginal sea igual al costo marginal, al igual que en el mercado competitivo, esta es la solución
del problema del monopolista. En la Figura 2.1, la curva de demanda del mercado D es la curva
de ingreso medio del monopolista; y especifica el precio por unidad que percibe éste en función
de su nivel de producción. También se muestra la curva de ingreso marginal IM correspondiente y
las curvas de costo medio y marginal. El ingreso marginal y el costo marginal son iguales en el
nivel de producción Q*; y a partir de la curva de demanda, se halla entonces el precio P* que
corresponde a esta cantidad Q*.

Pág. 7
COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR SUBASTA DE UN SOLO LADO

Figura 2.1. Decisión de Producción del Monopolista.

2.2.2 El Oligopolio.

En un mercado oligopolístico, los productos elaborados por las empresas pueden o no


diferenciarse entre ellos. Lo importante de este tipo de mercado es que sólo unas cuantas
empresas producen la mayor parte o toda la producción total. En algunos mercados
oligopolísticos, algunas o todas las empresas obtienen considerables beneficios a largo plazo
porque las barreras a la entrada dificultan o impiden la entrada de otras en el mercado. El
oligopolio es un tipo de estructura del mercado que está muy extendido.

En un mercado oligopolístico, las economías de escala pueden hacer que no sea rentable para
más de unas pocas empresas coexistir en el mercado; las patentes o el acceso a una tecnología
pueden excluir a los posibles competidores; y la necesidad de gastar dinero para que se
reconozca una marca y ganarse una reputación en el mercado pueden disuadir a nuevas
empresas de entrar. Estas barreras a la entrada son naturales, es decir, son básicas de la
estructura del mercado. Pero además, las empresas que ya están en el mercado pueden tomar
medidas estratégicas para disuadir la entrada de nuevas empresas. Por ejemplo pueden
amenazar con inundar el mercado y presionar a la baja sobre los precios si entran empresas y
para que la amenaza sea creíble, pueden construir un exceso de capacidad de producción.

Gestionar una empresa oligopolística es complicado debido a que en las decisiones de precios,
de producción, de publicidad y de inversión intervienen importantes consideraciones estratégicas.
Como sólo compiten unas cuantas empresas, cada una de ellas debe considerar detenidamente
la influencia de sus actos en sus rivales, así como sus probables reacciones.

Pág. 8
COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR SUBASTA DE UN SOLO LADO

En un mercado oligopolístico una empresa fija el precio o nivel de producción basándose, en


parte, en consideraciones estratégicas relacionadas con la conducta de sus competidoras. Al
mismo tiempo, las decisiones de las competidoras dependen de la decisión de la empresa. Sin
embargo, cada empresa quiere obtener el mejor resultado posible dado lo que hacen sus
competidoras. Así mismo, es natural suponer que estas competidoras obtienen el mejor resultado
posible dados los resultados de la empresa.

Las empresas pueden ser modeladas, ya sean usando técnicas de juegos cooperativos o no
cooperativos. Cada modelo es basado sobre un conjunto particular se suposiciones que
simplifican el problema, los cuales pueden o ser apropiados en un mercado particular. Los
modelos pueden ser predictores exactos del comportamiento y salidas de un mercado.

2.2.2.1 Modelo de Cournot.

Se inicia con un modelo sencillo de duopolio (dos empresas que compiten entre si, presentado
por primera vez por el economista francés Augustin Cournot en 1838. Supóngase que las
empresas producen un bien homogéneo y conocen la curva de demanda del mercado. Cada una
debe decidir la cantidad que va a producir las dos toman sus decisiones al mismo tiempo,
tomando en cuenta a su competidora, sabiendo que el precio que se cobre depende de la
producción total de las dos empresas.

La esencia del modelo de Cournot radica en que cada una de las empresas considera fijo el nivel
de producción de su competidora y decide entonces la cantidad que va a producir. En este
modelo, el nivel de producción que maximiza los beneficios de una empresa es una función
decreciente de la cantidad que producirá la otra empresa. Ésta función indica cuanto producirá
una empresa dado el nivel de producción de su competidora y es conocida como la función
reacción. En condiciones de equilibrio, cada empresa fija su nivel de producción de acuerdo con
su propia función reacción, por lo que los niveles de producción de equilibrio se encuentran en el
punto de intersección de las dos funciones reacción. Se llama equilibrio de Cournot al conjunto
resultante de niveles de producción. En el equilibrio de Cournot, cada duopolista produce una
cantidad que maximiza sus beneficios, dado lo que produce su competidora, por lo que ninguno
de los dos duopolistas tiene incentivos para alterar su nivel de producción. Este modelo puede ser
extendido en un mercado oligopolístico con n empresas.

2.2.2.2 Modelo de Stackelberg (líder-seguidor).

En el modelo de Cournot se supone que las empresas toman sus decisiones de producción al
mismo tiempo, pudiendo ocurrir que alguna de ellas puede fijar primero su nivel de producción.

Pág. 9
COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR SUBASTA DE UN SOLO LADO

2.2.2.3 Modelo de Bertrand.

El modelo de Bertrand fue desarrollado en 1882 por otro economista francés, Joseph Bertrand. Al
igual que en el modelo de Cournot, las empresas producen un bien homogéneo. Sin embargo
ahora eligen los precios en lugar de las cantidades. Como el bien es homogéneo, los
consumidores sólo comprarán al vendedor cuyo precio sea más bajo.

Por lo tanto si las dos empresas cobran precios distintos, la que cobre más bajo proveerá todo el
mercado y la que cobre más alto no venderá nada. Si las dos cobraran el mismo precio, a los
consumidores les daría lo mismo comprar a una o a otra, pudiendo suponer que en ese caso
cada una proveerá a la mitad del mercado. En este caso, el equilibrio es el resultado competitivo,
en el que las empresas fijan un precio igual al costo marginal, obteniendo unos beneficios nulos.

2.2.2.4 Funciones Reacción.

Cuando una empresa entra a un mercado, toma la cantidad total producida por las empresas en
el mercado como cantidad de referencia y la misma es modificada en la cantidad producida por
esta nueva empresa, reaccionando las empresas restantes a este cambio. Los cambios y
respuestas continúan hasta que un nuevo equilibrio sea encontrado. En los mercados actuales,
una empresa espera que el comportamiento de sus competidoras cambie en respuesta a las
decisiones de producción de esta empresa. Los administradores de las empresas pueden esperar
planear movimientos secuenciales, en respuesta a las suposiciones de cómo sus competidoras
reaccionarán. Se refiere a este conjunto de suposiciones como variación en las suposiciones.

2.2.3 Teoría de Juegos.

Este método lo incluyeron John Von Newman y Oskar Morgenstern en 1944. La teoría de los
juegos analiza el comportamiento oligopolístico como una parte de movimientos y contra
movimientos estratégicos entre empresas rivales.
Estudia el comportamiento de quienes toman las decisiones, es decir, los jugadores, cuyas
elecciones influyen entre unos y otros. La atención se centra en los incentivos que tengan los
jugadores ya sea para cooperar o para competir.

2.2.3.1 Juegos Cooperativos y No Cooperativos.

Un juego es cooperativo si los jugadores pueden negociar contratos vinculantes que les permitan
adoptar estrategias conjuntas. Un juego es no cooperativo si no es posible negociar e imponer un
contrato vinculante. Obsérvese que la diferencia fundamental entre los juegos cooperativos y los
no cooperativos se halla en la posibilidad de firmar un contrato.

Pág. 10
COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR SUBASTA DE UN SOLO LADO

El aspecto más importante del diseño de la estrategia de cualquier juego es comprender el punto
de vista del adversario (suponiendo que este es racional) y deducir como responderá
probablemente a las acciones que toma cada empresa.
Los juegos son sencillos en el sentido de que, dado algún supuesto sobre la conducta, se puede
averiguar cual es la mejor estrategia para cada empresa. Pero incluso en estos sencillos juegos,
no siempre es fácil postular supuestos correctos sobre la conducta y que estos dependen de
cómo evolucione el juego.

2.2.3.2 Juegos Repetitivos.

En la vida real, las empresas participan en un juego repetitivo. Cada vez que se repite un juego,
pueden ganarse una reputación sobre su conducta y estudiar la conducta de sus competidoras.

2.2.3.3 Juegos Secuenciales.

En los juegos secuenciales, los jugadores mueven sucesivamente. El modelo de Stacklberg es un


ejemplo de juego consecutivo, una empresa fija el nivel de producción antes que la otra. Los
juegos secuénciales son más fáciles de analizar que los juegos en donde los jugadores actúan al
mismo tiempo. En un juego secuencial la clave es imaginar las posibles acciones y reacciones
racionales de cada jugador.

2.3 ¿QUE ES UNA SUBASTA?

Es una venta organizada de un producto basado en la competencia directa, y generalmente


pública, es decir, a aquel comprador (postor) que pague la mayor cantidad de dinero o de bienes
a cambio del producto. El bien subastado se adjudica al postor que más dinero haya ofrecido por
él.

2.3.1.1 Historia De Las Subastas.

Las primeras noticias que sobre subasta se tiene se remontan hasta el siglo XIX, antes de nuestra
era, en la ciudad de Nínive, capital del reino de Asirá (Asia), donde se la empleaba para la venta
de esclavos. Hay tradiciones que aseguran que Fenicia (constituida por un pueblo extraordinarios
navegantes, industriales y comerciantes) empleaba también la subasta como instrumento de
negociación. Poco grato para el estado actual de adelanto social resulta la mención de lo que
ocurría en la grande y rica Babilonia (capital de la antigua Caldea), allá por el siglo V antes de
J.C., y posiblemente desde mucho antes, donde además de subastarse mercaderías, se
enajenaban también, al mejor postor, jóvenes casaderas.

Sin saberse a ciencia cierta desde que época la subasta de niñas núbiles era costumbre en
Tracia (comarca de la antigua Grecia, y que hoy forma parte de Bulgaria) y en Iliria (región que
actualmente pertenece a Italia, Austria y Yugoslavia).

Pág. 11
COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR SUBASTA DE UN SOLO LADO

Cuando se hablaba de subasta, generalmente se hace referencia a la subasta en Roma; sin


embargo, no debe dejar de reconocerse la importancia que ella alcanzó en Grecia, donde sus
habitantes realizaban sus operaciones y contratados por este medio. Eran conocidas todas las
especies de subasta (administrativa, judicial y particular), pero las que más trascendieron fueron
las subastas administrativas, tal vez por la extraordinaria organización y por las estrictas
formalidades que debían reunir, sobre todo en lo referente a la percepción los impuestos y el
arriendo de las obras públicas.

2.3.1.2 Clasificación de las Subastas.

 Subastas de Valor Privado.

Donde cada postor conoce su propia valoración de la mercancía, pero no las valoraciones de los
demás licitadores.

 Subastas de valor Común.

Una subasta de valor común es un término que en economía se utiliza para describir un entorno
en el que la información sobre el valor del objeto a la venta se encuentra dispersa entre los
oferentes. El término se utiliza de diferentes maneras por diferentes personas. Según una
definición que describe una subasta en la que el bien que se subasta tiene el mismo valor a todos
los participantes, aunque nadie puede saber exactamente lo que este valor es.

 Subasta inglesa.

Los compradores van ofreciendo pujas cada vez más altas. Cuando nadie desea aumentar su
puja, quien ha hecho la puja más alta se queda con el objeto pagando un
Precio igual a esa puja más alta.

 Subasta holandesa.

El vendedor propone precios cada vez menores hasta que un comprador acepta el precio.

 Subasta al primer precio en sobre cerrado.

Los compradores introducen sus pujas en un sobre cerrado. La puja más alta se lleva el objeto y
paga un precio igual a la puja. Ejemplo: concursos de obra.

 Subasta al segundo precio en sobre cerrado o subasta de Vickrey.

Igual que la anterior, pero el ganador paga un precio igual a la segunda puja más alta Variantes
posibles: precio de reserva, cobrar una cuota.
Pág. 12
COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR SUBASTA DE UN SOLO LADO

 Subasta en sobre cerrado con discriminación

Se subasta una cierta cantidad q de un producto homogéneo. Los compradores ofrecen un precio
y una cantidad a comprar a ese precio o varios precios con sus cantidades correspondientes. Se
ordenan las ofertas de mayor a menor precio y se van aceptando hasta agotar las unidades.
Cada oferta paga un precio diferente.

 Subasta en sobre cerrado competitiva (o a precio uniforme).

Como el anterior, pero hay un único precio correspondiente al precio más bajo aceptado. Ejemplo:
mercados de electricidad.

 Subasta al primer precio.

El comprador con la mayor valoración puja la segunda valoración más alta.

 Subasta al segundo precio.

Los compradores pujan su valoración.

2.4 NEGOCIACIÓN.

La negociación es un proceso en el que se toma una decisión conjunta por dos o más partes. Las
partes verbalizan en primer lugar sus demandas contradictorias, moviéndose posteriormente
hacia el acuerdo mediante un proceso de realización de concesiones o búsqueda de nuevas
alternativas.

La negociación se presenta como una confrontación entre protagonistas, estrecha y fuertemente


interdependientes, ligados por una cierta relación de poder, y presentando una mínima voluntad
de llegar a un acuerdo y de reducir las diferencias para lograr una solución aceptable en función
de sus objetivos y del margen de maniobra que se hubiesen otorgado”.
En una negociación de contrato de energía quien tenga más poder estará mejor situado para
hacer valer sus propuestas.

Las relaciones de poder dependen de muchos factores, como lo son el número de suplidores
potenciales y la competencia, las expectativas de precios en el mercado, el posicionamiento
estratégico de los generadores o de los consumidores, las ventajas competitivas de las empresas
de generación en cuanto al suministro de servicios y requerimientos adicionales a la venta de
energía en el contrato, la cantidad de oferta y demanda disponibles, los volúmenes de los bloques
de demanda que se transan en el contrato, las posiciones oligopólicas o monopólicas, etc.

Pág. 13
COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR SUBASTA DE UN SOLO LADO

Si el poder resulta muy desigual entre las partes la imposición del más poderoso se tornará más
probable. Normalmente si se accede a la negociación es porque existe equilibrio de poder y la
imposición resulta difícil o costosa.

2.4.1 Tipos de Negociación.

La Negociación es una actividad muy diferenciada. Sus diferentes elementos pueden presentarse
bajo diversas ponderaciones, revestir formas distintas, responder a variadas prioridades y
combinarse e interactuar según múltiples modalidades. Una tipología que tiene gran aceptación
es aquella que considera las orientaciones integrativa y distributiva.

 Negociación integrativa o cooperativa: En esta orientación integrativa, los negociadores


manifiestan deseos de ganancias mutuas y una alta cooperación.

Se tiende a dar importancia a la calidad de la relación entre las partes, incluso puede conducir
eventualmente a la modificación de los objetivos particulares y de las respectivas prioridades,
para orientarlos hacia objetivos de interés común.

En este caso los participantes asumen la posibilidad de obtener algún beneficio de la cooperación.
No dudarán en formar coaliciones que son creíbles. Estos participantes tienen información sobre
cierta valoración a priori de las coaliciones. Es decir, se reconoce cuáles coaliciones son las más
“valiosas”.

En un mercado competitivo como lo es el mercado eléctrico y en el caso específico del mercado


de adjudicación de contratos de energía este tipo de negociación no es muy frecuente.

 Negociación distributiva o competitiva: Es aquella en la cual los negociadores


demuestran una débil cooperación e incluso, en algunos casos extremos, ésta no existe.
Se da importancia, más bien, a la ganancia particular, incluso en detrimento de los
objetivos contrarios comunes. Es precisamente en este tipo de negociación en que los
poderes de que gozan las partes entran en juego a fin de desempatar la posición de los
negociadores. Los juegos "a suma cero" han sido llamados frecuentemente distributivos,
porque la solución consiste en el reparto a suma cero de recursos puestos en juego. Lo
que una de las partes gana, la otra lo pierde.

Este tipo de negociación es la más frecuente en la adjudicación de contratos de energía. Es


necesario destacar que la mayoría de las negociaciones son "mixtas" y corresponden a una
mezcla entre características integrativas y distributivas.

2.4.2 Metodología Empleada en el Estudio de la Negociación.

La metodología utilizada en los estudios sobre negociación, se encuadra en dos categorías


básicas:
Pág. 14
COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR SUBASTA DE UN SOLO LADO

 Modelos empíricos o experimentales: Se comprueban las nociones teóricas del proceso


de negociación a partir del experimento. Se han desarrollado dos estrategias
metodológicas básicas: los experimentos de laboratorio realizados en contextos artificiales
y los estudios correlaciónales que se llevan a cabo en contextos naturales, pero en los que
las variables causales se miden en vez de manipularse. Los juegos experimentales
consisten en tareas de laboratorio para estudiar cómo actúan las personas en situaciones
de interdependencia. Se toman decisiones que afectan a la propia parte y a la otra; los
resultados se expresan numéricamente. Los estudios correlaciónales de campo se incluyen
los estudios de caso, las entrevistas a negociadores y a mediadores y los estudios
estadísticos de los datos de negociaciones pasadas.

 Modelos matemáticos: que tratan de simular el proceso de negociación (desarrollados por


economistas y matemáticos aplicados).La mayoría de estos modelos se fundamentan en la
teoría de juegos.

2.4.3 Estrategias y Tácticas de la Negociación.

Las cuatro (4) estrategias básicas que el negociador puede utilizar son las siguientes:

1) Solución de problemas: se caracteriza por el intento de encontrar una alternativa


aceptable y satisfactoria para ambas partes. Es una estrategia conciliadora y cooperativa.
Esta genera los mayores beneficios conjuntos.

2) Rivalidad: Se intenta forzar a la otra parte, presionando para que pase a una actitud o
conducta más concesiva. Esta estrategia trata de dominar al contrario y es frecuente. A
veces es necesaria para reducir los niveles de aspiración altos de las partes.

3) Flexibilidad: Esta implica una reducción de los objetivos de partida y una disminución de
las demandas a lo largo del proceso negociador. Es una estrategia sencilla que no requiere
de tácticas especiales y favorece la finalización de la negociación.

4) Inacción: Esta tiende a imposibilitar el acuerdo y contribuye a propiciar la ruptura de la


negociación. Solo se usa cuando hay voluntad de no negociar.

Una vez perfiladas las estrategias, el problema se que se plantea pasa por aclarar los factores
que llevan elegir alguna de ellas. Para ello se acude a dos teorizaciones que son distintas y
complementarias:

 El modelo de intereses dobles: caracteriza cada una de las estrategias basándose en el


interés sobre los resultados de la otra parte y en interés sobre los propios resultados.

Pág. 15
COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR SUBASTA DE UN SOLO LADO

La solución de problemas y la flexibilidad pueden definirse como formas de cooperación, mientras


que rivalidad y la inacción son modos de avanzar hacia la consecución de intereses propios.

El interés de los propios resultados esta determinado por la importancia de las cuestiones que se
negocian. Cuando estas son relevantes aumenta la probabilidad de que el negociador utilice
tácticas de rivalidad o solución de problemas en detrimento de la flexibilidad y la inacción. La
tendencia a hacer concesiones será menor y mucho más cuando las aspiraciones del negociador
están prácticamente al limite, es decir en el umbral por debajo del cual no se esta dispuesto a
ceder en modo alguno.

 Viabilidad y coste de las estrategias: Un negociador elegirá una estrategia en función de


la utilidad que perciba en ella; la cual a nivel operativo está definida por el coste que implica
su puesta en práctica y por su viabilidad.

Las estrategias distributivas o competitivas (resolución de conflictos de intereses puros) dependen


de la cantidad de recursos disponibles, de modo que cuanto más limitados sean estos recursos,
mayor será la probabilidad de que surjan comportamientos y actitudes competitivas (rivalidad, o
inacción). Por otra parte cuanto mayor sea la presión externa sobre una organización y la
dependencia entre las partes en conflicto, también en mayor medida aparecerán estrategias
integrativas o de cooperación (solución de problemas, flexibilidad).

