Está en la página 1de 79

Fórmula

Polinómica y
Cálculo de
Reajuste
GRUPO 4 Universidad
César Vallejo
LAS FÓRMULAS
Polinómicas

ASESOR: ING. HERRERA VILOCHE, ALEX


ARQUÍMEDES
INTEGRANTES:
CORREA PIMINCHUMO, Víctor NEYRA JULCAMORO, Noemi Lidia
Antonio OLIVOS VITE, Joan Roghers
ELLEN ALCANTARA, Ángel Teodoro PADILLA CABANILLAS, Nallely
HERRERA DÍAZ, Adolfo Guillermo Berusca
MATEO ÁLVAREZ, Diego Alejandro PAREDES CASTILLO, Nadia Alexa
SALAZAR RAMIREZ, Eduardo

BERROCAL CHÁVEZ, Martin Jhonatan


(NO TRABAJO)
BASE
LEGAL
"Tanto la elaboración como la
aplicación de las fórmulas
polinómicas se sujetan a lo
dispuesto en el DecretoSupremo
Nº 011-79-VC y sus modificatorias,
ampliatorias y complementarias.
"... El nu­meral 4 del artículo 55°
del Reglamento establece que no
son de aplicación las fórmulas de
reajuste cuando las Bases
establezcan que las propuestas se
expresen en moneda extranjera.. "
CUÁL ES La fórmula polinómica es la representación
matemática de la estructura de costos de un

su Presupuesto y esta constituida por la sumatoria


de términos, denominados monomios.

definición Estructura básica de una fórmula polinómica:

En nuestro medio existen diversos"paquetes" o


sotfware referidos a Presupuestos que permiten
elaborarfórmulas polinómicas. Para tal fin todos
requierenlos mismos parámetros

a.Metrados del Presupuesto de Obra


b.Análisis de Costos Unitarios
LOS INDICES UNIFICADOS
de Precios - INEI
LOS CÓDIGOS
Area Geográfica Nº 1: Tumbes, Piura,
Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Amazonas y
ÁREAS San Martín.
GEOGRÁFICAS Area Geográfica Nº 2: Ancash, Lima, el Callao e
lea.
Area GeográficaNº 3: Huánuco, Paseo, Junín,
Han sustituido los nombres de los
Huancavelica, Ayacucho y Ucayali.
recursos, Al 30 de Noviembre del Area Geográfica Nº 4: Arequipa. Moqueguay
2007 hay 68 Códigos activos, Tacna.
siendo el último en haber sido Area Geográfica Nº 5: Loreto
El INEI ha dividido nuestro Area Geográfica Nº 6: Cusco, Puno, Apurímac y
creado el Indice Unificado de
país en seis (6) regiones: 1, Madre de Dios.
Código 80, exclusivamente para
Concreto Premezclado 2, 3, 4, 5 y 6. Las áreas

geográficas son
de las
CONDICIÓNES fórmulas
NORMATIVAS Polinómicas
de las
CONDICIÓNES fórmulas
NORMATIVAS Polinómicas

Número máximo de Los coeficientes de Fórmulas


Cada Monomio en un contrato
monomios incidencia polinómicas

El máximo número de Pueden contener como Los coeficientes de En una obra como Que agrupe varias obras,
monomios en una máximo 3 Indices incidencia de cada máximo pueden como máximo deben haber
fórmula polinomica Unificados. Esto en monomio deben ser, 8 fórmulas polinómicas. Por
haber 4 fórmulas
son 8 razón de que en una como mínimo,igual o ejemplo:En un Contrato que
polinómicas
obra hay diversidad de mayor a 5 % tenga 3 obras diferentes, y
materiales. (0.050) cada obra tiene 4 fases
METODOLOGÍA DE de una
LA ELABORACIÓN
Fórmula
Polinomica
Identifica el
Indice
Unificado INEI
de cada recurso Cada monto Se suman los
parcial se montos totales
multiplica por de cada partida
el metrado

El único monto
total es el
METODOLOGÍA DE de una correspondiente Este monto
LA ELABORACIÓN al Indice 39 acumulado divide
Fórmula (Gastos Generales entre el total del
Polinomica y Utilidad) Presupuesto
EJEMPLO UNA
DE
FÓRMULA
POLINÓMICA
PRESUPUESTO DE OBRA
CERCO PERIMETRICO
ANÁLISIS DE COSTOS
UNITARIOSCODIFICADOS.
ANÁLISIS DE COSTOS
UNITARIOSCODIFICADOS.
Elaboración de una

Fórmula
Polinómica
CÁLCULO reajuste
DEL
CÁLCULO reajuste
DEL
El reajuste permite mantener actualizado el
monto contratado por la variación de precios
en el tiempo.

