Está en la página 1de 8

RESUMEN PSICOANÁLISIS

Conflicto psíquico actual o consciente: Situación actual que provoca angustia


en el paciente, la hace repetir patrones o revive situaciones traumáticas de la
infancia.
Es la actualización del patrón problemático ICC del paciente. En general el motivo
de consulta y la situación desencadenante contienen una condensación de
conflictos actuales y pasados del paciente, que requieren ser comprendidos y
elaborados. La situación desencadenante generalmente permite aclarar la
naturaleza del conflicto nuclear a la base.
Conflicto psíquico inconsciente (ICC) o nuclear: Situación temprana o de la
infancia que está reprimida por el paciente, el cual ante una nueva situación
similar o de igual magnitud reacciona angustiándose.
Según el modelo pulsional, se comprenden las experiencias tempranas a través
de las figuras parentales o familiares significativas.
Según el modelo relacional, se comprende como un patrón de repetición de
relación self - objeto internalizado y/o real, con una o varias de las personas
significativas en la vida del paciente y las emociones y sentimientos que modulan
dichas relaciones con otros.
3 tipos de Psicoterapia:
Psicoanálisis clásico: El objetivo del psicoanálisis es el fundamental cambio
estructural, la integración del conflicto inconsciente reprimido o disociado en el yo
consciente.
Psicoterapia psicoanalítica o expresiva: El objetivo es una reorganización
parcial de la estructura psíquica en el contexto de cambio sintomático significativo.
Puede ser caracterizada por las mismas técnicas psicoanalíticas, pero con las
modificaciones cuantitativas que, en combinación, resultan en un cambio
cualitativo de la naturaleza del tratamiento.
Para los propósitos prácticos, la clarificación, la confrontación y la
interpretación en el aquí y ahora son los aspectos principales de la técnica
interpretativa utilizada en la psicoterapia psicoanalítica, con clara predominancia
de la clarificación y de la confrontación
La psicoterapia psicoanalítica generalmente requiere de dos a cuatro sesiones
por semana, pero no menos de dos sesiones; para explorar los desarrollos
transferenciales como para seguir la realidad cambiante de la vida diaria del
paciente.
El factor de cambio es el Insight.
Sus objetivos son:
 Se incluyen los referidos a una terapia de apoyo (recuperación
equilibrio homeostático expresada en alivio sintomático), a los que se
debe agregar el desarrollo de una actitud de autoobservación y un
modo de comprender las dificultades en un plano de motivaciones y
conflictos.
 Entonces se opera con conductas manifiestas y motivaciones
latentes.
 Se intenta lograr el insight y la resolución de conflictos mediante las
interpretaciones.
 “búsqueda de la verdad de uno mismo” (Grimberg, 1980).

 Reintroyección de los aspectos del self perdidos vía identificación


proyectiva” (Steiner, 1989).

Psicoterapia de apoyo: El objetivo de la psicoterapia de apoyo es la mejoría


sintomática por medio de un mejor equilibrio adaptativo de las configuraciones
impulso/defensa, con un reforzamiento de defensas adaptadas, así como de
derivados pulsionales adaptados.
Con respecto a la interpretación, la psicoterapia de apoyo utiliza los pasos
preliminares de la técnica interpretativa, es decir, la clarificación y la
confrontación, pero NO UTILIZA la interpretación per se.
Por el contrario, utiliza el apoyo cognitivo y emocional, es decir, afirmaciones
del terapeuta que tienden a reforzar los compromisos adaptativos entre el impulso
y la defensa por medio del aprovisionamiento de la información cognitiva (como la
persuasión y el consejo) y por medio del apoyo emocional (incluyendo la
sugestión, el reaseguramiento, el dar aliento y la alabanza). la psicoterapia de
apoyo utiliza la intervención directa del ambiente, por medio del terapeuta, de los
familiares, u otros servicios del personal de salud mental comprometido en
funciones auxiliares terapéuticas.
La psicoterapia de apoyo es llevada a cabo en sesiones “cara a cara” y tiene la
ventaja de una considerable flexibilidad con respecto a la frecuencia, desde
varias sesiones por semana a una sesión semanal, o una o dos sesiones por
mes, de acuerdo a la urgencia de las dificultades presentes del paciente y de los
objetivos a largo alcance del tratamiento.
El factor de cambio son los factores de relación.
Sus objetivos son:
 Atenuación o supresión de ansiedad y otros síntomas clínicos, como
modo de favorecer un retorno a la situación de homeostasis previa a
la descompensación o crisis.
 Eventualmente intenta modificar algunas pautas de conducta
estimulando el ensayo de comportamientos nuevos.
Encuadre y los tipos de encuadre: Conjunto de reglas que ordenan la relación
analítica, o el conjunto de constantes que permiten la ocurrencia del proceso
analítico.
Encuadre y regresión:

Desde que Macalpine (1950), puso en duda la espontaneidad del fenómeno de la


transferencia en la situación analítica y la atribuyó a la regresión provocada por
un "encuadre infantilizador" al que se expone al paciente en análisis, muchos
autores han planteado que el setting provoca una regresión en el paciente, que
permitiría el surgimiento de la neurosis de transferencia. Describe Macalpine una
serie de elementos del encuadre que, junto a la neutralidad del analista,
conformarían una situación a la que el analizado debe adaptarse a través de
la regresión.

