Está en la página 1de 61

16 Trastornos del balance

hídrico
Joseph G. Verbalis

ÍNDICE DEL CAPÍTULO

LÍQUIDOS CORPORALES: Variables que influyen en la excreción renal


COMPARTIMENTACIÓN, COMPOSICIÓN de agua,  491
Y RECAMBIO,  460 PATOGENIA Y CAUSAS
METABOLISMO DEL AGUA,  462 DE LA HIPONATREMIA,  491
Síntesis y secreción de la vasopresina,  462 Hiponatremia con depleción de volumen
Sed,  471 del líquido extracelular,  492
Integración de la sed y la secreción Hiponatremia con exceso de volumen
de vasopresina,  472 del líquido extracelular,  493
TRASTORNOS POR INSUFICIENCIA Hiponatremia con volumen normal del líquido
DE VASOPRESINA O DISMINUCIÓN DE extracelular,  495
SU EFECTO,  473 Síndrome de secreción inadecuada
Diabetes insípida central,  473 de hormona antidiurética,  497
Disfunción de los osmorreceptores,  477 SÍNTOMAS, MORBILIDAD Y MORTALIDAD
Diabetes insípida gestacional,  480 DE LA HIPONATREMIA,  500
Diabetes insípida nefrogénica,  480 TRATAMIENTO DE LA HIPONATREMIA,  503
Polidipsia primaria,  482 Terapias actuales,  503
Manifestaciones clínicas de la diabetes Guías de tratamiento,  506
insípida,  483 Monitorización de la concentración
Diagnóstico diferencial de la poliuria,  483 sérica de sodio en pacientes
hiponatrémicos,  508
Tratamiento de la diabetes insípida,  486
Tratamiento a largo plazo de la hiponatremia
TRASTORNOS POR EXCESO DE VASOPRESINA
crónica,  508
O AUMENTO DE SU EFECTO,  490
Futuro del tratamiento
Relación entre hipoosmolalidad
de la hiponatremia,  508
e hiponatremia,  490

Los trastornos de los líquidos corporales están entre los pro-


blemas más frecuentes que se diagnostican en medicina. LÍQUIDOS CORPORALES:
Esto se debe en gran parte a que numerosas enfermedades COMPARTIMENTACIÓN, COMPOSICIÓN
tienen el potencial de alterar el delicado equilibrio existente Y RECAMBIO
entre los mecanismos que controlan la entrada y la salida de agua
y de solutos. Como el agua corporal es el determinante primario El agua constituye aproximadamente del 55% al 65% del peso
de la osmolalidad del líquido extracelular, los trastornos de su del cuerpo, aunque varía en función de la edad, el sexo y la
metabolismo pueden dividirse a grandes rasgos en trastornos
cantidad de grasa corporal, y por tanto constituye el elemento
hiperosmolares, en los que existe un déficit de agua en el cuerpo
simple más grande del cuerpo. El agua corporal total (ACT)
con respecto a los solutos, y trastornos hipoosmolares, en los que
se distribuye entre el compartimento del líquido intracelu-
hay un exceso de agua con respecto a los solutos del organismo.
Dado que el sodio es el constituyente principal de la osmolalidad lar (LIC) y el del líquido extracelular (LEC). Los cálculos de los
plasmática, estos trastornos se caracterizan respectivamente tamaños relativos de estos dos depósitos difieren notablemente
por hipernatremia e hiponatremia. Antes de comentar algunos en función del trazador utilizado para medir el volumen del
aspectos concretos de estos trastornos, revisaremos en primer LEC, pero la mayoría de los estudios realizados en animales y en
lugar los mecanismos reguladores que subyacen en el metabolis- seres humanos han señalado que entre el 55% y el 65% del ACT
mo del agua que, junto con el metabolismo del sodio, mantienen la reside en el LIC y que entre el 35% y el 45% lo hace en el LEC.
homeostasis de los líquidos corporales. Aproximadamente el 75% del compartimento del LEC es líquido
460 © 2018. Elsevier España, S.L.U. Reservados todos los derechos

Descargado para Anghelo Velásquez (cvelasquezo@upao.edu.pe) en Universidad Privada Antenor Orrego de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 23, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
CAPÍTULO 16 — Trastornos del balance hídrico 461

los solutos en cada uno de los compartimentos, ya que la mayor


parte de las membranas biológicas son semipermeables (es decir,
permeables para el agua, pero no para los solutos acuosos). De
este modo, el agua fluirá a través de las membranas hacia el
compartimento que tenga una concentración de solutos mayor
hasta que se alcance el estado de equilibrio y se igualen las pre-
siones osmóticas a ambos lados de la membrana celular6. Una
consecuencia importante de esta ley termodinámica es que el
volumen de distribución del Na+ y el K+ es en realidad el ACT,
en lugar de ser solamente el volumen del LEC y del LIC, respec-
tivamente7. Por ejemplo, un incremento en la concentración de
sodio ([Na+]) del LEC provocará que el agua se desplace desde
el LIC hasta el LEC hasta que se igualen las presiones osmóticas
en ambos líquidos, distribuyendo de ese modo eficazmente el
Na+ a través del agua extracelular e intracelular.
La osmolalidad se define como la concentración de todos los
solutos en un peso concreto de líquido. La concentración total
de solutos de un líquido puede determinarse y expresarse de
varias formas. El método más frecuente consiste en medir su
punto de congelación o la presión de vapor, ya que son propie-
dades coligativas del número de partículas de solutos libres en un
volumen de líquido8. El resultado se expresa respecto a una solu-
ción estándar de una concentración conocida usando unidades
de osmolalidad (miliosmoles de soluto por kilogramo de agua,
mOsm/kg H2O) o de osmolaridad (miliosmoles de soluto por
litro de agua, mOsm/l H2O). La osmolalidad plasmática (Posm)
puede medirse directamente, tal y como acabamos de describir,
o bien se puede calcular sumando las concentraciones de los
Figura 16.1  Representación esquemática de los compartimentos principales solutos presentes en el plasma:
de líquidos corporales en los seres humanos. Las áreas sombreadas
representan el tamaño aproximado de cada compartimento en función Posm (mOsm/kg H 2 O) = 2 × plasma [Na + ](mEq/l)
del peso corporal. Los números indican los tamaños relativos de los + glucosa (mg/dl)/18
diferentes compartimentos de líquidos y de los volúmenes absolutos + BUN(mg/dl)/2,8
aproximados de los compartimentos (en litros) en un adulto de 70 kg.
ACT, agua corporal total; LEC, líquido extracelular; LIC, líquido intrace- Con ambos métodos se obtienen resultados comparables en
lular; LIT, líquido intersticial; LIV, líquido intravascular. (De Verbalis JG: la mayoría de las condiciones (el valor obtenido aplicando esta
Body water and osmolality. En Wilkinson B, Jamison R, editors: Textbook fórmula está generalmente dentro del margen del 1% al 2% del
of nephrology, London, 1997, Chapman & Hall, pp 89-94.) obtenido mediante osmometría directa), ya que sencillamente
duplicará la [Na+] plasmática, puesto que el sodio y sus aniones
intersticial, y solamente un 25% es líquido intravascular (volumen acompañantes son los solutos predominantes en el plasma. Sin
sanguíneo)1,2. En la figura 16.1 se resumen los espacios estimados embargo, la osmolalidad total del plasma no siempre equivale
de los líquidos corporales para un adulto de tamaño medio. a la osmolalidad efectiva, conocida a menudo como tonicidad
La composición de solutos del LIC y el LEC difiere consi- del plasma, ya que esta última depende de las propiedades de
derablemente, ya que la mayoría de las membranas celulares permeabilidad relativas para los solutos de las membranas que
poseen numerosos sistemas de transporte que acumulan o que separan a los dos compartimentos. Los solutos que son imper-
expulsan determinados solutos de forma activa. Así pues, la meables a las membranas celulares (p. ej., Na+, manitol) quedan
Na+-K+-ATPasa unida a la membrana mantiene al Na+ en una restringidos al compartimento del LEC. Son solutos eficaces, ya
localización fundamentalmente extracelular, mientras que el K+ que generan gradientes de presión a través de las membranas
está situado fundamentalmente en el interior de la célula3. Trans- celulares, condicionando el movimiento de agua desde el com-
portadores similares condicionan que el Cl− quede confinado en partimento del LIC al del LEC. Los solutos que son permeables
su mayor parte al LEC, mientras que el Mg2+, los ácidos orgánicos a las membranas celulares (p. ej., urea, etanol, metanol) son
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

y los fosfatos quedan en el LIC. La glucosa, que necesita un sis- ineficaces, ya que no crean gradientes de presión osmóticos
tema de transporte activo activado por la insulina para entrar a través de las membranas celulares, y por tanto no se asocian a
en la mayoría de las células, solo está presente en cantidades tales desplazamientos de agua9. La glucosa es un soluto singular,
significativas en el LEC, ya que en el interior de la célula se ya que a concentraciones plasmáticas fisiológicas normales es
convierte rápidamente a glucógeno o a metabolitos. El HCO3− captada por las células mediante mecanismos de transporte
está presente en ambos compartimentos, pero su concentración activo, y por tanto actúa como un soluto ineficaz, pero cuando
en el LEC es tres veces mayor que en el LIC. La urea es el único está alterada la captación celular (p. ej., déficit de insulina) se
entre los principales solutos naturales que difunde libremente a convierte en un soluto extracelular eficaz10.
través de la mayoría de las membranas celulares4; por tanto, está La importancia de la distinción entre osmolalidad total y efec-
presente en concentraciones parecidas en la práctica totalidad tiva es que únicamente los solutos eficaces en el plasma determi-
de los líquidos corporales, salvo en la médula renal, en la que narán la presencia de una hiperosmolalidad o una hipoosmolali-
está concentrada gracias a transportadores de la urea (v. cap. 10). dad clínicamente significativas. Un ejemplo de esto es la uremia;
A pesar de las grandes diferencias en las composiciones de los un paciente con una concentración de urea nitrogenada (BUN)
solutos, tanto el LIC como el LEC tienen una presión osmótica que haya aumentado en 56 mg/dl tendrá una elevación corres-
equivalente5, la cual depende de la concentración total de todos pondiente de 20 mOsm/kg H2O de la osmolalidad plasmática,

Descargado para Anghelo Velásquez (cvelasquezo@upao.edu.pe) en Universidad Privada Antenor Orrego de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 23, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
462 SECCIÓN II — Alteraciones de la volemia y de la composición de los líquidos corporales

pero la osmolalidad efectiva se mantendrá normal, ya que el señalado que la mayor parte de estos viene determinada por
aumento de urea se distribuye proporcionalmente a través del influencias, como la ingesta de líquidos asociada a las comidas,
LEC y el LIC. Por el contrario, un paciente cuya [Na+] plasmática por el sabor o por factores psicosociales, más que por una sed
haya aumentado en 10 mEq/l tendrá también una elevación verdadera11.
de 20 mOsm/kg H2O de la osmolalidad plasmática, ya que el El componente no regulado de la excreción de agua se pro-
incremento del catión debe equilibrarse con un incremento duce por pérdidas de agua desde una amplia gama de fuentes
equivalente en los aniones plasmáticos. Sin embargo, la osmo- (p. ej., pérdidas cutáneas por sudoración, pérdidas evaporadas
lalidad efectiva también se elevará en este caso en 20 mOsm/kg en el aire espirado, pérdidas gastrointestinales), así como por
H2O, ya que el Na+ y los aniones acompañantes quedarán res- la cantidad obligada de agua que deben excretar los riñones
tringidos en su mayor parte al LEC debido a la impermeabilidad para eliminar los solutos generados por el metabolismo corpo-
relativa de las membranas celulares al Na+ y a otros iones. Así ral, mientras que el componente regulado de la excreción de
pues, a diferencia de las elevaciones del sodio, las elevaciones de agua consta de la excreción renal del exceso de agua libre por
solutos como la urea no provocarán deshidratación celular, y en encima de la cantidad obligatoria necesaria para excretar a los
consecuencia, no activarán los mecanismos que defienden la solutos metabólicos. A diferencia de los solutos, una proporción
homeostasis de los líquidos corporales mediante el incremento relativamente grande de agua corporal es excretada por evapo-
de los depósitos corporales de agua. ración desde la piel y los pulmones. Esta cantidad es sumamente
Tanto el agua como los solutos del cuerpo están en un estado variable y depende de numerosos factores, como la vestimenta,
de intercambio continuo con el entorno. La magnitud de este la humedad, la temperatura y el ejercicio12. En condiciones de
recambio es sumamente variable y depende de factores físicos, interior sedentarias y con una temperatura controlada normal
sociales y ambientales, pero en los adultos sanos supone por en la vida urbana moderna, las pérdidas diarias insensibles de
término medio entre un 5% y un 10% del contenido corporal agua son mínimas, en torno a 8 a 10 ml/kg de peso corporal
total cada día. Para la mayoría, la ingesta diaria de agua y elec- (PC; ≈0,5 a 0,7 l para un hombre o una mujer de unos 70 kg). Sin
trolitos no está determinada por las necesidades fisiológicas, embargo, las pérdidas insensibles pueden duplicarse (20 ml/kg
sino que depende más de las preferencias dietéticas y de las de PC) aumentando simplemente la actividad y la temperatura,
influencias culturales. Los adultos sanos ingieren diariamente y si la temperatura ambiente o la actividad aumentan aún más,
por término medio de 2 a 3 litros de líquidos, aunque con una como por ejemplo en entornos áridos, el ritmo de las pérdidas
variación considerable; aproximadamente un tercio de esta insensibles puede aproximarse incluso al ritmo de excreción de
ingesta procede de los alimentos o del metabolismo de las grasas, agua libre por parte de los riñones12. Así pues, en términos cuan-
y el resto de la ingesta discrecional de líquidos. Igualmente, de titativos, las pérdidas insensibles y los factores que las modifican
los 1.000 mOsm de solutos que se ingieren o que se generan pueden tener la misma importancia potencial de actuación sobre
cada día en el metabolismo de los nutrientes, prácticamente la homeostasis de los líquidos corporales que la diuresis regulada.
el 40% son intrínsecos de los alimentos, otro 35% se añade al Otro determinante importante de la pérdida de agua no regu-
alimento en forma de conservantes o condimentos, y el res- lada es el ritmo de excreción de solutos por la orina, el cual no
to es fundamentalmente urea. Al contrario del carácter en su puede ser reducido por debajo de un nivel mínimo obligatorio
mayor parte no regulado de las ingestas basales, la excreción necesario para excretar la carga de solutos. El volumen de ori­
urinaria de agua y de solutos está intensamente regulada para na necesario no solo depende de la carga de solutos, sino también
preservar la homeostasis de líquidos del organismo. Así pues, del grado de antidiuresis. Para un nivel basal habitual de concen-
en circunstancias normales, la práctica totalidad del Na+, el tración urinaria (osmolalidad de la orina = 600 mOsm/kg H2O) y
Cl− y el K+ ingeridos, así como la urea ingerida y generada en una carga de solutos típica de 900 a 1.200 mOsm/día, un adulto
el metabolismo, es excretada por la orina bajo el control de de 70 kilos necesitaría eliminar un volumen de orina total de 1,5 a
mecanismos reguladores específicos. Otros solutos ingeridos, 2 litros (21 a 29 ml/kg de PC) para excretar la carga de soluto. Sin
como los minerales divalentes, se excretan principalmente por embargo, bajo condiciones de antidiuresis máxima (osmolalidad
el aparato gastrointestinal. La excreción urinaria de agua tam- de la orina = 1.200 mOsm/kg H2O), la misma carga absoluta
bién está regulada estrechamente por la secreción y los efectos requeriría una diuresis obligatoria mínima de 0,75 a 1 litro/día,
renales de la arginina vasopresina (AVP; vasopresina, hormona y al contrario, una disminución en la concentración de la orina
antidiurética), comentada con más detalle en los capítulos 10 hasta valores mínimos (osmolalidad de la orina = 60 mOsm/kg
y 11 y en el apartado siguiente («Metabolismo del agua»). H2O) obligaría a un volumen de orina proporcionalmente mayor,
de 15 a 20 litros/día, para excretar la misma carga de solutos.
Esta descripción hace hincapié en que la ingesta y la excreción
de agua tienen componentes no regulados sustanciales que pue-
METABOLISMO DEL AGUA den variar notablemente como consecuencia de factores que no
guardan relación con el mantenimiento de la homeostasis de los
El metabolismo del agua es responsable del balance entre la líquidos corporales. En efecto, los componentes regulados del
ingesta y la excreción de agua. Cada lado de esta ecuación de metabolismo del agua son aquellos que actúan para mantener la
balance consta de un componente regulado y otro no regulado, y homeostasis de los líquidos corporales compensando cualquier
la magnitud de cada uno puede variar notablemente en las dife- perturbación derivada de pérdidas o ganancias de agua no regula-
rentes condiciones fisiológicas y fisiopatológicas. El componente das. En este marco, los principales mecanismos responsables de la
no regulado de la ingesta de agua consta del contenido de agua regulación del metabolismo del agua son la secreción hipofisaria
intrínseco de los alimentos ingeridos, del consumo de bebidas, y los efectos reales de la vasopresina y la sed, y cada uno de ellos
principalmente por su buen sabor o por los efectos secundarios lo comentaremos con más detalle en los apartados siguientes.
deseados (p. ej., cafeína), o por motivos sociales o de hábitos
(p. ej., bebidas alcohólicas), mientras que el componente regu-
lado de la ingesta de agua consta de los líquidos consumidos en SÍNTESIS Y SECRECIÓN DE LA VASOPRESINA
respuesta a la sensación de sed percibida. Estudios en individuos
de mediana edad han demostrado una ingesta media de 2,1 li­ El determinante principal de la excreción de agua libre en los
tros de líquidos al día, y los análisis de los líquidos consumidos han animales y los seres humanos es la regulación de la excreción

Descargado para Anghelo Velásquez (cvelasquezo@upao.edu.pe) en Universidad Privada Antenor Orrego de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 23, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
CAPÍTULO 16 — Trastornos del balance hídrico 463

urinaria de agua por los valores circulantes de AVP en el plas- de la médula espinal. Aún se está estudiando la totalidad de las
ma. Los efectos renales de la AVP se comentan extensamente funciones de estas proyecciones extrahipofisarias.
en los capítulos 10 y 11. En este capítulo nos centraremos en la Los genes que codifican a los precursores de la AVP y la OT
regulación de la síntesis y la secreción de AVP. están muy cerca unos de otros en el cromosoma 20, pero se
expresan en poblaciones de neuronas neurohipofisarias mutua-
mente excluyentes18. El gen de la AVP consta aproximadamente
ESTRUCTURA Y SÍNTESIS de 2.000 pares de bases y contiene tres exones separados por
Antes de que la AVP fuese caracterizada bioquímicamente, los dos secuencias intercaladas (fig. 16.3). Cada exón codifica a
primeros estudios utilizaban el término general hormona antidiu- uno de los tres dominios funcionales de la preprohormona,
rética (ADH) para describir a esta sustancia. Ahora que sabemos aunque porciones pequeñas de secuencias de la neurofisina
que la AVP es la única sustancia antidiurética de origen natural, no conservadas se localizan en el primer y en el tercer exón
es más apropiado referirse ella por su designación hormonal que codifica a la AVP y a la glucoproteína carboxiterminal,
correcta. La AVP es un péptido de nueve aminoácidos que se denominada copeptina, respectivamente. La región flanquean­
sintetiza en el hipotálamo. Consta de una estructura de seis ami- te 5′no traducida, que regula la expresión del gen, muestra una
noácidos en forma de anillo formada por un enlace disulfuro, homología de secuencia extensa entre varias especies, pero
con una cola de tres aminoácidos, en cuyo extremo se convierte difiere notablemente de la del gen para la OT, íntimamente
en amida el grupo carboxilo terminal. La sustitución de lisina relacionado. Esta región promotora del gen de la AVP en la rata
por arginina en la posición 8 da lugar a la lisina-vasopresina, la contiene varios elementos supuestamente reguladores, como un
hormona antidiurética presente en los cerdos y en otros miem- elemento de respuesta a los glucocorticoides, el elemento de
bros del suborden Suina. La sustitución de la isoleucina por respuesta al monofosfato de adenosina cíclico (AMPc), y cuatro
fenilalanina en la posición 3, y de la leucina por arginina en la lugares de unión de la proteína 2 activadora (AP-2)19. En estu-
posición 8, da lugar a la oxitocina (OT), una hormona presente dios experimentales se ha sugerido que las secuencias de ADN
en todos los mamíferos y en numerosas especies de submamífe- entre los genes de la AVP y la OT, la región intergénica, pueden
ros13. La OT posee una actividad antidiurética débil14, pero es un contener zonas cruciales para la expresión celular específica de
constrictor potente del músculo liso en las glándulas mamarias estas dos hormonas20.
y en el útero. Como implican sus nombres, la arginina y la lisina El gen para la AVP también se expresa en otra serie de neu-
vasopresina también ocasionan constricción de los vasos sanguí- ronas, como las neuronas parvocelulares de los NPV y los NSO,
neos, que fue la propiedad que condujo a su descubrimiento aunque sin limitarse a ellas. Los genes para la AVP y la OT tam-
inicial a finales del siglo xix15, pero este efecto presor solo bién se expresan en varios tejidos periféricos, como la médula
ocurre a concentraciones mucho más altas de las requeridas suprarrenal, los ovarios, los testículos, el timo y ciertos ganglios
para producir antidiuresis. Probablemente esto tenga muy poca sensitivos21. Sin embargo, el ARNm de la AVP en estos tejidos
importancia fisiológica o patológica en los seres humanos, salvo parece ser más corto (620 bases) que su homólogo hipotalámico
en situaciones de hipotensión e hipovolemia intensas, en las (720 bases), debido aparentemente a diferencias específicas del
que actuará para suplementar las acciones vasoconstrictoras de tejido en la longitud de las colas poli-A. Más importante aún es
la angiotensina II (Ang II) y al sistema nervioso simpático16. Las el hecho de que los valores de AVP en los tejidos periféricos
numerosas acciones de la AVP están mediadas por diferentes normalmente son dos o tres órdenes de magnitud menores que
receptores acoplados a proteína G, denominados V1a, V1b y V217 en la neurohipófisis, lo cual sugiere que la AVP en estos tejidos
(v. cap. 11). probablemente ejerza funciones paracrinas, más que endocrinas.
La AVP y la OT son producidas por la neurohipófisis, deno- Esto concuerda con la observación de que la destrucción de
minada a menudo hipófisis posterior, ya que el lóbulo neuronal la neurohipófisis elimina esencialmente a la AVP del plasma,
se sitúa central y posterior con respecto a la adenohipófisis, a pesar de la presencia de este gran número de localizaciones
o hipófisis anterior, localizada en la silla turca. Sin embargo, periféricas para la síntesis de AVP.
es importante comprender que la hipófisis posterior consta La secreción de AVP, y de sus fragmentos peptídicos asocia-
solamente de los axones distales de las neuronas magnocelulares dos, neurofisina y copeptina, ocurre mediante un proceso de
que componen la neurohipófisis. Los cuerpos celulares de estos exocitosis dependiente del calcio, parecido al descrito para otros
axones se localizan en células nerviosas especializadas (magno- sistemas neurosecretores. La secreción se desencadena por la
celulares) situadas en dos áreas discretas del hipotálamo, el par propagación de un impulso eléctrico a lo largo del axón que
de núcleos supraópticos (NSO) y los núcleos paraventriculares provoca la despolarización de la membrana celular, el flujo de
(NPV; fig. 16.2). En los adultos, la hipófisis posterior está conec- entrada de Ca2+, la fusión de gránulos secretores con la mem-
tada al cerebro mediante un tallo corto a través del diafragma de brana celular y la extrusión de su contenido. Esta visión está
la silla. La vascularización de la neurohipófisis procede de ramas avalada por la observación de que la AVP, la neurofisina y la
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

de las arterias hipofisarias superior e inferior, que se originan a glucoproteína copeptina son liberadas simultáneamente por
partir de la porción intracavernosa y comunicante posterior de numerosos estímulos22. Sin embargo, al pH fisiológico de plasma,
la arteria carótida interna. En la hipófisis posterior, las arteriolas la AVP y la OT no se unen a sus neurofisinas respectivas de modo
se fraccionan en entramados de capilares localizados que drenan que, tras la secreción, cada péptido circula independientemente
directamente en la vena yugular a través de los senos venosos en la sangre23.
de la silla, el cavernoso y el lateral. Muchas de las neuronas Los estímulos para la secreción de AVP u OT también esti-
neurosecretoras que finalizan más alto en el infundíbulo y en la mulan la transcripción y aumentan el contenido de ARNm de
eminencia media se originan en las neuronas parvocelulares de ambas prohormonas en las neuronas magnocelulares. Esto se ha
los NPV; desde un punto de vista funcional, difieren de las neu- documentado bien en ratas, en las que la deshidratación estimula
ronas magnocelulares que finalizan en la hipófisis posterior, ya la secreción de AVP, acelera la transcripción y aumenta los niveles
que fundamentalmente potencian la secreción de corticotropina de ARNm de la AVP (y de la OT)24,25, y la hipoosmolalidad que
(ACTH) desde la hipófisis anterior. Las neuronas que contienen inhibe la secreción de AVP y produce un descenso en el conte-
AVP también se proyectan desde las neuronas parvocelulares nido de ARNm de la AVP26. Estos y otros estudios han señalado
de los NPV hasta otras regiones del cerebro, como el sistema que el control principal de la síntesis de AVP probablemente
límbico, el núcleo del tracto solitario y la materia gris lateral resida a nivel de la transcripción27.