La valorización reajustada será:


NORMAS PARA EL
Cálculo de Reajustes
TU.O. DE LA SU
LEY N° 26850 REGLAMENTO
El primer párrafo del articulo 256° del D.S. Nº 084-2004-
PCM establece que las valorizaciones serán ajustadas
multiplicándolas por el coeficiente de reajuste K
correspondiente al mes en que debe ser pagada la
valorización

Este artículo establece que las valorizaciones, durante la


ejecución de la obra, se reajustan en base al K conocido a
ese momento; y que posteriormente cuando se conozcan los
índices verificados, definitivos, se calculará el monto
definitivo de los reintegros, y se pagaran en la valorización
mas cercana a la liquidación, sin intereses.
SISTEMA DE REAJUSTES
Las Normas que vamos a revisar son:
a)Norma General
b)Norma para Obras Atrasadas
c)Norma para Obras
permanentemente Adelantadas
d)Norma para Obras con Adelanto
Especifico para materiales
e)Norma para Obras con Adelanto Directo
NORMA general
NORMA general
EL ÍTEM a."Las valorizaciones de obra efectuadas o de adicionales a precios
A) DEL ARTÍCULO 7° DEL D.S. Nº originales del contrato, serán ajustadas multiplicándolas por el
011-79-VCDEL 01.03.79
CONCORDANDO CON EL D.S.Nº
respectivo coeficiente de reajuste "K" que se obtengade aplicar en la
011-89-VC DEL 12.09.89, fórmulao fórmulas polinómicas, los indices de precios correspondientes
ESTABLECE: al mes en que debe ser pagada la valorización, de acuerdo al plazo
legal o contractual estipulado".
NORMA general
EL ÍTEM
A) DEL ARTÍCULO 7° DEL D.S. Nº b. Para el caso en que las valorizaciones cubran periodos
011-79-VCDEL 01.03.79 superiores al mes, se hallará por proporción los momentos de
CONCORDANDO CON EL D.S.Nº
011-89-VC DEL 12.09.89, cada mes calendarioen que se hayaefectuado avance real de
ESTABLECE: la obra, aplicándoles a estos montosel coeficiente de reajuste
"K"respectivo.
El mismo procedimiento se seguirá en valorizaciones que
comprendan un lapso no coincidente con el mes calendario.
NORMAS obras
PARA atrasadas
NORMAS obras
PARA atrasadas

a. El reajuste total acumulado sobre el avance realmente ejecutado no podrá superar el reajuste que
hubiere correspondido al avance acumulado programado.

b. El reajuste que se abone al Contratista en cada valorización de avance de obra, sumando con los ya
pagados, no deberá superar el reajuste acumuladosobre el avance programado a la misma fecha.

c. Cuando en determinado momento, el avance real de la obra supera el atraso o se efectúe


reprogramación de obra, además del reajuste que corresponda a la valorización del mes, se reintegrará
la parte del reajustedejada de abonar a consecuencia del atr·aso, a condición que se cumpla con lo
establecido en el inciso a) de este rubro B.
EJEMPLO obras
DE atrasadas SIN
ADELANTO

Con la finalidad de fijar los conceptos sobre la Norma


para obras atrasadas, se considera el siguiente ejemplo,
EJEMPLO obras
DE atrasadas SIN
ADELANTO

Cálculo de los coeficientes de reajuste K.