2.4.4 Diseño De Negociaciones Relevantes en el Sector Eléctrico.

Negociación competitiva: En la negociación competitiva se contactan a varias empresas


generadores y se les invita a presentar propuestas, que se evalúan sobre la base del precio y de
otros términos y condiciones de las mismas. Varios factores se toman en cuenta, entre ellas están
la capacidad de cumplir el contrato (capacidades financieras) y los compromisos adicionales que
los oferentes han incluido en sus propuestas. Entonces, con objeto de negociar los términos y
condiciones finales, se selecciona la mejor propuesta de suministro de energía entre las que
reúnen los requisitos. Este enfoque es oportuno cuando la empresa busca ideas independientes
de los suministradores potenciales de energía. Esta modalidad es menos formal que la licitación,
por tanto, una vez seleccionado el suplidor de energía, las principales condiciones del contrato se
pueden aclarar y definir en negociaciones. Es posible incorporar a esas negociaciones partes de
las alternativas propuestas por otros oferentes. Las habilidades de negociación son muy
importantes; ayuda a la empresa la información adicional, costos y precios de las otras
propuestas, que puede utilizar en las negociaciones con la empresa generadora seleccionada.
Durante las conversaciones, la empresa generadora puede explicar y justificar los distintos
elementos de su oferta y, tal vez, lograr obtener acuerdos para compartir el riesgo.

Por último se tienen ventajas administrativas en comparación con la licitación pública ya que hay
más flexibilidad y menos complicación en al proceso administrativo lo que implica una reducción
de los costos de preparación del contrato.

Pág. 16
COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR SUBASTA DE UN SOLO LADO

2.4.4.1 Desventajas de la Negociación Competitiva:

1. En primer lugar, en ésta no se logra la transparencia, pues las negociaciones entre la


empresa y el contratista elegido no están abiertas al escrutinio público, con lo que se
facilita la colusión, el soborno y la corrupción.

2. La negociación competitiva resulta administrativamente más costosa que la adjudicación


directa, sencillamente porque hay más contratistas potenciales y más ofertas y propuestas
para evaluar. No obstante, probablemente dará como resultado mejores contratos de
energía, menores precios de oferta y facilitará la supervisión y el seguimiento del contrato
negociado final.

Al elegir esta opción, las empresas deben sopesar la imparcialidad, la transparencia en el proceso
de adjudicación del contrato, los beneficios de una mayor flexibilidad y el potencial de un mejor
acuerdo final.

A modo de ejemplo suponga que un gran cliente desea realizar un contrato de energía para
abastecerse, a través del tipo de negociación competitiva. Para ello se contacta a varias
empresas generadores las cuales presentan propuestas de precio de energía para el contrato. En
este caso cada empresa generadora conoce el costo de producción de sus competidores, esto se
muestra en la figura 2.2.

El generador 1 tiene costos variables de producción de $30

El generador 2 tiene costos variables de producción de $24

El generador 3 tiene costos variables de producción de $15

Figura 2.2. Diagrama unifilar de los generadores.

Pág. 17
COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR SUBASTA DE UN SOLO LADO

 El generador 1 no puede ofertar por debajo de su costo de producción de $30, digamos


ofertará a $31 para rentar en caso de adjudicarse el contrato.

 El generador 2 ofertará a un precio cercano a su costo variable de producción por la


amenaza de perder la adjudicación del contrato por la oferta del generador 3, del cual
conoce su costo de producción.

 El generador 3 ofertará a un precio de $24 ± Є, donde si es conservador ofertara a un


costo ligeramente menor al costo de producción de G2. Digamos $23,99: Por lo que el
precio mas bajo de oferta que obtendrá el cliente libre será de $23,99; Luego de
seleccionar el generador que suplirá su energía (G3) y estimando el costo de producción
de G3, a partir de las ofertas de G1 y G2, o por otra vía, este buscará la manera de reducir
el precio de oferta de G3.

Negociación directa: En la negociación directa de los contratos de energía, o en los contratos


con proveedores únicos, está involucrado solamente un contratista y la empresa que pretende
adjudicar el contrato. Este método es aplicable en los siguientes casos: escaso número de
oferentes potenciales, pocos o sólo un contratista calificado, existencia de una situación de
monopolio (como el caso de una empresa que se encuentra dentro del área de concesión de una
empresa distribuidora) o un solo contratista con la capacidad y el interés de cumplir los requisitos
contractuales exigidos.

En el caso de que se elija la negociación directa o la contratación con suministradores únicos, la


empresa, a fin poseer un fuerte poder de negociación, debe contar con la mayor información
posible sobre las condiciones y el valor de la energía, los costos de realización del contrato y el
suministrador involucrado. Es imprescindible que la empresa especifique lo más detalladamente
posible los requisitos del contrato de suministro eléctrico y que establezca, además, el conjunto de
criterios para la evaluación de las propuestas del contratista, para utilizarlos en el proceso de
negociación.

La negociación directa posee la ventaja de permitir una cierta flexibilidad en la discusión de las
condiciones contractuales más importantes después de la elección del contratista. El proceso
administrativo es más sencillo, más económico y más rápido. Por tanto, este método resulta
apropiado cuando hay que finalizar rápidamente un contrato de suministro de energía, o bien para
contratos de pequeñas cantidades de energía o contratos transitorios. En la mayor parte de los
casos, la negociación directa no resulta conveniente para adjudicar contratos de energía a largo
plazo, sino más bien para los contratos a corto plazo inherentes a pequeñas cantidades de
energía.

Un inconveniente de peso, relacionado con la negociación directa, es que por lo general las
empresas se encuentran considerablemente desaventajadas durante las negociaciones,
especialmente en lo referente al precio.

Pág. 18
COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR SUBASTA DE UN SOLO LADO

Normalmente, la empresa dispone de menos información sobre los precios, que el contratista,
quien puede preparar y presentar datos sobre esos aspectos para favorecer sus propios intereses
y originar mayores costos en el suministro eléctrico.

Otra desventaja importante de la negociación directa radica en que normalmente se trata de un


proceso altamente reservado o completamente confidencial. Por lo tanto, se sitúa en un nivel muy
bajo en cuanto a la transparencia, ya que proporciona oportunidades de soborno y corrupción.
Precisamente por este motivo no se recomienda la adopción de este método para las concesiones
de energía de largo plazo. Este tipo de negociación se aplicaría por ejemplo en el caso de un
cliente ubicado en el sistema de Aysén o de Magallanes, donde existe un solo suministrador de
energía.

Asignación mixta subasta-negociación: Cuando resulta complicado conseguir una licitación


totalmente competitiva, pueden ser útiles sistemas híbridos en los que se combinan la
negociación y la licitación competitivas.

2.5 ¿CUÁNDO USAR SUBASTAS? ¿CUÁNDO USAR NEGOCIACIÓN?

Para poder contestar estas preguntas presentamos un conjunto de características de ambos


métodos de adjudicación:

2.5.1 Subastas.

Las subastas son la opción preferida y recomendada en los casos en que existe libre competencia
para los contratos. Es el método de adjudicación más transparente ya que con él se reducen las
posibilidades de colusión, soborno e influencia.

Las subastas introducen un mecanismo de mercado que da como resultado precios que reflejan
mejor los valores de los recursos en los contratos de energía.

En la medida que no se conoce el precio futuro del mercado de energía, se requiera de


transparencia en el proceso de adjudicación del contrato de energía, y exista un número
razonable de oferentes, se preferirá el esquema de subastas. Para motivar la competencia en la
subasta los bloques de energía a contratar deben ser atractivos, así existirá una mayor
competencia. Se torna este método de adjudicación de contrato conveniente para las
contrataciones realizadas por las empresas distribuidores y para grandes usuarios que poseen
bloques de consumo de energía interesantes.

2.5.2 Negociación.

En una negociación la empresa distribuidora o cliente libre, que desea adjudicar el contrato
usualmente discute los detalles del mismo con la empresa generadora antes de firmar el contrato.

Pág. 19
COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR SUBASTA DE UN SOLO LADO

La comunicación y coordinación entre comprador y vendedor es más importante en proyectos


complejos, con mayores requerimientos técnicos. Solo puede existir negociación cuando las
relaciones de poder son comparables entre los participantes. Si hay superioridad de poder
finalmente la negociación se transforma en una imposición del más fuerte.

Las negociaciones competitivas implican un cierto grado de competencia entre las propuestas
presentadas, además de una negociación directa con el contratista seleccionado. Su adopción es
conveniente cuando la empresa distribuidora o cliente libre desea obtener información de precios
de mercado y propuestas, o cuando es importante la competencia técnica y organizativa del
contratista. Desde el punto de vista administrativo la negociación es más sencilla y flexible, pero
no es transparente.

La negociación directa se produce en el sector eléctrico cuando hay pocos suplidores o existe
monopolio como en el caso en que un cliente libre que se encuentra en la zona de concesión de
la empresa de distribución. Esta es usada solo en los casos en que hay poca competencia o en
contratos de poco volumen y breves. Es flexible y rápida, pero el proceso no es transparente.
Su desventaja más importante es la falta de competencia. Por ello, es posible que la empresa
pague una cantidad excesiva en los contratos de energía.

El general la negociación competitiva es recomendable para la adjudicación de contratos, cuando


existen complejidades adicionales al suministro eléctrico, como son requerimientos adicionales de
calidad de servicio. Cuando se conoce el costo de producción de los oferentes y es posible
obtener algún margen adicional de reducción del precio de contrato.

2.6 OFERTA.

La oferta es la cantidad de productos o servicios ofrecidos en el mercado. En la oferta, ante un


aumento del precio, aumenta la cantidad ofrecida.

2.6.1 Curva de la Oferta.

Figura 2.3 En la curva puede verse como


cuando el precio es muy bajo, ya no es rentable
ofrecer ese producto o servicio en el mercado,
por lo tanto la cantidad ofrecida es 0.

Figura 2.3. Curva de la oferta.

Pág. 20
COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR SUBASTA DE UN SOLO LADO

2.6.2 Desplazamiento de la Curva de Oferta.

Si se producen modificaciones diferentes al precio (como por ejemplo incentivos a la fabricación


de un determinado producto) se produce un desplazamiento de la curva en sí (y no sobre la
curva). Es decir que al mismo precio habrá más o menos interesados en ofertar (mayor o
menor cantidad ofrecida en el mercado) como se muestra en la figura 2.4.

Figura 2.4. Desplazamiento de la curva de la demanda.

2.7 DEMANDA.

La demanda es la cantidad de bienes o servicios que los compradores intentan adquirir en el


mercado.

2.7.1 Curva de la Demanda.

Figura 2.5. Por medio de la ley de la demanda,


se determina que al subir el precio de un bien o
servicio, la demanda de éste disminuye (a
diferencia de los cambios en otros factores que
determinan un corrimiento de la curva en sí).

Figura 2.5. Curva de la demanda.

Pág. 21
COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR SUBASTA DE UN SOLO LADO

No obstante, La variación de la cantidad de bienes y servicios demandados no siempre es lineal


con la variación del precio (ver elasticidad de la demanda).

2.7.2 Desplazamiento de la Curva de Demanda.

Si se producen modificaciones diferentes al precio (como por ejemplo en los hábitos de consumo
al ponerse de moda un producto o dejar sede utilizar debido a la aparición de otro, etc), se
produce un desplazamiento de la curva de demanda. Esto significa que a un mismo precio habrá
más o menos interesados en demandar ese bien o producto como se muestra en la figura 2.6.

Figura 2.6. Desplazamiento de la curva de la demanda.

2.7.3 Elasticidad de la Demanda.

Demanda elástica: La demanda es elástica cuando ante una variación del precio, la variación en
la cantidad demandada es (en porcentaje) mayor que la del precio. Por ejemplo en los bienes de
lujo suele pasar que ante un aumento de precios la cantidad demandada baja mucho más
porcentualmente.

Demanda inelástica: La demanda es inelástica, cuando ante variaciones del precio la cantidad
demandada varía (en porcentaje) menos que la del precio. Por ejemplo en algunos alimentos
básicos, por más que haya un aumento importante de su precio, la cantidad demandada no varía
tanto.

Pág. 22
COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR SUBASTA DE UN SOLO LADO

En una situación normal, el mercado se encuentra equilibrado. Se oferta tanto como se demanda.
Es decir que todo lo que hay para vender se vende (nadie demanda más ni menos de ese
determinado bien o servicio delo que está ofertado en el mercado) como se muestra en la figura
2.7.

Figura 2.7. Elasticidad de la demanda.

2.7.4 Exceso de Demanda.

Si por ejemplo bajase mucho el precio de un bien, aumentaría su demanda(más interesados


sobre el mismo) y al mismo tiempo también descendería la cantidad ofrecida (sería menos
rentable y por lo tanto habría menos interesados en ofrecerlo). Se produce entonces un exceso
de demanda, es decir muchos compradores interesados en comprar y al mismo tiempo un
mercado que ofrecerá menos cantidad.

En ese caso no estará equilibrado hasta que se llegue a un nuevo punto de equilibrio del
mercado. Esto se puede apreciar en la figura 2.8.

Figura 2.8. Exceso de demanda.

Pág. 23
COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR SUBASTA DE UN SOLO LADO

2.7.5 Exceso de Oferta.

Si el precio de un bien sube, nuevamente se deja el equilibrio. Habrá más vendedores


interesados en vender (ya que la rentabilidad será mayor) pero al mismo tiempo menos
compradores interesados en comprar (porque el precio es más alto).

Esta situación se conoce como exceso de oferta. Figura 2.9.

De la misma manera que en el caso anterior el mercado no estará equilibrado hasta llegar a un
nuevo punto de equilibrio en el que se oferte tanto como se demanda.

Figura 2.9. Exceso de oferta.

2.7.6 El Mecanismo del Mercado.

El paso siguiente es unir las curvas de oferta y demanda, como en la Figura 2.10. El eje de las
ordenadas muestra el precio de un bien, P, medido de nuevo en unidades monetarias por cada
unidad. Ahora es el precio que perciben los vendedores por una determinada cantidad ofrecida y
el precio que pagan los compradores por una determinada cantidad demandada. El eje de
abscisas muestra la cantidad total demandada y ofrecida, Q, medida en número de unidades por
periodo.

2.7.7 El Equilibrio.

Las dos curvas se cortan en el precio y la cantidad de equilibrio, es decir, en el precio y la


cantidad que vacían el mercado. A este precio (P0 en la Figura 2.10), la cantidad ofrecida y la
demandada son exactamente iguales (Qo). En un libre mercado, el mecanismo del mercado es la
tendencia del precio a variar hasta que el mercado se vacía (es decir, hasta que la cantidad
ofrecida y la demandada son iguales). En este punto, como no hay ni exceso de demanda ni
exceso de oferta, no hay presiones para que siga variando el precio.

Pág. 24
COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR SUBASTA DE UN SOLO LADO

La oferta y la demanda pueden no estar siempre en equilibrio y algunos mercados pueden no


vaciarse rápidamente cuando las circunstancias cambian de repente, pero los mercados tienden a
vaciarse.

Figura 2.10. La oferta y la demanda.

Para comprender por qué los mercados tienden a vaciarse, supongamos que el precio fuera
inicialmente superior al que los vacía, por ejemplo, P1, en la Figura 2.10. Los productores tratarían
de producir y vender más de lo que los consumidores están dispuestos a comprar.

Habrá un excedente, es decir, una situación en la que la cantidad ofrecida es superior a la


cantidad demandada. Para venderlo o para impedir, al menos, que siguiera creciendo los
productores comenzarían a bajar los precios. Finalmente, al descender el precio, la cantidad
demandada aumentaría y la cantidad ofrecida disminuiría hasta que se alcanzara el precio de
equilibrio P0.

Ocurriría lo contrario si el precio fuera inicialmente inferior a P0, por ejemplo, P2. Habría escasez
(una situación en la que la cantidad demandada es superior a la ofrecida) por lo que los
consumidores no podrían comprar todo lo que les gustaría, lo cual presionaría al alza sobre el
precio, ya que los consumidores tratarían de adquirir más que los demás por las existencias y los
productores reaccionarían elevando el precio e incrementando la producción. Una vez más, el
precio acabaría alcanzando el nivel P0.

2.7.8 Variaciones del Equilibrio del Mercado.

Hemos visto cómo se desplazan las curvas de oferta y demanda en respuesta a las variaciones
de variables como los salarios, los costes de capital y la renta. También hemos visto que el
mecanismo del mercado da lugar a un equilibrio en el que la cantidad ofrecida es igual a la
demandada. Ahora veremos cómo varía el equilibrio en respuesta a los desplazamientos de las
curvas de oferta y demanda. Figura 2.11.

Pág. 25
COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR SUBASTA DE UN SOLO LADO

Figura 2.11. El nuevo equilibrio tras el desplazamiento de la oferta.

Comencemos con un desplazamiento de la curva de oferta. En la Figura 2.11, la curva de oferta


se ha desplazado de S a S´, debido, por ejemplo, a un descenso del precio de las materias
primas. Como consecuencia, baja el precio de mercado (de P1 a P3) y aumenta la cantidad total
producida (de Q1 a Q3). Eso es lo que cabría esperar: una disminución de los costos da como
resultado una reducción de los precios y un aumento de las ventas (de hecho, las disminuciones
graduales de los costos derivados de los avances tecnológicos y de la mejora de la gestión
constituyen importantes fuerzas motrices del crecimiento económico).

La Figura 2.12 muestra qué ocurre tras un desplazamiento de la curva de demanda hacia la
derecha provocado, por ejemplo, por un aumento de la renta. Cuando la demanda y la oferta se
equilibran, se obtiene un nuevo precio y una nueva cantidad. Como se muestra en la Figura 2.12,
sería de esperar que los consumidores pagaran un precio más alto, P3, y que las empresas
produjeran una cantidad mayor, Q3, cuando aumenta la renta disponible.

Figura 2.12. El nuevo equilibrio tras el desplazamiento de la demanda.

En la mayoría de los mercados, tanto la curva de demanda como la de oferta se desplazan de vez
en cuando. Las rentas disponibles de los consumidores varían cuando crece la economía (o
cuando se contrae durante las recesiones económicas). Las demandas de algunos bienes se
desplazan dependiendo de las estaciones (por ejemplo, los combustibles, trajes de baño,
sombrillas), cuando varían los precios de los bienes relacionados con ellos (una subida de los
precios del petróleo eleva la demanda de gas natural) o simplemente cuando cambian los gustos.
Pág. 26
COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR SUBASTA DE UN SOLO LADO

Asimismo, los salarios, los costes de capital y los precios de las materias primas también varían
de vez en cuando, lo que desplaza la curva de oferta.

2.7.9 Las Elasticidades de la Oferta y de la Demanda.

Hemos visto que la demanda de un bien depende no sólo de su precio sino también de la renta
de los consumidores y de los precios de otros bienes. Asimismo, la oferta depende tanto del
precio como de las variables que afectan al coste de producción. Por ejemplo, si sube el precio
del café, desciende la cantidad demandada y aumenta la ofrecida. Sin embargo, muchas de las
veces queremos saber cuánto aumentará o disminuirá la cantidad ofrecida o la cantidad
demandada. ¿Hasta qué punto es sensible la demanda de café a su aumenta la renta un 5 por
ciento? Para responder a este tipo de preguntas utilizamos las elasticidades.

La elasticidad mide la sensibilidad de una variable a otra. Concretamente, es una cifra que nos
indica la variación porcentual que experimentará una variable en respuesta a una variación de
otra de un 1 por ciento. Por ejemplo, la elasticidad; el precio de la demanda mide la sensibilidad
de la cantidad demandada a las variaciones del precio. Nos indica la variación porcentual que
experimentará la cantidad demandada de un bien si sube su precio un 1 por ciento.