Descargado para Anghelo Velásquez (cvelasquezo@upao.edu.pe) en Universidad Privada Antenor Orrego de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 23, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
464 SECCIÓN II — Alteraciones de la volemia y de la composición de los líquidos corporales

Figura 16.2  Resumen de las principales vías del hipotálamo anterior que actúan de mediadoras en la secreción de arginina-vasopresina (AVP)
y oxitocina (OT). El órgano vascular de la lamina terminalis (OVLT) es especialmente sensible a la hiperosmolalidad. La hiperosmolalidad activa
también a otras neuronas en el hipotálamo anterior, como las del órgano subfornical (OSF) y las del núcleo preóptico medio (MnPO), y a las neuronas
magnocelulares, cuya sensibilidad osmótica es intrínseca. La angiotensina II (Ang II) circulante activa a neuronas del OSF, un lugar especial de
la acción de la Ang II, así como a células distribuidas por la totalidad de la lámina terminal y el MnPO. En respuesta a la hiperosmolalidad o a
la Ang II, las proyecciones desde el OSF y el OVLT hasta el MnPO activan a interneuronas excitadoras e inhibidoras que se proyectan hasta el
núcleo supraóptico (NSO) y el núcleo paraventricular (NPV) para modular las aferencias a estas zonas desde los órganos circunventriculares. La
colecistocinina (CCK) actúa fundamentalmente sobre las aferencias vagales gástricas que finalizan en el núcleo del tracto solitario (NTS), pero
a dosis más altas, también puede actuar sobre el área postrema (AP). Aunque las neuronas son activadas aparentemente en la médula ven-
trolateral (MVL) y el NTS, la mayor parte de la secreción neurohipofisaria parece estar estimulada por proyecciones monosinápticas desde las
células A2-C2, y posiblemente también desde las células no catecolaminérgicas de somatostatina-inhibina B del NTS. Los estímulos mediados
por barorreceptores, como la hipovolemia o la hipotensión, son más complejos. La proyección más importante a las neuronas magnocelulares de
AVP parece surgir desde las células A1 de la MVL, que se activan mediante interneuronas excitadoras procedentes del NTS. Otras zonas, como
el núcleo parabraquial (NPB), pueden contribuir con proyecciones multisinápticas. Los pares craneales IX y X, que finalizan en el NTS, también
contribuyen con aferencias a las neuronas magnocelulares de AVP. No está claro si la secreción de oxitocina mediada por los barorreceptores se
debe a proyecciones desde neuronas de la MVL o desde neuronas del NTS. CA, comisura anterior; HPA, hipófisis anterior; QO, quiasma óptico.
(De Stricker EM, Verbalis JG: Water intake and body fluids. En Squire LR, Bloom FE, McConnell SK, et al, editores: Fundamental neuroscience, San
Diego, 2003, Academic Press, pp 1011-1029.)

La antidiuresis se produce mediante la interacción de la hormo- de ADH realizados por Ernest Basil Verney, ha quedado claro
na circulante con los receptores V2 de la AVP en el riñón, lo cual que el estímulo más importante en condiciones fisiológicas es
aumenta la permeabilidad al agua del conducto colector por la la presión osmótica del plasma. Gracias a los avances logrados
inserción del canal de agua acuaporina 2 (AQP2) en las membranas mediante radioinmunoanálisis para la AVP, se ha demostrado la
apicales de las células principales de túbulo colector (v. cap. 10). sensibilidad singular de esta hormona a cambios pequeños en la
La importancia de la AVP para el mantenimiento del equilibrio osmolalidad, así como la sensibilidad correspondiente del riñón
acuoso está subrayada por el hecho de que los depósitos hipofisarios a cambios pequeños en los valores plasmáticos de AVP. Si bien
normales de esta hormona son muy grandes, lo que permite el se ha comprobado que las propias neuronas magnocelulares
suministro de la hormona durante más de una semana para lograr poseen propiedades osmorreceptoras intrínsecas 28, la inves-
una antidiuresis máxima ante condiciones de una deshidratación tigación realizada durante las últimas décadas ha demostrado
mantenida27. Por tanto, para comprender el metabolismo del agua claramente que las células osmorreceptoras más sensibles que
es esencial conocer las diferentes condiciones que estimulan la pueden percibir cambios pequeños en la osmolalidad del plas-
liberación de AVP desde la hipófisis en los seres humanos. ma, y traducir dichos cambios a la secreción de AVP, se localizan
en la parte anterior del hipotálamo, probablemente en el órgano
circunventricular, o próximo a él, y que recibe el nombre de
REGULACIÓN OSMÓTICA organum vasculosum de la lamina terminalis (OVLT; v. fig. 16.2)29.
La secreción de AVP está influenciada por numerosos estímulos Quizás la prueba más sólida acerca de la localización de los
diferentes, pero desde los estudios pioneros de la secreción osmorreceptores primarios en esta zona del cerebro sea la gran

Descargado para Anghelo Velásquez (cvelasquezo@upao.edu.pe) en Universidad Privada Antenor Orrego de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 23, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
CAPÍTULO 16 — Trastornos del balance hídrico 465

Figura 16.3  Gen de la arginina-vasopresina (AVP) y sus productos proteicos. Los tres exones codifican a una prohormona de 145 aminoácidos
con péptido de señalización en el grupo NH2-terminal. La prohormona se empaqueta en gránulos neurosecretores de las neuronas magnocelulares.
Durante el transporte axonal de los gránulos desde el hipotálamo a la hipófisis posterior, la escisión enzimática de la prohormona genera los
productos finales, la AVP, la neurofisina y una glucoproteína con un grupo COOH-terminal. Cuando la estimulación aferente despolariza las
neuronas que contienen AVP, los tres productos son liberados hacia los capilares de la hipófisis posterior. (Adaptado de Richter D, Schmale H:
The structure of the precursor to arginine vasopressin, a model preprohormone. Prog Brain Res 60:227-233, 1983.)

cantidad de estudios que han demostrado que la destrucción de


esta área altera la secreción de AVP y la sed estimuladas osmótica-
mente, sin afectar a la neurohipófisis o a su respuesta a estímulos
no osmóticos30,31.
Aunque todavía existe cierto debate acerca del patrón exacto
de la secreción de AVP estimulada osmóticamente, la mayoría de
los estudios realizados hasta la fecha han avalado el concepto
de un umbral osmótico discreto, por encima del cual existe una
relación lineal entre la osmolalidad plasmática y los valores de
AVP (fig. 16.4)32. A osmolalidades plasmáticas por debajo de un
cierto umbral se suprime la secreción de AVP hasta valores bajos
o indetectables; por encima de este punto, la secreción de AVP
aumenta linealmente en proporción directa a la osmolalidad
del plasma. La pendiente de la línea de regresión que relaciona
la secreción de AVP con la osmolalidad del plasma puede variar
notablemente de un individuo a otro, en parte por factores gené-
ticos33, pero también debido a otros factores. En general, cada
incremento de 1 mOsm/kg H2O en la osmolalidad plasmática
provoca un aumento en el valor plasmático de AVP, que oscila Figura 16.4  Sensibilidad comparada de la secreción de AVP en res-
entre 0,4 y 1,0 pg/ml. La respuesta renal a la AVP circulante puesta a incrementos en la osmolalidad plasmática frente a descensos
es igualmente lineal, de modo que la concentración urinaria en el volumen sanguíneo o la presión arterial en seres humanos. La
es directamente proporcional a los valores de AVP desde 0,5 a flecha indica las concentraciones plasmáticas bajas de AVP en la
osmolalidad plasmática basal. Obsérvese que la secreción de AVP es
4-5 pg/ml, tras los cuales la osmolalidad urinaria es máxima y ya
mucho más sensible a cambios pequeños en la osmolalidad sanguínea
no puede aumentar más, a pesar de que sigan aumentando los
que a cambios en el volumen o la presión. (Adaptado de Robertson GL:
valores de AVP (fig. 16.5). Así pues, cambios en la osmolalidad
Posterior pituitary. En Felig P, Baxter J, Frohman LA, editores: Endo-
plasmática, incluso de solamente un 1%, son suficientes para crinology and metabolism, New York, 1986, McGraw Hill, pp 338-386.)
causar un incremento significativo en los valores plasmáticos
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

de AVP, con incrementos proporcionales en la concentración


de la orina, alcanzándose una antidiuresis máxima después de los efectos fisiológicos de los cambios pequeños en los valores
incrementos en la osmolalidad plasmática de solamente 5 a plasmáticos de AVP menores. Además, la respuesta rápida de la
10 mOsm/kg H2O (2% al 4%) por encima del umbral para la secreción de AVP a los cambios de la osmolalidad plasmática,
secreción de AVP. junto con la semivida breve de la AVP en el plasma humano (10 a
No obstante, incluso este análisis infravalora la sensibilidad 20 minutos), permite que los riñones respondan a cambios en
de este sistema para regular la excreción de agua libre. La la osmolalidad plasmática minuto a minuto. El resultado neto es
osmolalidad urinaria es directamente proporcional a los valores un sistema osmorregulador sumamente refinado que ajusta con
plasmáticos de AVP, debido al descenso en el flujo de orina precisión el ritmo de excreción de agua libre con respecto a la
inducido por la AVP, pero el volumen de orina guarda cierta osmolalidad plasmática del entorno, principalmente mediante
relación inversa con la osmolalidad de la orina (v. fig. 16.5). Un cambios en la secreción de AVP desde la hipófisis.
incremento en la concentración plasmática de AVP desde 0,5 a El punto de ajuste del sistema osmorregulador también varía
2 pg/ml tiene un efecto relativo mucho mayor para disminuir de una persona a otra. En adultos sanos, el umbral osmótico
el flujo de orina que un aumento subsiguiente en la concen- para la secreción de AVP oscila desde 275 a 290 mOsm/kg
tración de AVP desde 2 a 5 pg/ml, magnificando de este modo H2O (promedio ≈280 a 285 mOsm/kg H2O). Al igual que la

Descargado para Anghelo Velásquez (cvelasquezo@upao.edu.pe) en Universidad Privada Antenor Orrego de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 23, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
466 SECCIÓN II — Alteraciones de la volemia y de la composición de los líquidos corporales

Figura 16.5  Relación de la osmolalidad plasmática, las concentraciones plasmáticas de AVP, la osmolalidad urinaria y el volumen de orina en
seres humanos. El umbral osmótico para la secreción de AVP define el punto en el cual empieza a aumentar la concentración de la orina, pero
el umbral osmótico para la sed es notablemente mayor y se aproxima al punto en el cual ya se ha alcanzado la concentración urinaria máxima.
Obsérvese además que, debido a la relación inversa entre la osmolalidad urinaria y el volumen de orina, los cambios en las concentraciones plas-
máticas de AVP tienen efectos mucho mayores sobre el volumen de orina a concentraciones plasmáticas bajas de AVP que a concentraciones
altas. (Adaptado de Robinson AG: Disorders of antidiuretic hormone secretion. J Clin Endocrinol Metab 14:55-88, 1985.)

sensibilidad, las diferencias individuales en el punto de ajuste el embarazo39. Las pruebas realizadas han sugerido la posible
del sistema osmorregulador son relativamente constantes con implicación de una hormona placentaria, la relaxina40, en el
el tiempo y parecen estar determinadas genéticamente33. Sin reajuste del regulador para la secreción de AVP en el embarazo,
embargo, numerosos factores pueden alterar la sensibilidad y más que la implicación de esteroides gonadales o de la gonado-
el punto de ajuste, o ambos, del sistema osmorregulador para tropina coriónica humana. Tanto los cambios en el volumen
la secreción de AVP, aparte de las influencias genéticas33. Antes como en la osmolalidad se han reproducido mediante la infusión
que nada, entre estas influencias están los cambios agudos en la de relaxina a mujeres vírgenes y a ratas normales, y se antagoni-
presión arterial, el volumen sanguíneo efectivo o ambos (como zaban en las ratas preñadas mediante la inmunoneutralización
se comenta en el apartado siguiente). Se ha visto en múltiples de la relaxina41. Parece que el aumento de producción de óxido
estudios que el envejecimiento incrementa la sensibilidad del nítrico (NO) por la relaxina aumenta la vasodilatación, y los
sistema osmorregulador34,35. Determinados factores metabóli- estrógenos también incrementan la síntesis de NO42. No resulta
cos, como las concentraciones séricas de Ca 2+ y de diferentes sorprendente que haya múltiples factores que puedan influir
fármacos, también pueden alterar la pendiente de la relación en el punto de ajuste y en la sensibilidad de la secreción de AVP
AVP plasmática-osmolalidad36. Se han observado grados de des- regulada osmóticamente, ya que la secreción de AVP refleja un
plazamiento menores de la sensibilidad osmótica y del punto de equilibrio de aferencias bimodal, inhibidoras y estimuladoras43, a
ajuste para la secreción de AVP con alteraciones en las hormonas partir de numerosas aferencias diferentes hacia la neurohipófisis
gonadales. Algunos estudios han demostrado un aumento de (fig. 16.6)44.
la sensibilidad osmótica en mujeres, particularmente durante Para comprender el mecanismo osmorregulador también
la fase lútea del ciclo menstrual37 y en hombres tratados con es preciso observar que la secreción de AVP no tiene la misma
estrógenos38, pero estos efectos eran relativamente menores, y sensibilidad para todos los solutos plasmáticos. El sodio y sus
en otros estudios no se detectaban diferencias significativas en aniones, que normalmente contribuyen a más del 95% de la
cuanto al sexo33. El punto de ajuste del sistema osmorregulador presión osmótica del plasma, son los solutos más potentes en
disminuye de una manera más notable y reproducible durante cuanto a capacidad para estimular la secreción de AVP y la sed,

Descargado para Anghelo Velásquez (cvelasquezo@upao.edu.pe) en Universidad Privada Antenor Orrego de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 23, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
CAPÍTULO 16 — Trastornos del balance hídrico 467

desde las dendritas de neuronas secretoras de AVP48. Aunque


aún no está claro cuál de estos mediadores está implicado en el
control fisiológico normal de la secreción de AVP, a la vista de
la probabilidad de que el sistema osmorregulador sea bimodal y
esté integrado por numerosas vías aferentes distintas (v. fig. 16.6),
parece probable que las neuronas magnocelulares de AVP estén
influenciadas por una mezcla sumamente compleja de sistemas
neurotransmisores, en lugar de estarlo solamente por unos pocos.
Un paso crucial de todos los mecanismos activados para lograr
la osmorregulación consiste en conocer con exactitud cómo per-
ciben las células los cambios de volumen. Algunos de los datos
novedosos más emocionantes se han observado en estudios de
osmorreceptores cerebrales29. El mecanismo de detección osmó-
tica celular utilizado por las células del OVLT es un potencial de
receptor despolarizador intrínseco. Este potencial se genera en
estas células a través de un complejo de transducción molecular.
Algunos estudios han sugerido la probable implicación de miem-
bros de los receptores del potencial transitorio de la familia
vanilloide (TRPV, transient receptor potential vanilloid) de las
proteínas de canales catiónicos. Generalmente, estos canales
son activados por el estiramiento de la membrana celular, el cual
Figura 16.6  Modelo esquemático del control regulador de la neuro­ dará lugar a una conductancia de cationes no selectiva, con una
hipófisis. La actividad secretora de las neuronas magnocelulares preferencia por el Ca2+. Numerosos estudios han caracterizado a
individuales está determinada por una integración de las actividades diferentes miembros de la familia TRPV como mecanorrecepto-
de aferencias excitadoras e inhibidoras osmóticas y no osmóticas. res celulares en diferentes tejidos49. Los primeros estudios in vitro
A esto se le superponen los efectos de hormonas y fármacos, que e in vivo de la familia TRPV de proteínas del canal catiónico han
pueden actuar a varios niveles para modular la función del sistema. aportado pruebas que apoyan el papel de las proteínas TRPV1,
NPV, núcleo paraventricular; NSO, núcleo supraóptico; NVM, núcleo TRPV2 y TRPV4 en la transducción de estímulos osmóticos en
ventromedial; OSF, órgano subfornical; OVLT, órgano vascular de mamíferos, que son importantes para la detección del volumen
la lamina terminalis. (Adaptado de Verbalis JG: Osmotic inhibition of celular50. Además, la variación genética en el gen TRPV4 afecta a
neurohypophyseal secretion. Ann N Y Acad Sci 689:227-233, 1983.)
la función del TRPV4 y puede influir en el equilibrio hídrico en
una población amplia51. Se necesitan más estudios para aclarar
aunque ciertos azúcares, como el manitol y la sacarosa, tienen la con exactitud los detalles relativos a cómo y dónde participan
misma eficacia cuando se infunden por vía intravenosa9. Por el los diferentes miembros de la familia TRPV de proteínas del
contrario, los incrementos en la osmolalidad plasmática causados canal catiónico en la osmorregulación en las diferentes especies.
por solutos no eficaces, como la urea y la glucosa, dan lugar a Sin embargo, ya es posible aportar un argumento convincente
un incremento escaso o nulo de la concentración plasmática de acerca de su implicación en la transducción de los estímulos
AVP en animales o en seres humanos9,45. Estas diferencias en la osmóticos en las células nerviosas en el OVLT y del hipotálamo
respuesta a diversos solutos plasmáticos son independientes de circundante que regula la homeostasis osmótica, la cual parece
cualquier influencia no osmótica reconocida, lo cual indica que estar sumamente conservada a lo largo de toda la evolución50.
forman parte del propio mecanismo osmorregulador. Según los
conceptos vigentes, la neurona osmorreceptora es estimulada
REGULACIÓN NO OSMÓTICA
por cambios en su contenido de agua inducidos osmóticamente.
En este caso, la potencia estimuladora de un soluto en concreto Estímulos hemodinámicos
sería una función inversa del ritmo al cual este soluto se desplaza No resulta sorprendente que la hipovolemia sea también un estí-
desde el plasma hacia el interior de la neurona osmorreceptora. mulo potente para la secreción de AVP en los seres humanos32,52,
Los solutos que penetran lentamente, o que no lo hacen en ya que una respuesta apropiada a la disminución del volumen
absoluto, crean un gradiente osmótico que provocará un flujo de debería incluir una conservación renal de agua. En los seres
salida de agua desde el osmorreceptor, y la contracción resultante humanos y en numerosas especies animales, el descenso brusco
de la neurona osmorreceptora activará un canal no catiónico de la presión arterial por cualquier método aumentará las con-
inactivado por el estiramiento que inicia la despolarización y la centraciones plasmáticas de AVP en una cantidad que será pro-
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

descarga de la neurona46. Por el contrario, los solutos que pene- porcional al grado de hipotensión alcanzado32,53. Esta relación
tran fácilmente en la célula no crearán un gradiente y de esta entre el estímulo y la respuesta sigue un patrón exponencial,
manera no ejercerán ningún efecto sobre el contenido de agua y de manera que reducciones pequeñas en la presión arterial,
sobre el volumen celular de los osmorreceptores. Este mecanismo del orden del 5% al 10%, suelen tener un efecto escaso sobre
concuerda con la relación observada entre el efecto de ciertos las concentraciones plasmáticas de AVP, mientras que descensos
solutos como el Na+, el manitol y la glucosa sobre la secreción de del 20% al 30% darán lugar a incrementos de la concentración
AVP y el ritmo al cual atraviesan la barrera hematoencefálica29. de AVP mucho mayores que los necesarios para producir una
Muchos neurotransmisores se han implicado como media- antidiuresis máxima (v. fig. 16.4). Las respuestas de la AVP a las
dores de las acciones de los osmorreceptores sobre la neuro­ reducciones agudas en el volumen sanguíneo parecen ser simila-
hipófisis. El núcleo supraóptico presenta una inervación profusa res desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo a la respuesta
por múltiples vías, como acetilcolina, catecolaminas, glutamato, a la presión arterial. En las ratas, la AVP plasmática aumenta
ácido γ-aminobutírico (GABA), histamina, opiáceos, Ang II y exponencialmente con el grado de hipovolemia. Así pues, un
dopamina47. Los estudios realizados han apoyado el papel de incremento pequeño en la AVP plasmática puede detectarse
estos mediadores y de otros en la regulación de la secreción de hasta que el volumen sanguíneo disminuye entre un 5% y un 8%;
AVP, al igual que en la secreción local de AVP en el hipotálamo más allá de este punto, la AVP plasmática aumentará siguiendo

Descargado para Anghelo Velásquez (cvelasquezo@upao.edu.pe) en Universidad Privada Antenor Orrego de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 23, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
468 SECCIÓN II — Alteraciones de la volemia y de la composición de los líquidos corporales

un ritmo exponencial respecto al grado de hipovolemia, y suele pequeños en la osmolalidad plasmática, y todavía puede suprimirse
alcanzar valores 20 a 30 veces mayores de lo normal cuando por completo si la osmolalidad disminuye por debajo del nuevo
el volumen sanguíneo disminuye entre un 20% y un 40% 54,55. punto de ajuste (menor). La retención de la función umbral es
La relación entre el volumen y la AVP no se ha caracterizado un aspecto crucial de la interacción, ya que garantiza que no se
detalladamente en otras especies, pero parece seguir un patrón ha perdido la capacidad para regular la osmolalidad del cuerpo,
similar al de los seres humanos56. Por el contrario, incrementos incluso en presencia de una hipovolemia o una hipotensión signi-
agudos en el volumen sanguíneo o en la presión suprimirán la ficativas. Consecuentemente, sería razonable concluir que el efecto
secreción de AVP. Esta respuesta está peor caracterizada que la más importante de los grados moderados de hipovolemia sobre la
respuesta de la hipotensión o la de la hipovolemia, pero parece secreción de AVP y en la sed consiste en modular la ganancia de
tener una relación cuantitativa similar (es decir, se necesitan respuestas osmorreguladoras, con efectos directos sobre la sed y
cambios relativamente grandes, de entre el 10% y el 15%, para la secreción de AVP que aparecen solamente durante los grados
modificar apreciablemente la secreción de la hormona)57. de hipovolemia más intensos (p. ej., reducción >10% al 20% en
El efecto mínimo o ausente que ejercen los cambios pequeños la presión arterial o el volumen).
en el volumen sanguíneo y en la presión sobre la secreción de AVP Estas influencias hemodinámicas sobre la secreción de AVP
contrastan notablemente con la extraordinaria sensibilidad del están mediadas, al menos en parte, por vías nerviosas que se
sistema osmorregulador (v. fig. 16.4). El reconocimiento de esta originan en receptores sensibles al estiramiento y denominados
diferencia es esencial para comprender la contribución relativa de normalmente barorreceptores, situados en las aurículas cardíacas,
cada sistema al control de la secreción de AVP en situaciones fisio- en la aorta y en el seno carotídeo (v. fig. 16.2; revisados en detalle
lógicas y patológicas. Como las variaciones diarias del contenido de en el capítulo 15). Las fibras nerviosas aferentes procedentes
agua corporal total rara vez exceden del 2% al 3%, su efecto sobre de estos receptores ascienden a través de los nervios vago y
la secreción de AVP debe estar mediado en gran parte, cuando glosofaríngeo hasta los núcleos del tracto solitario (NTS) en el
no exclusivamente, por el sistema osmorregulador. No obstante, tronco encefálico60. A continuación se proyectan una variedad
cambios modestos del volumen sanguíneo y la presión influyen de vías postsinápticas desde el NTS, directa e indirectamente
indirectamente sobre la secreción de AVP, aunque por sí mismos a través de la médula ventrolateral y el núcleo parabraquial
son estímulos débiles. Esto ocurre debido a un desplazamiento de lateral, hasta los NPV y los NSO en el hipotálamo61. Los primeros
la sensibilidad de la secreción de AVP a los estímulos osmóticos, de estudios sugerían que las aferencias procedentes de estas vías
modo que un incremento concreto en la osmolalidad provocará eran predominantemente inhibidoras en condiciones basales, ya
una secreción mayor de AVP durante las situaciones de hipovole- que su interrupción brusca daba lugar a aumentos importantes
mia que durante los estados normovolémicos (fig. 16.7)58,59. En pre- en la concentración plasmática de AVP, así como de la presión
sencia de un estímulo hemodinámico negativo, la concentración arterial62. Sin embargo, al igual que sucede para la mayoría de
plasmática de AVP sigue respondiendo adecuadamente a cambios los sistemas nerviosos, incluyendo la neurohipófisis, la inervación
es compleja y consta de aferencias excitadoras e inhibidoras. En
consecuencia, se han observado efectos diferentes bajo condi-
ciones experimentales distintas.
El mecanismo barorreceptor parece actuar también como
intermediario en una amplia gama de efectos farmacológicos y
patológicos sobre la secreción de AVP (tabla 16.1). Entre estos
están los diuréticos, la isoprenalina, la nicotina, las prostaglan-
dinas, el nitroprusiato, el trimetafán, la histamina, la morfina y
la bradicinina, y todos estimulan a la AVP, al menos en parte,
disminuyendo el volumen sanguíneo o la presión arterial52, mien-
tras que la noradrenalina suprime a la AVP elevando la presión
arterial63. Además, la postura en bipedestación, la hiponatremia,
la insuficiencia cardíaca congestiva, la cirrosis y la nefrosis proba-
blemente estimulen la secreción de AVP al disminuir el volumen
sanguíneo circulante efectivo64,65. La hipotensión ortostática sin-
tomática, las reacciones vasovagales y otras variedades de síncope
estimulan la secreción de AVP de una forma más notable a través
Figura 16.7  La relación entre la osmolalidad del plasma y la concen- de descensos mayores y más agudos de la presión arterial, con la
tración de AVP en el plasma está modulada por el volumen sanguíneo y excepción de la hipotensión ortostática asociada a la pérdida de
la presión arterial. La línea señalada como N muestra la concentración la función barorreguladora aferente66. Prácticamente cualquier
plasmática de AVP en un intervalo de osmolalidad plasmática en un hormona, fármaco o patología que afecte al volumen sanguíneo
adulto con un volumen intravascular normal (normovolémico) y una o a la presión influirá también sobre la secreción de AVP, pero en
presión arterial normal (normotenso). Las líneas a la izquierda de la mayoría de los casos, el grado de cambio de la presión arterial
la N muestran la relación entre la concentración plasmática de AVP y la
o del volumen es modesto y dará lugar a un desplazamiento
osmolalidad del plasma en adultos cuyo volumen intravascular bajo
del punto de ajuste y de la sensibilidad de la respuesta osmo-
(hipovolemia) o su presión arterial baja (hipotensión) son del 10%, el
rreguladora, o de ambas, más que a una estimulación notable
15% y el 20% por debajo de lo normal. Las líneas a la derecha de
la N indican volúmenes y presiones arteriales un 10%, un 15% y un 20%
de la secreción de AVP (v. fig. 16.7).
por encima de lo normal. Obsérvese que las influencias hemodinámicas Ingesta de líquidos
no alteran la osmorregulación de la AVP, sino que elevan o descienden
el punto de ajuste, y posiblemente la sensibilidad, de la secreción de Otros sensores nerviosos periféricos diferentes de los barorre-
AVP en proporción a la magnitud del cambio en el volumen sanguíneo ceptores también pueden afectar a la secreción de AVP. En los
o la presión arterial. (Adaptado de Robertson GL, Athar S, Shelton RL: seres humanos, al igual que en los perros, la ingesta de líquidos
Osmotic control of vasopressin function. En Andreoli TE, Grantham JJ, disminuye las concentraciones plasmáticas de AVP antes de que
Rector FC Jr, editores: Disturbances in body fluid osmolality, Bethesda, Md, se produzca un descenso apreciable en la osmolalidad plasmática
1977, American Physiological Society, pp 125.) o en la [Na+] sérica. Esta es claramente una respuesta al acto de