EJEMPLO obras
DE atrasadas SIN
ADELANTO

Avances (en S/.) incluyen el factor de relación

Parámetros asumidos:

a.Se conocen los Indices Unificados que


corresponde al verdadero reajuste (mes siguiente)
b.No hay Adelantos.
EJEMPLO obras
DE atrasadas SIN
ADELANTO
EJEMPLO obras
DE atrasadas SIN
ADELANTO

Como 831.50 (Reajuste


acum. ejec) <865.00 (Reajuste
acum. prog) se puede pagar
el total de reajuste
ejecutando del mes por que
su acumulado no superaría al
reajuste acumulado
programado (techo de
reajuste mensual)
EJEMPLO obras
DE atrasadas SIN
ADELANTO

Como se observa el
total de
reajusteautorizado
pagado SI. 831.50, no
ha superadoel
acumulado de reajuste
programado SI. 865.00
EJEMPLO obras
DE atrasadas SIN
ADELANTO

Valorización Nº 03 (Febrero 07)


EJEMPLO obras
DE atrasadas SIN
ADELANTO

Valorización Nº 03 (Febrero 07)

SI. 1,268.00 (reaj.prog.) >


SI. 1,156.50 (reaj.ejec.)----,
Se puede pagar el total de
reajuste ejecutado del
mes por que su
acumulado no supera al
reajuste acumulado
programado.
EJEMPLO obras
DE atrasadas SIN
ADELANTO

Valorización Nº 03 (Febrero 07)


Como se observael total
de reajuste autorizadoo
pagado Sl.1,156.50, no ha
superado, en este caso es
menor al acumulado de
reajuste programado SI.
1,268.00
EJEMPLO obras
DE atrasadas SIN
ADELANTO

Valorización N° 04 (20 Marzo 07)


Por estar atrasado el
Contratista termina fuera
de plazo y genera una 4ta.
valorización que no
estaba programada.
EJEMPLO obras
DE atrasadas SIN
ADELANTO

Valorización N° 04 (20 Marzo 07)

Sl.1,319.00(reint. ejec.) > SI. 1,268.00


(reint. prog.) El reajuste
ejecutadosobrepasa el Techo de Reajuste,
luego sólo se paga hasta este tope.
Luego:
1,319.00 - 1,268.00 = Sl.51.00
este monto se descuenta al reajuste
ejecutado del mes
162.50 - 51.00 = SI. 111.50 (reajuste a
pagar en la valorización N° 04)
EJEMPLO obras
DE atrasadas SIN
ADELANTO
En el cuadro siguiente se muestra los cálculos anteriores tabulados para
su mejor comprensión y
seguimiento.
EJEMPLO obras
DE atrasadas SIN
ADELANTO
En el cuadro siguiente se muestra los cálculos anteriores tabulados para
su mejor comprensión y
seguimiento.
NORMA PERMANENTE
PARA MENTE
OBRAS
ADELANTADAS
NORMA PERMANENTE
PARA MENTE
OBRAS
ADELANTADAS

Las valorizaciones de obras


permanentemente adelantadas con
la norma sobre reajustes respectoal avance programado, serán
señala lo siguiente:
reajustadas con el coeficiente de reajuste "k"
respectivo y pagadas sin requerirse
comparación con el reajustecorrespondiente
al avanceprogramado.
NORMA PERMANENTE
PARA MENTE
OBRAS
ADELANTADAS
EJEMPLO DE PERMANENTE
UNA OBRA MENTE
ADELANTADA

Con la finalidad de fijar los


conceptos sobre la Norma
para obras permanentemente
adelantadas, se considera el
siguiente ejemplo, para lo
cual se asumen los datos
básicos como índices,
fórmula polinómica, avances
(realesy programados), etc.
EJEMPLO DE PERMANENTE
UNA OBRA MENTE
ADELANTADA
EJEMPLO DE PERMANENTE
UNA OBRA MENTE
ADELANTADA

Cabe señalarque sólo por fines


didácticos no se consideran montos con
muchas cifras ni decimales.

Parámetros asumidos
a.Se conocenlos Indices Unificados que
corresponde al verdadero reajuste(mes
siguiente)
b.No hay Adelantos.
EJEMPLO DE PERMANENTE
UNA OBRA MENTE
ADELANTADA

Como SI. 105 > SI. 66.00


=> por ser obra
adelantada se paga el
reajuste ejecutado sin
comparar
SI. 105.00
EJEMPLO DE PERMANENTE
UNA OBRA MENTE
ADELANTADA
EJEMPLO DE PERMANENTE
UNA OBRA MENTE
ADELANTADA
Como se observará con la
siguiente Valorización,
el total de reajuste
autorizado o pagado S/.
1210.00,
no supera, siendo menor,
al acumulado de reajuste
programado S/. 1265.00
(Techo de reajustes)
EJEMPLO DE PERMANENTE
UNA OBRA MENTE
ADELANTADA
EJEMPLO DE PERMANENTE
UNA OBRA MENTE
ADELANTADA