2.7.10 La Elasticidad-Precio de la Demanda.

Examinémosla más detalladamente. Representando la cantidad y el precio por medio de Q y P,


expresamos la elasticidad-precio de la demanda de la siguiente manera (ecuación 2.1):

Ep = (ΔQ)/( ΔP) (2.1)

Donde significa simplemente “variación porcentual de Q” y P significa “variación porcentual


de P”. La variación porcentual de una variable no es más que la variación absoluta de la variable
dividida por su nivel inicial. Por lo tanto, también podemos expresar la elasticidad-precio de la
demanda de la siguiente manera (ecuación 2.2):

Δ / Δ
Ep= Δ /
= Δ
(2.2)

La elasticidad-precio de la demanda normalmente es una cifra negativa. Cuando sube el precio


de un bien, la cantidad demandada normalmente disminuye, por lo que / P (la variación de la
cantidad correspondiente a una variación del precio) es negativo, y lo mismo ocurre con Ep.

Cuando la elasticidad-precio es mayor que 1, decimos que la demanda es elástica con respecto al
precio debido a que la disminución porcentual de la cantidad demandada es mayor que la subida
porcentual del precio. En general, la elasticidad-precio de la demanda de un bien depende de que
existan otros bienes por los que pueda sustituirse.

Pág. 27
COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR SUBASTA DE UN SOLO LADO

Cuando existen sustitutivos cercanos, la subida de un precio lleva al consumidor a comprar una
cantidad menor del bien y una mayor del sustitutivo .En ese caso, la demanda es muy elástica
con respecto al precio. Cuando no hay sustitutivos cercanos, la demanda tiene a ser inelástica
con respecto al precio.

Pág. 28
COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR SUBASTA DE UN SOLO LADO

CAPITULO 3
“ESTRUCTURA DE MERCADOS MAYORISTAS DE ELECTRICIDAD.”
3.1 INTRODUCCIÓN.

En términos generales, independientemente de la manera en que se implanta un mercado


mayorista de energía eléctrica, en algún país o grupo de países, la tendencia es separar entre sí
a los segmentos de generación, transmisión, distribución y comercialización, permaneciendo los
segmentos de transporte como monopolios, mientras que se trata de fomentar la competencia en
los segmentos de generación y comercialización.

En términos más precisos, también se puede establecer algunas diferencias entre las estructuras
de mercado como las que se mencionan a continuación:

1. Desde el punto de vista de la organización de la transmisión, la diferencia se observa en


los términos de la estructura comercial y operacional.

2. Desde el punto de vista de las variantes del pool, la diferencia está en el número de
compradores y en el nivel de participación privada y de gobierno. Se clasifica como
variantes del pool, ya que considera una coordinación centralizada.

3. Desde el punto de vista del nivel de integración, la diferencia está en qué tan
independientes son los arreglos operacionales, comerciales, la asignación, desbalances,
congestión, servicios auxiliares y el mercado spot.

4. Incluso, otra diferencia se encuentra en la forma de clasificar al mercado tipo pool, ya que
se puede hablar de diferentes tipos, dependiendo de los miembros que lo forman.

3.2 COMPONENTES PRINCIPALES EN EL DISEÑO DE UN MERCADO DE ENERGÍA


ELÉCTRICA.

El sector eléctrico ha evolucionado de una situación verticalmente integrada y regulada en todas


sus etapas hacia una nueva situación de competencia, en base a diferentes estructuras de
mercado. Este proceso de desregulación de la industria eléctrica ha creado un nuevo ambiente
donde se comercializa la energía en diferentes mercados cuando la competencia es susceptible y
se regula solo las partes que, por naturaleza, son monopólicas. Una de las características
principales de la energía eléctrica es que no puede almacenarse, de modo que debe consumirse
al mismo tiempo en que se está generando; en consecuencia, el sistema de transmisión debe ser
supervisado y controlado continuamente para garantizar el funcionamiento seguro y confiable del
sistema.

Dentro de la arquitectura de estos nuevos mercados de electricidad existen tres componentes


principales de diseño:

Pág. 29
COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR SUBASTA DE UN SOLO LADO

 El mercado mayorista, como el medio principal para comercializar energía de manera


competitiva.

 Los servicios de transmisión, los cuales se enfocan a cubrir necesidades de mercado para
proveer libre acceso a todos los participantes, junto con su operación y expansión.

 Los servicios auxiliares, que permiten garantizar la calidad, continuidad y seguridad del
suministro. Los tres puntos anteriores se muestran en la Figura 3.1.

El mercado mayorista (o al por mayor) es parte fundamental de la industria de la energía eléctrica


competitiva; la electricidad generada se compra en el mercado mayorista antes de ser vendida a
los consumidores finales; dicho de otra manera, un mercado mayorista es donde se realiza la
compra-venta competitiva de energía. Los componentes principales de un mercado mayorista son
presentados en la Figura 3.2.

Figura 3.1. Mercado de energía eléctrica. Figura 3.2. Mercado Mayorista.

El mercado mayorista o diario, como parte integral de los diferentes componentes dentro de la
arquitectura de los mercados de electricidad, tiene por objeto establecer una plataforma donde,
de manera competitiva, se compra y vende la energía eléctrica, por lo general, para el siguiente
día de operaciones. Esto se realiza mediante la presentación de ofertas de venta y adquisición de
energía eléctrica por parte de los agentes del mercado. El mercado diario es el principal medio
competitivo y de mayor volumen para la compraventa de energía (potencia activa en distintos
marcos de tiempo). En el mercado diario, pueden actuar como agentes del mercado productores,
distribuidores y comercializadores de electricidad, así como otros consumidores (calificados) de
energía eléctrica. El operador del mercado (OM), basado en las ofertas de compra y venta,
determina las cantidades de compra y venta a cada agente y al mismo tiempo determina el precio
del mercado. Una vez que el OM determina el resultado de las compras y ventas de energía,
estas se convierten en compromisos que deben ser satisfechos por los participantes.

La forma específica de las reglas de funcionamiento de este mercado mayorista da lugar a una
variedad de estructuras de diseño. Existen varias formas de diseñar el mercado diario; aún
cuando no hay dos modelos idénticos, las tendencias de diseño pueden agruparse en modelos
centralizados, descentralizados e híbridos.
Pág. 30
COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR SUBASTA DE UN SOLO LADO

El mercado diario representa el espacio donde se comercializa la mayor parte de la potencia


activa en los mercados de electricidad. Dentro de los mercados mayoristas se puede encontrar
una serie de mercados que deben operar en forma secuencial, aún cuando el volumen negociado
en los mercados horarios y de tiempo real es mucho menor, estos son de trascendente
importancia para coordinar la operación del sistema y su operación en tiempo real. Los mercados
horario y de tiempo real permiten suministrar cambios en la demanda o eventos de última hora,
consecuencia normal de los cambios en demanda o de operación. Es en estos mercados donde
se realiza la compra-venta de energía para el seguimiento de la demanda, y es el último medio
antes del control de frecuencia para procurar el balance entre oferta y demanda. Generalmente,
debido al formato de los mercados diarios y horarios, se les conoce como mercados spot.

Los contratos bilaterales son contratos celebrados por agentes del mercado de producción de
energía eléctrica, es decir, son mecanismos directos de compra-venta de energía de gran
importancia ya que limitan la volatilidad del mercado diario y sirven como mecanismo de
protección ante una volatilidad de precios. La Figura 3.3 muestra la importancia que tiene el
mercado diario y la relación que existe con los otros tipos de mercado. Además, participan en el
mercado diario los generadores que ofertan venta de energía, los consumidores que ofertan
compra de energía y comercializadores que compran y venden energía.

Figura 3.3. Curva de demanda.

Pág. 31
COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR SUBASTA DE UN SOLO LADO

3.3 ORGANIZACIÓN DE LA TRANSMISIÓN.

Puede dividirse al sector encargado de la transmisión en tres partes principales:

1. Bienes de transmisión (BT), en inglés: transmission asset ownership (TO).

2. Operador del Mercado (OM), en inglés: Market Operator (MO).

3. Operador del Sistema (OS), en inglés: System Operator (SO).

El tipo de mercado depende de cómo se agrupen estas tres partes del sector con respecto a la
transmisión. Básicamente, hay tres formas de agruparlos y son:

1. Centralizada o Pool: Cuando los tres están agrupados en una sola entidad regulada, como lo
fue el caso de Inglaterra.

2. Descentralizado: Los tres componentes separados, en PX (Power Exchange) que se encarga


de operar el mercado (OM), un ISO (Independent System Operator), que se encarga de operar el
sistema (OS). En este caso, los bienes de la transmisión (BT) son propiedad de dueños pasivos
que reciben una tasa de retorno regulada proporcional a su inversión. Este es el caso de
California.

3. Híbrido: El ISO combina las funciones del OM y OS, mientras que los BT siguen perteneciendo
a dueños pasivos como en el caso anterior. Este es el caso de los mercado PJM (Pennsylvania-
New Jersey-Maryland), Nueva Inglaterra y NYPP (New York Power Pool).

Un modelo comercial, aunque simple, es muy útil, pues permite encontrar los precios de energía,
es decir, permite liquidez del mercado (muchos vendedores y compradores pueden interactuar
libremente y pueden tener acceso al precio del mercado), y permite también un comercio eficiente
y el que los participantes puedan tomar decisiones de manera descentralizada. Sin embargo, si el
modelo comercial deja a un lado aspectos operacionales importantes como son las restricciones
de transmisión, se puede dar lugar a estrategias por parte de los participantes de tal forma que la
eficiencia y confiabilidad del modelo comercial se vean comprometidas. Cada modelo comercial
debe diseñarse “a la medida” para cada sistema, puesto que algunas condiciones iniciales y la
topología propia de la red varían notablemente de sistema a sistema. Tal es el caso al considerar
algunos costos operacionales como son la liberación de congestiones dentro de una misma zona.

La forma en que se organizan los mercados de energía en adelanto y los mercados spot, es lo
que hace otra diferencia entre los diseños de mercados. Dos polos opuestos son, por ejemplo, el
mercado de California y el de PJM.

Hay muchas alternativas de mercados, por lo que hay muchas diferencias en cómo el operador
del sistema va a asegurar la confiabilidad, mantener la frecuencia y aliviar congestiones, entre
otros aspectos. Principalmente, hay dos áreas que en las cuales han fallado algunos mercados
como son el manejo de la congestión y en los servicios auxiliares.

Pág. 32
COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR SUBASTA DE UN SOLO LADO

Existen tres elementos principales para que un mercado opere competitivamente:

1. Elasticidad de la demanda.

2. Concentración de mercado.

3. Regulación del mercado.

3.4 POOL Y SUS VARIANTES.

1) Comprador Único. Se designa a una autoridad que vele por los intereses de todos los
consumidores registrados, pronostique demandas y negocie con los generadores, inclusive
para futuras compras. Es una mezcla de gobierno con generación independiente, donde a
los compradores no se les permite ser dueños de generación para mantener imparcialidad.
Este modelo es criticado porque la autoridad es un monopolio no sujeto a leyes de
mercado, aunque sí promueve competencia en la generación y los consumidores pueden
comprar al precio óptimo. Además, permite el desarrollo de la generación y transmisión
para que esta sea coordinada y optimizada. Italia y Francia apoyan este tipo de modelos,
puesto que ellos no son partidarios del acceso de terceras partes. La Figura 3.4 muestra
esa estructura.

Figura 3.4. Comprador Único.

Pág. 33
COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR SUBASTA DE UN SOLO LADO

2) Pool Básico (Gross Pool). Como el caso de Inglaterra y Wales, donde toda la energía es
comerciada entre generadores y proveedores a través de un pool. El precio del mercado es
acordado por adelantado en base a un estudio de asignación de unidades, a fin de
minimizar los costos de producción. En el modelo de Inglaterra y Wales se ignora las
restricciones de transmisión “hay un mismo precio de la energía independientemente de la
posición física del consumo” porque se considera que no es responsabilidad de los
generadores y los comercializadores.
Entonces, un estudio operacional determina el uso efectivo de la generación y el efecto de
las restricciones; en caso de haber un desbalance, el costo es prorrateado entre todos los
participantes.

A causa de esto, muchos participantes se protegen con contratos para fijar estos desbalances
a un precio preestablecido. La Figura 3.5 muestra esquemáticamente esta estructura de
mercado.

Figura 3.5. Pool Básico.

3) El pool neto (Comercio Bilateral). Este es el caso de Noruega, donde la mayor parte de
la energía es comerciada entre generadores y proveedores a través de contratos
bilaterales. Existe un pool encargado de ajustar la energía que no se utilizó y cualquier
demanda adicional no contratada (desbalances). Es importante mencionar que en Noruega
los contratos bilaterales no se abren públicamente. En el modelo noruego (Nord pool)
existen contratos de día en adelanto para abastecer y contratos futuros para asegurar
precios fijos. Esta estructura de mercado se presenta en la Figura 3.6.

Pág. 34
COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR SUBASTA DE UN SOLO LADO

Figura 3.6. Pool Neto.

4) Pools Interconectados. Cuando los sistemas de transmisión restringen el uso de la


generación, se incurre en costos operacionales elevados. Una manera de afrontar esta
situación es que exista para cada área o zona del sistema un precio diferente de la
energía.

De esta manera, el precio de la energía se define por zonas geográficas, las cuales están
fuertemente interconectadas mediante la transmisión. En el modelo que se aplica en Noruega, se
activa zonas de ofertas de compra separadas cuando las restricciones de transmisión aparecen.
Esto implica que la generación dentro de una zona normalmente puede ser usada libremente, sin
limitantes debido a la transmisión.

El comercio entre zonas depende del nivel de capacidad de interconexión y de las diferencias de
precios. Este modelo resalta la importancia de la transmisión y crea incentivos para invertir y
eliminar las restricciones o colocar la generación en lugares más apropiados. Este tipo de
mercados son apropiados cuando la red de transmisión es débil y el comercio entre pools
interconectados trae beneficios al consumidor. La capacidad de interconexión de la transmisión
puede ser negociada y contratada por las partes a ambos lados del enlace. Estas negociaciones
se pueden dar entre las autoridades del pool o directamente entre generadores que han
comprado capacidad, lo cual les permite realizar ofertas de compra en pools adyacentes, tal y
como sucede con la generación escocesa y francesa que ofertan en el pool de Inglaterra y Wales.
Este modelo se presenta esquemáticamente en la Figura 3.7.

Pág. 35
COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR SUBASTA DE UN SOLO LADO

Figura 3.7. Pools interconectados.

5) Generación Mixta. Se conserva la empresa pública verticalmente integrada con la


diferencia de que se permite la entrada al mercado de generadores no dedicados al
servicio público de la electricidad (non–utility generation NUG). Se conserva los beneficios
de la planificación integrada y se introduce una cierta medida de competencia en el ámbito
de la generación. Se puede considerar como un paso intermedio entre el monopolio
público y la libre competencia. Este modelo es criticado porque se esgrime que la empresa
pública le dará prioridad a sus propios generadores y, por lo tanto, no se establece una
competencia sana. Todavía hay menos competencia si el comprador es dueño de su
propia generación (cogeneración).

6) Empresa Pública. Como su nombre lo indica, es una empresa integrada verticalmente,


donde el estado es dueño de la generación, transmisión y distribución. La falta de
competencia trae ventajas y desventajas. Las desventajas son ineficiencias sobre
inversión, así como interferencia del gobierno por razones fiscales, lo cual impide el
desarrollo de la empresa. Las ventajas: se puede planificar de manera centralizada la
generación y la transmisión, creando un ambiente de estabilidad, lo cual hace posible, en
algunos casos, que el estado invierta en seguridad.

En el caso de los países en vías de desarrollo, se tiene la ventaja de que el estado tiene la
obligación de desarrollar toda la infraestructura para que todos los usuarios (hasta los más
remotamente localizados) tengan el servicio de la energía eléctrica. Además, por ser del
estado se puede desarrollar proyectos caros y de largo plazo como lo es la construcción de
plantas hidroeléctricas.

Pág. 36
COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR SUBASTA DE UN SOLO LADO

3.5 NIVELES DE INTEGRACIÓN.

3.5.1 Modelo Altamente Integrado.

En este caso, el operador del sistema asigna contratos en adelanto según las peticiones de los
participantes. Para manejar los desbalances; congestiones y servicios auxiliares, el operador del
sistema acepta ofertas de parte de los participantes. El objetivo del operador del sistema es
minimizar el costo de estos servicios. Para el mercado en adelanto, los participantes informan al
operador del sistema los siguientes parámetros: 1) generadores que van a entregar energía, 2)
inyecciones netas al sistema para mantener los niveles de los contratos, 3) precios y cantidades
que están dispuestos a ofertar para vender o comprar menos o más energía que las cantidades
preestablecidas.

El operador del sistema despacha en orden ascendente de acuerdo a los precios ofertados por
los generadores y, de esta manera, puede calcular el precio spot, también utilizado para ajustar
los desbalances. En el caso del PJM y de NY, los participantes ofertan precios de compra-venta
en el mercado spot (los generadores ofrecen el precio mínimo al cual están dispuestos a vender y
los consumidores ofertan el precio máximo al cual están dispuestos a comprar) para generar el
precio spot. Todos los generadores que cuyo precio de oferta de venta es menor al precio spot,
son despachados; de la misma manera, todos los consumidores cuya oferta de compra sea
mayor al precio spot, son suministrados.

Este tipo de estructura habilita la libre competencia “la ley de la oferta y la demanda” donde
normalmente todos los generadores ofertan a sus costos marginales. Tanto generadores como
consumidores entran en contratos por adelantado de largo plazo casi el 80% de la energía es
contratada de esta manera, el resto se hace en tiempo real. Esto trae beneficios tanto para los
generadores como para los consumidores, puesto que les permite acordar un precio fijo, mucho
antes de la generación/consumo real, protegiéndose así de la volatilidad del precio spot del
mercado. Todos los desbalances entre la cantidad de energía consumida o generada contratada
y la consumida o generada en tiempo real, se paga al precio spot que arroje el mercado.
Cuando existe congestión en la red de transmisión, el costo de transmitir energía eléctrica de un
punto “x” a un punto “y”, es el costo que esta tiene en el punto “y” menos el costo que tiene en el
punto “x”; en este tipo de estructura, tal diferencia es el costo de congestión.

3.5.2 Modelo de Comercio por Contratos.

Este modelo, conocido en inglés como Wheeling trading, se usa en los mercados que no han ido
completamente a la competencia (la mayoría de USA lo utiliza), siendo un primer paso para
establecerla. Una empresa pública verticalmente integrada, que posee su propia generación,
realiza las operaciones de transmisión y de operación del sistema. Esta provee el acceso a la red
de transmisión sólo después que ya ha asignado su propia generación para su propia carga o
carga nativa, la cual es prioritaria.

Pág. 37
COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR SUBASTA DE UN SOLO LADO

Es decir, ofrece su capacidad de transmisión restante. Abre este acceso de transmisión para
asignar contratos entre generadores privados y consumidores, o bien, entre empresas públicas
localizadas en diferentes áreas para tomar ventaja de los precios regionales. Después que los
participantes negocian entre ellos, informan al operador del sistema cuáles serán sus
transacciones (inyecciones y sustracciones en el sistema) y en qué nodos las realizarán.

De esta manera, obtiene las trayectorias contratadas. Estos arreglos de comercio por contratos
asumen que los flujos de potencia pueden ser dirigidos a través de una trayectoria específica los
participantes contratan derechos físicos a través de una trayectoria contratada, ignorando así, las
leyes de la física. Esto en la práctica no es posible, puesto que la diferencia entre los flujos reales
y las trayectorias contratadas llega a ser tan grande que no pueden ser ignoradas o bien
absorbidas por el operador del sistema, de manera que la seguridad del sistema se pone en
riesgo.

La empresa pública se hace cargo de los desbalances, la congestión y los servicios auxiliares con
su propia generación, y estos servicios se cobran de manera regulada. Bajo esta estructura de
mercado, los desbalances no son muy significativos, dado que ellos son absorbidos por el
operador del sistema y cobra por este servicio (a diferencia de la libre competencia, donde los
desbalances sí son significativos y deben ser cobrados de manera competitiva). Las congestiones
casi no se presentan. Cuando se presenta alguna congestión, el operador del sistema tiene dos
alternativas: cancelar ciertos contratos (esto está regulado) o bien, reasignar sus propios
generadores para poder cumplir con los contratos. Puesto que retirar ciertos contratos está
regulado y si reasigna sus unidades muy a menudo le genera costos elevados, prefiere calcular la
capacidad física de la transmisión de la manera más exacta y eficientemente posible, para
después ofrecerla, de modo que se minimiza la congestión, pero lo que realmente ocurre es que
hay falta de capacidad disponible.