Descargado para Anghelo Velásquez (cvelasquezo@upao.edu.pe) en Universidad Privada Antenor Orrego de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 23, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
CAPÍTULO 16 — Trastornos del balance hídrico 469

beber propiamente dicho, ya que ocurre independientemente Náuseas


de la composición del líquido ingerido67,68, aunque pueda estar Del resto de estímulos no osmóticos para la secreción de
influenciada por la temperatura del líquido, ya que el grado de AVP en los seres humanos, parece que las náuseas son el más
supresión parece ser mayor en respuesta a líquidos más fríos69. notorio. La sensación nauseosa, con o sin vómitos, constituye
Las vías responsables de este efecto no se han delimitado, pero el estímulo más potente conocido para la secreción de AVP
probablemente incluyan aferencias sensitivas originadas en en los seres humanos. Aunque incrementos del 20% en la
la orofaringe y transmitidas centralmente a través del nervio osmolalidad elevarán normalmente las concentraciones plas-
glosofaríngeo. máticas de AVP hasta el rango de 5 a 20 pg/ml, y descensos
del 20% en la presión arterial lo harán hasta valores de 10 a
100 pg/ml, se ha descrito que las náuseas provocan elevaciones
Tabla 16.1 Fármacos y hormonas que afectan de la AVP por encima de 200 a 400 pg/ml70. La vía que actúa
a la secreción de vasopresina como mediadora de este efecto se ha cartografiado en estudios
en animales en la zona quimiorreceptora situada en el área
Estimuladoras Inhibidoras postrema del tronco encefálico (v. fig. 16.2). Puede activarse
por una serie de fármacos y situaciones, como apomorfina,
Acetilcolina Noradrenalina morfina, nicotina, alcohol y cinetosis. Su efecto sobre la AVP es
Nicotina Flufenazina instantáneo y sumamente potente (fig. 16.8), incluso aunque
Apomorfina Haloperidol las náuseas sean transitorias y no se acompañen de vómitos o
Morfina (dosis altas) Prometazina de cambios en la presión arterial. El tratamiento previo con
Adrenalina Oxilorfano
flufenazina, haloperidol o prometazina a dosis suficientes para
Isoprenalina Butorfanol
prevenir las náuseas abole por completo la respuesta de la AVP.
Histamina Agonistas opiáceos
El efecto inhibidor de estos antagonistas de la dopamina es
Bradicinina Morfina (dosis bajas)
Prostaglandina Etanol
específico para los estímulos eméticos, ya que no altera la res-
β-endorfina Carbamazepina puesta de la AVP a los estímulos osmóticos y hemodinámicos.
Ciclofosfamida i.v. Glucocorticoides La sobrecarga de agua amortigua el efecto de las náuseas sobre
Vincristina Clonidina la liberación de AVP, pero no lo suprime por completo, lo cual
Insulina Muscimol sugiere que las influencias osmóticas y eméticas interaccionan
2-desoxiglucosa Fenciclidina de una forma similar a la de las vías osmóticas y hemodiná-
Angiotensina II Fenitoína micas. Las diferencias entre especies también influyen sobre
Litio los estímulos eméticos. Los perros y los gatos parecen ser más
Factor liberador de corticotropina sensibles que los seres humanos a la estimulación emética
Naloxona de la liberación de AVP, mientras que los roedores tienen
Colecistocinina una respuesta escasa o nula de la AVP, pero liberan grandes
cantidades de OT71.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Figura 16.8  Efecto de las náuseas sobre la secreción de AVP. Se inyectaba apomorfina (APO) en el punto señalado por la flecha vertical.
Obsérvese que la elevación en la AVP coincidía con la aparición de náuseas y no se asociaba a cambios detectables en la osmolalidad plas-
mática o la presión arterial. ARP, actividad de renina plasmática. (Adaptado de Robertson GL: The regulation of vasopressin function in health and
disease. Recent Prog Horm Res 33:333-385, 1977.)

Descargado para Anghelo Velásquez (cvelasquezo@upao.edu.pe) en Universidad Privada Antenor Orrego de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 23, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
470 SECCIÓN II — Alteraciones de la volemia y de la composición de los líquidos corporales

La respuesta emética probablemente actúa como mediadora dos y cuatro veces75 y puede ser responsable de que muchos
de numerosos efectos farmacológicos y patológicos sobre la investigadores no hayan podido demostrar la estimulación de
secreción de AVP. Aparte de los fármacos y de las situaciones la sed mediante la administración de angiotensina exógena.
ya comentadas, puede ser responsable, al menos en parte, del Sin embargo, este procedimiento puede infravalorar los efectos
aumento en la secreción de AVP que se ha observado con las fisiológicos de la angiotensina, ya que el aumento de la presión
reacciones vasovagales, la cetoacidosis diabética, la hipoxia aguda arterial causado por la Ang II administrada exógenamente
y la cinetosis. Dado que las náuseas y los vómitos son efectos parece amortiguar la sed inducida por la activación de las vías
secundarios frecuentes de numerosos fármacos y enfermedades, barorreceptoras inhibidoras80.
probablemente ocurran también en otras muchas situaciones. Se
desconoce cuál es el motivo para esta estimulación tan intensa Estrés
(aunque se ha especulado que la respuesta de la AVP ayuda a Durante mucho tiempo se ha pensado que el estrés inespecífico
evacuar el contenido del estómago mediante la contracción causado por diversos factores, como el dolor, las emociones o el
del músculo liso gástrico, no es necesaria para que ocurran los ejercicio físico, provoca la secreción de AVP, pero nunca se ha
vómitos), pero es responsable de la intensa vasoconstricción que determinado si dicho efecto está mediado por una vía específica
produce la palidez asociada a menudo a este estado. o si es secundario a la hipotensión o las náuseas que suelen
acompañar a menudo a las reacciones vasovagales inducidas
Hipoglucemia por el estrés. En ratas81 y en seres humanos82, una amplia gama
La hipoglucemia aguda es un estímulo menos potente, pero de estímulos nocivos capaces de activar al eje hipofisario-supra-
razonablemente consistente, para la secreción de AVP72,73. Se des- rrenal y al sistema nervioso simpático no estimulan la secreción
conoce cuál es el receptor y la vía que actúan como mediadoras de AVP, a menos que también disminuyan la presión arterial o
de este efecto; sin embargo, parecen ser independientes de otros se modifique el volumen sanguíneo. La notable elevación en
estímulos reconocidos, ya que la hipoglucemia estimula la secre- las concentraciones plasmáticas de AVP desencadenadas por
ción de AVP, incluso en pacientes que han perdido selectivamente la manipulación de las vísceras abdominales en perros anes-
la capacidad para responder a la hiponatremia, la hipotensión o tesiados se ha atribuido a influencias nociceptivas83, pero en
las náuseas73. El factor que desencadena realmente la liberación este contexto no puede descartarse la mediación a través de
de AVP probablemente sea un déficit intracelular de glucosa o vías eméticas. La fiebre inducida por endotoxinas estimula la
de ATP, ya que la 2-desoxiglucosa también constituye un estímulo secreción de AVP en ratas, y algunos estudios han apoyado la
eficaz74. Por lo general, se necesita un descenso de glucosa mayor posible mediación de este efecto por citocinas circulantes, como
del 20% para aumentar las concentraciones plasmáticas de AVP la interleucina 1 (IL-1) y la IL-684. La aclaración del posible papel
de un modo significativo; el ritmo del descenso de la glucemia de las influencias nociceptivas y térmicas sobre la secreción de
probablemente constituya un estímulo crucial, ya que la elevación AVP es particularmente importante a la vista de la frecuencia
de la concentración plasmática de AVP no se mantiene con la con la que enfermedades dolorosas o febriles se asocian a una
hipoglucemia persistente72. Sin embargo, los estímulos glucopé- secreción osmóticamente inapropiada de hormona antidiurética.
nicos probablemente no tengan importancia en la fisiología o la
patología de la secreción de AVP, ya que probablemente existen Hipoxia e hipercapnia
pocos fármacos o situaciones que disminuyan la concentración La hipoxia y la hipercapnia aguda también estimulan la secreción
de glucosa con la suficiente rapidez para estimular la liberación de de AVP85,86. Sin embargo, en seres humanos conscientes, el efecto
la hormona, y además este efecto es transitorio. estimulador de una hipoxia moderada (presión parcial arterial
de oxígeno [Pao2] >35 mmHg) es inconsistente y parece ocu-
Sistema renina-angiotensina-aldosterona rrir fundamentalmente en individuos que desarrollan náuseas
El sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA) también se o hipotensión. En perros conscientes, una hipoxia más intensa
ha implicado íntimamente en el control de la secreción de la (Pao2 <35 mmHg) aumenta de forma consistente la secreción
AVP75. En estudios en animales se ha señalado una dualidad de de AVP sin disminuir la presión arterial87. Estudios en perros
lugares de acción. La Ang II transportada por la sangre estimula anestesiados han sugerido que la respuesta de la AVP a la hipoxia
la secreción de AVP actuando en el cerebro a nivel del órgano aguda depende del grado de hipoxemia alcanzada. A una Pao2 de
subfornical circunventricular (SFO)76, una pequeña estructura 35 mmHg o menor, la concentración plasmática de AVP aumenta
localizada en la porción dorsal del tercer ventrículo cerebral notablemente, incluso aunque no haya ningún cambio o aunque
(v. fig. 16.2). Como los órganos circunventriculares carecen de aumente la presión arterial, pero una hipoxia menos grave (Pao2
barrera hematoencefálica, el receptor de la Ang II tipo 1 (AT1R) >40 mmHg) no ejercerá ningún efecto sobre la concentración de
del SFO, densamente expresado, puede detectar incrementos AVP88. Estos resultados indican que probablemente no exista un
pequeños en las concentraciones sanguíneas de la Ang II77. Las umbral hipoxémico para la secreción de AVP, y sugieren que una
vías nerviosas desde el SFO hasta los NPV y NSO hipotalámicos hipoxia intensa aislada también podría estimular la secreción de
actúan como mediadoras de la secreción de AVP, y también AVP en los seres humanos. Si esto fuese cierto, podría ser respon-
parece que utilizan a la Ang II como neurotransmisor78. Esto sable, al menos en parte, de las elevaciones de AVP inapropiadas
explicaría el hecho de que la zona más sensible para la secreción desde el punto de vista osmótico, observadas en algunos pacientes
de AVP mediada por la angiotensina y para la sed sea la inyec­ con insuficiencia respiratoria aguda89. En perros conscientes o
ción intracerebroventricular en el líquido cefalorraquídeo. Otra anestesiados, la hipercapnia aguda también aumenta la secreción
prueba que apoya la actuación de la Ang II como neurotransmisor es de AVP, independientemente de la hipoxia o la hipotensión87,88.
que la administración intraventricular de antagonistas del recep- No se ha determinado si esta respuesta muestra también las carac-
tor de la angiotensina inhibe la respuesta de la AVP a estímulos terísticas de umbral o si depende del grado de hipercapnia, y
osmóticos y hemodinámicos79. La cantidad de Ang II plasmática tampoco se sabe si la hipercapnia ejerce efectos similares sobre
necesaria para estimular la liberación de AVP es bastante alta, lo la secreción de AVP en seres humanos u otros animales. Aún está
que ha condicionado que algunos autores argumenten que este por definir el mecanismo por el cual la hipoxia y la hipercapnia
estímulo solamente está activo en condiciones farmacológicas. liberan AVP, pero probablemente impliquen a quimiorreceptores
Esto concuerda con las observaciones de que dosis presoras de y/o barorreceptores periféricos, ya que la vagotomía cervical
Ang II solo aumentan la concentración plasmática de AVP entre suprime por completo la respuesta a la hipoxia en los perros90.

Descargado para Anghelo Velásquez (cvelasquezo@upao.edu.pe) en Universidad Privada Antenor Orrego de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 23, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
CAPÍTULO 16 — Trastornos del balance hídrico 471

Fármacos menor tamaño, como las ratas, eliminan la AVP más rápidamen­
Como se comentará con mayor detalle en el apartado sobre tras- te que los seres humanos, ya que su gasto cardíaco es relativamente
tornos clínicos, una amplia gama de fármacos también estimula mayor con respecto a su peso corporal y al área de superficie99.
la secreción de AVP, como la nicotina (v. tabla 16.1). Los fár- Aunque numerosos tejidos poseen la capacidad de inactivar a
macos y las hormonas pueden afectar a la secreción de AVP en la AVP, parece que el metabolismo in vivo ocurre en gran medida
numerosas localizaciones. Como ya se ha comentado, numerosos en el hígado y el riñón99. Los procesos enzimáticos mediante los
estimulantes excitadores, como la isoprenalina, la nicotina, cuales el hígado y el riñón inactivan la AVP suponen una reduc-
dosis altas de morfina y la colecistocinina, actúan, al menos en ción inicial de los puentes disulfuro, seguida de una escisión
parte, disminuyendo la presión arterial y produciendo náuseas. aminopeptidasa del puente entre los residuos de los aminoácidos
Otros, como la sustancia P, las prostaglandinas, las endorfinas 1 y 2, y la escisión del residuo carboxi-terminal de glicinamida.
y otros opiáceos, no se han estudiado lo suficiente como para Parte de la AVP es excretada intacta en la orina, si bien no se
poder definir su mecanismo de acción, pero pueden actuar por ha alcanzado un acuerdo acerca de la cantidad y de los factores
uno o por ambos mecanismos. Los estímulos inhibidores tienen implicados. Por ejemplo, en adultos sanos normohidratados, el
igualmente numerosos modos de actuación. Fármacos vaso- aclaramiento urinario de AVP oscila entre 0,1 y 0,6 ml/kg/min
presores, como la norepinefrina, inhiben la secreción de AVP en condiciones basales, y no se ha comprobado que supere los
indirectamente mediante una elevación de la presión arterial. 2 ml/kg/min, incluso en presencia de una diuresis de solutos32.
A dosis bajas, una amplia gama de opiáceos, como morfina, Aún no se han definido con certidumbre los mecanismos impli-
metencefalina y agonistas k, inhiben la secreción de AVP en cados en la excreción de AVP, pero es probable que la hormona
ratas y seres humanos91. Los péptidos opioides endógenos inte- se filtre en el glomérulo y se reabsorba en cantidades variables
raccionan con el sistema neurosecretor magnocelular a varios en diferentes localizaciones a lo largo de la nefrona. Este último
niveles para inhibir la secreción basal y estimulada de AVP y proceso podría estar ligado a la reabsorción de Na+ o de otros
oxitocina. Se ha comprobado que la inhibición de la secreción solutos en la nefrona proximal, ya que se ha comprobado que
de la AVP por los opiáceos ocurre en tejido aislado de la hipófisis el aclaramiento de la AVP puede variar unas 20 veces y guarda
posterior, y que la acción de la morfina y de varios agonistas una relación directa con el aclaramiento de solutos32. Conse-
opiáceos, como butorfanol y oxilorfano, probablemente ocurra cuentemente, las determinaciones de la excreción urinaria
a través de la activación de receptores opiáceos k localizados en de AVP no proporcionan un índice consistentemente fiable de
las terminaciones nerviosas de la hipófisis posterior92. El efecto los cambios en la concentración plasmática de AVP y deberían
inhibidor del etanol sobre la secreción de AVP conocido de interpretarse con precaución cuando la filtración glomerular o
sobra, puede estar mediado, al menos en parte, por opiáceos el aclaramiento de solutos sean inconstantes o anormales.
endógenos, ya que se debe a una elevación del umbral osmótico
para la liberación de AVP93 y puede bloquearse parcialmente
administrando naloxona94. La carbamazepina inhibe la secreción SED
de AVP al disminuir la sensibilidad del sistema osmorregulador; La sed es el mecanismo de defensa del cuerpo para aumen-
este efecto ocurre independientemente de los cambios en el tar el consumo de agua en respuesta a un déficit percibido de
volumen sanguíneo, la presión arterial y la concentración de líquidos corporales. Puede definirse fácilmente como el deseo
glucosa, o de todos95. Otros fármacos que inhiben la secreción de agua percibido conscientemente. Es preciso distinguir la
de AVP son la clonidina, que parece actuar a través de receptores sed verdadera de otros determinantes de ingesta de líquidos,
adrenérgicos centrales y periféricos96, el muscimol97, que actúa como las preferencias gustativas o dietéticas y las costumbres
como un antagonista GABA, y la fenciclidina98, que probable- sociales, como ya hemos comentado previamente. La sed puede
mente actúa mediante la elevación de la presión arterial. Sin estimularse en los animales y en los seres humanos mediante
embargo, a pesar de la importancia de estos estímulos durante una deshidratación intracelular causada por incrementos en la
las situaciones patológicas, ninguno de ellos es un determinan­ osmolalidad eficaz del LEC o mediante una hipovolemia intravas-
te significativo de la regulación fisiológica de la secreción de AVP cular causada por pérdidas del LEC101,102. Como cabría esperar,
en los seres humanos. estas son muchas de las variables que provocan la secreción de
AVP. De ellas, la hipertonicidad es claramente la más potente. Al
DISTRIBUCIÓN Y ACLARAMIENTO igual que sucede con la secreción de AVP, pruebas sustanciales
La concentración plasmática de AVP está determinada por la hasta la fecha han apoyado la mediación de la sed osmótica por
diferencia entre los ritmos de secreción desde la hipófisis poste- parte de osmorreceptores situados en el hipotálamo anterior del
rior y la eliminación de la hormona del compartimento vascular cerebro30,31, mientras que parece que la sed hipovolémica parece
por el metabolismo y el aclaramiento urinario. En adultos sanos, estimularse por la activación de barorreceptores de presión alta
o baja103 y por la Ang II circulante104.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

la AVP inyectada por vía intravenosa se distribuye rápidamente


hacia un espacio de un tamaño equivalente al del compartimento
del LEC. Esta fase inicial, o de mezcla, tiene una semivida de 4 a SED OSMÓTICA
8 minutos y prácticamente se completa en 10 a 15 minutos. En adultos sanos, un incremento en la osmolalidad plasmática
Esta fase rápida de mezclado va seguida de un segundo declive eficaz de solamente un 2% a un 3% por encima de los valores
más lento, que se corresponde con el aclaramiento metabólico basales genera un deseo intenso de beber105. Esta respuesta no
de la AVP. La mayoría de los estudios de esta fase han señalado depende de cambios en el LEC o en el volumen plasmático, ya
valores medios de 10 a 20 minutos mediante técnicas de esta­ que ocurre de un modo similar si se eleva la osmolalidad plasmá-
do de equilibrio y no equilibrio32, lo que concuerda con los ritmos tica mediante la infusión de soluciones hipertónicas o mediante
de cambio observados en la osmolalidad de la orina después de la la privación de agua. El valor absoluto de la osmolalidad plas-
sobrecarga de agua y la inyección de AVP, lo cual también apoya mática a la cual una persona desarrolla una urgencia consciente
una semivida breve99. En mujeres embarazadas prácticamente se para buscar y beber agua se denomina umbral de sed osmótico. Varía
cuadriplica el ritmo de aclaramiento metabólico de la AVP 100, de un modo apreciable de un individuo a otro, probablemente
lo cual adquiere una relevancia significativa en la fisiopatología como resultado de factores genéticos33, pero en adultos sanos
de la diabetes insípida gestacional (v. más adelante). Animales de su valor promedio es de 295 mOsm/kg H2O. Tiene relevancia