S/. 1268.00 (reaj.prog.) > S/. 1210.00


(reaj.ejec. = reaj. recon.)=> como se
observa el reajusteacumulado pagado
No ha superado el Techo de reajustes
programado.
NORMA PERMANENTE
PARA MENTE
OBRAS
ADELANTADAS
En el cuadro siguiente se muestra los cálculos anteriores tabulados para su
mejor comprensión y seguimiento.
NORMA PERMANENTE
PARA MENTE
OBRAS
ADELANTADAS

REAJUSTE
CONOCIDO
NORMAS PARA específicos
OBRAS CON para materiales
ADELANTOS
NORMAS PARA específicos
OBRAS CON para materiales
ADELANTOS
El Adelanto para materiales corresponde a un monto que
la entidad otorga al Contratista, siempre y
cuando las Bases del proceso de Selección lo hayan
considerado y el Contratista lo solicite(Artículo1|
399 del D.S. 083-2004-PCM). De acuerdo con el artículo
243º ltem 2) del Reglamento la Entidad puede otorgar
adelantos para materiales, las que en conjunto no
deberán superar el 40% del monto del contrato, incluido
el IGV
NORMAS PARA específicos
OBRAS CON para materiales
ADELANTOS
Si bien la Norma no !o precisa se considera que solo es posible otorgar
adelantos para materiales bajo los siguientes criterios:

a)El Material solicitado debe estar representaco en la fórmula(s) Polinómica(s)

b) El Material solicitado debe estar considerado en el Calendario de


Adquisición de Materiales presentado por el contratistapa,<e1 la firma del
Contrato (Artículo2459).

Las Entidades suelen consideraren sus Bases que para otorgar el


adelanto para Materiales el Contratista presentará:

a) Solicitud dirigida al Supervisor o Inspector, precisando monto,


material y fórmula polinómica.
b) Cotizaciones u Ordenesde Compra.
c) Calendario de Adquisición de Materiales.
d) Garantía por el Monto Solicitado (original se entrega a la Entidad y
copia al supervisor).
EJEMPLO DE específicos
OBRAS CON para materiales
ADELANTOS

Con la finalidad de fijar


los conceptos sobre la
Norma para obras con
adelantos para
EJEMPLO DE específicos
OBRAS CON para materiales
ADELANTOS
EJEMPLO DE específicos
OBRAS CON para materiales
b.1Datos:
-Materiales solicitado: cemento Portlandtipo 1 (I.U. 21)
ADELANTOS
-Formula Polinómica: Estructuras
-Monto s0licitado: S/. 10000.00
-Fecha de pago: 18:12-06
- Precio bolsa de cemento a Octubre 06 (Fecha V.R)
S/. 1.00 (Incluye F.R.) (Se consideraprecio pequeño por razones solo didácticas)

b.2 Monto máximoa otorgar (MM):


-Saldo por valorizar a la fecha del adelanto(Incluye F.R.) = S/. 235000 (Monto total de obra).
-Coeficiente del monomio cemento:0.061
-lma: A la fecha del adelanto:382.05 (Nov. 06 conocido a ese momento).
-lmo: A la fecha de V.R.: 317.16
Aplicando la fórmula: para calcular el Monto Máximo (MM) de adelanto a otorgar: MM= 235000 X
0.061 x 382.05 / 317.16 = 17268.00
MM = S/. 17268.00 > S/. 10000.00
Como el monto máximo es mayor al solicitado se otorga el adelanto de S/. 10000.00para compra
de cemento portlandtipo l.
ADELANTO DE MATERIALES Nº 01
EJEMPLO DE específicos DEFLACTADO
OBRAS CON para materiales
ADELANTOS Adelanto de/lactado a la fecha base
(Montomáximo utilizable): 10000.00x 317.16 /
382.05 = S/. 8301.53
ADELANTO DE MATERIALES Nº 01
EJEMPLO DE específicos DEFLACTADO
OBRAS CON para materiales
ADELANTOS Adelanto de/lactado a la fecha base
(Montomáximo utilizable): 10000.00x 317.16 /
382.05 = S/. 8301.53
SEGUNDO ADELANTO PARA MATERIALES EJEMPLO DE específicos
OBRAS CON para materiales
-Materiales solicitado: Cemento Portland tipo (I.U. 21) ADELANTOS
-Monto solicitado: SI. 10,000.00
-Fechade pago: 22.01.07
-Monto máximoa otorgar: (MM)
MM = [ (Coef. de inc.) (Saldo bruto por val) - Saldo por amortizardel adelanto anteriorpor el mismo material ] x lma I lmo.
donde:
Coef. de incidencia = 0.061
Saldo bruto por val. = 235000 - 34000 = 201000
Saldo por amortizar(a V.R.) = 8301.53 - 2000.00 = 6301.53
lma (a la fecha del 2do. Adelanto)= 483.79(Dic. 06 conocido a ese momento).lmo (a la fecha del V.R.) = 317.16