En el caso de los servicios auxiliares, especialmente en el caso de la reserva rodante, el operador


del sistema cobra esta reserva extra a cada transacción, lo cual implica que es obligación del
operador del sistema contar con esa reserva para las emergencias.
Por lo tanto, este mercado por contratos no puede evolucionar a la libre competencia, puesto que
su estructura está diseñada considerando a un operador del sistema verticalmente integrado.

Este modelo no promueve la libre competencia (sólo una competencia relativa en generación)
porque la empresa verticalmente integrada tiene el control monopólico de la transmisión y,
además, tiene interés de competir con los generadores privados y no tiene incentivos para dar la
misma cantidad de capacidad de transmisión a sus competidores. Es obvio que la empresa
pública favorezca a sus generadores al reservarse mucha capacidad de transmisión para su
carga nativa, dejando prácticamente a los competidores sin acceso a la transmisión. Aunque esta
situación es regulada, en la práctica la situación es la ya expuesta.

Pág. 38
COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR SUBASTA DE UN SOLO LADO

3.5.3 Modelo Descentralizado.

Algunos ejemplos de este modelo son los parcialmente descentralizados como California y Texas,
pero el mejor exponente de esta estructura de mercado es ELEXON (NETA) en Inglaterra y
Wales. El operador del sistema asigna los contratos de los participantes y se mantiene fuera de
los mercados spot. El operador del sistema administra los acuerdos y los desbalances. Los
participantes corren el mercado spot y manejan la congestión mientras que los servicios auxiliares
se manejan por separado. Este nuevo modelo de Inglaterra (ELEXON) se analiza con detalle
posteriormente.

El operador del sistema no posee generación y no tiene qué ver con las transacciones
comerciales, esto es con el propósito de forzar a los participantes a hacer todo el comercio de la
energía (spot, desbalances y manejo de la congestión) en un mercado privado. Al forzar a los
participantes a entrar en contratos, el operador del sistema debe asignar el sistema tomando en
cuenta estos contratos. Los participantes acuerdan la cantidad de energía a comprar o vender,
nodos de inyección y de extracción de la potencia y el precio al cual se va a comerciar.

Antes de la operación del sistema en tiempo real, el operador del sistema toma el control sobre el
manejo de las transacciones tomando en cuenta para el despacho y la asignación los nodos de
inyección y extracción de potencia. Cada vendedor debe tener un comprador y la cantidad
vendida debe ser igual a la cantidad comprada. El propósito de este modelo descentralizado es
que las transacciones comerciales sean manejadas al mayor grado posible por los participantes.

El operador del sistema tiene mecanismos para tratar con los desbalances y las congestiones. En
caso de desbalances, puesto que el operador del sistema no posee generación, debe de poder
comprar energía a los generadores de alguna manera para corregir tales desbalances y, también,
de alguna manera, debe poder cobrar por estos desbalances a los consumidores. La pregunta es
¿cómo? Hay dos maneras: 1) precios regulados ó 2) precios basados en el mercado. Sin
embargo, los precios regulados son normalmente arbitrarios, de modo que no son adecuados, ya
que conducen a prácticas comerciales inapropiadas. Por esto, lo más adecuado es un mercado
basado en precios para los desbalances. ¿Por qué? Si existe este mercado de desbalances, este
arrojará señales económicas correctas al mercado de contratos.
Así, los participantes del mercado de contratos comparan los precios del contrato con los precios
del mercado de desbalances puesto que la energía del mercado de desbalances es un sustituto a
la energía de los contratos.

De nuevo: ¿Por qué? Cuando el precio de la energía de desbalance es bajo, los generadores
pueden reducir su salida de potencia a un nivel menor al contratado, puesto que el mercado de
desbalances puede suministrar esa energía de manera más barata. Si el precio de la energía de
desbalance es alto, los generadores pueden aumentar su salida de potencia a un nivel mayor a la
contratada, debido a que el generador sería un medio más económico de suministrar la energía
que el mercado de desbalances. Por todo lo anterior, el mercado de desbalances debe ser a corto
plazo, horario si es posible.

Pág. 39
COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR SUBASTA DE UN SOLO LADO

El mercado nuevo de Inglaterra y Wales trata, por todos los medios, evitar el uso del mercado de
desbalances (aunque sí está contemplado su uso) y forzar a todos los participantes a establecer
contratos. En Inglaterra y Wales, bajo el NETA (New Electricity Trading Arrangements), esto se
logra fijando dos precios diferentes para los desbalances, uno es el precio de “derrame” (spill off),
el cual es cobrado a generadores que entregan más que su potencia contratada o a
consumidores que utilizan menos que su potencia contratada; el otro precio es de “límite superior”
(top-up), el cual es cobrado a generadores que entregan menos que su potencia contratada o a
consumidores que utilizan más que su potencia contratada.

Siempre los precios de “derrame” son más bajos que los precios de “límite superior”. Debido a
estas penalizaciones, los participantes tratan de entrar a contratos de corto plazo para ajustar lo
más posible sus contratos con lo generado/consumido.
La consecuencia es que los costos por las transacciones se incrementan. Muchos generadores
se quejan de que siempre están produciendo energía sobre los niveles contratados, con tal de
evitar los altos costos punitivos del “límite superior”, por lo que se ha desarrollado propuestas
para establecer el mercado de desbalances con un precio único.

En cuanto al manejo de la congestión, hay tres formas de realizarlo: 1) Derechos Físicos de


Transmisión (physical transmission rights o PTR), 2) Reglas de asignación; primero que oferte,
primero que se despacha, 3) Subastas de capacidad disponible de transmisión. Los PTR no
funcionan, por las mismas razones por las que el modelo de comercio por contratos no puede
evolucionar a la competencia completa. Las reglas de asignación (primero que oferta, primero que
se despacha) tampoco trabajan adecuadamente por la experiencia vivida en el mercado de PJM,
donde los participantes programaron sus computadoras para que todas ofertaran al mismo
tiempo, a las 12:00 hrs. La tercera opción ofrece una buena solución; la subasta determina a los
participantes que usarán la transmisión, así como el precio que pagarán por el uso de ese
derecho. De todas maneras, el operador del sistema mantiene el control en cuanto a seguridad,
ya que sólo se desviará de los contratos finales cuando la seguridad del sistema se vea
comprometida.

En resumen, en el modelo descentralizado, el mercado selecciona al conjunto más barato de


generadores para satisfacer la carga, haciéndolo mediante el establecimiento de mercados
separados para la congestión, desbalances, reservas y energía contratada y, aunque es la misma
energía, los precios son diferentes.

3.5.4 Tipo de Miembros que Forman el Pool.

Pool de Productores: Su función es optimizar de manera centralizada la producción de los


miembros, evitando arranques y paros innecesarios. Útil en mercados spot.

Pool de consumidores: Se benefician de las economías de escala, de la diversidad de sus


curvas de demanda, poder de mercado incrementado y de un manejo centralizado por parte de la
demanda.

Pág. 40
COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR SUBASTA DE UN SOLO LADO

Pool de distribuidores: Se obtiene los dos beneficios previamente explicados. Dentro de este
pool, se encuentra también cuatro diferentes esquemas, debido a las deficiencias que tienen los
distribuidores pequeños como son pocos recursos para inversión y la falta de economías de
escala, entre otros. Estos cuatro esquemas son:

a) Pool de abastecimiento a largo plazo: Los distribuidores regionales pueden sumar sus
curvas de demanda y así combinar sus requerimientos de potencia a largo plazo y, por
ende, obtener un mejor posicionamiento durante la transacción con los productores y
comercializadores. Otro beneficio es que, al combinar la diversidad de las curvas de
demanda, pueden obtener límites tarifarios más bajos y, como consecuencia, precios más
bajos en contratos a largo plazo.

b) Pool de abastecimiento a corto plazo: Obtiene los mismos beneficios que el de largo
plazo; la única diferencia es que este se incorpora al comercio de energía de corto plazo.

c) Pool en el mercado spot: Aparte de los beneficios de los pool de corto y largo plazo, este
incorpora el comercio spot en tiempo real y también los mercados futuros. Las coaliciones
entre distribuidores regionales pequeños se dan por la falta de recursos para invertir en la
coordinación centralizada requerida para el comercio spot en tiempo real.

d) Pool comercial: Mientras que el pool del mercado spot opera fundamentalmente con las
ofertas y demandas de sus miembros, el pool comercial busca obtener beneficios mediante
operaciones especulativas del mercado spot y de corto plazo, por lo que sus operaciones
comerciales pueden exceder al número de sus miembros.

3.6 MERCADOS DE ELECTRICIDAD: ORGANIZACIÓN Y OPERACIÓN.

El sector eléctrico se encuentra inmerso en un proceso de reestructuración en donde el modelo


verticalmente integrado, generación, transmisión y distribución, ya no pertenece a una sola
compañía. Las diferentes actividades ahora están separadas y más de una compañía participa en
cada actividad. La idea de esta nueva estructura es promover la competencia en generación y
distribución, mientras que a los consumidores se les ofrece una serie de características en
servicios.

Este Nuevo modelo se basa en las fuerzas del mercado, por lo que es necesario entender la
organización del mismo. Finalmente, es importante remarcar que las leyes de la física no cambian
y por consiguiente, la operación de los sistemas de potencia tampoco lo hace, pero si la forma en
que las transacciones se realizan desde el punto de vista económico.

3.6.1 Tipos de Mercados.

Un Mercado es un mecanismo que permite a la gente realizar transacciones el cual generalmente


es gobernado por las leyes de la oferta y la demanda. Los mercados trabajan localizando a los
vendedores en un lado lo cual facilita la búsqueda a los potenciales compradores.

Pág. 41
COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR SUBASTA DE UN SOLO LADO

El mercado básico tradicional es el que se encuentra en una ciudad donde los vendedores
instalan sus puestos y los compradores buscan por la mercancía deseada. Este tipo de mercados
es el más viejo y muchos mercados de este tipo operan hoy en día alrededor del mundo.

Hoy en día, los mercados no necesariamente deben tener una localización física, los mercados
modernos pueden ser mercados virtuales. Tales mercados consisten de medios de comunicación
donde la información es intercambiada. Un ejemplo de este tipo de mercados es el Mercado
internacional de divisas.

3.6.1.1 Mercados.

Los mercados definen y comercializan contratos de entrega de cualquier tipo de producto o


servicio que pueda ser caracterizado en una forma intercambiable. Los productos que se transan
en un Mercado financiero para entrega inmediata o futura son:

 Productos agrícolas
 Divisas
 Combustibles
 Metales
 Energía
 Emisiones contaminantes

Estos productos son comercializados en grandes cantidades. Algunos ejemplos de mercados son
el Chicago Board of Exchange (CBOE), el New York Mercantile Exchange (NYMEX), el London
Metal Exchange (LME).

3.6.1.2 Mercados Físicos y Financieros.

Los mercados físicos son mercados en donde los productos comercializados son llevados y
vendidos para entrega inmediata.

Un mercado financiero, es un mercado para el intercambio de capital y crédito. Mercados de


divisas, mercados de capital, mercado de futuros son considerados mercados financieros.

Estos mercados pueden ser mercados primarios o secundarios. El mercado primario es un


mercado financiero para el depósito de garantías (Securities).

El Mercado secundario es un mercado financiero para la comercialización de las garantías. En el


Mercado secundario, las garantías vendidas y transferidas de un inversionista a otro. Es muy
importante que el Mercado secundario sea altamente líquido y transparente.

Pág. 42
COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR SUBASTA DE UN SOLO LADO

3.6.1.3 Mercados Físicos y Financieros en el Sector Eléctrico.

 Mercado físico. La competencia del mercado eléctrico es generalmente estructurada en


un mercado de 24-hrs. en adelanto donde la energía eléctrica es comercializada. Toda la
energía es comercializada a través de este mercado. Un solo operador procesa y
determina el orden de despacho de la generación para las 24 horas del día siguiente en
intervalos horarios, satisfaciendo el balance generación demanda.

 Mercado financiero. El mercado de 24-horas en adelanto es muy volátil. Los participantes


del mercado desearan reducir el riesgo mediante la adquisición de contratos de mayor
duración. Estos contratos son comercializados en un mercado organizado entre las partes
involucradas o mediante un agente “bróker”. Los contratos proveen una herramienta de
cobertura ello no implica un derecho sobre la entrega física de energía eléctrica.

3.6.1.4 Mercados y Riesgo.

El Mercado es una institución que adquiere riesgo en bien de los participantes. Un caso muy
simple es un supermercado. El supermercado es un pool en donde productos alimenticios pueden
ser adquiridos por el consumidor. Estos productos son contratados con los proveedores. A fin de
tener disponibles estos productos, permitiendo la comercialización entre consumidor y productos,
el supermercado adquiere diferentes tipos de riesgo. Entrega y crédito son dos tipos de riesgo
para el supermercado. Algunos de estos riesgos son similares para muchas instituciones
inmersas en un ambiente de mercados. Algunas definiciones de riesgos son dadas a
continuación:

 Riesgo del mercado es el riesgo generado por cambios en las condiciones generales del
mercado frente a las de la inversión. Riesgo de Mercado se aplica principalmente a las
opciones o reservas. Volatilidad no es mucho la causa pero si el efecto de ciertas fuerzas
del mercado. Volatilidad es una medida del riesgo ya que esta se refiere el comportamiento
de las inversiones en vez de la razón de este comportamiento.

 Riesgo de liquidez es la contingencia de que la entidad incurra en pérdidas excesivas por


la venta de activos y la realización de operaciones con el fin de lograr la liquidez necesaria
para poder cumplir con sus obligaciones.

 Riesgo jurídico es la contingencia de pérdida derivada de situaciones de orden legal que


pueden afectar la titularidad de las inversiones.

 Riesgo operativo es el riesgo de no estar en capacidad de cubrir los costos de operación


y está asociado al incremento de los Costos Fijos de la empresa, a cambio de lo cual las
utilidades antes de intereses e impuestos experimentan un incremento superior al
pronosticado por el modelo lineal con un incremento en las ventas.

Pág. 43
COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR SUBASTA DE UN SOLO LADO

 Riesgo de crédito es la probabilidad de que un individuo pague sus obligaciones de


crédito según las condiciones acordadas. Los prestatarios con más probabilidades de
pagar según las condiciones acordadas suponen un riesgo menor para los acreedores y
prestamistas.

A fin de facilitar la comercialización, el Exchange hace uso de contratos. Contrato es el


acuerdo de voluntades que crea derechos, con sus obligaciones correlativas. Un contrato
entre un vendedor y un comprador es un acuerdo en donde el comprador esta obligado a
adquirir y el vendedor está obligado a vender cierto producto a un precio determinado para ser
entregado en un lugar específico.

Las características principales de un producto a comercializar deben ser claramente


especificadas en el contrato. Cuatro términos básicos de un producto que incluye un contrato
son:

1. Descripción del bien: tipo, cantidad y calidad


2. Tiempo de entrega
3. Precio
4. Tiempo y forma de pago

Estos términos son considerados esenciales ya que estos son los parámetros necesarios
contractuales. Cada contrato debe de contener dichos términos. Contratos estandarizados
ayudan al mercado incrementando la liquidez y transparencia del mismo.

Contratos de largo plazo (bilaterales o forward) han sido utilizados para fijar precios; el riesgo de
precio es eliminado, en ausencia de opciones y otras herramientas financieras.

Sin embargo, pero antes de entrar en contratos de largo plazo, las compañías deben de evaluar
los beneficios esperados a ser obtenidos. La duración óptima de los contratos refleja un balance
económico entre el costo marginal y el beneficio marginal de extender la duración del contrato. La
duración óptima del contrato también depende de la información del mercado, conforme el
ambiente económico es menos incierto, la duración del contrato decrece.

3.6.2 El Mercado de Energía.

El Mercado de Energía es una colección de productos los cuales son muy diferentes en
naturaleza. Los mercados de energía incluyen mercados de combustible, mercados de
electricidad y mercados de emisiones contaminantes. Algunos mercados nuevos han sido
creados en respuesta a la reestructuración de la industria eléctrica.

Pág. 44
COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR SUBASTA DE UN SOLO LADO

3.6.2.1 El Modelo de la Cadena de Producción.

Una cadena de producción es una red que facilita la ejecución de funciones en la obtención del
material, transformación en productos intermedios y finales, y distribución del producto al
consumidor.

La industria eléctrica opera a través de una cadena de producción la cual se extiende de las
centrales de generación hasta los consumidores lista para ser utilizada por los millones de casas
oficinas y fábricas. Cada una de las actividades en esta cadena depende de todas las otras partes
a fin de mantener funcionando la cadena. Figura 3.8.

Oil G1 T
R
A DISCO 1
N
S
M
Coal G2 I
S
S
DISCO n
I
N
O
N. Gas G3 N

Figura 3.8. Cadena de producción de electricidad.

Toda la energía eléctrica generada en una plata de generación, generalmente están muy alejadas
de los centros de consumo. La energía eléctrica es transmitida a través de las líneas de
transmisión. Cuatro actividades son claramente identificadas en esta cadena: Generación,
Transmisión, Distribución y comercialización como se muestra en la figura 3.8.

Antes de la reestructuración, estas actividades eran manejadas por una sola compañía.
Naturalmente, este arreglo implicaba una minuciosa regulación. Algunas preocupaciones sobre la
enorme ineficiencia de la situación condujo a la reestructuración. El proceso conlleva dos
objetivos: (1) la separación de los servicios y (2) la creación de mercados para la comercialización
de los productos.

Cada nivel en la cadena de producción requiere de toma de decisiones que tienen impacto en
todo el sistema. La calidad de una decisión depende sobre lo que el tomador de decisiones
conoce. Como resultado, la diseminación de la precisión de la información es crítica para que la
cadena opere efectivamente. Credibilidad es un factor importante en el intercambio de
información.

Varios tipos de contratos existen para coordinar un proveedor con un intermediario en la cadena y
dividir las ganancias en las diferentes etapas de la cadena misma.

Pág. 45
COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR SUBASTA DE UN SOLO LADO

3.6.2.2 El Modelo Leontief.

Wassile Leontief desarrollo la teoría de Entrada-Salida la cual es una aproximación lineal del
modelo de Wallas que permite que la teoría general de equilibrio sea aplicada.

Un análisis económico mediante el método de Leontief es un método que sistemáticamente


cuantifica las interrelaciones entre varios sectores productivos de un sector económico en el cual
los bienes son producidos en esos sectores por medio de factores primarios. El sector económico
puede ser tan grande como una nación o tan pequeño como un área municipal.

La estructura de cada sector productivo es representado por un vector apropiado de coeficientes


técnicos que describen cuantitativamente la relacionen entre los insumos consumidos y el nivel de
producción obtenido.

Las interdependencias entre los diferentes sectores de una economía dada son descritas por un
sistema de ecuaciones que expresa el balance entre el total de insumos y la producción agregada
de cada producto y servicio producido y usado en el curso de uno o varios periodos de tiempo.

En un análisis de entrada-salida, una consideración fundamental es que el flujo fluye de i a j y


depende enteramente del total de la producción del sector j. Basado en esta consideración, la
razón de entrada/salida se representa en un coeficiente tecnológico. Así pues, existe una relación
lineal entre la entrada y la salida y por tanto no hay economías de escala.

Los coeficientes representan la función de producción del sector i al sector j, la cual iguala la
razón de entrada intermedia al total de salida. Esto es equivalente a la fracción del precio del
producto i entre el precio del producto j y la razón del correspondiente coeficiente tecnológico:

cantidad de insumos del sector i


cantidad total del sector j

En el caso del sector eléctrico, el modelo de entrada-salida es un modelo geográficamente


distribuidos tanto para los flujos de combustible, como para los flujos de energía eléctrica. Los
costos de combustible al punto de entrega consideran los costos de transportación.