Descargado para Anghelo Velásquez (cvelasquezo@upao.edu.pe) en Universidad Privada Antenor Orrego de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 23, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
472 SECCIÓN II — Alteraciones de la volemia y de la composición de los líquidos corporales

fisiológica el hecho de que este valor esté situado por encima leve a moderada para estimularla, independientemente de los
del umbral osmótico para la liberación de AVP y se aproxima a cambios osmóticos que ocurran con la deshidratación. Esta sensi-
la osmolalidad plasmática a la cual se consigue normalmente la bilidad amortiguada a los cambios en el volumen del LEC o de la
concentración máxima de orina (v. fig. 16.5). presión arterial en los seres humanos probablemente representa
Las vías cerebrales que actúan como mediadoras de la sed una adaptación que ocurrió como resultado de la adopción de la
osmótica aún no se han definido claramente, pero está claro que postura erguida por parte de los primates, lo que les predispone
para el inicio de la sed se necesitan osmorreceptores localizados a sufrir fluctuaciones más amplias en las presiones arteriales y del
en el hipotálamo anteroventral, en la misma zona en la que están llenado auricular debido al remanso ortostático de la sangre en
los osmorreceptores que controlan la secreción osmótica de la parte inferior del cuerpo. La estimulación de la sed (y de la
AVP30,31. Aún se desconoce si los osmorreceptores para la AVP y secreción de AVP) por estos cambios posturales transitorios en
para la sed son las mismas células, o si simplemente están locali- la presión arterial podrían dar lugar a un exceso de la ingesta de
zadas en la misma área general29. Sin embargo, las propiedades líquidos y a una antidiuresis inapropiada en situaciones en las que
de los osmorreceptores son muy parecidas. Solutos plasmáticos el volumen del LEC era en realidad normal, pero mal distribuido
ineficaces, como la urea y la glucosa, que tienen un efecto escaso transitoriamente. En concordancia con la respuesta amortiguada
o nulo sobre la secreción de AVP, son igualmente ineficaces para a la activación de los barorreceptores, los estudios han demos-
estimular la sed, mientras que solutos eficaces, como el NaCl trado también que la infusión sistémica de Ang II hasta valores
y el manitol, pueden estimularla9,106. Las sensibilidades de los farmacológicos es un estímulo mucho menos potente para la sed
osmorreceptores de la sed y de la AVP no pueden compararse en los seres humanos que en los animales111, en los cuales es uno
con precisión, pero probablemente sean similares. Así pues, la de los dipsógenos más potentes conocidos. No obstante, esta res-
intensidad de la sed en los adultos sanos aumenta rápidamente puesta no está completamente ausente en los seres humanos, tal y
en proporción directa a la [Na+] sérica o a la osmolalidad plas- como lo demuestran los raros casos de polidipsia en pacientes con
mática, y por lo general se vuelve intolerable a valores de un 3% causas patológicas de hiperreninemia112. Aún no se han definido
a un 5% por encima del valor umbral107. También parece que por completo las vías por las cuales la hipovolemia o la hipoten-
el consumo de agua es proporcional a la intensidad de la sed sión producen sed, pero probablemente impliquen a las mismas
en los seres humanos y los animales, y en condiciones de esti- vías barorreceptoras del tronco encefálico que actúan como
mulación osmótica máxima, puede alcanzar tasas altas de hasta mediadoras de los efectos hemodinámicos sobre la secreción
20 a 25 l/día. La dilución de los líquidos corporales por el agua de AVP103, así como una probable contribución derivada de los
ingerida complementa la retención de agua que ocurre durante valores circulantes de Ang II en algunas especies113.
la antidiuresis inducida por la AVP, y ambas respuestas ocurren
simultáneamente cuando el agua de bebida está disponible. INTEGRACIÓN DE LA SED
Al igual que ocurre con la secreción de AVP, la osmorregu- Y LA SECRECIÓN DE VASOPRESINA
lación de la sed parece ser bimodal, ya que un declive modesto
en la osmolalidad plasmática induce una sensación de saciedad Un resumen de lo que se conoce actualmente acerca de la
y disminuye la tasa basal de ingesta de líquido espontánea107,108. regulación de la secreción de AVP y la sed en los seres humanos
Este efecto es suficiente para prevenir una sobrehidratación nos conduce a un sistema refinado, pero relativamente simple,
hipotónica, incluso cuando se fija la antidiuresis a valores máxi- para mantener el equilibrio del agua. En condiciones fisiológi-
mos durante períodos prolongados, lo que sugiere que una cas normales, la sensibilidad del sistema osmorregulador para
secreción de AVP inapropiada desde el punto de vista osmótico la secreción de AVP es responsable del mantenimiento de la
(síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética osmolalidad plasmática dentro de unos límites estrechos con el
[SIADH]) no debería dar lugar al desarrollo de hiponatremia, fin de ajustar la excreción renal de agua a cambios pequeños
a menos que se deteriore el mecanismo de la saciedad o que la en la osmolalidad. La sed estimulada no supone un mecanis-
ingesta de líquidos sea inapropiadamente elevada por otro moti- mo regulador importante en estas condiciones, y la ingesta de
vo, como los componentes no regulados de la ingesta de líquidos líquidos no regulada aporta una cantidad de agua que supera a la
ya comentados antes108. Al igual que ocurre con la secreción de «verdaderamente necesaria», la cual es excretada posteriormente
la AVP, la sed también puede estar influenciada por receptores en relación a la secreción de AVP hipofisaria regulada osmótica-
orofaríngeos o digestivos altos que responden ante el acto de mente. Sin embargo, cuando la ingesta de agua no regulada es
beber propiamente dicho68. Sin embargo, en los seres humanos, incapaz de aportar adecuadamente las necesidades del cuerpo
el alivio rápido proporcionado por este mecanismo dura solo en presencia de concentraciones plasmáticas de AVP suficientes
unos pocos minutos y la sed vuelve a reaparecer con rapidez, has- para producir una antidiuresis máxima, la osmolalidad plas-
ta que se absorbe una cantidad suficiente de agua para disminuir mática aumenta hasta valores que estimulan la sed (v. fig. 16.5),
la osmolalidad plasmática hasta la normalidad. Por tanto, aunque y la ingesta de agua aumenta proporcionalmente a la elevación
las sensaciones orofaríngeas locales pueden tener una influencia de la osmolalidad por encima de este umbral para la sed.
significativa sobre la sed a corto plazo, son los osmorreceptores En un sistema de este tipo, la sed representa esencialmente
hipotalámicos los que determinan a la larga el volumen de la una copia de seguridad que se activa cuando los mecanismos
ingesta de agua en respuesta a la deshidratación. hipofisarios y renales se muestran insuficientes para mantener
la osmolalidad plasmática dentro de un pequeño porcentaje de
SED HIPOVOLÉMICA valores basales. Esta disposición tiene la ventaja de liberar a los
Por el contrario, el umbral para generar sed hipovolémica o seres humanos de episodios de sed frecuentes. Estos precisarían
extracelular es significativamente mayor en los animales y en los una diversión de actividades hacia conductas orientadas hacia la
seres humanos. Estudios en varias especies han demostrado que búsqueda de agua cuando el déficit de agua sea lo suficientemen-
se necesitan descensos mantenidos en el volumen plasmático o te débil para ser compensado mediante la conservación renal de
en la presión arterial, de al menos el 4% al 8%, y en algunos casos agua, pero estimularía la ingesta de agua una vez que el déficit
del 10% al 15%, para estimular la sed de forma consistente109,110. alcanzase valores potencialmente nocivos. La estimulación de
En los seres humanos no se ha definido con precisión el grado de la secreción de AVP a osmolalidades plasmáticas por debajo del
hipovolemia o de hipotensión necesarios para producir sed, pero umbral para la sed subjetiva actuará para mantener un exceso
ha sido difícil demostrar cualquier efecto de una hipovolemia de agua corporal suficiente con el fin de eliminar la necesidad de

Descargado para Anghelo Velásquez (cvelasquezo@upao.edu.pe) en Universidad Privada Antenor Orrego de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 23, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
CAPÍTULO 16 — Trastornos del balance hídrico 473

beber cuando se produzcan elevaciones leves en la osmolalidad


plasmática. Este sistema de umbrales efectivos diferenciales para Tabla 16.2 Causas de poliuria hipotónica
la sed y la secreción de AVP complementa bastante bien a nume-
Diabetes insípida central (neurogénica)
rosos estudios que han demostrado una ingesta no regulada (o
libre de necesidad) en seres humanos y en animales. La ingesta Congénitas (malformaciones congénitas, mutaciones génicas
de líquidos regulada por la sed se convierte en el mecanismo de arginina vasopresina-neurofisina autosómicas dominantes)
de defensa predominante para evitar una deshidratación grave Inducida por fármacos o toxinas (etanol, difenilhidantoína,
únicamente cuando este mecanismo se vuelve inadecuado para veneno de serpiente)
mantener la homeostasis de los líquidos corporales. Granulomatosa (histiocitosis, sarcoidosis)
Neoplásica (craneofaringioma, germinoma, linfoma, leucemia,
meningioma, tumor hipofisario; metástasis)
TRASTORNOS POR INSUFICIENCIA Infecciosa (meningitis, tuberculosis, encefalitis)
DE VASOPRESINA O DISMINUCIÓN Inflamatoria, autoinmune (infundibuloneurohipofisitis linfocítica)
DE SU EFECTO Traumatismos (neurocirugía, lesión por desaceleración)
Vasculares (hemorragia o infarto cerebral, muerte cerebral)
Idiopáticas
Los trastornos por una cantidad o un efecto insuficiente de la
AVP se asocian a una concentración de orina inadecuada y a un Disfunción del osmorreceptor
aumento de la diuresis (poliuria). Si los mecanismos de la sed
están intactos, esto se acompaña de incrementos compensadores Granulomatosas (histiocitosis, sarcoidosis)
en la ingesta de líquidos (polidipsia) como resultado de un Neoplásicas (craneofaringioma, pinealoma, meningioma,
aumento de la sed para preservar la homeostasis de los líquidos metástasis)
corporales. El resultado neto es una poliuria y una polidipsia, Vasculares (aneurisma o ligadura de la arteria comunicante
preservándose la normalidad de la osmolalidad plasmática y de anterior, hemorragia intrahipotalámica)
Otras (hidrocefalia, quiste ventricular o supraselar,
las concentraciones séricas de electrolitos. Sin embargo, si la sed
traumatismos, enfermedades degenerativas)
está deteriorada, o si la ingesta de líquido es insuficiente por
Idiopáticas
cualquier motivo para compensar este aumento de la excreción
urinaria, puede producirse una hiperosmolalidad con hiperna- Aumento del metabolismo de la AVP
tremia, con las complicaciones consiguientes asociadas a estos
Embarazo
trastornos. El trastorno que representa el prototipo de una can-
tidad insuficiente de AVP es la diabetes insípida (DI), que es un Diabetes insípida nefrogénica
síndrome clínico caracterizado por la excreción de volúmenes de
Congénitas (recesiva ligada al cromosoma X, mutaciones
orina anormalmente grandes (diabetes) y diluidos (hipotónica)
del gen del receptor V2 de la AVP, autosómica recesiva o
y desprovista de sabor por los solutos disueltos (p. ej., insípida), a
dominante, mutaciones génicas del canal de acuaporina 2)
diferencia de la orina hipertónica y de sabor dulce característica
Inducidas por fármacos (demeclociclina, litio, cisplatino,
de la diabetes mellitus (del griego, miel). metoxiflurano)
La poliuria hipotónica puede deberse a varios mecanismos Hipercalcemia
fisiopatológicos diferentes (tabla 16.2). La DI central (DIC, Hipopotasemia
también denominada DI hipotalámica, neurógena, o neurohi- Lesiones infiltrantes (sarcoidosis, amiloidosis)
pofisaria) se debe a una secreción inadecuada y normalmente Vasculares (anemia drepanocítica)
a una síntesis deficiente de AVP en el sistema neurohipofisario Mecánicas (enfermedad renal poliquística, obstrucción ureteral
hipotalámico. La falta de activación del receptor subtipo V2 esti- bilateral)
mulada por AVP en los túbulos colectores renales (v. caps. 10 Diuresis de solutos (glucosa, manitol, sodio, medios de
y 11) da lugar a la excreción volúmenes grandes de orina diluida. contraste radiológico)
Los mecanismos de la sed están intactos en la mayoría de los Idiopáticas
casos, dando lugar a una polidipsia compensadora. Sin embar-
Polidipsia primaria
go, en una variante de la DIC, conocida como disfunción del
osmorreceptor, la sed también está deteriorada, dando lugar Psicógenas (esquizofrenia, conductas obsesivo-compulsivas)
a hipodipsia. La DI del embarazo es un trastorno transitorio Dipsogénicas (reajuste a la baja del umbral de la sed,
debido a un metabolismo acelerado de la AVP como resultado idiopáticas o lesiones similares, como en la DI central)
de un aumento de la actividad de las enzimas oxitocinasa o vaso-
presinasa en el suero de las mujeres embarazadas, dando lugar
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

de nuevo a poliuria y polidipsia; el metabolismo acelerado de la


AVP durante el embarazo también puede condicionar que una DIABETES INSÍPIDA CENTRAL
paciente con una DI subclínica por otra causa pase de un estado
relativamente asintomático a un estado sintomático secundario CAUSAS
a una degradación más rápida de la AVP. La DI nefrogénica se La DIC se debe a una secreción inadecuada de AVP desde la
debe a respuestas renales inapropiadas a la AVP que dan lugar a hipófisis posterior en respuesta a la estimulación osmótica. Esto
la excreción de orina diluida, a pesar de que la secreción de AVP se debe en la mayoría de los casos a la destrucción de la neuro-
hipofisaria es normal, y a polidipsia secundaria, parecida a la DIC. hipófisis por una amplia gama de lesiones anatómicas adquiridas
La causa final de la poliuria hipotónica, la polidipsia primaria, o congénitas que destruyen o dañan a la neurohipófisis por
difiere significativamente de otras causas, ya que no suele deberse presión o infiltración (v. tabla 16.2). La intensidad de la diuresis
a una secreción deficiente de AVP o a respuestas renales alteradas hipotónica resultante depende del grado de destrucción de la
a la hormona, sino más bien a una ingesta excesiva de líquidos. neurohipófisis, dando lugar a un déficit parcial o completo de
Esto puede deberse a una anomalía en el mecanismo de la sed, en la secreción de AVP.
cuyo caso se denomina DI dipsogénica, o secundaria a trastornos A pesar de la amplia gama de lesiones con el potencial de
psiquiátricos, en cuyo caso se denomina polidipsia psicógena. ocasionar una DIC, es mucho más común no presentar una

Descargado para Anghelo Velásquez (cvelasquezo@upao.edu.pe) en Universidad Privada Antenor Orrego de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 23, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
474 SECCIÓN II — Alteraciones de la volemia y de la composición de los líquidos corporales

DIC en presencia de dichas lesiones que realmente producir el de la proximidad de la axotomía, que en este caso es el corte del
síndrome. Esta inconsistencia aparente puede comprenderse tallo hipofisario, con respecto al cuerpo celular de la neurona.
teniendo en cuenta varios principios comunes de la fisiología Esto se demostró claramente en estudios realizados en individuos
y la fisiopatología neurohipofisarias que son relevantes para en los que el corte del tallo hipofisario realizado a la altura del
todas estas causas. diafragma de la silla (un corte bajo del tallo) daba lugar a una DI
En primer lugar, la síntesis de la AVP tiene lugar en el hipo- transitoria, no permanente, mientras que para provocar una
tálamo (v. fig. 16.2); la hipófisis posterior representa simple- DI permanente se necesitaba un corte a la altura del infundíbulo
mente la zona de almacenamiento y de secreción de gránulos (un corte alto del tallo) en la mayoría de los casos117.
neurosecretores que contienen AVP. Consecuentemente, las También se han caracterizado varias causas genéticas del
lesiones restringidas al interior de la silla turca y que destruyen déficit de AVP. Antes de la aplicación de las técnicas de amplifi-
solamente a la hipófisis posterior no suelen ocasionar DIC, ya cación de ADN genómico, el único modelo experimental para
que los cuerpos celulares de las neuronas magnocelulares que estudiar el mecanismo de la DI hipotalámica hereditaria era la
sintetizan AVP se mantienen intactos, y la zona de liberación de rata Brattleboro, una raza en la que se observó fortuitamente la
AVP se desplaza más hacia arriba, normalmente hacia los vasos presencia de DIC118. En esta rata, la enfermedad mostraba un
sanguíneos de la eminencia media en la base del cerebro. Quizás patrón clásico de herencia autosómica recesiva en la cual la DI
los mejores ejemplos de este fenómeno sean los macroadeno- solamente se expresaba en los homocigóticos. Se ha verificado
mas hipofisarios de gran tamaño que destruyen por completo que la base hereditaria de la enfermedad es la deleción de una
la hipófisis anterior y posterior. La DI es una presentación cla- sola base, lo que produce un desplazamiento de la pauta de lectu-
ramente inusual para estos adenomas hipofisarios, ya que la ra traduccional en la tercera porción de la secuencia que codifica
destrucción de la hipófisis posterior por lesiones de la silla turca la neurofisina. Dado que el gen carece de codón de finalización,
de crecimiento lento destruye simplemente a las terminaciones hay una neurofisina modificada, sin glucopéptidos, y una cola de
nerviosas, pero no a los cuerpos celulares de las neuronas de la polilisina larga119. Aunque la prohormona mutante se acumula
AVP. A medida que sucede esto, la zona de liberación de la AVP en el retículo endoplásmico, los alelos normales producen la
va desplazándose hasta el tallo hipofisario y la eminencia media. suficiente cantidad de AVP, de manera que los heterocigotos son
Esto puede detectarse a veces en la resonancia magnética (RM) asintomáticos. Por el contrario, casi todas las familias con DIC
sin contraste como un desplazamiento de la mancha brillante genética en seres humanos que se han descrito hasta la fecha
hipofisaria en dirección superior hasta la altura del infundíbulo muestran un modo de herencia autosómico dominante120-122. En
o de la eminencia media 114, pero este proceso a menudo es estos casos, la DI se expresa a pesar de la expresión de un alelo
sumamente difuso como para ser detectado de esta manera. El normal, el cual es suficiente para prevenir la enfermedad en las
desarrollo de DI secundaria a un adenoma hipofisario es tan ratas Brattleboro heterocigotas. Se han llevado a cabo numerosos
infrecuente, incluso con macroadenomas que obliteran por estudios para intentar comprender esta anomalía aparente. Dos
completo el contenido de la silla turca lo suficiente como para pistas potencialmente importantes acerca de la causa de la DI
provocar un panhipopituitarismo, que su presencia debería en la DIC genética familiar son las siguientes:
hacernos considerar otros diagnósticos alternativos, como un
craneofaringioma, que a menudo provoca daños en la eminen- 1. El déficit de carácter grave a parcial de AVP y los signos
cia media debido a adherencias de la cápsula con la base del manifiestos de DI no se desarrollan en estos pacientes hasta
hipotálamo, a masas de crecimiento rápido en la silla turca o por que transcurren entre varios meses y varios años después del
encima de ella que impidan que haya un tiempo suficiente para nacimiento, y a continuación evolucionan gradualmente a
que la zona de liberación de la AVP se desplace más hacia arriba lo largo de las décadas siguientes120,123, lo que sugiere una
(p. ej., lesiones metastásicas), o una enfermedad granulomatosa función inicial adecuada del alelo normal con una descom-
con una afectación hipotalámica más difusa (p. ej., sarcoidosis, pensación más tardía.
histiocitosis). En el caso de los adenomas hipofisarios sumamente 2. Un número limitado de estudios de autopsia han sugerido
grandes que dan lugar a un déficit de corticotropina (ACTH), que algunos de estos casos están asociados a gliosis y a una
realmente es más probable que los pacientes manifiesten hipo­ pérdida notoria de neuronas de AVP magnocelulares en
osmolalidad secundaria a un cuadro del tipo SIADH como resul- el hipotálamo124, aunque otros estudios han demostrado
tado del deterioro de la excreción de agua libre que acompaña neuronas normales con una disminución de la expresión
al hipocortisolismo, como se comentará más adelante. de la AVP o sin anomalías hipotalámicas. En la mayoría de
Un segundo principio general es que la capacidad de la neu- estos casos, la señal hiperintensa emitida normalmente por
rohipófisis para sintetizar AVP supera con mucho las necesidades la neurohipófisis en las RM potenciadas en T1 (v. la des-
diarias del cuerpo para el mantenimiento de la homeostasis cripción más adelante) también está ausente, aunque se han
del agua. En estudios con un control cuidadoso de la resección mencionado algunas excepciones125.
quirúrgica del tallo hipofisario en perros se ha demostrado
claramente que es preciso destruir entre el 80% al 90% de las Otra observación interesante, pero aún sin explicar, es que
neuronas magnocelulares del hipotálamo para producir poliuria algunos adultos en estas familias presentaban una DI clínica-
y polidipsia en estas especies115. Así pues, incluso las lesiones mente aparente durante la infancia que entraba en remisión
que provocan destrucción de cuerpos celulares de neuronas al hacerse adultos, sin pruebas de que sus remisiones pudieran
magnocelulares de AVP deben dar lugar a un grado de des- atribuirse a insuficiencia renal o suprarrenal o a un aumento de
trucción amplio para producir DI. El ejemplo más ilustrativo de la síntesis de AVP126.
esto es la resección quirúrgica del tallo hipofisario en los seres La variedad autosómica dominante de la DIC familiar se debe
humanos. Los estudios de necropsia de estos pacientes han a diversas mutaciones en el gen que codifica al precursor de la
puesto de relieve la atrofia de la hipófisis posterior y la pérdi­ AVP-neurofisina (fig. 16.9). Todas las mutaciones identificadas
da de neuronas magnocelulares en el hipotálamo116. Esta pérdida hasta la fecha se han situado en la región codificadora del gen
de células magnocelulares se debe presumiblemente a la dege- y solo afectan a un alelo. Se localizan en los tres exones y es
neración retrógrada de neuronas cuyos axones fueron cortados de prever que alteren o que delecionen residuos aminoácidos
durante la cirugía. Al igual que sucede para el resto de neuronas, en el péptido de señalización, en la AVP y en las moléculas de
la probabilidad de degeneración neuronal retrógrada depende neurofisina del precursor. Se ha visto que solamente se afecta

Descargado para Anghelo Velásquez (cvelasquezo@upao.edu.pe) en Universidad Privada Antenor Orrego de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 23, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
CAPÍTULO 16 — Trastornos del balance hídrico 475

Figura 16.9  Localización y tipo de mutaciones en el gen que codifica al precursor de la AVP-neurofisina en familiares con la variante autosó-
mica dominante de la diabetes insípida central (DIC) familiar. La localización de la mutación en un familiar diferente está indicada por flechas.
Las diferentes porciones de la proteína precursora se designan mediante AVP, vasopresina, CP, copeptina, NP, neurofisina, y SP, péptido de
señalización. La deleción y la mutación de sentido alterado son las esperables de la retirada o la sustitución de uno o más residuos de aminoácidos
en el precursor. Los designados como codones de finalización son de esperar que provoquen la finalización prematura del precursor. Obsérvese
que ninguna de las mutaciones causa un desplazamiento del marco o afecta a la parte del gen que codifica a la molécula de copeptina, todos los
codones están en la parte distal de la molécula de neurofisina y solo una de las mutaciones afecta a la molécula de AVP. Todos estos hallazgos
son compatibles con el hecho de que se produce el precursor mutante, pero no puede plegarse correctamente debido a la interferencia con la
unión de la AVP a la neurofisina, con la formación de puentes disulfuro o con la flexibilidad y la rigidez extremas en puntos cruciales de la proteína.
(Adaptado de Rittig S, Robertson GL, Siggaard C, et al: Identification of 13 new mutations in the vasopressin-neurophysin gene in 17 kindreds with
familial autosomal dominant neurohypophyseal DI. Am J Hum Genet 58:107-117, 1996; y Hansen LK, Rittig S, Robertson GL: Genetic basis of familial
neurohypophyseal diabetes insipidus. Trends Endocrinol Metab 8:363-372, 1997.)

el glucopéptido carboxi-terminal, o molécula de copeptina. La proteína mutante, y es degradada por el sistema de degradación
mayor parte son mutaciones de sentido alterado (missense), pero inespecífico activado. En este caso se reduciría notablemente la
también hay mutaciones finalizadoras (nonsense) (codones finali- cantidad de AVP que madura y que es empaquetada128,129. Esta
zadores prematuros) y deleciones. Una característica compartida explicación concuerda con los casos en los que se observa una
por todas las mutaciones es que provocan la alteración o la dele- patología escasa en las neuronas magnocelulares, y también en
ción de uno o más aminoácidos conocidos, o razonablemente los casos de DI en los que aún puede detectarse una pequeña
supuestos, que son cruciales para el procesamiento, el repliegue cantidad de AVP.
y la oligomerización de la proteína precursora en el retículo El síndrome de Wolfram es una enfermedad autosómica rece-
endoplásmico120,122. Dados los efectos funcionales relacionados siva rara con DI, diabetes mellitus, atrofia óptica y sordera (DID-
de las mutaciones, las características clínicas comunes de la enfer- MAOS). El defecto genético es la proteína wolframina, que se
medad, el modo de trasmisión dominante negativo, y las pruebas observa en el retículo endoplásmico y que es importante para el
de autopsia y hormonales de degeneración neurohipofisaria pos- plegamiento de las proteínas130. La wolframina está implicada en
natal, se ha postulado que todas las mutaciones actúan causando la proliferación de las células β, en el procesamiento de proteínas
la producción de unas proteínas precursoras anormales que se intracelulares y en la homeostasis del calcio, produciendo un
acumulan y que a la larga destruyen a las neuronas, ya que no amplio espectro de trastornos endocrinos y del sistema nervioso
pueden procesarse, plegarse y transportarse correctamente fuera central (SNC); la DI suele ser una manifestación tardía asociada
del retículo endoplásmico. Los estudios de expresión de ADN a una disminución de neuronas magnocelulares en los núcleos
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

mutante de diferentes mutaciones humanas en células de neuro- paraventricular y supraóptico131.


blastoma cultivadas apoyan esta hipótesis de neurotoxicidad por Las variantes idiopáticas del déficit de AVP representan una
un pliegue alterado mediante la demostración de un tráfico y categoría patógena amplia en adultos y en niños. Un estudio
una acumulación anormales de la prohormona mutante en el en niños ha revelado que algo más de la mitad (54%) de todos
retículo endoplásmico, con una expresión escasa o ausente en los casos de DIC eran catalogados como idiopáticos132. Estos
el aparato de Golgi, lo que sugiere una dificultad en el empa- pacientes carecen de pruebas históricas o clínicas de algún tipo
quetamiento de los gránulos neurosecretores127. Sin embargo, de lesión o enfermedad que pudiera relacionarse con su DI, y
puede que no sea necesaria la muerte celular para disminuir por lo general, la RM de la zona hipofisaria-hipotalámica no
la AVP disponible. Normalmente, las proteínas retenidas en el revelará ninguna anomalía, aparte de la ausencia de la mancha
retículo endoplásmico son degradadas selectivamente, pero si brillante hipofisaria posterior, y a veces cierto grado de engrosa-
se produce un exceso de mutantes y se sobrepasa el proceso de miento del tallo hipofisario. Varias líneas de investigación han
degradación normal selectivo, se activará un sistema de degra- sugerido que muchos de estos pacientes pueden haber sufrido
dación (autofagia) alternativo, no selectivo. A medida que van una destrucción autoinmune de la neurohipófisis para justificar
formándose más y más precursores mutantes en el retículo endo- su DI. En primer lugar, se ha documentado la presencia de
plásmico, la proteína normal tipo natural queda atrapada con la una infundibuloneurohipofisitis linfocítica en un subgrupo