Aplicando la fórmula:
MM= (0.061 X 201000 - 6301.53) X 483.79 I 317.16 =
MM = SI. 9090.00
MM = SI. 9090.00 < SI. 10000.00

Como el Monto Máximo es menor al solicitado sólo se otorgahasta este tope SI 9090.00. Este adelanto se comienza a
deducir y amortizar cuando se terminacon el anterior.
ADELANTO DE MATERIALES Nº 02
EJEMPLO DE específicos DEFLACTADO
OBRAS CON para materiales
ADELANTOS Adelanto A2 deflactado a la fechabase (Monto
máximoutilizable) 9090.00 x 317.16 I 483.79 =
S/. 5959.16
ADELANTO DE MATERIALES Nº 02
EJEMPLO DE específicos DEFLACTADO
OBRAS CON para materiales
ADELANTOS Adelanto A2 deflactado a la fechabase (Monto
máximoutilizable) 9090.00 x 317.16 I 483.79 =
S/. 5959.16
EJEMPLO DE específicos
OBRAS CON para materiales
ADELANTOS

Luego 3965.00 > 2628.53, se deduce hasta


2628.53 que es el saldo por deducirdel primer
adelanto(A1) con el cual se completa este,
quedando la diferencia:
{3965.00 - 2628.53 = 1336.47) para ser la
primera deducción del segundo adelanto (A2).
EJEMPLO DE específicos
OBRAS CON para materiales
ADELANTOS
EJEMPLO DE específicos
OBRAS CON para materiales
ADELANTOS
EJEMPLO DE específicos
OBRAS CON para materiales
ADELANTOS
EJEMPLO DE específicos
OBRAS CON para materiales
ADELANTOS
EJEMPLO DE específicos
OBRAS CON para materiales
ADELANTOS
OBRA CON adelanto
Directo
OBRA CON adelanto
Directo

El Adelanto Directo corresponde a un capit_alde trabajo que la entidad otorga al Contratista,


siempre y cuando las Bases del proceso de Selección lo hayan considerado y el Contratista lo solicite.

Este Adelanto puede ser hasta el 20% del Monto del Contrato, incluido el IGV, y se otorga contra una
Garantíapor igual monto, renovable cada tres meses porel saldo del adelanto por amortizar (Art. 219°
del D.S. Nª 084-2004-PCM).
AMORTIZACION adelanto
DEL
Directo
El Art. 246° del D.S. Nª 084-2004-PCM señala que la amortización es un descuento proporcional que se
aplicaen cada una de las valorizaciones de obra.

El adelanto Directo se amortiza hasta completar el monto del Adelanto otorgado sin IGV, ya que este
impuesto corresponde a la SUNAT.
AMORTIZACION adelanto
DEL
Directo
DEDUCCION corresponde
DE REINTEGRO por el ADELANTO
QUE NO DIRECTO

Al recibir el Contratista de parte de la Entidad un


Adelanto Directo, como hemos señalado se debe aplicar
un descuento en el monto de la Valorización que
denominamos Amortización, por lo tanto se evidencia
que el Contratista no debe percibir reajuste por esa parte
de la Valorización que ha ejecutado con dinero
adelantado por el Estado.

Ese descuento que se aplica sobre el reintegro esta


normado por el D.S. Nº 06-86-VC que señala la siguiente
fórmula general:
DEDUCCION corresponde
DE REINTEGRO por el ADELANTO
QUE NO DIRECTO
DEDUCCION corresponde
DE REINTEGRO por el ADELANTO
QUE NO DIRECTO
GRACIAS
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

También podría gustarte