Menciona como elementos infantilizadores, entre otros, la limitación del mundo


objetal en el sentido de la reducción de estímulos externos, la constancia
ambiental y la rutina fija del ceremonial analítico, las interpretaciones en un nivel
infantil, la función del yo reducida, la disminución de la responsabilidad personal
a través de la regla de la asociación libre y la asimetría contenida en la relación
de ayuda Dice Macalpine que así se ofrece al paciente al principio la ilusión de
completa libertad, de que será amado irrestrictamente por el analista, sin
embargo éste, a través del mismo encuadre frustra la gratificación en el paciente,
movilizando así la libido que permite el trabajo analítico. Es a este aspecto
frustrador del encuadre al que el paciente respondería desarrollando la
neurosis de transferencia, para posteriormente, en la fase terminal del análisis,
retomar el camino a la adultez como "una nueva independencia liberada de un
superyó arcaico" y "destetada del superyó analítico". Para Macalpine entonces,
es la frustración provocada por el encuadre la que hace regresar al paciente
lo que protege al paciente de una regresión excesiva seria la confiabilidad del
analista, expresada en su exclusivo interés en el bienestar del paciente, y la
función interpretativa del primero con el propósito del insight en el paciente. ello
permitiría el crecimiento y progresiva independencia del analizado, que, de otra
forma, si el analista desprovisto del método, lo gratificara activamente, quedarla
adherido al mundo infantil y en una relación de dependencia sin retorno.
Encuadre y Contención:
El marco analítico, permite que las angustias del paciente que emprende el análisis
sean recibidas (contenidas) por el analista y luego devueltas de forma que el paciente
pueda reintroyectarlas, y además detecta y demarca la angustia de separación.
A través de las reglas del encuadre, así como las entiende Meltzer, el analista se
compromete a tolerar las proyecciones del paciente y mantenerlas dentro de sí "
sin detenerse ante el sacrificio de su propio dolor mental, hasta el límite de la
tolerancia", para luego pensar acerca de la situación transferencial, y devolverlas
bajo la forma de una interpretación, en el momento en que el paciente pueda
recibirlas.
Así, el encuadre tiene una función en la modulación de la ansiedad del paciente,
por una parte, y la reducción al mínimo de las interferencias externas, por otra
parte. Este último punto se refiere a proteger al paciente y no imponer con
demasiada fuerza la realidad externa del analista. Sin pretender desconocer la
existencia de éste como persona, Meltzer recomienda estabilidad y simplicidad
en todo lo referente a su entorno y su técnica
Encuadre de Terceridad o “el tercero en la relación”:
Algunos autores plantean que las reglas que ordenan la relación analítica remiten
a un lugar de terceridad, que las hace confiables, justamente por esta más allá de
sus protagonistas, analista y paciente. La regla está inspirada en la teoría
psicoanalítica y avalada por la comunidad científica, y así protege al paciente de
la posibilidad que el analista ejerza su propia ley a la manera del padre de la
horda primitiva, cuya ley era su libre albedrío.
Chasseguet-Smirgel, en su trabajo sobre encuadre y creación, propone que el
encuadre ofrece al paciente el equivalente a una tela u hoja de papel vacíos que
él podrá llenar" al antojo de sus producciones psíquicas". Así, piensa que el
contenido de la sesión representa para el paciente la vivencia de "un fondo de
relación uterina con la madre", mientras que la fijeza del encuadre representa "el
corte, de esencia paterna, de esta relación.
Compara la aceptación del encuadre, con la aceptación de la realidad (principio
de realidad), como equivalente a la aceptación del padre en su papel de objeto
de la madre. Tal aceptación del padre implica una renuncia a la relación
simbiótica con la madre. Considera que sin la presencia del encuadre el proceso
analítico sería psicótico y por ende, imposible, ya que se necesita al padre como
representante de la realidad, para impedir la fusión del analizado con su analista-
madre.
Asimismo, A. Oreen, suscribe esta postura, relativizando la aparente dualidad de
la relación analítica, planteando que "esa pareja constituida por la madre y el
niño, no existe sin el padre, entre ambos se encuentra el padre, en algún lugar
del inconsciente de la madre". Este tercero, el padre, para Green está también
constituido por el encuadre en la relación analítica.
Propuestas de Foco:
ANTES DE LAS PROPUESTAS, SE DEBE CONSIDERAR LOS MODELOS DE
ENFOQUE PSICOANALÍTICO: EL MODELO PULSIONAL Y LOS MODELOS
RELACIONALES
1. Modelo Pulsional: Este modelo supone plantearse las dimensiones de la
conflictiva inconsciente del paciente, el tipo de angustias, sus significados y
fantasías. Plantea la conflictiva edípica de los pacientes como el foco central
y aporta una técnica especifica y estrictos criterios de selección para
trabajar en este aspecto del mundo interno del paciente. La Naturaleza y