Dependiendo de la proximidad a los centros de distribución de combustible cada compañía


seleccionara una combinación de estos para generar electricidad que maximice sus ganancias y
le permita diversificar su portafolio de servicios energéticos. En la figura 3.9 se representa una
estructura general de mercados energéticos.

Pág. 46
COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR SUBASTA DE UN SOLO LADO

Carbon Carbon

Oil

G2 G3

Gas N.
G4
SISTEMA
G1 de
POTENCIA

Eólica
Hidro Go ESCO 1 DISCO 1
Nuclear

DISCO 2

Figura 3.9. Estructura física de un mercado de energía.

El aspecto ambiental juega un papel importante en la industria energética dado que esto implica
restricciones adicionales a los participantes. La incorporación de este mercado en la matriz
anterior conlleva a la adición de un renglón y una columna más. Adicionalmente, el mismo
mercado de electricidad se compone hoy en día de un mercado primario y una serie de mercados
adicionales donde los servicios conexos se comercializan. En teoría, cada servicio puede
comercializarse en forma independiente.

La cadena de producción de generación y distribución de energía eléctrica a los consumidores


incluye adquisición de combustible, generación, transmisión y distribución a través de la red de
transporte.

3.7 CLASIFICACIÓN DE MODELOS DE MERCADOS.

Hasta este momento, se ha descrito nueve propuestas de mercados en diferentes partes del
mundo. A continuación, se realiza una clasificación en base a sus similitudes y sus diferencias
principales. Puede identificarse cuatro grandes grupos:

1. Pool (todos tipos)/Centralizados.


2. Híbridos.
3. Descentralizados.
4. Empresa Pública.

Estos, a su vez, en forma esquemática se clasifican como se muestra enseguida. En las figuras
3.10, 3.11 y 3.12.

Pág. 47
COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR SUBASTA DE UN SOLO LADO

Figura 3.10. Tipos de Pool Centralizados.

Figura 3.11 Tipos Híbridos

Figura 3.12. Tipos Descentralizados.

En cuanto a la empresa pública, donde tanto la generación, transmisión y distribución son


propiedad del gobierno, puede mencionarse a México.

Pág. 48
COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR SUBASTA DE UN SOLO LADO

La experiencia muestra que en algunos países con un esquema de empresa pública


verticalmente integrada, para pasar a la libre competencia, el primer paso a tomar es el de
establecer contratos y permitir la generación mixta.

3.8 MERCADOS MAYORISTAS.

Hoy en día los mercados eléctricos tienes diferentes formas y no existen dos mercados
mayoristas iguales, aunque estos se pueden clasificar por su diseño en tres grandes grupos para
hacer la transacción de energía eléctrica.

 Modelos Centralizados
 Modelos Descentralizados
 Modelos Híbridos

3.8.1 Modelos de Mercados Centralizados.

De las primeras estructuras utilizadas en la creación del mercado mayorista es la llamada Pool, la
cual agrupa a modelaciones de mercados considerados como centralizados (figura 3.13). Para
este tipo de mercados se requiere de una optimización centralizada que requiere un algoritmo de
asignación de unidades para determinar la cantidad de energía que se debe de comprar a cada
generador en que etapa (Hora) del día, esta asignación debe de considerar restricciones físicas
de generadores como de la red eléctrica.

Figura 3.13. Modelo del mercado tipo Pool.

Este tiene como base la solución del problema de asignación de unidades. Desde el punto de
vista económico, el problema a resolver comprende el hecho de que los costos de arranque de
los generadores introducen una no convexidad en los costos de producción.

Lo que busca cualquier modelo de mercado mayorista de energía eléctrica es encontrar el precio
de la energía en cada nodo del sistema. El efecto que producen los límites de transmisión es que
se genera precios nodales diferentes, aún cuando sólo una línea se vea restringida.

Pág. 49
COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR SUBASTA DE UN SOLO LADO

Esto es fácil de entender, puesto que, en cierto lugar, producir la energía puede resultar más
barato y, además, transportarla está limitado por la capacidad de transmisión.

A la diferencia de precios entre los nodos del sistema se le conoce como “precio de congestión” o
“precio de transmisión”.

El problema de no convexidad en costos de producción (los costos no convexos), causados por


los costos de arranque de generadores, está íntimamente relacionado con el problema de
asignación de unidades. Como consecuencia, puede ocurrir que el precio del mercado no sea
suficiente para que uno o más generadores cubran sus costos de producción.

Manejar los inconvenientes de los límites de transmisión y los de la no convexidad introducida por
los costos de arranque, son responsabilidad del operador del sistema.

Tanto los contratos bilaterales como un despacho centralizado que resuelva el problema de
asignación de unidades, pueden encontrar la solución. A través de los contratos bilaterales la
solución se encuentra de manera muy lenta, ya que los participantes tratan de resolver por sí
mismos los dos problemas al mismo tiempo (encontrar el precio óptimo de la energía y vigilar las
restricciones físicas del sistema). A través de un despacho centralizado, la solución óptima al
mercado se encuentra de manera rápida ya que este utiliza modelos matemáticos y herramientas
de optimización para encontrar la solución y lo hace bajo un esquema centralizado. El factor
decisivo que inclina la balanza es la necesidad de velocidad al resolver los mercados.

3.8.2 Modelos de Mercados Descentralizados.

En el mercado de energía eléctrica descentralizado (figura 3.14), se presentan ofertas simples de


compra y venta de energía eléctrica, las cuales las ejecuta el operador del mercado en forma
exclusiva. Otra parte fundamental en el mercado descentralizado corresponde al manejo del
sistema eléctrico lo cual lo hace el operador del sistema y este manejo se realiza de acuerdo a los
resultados del operador del mercado. En estos mercados la subasta se realiza con ofertas
simples, es decir, los suministradores especifican la cantidad de energía que pueden producir y
su costo y los compradores especifican la cantidad de energía que requieren y cuanto están
dispuestos a pagar por dicha energía.

La base para el mercado descentralizado son: el operador del mercado, coordinadores de


programación y del operador del sistema y sus características son las siguientes.

Operador del mercado:

 Usa una subasta estándar para implementar el mercado


 Determina el precio del mercado diario sin considerar el derecho de transmisión
 Reporta al operador de sistema el resultado de mercado
 Realiza funciones de contabilidad y facturación.

Pág. 50
COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR SUBASTA DE UN SOLO LADO

Coordinadores de programación:

 Coordinan contratos bilaterales


 Reportan las inyecciones y extracciones programas al operador del sistema

Operador del sistema:

 Recibe información del mercado y coordinadores


 Maneja la transmisión con un esquema predeterminado.

Figura 3.14. Modelo de Mercado descentralizado.

3.8.3 Modelos de Mercados Híbridos.

En los sistemas de mercados híbridos combinan características de mercados centralizados y


descentralizados. Este mercado no es subastado con ofertas simples de precio de compra y
venta de energía ni con subastas de asignación de unidades, por lo que este mercado esta
basado en un despacho simplificado. Al realizar la subasta de energía (Despacho), se considera
la red de transmisión en forma simplificada. El operador del mercado y de sistema (un solo
operador), ejecuta el mercado en el modelo de despacho simplificado para realizar la subasta
hibrida. La subasta realizada no es tan compleja como lo es en el mercado centralizado y no tan
simple como en el mercado descentralizado.

La filosofía en este tipo de mercados consiste en ejecutar la subasta del mercado mayorista
(mercado diario) utilizando modelos de despacho económico restringido (modelos lineales de
flujos óptimos), de tal manera que la subasta de energía genera resultados que son (hasta cierto
punto) factibles a la red de transmisión y permiten la generación de precio nodales (o regionales)
de la energía.

Pág. 51
COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR SUBASTA DE UN SOLO LADO

Además, en este tipo de modelos la subasta permite la inclusión de algunas restricciones en las
ofertas de generación; entre las cuales se encuentra, por lo general las restricciones de rampa.
Con lo anterior, el modelo de subasta para el mercado diario no puede ser desacoplado de
manera horaria.

En resumen, se puede decir que un modelo híbrido (figura 3.15) para mercados mayoristas
contiene las siguientes características distintivas con respecto a los modelos completamente
centralizados o descentralizados:

 Utilizan modelos de la red eléctrica en la subasta para generar soluciones factibles y


precios nodales entre los precios regionales de la energía.
 Inclusión de ciertas restricciones en las ofertas de los generadores, especialmente
restricciones de rampa.
 Manejo de contratos bilaterales y posible ejecución paralela de mercados para servicios
auxiliares, especialmente reserva.

Mercados que se pueden catalogar en esta clasificación son: Nueva Zelanda, Ontario, PJM (por
la generación de precios regionales y el uso de formatos de oferta no tan complejos); además, la
propuesta de cambio estructural de la Industria Eléctrica Mexicana de 1999 pretendía un modelo
en esta dirección.

De manera genérica el modelo de despacho que se utiliza como mecanismo de subasta se puede
describir por medio del siguiente modelo de optimización:

Maximizar {valor (ofertas demanda - ofertas generación)}

Sujeto a: -Limitaciones de y modelo de transmisión

-Limitaciones especificadas en las ofertas de los generadores

-Efecto de contratos bilaterales en red de transmisión.

Figura 3.15. Modelo de Mercado Hibrido.


Pág. 52
COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR SUBASTA DE UN SOLO LADO

3.9 ESTRUCTURA DE LAS EMPRESAS ELÉCTRICAS.

El esquema inicial de las compañías eléctricas, fue a través de inversiones privadas o el estado
tomo posesión e iniciativa de las inversiones para la evolución de estas empresas, este tipo de
organización permaneció por más de 100 años y aun hasta la fecha algunos sistemas continúan
operando con esta estructura.

Con esta disposición, las empresas han sido especificadas como compañías eléctricas
verticalmente integradas (Tradicional) y realizan principalmente tres funciones en el sistema
eléctrico: generar, transmitir y distribuir la energía eléctrica.

Las compañías horizontalmente integradas esta formada por cuatro segmentos: generación,
transmisión, distribución y comercialización. Únicamente en la generación y comercialización se
establece un ambiente de competencia y las áreas de transmisión y distribución permanecen bajo
un monopolio.

3.10 PRINCIPALES TRANSFORMACIONES EN EL SECTOR ELÉCTRICO.

3.10.1 El Cambio Tecnológico.

Tradicionalmente, la actividad de generación eléctrica, suponía por parte de las empresas la


realización de un volumen muy importante de inversiones en inmovilizado. Adicionalmente, el
transporte de electricidad presenta unas pérdidas que, entre otros factores, dependían
básicamente de la distancia y la congestión de la red. La realización de estas actividades en
régimen de monopolio, permitía el aprovechamiento de las economías de escala en generación y
alcance, al permitir una mayor coordinación en las decisiones sobre la red en empresas
verticalmente integradas.

Desde finales de los años 80 y sobre todo en los años 90, se han puesto de manifiesto
importantes avances tecnológicos relacionados con las actividades de suministro eléctrico como
es en los generadores.

La mejora tecnológica también alcanza a las redes, sobre todo al tratamiento de la información, lo
que permite gestionar de forma más adecuada y en tiempo real, las restricciones en el transporte,
disminuyendo la congestión y disminuyendo los costos. El desarrollo de las redes y el aumento en
su capacidad ha conseguido aumentar el tamaño de los mercados potenciales, permitiendo que la
aparición de competencia no suponga duplicidad en las instalaciones.

3.10.2 El Cambio en la Regulación.

El concepto básico que nos permite entender los cambios en la regulación, es la insatisfacción
por los resultados ofrecidos por los enfoques tradicionales. Los objetivos atribuidos por la
regulación a las empresas de servicios públicos consistían, básicamente, en la garantía de un
suministro universal al conjunto de los ciudadanos, bajo unos niveles de calidad estándares, y al
minino costo posible.

Pág. 53
COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR SUBASTA DE UN SOLO LADO

Para ello, estas empresas actuaban como monopolios naturales de carácter territorial y percibían
por los servicios anteriormente mencionados el derecho a percibir unas tarifas reguladas, que
garantizan la recuperación de las inversiones realizadas, más la retribución a una tasa
establecida, de los capitales invertidos.

En ocasiones, es el mismo Estado quien, mediante empresas públicas, sustituye la iniciativa


privada en estos mercados, con la finalidad teórica de poder fijar precios más eficientes y hacer
máximo el excedente de los consumidores de estos servicios.

La nueva regulación parte de la consideración del proceso económico e industrial de


abastecimiento eléctrico como un fenómeno complejo. Dentro del mismo se dan multitud de
actividades, susceptibles de recibir un tratamiento regulatorio diferenciado, pudiendo alguna de
ellas ser realizada en régimen de competencia. El esquema comúnmente asumido divide las
actividades relacionadas con el suministro eléctrico en cuatro: generación, Transporte,
Distribución y Comercialización. De estas, la primera y la última son susceptibles de ser llevadas
a cabo en mercados abiertos a la competencia, mientras que el transporte y la distribución
presentan características de monopolio natural, por lo que se mantienen como actividades
reguladas.

3.11 BENEFICIOS ASOCIADOS A LA COMPETENCIA.

Por los argumentos expuestos con anterioridad, podemos concluir que los mercados eléctricos
que actúan en régimen de competencia ofrecen resultados más satisfactorios que la regulación
tradicional. La idea básica es que al no tener garantizados sus ingresos, las empresas tendrán
que comportarse de forma eficiente si quieren subsistir en el mercado.

3.12 MODELOS HÍBRIDOS DE MERCADOS MAYORISTAS.

3.12.1 Despacho Económico y Mecanismos de Subasta.

EL despacho económico con curvas de costo en forma de segmentos lineales puede interpretarse
como un mecanismo de subasta de un solo lado (single-side bidding), cuando el despacho
económico es ejecutado en forma centralizada y el operador del sistema requiere conocer las
curvas de costo de cada unidad. En un ambiente completamente descentralizado, las GenCos
realizan sus propias decisiones de participación en el mercado basadas en la maximización de las
ganancias esperadas dada la información que disponen. Las GenCos ofertan vender su
producción siempre y cuando el precio del mercado sea mayor a sus costos de producción. De
acuerdo a la curva de costo de la unidad, es claro que la unidad puede ofertar diferentes bloques
a diferentes precios.

Pág. 54
COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR SUBASTA DE UN SOLO LADO

3.12.2 Despacho económico Restringido y Precios Nodales de Energía

Cuando el mercado mayorista de electricidad no es ejecutado con subastas simples de precio


uniforme (como en el PX de California) ni utilizando modelos de optimización más complejos
(como el uso de subastas de asignación de unidades en los Pools del U.K y N.Y.), el mercado se
puede catalogar como un modelo híbrido.

La filosofía en este tipo de mercados consiste en ejecutar la subasta del mercado mayorista
(mercado diario) utilizando modelos de despacho económico restringido (modelos lineales de
flujos óptimos), de tal manera que la subasta de energía genera resultados que son (hasta cierto
punto) factibles a la red de transmisión y permiten la generación de precio nodales (o regionales)
de la energía.

Además, en este tipo de modelos la subasta permite la inclusión de algunas restricciones en las
ofertas de generación; entre las cuales se encuentra, por lo general las restricciones de rampa.
Con lo anterior, el modelo de subasta para el mercado diario no puede ser desacoplado de
manera horaria.

3.12.3 Mecanismos de Subasta.

En mercados eléctricos reestructurados, los mecanismos de subasta son la forma más sencilla,
eficiente y transparente de calcular el equilibrio del Mercado.

Un mecanismo de subasta es una institución con un conjunto de reglas definido que determina el
equilibrio del Mercado en base a ofertas proporcionadas por los diferentes participantes.
Diferentes tipos de mecanismos existen, sin embargo, en este documento solo dos de ellos serán
presentados: mecanismo de subasta de un solo lado y mecanismo de subasta de doble lado
(Double-Side auction).

3.13 MECANISMO DE SUBASTA DE UN SOLO LADO.

EL mecanismo de subasta de un solo lado se ha utilizado para la determinación del equilibrio de


mercado donde solamente un tipo de participantes ofertan (productores o consumidores). En
nuestro caso, y tomando como referencia el despacho económico, esto se interpretaría como que
los ofertantes son los productores y el operador del sistema satisface la demanda del sistema por
lo que la demanda es inelástica. Las ofertas recibidas por el operador del sistema son
acomodadas en forma ascendente en función del precio ofertado.

Cuando ambos participantes del mercado, productor y consumidor, ofertan la cantidad y el precio
al que están dispuestos a comercializar su producto, este mecanismo de subasta se le conoce
como mecanismo de subasta de doble lado.

Pág. 55
COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR SUBASTA DE UN SOLO LADO

3.14 MECANISMO DE SUBASTA DE DOBLE LADO.

En el caso de una subasta tipo doble-lado, consumidores y productores realizan sus ofertas. El
operador del mercado colecta dicha información. Con esta información, se resuelve un problema
de optimización donde la función objetivo es maximizar el número de transacciones. La solución
determinara el equilibrio de Mercado (precio y cantidad de mercado).

El comportamiento del consumidor afecta la producción de la economía a través de sus


apetencias de bienes producidos en la economía, la forma en que estos se satisfacen y la
disponibilidad de estos en el futuro.

3.15 MODELO BÁSICO DE SUBASTA PARA GENERACIÓN DE PRECIOS NODALES.

Para ilustrar el funcionamiento de este tipo de mercados mayoristas se considera un modelo con
solo ofertas de generación. Se considera que cada generador envía al operador de mercado
ofertas simples de generación para cada hora (t) dentro del mercado diario.

Tabla 3.1. Oferta de generación y demanda nodal pronosticada.

Hora Precio Cantidad Demanda Nodal


($/MW) (MW) (MW)
1 S Pg Pd
2 S Pg Pd
24 S Pg Pd

La tabla muestra el precio, la cantidad de generación así como la demanda nodal por generador
la cual será variable dependiendo de la hora en la que se encuentra.

Considerando que la demanda no participa en la subasta (demanda inelástica), esta será


considerada como un pronóstico para cada nodo de la red eléctrica.

La solución al problema de despacho dará, para cada hora en la subasta, los siguientes
resultados:

 La potencia que venderá cada generador

 El precio de la potencia en cada nodo representado en el modelo de la red eléctrica (el


precio nodal es determinado por la variable dual asociada a la respectiva restricción de
balance nodal)

De esta manera, toda la generación (demanda) en un nodo especifico recibirá (pagará) el precio
de la potencia que resulte para dicho nodo. Los precios nodales resultan iguales cuando no exista
congestión en el sistema y serán diferentes cuando exista congestión.

Pág. 56
COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR SUBASTA DE UN SOLO LADO

3.16 INCLUSIÓN DE LA DEMANDA EN EL MODELO DE SUBASTA.

Prácticamente en todos los nuevos modelos de mercados la demanda ha sido incorporada en las
subastas, es decir, se permite ofertas por el lado de la demanda (demmand side bidding), con lo
cual se pretende lograr elasticidad efectiva de la demanda y por consecuencia reducción de
precios.

Tabla 3.2. Oferta de demanda.


Hora Precio Cantidad
($/MW) (MW)
1 b Pd
2 b Pd

24 b Pd

La tabla muestra el costo de la demanda por cada hora del día.

La función objetivo en el modelo de la subasta es conocida como “beneficio social”, en sí, la forma
de la función objetivo es tal que se seleccionaran las ofertas de venta más baratas y se
suministrara la demanda con más valor (la que envía precios de oferta más elevados). La
solución al modelo determinara las compras y ventas de potencia y los precios nodales serán las
variables duales asociadas con cada una de las restricciones de balance de potencia nodal.

3.17 MANEJO DE CONTRATOS BILATERALES EN MODELOS HÍBRIDOS.

En todos los modelo de mercados mayoristas, incluyendo los híbridos, los contratos bilaterales
están presentes. Los contratos bilaterales proveen un mecanismo para la compra/venta directa de
energía entre consumidor y generador. Los contratos bilaterales son un mecanismo efectivo para
minimizar la volatilidad de los precios del mercado mayorista y además proveen una herramienta
eficaz para que consumidores (generadores) se protejan de precios altos (bajos) en el mercado
mayorista.