Descargado para Anghelo Velásquez (cvelasquezo@upao.edu.pe) en Universidad Privada Antenor Orrego de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 23, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
476 SECCIÓN II — Alteraciones de la volemia y de la composición de los líquidos corporales

de pacientes con DI idiopática133. Se ha comprobado durante poliuria y la polidipsia; solo es necesario que la concentración
muchos años que la infiltración linfocítica de la hipófisis ante- plasmática máxima de AVP alcanzada, en o por debajo del
rior es una causa de déficit de esta zona anterior de la hipófisis, umbral osmótico para la sed, sea inadecuada para concentrar la
pero no se vio que también había una patología similar en la orina142. El grado de destrucción neurohipofisaria al cual ocurre
neurohipófisis hasta que en una autopsia llamó la atención la la insuficiencia es sumamente variable de una persona a otra,
presencia de un hallazgo similar en la hipófisis posterior de en gran medida por las diferencias individuales en el punto de
un paciente con DI134. Desde ese caso se han publicado otros ajuste y la sensibilidad del sistema osmorregulador33. En general,
similares, con casos en el posparto que son característicos de las pruebas funcionales de los valores de AVP en pacientes con
hipofisitis linfocítica135. Gracias a la RM, la infundibuloneurohi- DI de gravedad, duración y causa variables han señalado que la
pofisitis linfocítica se ha diagnosticado basándose en el aspecto capacidad secretora de AVP debería reducirse al menos entre un
de un tallo engrosado y de un aumento del tamaño de la hipó- 75% y un 80% para que ocurriese una poliuria significativa, lo
fisis posterior, simulando un tumor hipofisario. En estos casos cual concuerda con los estudios neuroanatómicos de la pérdida
se pierde la mancha brillante característica en las imágenes de celular en los núcleos supraópticos de perros con una sección
RM potenciadas en T1. El aumento de tamaño del tallo puede experimental del tallo hipofisario115 y de pacientes sometidos a
simular un proceso neoplásico, condicionando que algunos una cirugía hipofisaria116.
de estos pacientes se sometan a una intervención quirúrgica Dado que los mecanismos renales para la conservación del
ante la sospecha de un tumor hipofisario. Desde entonces se sodio están intactos con una secreción de AVP deteriorada o
ha realizado el seguimiento de una serie de pacientes con sos- ausente, no hay déficit de sodio acompañante. Aunque la DI
pecha de infundibuloneurohipofisitis y sin otra causa obvia de no tratada puede dar lugar a hiperosmolalidad e hipovolemia,
DI, demostrándose una reducción del engrosamiento del tallo hasta que las pérdidas de agua no se vuelven demasiado gra-
hipofisario con el tiempo132,133. Se han publicado varios casos ves, la hipovolemia se ve minimizada por los desplazamientos
de coexistencia de DIC y adenohipofisitis; presumiblemente osmóticos del agua desde el compartimento del LIC hasta el
representan casos de infundibuloneurohipofisitis linfocítica e compartimento del LEC, más concentrado osmóticamente.
hipofisitis combinada136-138. Una segunda línea de investigación Este fenómeno no es tan evidente después de incrementos en
que respalda una base autoinmune en muchos casos de DI la [Na+] del LEC, ya que estos desplazamientos osmóticos dan
idiopática está basada en el hallazgo de anticuerpos frente lugar a un incremento más lento en la [Na+] sérica que ocu-
a la AVP en el suero de, al menos, un tercio de los pacientes rrirían en cualquier otro caso. Sin embargo, cuando se infunden
con DI idiopática y en dos tercios de los pacientes con his- solutos diferentes al sodio, como el manitol, este efecto es más
tiocitosis X de células de Langerhans, pero no en pacientes obvio debido al decremento dilucional progresivo en la [Na+]
con DI secundaria a tumores139. Una variante de infundibulo- sérica causada por la translocación de agua intracelular hasta
neurohipofisitis reconocida recientemente aparece en hom- el compartimento del LEC. Dado que los pacientes con DI no
bres de mediana edad o de edad avanzada y se asocia a una tienen alterada la conservación urinaria de Na+, el volumen del
enfermedad sistémica relacionada con la inmunoglobulina G4 LEC no muestra por lo general un descenso notorio, y los meca-
(IgG4)140,141. Varios órganos, y especialmente el páncreas, se nismos reguladores para el mantenimiento de la homeostasis
infiltran con células plasmáticas IgG4 y la neurohipofisitis es osmótica son principalmente la activación y la estimulación de
la única manifestación de una enfermedad multiorgánica que la sed y de la AVP (hasta cualquier grado que la neurohipófisis
puede afectar a otras glándulas endocrinas. Esta causa debería sea todavía capaz de secretar AVP). En los casos en los que la
considerarse como una etiología de DI basada en la edad y en secreción de AVP siga estando totalmente ausente (DI comple-
el sexo en el momento de la presentación y como prueba de ta), los pacientes dependen por completo de la ingesta de agua
otra enfermedad sistémica. El diagnóstico puede establecerse para el mantenimiento del equilibrio hídrico. Sin embargo, en
mediante la elevación de las concentraciones séricas de IgG4 los casos en los que se mantiene cierta capacidad residual para
y mediante la histología característica de las biopsias. La res- secretar AVP (DI parcial), la osmolalidad plasmática puede
puesta a la administración de corticoides y de otros fármacos alcanzar en ocasiones valores que permiten grados moderados
inmunosupresores es característica. de concentración urinaria (fig. 16.10).
El desarrollo de DI después de una lesión quirúrgica o trau-
mática de la neurohipófisis supone una situación singular y pue-
FISIOPATOLOGÍA de seguir varios patrones diferentes bien definidos. En algunos
La relación inversa normal entre el volumen de orina y la osmo- pacientes, la poliuria se desarrolla entre 1 y 4 días después de la
lalidad de la orina (v. fig. 16.5) supone que los descensos iniciales lesión y se resuelve espontáneamente. Con menos frecuencia,
en la secreción máxima de AVP no provocarán un incremento la DI es permanente y continúa indefinidamente (v. la sección
suficiente en el volumen de orina para definirlo clínicamente previa sobre la relación entre la altura de la sección del tallo
como poliuria. En general, la secreción basal de AVP debe dis- hipofisario y el desarrollo de DI). Un hecho más interesante es
minuir hasta menos del 10% al 20% del valor normal antes la posibilidad de que pueda ocurrir una respuesta trifásica como
de que la osmolalidad basal de la orina descienda a menos de consecuencia de una sección transversal del tallo hipofisario
300 mOsm/kg H2O y que el flujo de orina aumente hasta valores (fig. 16.11)117. La DI inicial (primera fase) se debe al shock del
sintomáticos (es decir, >50 ml/kg de PC/día). Esta pérdida axón y a la pérdida de función de las neuronas dañadas. Esta
resultante de agua corporal produce una elevación leve en la fase dura desde varias horas a varios días, y va seguida de una fase
osmolalidad plasmática que estimula la sed e induce una poli- antidiurética (segunda fase) que se debe a una liberación no
dipsia compensadora. El incremento resultante en la ingesta controlada de AVP desde la hipófisis posterior desconectada
de agua restablece el equilibrio con la diuresis y estabiliza la y en degeneración, o desde las neuronas restantes secciona-
osmolalidad de los líquidos corporales hasta un valor nuevo, das143. Una administración de líquidos demasiado intensiva
ligeramente mayor, pero aún dentro de la normalidad. A medida durante esta segunda fase no suprimirá la secreción de AVP y
que aumenta el déficit de AVP, este nuevo valor de la osmolali- puede dar lugar a hiponatremia. La antidiuresis puede durar de
dad plasmática en estado de equilibrio se aproxima al umbral 2 a 14 días, tras los cuales, la DI vuelve a aparecer después del
osmótico para la sed (v. fig. 16.5). Es importante reconocer agotamiento de la AVP desde la hipófisis posterior degenerada
que el déficit de AVP necesita ser completo para que ocurra la (tercera fase)144.

Descargado para Anghelo Velásquez (cvelasquezo@upao.edu.pe) en Universidad Privada Antenor Orrego de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 23, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
CAPÍTULO 16 — Trastornos del balance hídrico 477

histológico del tallo humano seccionado procedente de un


paciente a los 18 meses de una hipofisectomía ha demostrado
una reorganización de las fibras neurohipofisarias, con grá-
nulos neurosecretores en íntima proximidad con los vasos
sanguíneos cercanos, imitando la histología de una hipófisis
posterior normal150.
El hecho de que la mayoría de los pacientes con DIC conserven
una capacidad limitada para secretar AVP permite comprender
algunas de las características, en cierto modo desconcertantes, de
este trastorno. Por ejemplo, una restricción de ingesta de agua
suficiente para elevar la osmolalidad plasmática entre un 1% y un
2% en muchos pacientes induce una secreción de AVP suficiente
para concentrar la orina (fig. 16.12). Si la osmolalidad plasmática
aumentase aún más, algunos pacientes con DI parcial podrían
secretar una cantidad de AVP incluso mayor para alcanzar una
Figura 16.10  Relación entre las concentraciones plasmáticas de osmolalidad de la orina casi máxima (v. fig. 16.10). Sin embargo,
AVP, la osmolalidad urinaria y la osmolalidad del plasma en individuos esto no debería ocasionar una confusión acerca del diagnóstico
con una función normal de la hipófisis posterior (100%) compara­ de DI, ya que la osmolalidad de la orina en estos pacientes segui-
dos con pacientes con reducciones graduales en las neuronas secretoras rá siendo inapropiadamente baja con respecto a la osmolalidad
de AVP (hasta el 50%, el 25% y el 10% de lo normal). Obsérvese plasmática dentro de un intervalo normal, y responderán a la
que el paciente con un 50% de la capacidad secretora solamente administración de AVP exógena con incrementos adicionales en
puede alcanzar la mitad del nivel plasmático de AVP y la mitad de la osmolalidad de la orina. Estas respuestas a la deshidratación
la osmolalidad urinaria de los individuos normales a una osmolali- ilustran la naturaleza relativa del déficit de AVP en la mayoría
dad plasmática de 293 mOsm/kg H2O, pero con el incremento de la de los casos y subrayan la importancia del mecanismo de la
osmolalidad del plasma, este paciente puede, a la larga, estimular sed para restringir el uso de la capacidad secretora residual en
la suficiente secreción de AVP para llegar a una osmolalidad urinaria condiciones basales de una ingesta de agua espontánea.
casi máxima. Por el contrario, los pacientes con grados de déficit de La DIC también se asocia a cambios en la respuesta renal a la
neuronas secretoras de AVP más intensos son incapaces de alcanzar AVP. El cambio más obvio es una reducción en la capacidad de
osmolalidades de la orina a cualquier valor de osmolalidad plasmática. concentración máxima, que se ha atribuido al lavado del gradien-
(Adaptado de Robertson GL: Posterior pituitary. En Felig P, Baxter J,
te de concentración medular causado por la poliuria crónica.
Frohman LA, editores: Endocrinology and metabolism, New York, 1986,
La gravedad de este defecto es proporcional a la magnitud de la
McGraw Hill, pp 338-386.)
poliuria y es independiente de su causa142. Debido a esto, el grado
de concentración urinaria alcanzado con los valores efectivos
Se han comunicado casos de hiponatremia transitoria sin máximos de AVP plasmática se reduce en todos los tipos de DI.
una DI precedente después de una cirugía transesfenoidal para En pacientes con DIC, esta anomalía de la concentración se con-
microadenomas hipofisarios 145, lo cual ocurre generalmente trarresta en parte mediante un incremento aparente de la sensi-
a los 5 a 10 días de la intervención. La incidencia puede llegar a bilidad renal a los valores plasmáticos bajos de AVP (fig. 16.13).
ser de hasta el 30% cuando se realiza un seguimiento cuidadoso Se desconoce cuál es la causa de esta supersensibilidad, pero
de estos pacientes, aunque la mayoría de los casos son leves y se puede reflejar una regulación al alza de la expresión o la función
resuelven espontáneamente146,147. Esto se debe a una secreción del receptor V2 de la AVP secundaria a un déficit crónico de la
inapropiada de AVP por el mismo mecanismo que en la res- hormona151.
puesta trifásica, salvo que en estos casos solamente ocurre la
segunda fase (segunda fase aislada), ya que en la afectación
inicial del lóbulo neural o del tallo hipofisario no es suficiente DISFUNCIÓN DE LOS OSMORRECEPTORES
para alterar demasiado la secreción de AVP como para producir
manifestaciones clínicas de DI (v. fig. 16.11)148. CAUSAS
Una vez que el déficit de secreción de AVP se ha mantenido Hay una gran cantidad de referencias bibliográficas en animales
varios días o semanas, rara vez mejora, incluso aunque se eli- de experimentación que señalan que los osmorreceptores pri-
mine la causa subyacente de la destrucción neurohipofisaria. marios que controlan la secreción de AVP y de la sed se localizan
La excepción más importante la constituyen los pacientes con en el hipotálamo anterior; las lesiones de esta región en los
DI postoperatoria, en los cuales la resolución espontánea es animales, denominada área AV3V, provocan hiperosmolalidad
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

la regla. Aunque la recuperación de una DI que persiste más mediante una combinación entre el deterioro de la sed y el
allá de varias semanas en el postoperatorio es menos frecuente, deterioro de la secreción de AVP estimulada osmóticamente30,31.
se han documentado casos de recuperación a largo plazo 144. Las primeras publicaciones en seres humanos describían este
El motivo de la mejoría y de la resolución es evidente en el síndrome como una hipernatremia esencial152 y los estudios
examen anatomopatológico e histológico del tejido neurohi- posteriores utilizaron el término hipernatremia adípsica en reco-
pofisario después de una sección del tallo hipofisario149,150. Las nocimiento del déficit intenso de la sed observado en la mayoría
neuronas neurohipofisarias que tienen el pericarion intacto de los pacientes153. Basándonos en la fisiopatología conocida,
son capaces de regenerar los axones y de formar terminaciones todos estos síndromes pueden agruparse como trastornos de
nerviosas nuevas capaces de liberar AVP hacia los capilares disfunción del osmorreceptor154. Aunque las causas patológicas
cercanos. En animales de experimentación, esto puede acom- de esta entidad pueden ser bastante variables, todos los casos
pañarse de un crecimiento bulboso en el extremo del tallo publicados hasta la fecha se han debido a grados variables de
seccionado, el cual representa un lóbulo neural nuevo, aunque destrucción de los osmorreceptores asociados a lesiones cere-
pequeño. En los seres humanos, el proceso de regeneración brales diferentes, tal y como se resume en la tabla 16.2. Muchas
parece proseguir más lentamente y no se ha apreciado la for- de ellas son los mismos tipos de lesiones que pueden ocasionar
mación de un lóbulo neural nuevo. No obstante, el examen una DIC, pero a diferencia de esta última, estas lesiones suelen

Descargado para Anghelo Velásquez (cvelasquezo@upao.edu.pe) en Universidad Privada Antenor Orrego de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 23, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
478 SECCIÓN II — Alteraciones de la volemia y de la composición de los líquidos corporales

Figura 16.11  Mecanismos subyacentes de la fisiopatología del patrón trifásico de la diabetes insípida (DI) y la segunda fase aislada. A, En la
respuesta trifásica, la primera fase de la DI se inicia después de una sección parcial o completa del tallo hipofisario, lo cual cercena las conexiones
entre los cuerpos celulares neuronales de AVP en el hipotálamo y las terminaciones nerviosas en la hipófisis posterior, evitando de este modo
la secreción de AVP estimulada (fase 1). Esto se sigue al cabo de varios días por la segunda fase del SIADH, el cual se debe a la liberación
incontrolada de AVP hacia el torrente sanguíneo a partir de los terminales nerviosos degenerados en la hipófisis posterior (fase 2). Una vez que
se ha liberado toda la AVP almacenada en la hipófisis posterior, regresa la tercera fase de la DI si más del 80% al 90% de los cuerpos celulares
neuronales en el hipotálamo han sufrido una degeneración retrógrada (fase 3). B, En la segunda fase aislada, el tallo hipofisario está lesionado,
pero no cortado por completo. Aunque la respuesta secretora máxima de AVP disminuirá como resultado de la lesión del tallo hipofisario, no
aparecerá una DI si la lesión deja intactas entre el 10% y el 20% de las fibras nerviosas que conectan los cuerpos celulares neuronales de AVP
en el hipotálamo con terminaciones nerviosas en la hipófisis posterior (fase 1). Sin embargo, esto se sigue al cabo de varios días por la segunda
fase del SIADH, el cual se debe a la liberación incontrolada de AVP desde terminaciones nerviosas en degeneración de la hipófisis posterior que
han sido lesionadas o cortadas (fase 2). Como una porción más pequeña de la hipófisis posterior está denervada, la magnitud de la AVP liberada
será menor a medida que vaya degenerando, y la respuesta trifásica completa tendrá una menor duración. Una vez que se haya liberado toda
la AVP almacenada en la zona dañada de la hipófisis posterior, cesará la segunda fase, pero no se producirá una DI clínica si menos del 80% al
90% de los cuerpos celulares neuronales de AVP en el hipotálamo sufren degeneración retrógrada (fase 3). (De Loh JA, Verbalis JG: Disorders of
water and salt metabolism associated with pituitary disease. Endocrinol Metab Clin North Am 37:213-234, 2008.)

producirse más rostralmente en el hipotálamo, lo que concuerda (respuestas amortiguadas de la AVP y la sed a cualquier osmo-
con la localización hipotalámica anterior de las células del osmo- lalidad plasmática); 3) destrucción total del osmorreceptor
rreceptor primario (v. fig. 16.2). Una lesión particular de este (ausencia de secreción de AVP y de la sed, independientemente
trastorno es un aneurisma de la arteria cerebral comunicante de la osmolalidad plasmática), y 4) disfunción selectiva de la
anterior. Como las arteriolas de pequeño tamaño responsables osmorregulación de la sed con una secreción de AVP intacta154.
de la vascularización de la pared anterior del tercer ventrículo Independientemente de cuál sea el patrón real, el sello dis-
se originan a partir de la arteria cerebral comunicante anterior, tintivo de este trastorno es una respuesta de la sed anormal, junto
un aneurisma en esta región155 (pero más a menudo después con defectos variables en la secreción de AVP. Así pues, estos
de una reparación quirúrgica de un aneurisma de este tipo, pacientes no beben lo suficiente a medida que va aumentando
normalmente mediante una ligadura de la arteria comunicante su osmolalidad plasmática, y como resultado, el nuevo punto
anterior156) produce un infarto de la porción del hipotálamo de ajuste para la osmolalidad plasmática aumenta bastante por
que contiene las células del osmorreceptor. encima del umbral de la sed normal. A diferencia de los pacien-
tes con DIC, cuya polidipsia mantiene su osmolalidad plasmática
dentro de unos límites normales, los pacientes con disfunción
FISIOPATOLOGÍA del osmorreceptor muestran normalmente una osmolalidad en
El defecto cardinal de los pacientes con este trastorno es la el intervalo de 300 a 340 mOsm/kg H2O. De nuevo, este hecho
ausencia de osmorreceptores que regulan la sed. Con raras subraya el papel crucial desempeñado por los mecanismos de
excepciones, también está alterada la osmorregulación de la AVP, la sed normales en el mantenimiento de la homeostasis de los
aunque la respuesta hormonal a los estímulos no osmóticos per- líquidos corporales; una función renal intacta no es suficiente
manece intacta (fig. 16.14)157,158. Se han descrito cuatro patrones por sí sola para mantener la osmolalidad plasmática dentro de
principales de disfunción del osmorreceptor por defectos en la los límites normales en dichos casos.
sed y en las respuestas secretoras de la AVP, o en ambas: 1) res- El ritmo del desarrollo y de la gravedad de la hiperosmolalidad
tauración al alza del centro regulador de la osmolalidad, tanto y de la deshidratación hipertónica en pacientes con disfunción
para la sed como para la secreción de AVP (las respuestas de la del osmorreceptor está influenciado por diversos factores. El
AVP y la sed son normales, pero la osmolalidad plasmática es primero es la capacidad para mantener cierto grado de sed
anormalmente alta); 2) destrucción parcial del osmorreceptor y de secreción de AVP estimuladas osmóticamente, lo que

Descargado para Anghelo Velásquez (cvelasquezo@upao.edu.pe) en Universidad Privada Antenor Orrego de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 23, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
CAPÍTULO 16 — Trastornos del balance hídrico 479

Figura 16.14  Respuestas de la AVP plasmática a la hipotensión


arterial producida por la infusión de trimetafán en pacientes con DI
central (diabetes insípida craneal) y disfunción del osmorreceptor
Figura 16.12  Relación entre la concentración plasmática de AVP y la (diabetes insípida adípsica). En el área sombreada se muestran las
osmolalidad plasmática simultánea en pacientes con poliuria de causas respuestas normales en voluntarios sanos. Obsérvese que, a pesar
diversas. Todas las mediciones se efectuaron al final de la prueba de de las respuestas ausentes o notablemente mitigadas de la AVP a la
deshidratación estándar. Área sombreada, intervalo de la normalidad. hiperosmolalidad, los pacientes con disfunción del osmorreceptor res-
En pacientes con DI central grave (  ) o parcial (  ), la AVP plasmática ponden con normalidad a la estimulación del barorreceptor inducida
casi siempre era inferior a la normal con respecto a la osmolalidad plas- por la hipotensión. (De Baylis PH, Thompson CJ: Diabetes insipidus and
mática. Por el contrario, los valores de pacientes con DI dipsogénica ( ) hyperosmolar syndromes. En Becker KL, editor: Principles and practice
o nefrogénica (  ) estaban de manera constante dentro o por encima del of endocrinology and metabolism, Philadelphia, 1995, JB Lippincott,
intervalo normal. (De Robertson GL: Diagnosis of diabetes insipidus. En pp 257.)
Czernichow AP, Robinson A, editores: Diabetes insipidus in man: frontiers
of hormone research, Basel, 1985, S Karger, pp 176.)
determinará el nuevo punto de ajuste para la osmolalidad plas-
mática. El segundo son las influencias ambientales que afectarán
al ritmo de eliminación de agua. Cuando la actividad física es
mínima y la temperatura ambiente no está elevada, las tasas
globales de pérdidas renales e insensibles de agua son bajas, y es
posible que la dieta del paciente sea suficiente para mantener un
equilibrio relativamente normal durante períodos prolongados.
Cualquier cosa que aumente la transpiración, la respiración
o la diuresis acelerará notablemente el ritmo de pérdida de
agua y de este modo descubrirá la incapacidad del paciente
para establecer un incremento compensador adecuado en la
ingesta de agua12. En estas condiciones puede desarrollarse una
hipernatremia intensa, a menudo mortal, con relativa rapidez.
Cuando la deshidratación solamente es moderada (osmolali-
dad plasmática = 300 a 330 mOsm/kg H2O), el paciente suele
estar asintomático y los signos de hipovolemia son mínimos,
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

pero si la deshidratación aumenta de intensidad, el paciente


puede comenzar a mostrar signos y síntomas de hipovolemia,
como debilidad, mareos posturales, parálisis, confusión, coma,
Figura 16.13  Relación entre la osmolalidad urinaria y la AVP plas- uremia hipopotasemia, hiperglucemia e hiperaldosteronismo
mática simultánea en pacientes con poliuria de causas diversas. Todas
secundario (v. más adelante, «Manifestaciones clínicas de la
las mediciones se efectuaron al final de la prueba de deshidratación
diabetes insípida»). En los casos graves puede haber también
estándar. Área sombreada, intervalo de la normalidad. En los pacientes
rabdomiólisis, con elevaciones séricas notables de enzimas mus-
con DI central grave (  ) o parcial (  ), la osmolalidad urinaria es normal
o supranormal con respecto a la AVP del plasma cuando esta última
culares, y ocasionalmente insuficiencia renal aguda.
es submáxima. En pacientes con DI nefrogénica (  ), la osmolalidad Sin embargo, existe un tercer factor que también influye sobre
urinaria casi siempre es menor de la normal para la AVP plasmática. el grado de hiperosmolalidad y deshidratación presente en estos
En pacientes con DI dipsogénica (  ), la relación es normal a valores pacientes. En todos los casos de disfunción del osmorreceptor
submáximos de AVP plasmática, pero normalmente inferiores a los nor- es importante recordar que las vías aferentes desde el tronco
males cuando la AVP es alta. (De Robertson GL: Diagnosis of diabetes encefálico hasta el hipotálamo están intactas; por tanto, estos
insipidus. En Czernichow AP, Robinson A, editores: Diabetes insipidus pacientes tendrán respuestas de la AVP y de la concentración
in man: frontiers of hormone research, Basel, 1985, S Karger, pp 176.) renal normales ante estímulos mediados por barorreceptores,