estructura del foco en el modelo pulsional / estructural, gira en torno a lo Edípico-
genital-triangular. El objetivo es resolver lo más posible un conflicto o set de
conflictos. Usa atención selectiva e interpretación selectiva.
2. Modelos Relacionales: Punto de vista que incluye un amplio rango de teorías
y orientaciones terapéuticas, que colorea virtualmente todas las teorizaciones
psicoanalíticas contemporáneas. Podría definirse como una teoría, que
comprende la “Interacción de individuos con otra gente, externo o interno
(real o imaginado) y a la relación entre estos mundos objetales internos y
externos”.
Se considera la psicopatología en términos de patrones repetitivos de
conducta interpersonal que son mal adaptativos, así como las fallas reales
del ambiente. Las defensas son entendidas como mecanismos adaptativos
empleados para minimizar la experiencia de afectos displacenteros
anticipados, para controlar relaciones y así evitar resultados traumáticos o
dolorosos e intentar conseguir estados deseados de relación.
FOCOS
Conflicto psicodinámico nuclear: Corresponde a experiencias infantiles en una
determinada constelación familiar y /o ciertas circunstancias tempranas de patrones
problemáticos para el paciente y /o experiencias traumáticas.
Modelo pulsional como base; estas experiencias tempranas se comprenden
al revisar la historia del paciente con las figuras parentales o familiares
significativas. Los padres o hermanos constituyen los actores “soporte” en
el drama en el cuál las vicisitudes de los impulsos innatos de una persona se
despliegan. Esto último se refiere a las características del desarrollo
psicosexual del paciente (etapas oral, anal, fálica y genital) y al interjuego
de la libido y el. Estos patrones tempranos pueden corresponder entonces, a las
vicisitudes en el manejo pulsional- defensivo del paciente. Podría formularse
como las vicisitudes de la conflictiva edípica del paciente.
Si usamos un modelo relacional, puede corresponder a un patrón de
repetición de relación self-objeto internalizada y /o real, con una o varias de
las personas significativas en la vida del paciente y las emociones y
sentimientos que modulan dichas relaciones con otros.
Conflicto psicodinámico actual: Actualización de un patrón problemático
inconsciente del paciente. En general el motivo de consulta y la situación
desencadenante contienen una condensación de conflictos actuales y pasados
del paciente, que requieren ser comprendidos y elaborados. La situación
desencadenante, por ejemplo, es un momento en que se despliega una
“escena”, en que, si bien los actores son el paciente y sus relaciones actuales,
generalmente permite aclarar la naturaleza del conflicto nuclear a la base.
Aquí es importante evaluar y comprender psicoanalíticamente el significado
inconsciente del tipo de síntomas somáticos o psiconeuróticos que
motivan la consulta. Esto permitirá también establecer ciertas conexiones con el
conflicto nuclear que subyace.
Momento evolutivo individual en el ciclo vital: Se trata de definir en qué
momento del ciclo vital está el paciente y que tareas del desarrollo están
entorpecidas en relación, o no, con la conflictiva dinámica discriminada en el
foco. Se deben considerar las particularidades de cada etapa, en términos de
la indicación, objetivos y metas a plantear y definir con el paciente.
Escenificación en la relación terapéutica, específicamente en la
transferencia - contratransferencia:
La comprensión de la escenificación (enactment) transferencial-
contratransferencial predominante y el trabajo analítico sobre esta, será el
motor de la terapia, que actualizará y abrirá la posibilidad de la discriminación,
diferenciación e integración entre los conflictos nuclear y actual del
paciente, en una nueva relación, con un nuevo objeto, que es el terapeuta.
La comprensión de la escena transferencial no puede desligarse de la
comprensión que hace el terapeuta de su contratransferencia. Consideramos
la experiencia de la contratransferencia, accesible a la mente del terapeuta
luego de haber participado en la escenificación inconsciente de algún rol
propio de la conflictiva interpersonal del paciente, a la que se suma, las
características propias del terapeuta.
Consideramos tanto un foco de contenido como de proceso. Esto significa que
interesa tratar los conflictos psicodinámicos propios del paciente en su vida
de relación y consigo mismo, así como abordar las vicisitudes de la
transferencia-contratransferencia y el aquí y ahora de la relación con el
terapeuta.

Tipos de Transferencia
Transferencia especular: El paciente busca una respuesta de confirmación y
validación por parte del analista. Le proveen sentido de valor personal. No
recibieron atención y hubo fallo de empatía por lo que el self se fragmenta.
Transferencia idealizada: Situación en la cual el paciente percibe al terapeuta
como un padre todo poderoso cuya presencia calma y sana.
Transferencia gemelar: Necesidad de ser exactamente como el terapeuta, ya
que ve en el una imagen benevolente a seguir.

También podría gustarte