En mercados híbridos, las cantidades y puntos de inyección y extracción de los contratos


bilaterales deben ser reportados al operador de mercado y de sistema. Lo anterior con el objeto
de incorporar su efecto en la red de transmisión al momento de realizar la subasta del mercado
mayorista. Al operador de mercado y de sistema no tiene influencia sobre los precios acordados
para el contrato bilateral.

3.18 OFERTAS BASADAS EN COSTO MARGINAL O COSTO PROMEDIO.

La formulación tradicional del despacho económico hace uso de la teoría de costos marginales
para la determinación del precio del sistema y las potencias de generación de las unidades
disponibles en el mismo.

Pág. 57
COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR SUBASTA DE UN SOLO LADO

Los costos totales de producción en una estructura verticalmente integrada se incluyen en el


precio final. Los costos fijos se incluyen en las curvas de costo de las unidades a despacharse.

El cuál es la oferta en el caso del mecanismo de un solo lado. En el caso del despacho
económico, una vez que la potencia es asignada a cada unidad, el costo total de producción es
recuperado a través de todos los participantes.

Sin embargo, en la nueva industria, los costos fijos deben de recuperarse de alguna manera. Dos
posibles formas de recuperar dichos costos es:

a) Incluir los costos fijos en la curva de costos incrementales.

b) Utilizar los costos promedio de producción para el cálculo de ofertas.

La primera aproximación implicaría modificar la curva de costos incrementales por un factor que
capture los costos fijos.

La recuperación de los costos fijos esta fuera de discusión en este trabajo. Por lo tanto, se asume
que los costos fijos son recuperados por los generadores de carbon de alguna forma, de lo
contrario, las compañías deberán salir del mercado en el largo plazo.

3.19 RESTRICCIONES DE RAMPA Y OTRAS CONSIDERACIONES.

En los modelos anteriores de subasta los generadores solo envían ofertas simples (precio y
cantidad) sin embargo la filosofía en este tipo de diseños es incluir otro tipo de restricciones que
los generadores pueden especificar al operador. Una de las restricciones más importantes son las
rampas de generación; la inclusión de rampas de generación tiene como consecuencia que la
subasta no se puede desacoplar para cada una de las horas en el mercado diario, es decir, la
subasta se resuelve en su conjunto para las 24 horas.

Es común, en este tipo de modelos, incluir otro tipo de restricciones como límites de energía
diaria entregada (mínima o máxima). Además los contratos bilaterales que, por lo general,
incluyen incs/decs que permiten vender o comprar cierto porcentaje del contrato bilateral al precio
del mercado diario. Además, los generadores pueden especificar varias ofertas simples (bandas
de generación); en general se tiende a incluir cualquier tipo de restricción que no lleve al modelo a
una forma muy compleja de resolver (como lo es el caso de inclusión de variables de arranque y
paro y restricciones de tiempos mínimos de encendido y apagado).

En general el modelo híbrido seguirá siendo un modelo lineal de la subasta, que no cae en la
simplicidad de las subastas estándar, pero tampoco cae en la complejidad de los modelos de
asignación de unidades.

De forma paralela al mercado de potencia real, se puede ejecutar un mercado para reserva, el
cual puede ser incorporado en el mismo modelo de subasta. Mercados que realizan lo anterior
son los casos de Nueva Zelanda y Australia.

Pág. 58
COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR SUBASTA DE UN SOLO LADO

3.20 SUBASTAS CON MODELOS DE ASIGNACIÓN DE UNIDADES Y RESTRICCIONES DE


TRANSMISIÓN.

En todos los modelos presentados con anterioridad las ofertas de los generadores no incluyen
costos de arranque y paro, ni sus restricciones asociadas. El generador sigue siendo responsable
por auto-despachar la generación que le ha sido asignada por el mercado, aun cuando otras
restricciones como las rampas han sido consideradas, esto no necesariamente quiere decir que el
generador podrá ser conectado y desconectado, respetando su tiempo de arranque y paro.

Las ofertas de los generadores estaban especificadas en un formato simple (precio/cantidad), por
lo que el generador debe confiar en sus estrategias para que, con los valores ofertados, pueda
recuperar sus costos de arranque y paro.

3.21 DIFERENTES DISEÑOS DE MERCADO EN USO.

3.21.1 Suecia.

Mercado Spot: Pure price spike

Mercado de Balance: Price spike/reservas operativas.

Suecia ha elegido un diseño de mercado que utiliza dos diferentes modelos. El mercado Spot
nórdico, NordPool, es un mercado de energía de precios pico. Los precios para el día siguiente
(periodo de 24 horas) se deciden diariamente a las 12 PM a través de un procedimiento de oferta
de los suministradores y demanda. Actualmente existe un precio tope para el precio Spot de
10000 NOK/MWh. (Corona noruega/Mega-watt hora).

Puesto que el consumo, real (hora a hora) puede desviarse notablemente de las estimaciones,
ahí la necesidad de un mercado de balance en tiempo real. Para este propósito, Suecia ha
seleccionado un sistema de precios pico, donde los productores suecos están obligados a ofrecer
libremente al mercado la capacidad y solo se les paga cuando su capacidad es requerida.

Más allá de esto, Svenska Kraftnat ha adquirido 1200MW de cierta capacidad conocido como
reserva para disturbios, principalmente turbinas de gas, en acuerdo con el operador de reservas.
Esta capacidad es usada en caso de que salgan gran parte de las instalaciones.

No existen precios tope en el mercado de balance Sueco. En caso de escasez de potencia o


cuando la producción es operada como reserva contra disturbios para mantener el balance de
electricidad, Svenska Kraftnat puede decidir que el precio de la potencia de balance será cuando
menos 6000 SEK/MWh. En caso de que se vaya a desconectar carga, debido a que las reservas
se agotaron, el precio cuando menos será de 20000 SEK/MWh. (Corona sueca /Mega-watt hora)

Se ha utilizado una solución temporal en cuanto al aseguramiento de capacidad pico en


cooperación entre Svenska Kraftnat (operador del sistema) y SwedEnergy (Alianza de
generadores Suecos). Para el periodo 2001-2003, aproximadamente 1000MW de generación han
sido contratados como capacidad de reserva.

Pág. 59
COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR SUBASTA DE UN SOLO LADO

Los generadores son libres de utilizar esta capacidad cuando lo deseen y venderla al precio que
deseen. En tiempo de escasez, Svenska Krafnat ordena a los generadores emplear estas
unidades; en estas ocasiones, esta capacidad es ofertada en el NordPool al doble del costo
variable.

3.21.2 Noruega.

Mercado Spot: Pure price spike

Mercado de Balances: Reservas operativas

Noruega ha aplicado un diseño de mercado que es muy similar al de Suecia. El mercado spot,
NordPool, es completamente igual (un mercado puro de precios pico), mientras que el de tiempo
real/regulador ha seleccionado un mercado de reservas operativas.

En Noruega, la capacidad de reserva es comprada tanto a productores y consumidores. El


operador de sistema, Statnett, paga una cantidad fija de dinero a las plantas por la disponibilidad
de la capacidad de reserva. Esta capacidad de reserva es ofertada en el mercado de tiempo real
a un precio que deciden los dueños de cada planta.

3.21.3 Inglaterra.

Mercado Spot: Pure price spike

Mercado de Balances: Reservas operativas

Inglaterra abandonó su antiguo sistema Pool, el cual era un sistema de pago por capacidad; el
deseo fundamental de cambiar de diseño de mercado era liberarse de la optimización del
despacho centralizado, y permitir que los mecanismos de mercado trabajen en su lugar. El nuevo
sistema de Inglaterra se parece bastante al de Suecia y Noruega.

En el nuevo mercado, la compra-venta se detiene 3.5 horas antes de la entrega. De aquí en


adelante el operador del sistema mantiene el sistema en balance de potencia aceptando ofertas
de balance de potencia, además de cancelar contratos de largo plazo sobre servicios de balance.
Solo los compradores/vendedores tienen que pagar por ese balance de potencia. Esto es
establecido después de la entrega real, así como los pagos a los productores de potencia de
balance. No hay despacho centralizado ni algún tipo de pago explicito.

Después del cierre, las ofertas se modifican, es decir ya sea que se incremente o disminuya el
consumo/producción. La sobreproducción y subconsumo obtienen un pago conocido como "spill
price," mientras que las entidades de servicio de carga, en estado de subproducción o
sobreconsumo, tienen que pagar un precio por incrementar la potencia de regulación.

Pág. 60
COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR SUBASTA DE UN SOLO LADO

3.21.4 Holanda.

Mercado Spot: Pure price spike

Mercado de Balance: Reservas operativas

Holanda también ha adoptado un mercado con muchas similitudes al de Noruega. Hasta 1998,
los holandeses utilizaban un sistema de despacho centralizado. La ley de electricidad de 1998
trajo un modelo descentralizado al mercado de energía holandés y con ello la responsabilidad de
los participantes del mercado de mantener su propio balance de energía, ya que no habría un
despacho centralizado.

Los requerimientos de diseño en Holanda no incluían asegurar capacidad para carga pico en el
largo plazo. Uno de los principales problemas ha sido mantener la maniobrabilidad del sistema
con respecto a su balance. Esto ha hecho necesario establecer un mercado de balances donde
los productores oferten potencia de balance. Los holandeses usan un diseño de reservas
operativas para el mercado de balances. Tenne T, que es el operador de sistema estatal y dueño
de las redes de transmisión, ha contratado 250MW de un total de 700MW de potencia de balance,
los otros 450MW son adquiridos diariamente y adquirió 300MW de capacidad para emergencias.
El mercado Spot de Holanda es un mercado puro de precio pico.

3.21.5 Australia.

Mercado Spot: Precios pico con tope

Mercado de Balances: Precios pico con tope

Hasta ahora, Australia ha utilizado un diseño de mercado de energía basado en precios pico para
su nuevo mercado de electricidad desregulado NEM (Nacional Electricity Market). La recaudación
del mercado spot está basada en el "market clearing price". Existía un precio tope para el
mayoreo de $5000/MWh. Este fue incrementado a $10000/MWh en 1999, ya que los generadores
argumentaban que un tope menor resultaría en capacidad de generación insuficiente y señales de
inversión muy débiles.

El operador del sistema es NEMMCO (National Electricity Market Management Company) el cual
realiza el despacho centralizado. Los generadores son despachados por mérito, es decir, a partir
de la menor oferta. Como en un mercado puro de energía, NEM solo puede satisfacer el mercado
voluntariamente, solo si hay suficiente suministro para satisfacer toda la carga al precio del
mercado y los participantes reciben las señales correctas, por ejemplo los precios.

Pág. 61
COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR SUBASTA DE UN SOLO LADO

3.21.6 USA.

Spot Market: Precios pico con tope

Mercado de Balances: ICAP

El sistema ICAP no ha sido aplicado en todo Estados Unidos, pero es el más discutido y ha sido
tratado en varios estados. El ICAP es un sistema un tanto controversial, ya que se argumenta que
no incentiva nueva generación. PJM es uno de los mercados con un sistema parecido a un ICAP.

Una de las características que PJM ha hecho famosa es que los consumidores pagan créditos
para todo el año, mientras que los productores pueden salir de lista y vender su capacidad en
mercados vecinos con un precio tope menor o ninguno, incluso en situaciones de escasez.

3.21.7 Argentina, Colombia y España.

Mercado Spot: Precios pico

Mercado de Balances: Pago por capacidad

En estos tres mercados se ha intentado un modelo de pago por capacidad, lo cual significa una
remuneración explícita pagada por el operador del sistema a los generadores por la capacidad
instalada. Esta remuneración sirve como una señal económica, cuya finalidad es incrementar el
volumen de la generación instalada y disponible.

En teoría, los pagos por capacidad atraerían nueva inversión, resultando en precios spot más
bajos y más estables; la reducción del precio estaría siendo compensada por el pago por
capacidad. Sin embargo, la naturaleza de este procedimiento regulado ha creado descontentos
entre los generadores en cuanto al volumen de pago, sobre todo cuando existen plantas
hidroeléctricas y termoeléctricas.

Pág. 62
COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR SUBASTA DE UN SOLO LADO

CAPITULO 4
“MODELO DE SUBASTA DE UN SOLO LADO Y RESULTADOS”.

4.1 INTRODUCCION.

El análisis presentado a continuación considera un Mercado de energía eléctrica con un número


reducido de participantes, consumidores y generadores. Ambos envían sus ofertas al operador
del Mercado. Las incertidumbres que cada participante enfrenta son consideradas en sus ofertas
(precio y cantidad).

Se considera que las unidades de las compañías generadoras están encendidas y listas para
generar. Ello implica, que las compañías han realizado previamente una asignación de unidades
basado en la maximización de ganancias. El equilibrio del mercado también considera las
pérdidas del sistema originadas por las transacciones de los participantes.

Por lo anterior para los siguientes casos se presentara el calculo para una subasta de un solo
lado en la cual se involucra un numero definido de participantes generadores los cuales ofertaran
su generación a un determinado precio, para cubrir las necesidades de la demanda se
considerara el costo de energía mas viable.

Pág. 63
COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR SUBASTA DE UN SOLO LADO

4.2 EJEMPLOS DE APLICACIÓN.

Para los siguientes ejemplos tenemos el caso en el cual entran un numero determinado de
operadores de mercado a ofertar suministro de generadores los cuales brindaran MW a un costo
que dependerá de la hora del día en que sea requerido el suministro de energía. Por lo tanto el
comprador determinara el costo más accesible de acuerdo a sus necesidades.

4.2.1 EJEMPLO. SUBASTA DE UN SOLO LADO.

Ejemplo 1: Considere que hay 3 unidades disponibles para suministrar una demanda de 55 MW.
Las curvas de costo de cada unidad se presentan en la Tabla 4.1

Tabla 4.1 Segmentos de curva de costo.

Generador Generación Costo


(MW) ($/MWh)
10 10.20
1 20 14.60
40 19.84
5 10.00
2 10 12.10
20 14.50
20 13.90
3 25 15.30
30 17.90

Si la misma información es proporcionada al Operador de Mercado por tanto la solución es la


misma. La solución se muestra en la Tabla 4.2.

Tabla 4.2. Solución del despacho económico y mecanismo de subasta de un solo lado.

Generador Generación Ganancias


(MW) ($)
Unidad 1 10 102.00
Unidad 2 25 271.00
Unidad 3 20 278.00

De la Tabla 4.2 se puede observar que el objetivo del despacho económico se satisface mediante
el mecanismo de subasta de un solo lado. Esto sucederá mientras que las ofertas de los
Generadores sean los mismos que las curvas de costo con las que el operador del sistema
realizo el despacho económico. Cuando la demanda es satisfecha el generador marginal impone
el precio del mercado.

Pág. 64
COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR SUBASTA DE UN SOLO LADO

4.3. SUBASTA DE UN SOLO LADO PARA DEMANDA DE 24 HORAS.

Tabla 4.3 Demanda Generada en 24 horas

G1 G2 G3 G4 G5
Demanda Generación Precio Generación Precio Generación Precio Generación Precio Generación Precio
HORA MW MW ($MW/h) MW ($MW/h) MW ($MW/h) MW ($MW/h) MW ($MW/h)
100 51.16 150 38.13 100 41.96 35 20.5 180 112
80 74.34 130 45.78 90 67 50 35 115 139
01:00 700 80 84.56 160 56.9 70 87.8 35 47.8 100 167.09
100 51.16 150 38.13 100 41.96 35 20.5 180 112
80 74.34 130 45.78 90 67 50 35 115 139
02:00 670 80 84.56 160 56.9 70 87.8 35 47.8 100 167.09
100 51.16 150 38.13 100 41.96 35 20.5 180 112
80 74.34 130 45.78 90 67 50 35 115 139
03:00 625 80 84.56 160 56.9 70 87.8 35 47.8 100 167.09
100 51.16 150 38.13 100 41.96 35 20.5 180 112
80 74.34 130 45.78 90 67 50 35 115 139
04:00 589 80 84.56 160 56.9 70 87.8 35 47.8 100 167.09
100 51.16 150 38.13 100 41.96 35 20.5 180 112
80 74.34 130 45.78 90 67 50 35 115 139
05:00 800 80 84.56 160 56.9 70 87.8 35 47.8 100 167.09
100 51.16 150 38.13 100 41.96 35 20.5 180 112
80 74.34 130 45.78 90 67 50 35 115 139
06:00 1030 80 84.56 160 56.9 70 87.8 35 47.8 100 167.09
100 51.16 150 38.13 100 41.96 35 20.5 180 112
80 74.34 130 45.78 90 67 50 35 115 139
07:00 1256 80 84.56 160 56.9 70 87.8 35 47.8 100 167.09
100 51.16 150 38.13 100 41.96 35 20.5 180 112
80 74.34 130 45.78 90 67 50 35 115 139
08:00 1215 80 84.56 160 56.9 70 87.8 35 47.8 100 167.09

Pág. 65
COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR SUBASTA DE UN SOLO LADO

G1 G2 G3 G4 G5
demanda generación precio generación precio generación precio generación precio generación precio
HORA MW MW ($MW/h) MW ($MW/h) MW ($MW/h) MW ($MW/h) MW ($MW/h)
100 51.16 150 38.13 100 41.96 35 20.5 180 112
80 74.34 130 45.78 90 67 50 35 115 139
09:00 1207 80 84.56 160 56.9 70 87.8 35 47.8 100 167.09
100 51.16 150 38.13 100 41.96 35 20.5 180 112
80 74.34 130 45.78 90 67 50 35 115 139
10:00 906 80 84.56 160 56.9 70 87.8 35 47.8 100 167.09
100 51.16 150 38.13 100 41.96 35 20.5 180 112
80 74.34 130 45.78 90 67 50 35 115 139
11:00 857 80 84.56 160 56.9 70 87.8 35 47.8 100 167.09
100 51.16 150 38.13 100 41.96 35 20.5 180 112
80 74.34 130 45.78 90 67 50 35 115 139
12:00 833 80 84.56 160 56.9 70 87.8 35 47.8 100 167.09
100 51.16 150 38.13 100 41.96 35 20.5 180 112
80 74.34 130 45.78 90 67 50 35 115 139
13:00 782 80 84.56 160 56.9 70 87.8 35 47.8 100 167.09
100 51.16 150 38.13 100 41.96 35 20.5 180 112
80 74.34 130 45.78 90 67 50 35 115 139
14:00 777 80 84.56 160 56.9 70 87.8 35 47.8 100 167.09
100 51.16 150 38.13 100 41.96 35 20.5 180 112
80 74.34 130 45.78 90 67 50 35 115 139
15:00 780 80 84.56 160 56.9 70 87.8 35 47.8 100 167.09
100 51.16 150 38.13 100 41.96 35 20.5 180 112
80 74.34 130 45.78 90 67 50 35 115 139
16:00 788 80 84.56 160 56.9 70 87.8 35 47.8 100 167.09

Pág. 66
COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR SUBASTA DE UN SOLO LADO

G1 G2 G3 G4 G5
Demanda Generación Precio Generación Precio Generación Precio Generación Precio Generación Precio
HORA MW MW ($MW/h) MW ($MW/h) MW ($MW/h) MW ($MW/h) MW ($MW/h)
100 51.16 150 38.13 100 41.96 35 20.5 180 112
80 74.34 130 45.78 90 67 50 35 115 139
17:00 740 80 84.56 160 56.9 70 87.8 35 47.8 100 167.09
100 51.16 150 38.13 100 41.96 35 20.5 180 112
80 74.34 130 45.78 90 67 50 35 115 139
18:00 856 80 84.56 160 56.9 70 87.8 35 47.8 100 167.09
100 51.16 150 38.13 100 41.96 35 20.5 180 112
80 74.34 130 45.78 90 67 50 35 115 139
19:00 1034 80 84.56 160 56.9 70 87.8 35 47.8 100 167.09
100 51.16 150 38.13 100 41.96 35 20.5 180 112
80 74.34 130 45.78 90 67 50 35 115 139
20:00 1145 80 84.56 160 56.9 70 87.8 35 47.8 100 167.09
100 51.16 150 38.13 100 41.96 35 20.5 180 112
80 74.34 130 45.78 90 67 50 35 115 139
21:00 1381 80 84.56 160 56.9 70 87.8 35 47.8 100 167.09
100 51.16 150 38.13 100 41.96 35 20.5 180 112
80 74.34 130 45.78 90 67 50 35 115 139
22:00 1400 80 84.56 160 56.9 70 87.8 35 47.8 100 167.09
100 51.16 150 38.13 100 41.96 35 20.5 180 112
80 74.34 130 45.78 90 67 50 35 115 139
23:00 1208 80 84.56 160 56.9 70 87.8 35 47.8 100 167.09
100 51.16 150 38.13 100 41.96 35 20.5 180 112
80 74.34 130 45.78 90 67 50 35 115 139
24:00 1000 80 84.56 160 56.9 70 87.8 35 47.8 100 167.09

En la tabla 4.3 Se muestra la demanda requerida en un tiempo de 24 hrs para observar su comportamiento así como su costo por cada unidad
generadora.