Descargado para Anghelo Velásquez (cvelasquezo@upao.edu.pe) en Universidad Privada Antenor Orrego de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 23, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
480 SECCIÓN II — Alteraciones de la volemia y de la composición de los líquidos corporales

como la hipovolemia o la hipotensión (v. fig. 16.14)158, o a otros una paciente con una función limítrofe de la vasopresina debido
estímulos no osmóticos, como las náuseas (v. fig. 16.8)153,157. Su a una enfermedad concreta (p. ej., DI nefrogénica leve o DIC
efecto es prevenir una deshidratación grave, ya que a medida que parcial). La AVP se destruye rápidamente y la neurohipófisis es
se desarrolla la hipovolemia se estimulará la secreción de AVP a incapaz de satisfacer el aumento de la demanda. El trabajo del
través de vías de barorreceptores hasta el tronco encefálico parto y el alumbramiento suelen ocurrir con normalidad y no
(v. fig. 16.2). Aunque se trata de un efecto protector, puede gene- suelen tener problemas con la lactancia. Existe la amenaza de
rar confusión, ya que en ocasiones parece que estos pacientes una deshidratación crónica y grave cuando no se diagnostica la
presentan DI y otras pueden concentrar su orina con bastante DI, lo cual puede poner en riesgo a la embarazada. La relación
normalidad. No obstante, la presencia de hiperosmolalidad de este trastorno con la DI nefrogénica (DIN) transitoria no
refractaria con sed ausente o inapropiada, debería alertar a está clara164.
los médicos sobre la posibilidad de una disfunción del osmo-
rreceptor, independientemente de la concentración de orina FISIOPATOLOGÍA
aparentemente normal ocasional. La fisiopatología de la DI gestacional es parecida a la de la DIC.
En unos pocos pacientes con disfunción del osmorreceptor La única excepción es que la poliuria no suele corregirse median-
se ha observado que la hidratación forzada da lugar a hipona- te la administración de AVP, ya que esta se degrada rápidamente,
tremia, además de una concentración de orina inapropiada152,153. al igual que la AVP endógena, pero puede controlarse mediante
Este defecto paradójico se parece al observado en el SIADH y la administración de desmopresina, el agonista del receptor V2
se han postulado dos mecanismos patogénicos diferentes. Uno de la AVP que es más resistente a la degradación por parte de la
es la secreción fija o continua de AVP debido a la pérdida de oxitocinasa o la vasopresinasa162. Debe recordarse que las pacien-
la capacidad para la inhibición osmótica y la estimulación de tes con DIC parcial, en las que solamente pueden mantenerse
la secreción de la hormona. Estas observaciones, así como los valores bajos de AVP, o en las pacientes con DIN compensada,
datos electrofisiológicos43, han sugerido firmemente que el sis- en las que puede que la ausencia de respuesta del riñón a la
tema osmorregulador es bimodal (es decir, está compuesto de AVP no sea absoluta, pueden estar relativamente asintomáticas
aferencias inhibidoras y estimuladoras hacia la neurohipófisis; con respecto a la poliuria. Sin embargo, es posible que se mani-
v. fig. 16.6). La otra causa del defecto de dilución parece ser la fieste la DI subyacente con la destrucción acelerada de la AVP
hipersensibilidad al efecto antidiurético de la AVP, ya que en durante el embarazo. Consecuentemente, en las pacientes que
algunos pacientes, la osmolalidad de la orina puede permanecer acudan con DI gestacional no debería asumirse simplemente
elevada, incluso cuando la hormona es indetectable153. que tengan un exceso de oxitocinasa o de vasopresinasa; más bien,
La hipodipsia también aparece con frecuencia en adultos de deberían descartarse otros diagnósticos patológicos subyacentes
edad avanzada en ausencia de una lesión hipotalámica mani- (v. tabla 16.2)166.
fiesta159. En dichos casos, no está claro si el defecto está en los
osmorreceptores hipotalámicos, en sus proyecciones a la corteza,
o en otros mecanismos reguladores. Sin embargo, lo más proba- DIABETES INSÍPIDA NEFROGÉNICA
ble es que en la mayoría de los casos el osmorreceptor no esté
implicado, ya que se ha comprobado que los valores plasmáticos CAUSAS
de AVP basales y estimulados son normales, o incluso hipersensi- La resistencia a la acción antidiurética de la AVP suele deberse
bles, en relación a la osmolalidad plasmática en adultos de edad a un cierto defecto en el interior del riñón y normalmente se
avanzada, con la excepción de unos pocos estudios que demos- denomina diabetes insípida nefrogénica (DIN). Se diagnosticó
traban valores plasmáticos de AVP disminuidos respecto a la por primera vez en 1945 en varios pacientes con una variedad
osmolalidad plasmática160. familiar del trastorno ligada al sexo. Posteriormente se identi-
ficaron a otros parientes con una variedad de la DIN familiar
ligada al cromosoma X. Los estudios clínicos de la DIN han
DIABETES INSÍPIDA GESTACIONAL señalado la presencia de poliuria sintomática desde el momento
del nacimiento, valores plasmáticos de AVP normales o elevados,
CAUSAS resistencia al efecto antidiurético de la AVP parcial o casi com-
Un déficit relativo de AVP en plasma también puede deberse a pleta, y la enfermedad afecta principalmente a los hombres,
un incremento en la tasa metabólica de esta hormona100,161. Esta y normalmente, aunque no siempre167, es leve o ausente en
entidad se ha observado solamente en el embarazo y por tanto las portadoras femeninas. Más del 90% de los casos de DIN
suele denominarse diabetes insípida gestacional. Se debe a la acción congénita se deben a mutaciones del receptor V2 de la AVP168
de una enzima circulante denominada cisteína aminopeptidasa (v. cap. 45). La mayoría de las mutaciones ocurren en la porción
(oxitocinasa o vasopresinasa), que normalmente es producida del receptor sumamente conservada entre las especies, y que
por la placenta para degradar a la oxitocina circulante y evitar se conserva entre receptores similares, como las homologías
las contracciones uterinas prematuras162. Dada la íntima similitud con los receptores V1A de la AVP o con los receptores de la OT.
estructural entre la AVP y la OT, está enzima degrada a ambos El efecto de algunas de estas mutaciones sobre la síntesis, el
péptidos163. Existen dos tipos de diabetes insípida gestacional162. procesamiento, el tráfico y la función del receptor se ha estu-
En el primer tipo, la actividad de la cisteína aminopeptidasa diado mediante la expresión in vitro169,170. Estos tipos de estudios
muestra una elevación extrema y anormal. Este síndrome se han demostrado que las diversas mutaciones ocasionan varios
ha denominado diabetes insípida del embarazo resistente a la defectos diferentes en el procesamiento celular y la función
vasopresina164. Puede aparecer asociado a preeclampsia, hígado del receptor, pero pueden clasificarse en cuatro categorías
graso agudo y coagulopatías (p. ej., síndrome HELLP [hemóli- generales basándose en las diferencias en el transporte hasta la
sis, elevación de enzimas hepáticas (liver), recuento bajo (low) superficie celular y en la unión de la AVP o la estimulación de
de plaquetas]). Estas pacientes muestran una disminución del la adenilato ciclasa: 1) el receptor mutante no está insertado en
metabolismo de la vasopresinasa en el hígado165. Normalmente, la membrana; 2) el receptor mutante está insertado en la mem-
estas mujeres no padecen diabetes insípida ni hígado graso brana, pero no se une a la AVP ni responde a ella; 3) el receptor
agudo en los embarazos siguientes. En el segundo tipo, el acla- mutante está insertado en la membrana y responde a la AVP,
ramiento metabólico acelerado de la vasopresina produce DI en pero no activa a la adenilato-ciclasa, o 4) la proteína mutante

Descargado para Anghelo Velásquez (cvelasquezo@upao.edu.pe) en Universidad Privada Antenor Orrego de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 23, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
CAPÍTULO 16 — Trastornos del balance hídrico 481

está insertada en la membrana y se une a la AVP, pero responde agua. Independientemente del tipo de mutación, el fenotipo
por debajo de lo normal en términos de activación de la ade- de la DIN por mutaciones de la AQP2 es idéntico al producido
nilato-ciclasa. Dos estudios han demostrado una relación entre por las mutaciones del receptor V2. Algunos de los defectos
el fenotipo y el genotipo clínico y/o el fenotipo celular169,171. de la ruta celular y del transporte del agua pueden revertirse
Aproximadamente el 10% de los defectos del receptor V2 que mediante la administración de sustancias químicas que actúan
ocasionan DIN congénita parecen ser nuevos. Esta elevada como chaperonas178, lo cual sugiere que el plegamiento alterado
incidencia de casos nuevos, junto con el gran número de muta- de la AQP2 mutante podría ser responsable de esta ruta alterada.
ciones que se han identificado, dificultan la aplicación clínica Se ha comprobado la existencia de efectos saludables similares
de la identificación genética, ya que es necesario secuenciar la de las chaperonas para revertir los defectos en la expresión en
totalidad del marco de lectura abierto del gen del receptor en la superficie celular y la función de mutaciones concretas del
lugar de secuencias cortas de ADN. No obstante, la aplicación receptor V2 de la AVP179.
de técnicas de secuenciación de genes automatizadas en familias La DIN también puede deberse a varios fármacos, enfermeda-
seleccionadas ha identificado mutaciones en pacientes con des y trastornos metabólicos, como el litio, la hipopotasemia y la
enfermedad clínica y en portadores asintomáticos172. Aunque la hipercalcemia (v. tabla 16.2). Algunos de estos trastornos (p. ej.,
mayoría de las portadoras femeninas del defecto de los recepto- enfermedad renal poliquística) distorsionan la arquitectura
res V2 ligado al cromosoma X no muestran enfermedad clínica, normal del riñón e interfieren en el proceso de concentra­
se han publicado algunos casos con DIN sintomática 167. Las ción normal de la orina. Sin embargo, estudios experimentales en
portadoras pueden tener una disminución de la osmolalidad modelos de animales han sugerido que muchas de ellas com-
máxima de la orina en respuesta a los valores plasmáticos de parten una regulación a la baja de la expresión de la AQP2 en
AVP, pero por lo general son asintomáticas, debido a la ausencia los túbulos colectores renales (fig. 16.15; v. también caps. 10 y 
de una poliuria manifiesta. En un estudio, una chica manifestó 11)180,181. La poliuria asociada al déficit de potasio discurre en
una DIN grave secundaria a una mutación del receptor V2, la paralelo a un descenso de la expresión de la AQP2 renal, y
cual se debía probablemente a una inactivación desequilibrada la reposición de potasio restablece el mecanismo normal de
del cromosoma X normal173. concentración de la orina y normaliza la expresión renal de la
La DIN congénita puede deberse también a mutaciones del AQP2182. Asimismo, se ha comprobado que la hipercalcemia
gen autosómico que codifica a la AQP2, la proteína que forma se asocia a una regulación a la baja de la AQP2183. Una dieta
los canales de agua en los túbulos colectores medulares renales. hipoproteica disminuye la capacidad para concentrar la orina,
Cuando el probando es una chica, es probable que el defecto sea fundamentalmente por un descenso del aporte de urea a la
una mutación en el gen de la AQP2 en el cromosoma 12, región médula interna, disminuyendo de este modo el gradiente de
q12-q13174. Se han descrito más de 20 mutaciones diferentes del concentración medular, pero las ratas sometidas a una dieta
gen de la AQP2175 (v. cap. 45). Los pacientes pueden ser heteroci- hipoproteica también parecen regular a la baja a la AQP2, lo
gotos para dos mutaciones recesivas diferentes176 u homocigotos cual podría representar un componente adicional de la menor
para la misma anomalía procedente de ambos progenitores177. capacidad para concentrar la orina184. Una obstrucción bilateral
Como la mayoría de estas mutaciones son recesivas, los pacientes del aparato urinario condiciona una incapacidad para producir
no suelen tener antecedentes familiares de DI, a menos que una concentración máxima de la orina, y los modelos de rata
exista consanguinidad. Los estudios de expresión funcional han demostrado una regulación a la baja de la AQP2, la cual
de estas mutaciones han demostrado que todas ellas dan lugar persiste durante varios días después de la liberación de la obs-
a grados variables de reducción en el transporte de agua, ya trucción185. Sin embargo, aún no está claro cuál de estos efectos
que las acuaporinas mutantes no se expresan en cantidades sobre la expresión de la AQP2 son primarios o secundarios, y
normales, están retenidas en diversas organelas celulares, o qué mecanismos celulares son responsables de la regulación a
simplemente no funcionan tan eficazmente como canales de la baja de la expresión de la AQP2.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Figura 16.15  Expresión renal del canal de agua acuaporina 2 (AQP2) en diferentes modelos de animales de poliuria y retención de agua.
Obsérvese que la expresión de la AQP2 renal está uniformemente regulada a la baja respecto a los valores de los controles en todos los modelos
animales de poliuria, pero estaba regulada al alza en modelos animales de antidiuresis inapropiada. DI+/+, diabetes insípida genética. (De Nielsen S,
Kwon TH, Christensen BM, et al: Physiology and pathophysiology of renal aquaporins. J Am Soc Nephrol 10:647-663, 1999.)

Descargado para Anghelo Velásquez (cvelasquezo@upao.edu.pe) en Universidad Privada Antenor Orrego de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 23, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
482 SECCIÓN II — Alteraciones de la volemia y de la composición de los líquidos corporales

La administración de litio para tratar trastornos psiquiátricos a la baja de la expresión de AQP2 renal. Esto explica también
es la causa más frecuente de DIN inducida por fármacos y sirve por qué se tarda bastante tiempo, normalmente varios días, en
de ejemplo de los diversos mecanismos que probablemente estén restablecer la concentración urinaria normal después de que los
implicados en la producción de este trastorno. Entre un 10% y pacientes con polidipsia primaria y DIC sean tratados mediante
un 20% de los pacientes en tratamiento crónico con el litio desa- una restricción de agua o con terapia antidiurética193.
rrolla cierto grado de DIN186. Se sabe que el litio interfiere con
la producción de AMPc187 y produce una reducción espectacular
(95%) de los valores renales de AQP2 en los animales 188. El POLIDIPSIA PRIMARIA
defecto de las acuaporinas es lento para corregirse en animales
de experimentación y en seres humanos, y en algunos casos
CAUSAS
puede ser permanente189 y asociado a nefropatía glomerular o Una ingesta excesiva de líquido da lugar también a poliuria hipo-
tubulointersticial190. Otros fármacos que inducen defectos de la tónica, y por definición, a polidipsia. Consecuentemente, este
concentración renal también se han asociado a anomalías de las trastorno debe distinguirse de las diversas causas de DI. Además,
síntesis de la AQP2191. es evidente que a pesar de que los pacientes con este trastorno
muestran una función renal e hipofisaria normal, comparten
FISIOPATOLOGÍA muchas de las características de la DIC (la secreción de AVP esta
Al igual que la DIC, la insensibilidad renal al efecto antidiu- suprimida como resultado de la disminución de la osmolalidad
rético de la AVP también da lugar a la excreción de un mayor plasmática) y de la DIN (la expresión de la AQP2 está disminuida
volumen de orina diluida, a un descenso del agua corporal y a como consecuencia de la supresión de los valores plasmáticos de
una elevación de la osmolalidad plasmática, que al estimular AVP). Se han utilizado numerosos nombres para describir a los
la sed, inducen un incremento compensador en la ingesta de pacientes con una ingesta de líquidos excesiva, pero el término
agua. Como consecuencia, la osmolalidad del líquido corporal polidipsia primaria sigue siendo el que mejor lo describe, ya que
se estabiliza a un valor ligeramente mayor, que se aproxima al no presupone ninguna causa concreta para este aumento de la
umbral osmótico para la sed. Al igual que en los pacientes con ingesta hídrica. La polidipsia primaria suele deberse a menudo
DIC, la magnitud de la poliuria y la polidipsia varía notablemente a una enfermedad mental grave, como esquizofrenia, manía o
en función de diversos factores, como el grado de insensibilidad un trastorno obsesivo-compulsivo194, en cuyo caso se denomina
renal a la AVP, las diferencias individuales en los puntos de ajuste polidipsia psicógena. Estos pacientes suelen negar una sed verda-
y la sensibilidad de la sed y la secreción de AVP, así como de la dera y atribuyen su polidipsia a motivos extravagantes, como
carga total de solutos. Es importante señalar que la insensibilidad la necesidad de limpiar su cuerpo de toxinas. Estudios de una
renal a la AVP no necesita ser completa para que se produzca la serie de pacientes polidípsicos han demostrado una incidencia
poliuria; solo es necesario que el defecto sea lo suficientemente alta de hasta un 42% con alguna variante de polidipsia, y en la
grande para prevenir la concentración de la orina a valores plas- mayoría de los casos publicados no había una explicación ob­
máticos de AVP alcanzables en condiciones normales de una via para este comportamiento195.
ingesta de agua espontánea (es decir, a osmolalidades plasmáti- Sin embargo, la polidipsia primaria también puede deberse
cas cercanas al umbral osmótico para la sed). Cálculos similares a una anomalía en el control osmorregulador de la sed, en
a los usados para los estados de déficit de AVP señalan que este cuyo caso se ha denominado diabetes insípida dipsogénica196. Estos
requisito no se cumple hasta que la sensibilidad renal a la AVP pacientes no presentan una enfermedad psiquiátrica manifiesta y
disminuye más de 10 veces. Como la insensibilidad renal a la atribuyen invariablemente su polidipsia a una sed prácticamente
hormona suele ser incompleta, especialmente en casos de DIN constante. La DI dipsogénica suele ser idiopática, pero también
adquirida más que congénita, muchos pacientes con DIN son puede ser secundaria a lesiones estructurales orgánicas en el
capaces de concentrar su orina hasta grados variables cuando se hipotálamo idénticas a cualquiera de los trastornos descritos
ven privados de agua o cuando se les administran dosis grandes como causas de DIC, como la neurosarcoidosis del hipotálamo,
de desmopresina. la meningitis tuberculosa, la esclerosis múltiple o traumatis-
La información recabada acerca del mecanismo de concen- mos. Consecuentemente, todos los pacientes polidípsicos deben
tración renal a partir de estudios de la expresión de la AQP2 en someterse a una RM cerebral antes de concluir que una ingesta
animales de laboratorio (v. caps. 10 y 11) ha sugerido que una de agua excesiva tiene una causa idiopática o psiquiátrica. La
variedad de DIN probablemente esté asociada a todos los tipos de polidipsia primaria también puede producirse por fármacos que
DI, así como a la polidipsia primaria. Las ratas Brattleboro tienen ocasionan sequedad de boca o por cualquier trastorno periférico
cifras bajas de expresión de la AQP2 renal comparadas con las que provoque elevaciones patológicas de los valores de renina,
ratas de control Long-Evans; los valores de AQP2 se corrigen angiotensina, o de ambos112.
mediante la administración de AVP o desmopresina, pero este Finalmente, la polidipsia primaria está causada en ocasiones
proceso tarda de 3 a 5 días, durante los cuales la concentración por médicos, enfermeras o por prensa de la calle que aconseja
de la orina es inferior a la normal, a pesar de las concentraciones una ingesta elevada de líquidos por motivos de salud válidos
farmacológicas de AVP192. Así mismo, la supresión fisiológica de (p. ej., nefrolitiasis recurrente) o no confirmados 197. Estos
la AVP mediante una administración crónica excesiva de agua pacientes no muestran signos obvios de enfermedad mental,
produce una regulación a la baja de la AQP2 en el conducto pero también niegan sed, y suelen atribuir su polidipsia a hábitos
colector renal192. En la clínica, es bien conocido que los pacientes adquiridos durante años de adherencia a su régimen de ingesta
con DIC y polidipsia primaria suelen ser incapaces de concen- hídrica.
trar al máximo la orina cuando se les administra desmopresina
durante una prueba de privación de agua para diferenciar entre FISIOPATOLOGÍA
las diversas causas de DI. Este efecto se ha atribuido durante La fisiopatología de la polidipsia primaria es esencialmente la
mucho tiempo al lavado del gradiente de concentración medular inversa de la existente en la DIC: la ingesta excesiva de agua
como consecuencia de flujos de orina altos en pacientes poliú- expande y diluye ligeramente los líquidos corporales, suprime
ricos; sin embargo, basándonos en los resultados de estudios en la secreción de AVP y diluye la orina. El incremento resultante
animales, parece ser cierto que parte de la disminución de la en el ritmo de excreción de agua equilibra el aumento de la
respuesta a la AVP se debe, al menos en parte, a una regulación ingesta, y la osmolalidad del agua corporal se estabiliza a un

Descargado para Anghelo Velásquez (cvelasquezo@upao.edu.pe) en Universidad Privada Antenor Orrego de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 23, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
CAPÍTULO 16 — Trastornos del balance hídrico 483

valor nuevo, ligeramente menor, que se aproxima al umbral simplemente el hecho de que la concentración urinaria puede
osmótico para la secreción de AVP. La magnitud de la poliuria y mantenerse bastante bien hasta que el número de neuronas
la polidipsia es sumamente variable y depende de la naturaleza productoras de AVP en el hipotálamo disminuye hasta el 10%-
o de la intensidad del estímulo para beber. En pacientes con 15% de lo normal, tras lo cual, los valores plasmáticos de AVP
una sed anormal, la polidipsia y la poliuria son relativamente disminuyen hasta un intervalo en el cual aumenta de forma
constantes de un día para otro. Sin embargo, en los pacientes espectacular la diuresis.
con polidipsia psicógena, la ingesta de agua y la diuresis tien- Sin embargo, los pacientes con DI, y en particular aquellos con
den a fluctuar ampliamente y en ocasiones puede ser bastante síndromes de disfunción del osmorreceptor, también pueden
grande. presentar grados variables de hiperosmolalidad y de deshidra-
La ingesta de líquidos aumenta en ocasiones hasta valores tación en función de su estado de hidratación global. Por tanto,
tan extraordinarios que se supera la capacidad de excreción de también es importante conocer las manifestaciones clínicas de
los riñones y aparece una hiponatremia dilucional198. Hay pocas la hiperosmolalidad. Estas manifestaciones pueden dividirse
dudas de que una ingesta excesiva de agua exclusiva pueda ser en los signos y síntomas producidos por la deshidratación, que
suficiente en ocasiones para superar la capacidad de excreción en gran medida son cardiovasculares, y aquellos causados por
renal y dar lugar a una hiponatremia grave. Aunque el ritmo la hiperosmolalidad propiamente dicha, que son predominan-
de excreción de agua de los riñones adultos puede superar en temente neurológicos y que reflejan la deshidratación cerebral
general los 20 litros/día, los ritmos horarios máximos rara vez como resultado de desplazamientos de agua osmóticos fuera del
superan los 1.000 ml/hora. Como muchos pacientes psiquiá- SNC. Las manifestaciones cardiovasculares de la deshidratación
tricos beben predominantemente durante el día o durante borra- hipertónica consisten en hipotensión, uremia, necrosis tubu-
cheras intensas199, son capaces de alcanzar transitoriamente lar aguda secundaria a hipoperfusión renal o rabdomiólisis, y
valores sintomáticos de hiponatremia, siendo el volumen diario shock203,204. Las manifestaciones neurológicas van desde síntomas
total de ingesta de agua menor de 20 litros si la ingieren con inespecíficos, como irritabilidad y disfunción cognitiva, hasta
la suficiente rapidez. Este hecho probablemente proporcio­ manifestaciones más graves de encefalopatía hipertónica, como
na una explicación para muchos de los pacientes que acuden con desorientación, disminución del nivel de consciencia, obnubi-
una orina diluida al máximo, siendo responsable del 50% de los lación, corea, convulsiones, coma, déficits neurológicos focales,
casos en algunos estudios, y se corrige rápidamente mediante hemorragia subaracnoidea e infarto cerebral203,205. Un estudio
una diuresis de agua libre200. La prevalencia de este trastorno, sugería también una mayor incidencia de trombosis venosa
basada en los ingresos hospitalarios por hiponatremia aguda profunda en los pacientes hiperosmolares206.
sintomática, puede haber sido infravalorada, ya que en estudios La gravedad de los síntomas puede guardar una relación
de pacientes psiquiátricos polidípsicos se ha demostrado una aproximada con el grado de hiperosmolalidad, pero la varia-
variación diurna notable en la [Na+] sérica, desde 141 mEq/l a bilidad individual es notable, y para cualquier paciente, es
las 7 de la mañana hasta 130 mEq/l a las 4 de la tarde, lo cual imposible predecir el grado de [Na+] sérica al cual aparecerán
sugiere que muchos beben excesivamente durante el día, pero los síntomas. Al igual que en los síndromes hipoosmolares, la
pueden autocorregirse mediante una diuresis de agua por la duración del tiempo a lo largo del cual se desarrolla la hiperos-
noche201. Tanto esta consideración como otras han conducido molalidad puede influir notablemente en la sintomatología
a definir este trastorno como un síndrome de psicosis, intermi- clínica. El desarrollo rápido de una hiperosmolalidad grave
tente hiponatremia y polidipsia (PIP)199. se asocia con frecuencia a síntomas neurológicos notorios,
Sin embargo, se ha visto que otros muchos casos de hipona- mientras que el desarrollo gradual a lo largo de varios días
tremia psicógena cumplen los criterios de SIADH, sugiriendo o semanas ocasiona por lo general síntomas más leves203,207.
la presencia de una secreción de AVP no estimulada osmóti- En este caso, el cerebro contrarresta la contracción osmótica
camente. Como cabría esperar, en presencia de una ingesta aumentando el contenido intracelular de solutos. Entre ellos
de agua mucho mayor de la normal, prácticamente cualquier están electrolitos como el potasio y una amplia gama de osmo-
deterioro de la dilución urinaria y de la excreción de agua puede litos orgánicos, que antiguamente se denominaban osmoles
exacerbar el desarrollo de un balance hídrico positivo y produ­ idiogénicos; para la mayoría, son los mismos osmolitos orgánicos
cir por tanto hipoosmolalidad. La psicosis aguda puede ocasionar que se pierden desde el cerebro durante la adaptación a la
por sí misma la secreción de AVP202, la cual adopta a menudo hipoosmolalidad208. El efecto neto de este proceso es proteger
la forma de una puesta a cero del centro regulador osmótico194. al cerebro contra una contracción excesiva durante una hiper­
Por tanto, es evidente que ningún mecanismo por separado osmolalidad mantenida. Sin embargo, una vez que el cerebro
puede explicar por completo la aparición de hiponatremia en se ha adaptado mediante el incremento de su contenido en
pacientes psiquiátricos polidípsicos, pero la combinación de una solutos, una corrección rápida de la hiperosmolalidad puede
ingesta de agua mayor de la normal, más elevaciones modestas desencadenar edema cerebral, ya que se tarda un tiempo finito
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

de las concentraciones plasmáticas de AVP debida a numerosas (24 a 48 horas en estudios en animales) para disipar los solutos
posibles causas, podría explicar una proporción significativa de acumulados y, hasta que este proceso se haya completado, el
estos casos. cerebro acumulará un exceso de agua hasta que se normalice
la osmolalidad del plasma209. Este defecto suele observarse en
MANIFESTACIONES CLÍNICAS pacientes pediátricos deshidratados que pueden desarrollar
DE LA DIABETES INSÍPIDA convulsiones con una rehidratación rápida 210, pero son muy
pocos los casos descritos en adultos, incluyendo a la mayoría de
Los síntomas clínicos característicos de la DI son la poliuria y la los pacientes con hiperosmolalidad intensa con coma hiperos-
polidipsia secundarias al deterioro subyacente de los mecanis- molar hiperglucémico no cetósico.
mos de concentración de la orina que ya hemos descrito antes
en las secciones sobre la fisiopatología de cada tipo concreto
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LA POLIURIA
de DI. Es interesante señalar que los pacientes con DI refieren
normalmente ansias por agua fría, la cual parece sofocar mejor Antes de iniciar las pruebas diagnósticas para diferenciar las
su sed69. Los pacientes con DIC también suelen describir un diferentes variedades de DI y la polidipsia primaria, debe estable-
inicio precipitado de su poliuria y polidipsia, lo cual refleja cerse la presencia de poliuria hipotónica verdadera midiendo el