Pág. 67
COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR SUBASTA DE UN SOLO LADO

Figura 4.1 Demanda generada en 24 horas.

Hora Vs. Demanda


1600
G
1400
e
n 1200
e 1000
D
r
e h 800
a
m o 600
d Hora Vs. Demanda
a r 400
a
n a
200
d s
e 0
a
n 0 5 10 15 20 25 30

2
4 Tiempo en horas

Figura 4.2 Comportamiento Demanda – Precio.

"comportamiento demanda vs. Precio"


120000

100000

80000

60000 "comportamiento demanda vs.


Precio"

40000

20000

0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23

En estas graficas se muestra el comportamiento de la demanda en 24 hrs así como el incremento


y la variación del costo por generación según la hora ya que en ciertas horas del día aumenta o
disminuye.
Pág. 68
COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR SUBASTA DE UN SOLO LADO

Tabla 4.4 Demanda en la hora 1. Figura 4.3 Monitoreo en la hora 1.

Unidad Generación Costo $

1 100 5116
2 380 17360.9
3 100 4196
4 120 4140.5
5 0 0
Total 700 30813.4

Tabla 4.5 Demanda en la hora 2. Figura 4.4 Monitoreo en la hora 2.

Unidad Generación Costo $

1 100 5116
2 350 15653.9
3 100 4196
4 120 4140.5
5 0 0
Total 670 29106.4

Tabla 4.6 Demanda en la hora 3. Figura 4.5 Monitoreo en la hora 3.

Unidad Generación Costo $

1 100 5116
2 305 13093.4
3 100 4196
4 120 4140.5
5 0 0
Total 625 26545.9

Pág. 69
COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR SUBASTA DE UN SOLO LADO

Tabla 4.7 Demanda en la hora 4. Figura 4.6 Monitoreo en la hora 4.

Unidad Generación Costo $

1 89.00 4553.24
2 280.00 11670.90
3 100.00 4196.00
4 120.00 4140.50
5 0.00 0.00
Total 589.00 24560.64

Tabla 4.8 Demanda en la hora 5. Figura 4.7 Monitoreo en la hora 5.

Unidad Generación Costo $

1 100.00 5116.00
2 440.00 20774.90
3 140.00 6876.00
4 120.00 4140.50
5 0.00 0.00
Total 800.00 36907.40

Tabla 4.9 Demanda en la hora 6. Figura 4.8 Monitoreo en la hora 6.

Unidad Generación Costo $

1 260.00 17828.00
2 440.00 20774.90
3 260.00 16372.00
4 70.00 1942.50
5 0.00 0.00
Total 1030.00 56917.40

Pág. 70
COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR SUBASTA DE UN SOLO LADO

Tabla 4.10 Demanda en la hora 7. Figura 4.9 Monitoreo en la hora 7.

Unidad Generación Costo $

1 260.00 17828.00
2 440.00 20774.90
3 260.00 16372.00
4 120.00 4140.50
5 176.00 19712.00
Total 1256.00 78827.40

Tabla 4.11 Demanda en la hora 8. Figura 4.10 Monitoreo en la hora 8.

Unidad Generación Costo $

1 260.00 17828.00
2 440.00 20774.90
3 260.00 16372.00
4 105.00 3615.50
5 150.00 16800.00
Total 1215.00 75390.40

Tabla 4.12 Demanda en la hora 9. Figura 4.11 Monitoreo en la hora 9.

Unidad Generación Costo $

1 260.00 17828.00
2 440.00 20774.90
3 260.00 16372.00
4 105.00 3615.50
5 142.00 15904.00
Total 1207.00 74494.40

Pág. 71
COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR SUBASTA DE UN SOLO LADO

Tabla 4.13 Demanda en la hora 10. Figura 4.12 Monitoreo en la hora 10.

Unidad Generación Costo $

1 156.00 10503.36
2 440.00 20774.90
3 190.00 10226.00
4 120.00 4140.50
5 0.00 0.00
Total 906.00 45644.76

Tabla 4.14 Demanda en la hora 11. Figura 4.13 Monitoreo en la hora 11.

Unidad Generación Costo $

1 107.00 5636.38
2 440.00 20774.90
3 190.00 10226.00
4 120.00 4140.50
5 0.00 0.00
Total 857.00 40777.78

Tabla 4.15 Demanda en la hora 12. Figura 4.14 Monitoreo en la hora 12.

Unidad Generación Costo $

1 100.00 5116.00
2 440.00 20774.90
3 173.00 9087.00
4 120.00 4140.50
5 0.00 0.00
Total 833.00 39118.40
.

Pág. 72
COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR SUBASTA DE UN SOLO LADO

Tabla 4.16 Demanda en la hora 13. Figura 4.15 Monitoreo en la hora 13.

Unidad Generación Costo $

1 32.00 1637.12
2 440.00 20774.90
3 190.00 10226.00
4 120.00 4140.50
5 0.00 0.00
Total 782.00 36778.52

Tabla 4.17 Demanda en la hora 14. Figura 4.16 Monitoreo en la hora 14.

Unidad Generación Costo $

1 27.00 1381.32
2 440.00 20774.90
3 190.00 10226.00
4 120.00 4140.50
5 0.00 0.00
Total 777.00 36522.72

Tabla 4.18 Demanda en la hora 15. Figura 4.17 Monitoreo en la hora 15.

Unidad Generación Costo $

1 30.00 1534.80
2 440.00 20774.90
3 190.00 10226.00
4 120.00 4140.50
5 0.00 0.00
Total 780.00 36676.20

Pág. 73
COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR SUBASTA DE UN SOLO LADO

Tabla 4.19 Demanda en la hora 16. Figura 4.18 Monitoreo en la hora 16.

Unidad Generación Costo $

1 100.00 5116.00
2 440.00 20774.90
3 128.00 6072.00
4 120.00 4140.50
5 0.00 0.00
Total 788.00 36103.40

Tabla 4.20 Demanda en la hora 17. Figura 4.19 Monitoreo en la hora 17.

Unidad Generación Costo $

1 80.00 4092.80
2 440.00 20774.90
3 100.00 4196.00
4 120.00 4140.50
5 0.00 0.00
Total 740.00 33204.20

Tabla 4.21 Demanda en la hora 18. Figura 4.20 Monitoreo en la hora 18.

Unidad Generación Costo $

1 106.00 5562.04
2 440.00 20774.90
3 190.00 10226.00
4 120.00 4140.50
5 0.00 0.00
Total 856.00 40703.44

Pág. 74
COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR SUBASTA DE UN SOLO LADO

Tabla 4.22 Demanda en la hora 19. Figura 4.21 Monitoreo en la hora 19.

Unidad Generación Costo $

1 260.00 17828.00
2 440.00 20774.90
3 214.00 12333.20
4 120.00 4140.50
5 0.00 0.00
Total 1034.00 55076.60

Tabla 4.23 Demanda en la hora 20. Figura 4.22 Monitoreo en la hora 20.

Unidad Generación Costo $

1 260.00 17828.00
2 440.00 20774.90
3 260.00 16372.00
4 120.00 4140.50
5 65.00 7280.00
Total 1145.00 66395.40

Tabla 4.24 Demanda en la hora 21. Figura 4.23 Monitoreo en la hora 21.

Unidad Generación Costo $

1 260.00 17828.00
2 440.00 20774.90
3 260.00 16372.00
4 120.00 4140.50
5 301.00 37147.54
Total 1381.00 96262.94

Pág. 75
COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR SUBASTA DE UN SOLO LADO

Tabla 4.25 Demanda en la hora 22. Figura 4.24 Monitoreo en la hora 22.

Unidad Generación Costo $

1 260.00 17828.00
2 440.00 20774.90
3 260.00 16372.00
4 120.00 4140.50
5 320.00 40322.25
Total 1400.00 99437.65

Tabla 4.26 Demanda en la hora 23. Figura 4.25 Monitoreo en la hora 23.

Unidad Generación Costo $

1 260.00 17828.00
2 440.00 20774.90
3 260.00 16372.00
4 120.00 4140.50
5 128.00 14336.00
Total 1208.00 73451.40

Tabla 4.27 Demanda en la hora 24. Figura 4.26 Monitoreo en la hora 24.

Unidad Generación Costo $

1 260.00 17828.00
2 440.00 20774.90
3 190.00 10226.00
4 120.00 4140.50
5 0.00 0.00
Total 1010.00 52969.40

Pág. 76
COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR SUBASTA DE UN SOLO LADO

En las tablas anteriores se muestra a detalle de los generadores utilizados así como la demanda
a cierta hora y también su costo de la energía demanda.

En las figuras anteriores se muestra el comportamiento de cada uno de los generadores así como
la generación requerida según sea la demanda en cada una de las horas tomando en cuenta el
precio del suministro de cada generador.

Pág. 77
COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR SUBASTA DE UN SOLO LADO

CAPITULO 5.

“CONLUCIONES, APORTACIONES Y RECOMENDACIONES.”

5.1 CONCLUSIONES.

El mercado de energía eléctrica en el mundo ha ido progresando con el paso de los años,
muchos países han optado por recurrir a la iniciativa privada para brindar al consumidor un mejor
servicio a menor costo, mayor eficiencia en cuanto a disminuir las pérdidas y que el suministro no
se interrumpa.

El desarrollo de este trabajo muestra una manera mas optima de vender energía eléctrica,
permitiendo que un indeterminado numero de participantes ya sea ubicados en la generación,
transmisión o distribución puedan subastar su producto (generación, transmisión, o distribución)
para cubrir las necesidades del consumidor (demanda o usuario).

En nuestro caso en particular recurrimos a la subasta de un solo lado la cual se refiere a que
únicamente un participante estará dentro del mercado de energía eléctrica subastando potencia
de generación, de distribución o de transmisión para cubrir la demanda para un determinado
periodo de tiempo y esta sea llevada al usuario final, en esta entraran cinco participantes los
cuales ofertaran su potencia de generación a un costo determinado, dependiendo de la demanda
del cliente, se tomara la decisión de que generadores suministraran la potencia requerida
basándose en su costo por MW/h también se tomaran los costos más económicos y viables para
el consumidor, de esta manera se subasta de un solo lado (generador) diferentes precios por MW
de generación y el cliente (demanda) elige el ofertante de menor costo para cubrir sus
necesidades demandadas en MW/h.

También un punto importante tener presente que por medio de subastas se es más transparente
para la compra venta de energía ya sea generar, transmitir o distribuir ya que en el caso de
nuestro país solo contamos con una empresa privada que realiza todo (genera, transmite y
distribuye hasta el usuario final). Por lo cual tenemos que aceptar el costo en que se nos
proporciona la energía eléctrica.

Tomando en cuenta que este tipo de compra venta de energía eléctrica se vuelve más real y más
visible en algunas partes del mundo ya que por medio de subastas de un solo lado existen
diversas empresas privadas que generan, transmiten y distribuyen al usuario final teniendo una
competencia en cuanto a suministrar lo necesario a un buen costo. Dado que ya no interviene
tanto el gobierno para así comprobar y demostrar que existe una transparencia para el vendedor,
el ofertante y el consumidor.

Consideramos que la metodología que se utilizó para llegar a los resultados obtenidos no es un
caso sencillo, existen diversos factores que influyen en cuanto a la compra – venta de energía por
lo tanto se utilizo una aplicación adicional de la hoja de cálculo (EXCEL) Solver que sirvió para
resolver en un tiempo corto y arrojando resultados lógico y reales para la subasta de un solo lado
de compra - venta de energía eléctrica, dependiendo de las condiciones de cada generador
según la disponibilidad, licencias, etc. Tales que se deba seguir ciertas reglas para observar el
cómo aumenta o disminuye el costo por dicho servicio y ser compensados.
Pág. 78
COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR SUBASTA DE UN SOLO LADO

5.2 APORTACIONES.

La aportación importante es el comparativo de las unidades generadoras según el costo y su


generación. Por lo cual se recomienda el uso de este método para ser más fácil, viable y seguro
ya que el motivo del costo de la energía eléctrica se debe a la variación que existe de la demanda
con respecto al usuario o consumidor por lo que siempre se debe abastecer y no dejar sin
suministro de energía eléctrica.

Otro punto importante es reducir las pérdidas de generación, distribución y transmisión que se
presentan, minimizando costos y aumentando la eficiencia de cada generador.

5.3 RECOMENDACIONES.

Una compra económica, segura y efectiva de energía eléctrica brinda cuentas transparentes para
el ofertante y el consumidor, ya que se tiene la libre arbitrariedad de seleccionar el costo más
viable para cada necesidad, por lo que implementar un oligopolio de empresas de energía
eléctrica resulta ser un medio muy efectivo para la transacción de su compra venta.

Pág. 79
COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR SUBASTA DE UN SOLO LADO

BIBLIOGRAFIA

 MARCELO FLORES ROSALES, SIMULACION DE MERCADOS DE ENERGIA


ELECTRICA UTILIZANDO HERRAMIENTAS DE OPTIMIZACION. TESIS DE MAESTRIA,
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA MICH.

 PROGRAMA DE GRADUADOS EINVESTIGACION EN INGENIERIA ELECTRICA PGIIE.


MORELIA MICH, DICIEMBRE 2002.

 COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD (SUBDIRECCION DE PROGRAMACION)


“COSTOS Y PARAMETROS DE REFERENCIA PARA LA FORMULACION DE
PROYECTOS DE INVERSION EN EL SECTOR ELECTRICO NACIONAL, GENERACION
2000 (COPAR).

 M. MADRIGAL “DIPLOMADO MERCADOS DE ELECTRICIDAD: DISEÑO Y


REGULACION”, INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA, PROGRAMA DE
GRADUADOS E INVESTIGACION EN INGENIERIA ELCTRICA.AGOSTO 2001-ENERO
2001.

 BAZARAA MOKHTAR S., JARVIS JOHN J., SHERALI HANIF D. PROGRAMACION


LINEAL Y FLUJO DE REDES. LIMUSA 1998.

 ARTICULO DE CFE MERCADOS DE ELECTRICIDAD ITM.

 PJM UNFORCED CAPACITY MARKET BUSINESS RULES. www.pjm.com

 BENJAMIN F HOBBS, M. “LINEAR COMPLEMENTARY MODELS OF NASH-COURNOT


COMPETITION IN BILATERAL AND POOLCO POWER” IEEE 2001.

 Tesis: Alternativas de pago por capacidad para el aseguramiento de suministro en


Mercado eléctrico. José Rafael Avalos Muñoz, Morelia Michoacán, diciembre 2003.

 TESIS: asignación de unidades generadoras a corto plazo en el mercado eléctrico, Fabián


Vázquez Ramírez, México D.F. septiembre 2005.

Pág. 80
COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR SUBASTA DE UN SOLO LADO

APENDICE “A”
1. Hora 1. Precio total de generación para cubrir la demanda.

( ∗ ) + ⋯( ∗ )

Donde:

: Potencia generador n (MW).

: Precio de generación n ($).

La formula anterior establece el producto de la sumatoria al multiplicar la potencia de cada


generador por el costo de esta misma potencia

De lo anterior se tiene lo siguiente para la hora 1:

[(35 ∗ 20.5) + (50 ∗ 35) + (150 ∗ 38.13) + (100 ∗ 41.96) + (130 ∗ 45.78) + (35 ∗ 47.8)
+ (100 ∗ 51.16) + (100 ∗ 56.9)] = $30813.4

Para una demanda de 700 MW se tiene un precio por generación total de $30813.4.

Se realizara el mismo modelo de cálculo para todos los casos.

2. Hora 2. Precio total de generación para cubrir la demanda:

[(35 ∗ 20.5) + (50 ∗ 35) + (150 ∗ 38.13) + (100 ∗ 41.96) + (130 ∗ 45.78) + (35 ∗ 47.8)
+ (100 ∗ 51.16) + (70 ∗ 56.9)] = $ 29106.4

Para una demanda de 670 MW se tiene un precio por generación total de: $29106.4

3. Hora 3. Precio total de generación para cubrir la demanda.

[(35 ∗ 20.5) + (50 ∗ 35) + (150 ∗ 38.13) + (100 ∗ 41.96) + (130 ∗ 45.78) + (35 ∗ 47.8)
+ (100 ∗ 51.16) + (25 ∗ 56.9)] = $26545.9

Para una demanda de 625 MW se tiene un precio por generación total de: $26545.9.

i
COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR SUBASTA DE UN SOLO LADO

4. Hora 4. Precio total de generación para cubrir la demanda:

[(35 ∗ 20.5) + (50 ∗ 35) + (150 ∗ 38.13) + (100 ∗ 41.96) + (130 ∗ 45.78) + (35 ∗ 47.8)
+ (89 ∗ 51.16)] = $24560.64

Para una demanda de 589 MW se tiene un precio por generación total de: $24560.64.

5. Hora 5. Precio total de generación para cubrir la demanda:

[(35 ∗ 20.5) + (50 ∗ 35) + (150 ∗ 38.13) + (100 ∗ 41.96) + (130 ∗ 45.78) + (35 ∗ 47.8)
+ (100 ∗ 51.16) + (160 ∗ 56.9) + (40 ∗ 67)] = $36907.4

Para una demanda de 800 MW se tiene un precio por generación total de: $36907.4.

6. Hora 6. Precio total de generación para cubrir la demanda:

[(35 ∗ 20.5) + (50 ∗ 35) + (150 ∗ 38.13) + (100 ∗ 41.96) + (130 ∗ 45.78) + (35 ∗ 47.8)
+ (100 ∗ 51.16) + (160 ∗ 56.9) + (90 ∗ 67) + (80 ∗ 84.56) + (80 ∗ 84.56)
+ (20 ∗ 87.8)] = $54725.4

Para una demanda de 1030 MW se tiene un precio por generación total de: $54725.4.

7. Hora 7. Precio total de generación para cubrir la demanda:

[(35 ∗ 20.5) + (50 ∗ 35) + (150 ∗ 38.13) + (100 ∗ 41.96) + (130 ∗ 45.78) + (35 ∗ 47.8)
+ (100 ∗ 51.16) + (160 ∗ 56.9) + (90 ∗ 67) + (80 ∗ 74.34) + (80 ∗ 84.56) + (70 ∗ 87.8)
+ (176 ∗ 112)] = $78827.4

Para una demanda de 1256 MW se tiene un precio por generación total de: $78827.4.

8. Hora 8. Precio total de generación para cubrir la demanda:

[(35 ∗ 20.5) + (50 ∗ 35) + (150 ∗ 38.13) + (100 ∗ 41.96) + (130 ∗ 45.78) + (35 ∗ 47.8)
+ (100 ∗ 51.16) + (160 ∗ 56.9) + (90 ∗ 67) + (80 ∗ 74.34) + (80 ∗ 84.56) + (70 ∗ 87.8)
+ (135 ∗ 112)] = $74235.4

Para una demanda de 1215 MW se tiene un precio por generación total de: $74235.4.

ii
COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR SUBASTA DE UN SOLO LADO

9. Hora 9. Precio total de generación para cubrir la demanda:

[(35 ∗ 20.5) + (50 ∗ 35) + (150 ∗ 38.13) + (100 ∗ 41.96) + (130 ∗ 45.78) + (35 ∗ 47.8)
+ (100 ∗ 51.16) + (160 ∗ 56.9) + (90 ∗ 67) + (80 ∗ 74.34) + (80 ∗ 84.56) + (70 ∗ 87.8)
+ (127 ∗ 112)] = $73339.4

Para una demanda de 1207 MW se tiene un precio por generación total de: $73339.4.