Descargado para Anghelo Velásquez (cvelasquezo@upao.edu.pe) en Universidad Privada Antenor Orrego de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 23, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
484 SECCIÓN II — Alteraciones de la volemia y de la composición de los líquidos corporales

volumen y la osmolalidad de la orina de 24 horas. Los estándares estándar tiene un registro de largo recorrido de diagnósticos
aceptados generalmente son que el volumen de orina de 24 apropiados en la mayoría de los casos, proporcionando por lo
horas debería superar los 50 ml/kg de PC, con una osmolalidad general resultados interpretables al final de la prueba, aparte de
menor de 300 mOsm/kg H2O211. Simultáneamente, hay que que no requiere análisis sensibles para una determinación noto-
distinguir si la poliuria se debe a una sustancia osmótica, como riamente difícil de las concentraciones plasmáticas de AVP213,214.
la glucosa, o a una nefropatía intrínseca. Los estudios analíticos Sin embargo, es de sobra conocido que la capacidad de concen-
de rutina y el contexto clínico facilitarán normalmente la dis- tración máxima de la orina está reducida de un modo variable
tinción de estos trastornos; la diabetes mellitus, y otras formas en todas las formas de DI, así como en la polidipsia primaria142,
de diuresis de solutos, normalmente pueden descartarse por y como consecuencia, los valores absolutos de osmolalidad de
la anamnesis, los análisis de orina rutinarios para glucosa, y/o la orina alcanzados durante la privación de líquidos y tras la
mediante las determinaciones de la tasa de excreción de solutos administración de AVP están reducidas hasta grados solapados
(osmolalidad urinaria × volumen de orina de 24 horas [en litros] en pacientes con DIC parcial, DIN parcial y polidipsia primaria.
>15 mOsm/kg de PC/día). Se ha llegado al consenso universal Las determinaciones de la osmolalidad plasmática basal o
de que el diagnóstico de la DI exige una estimulación osmótica de la [Na+] sérica tienen aplicaciones escasas, ya que existe un
de la secreción de AVP, calibrando a continuación la idoneidad de solapamiento considerable entre estos trastornos211. Aunque
la secreción mediante la medición directa de los valores plas- la asociación con ciertas enfermedades, con procedimientos
máticos de AVP o mediante una valoración indirecta, evaluando quirúrgicos o los antecedentes familiares suelen ayudar a dife-
la osmolalidad urinaria. renciar entre estos trastornos, en ocasiones el contexto clínico
En un paciente que ya está en situación hiperosmolar, con no es de gran ayuda, ya que ciertos trastornos (p. ej., sarcoidosis,
una orina concentrada por debajo del valor máximo (es decir, meningitis tuberculosa, otras patologías hipotalámicas) pueden
osmolalidad de la orina <800 mOsm/kg H2O), el diagnóstico causar más de un tipo de DI (v. tabla 16.2). Consecuentemente,
es rápido y directo; la polidipsia primaria se descarta por la se ha propuesto una estrategia más simple, que consiste en medir
presencia de hiperosmolalidad211, confirmando un diagnós- la AVP en plasma o en orina antes y después de un estímulo
tico de DI. A continuación puede distinguirse la DIC de la DIN osmótico idóneo, como la restricción hídrica o la infusión de
valorando la respuesta a la administración de AVP (5 unida­ NaCl hipertónico, y representar gráficamente los resultados
des s.c.) o preferiblemente, del agonista del receptor V2 de la AVP, la como una función de la osmolalidad plasmática concurrente o
desmopresina (1-desamino-8-d-arginina vasopresina [DDAVP], de la [Na+] plasmática (v. figs. 16-12 y 16-13)215,216. Utilizando un
1 a 2 µg por vía subcutánea o intravenosa). Un incremento análisis de investigación validado y sumamente sensible para las
significativo en la osmolalidad de la orina en la primera o dos determinaciones plasmáticas de AVP, se ha demostrado que esta
primeras horas tras la inyección indica una secreción endógena estrategia proporciona un diagnóstico definitivo en la mayoría de
de AVP insuficiente, y por tanto una DIC, mientras que una los casos, siempre que el valor final de la osmolalidad plasmática
ausencia de respuesta indica resistencia a los efectos de la AVP, o del sodio alcanzado esté por encima del intervalo normal
y por tanto DIN. Aunque desde el punto de vista conceptual (>295 mOsm/kg H2O o 145 mmol/l, respectivamente). La
parece simple, pueden surgir dificultades de interpretación, eficacia diagnóstica de esta estrategia deriva del hecho de que la
ya que la diuresis de agua producida por el déficit de AVP en magnitud de la respuesta de la AVP a la estimulación osmótica no
la DIC da lugar a un lavado del gradiente de concentración disminuye apreciablemente mediante una sobrehidratación194
medular renal y a una regulación a la baja de los canales de o una deshidratación crónica. Así pues, la relación de la AVP plas-
agua AQP2 renales (v. antes), de modo que el incremento inicial mática con la osmolalidad plasmática suele estar en o por encima
en la osmolalidad de la orina en respuesta a la AVP o a la des- de los límites normales en la DIN y en la polidipsia primaria.
mopresina administradas no es tan grande como cabría esperar. En la mayoría de los casos, estos dos trastornos pueden dis-
En general, incrementos en la osmolalidad de la orina mayores tinguirse midiendo la osmolalidad de la orina antes y después de
del 50% indican de un modo fiable una DIC, y respuestas de la prueba de deshidratación y relacionando estos valores con la
menos del 10% apuntan hacia una DIN, pero las respuestas entre concentración plasmática concurrente de AVP (v. fig. 16.12). Sin
el 10% y el 50% son indeterminadas142. Por tanto, deben medirse embargo, como la capacidad de concentración máxima puede
los valores plasmáticos de AVP para facilitar esta distinción; los estar intensamente amortiguada en los pacientes con polidipsia
pacientes hiperosmolares con DIN tendrán valores plasmáticos primaria, a menudo es mejor analizar la relación en condiciones
de AVP claramente elevados, mientras que aquellos con DIC ten- basales sin deshidratación cuando la concentración plasmática
drán una respuesta ausente (completa) o amortiguada (parcial) de AVP no está elevada. Las determinaciones de la osmolalidad
de la AVP respecto a su osmolalidad plasmática (v. fig. 16.11). urinaria o de la excreción de AVP no son indicadores fiables de
Dado que no puede saberse de antemano qué pacientes tendrán cambios en la secreción hormonal debido a la diuresis de solutos
respuestas diagnósticas o indeterminadas a la AVP o a la des- que suele seguir a la infusión de NaCl hipertónico, y su valor es
mopresina, en los pacientes con hiperosmolalidad y una orina escaso o nulo cuando se utiliza este procedimiento para aumen-
inadecuadamente concentrada sin diuresis de solutos deberá tar la osmolalidad a más de 295 mOsm/kg H2O. Dada la utilidad
determinarse el valor plasmático de AVP antes de administrar probada de las estrategias directas e indirectas, puede realizarse
AVP o desmopresina. fácilmente una prueba de privación hídrica combinada que
Los pacientes con DI tienen intactos sus mecanismos de la sed, sintetice los aspectos cruciales de ambas pruebas (tabla 16.3).
de manera que no suelen presentarse con hiperosmolalidad, sino En muchos casos, esto permitirá interpretar las concentraciones
más bien con una osmolalidad plasmática y una [Na+] sérica nor- plasmáticas de AVP y la respuesta a una sobrecarga de AVP.
males y síntomas de poliuria y polidipsia. En estos casos, resulta Mediante la utilización de la prueba de privación hídrica para
más apropiado realizar una prueba de privación de líquido. Se realizar las determinaciones plasmáticas de AVP pueden diagnos-
han debatido en la bibliografía médica los méritos relativos de ticarse con exactitud la mayoría de los casos de poliuria y poli-
la prueba de privación de líquidos indirecta (prueba de Miller- dipsia. Una estrategia de utilidad en los casos indeterminados
Moses212) frente a la determinación directa de las concentracio- restantes consiste en realizar un ensayo con dosis terapéuticas
nes plasmáticas de AVP después de un período de privación de estándar de desmopresina estrechamente monitorizado. Si este
líquidos142, con argumentos considerables a favor y en contra de tratamiento suprime por completo la sed y la polidipsia, así
cada una de estas pruebas. Por una parte, la prueba indirecta como la poliuria, durante 48 a 72 horas sin producir intoxicación

Descargado para Anghelo Velásquez (cvelasquezo@upao.edu.pe) en Universidad Privada Antenor Orrego de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 23, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
CAPÍTULO 16 — Trastornos del balance hídrico 485

diagnósticos, estas pruebas no osmóticas de la función neuro-


Tabla 16.3 Prueba de privación de líquido hipofisaria no aportan ninguna ventaja sobre la deshidratación
para el diagnóstico de la diabetes insípida o la infusión de NaCl hipertónico, ya que los estímulos ortos-
táticos, eméticos y glucopénicos son difíciles de controlar o de
Procedimiento cuantificar, y por lo general causan una respuesta notablemente
1. El inicio del período de privación depende de la gravedad variable de la AVP. Una desventaja más importante con todos
de la DI; en los casos rutinarios, el paciente permanece los estímulos no osmóticos es la posibilidad de resultados falsos
en ayunas después de cenar, mientras que en pacientes positivos o falsos negativos, debido a que algunos pacientes
con poliuria y polidipsia más graves, puede ser demasiado muestran una elevación escasa o nula de la AVP después de la
tiempo sin líquidos, y la privación debe iniciarse a primera hipotensión o la emesis, aunque carecen de poliuria y muestran
hora de la mañana (p. ej., 6 de la mañana) de la prueba. una respuesta normal a los estímulos osmóticos. Por el contrario,
2. Obtener osmolalidad plasmática y urinaria, y los valores los pacientes con disfunción del osmorreceptor muestran una
de electrolitos séricos y plasmáticos de AVP al inicio respuesta escasa o nula de la AVP al NaCl hipertónico, pero un
de la prueba. incremento normal en la respuesta a la hipotensión inducida
3. Medir el volumen de orina y la osmolalidad cada hora (v. fig. 16.14)158.
o con cada micción. La RM también ha demostrado su utilidad para el diagnóstico
4. Detener la prueba cuando el peso del cuerpo disminuya de la DI. En individuos normales, la hipófisis posterior produce
≥3%, cuando el paciente desarrolle cambios ortostáticos una señal brillante característica en la porción posterior de
de la presión arterial, cuando la osmolalidad urinaria alcance la silla turca parecida a la de las imágenes potenciadas en T1,
un valor de meseta (p. ej., un cambio <10% a lo largo de y por lo general se ve mejor en las proyecciones sagitales217.
dos a tres mediciones consecutivas), o si la concentración
Originalmente se pensó que representaba tejido graso, pero
sérica de Na+ es >145 mmol/l.
pruebas más recientes han señalado que la mancha brillante
5. Medir la osmolalidad plasmática y urinaria y los valores
era en realidad la hormona almacenada en los gránulos neuro­
de electrolitos séricos y plasmáticos de AVP al final de la
prueba, cuando la osmolalidad plasmática está elevada,
secretores218. Un estudio experimental realizado en conejos
preferiblemente >300 mOsm/kg H2O. sometidos a deshidratación durante períodos variables demos-
6. Si la concentración sérica de Na+ es <146 mmol/l o la traba una correlación lineal entre el contenido hipofisario de
osmolalidad plasmática es <300 mOsm/kg H2O cuando se AVP y la intensidad de la señal de la hipófisis posterior mediante
detiene la prueba, considerar entonces una infusión breve RM219. Como cabría esperar del hecho de que se necesite una
de salino hipertónico (NaCl al 3% a un ritmo de 0,1 ml/kg/ destrucción de más del 85% al 90% de la neurohipófisis para
min durante 1 a 2 horas) para alcanzar estos objetivos. producir sintomatología clínica de DI, se ha comprobado que la
7. Si no se necesita una infusión de salino hipertónico señal está casi siempre ausente en pacientes con DIC en múlti-
para lograr la hiperosmolalidad, administrar AVP (5 U) o ples estudios220. Sin embargo, como sucede con cualquier prueba
desmopresina (DDAVP; 1 µg) por vía subcutánea y mantener diagnóstica, la utilidad clínica depende de la sensibilidad y la
el seguimiento de la osmolalidad urinaria y del volumen especificidad de la prueba. Aunque en los primeros estudios
de orina durante al menos otras 2 horas. con un número pequeño de individuos se demostró la presencia
Interpretación
de la mancha brillante en todos los sujetos normales, estudios
posteriores a mayor escala mencionaron una ausencia de esta
1. Una concentración de orina inequívoca tras la mancha brillante hipofisaria relacionada con la edad hasta en
administración de AVP o DDAVP (incremento >50%) indica el 20% de los individuos normales221. Por el contrario, algunos
una diabetes insípida central (DIC); una ausencia inequívoca estudios han mencionado la presencia de una mancha brillante
de concentración de la orina (<10%) sugiere con firmeza en pacientes con pruebas clínicas de DI222. Esto puede deberse a
una DI nefrogénica (DIN) o una polidipsia primaria (PP). que algunos pacientes con DIC no han evolucionado aún hasta el
2. La distinción entre la DIN y la PP, así como casos en los punto del agotamiento de todas las reservas neurohipofisarias de
que el incremento en la osmolalidad de la orina tras la AVP, o porque una mancha brillante persistente en pacientes con
administración de AVP o de DDAVP es más equívoca
DI podría deberse al contenido hipofisario de OT, más que de
(p. ej., del 10% al 50%), es mejor hacerla utilizando la
AVP. Para apoyar esto, se sabe que las neuronas oxitocinérgicas
relación entre las concentraciones plasmáticas de AVP
son más resistentes a la destrucción por traumatismos que las
y la osmolalidad plasmática medida al final del período
de deshidratación y/o la infusión de salino hipertónico
neuronas vasopresinérgicas en ratas223 y en seres humanos22. La
y determinar la relación entre los valores plasmáticos presencia de una mancha brillante positiva en la hipófisis pos-
de AVP y la osmolalidad urinaria en condiciones basales terior se ha mencionado invariablemente en otros trastornos
(v. figs. 16.12 y 16.13). poliúricos. En la polidipsia primaria suele verse la mancha bri-
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

llante220, lo cual concuerda con estudios en animales en los que,


incluso una falta prolongada de secreción de AVP causada por
hiponatremia, no disminuía el contenido de AVP en la hipófisis
hídrica, lo más probable es que el paciente padezca una DIC no posterior26. En la DIN, la mancha brillante está ausente en algu-
complicada. Por otra parte, si el tratamiento suprime la poliuria, nos pacientes, pero está presente en otros125. Consecuentemente,
pero tiene un defecto menor o nulo sobre la sed o la polidipsia no existe especificidad con respecto a la utilización rutinaria de
y da lugar al desarrollo de hiponatremia, es más probable que la RM como prueba de cribado diagnóstica para la DI. No obs-
el paciente padezca alguna variante de polidipsia primaria. Si tante, la sensibilidad es suficiente para permitir una probabilidad
la desmopresina no ejerce ningún efecto durante este intervalo alta de que un paciente con una mancha brillante en la RM no
de tiempo, incluso cuando se administra mediante inyección, padezca una DIC. Así pues, la RM es más útil para descartar que
lo más seguro es que el paciente tenga alguna variante de DIN. para confirmar un diagnóstico de DIC.
Como cabría esperar, la mayoría de los pacientes con DI La RM puede aportar información útil adicional mediante la
mostrará también un incremento de la secreción de AVP menor valoración del tallo hipofisario. Un aumento de tamaño del tallo
de la normal en respuesta a estímulos no osmóticos, como hipo- más allá de 2 a 3 mm suele considerarse patológico224 y puede
tensión, náuseas e hipoglucemia215. Sin embargo, y con fines deberse a múltiples procesos225. Consecuentemente, cuando la RM

Descargado para Anghelo Velásquez (cvelasquezo@upao.edu.pe) en Universidad Privada Antenor Orrego de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 23, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
486 SECCIÓN II — Alteraciones de la volemia y de la composición de los líquidos corporales

cerebro aumenta la osmolalidad mediante el incremento del


Tabla 16.4 Opciones terapéuticas para la diabetes contenido de un gran número de osmolitos orgánicos como
insípida protección frente a una contracción excesiva durante la hiperos-
molalidad208. Dado que estos osmolitos no pueden disiparse
Agua
inmediatamente, la corrección adicional hasta una osmolalidad
Antidiuréticos
plasmática normal debe extenderse de 24 a 72 horas para evitar
Arginina-vasopresina
1-desamino-8-d-arginina-vasopresina (desmopresina; DDAVP)
producir un edema cerebral durante el tratamiento209. Esto es
Fármacos potenciadores de la antidiuresis especialmente importante en los niños227, en los que diversos
Clorpropamida estudios han señalado que la limitación de la corrección de la
Inhibidores de la prostaglandina-sintetasa (indometacina, hipernatremia hasta un ritmo máximo inferior a 0,5 mmol/l/h
ibuprofeno, tolmetina) evita la aparición de edema cerebral sintomático con convulsio-
Natriuréticos nes210,228. Además, también debe tenerse en cuenta la posibilidad
Diuréticos tiazídicos de una insuficiencia tiroidea o suprarrenal asociada, ya que los
Amilorida pacientes con DIC secundaria a masas hipotalámicas pueden
tener déficit asociados de la función de la hipófisis anterior.
La fórmula anterior no tiene en cuenta las pérdidas conti-
nuadas de agua, y en el mejor de los casos, es una estimación
revela un engrosamiento del tallo, especialmente con ausencia de
aproximada. Deben realizarse determinaciones séricas y urina-
la mancha brillante de la hipófisis posterior, debería investigar-
rias frecuentes de los electrolitos y ajustar en consonancia el
se con diligencia la presencia de alguna enfermedad sistémica,
ritmo de administración de agua oral o de suero glucosado al
incluyendo determinaciones del líquido cefalorraquídeo (LCR),
5% por vía i.v. Observar, por ejemplo, que el déficit estimado
de la gonadotropina coriónica humana β (β-hCG) en plasma
de un paciente de 70 kg cuya [Na+] sérica es de 160 mEq/l es
y de la alfa-fetoproteína como parte del estudio de un germinoma
de 5,25 litros de agua. En este individuo se necesitaría adminis-
supraselar, imágenes del tórax y determinaciones en el LCR y el
trar agua a un ritmo mayor de 200 ml/h, simplemente para
plasma de la enzima convertidora de la angiotensina (ECA) como
corregir el déficit establecido a lo largo de 24 horas. Además,
parte del estudio de la sarcoidosis, y estudios óseos y cutáneos
se necesitarían líquidos adicionales para satisfacer las pérdidas
para el estudio de la histiocitosis. La RM debe repetirse cada 3 a
continuadas hasta que se haya producido una respuesta definitiva
6 meses cuando el diagnóstico siga siendo dudoso. Un aumento
al tratamiento.
de tamaño continuado, especialmente en niños durante los tres
primeros años de seguimiento, sugiere un germinoma y obliga
a realizar una biopsia, mientras que un descenso en el tamaño AGENTES TERAPÉUTICOS
del tallo con el paso del tiempo es más indicativo de un proceso En la tabla 16.4 se muestran los agentes terapéuticos disponibles
inflamatorio, como una infundibuloneurohipofisitis linfocítica226. para el tratamiento de la DI. El agua debería considerarse una
sustancia terapéutica, ya que cuando se ingiere o se infunde
en cantidades suficientes, no hay anomalías del volumen o la
TRATAMIENTO DE LA DIABETES INSÍPIDA composición de los líquidos corporales.
Los objetivos generales del tratamiento de todas las variantes de Como ya se ha señalado previamente, la sed permanece intac-
DI son la corrección del déficit de agua preexistente y la reduc- ta en la mayoría de los pacientes con DI y beberán la suficiente
ción de las pérdidas urinarias excesivas de agua mantenidas. La cantidad de líquido para mantener un equilibrio hídrico relativa-
terapia específica necesaria (tabla 16.4) variará en función del mente normal. Por tanto, un paciente con DI conocida debería
tipo de DI y de la situación clínica. Los pacientes despiertos y recibir tratamiento para disminuir la poliuria y la polidipsia hasta
ambulatorios con sed normal tienen un déficit de agua corporal valores aceptables que le permitan mantener un estilo de vida nor­
relativamente pequeño, pero se benefician notablemente si se mal. Como la meta principal del tratamiento es mejorar la
alivian la poliuria y la polidipsia que alteran sus actividades coti- sintomatología, el régimen terapéutico prescrito deberá ajustarse
dianas normales. Por el contrario, los pacientes comatosos con individualmente en función de sus necesidades. La seguridad
DI aguda después de un traumatismo craneal son incapaces de del agente prescrito y la utilización de un régimen que evite
beber en respuesta a la sed, y en estos casos, la hiperosmolalidad los efectos nocivos potenciales del sobretratamiento deben ser
progresiva puede ser potencialmente mortal. las consideraciones más importantes, debido a la evolución
El déficit de agua corporal total en un paciente hiperosmolar relativamente benigna de la DI en la mayoría de los casos y a las
puede calcularse utilizando la fórmula siguiente: consecuencias adversas potenciales de la hiponatremia. A conti-
nuación se resumen los tratamientos disponibles; su aplicación
Déficit de agua corporal total = 0, 6 × peso premórbido × (1 − 140/[Na]) se describe por separado para los diferentes tipos de DI.
donde [Na+] es la concentración sérica de sodio en mmol/l y
el peso está en kilogramos. Esta fórmula depende de tres supo- Arginina-vasopresina
siciones: 1) el agua corporal total es aproximadamente el 60% Pitressin es una variante sintética de la AVP humana natural.
del peso corporal premórbido; 2) no se perdió ningún soluto La solución acusa contiene 20 unidades/ml. Dada la semivida
corporal a medida que se desarrolló la hiperosmolalidad, y relativamente breve del fármaco (2 a 4 horas de efecto antidiuré-
3) la [Na+] sérica premórbida era de 140 mEq/l. tico) y la propensión a causar incrementos agudos en la presión
Para disminuir el riesgo de afectación del SNC por una exposi- arterial cuando se administra en un bolo i.v., por lo general
ción prolongada a una hiperosmolalidad grave, en la mayoría de debería evitarse esta ruta de administración. Este fármaco se
los casos debería disminuirse rápidamente la osmolalidad plasmá- utiliza fundamentalmente para situaciones agudas, como la
tica en las primeras 24 horas hasta valores de 320 a 330 mOsm/ DI postoperatoria. Sin embargo, es preciso repetir la dosis, a
kg H2O, o aproximadamente un 50%. La osmolalidad plasmática menos que se utilice una infusión continua, y la frecuencia de la
puede estimarse con más facilidad como el doble de la [Na+] dosificación o el ritmo de infusión deberán ajustarse para lograr
sérica si no hay hiperglucemia, y la osmolalidad medida puede la reducción deseada de la diuresis (v. apartado siguiente sobre
sustituirse si no hay uremia. Como ya hemos comentado, el DI postoperatoria).