10. Hora 10. Precio total de generación para cubrir la demanda:

[(35 ∗ 20.5) + (50 ∗ 35) + (150 ∗ 38.13) + (100 ∗ 41.96) + (130 ∗ 45.78) + (35 ∗ 47.8)
+ (100 ∗ 51.6) + (160 ∗ 56.9) + (90 ∗ 67) + (56 ∗ 74.34)] = $44420.44

Para una demanda de 906 MW se tiene un precio por generación total de: $44420.44.

11. Hora 11. Precio total de generación para cubrir la demanda:

[(35 ∗ 20.5) + (50 ∗ 35) + (150 ∗ 38.13) + (100 ∗ 41.96) + (130 ∗ 45.78) + (35 ∗ 47.8)
+ (100 ∗ 51.16) + (160 ∗ 56.9) + (90 ∗ 67) + (7 ∗ 74.34)] = $40777.78

Para una demanda de 857 MW se tiene un precio por generación total de: $40777.78.

12. Hora 12. Precio de generación para cubrir la demanda:

[(35 ∗ 20.5) + (50 ∗ 35) + (150 ∗ 38.13) + (100 ∗ 41.96) + (130 ∗ 45.78) + (35 ∗ 47.8)
+ (100 ∗ 51.16) + (160 ∗ 56.9) + (73 ∗ 67)] = $39118.4

Para una demanda de 833 MW se tiene un precio por generación total de: $39118.4.

13. Hora 13. Precio de generación para cubrir la demanda:

[(35 ∗ 20.5) + (50 ∗ 35) + (150 ∗ 38.13) + (100 ∗ 41.96) + (130 ∗ 45.78) + (35 ∗ 47.8)
+ (100 ∗ 51.16) + (160 ∗ 56.9) + (22 ∗ 67)] = $35701.4

Para una demanda de 782 MW se tiene un precio por generación total de: $35701.4.

iii
COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR SUBASTA DE UN SOLO LADO

14. Hora 14. Precio de generación para cubrir la demanda:

[(35 ∗ 20.5) + (50 ∗ 35) + (150 ∗ 38.13) + (100 ∗ 41.96) + (130 ∗ 45.78) + (35 ∗ 47.8)
+ (100 ∗ 51.16) + (160 ∗ 56.9) + (17 ∗ 67)] = $35366.4

Para una demanda de 777 MW se tiene un precio por generación total de: $35366.4.

15. Hora 15. Precio de generación para cubrir la demanda:

[(35 ∗ 20.5) + (50 ∗ 35) + (150 ∗ 38.13) + (100 ∗ 41.96) + (130 ∗ 45.78) + (35 ∗ 47.8)
+ (100 ∗ 51.16) + (160 ∗ 56.9) + (20 ∗ 67)] = $35567.4

Para una demanda de 780 MW se tiene un precio por generación total de: $35567.4.

16. Hora 16. Precio de generación para cubrir la demanda:

[(35 ∗ 20.5) + (50 ∗ 35) + (150 ∗ 38.13) + (100 ∗ 41.96) + (130 ∗ 45.78) + (35 ∗ 47.8)
+ (100 ∗ 51.16) + (160 ∗ 56.9) + (28 ∗ 67)] = $36103.4

Para una demanda de 788 MW se tiene un precio por generación total de: $36103.4.

17. Hora 17. Precio de generación para cubrir la demanda:

[(35 ∗ 20.5) + (50 ∗ 35) + (150 ∗ 38.13) + (100 ∗ 41.96) + (130 ∗ 45.78) + (35 ∗ 45.78)
+ (100 ∗ 51.16) + (140 ∗ 56.9)] = $33.089.4

Para una demanda de 740 MW se tiene un precio por generación total de: $33089.4.

18. Hora 18. Precio de generación para cubrir la demanda:

[(35 ∗ 20.5) + (50 ∗ 35) + (150 ∗ 38.13) + (100 ∗ 41.96) + (130 ∗ 45.78) + (35 ∗ 47.8)
+ (100 ∗ 51.16) + (160 ∗ 56.9) + (90 ∗ 67) + (6 ∗ 74.34)] = $40703.44

Para una demanda de 856 MW se tiene un precio por generación total de: $40703.44.

iv
COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR SUBASTA DE UN SOLO LADO

19. Hora 19. Precio de generación para cubrir la demanda:

[(35 ∗ 20.5) + (50 ∗ 35) + (150 ∗ 38.13) + (100 ∗ 41.96) + (130 ∗ 45.78) + (35 ∗ 47.8)
+ (100 ∗ 51.16) + (160 ∗ 56.9) + (90 ∗ 67) + (80 ∗ 74.34) + (80 ∗ 84.56)
+ (24 ∗ 87.8)] = $55076.6

Para una demanda de 1034 MW se tiene un precio por generación total de: $55076.6.

20. Hora 20. Precio de generación para cubrir la demanda:

[(35 ∗ 20.5) + (50 ∗ 35) + (150 ∗ 38.13) + (100 ∗ 41.96) + (130 ∗ 45.78) + (35 ∗ 47.8)
+ (100 ∗ 51.16) + (160 ∗ 56.9) + (90 ∗ 67) + (80 ∗ 74.34) + (80 ∗ 84.56) + (70 ∗ 87.8)
+ (65 ∗ 112)] = $66395.4

Para una demanda de 1145 MW se tiene un precio por generación total de: $66395.4.

21. Hora 21. Precio de generación para cubrir la demanda:

[(35 ∗ 20.5) + (50 ∗ 35) + (150 ∗ 38.13) + (100 ∗ 41.96) + (130 ∗ 45.78) + (35 ∗ 47.8)
+ (100 ∗ 51.16) + (160 ∗ 56.9) + (90 ∗ 67) + (80 ∗ 74.34) + (80 ∗ 84.56) + (70 ∗ 87.8)
+ (180 ∗ 112) + (115 ∗ 139) + (6 ∗ 167.09)] = $96262.94

Para una demanda de 1381 MW se tiene un precio por generación total de: $96262.94.

22. Hora 22. Precio de generación para cubrir la demanda:

[(35 ∗ 20.5) + (50 ∗ 35) + (150 ∗ 38.13) + (100 ∗ 41.96) + (130 ∗ 45.78) + (35 ∗ 47.8)
+ (100 ∗ 51.16) + (160 ∗ 56.9) + (90 ∗ 67) + (80 ∗ 74.34) + (80 ∗ 84.56) + (70 ∗ 87.8)
+ (180 ∗ 112) + (115 ∗ 139) + (25 ∗ 167.09)] = $99437.65

Para una demanda de 1400 MW se tiene un precio por generación total de: $99437.65.

v
COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR SUBASTA DE UN SOLO LADO

23. Hora 23. Precio de generación para cubrir la demanda:

[(35 ∗ 20.5) + (50 ∗ 35) + (150 ∗ 38.13) + (100 ∗ 41.96) + (130 ∗ 45.78) + (35 ∗ 47.8)
+ (100 ∗ 51.16) + (160 ∗ 56.9) + (90 ∗ 67) + (80 ∗ 74.34) + (80 ∗ 84.56) + (70 ∗ 87.8)
+ (128 ∗ 112)] = $73451.4

Para una demanda de 1208 MW se tiene un precio por generación total de: $73451.4

24. Hora 24. Precio de generación para cubrir la demanda:

[(35 ∗ 20.5) + (50 ∗ 35) + (150 ∗ 38.13) + (100 ∗ 41.96) + (130 ∗ 45.78) + (35 ∗ 47.8)
+ (100 ∗ 51.16) + (160 ∗ 56.9) + (90 ∗ 67) + (80 ∗ 74.34) + (80 ∗ 84.56)] = $52969.4

Para una demanda de 1010 MW se tiene un precio por generación total de: $52969.4

vi
COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR SUBASTA DE UN SOLO LADO

APENDICE “B”

INSTRUCCIONES DE EXCEL SOLVER.

La opción Solver de EXCEL sirve para resolver problemas de optimización lineal y no lineal;
también se pueden indicar restricciones enteras sobre las variables de decisión. Con Solver es
posible resolver problemas que tengan hasta 200 variables de decisión, 100 restricciones
explícitas y 400 simples (cotas superior e inferior o restricciones enteras sobre las variables de
decisión). Para acceder a Solver, seleccione datos en el menú principal y luego Solver. La
ventana con los parámetros de Solver aparecerá tal y como se muestra a continuación:

 OPTIMIZACIÓN CON RESTRICCIONES.

En un problema de optimización con restricciones se buscan los valores de ciertas variables que
optimizan una función objetivo, sujetas a ciertas condiciones. Matemáticamente optimizar

Los modelos más sencillos corresponden a modelos de Programación Lineal, donde tanto la
función objetivo como las restricciones son funciones lineales, las variables deben ser no
negativas, y pueden tomar cualquier valor real, no necesariamente entero.

LA HERRAMIENTA SOLVER

Solver es una herramienta para resolver y optimizar ecuaciones mediante el uso de métodos
numéricos.

Solver se puede utilizar para optimizar funciones de una o más variables, sin o con restricciones.
Microsoft Excel Solver utiliza diversos métodos de solución, dependiendo de las opciones que se
seleccionen. Para los problemas de programación lineal utiliza el método Simples, para
problemas lineales enteros utiliza “Branch and Bound y para problemas no lineales utiliza el
código de optimización no lineal (GRG2). Con Solver, se puede buscar el valor óptimo para una
celda, denominada celda objetivo, en donde se escribe la fórmula de la función objetivo f(x1,
x2,..., xn).

Solver cambia los valores de un grupo de celdas, denominadas celdas cambiantes, y que estén
relacionadas, directa o indirectamente, con la fórmula de la celda objetivo. En estas celdas se
encuentran los valores de las variables de decisión x1, x2,..., xn. Los modelos más realistas
tienen factores de restricción que es necesario aplicar a ciertos valores. Estas restricciones se
pueden aplicar a las celdas de las variables de decisión (celdas cambiantes) o a cualquier otra
celda que tenga una función (fórmula) de estas celdas.

Se puede agregar restricciones a Solver, escribiendo una fórmula gj (x1, x2,..., xn) en una celda, y
especificando que la celda deberá ser mayor o igual, igual, o menor o igual que otra celda que
contiene la constante bj. También, si fuese el caso, se puede especificar que los valores sean
enteros, para evitar resultados absurdos en algunos problemas.

vii
COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR SUBASTA DE UN SOLO LADO

La ventana parámetros de solver se utiliza para describir el problema de optimización a EXCEL.


El campo de Ajuste de la célula de destino contiene la celda donde se encuentra la función
objetiva correspondiente al problema en cuestión. Si desea hallar el máximo o el mínimo,
seleccione máximo o mínimo. Si la casilla valores de está seleccionada, Solver tratará de hallar
un valor de la celda igual al valor del campo que se encuentra a la derecha de la selección. El
cuadro de diálogo cambiando las celdas contendrá la ubicación de las variables de decisión para
el problema.

Por último, las restricciones se deben especificar en el campo sujeto a las restricciones haciendo
clic en agregar. El botón cambiar permite modificar las restricciones recién introducidas y eliminar
sirve para borrar las restricciones precedentes. Restablecer todo borra el problema en curso y
restablece todos los parámetros a sus valores por defecto. Con el botón Opciones se accede a
las opciones de Solver (ver más adelante). El botón de estimar carece de interés para nuestros
fines y no se tratará en estas instrucciones. A continuación, y para mayor claridad, se señalan las
partes más importantes del cuadro de diálogo de los parámetros de Solver.

viii
COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR SUBASTA DE UN SOLO LADO

Al hacer clic en el botón agregar, aparece la ventana de agregar restricciones:

Referencia de la
celda
Restricción de Celda de
tipo restricción

Si hace clic en el campo de la referencia de la celda podrá especificar la ubicación de una celda
(por lo general, una celda con una fórmula). Introduzca el tipo de restricción haciendo clic en la
flecha del campo central desplegable (<=, >=, =, int, donde int se refiere a un número entero, o
bin, donde bin se refiere a binario). El campo de tipo de restricción puede llevar una fórmula de
celdas, una simple referencia a una celda o un valor numérico. El botón agregar añade la
restricción especificada al modelo existente y vuelve a la ventana agregar restricción. El botón OK
añade la restricción al modelo y vuelve a la ventana Solver.

El tiempo permite especificar el número de segundos antes de que Solver se detenga. El campo
iteraciones, al igual que el campo anterior, permite especificar el número máximo de iteraciones
(pasos del algoritmo solver) antes de que el programa se detenga. Precisión es el grado de
exactitud del algoritmo solver (por ejemplo, lo cerca que tiene que estar el valor del lado derecho
de una restricción antes de que se considere igual al lado izquierdo). El campo tolerancia se
utiliza para programas enteros. Especifica un porcentaje dentro del cual se garantiza una solución
óptima. Si intenta hallar la solución óptima, ponga el valor cero en este campo, aunque tal vez
desee establecer un valor más alto si el tiempo de ejecución es demasiado largo (siempre que le
interese aceptar una solución dentro de ese porcentaje de optimalidad).

La opción Solver de EXCEL sirve para resolver problemas de optimización lineal y no lineal;
también se pueden indicar restricciones enteras sobre las variables de decisión. Con Solver es
posible resolver problemas que tengan hasta 200 variables de decisión, 100 restricciones
explícitas y 400 simples (cotas superior e inferior o restricciones enteras sobre las variables de
decisión). Para acceder a Solver, seleccione Tools en el menú principal y luego Solver.

ix
COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR SUBASTA DE UN SOLO LADO

Puede elegir cualquiera de los tres algoritmos o métodos de resolución siguientes en el cuadro de
diálogo.

Parámetros de Solver:

- Generalized Reduced Gradient (GRG) Nonlinear Se usa para problemas que son no
lineales suavizados.
- LP Simplex Se usa para problemas lineales.
- Evolutionary Se usa para problemas no suavizados.

1.- En el grupo Análisis de la ficha Datos, haga clic en Solver.

Si el comando Solver o el grupo Análisis no está disponible, deberá cargar el programa


de complemento (complemento: programa suplementario que agrega funciones o
comandos personalizados a Microsoft Office.) Solver.
Como cargar el programa de complemento solver.

 Haga clic en la pestaña Archivo, elija Opciones y, a continuación, haga clic en la


categoría Complementos.
 En el cuadro Administrar, haga clic en Complementos de Excel y, a continuación,
en Ir.
 En el cuadro Complementos disponibles, active la casilla de verificación
Complemento Solver y, a continuación, haga clic en Aceptar.

2.- En el cuadro Establecer objetivo, escriba una referencia de celda (referencia de celda:
conjunto de coordenadas que ocupa una celda en una hoja de cálculo. Por ejemplo, la
referencia de la celda que aparece en la intersección de la columna B y la fila 3 es B3.) o un
nombre (nombre: palabra o cadena de caracteres que representa una celda, rango de celdas,
fórmula o valor constante. Utilice nombres fáciles de entender, como Productos, para referirse
a rangos difíciles de entender, como Ventas! C20:C30.) para la celda objetivo. La celda
objetivo debe contener una fórmula.

x
COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR SUBASTA DE UN SOLO LADO

3.- Siga uno de los procedimientos siguientes:

 Si desea que el valor de la celda objetivo sea el valor máximo posible, haga clic en
Máx.
 Si desea que el valor de la celda objetivo sea el valor mínimo posible, haga clic en
Mín.
 Si desea que la celda objetivo tenga un valor determinado, haga clic en Valor de y
luego escriba el valor en el cuadro.

En el cuadro Cambiando las celdas de variables, escriba un nombre o una referencia para
cada rango de celda de variable de decisión. Separe con comas las referencias no
adyacentes. Las celdas de variables deben estar directa o indirectamente relacionadas con la
celda objetivo. Se puede especificar un máximo de 200 celdas de variables.

En el cuadro Sujeto a las restricciones, realice lo siguiente para especificar todas las
restricciones que desee aplicar.

1. En el cuadro de diálogo Parámetros de Solver, haga clic en Agregar.


2. En el cuadro Referencia de la celda, escriba la referencia de celda o el nombre del
rango de celdas para los que desea restringir el valor.
3. Haga clic en la relación (<=, =, >=, int, bin o dif ) que desea establecer entre la celda
a la cual se hace referencia y la restricción.
Si hace clic en int, aparece integer en el cuadro Restricción. Si hace clic en bin,
aparece binary en el cuadro Restricción. Si hace clic en dif, aparece alldifferent en
el cuadro de diálogo Restricción.
4. Si elige <=, =, o >= para la relación en el cuadro Restricción, escriba un número, una
referencia de celda o nombre o una fórmula.
5. Siga uno de los procedimientos siguientes:

 Para aceptar una restricción y agregar otra, haga clic en Agregar.


 Para aceptar la restricción y volver al cuadro de diálogo Parámetros de Solver,
haga clic en Aceptar.

xi
COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR SUBASTA DE UN SOLO LADO

Nota Puede aplicar las relaciones int, bin y dif solamente en restricciones en celdas de
variables de decisión.

Puede cambiar o eliminar cualquier restricción existente haciendo lo siguiente:

6. En el cuadro de diálogo Parámetros de Solver, haga clic en la restricción que desee


cambiar o eliminar.
7. Haga clic en Cambiar y realice los cambios que desee, o haga clic en Eliminar.
Haga clic en Resolver y siga uno de los procedimientos siguientes:
 Para mantener los valores de la solución en la hoja de cálculo, en el cuadro de
diálogo Resultados de Solver, haga clic en Conservar solución de Solver.
 Para restaurar los valores originales tal como estaban antes de hacer clic en
Resolver, haga clic en Restaurar valores originales.
Notas
 Para interrumpir el proceso de resolución, puede presionar ESC. Microsoft Excel
actualiza la hoja de cálculo con los últimos valores encontrados para las celdas de
variable de decisión.
 Para crear un informe basado en su solución después de que Solver encuentre una
solución, seleccione un tipo de informe en el cuadro Informes y haga clic en
Aceptar. El informe se crea en una nueva hoja de cálculo del libro. Si Solver no
encuentra una solución, la opción de crear un informe no está disponible.
 Para guardar los valores de la celda de variable de decisión como un escenario que
pueda mostrar más tarde, haga clic en Guardar escenario en el cuadro de diálogo
Resultados de Solver y luego escriba un nombre para el escenario en el cuadro
Nombre del escenario.

Cambiar la forma en que Solver encuentra soluciones.

1. En el cuadro de diálogo Parámetros de Solver, haga clic en Opciones.

2. Elija o especifique valores para cualquiera de las opciones en las pestañas Todos los
métodos, GRG No lineal y Evolutionary en el cuadro de diálogo.

xii
COMPRA-VENTA DE ENERGIA ELECTRICA POR SUBASTA DE UN SOLO LADO

EJEMPLO DE UNA EVALUACIÓN DE SOLVER

En el siguiente ejemplo, el nivel de publicidad de cada trimestre afecta al número de unidades


vendidas, determinando indirectamente el monto de los ingresos por ventas, los gastos asociados
y los beneficios. Solver puede modificar los presupuestos trimestrales de publicidad (celdas
variables de decisión B5:C5), con una restricción total máxima de $20.000 (celda F5), hasta que
el valor total de beneficios (celda objetivo F7) alcance el monto máximo posible.

Los valores en las celdas variables se usan para calcular los beneficios para cada trimestre, por
tanto, están relacionados con la fórmula en la celda objetivo F7, = SUMA (Q1 Beneficios:Q2
Beneficios).

Celdas variables
Celda restringida
Celda objetivo

Una vez ejecutado Solver, los nuevos valores son los siguientes:

xiii

También podría gustarte