Descargado para Anghelo Velásquez (cvelasquezo@upao.edu.pe) en Universidad Privada Antenor Orrego de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 23, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
CAPÍTULO 16 — Trastornos del balance hídrico 487

Desmopresina debido a la amplia gama de prostaglandinas y a su multiplicidad


La desmopresina (DDAVP) es un agonista del receptor V2 de de efectos celulares. En el cerebro, la infusión intracerebro­
la AVP que se desarrolló para aplicaciones terapéuticas, gracias ventricular de prostaglandinas E estimula la secreción de AVP232
a que posee una semivida más prolongada que la AVP (8 a 20 ho­ y la administración de inhibidores de la prostaglandina-sintetasa
ras de efecto antidiurético) y está desprovista de la actividad atenúa la secreción de AVP estimulada osmóticamente233. Sin
vasopresora de esta última debido a la ausencia de activación de embargo, en el riñón, la prostaglandina E 2 (PGE2) inhibe la
los receptores V1A de la AVP en el músculo liso vascular229. Como generación de AMPc estimulada por la AVP en el túbulo colector
resultado de estas ventajas, constituye el fármaco de elección cortical al interaccionar con la proteína G inhibidora (Gi)234. Así
para la administración aguda y crónica en pacientes con DIC230. pues, el efecto de los inhibidores de la prostaglandina-sintetasa
Existen varios preparados diferentes. El preparado intranasal para sensibilizar los efectos de la AVP en el riñón probablemente
está formulado en una solución acusa que contiene 100 µg/ml se deba a la generación potenciada de AMPc sobre la unión de la
en un bote con un tubo renal calibrado, y para el cual se requiere AVP al receptor V2. Los efectos renales predominantes de estas
un entrenamiento especializado con el fin de usarlo adecua- sustancias se demuestran por el hecho de que, desde el punto
damente, o en forma de un pulverizador nasal que administra de vista clínico, estas sustancias reducen satisfactoriamente el
una dosis predeterminada de 10 µg en 0,1 ml. También existe volumen de orina y el aclaramiento de agua libre, incluso en
un preparado oral en dosis de 0,1 o 0,2 mg. Recientemente se pacientes con DIN de causas diferentes235.
ha introducido un preparado sublingual, llamado Minrin Melt,
en dosis de 60 a 120 µg231. Natriuréticos
Los preparados intranasales u orales no deberían utilizarse Los diuréticos tiazídicos ejercen un efecto antidiurético para-
en emergencias agudas, en las cuales es esencial que el paciente dójico en los pacientes con DIC236. Sin embargo, dado que se
alcance una dosis terapéutica del fármaco; en este caso siempre dispone de antidiuréticos mejores para el tratamiento de la DIC,
debería utilizarse el preparado parenteral. Esta formulación su aplicación principal es la DIN. La hidroclorotiazida a dosis de
viene en una solución que contiene 4 µg/ml y puede admi- 50 a 100 mg/día suele disminuir la diuresis aproximadamente en
nistrarse por vía intravenosa, intramuscular o subcutánea. La un 50%, y su eficacia puede potenciarse aún más restringiendo
formulación parenteral es unas 5 a 10 veces más potente que el la ingesta de sodio. A diferencia de la desmopresina o de otros
preparado intranasal y la dosis recomendada es de 1 a 2 µg cada fármacos que potencian la antidiuresis, estas sustancias son
8 a 12 horas. En los preparados intranasales y parenterales, el igualmente eficaces para tratar la mayoría de las variantes de la
incremento de la dosis prolonga por lo general la duración de DIN (v. más adelante).
la antidiuresis durante varias horas en lugar de incrementar su
magnitud; consecuentemente, la modificación de la dosis puede TRATAMIENTO DE LOS DIFERENTES TIPOS
ser de utilidad para disminuir la frecuencia de administración DE DIABETES INSÍPIDA
necesaria. Diabetes insípida central

Clorpropamida Los pacientes con DIC deben tratarse por lo general mediante
la administración de desmopresina intranasal u oral. A menos
La clorpropamida se utiliza fundamentalmente como hipogluce- que el centro hipotalámico de la sed también esté afectado
miante oral; esta sulfonilurea potencia también el efecto hidro­ por la lesión primaria causante de la disfunción superpuesta
osmótico de la AVP en el riñón. La clorpropamida disminuye la del osmorreceptor, estos pacientes desarrollarán sed cuando la
poliuria entre un 25% y un 75% en pacientes con DIC. Este efec- osmolalidad plasmática aumente solamente entre un 2% y un
to parece ser independiente de la gravedad de la enfermedad y 3%211. Por tanto, la hiperosmolalidad grave no es un riesgo en el
se asocia a un incremento proporcional en la osmolalidad de la ori­ paciente en alerta, capaz de deambular y de beber en respuesta
na, a la corrección de la deshidratación y a la eliminación de la a la sed percibida. De este modo, la poliuria y la polidipsia son
polidipsia, de forma similar a lo conseguido con dosis pequeñas síntomas inconvenientes y alteradores, pero no potencialmente
de AVP o desmopresina211. La clorpropamida parece actuar sobre mortales. Sin embargo, la hipoosmolalidad es en gran medida
todo en el túbulo renal para potenciar la acción hidroosmótica asintomática y puede ser progresiva si continúa la ingesta de
de la AVP circulante, pero también hay pruebas de un efecto agua durante un período de antidiuresis continua. Por tanto,
hipofisario para aumentar la liberación de AVP; este último el tratamiento debe diseñarse para minimizar la poliuria y la
efecto podría ser responsable de que la clorpropamida pueda polidipsia, pero sin un riesgo indebido de hiponatremia por un
producir una antidiuresis significativa, incluso en pacientes con tratamiento excesivo.
DIC grave y un déficit supuestamente casi total de AVP211. La El tratamiento debe individualizarse para establecer la dosis y
dosis habitual es de 250 a 500 mg/día, observándose una res- los intervalos de dosificación óptimos. Aunque los comprimidos
puesta en 1 a 2 días y una antidiuresis máxima en 4 días. Debe
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

son más convenientes y suelen ser preferidos por los pacientes,


recordarse que se trata de una aplicación fuera de indicación de resulta de gran utilidad empezar con una pulverización nasal,
la clorpropamida; no debería usarse en mujeres embarazadas ni ya que la absorción y el efecto fisiológico son más consistentes,
en niños, y tampoco en situaciones de emergencia aguda, en las pasando después a comprimidos orales una vez que el paciente
cuales será necesario lograr una antidiuresis rápida, y debería se siente cómodo utilizando el preparado intranasal para lograr
evitarse en pacientes con hipopituitarismo concurrente, debido la antidiuresis. Después de haber probado ambos preparados,
al mayor riesgo de hipoglucemia. Otras sulfonilureas comparten el paciente puede elegir cuál prefiere para su uso a largo plazo.
el efecto de la clorpropamida, pero por lo general son menos Debido a la variabilidad de la respuesta, sería deseable deter-
potentes. En particular, las generaciones más modernas de hipo- minar la duración de acción de la dosis individual en cada
glucemiantes orales, como glipizida y gliburida, prácticamente paciente237. Por lo general, puede lograrse una programación
están desprovistas de efectos potenciadores de la AVP. satisfactoria utilizando dosis bajas, y es poco frecuente que
la dosis máxima de desmopresina necesaria supere los 0,2 µg
Inhibidores de la prostaglandina-sintetasa por vía oral o 10 µg (una pulverización nasal) administrada
Las prostaglandinas ejercen efectos complejos en el SNC y en dos, o en ocasiones, tres veces al día238. Por lo general, esta dosis
el riñón, muchos de los cuales aún no se comprenden del todo, produce concentraciones plasmáticas de desmopresina mucho

Descargado para Anghelo Velásquez (cvelasquezo@upao.edu.pe) en Universidad Privada Antenor Orrego de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 23, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
488 SECCIÓN II — Alteraciones de la volemia y de la composición de los líquidos corporales

mayores que las necesarias para lograr una antidiuresis máxima, mediante la administración de líquidos por vía intravenosa. La
pero obvian la necesidad de un tratamiento más frecuente. En osmolalidad de la orina y la [Na+] sérica deben verificarse cada
raras ocasiones es suficiente con una sola dosificación diaria. varias horas durante el tratamiento inicial, y posteriormente al
En unos pocos, el efecto de la desmopresina intranasal u oral menos una vez al día hasta la estabilización o la resolución de
es errático, probablemente como resultado de la interferencia la DI. El volumen de reposición de agua debe calcularse con
variable con la absorción desde el aparato digestivo o la mucosa precaución, ya que un exceso de agua durante la administración
nasal. Esta variabilidad puede reducirse y la duración de acción continuada de AVP o desmopresina puede generar un síndrome
puede prolongarse administrando el fármaco con el estómago de antidiuresis inadecuada, así como la posibilidad de una hipo-
vacío239 o después de una limpieza a fondo de las narinas. No natremia grave. Los estudios en animales de experimentación
se han mencionado resistencias secundarias a la producción de han señalado que la hiponatremia inducida por desmopresina
anticuerpos. deteriora notablemente la supervivencia de las neuronas de la
La hiponatremia es una complicación rara del tratamien­ AVP después de la compresión del tallo hipofisario223, lo que
to con desmopresina; sin embargo, solo ocurre si el paciente está sugiere que la sobrehidratación, con el descenso subsiguiente de
con una antidiuresis continua mientras mantiene una ingesta la estimulación de la neurohipófisis, también puede incrementar
de líquidos suficiente para expandir el volumen y desarrollar la probabilidad de una DI permanente.
natriuresis240. La ausencia de sed es protectora en este caso, pero La desmopresina puede administrarse postoperatoriamente
además, la mayoría de los pacientes con DIC con un tratamiento a una dosis de 1 a 2 µg por vía subcutánea, intramuscular o
estándar no muestra una antidiuresis máxima continua. Se han intravenosa. La ruta intravenosa es preferible, ya que evita las
publicado casos de hiponatremia en pacientes con una función preocupaciones de la absorción, no se asocia a una actividad pre-
normal de la AVP, y presumiblemente con una sed normal, cuan- sora significativa y tiene la misma duración de acción total que el
do se les administra desmopresina para tratar una hemofilia o resto de rutas parenterales. Debería producirse una reducción
la enfermedad de von Willebrand241 y en niños tratados con rápida de la diuresis; la duración del efecto antidiurético oscila
desmopresina para una enuresis primaria242. En estos casos, la por lo general entre 6 y 12 horas. Normalmente, cuando se inicia
hiponatremia puede desarrollarse rápidamente y a menudo el tratamiento el paciente está hipernatrémico y con una orina
se observa por primera vez con la aparición de convulsiones y relativamente diluida. Es preciso monitorizar la osmolalidad
coma243. La hiponatremia grave en pacientes con DI que están y el volumen de la orina para asegurarse de que la dosis fue
siendo tratados con desmopresina puede evitarse monitorizando eficaz, y verificar la [Na+] sérica a intervalos frecuentes para
con frecuencia las concentraciones séricas de electrolitos al garantizar una cierta mejoría de la hipernatremia. Por lo general
principio del tratamiento. A los pacientes que muestran una se recomienda permitir un cierto retorno de la poliuria antes
tendencia a desarrollar una [Na+] sérica baja y que no responden de administrar la dosis siguiente de desmopresina, ya que la DI
a las disminuciones recomendadas de la ingesta de líquidos se postoperatoria suele ser transitoria y el retorno de la secreción
les debe enseñar a retrasar la dosis programada de desmopresina endógena de AVP se pondrá de manifiesto por la ausencia del
una o dos veces por semana para que vuelva a aparecer la poliu- retorno de la poliuria. Además, la DI postoperatoria transitoria
ria, permitiendo de este modo que se excrete cualquier exceso forma parte en algunos casos de un patrón trifásico bien des-
de líquido retenido212. crito después de la sección transversal del tallo hipofisario
La DI postquirúrgica aguda ocurre con relativa frecuencia (v. comentarios previos y la fig. 16.11). Debido a esta posibilidad,
después de una cirugía en el área hipotalámica supraselar, pero al permitir que regrese la poliuria antes de administrar otra dosis
deben tenerse en cuenta varios factores de confusión. Estos de desmopresina, podrá detectarse precozmente una segunda
pacientes suelen recibir dosis de estrés de glucocorticoides y la fase potencial de una antidiuresis inadecuada y se disminuye la
hiperglucemia con glucosuria resultante puede confundir un probabilidad de producir una hiponatremia sintomática por
diagnóstico de DI. De este modo, en primer lugar se debe con- la terapia antidiurética y una administración de líquidos intra-
trolar el valor de la glucemia para eliminar a la diuresis osmótica venosos mantenida innecesaria.
como causa de la poliuria. Además, el exceso de líquidos admi- Algunos médicos han recomendado una infusión intravenosa
nistrados por vía intravenosa en el perioperatorio puede quedar continua de una solución diluida de AVP para controlar la DI
retenido, pero posteriormente se excretarán con normalidad postoperatoria. Los algoritmos para la infusión continua de AVP
en el postoperatorio. Si esta diuresis grande se contrarresta en la DI postoperatoria y postraumática en pacientes pediátricos
con una infusión intravenosa continua, puede establecerse un comienzan con ritmos de infusión de 0,25 a 1,0 mU/kg/h, ajus-
diagnóstico incorrecto de DI basándose en la poliuria resultante. tando el ritmo en función de la densidad específica de la orina
Por tanto, si la [Na+] sérica no se eleva simultáneamente con (objetivo entre 1.010 a 1.020) y del volumen de orina (objetivo
la poliuria, deberá ralentizarse el ritmo de líquidos adminis- entre 2 y 3 ml/kg/h) como guía para una antidiuresis idónea244.
trados por vía parenteral, monitorizando cuidadosamente la Aunque con estos ritmos de infusión no se han mencionado
[Na+] sérica y la diuresis para establecer el diagnóstico. Una vez efectos presores y los efectos antidiuréticos se revierten rápi-
confirmado el diagnóstico de DI, la única terapia farmacológi- damente en 2 o 3 horas, debe recordarse que la utilización de
ca aceptable es un antidiurético. Sin embargo, como muchos infusiones continuas frente a dosificaciones intermitentes no
neurocirujanos temen una sobrecarga de agua y la formación permite valorar cuándo el paciente se ha recuperado de una
de edema cerebral después de este tipo de cirugía, el paciente DI transitoria o si el paciente ha entrado en la segunda fase de
se trata a veces solamente mediante una reposición de líquidos una respuesta trifásica. En caso de que persista la DI, el paciente
intravenosos durante un tiempo considerable antes de la ins- deberá ser cambiado a la larga a una terapia de mantenimiento
tauración de la terapia hormonal antidiurética (v. más adelante con preparados intranasales u orales de desmopresina para
los beneficios potenciales de esta estrategia). Si el paciente está tratar la DI crónica.
despierto y es capaz de responder a la sed, puede tratarse con La DI traumática aguda puede aparecer después de lesiones
hormona antidiurética, y la sed del paciente puede servir de craneales, normalmente tras accidentes en vehículos a motor.
guía a continuación para la reposición de agua. Sin embargo, La DI es más frecuente con las lesiones por desaceleración,
si el paciente es incapaz de responder a la sed debido a una que provocan una acción de cizalla sobre el tallo hipofisario
disminución del nivel de consciencia o a daños hipotalámicos y provocan una isquemia hemorrágica del hipotálamo y de la
en el centro de la sed, debe mantenerse el equilibrio hídrico hipófisis posterior, o ambas144. La DI postraumática, de forma

Descargado para Anghelo Velásquez (cvelasquezo@upao.edu.pe) en Universidad Privada Antenor Orrego de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 23, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
CAPÍTULO 16 — Trastornos del balance hídrico 489

parecida a la DI posquirúrgica, suele detectarse mediante la y dependiendo de la causa de la DI, el trastorno puede desapa-
aparición de poliuria hipotónica en presencia de una osmolali- recer, o las mujeres pueden volverse asintomáticas con respecto
dad plasmática aumentada. El tratamiento clínico es parecido a la ingesta de líquidos y al volumen de orina248.
al de la DI postquirúrgica, salvo que en estos casos debe tenerse
en cuenta la posibilidad de un déficit hipofisario anterior, y el Diabetes insípida nefrogénica
paciente debe recibir dosis de estrés de glucocorticoides (p. ej., Por definición, los pacientes con DIN son resistentes a los
hidrocortisona, 50-100 mg i.v. cada 8 horas) hasta que pueda efectos de la AVP. Algunos pacientes con DIN pueden tratarse
evaluarse definitivamente la función de la hipófisis anterior. eliminando el fármaco (p. ej., litio) o la enfermedad (p. ej.,
hipercalcemia) responsables del trastorno. Para muchos otros,
Disfunción del osmorreceptor sin embargo, incluyendo aquellos con variantes genéticas, la
En la fase aguda, los pacientes con hipernatremia secundaria única forma práctica de tratarlos en la actualidad consiste en
a disfunción del osmorreceptor deben tratarse de la misma restringir la ingesta de sodio y en administrar un diurético tiazí-
manera que a cualquier paciente hiperosmolar, reponiendo dico236, solo o combinado con inhibidores de la prostaglandina
el déficit de agua libre subyacente, tal y como se ha descrito sintetasa o amilorida249-251. El efecto natriurético de los diuréticos
al inicio de esta sección. El tratamiento a largo plazo de la dis- tiazídicos lo confiere su capacidad para bloquear la absorción
función del osmorreceptor exige una investigación detallada de de sodio en la zona de dilución cortical renal. Estos fármacos
todas las causas potencialmente tratables (v. tabla 16.2), junto provocan una hipovolemia modesta cuando se combinan con
con la utilización de medidas para prevenir la recurrencia de la una restricción dietética de sodio. Esto estimula la reabsorción
deshidratación. Como la hipodipsia no puede curarse y rara vez isotónica de solutos en el túbulo proximal y disminuye el aporte
mejora de forma espontánea, el pilar del tratamiento consiste en de solutos a la zona de dilución más distal, donde los estudios
educar al paciente y a la familia acerca de la importancia de regu- experimentales han indicado que los diuréticos tiazídicos actúan
lar continuamente su ingesta de agua en función de su estado también potenciando la reabsorción de agua en el conducto
de hidratación. Esto nunca se consigue fácilmente, pero puede colector medular interno, independientemente de la AVP252.
lograrse con más eficacia estableciendo una programación diaria En conjunto, estos efectos disminuyen la capacidad de dilución
de la ingesta de agua basada en los cambios del peso corporal, renal y del aclaramiento de agua libre, también independiente-
independientemente de la sed del paciente. En efecto, para estos mente de cualquier acción de la AVP. Así pues, los fármacos de
individuos debe redactarse una prescripción de la ingesta de esta clase constituyen los pilares del tratamiento para la DIN.
líquidos diaria, ya que no beberán espontáneamente. Además, Se recomienda monitorizar la hipopotasemia, y en ocasiones es
si el paciente presenta poliuria, también debería administrarse preciso administrar suplementos de potasio. Cualquier fármaco
desmopresina, como a cualquier paciente con DI. El éxito de este de la clase de las tiazidas puede utilizarse con el mismo potencial
régimen debe monitorizarse periódicamente (semanalmente de beneficios y los médicos deben usar aquel con el que estén
al principio, y mensualmente más adelante, dependiendo de más familiarizados por haberlo utilizado en otras situaciones. El
la estabilidad del paciente) midiendo la [Na+] sérica. Por otra tratamiento de los pacientes que toman litio y diuréticos debe
parte, puede ser necesario recalcular periódicamente el objetivo hacerse con precaución, ya que la contracción del volumen
del peso (al cual son normales el estado de hidratación y la plasmático inducida puede aumentar las concentraciones de
concentración sérica de [Na+]) para permitir el crecimiento del litio y agravar los efectos tóxicos potenciales de la terapia. Los
niño o cambios en la grasa corporal en los adultos. diuréticos no tienen ninguna aplicación en la DIN en los casos
agudos, y la hiperosmolalidad únicamente puede revertirse
Diabetes insípida gestacional mediante la administración de agua libre.
La poliuria de la DI gestacional no suele corregirse mediante la En este contexto se ha utilizado indometacina, tolmetina
administración de AVP propiamente dicha, ya que se degrada e ibuprofeno249,253,254, aunque el ibuprofeno puede ser menos
rápidamente debido a que los valores circulantes de oxitocinasa eficaz que los otros dos. La combinación de tiazidas y de un
o vasopresinasa son altos, y la AVP es degradada por estas enzi- antiinflamatorio no esteroideo (AINE) no aumentará la osmola-
mas. El tratamiento de elección es la desmopresina, ya que este lidad urinaria por encima de la plasmática, pero no obstante, la
agonista sintético del receptor V2 de la AVP no es destruido por disminución de la poliuria es beneficiosa para estos pacientes. En
la cisteína aminopeptidasa (oxitocinasa-vasopresinasa) en el muchos casos es preferible combinar tiazidas con un diurético
plasma de las mujeres embarazadas245, y hasta la fecha, parece ahorrador de potasio (amilorida) para mitigar los efectos adver-
segura tanto para la madre como para el niño246,247. La desmopre- sos potenciales asociados a un uso prolongado de AINE250,251. La
sina tiene solamente un 2% a un 5% de la actividad oxitócica amilorida tiene la ventaja de que disminuye la entrada del litio
de la AVP230 y puede usarse con una estimulación mínima de en las células en el túbulo distal, y debido a esto, puede tener
los receptores de la OT en el útero. Las dosis deben ajustarse una acción preferible para el tratamiento de la DIN inducida
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

individualmente, ya que a veces se necesitan dosis mayores e por litio255,256.


intervalos de dosificación más frecuentes como consecuencia Aunque por lo general la desmopresina no es eficaz en la DIN,
del aumento de la degradación del péptido. Sin embargo, los unos pocos pacientes pueden tener mutaciones del receptor que
médicos deben recordar que la expansión del volumen y la permiten respuestas parciales a la AVP o a la desmopresina257,
puesta a cero del centro de control de la osmolalidad que sucede con aumentos en la osmolalidad de la orina después de dosis
de forma natural durante el embarazo mantiene la [Na+] sérica mucho más altas de estos fármacos que las utilizadas normal-
en un valor más bajo durante el embarazo39. Durante el parto, mente para tratar la DIC (p. ej., 6 a 10 µg i.v.). Por lo general,
estas pacientes pueden mantener una ingesta oral adecuada y merece la pena realizar una prueba con desmopresina a estas
puede seguirse con la administración continua de desmopre- dosis para asegurarse de que es una terapia potencialmente
sina. Sin embargo, los médicos deben tener precaución con la útil en pacientes seleccionados en los que todavía no se conoce
administración excesiva de líquidos por vía parenteral durante la respuesta de otros familiares afectados. Otras posibilidades
el parto, ya que estas pacientes no serán capaces de excretar el futuras apasionantes168 son las terapias potenciales que suponen
líquido y serán propensas a desarrollar intoxicación acuosa la administración de chaperonas para evitar los defectos en las
e hiponatremia. Después del parto, los valores plasmáticos de rutas celulares de la acuaporina178 plegada erróneamente y en
oxitocinasa-vasopresinasa disminuyen a lo largo de varios días, proteínas del receptor V2 de la AVP179.

Descargado para Anghelo Velásquez (cvelasquezo@upao.edu.pe) en Universidad Privada Antenor Orrego de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 23, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
490 SECCIÓN II — Alteraciones de la volemia y de la composición de los líquidos corporales

Polidipsia primaria responsables de la práctica totalidad de la actividad osmótica


En la actualidad no existe ningún tratamiento que sea com- del plasma. Por tanto, los cambios en la [Na+] plasmática suelen
pletamente satisfactorio para la polidipsia primaria. La restric- asociarse a cambios comparables de la osmolalidad del plasma.
ción hídrica podría parecer el tratamiento obvio de elección. La osmolalidad calculada a partir de las concentraciones de Na+,
Sin embargo, los pacientes en los que el umbral de la sed se urea y glucosa suele coincidir bastante con la obtenida a partir
ha puesto a cero se mostrarán resistentes a la restricción de de la medición de la osmolalidad265. Cuando la osmolalidad
líquidos, debido a la sed resultante de la estimulación de los medida supera a la osmolalidad calculada en más de 10 mOsm/
centros de la sed cerebrales a osmolalidades plasmáticas más kg H2O, hay un desequilibrio (gap) osmolar265. Esto sucede en
altas258. En algunos casos, la utilización de métodos alternativos dos circunstancias: 1) con un descenso en el contenido de agua
para mitigar la sensación de sed (p. ej., mojarse la boca con del suero y 2) al añadir al suero un soluto diferente a la urea
trocitos de hielo, utilizar caramelos ácidos para aumentar el o la glucosa.
flujo de saliva) puede ayudar a reducir la ingesta de líquidos. El descenso en el contenido de agua del suero suele deberse
La ingesta hídrica en pacientes con causas psicógenas de poli- a su desplazamiento por cantidades excesivas de proteínas o
dipsia se ve impulsada por factores psiquiátricos cuya respuesta lípidos, lo cual puede ocurrir en la hiperlipidemia o la hiper-
a la terapia farmacológica y a modificaciones de conducta es globulinemia graves. Normalmente, entre el 92% y el 94% del
variable. Varios artículos han sugerido la eficacia limitada de volumen plasmático es agua, y el 6% al 8% restante son lípidos
un antipsicótico, la clozapina, como fármaco para reducir la y proteínas. Debido a su naturaleza iónica, el Na+ solamente
polidipsia y prevenir la hiponatremia recurrente, al menos en se disuelve en la fase acusa del plasma. Así pues, cuando una
este subgrupo de pacientes259. La administración de cualquier proporción del plasma mayor de la normal está compuesta
hormona antidiurética o de tiazidas para disminuir la poliuria por sólidos, la concentración de sodio en el agua plasmática
es peligrosa, ya que invariablemente producirá intoxicación permanece normal, pero la concentración en el volumen total,
acuosa211,260. Por tanto, cuando el diagnóstico de DI sea incierto, medida mediante fotometría de llama, es artificialmente baja.
cualquier prueba de terapia antidiurética debe llevarse a cabo Esta discrepancia puede evitarse si se mide la [Na+] mediante
con una monitorización estrecha, preferiblemente en el hos- un electrodo con selectividad iónica266. Sin embargo, la muestra
pital, con una evaluación frecuente del equilibrio hídrico y de necesita permanecer sin diluir (potenciometría directa) para
las concentraciones séricas de electrolitos. Cuando el paciente que la medición de la [Na+] sérica sea precisa. Mientras que la
con polidipsia primaria tenga problemas de nicturia, esta puede fotometría de llama mide la concentración Na+ en el volumen
reducirse o eliminarse administrando una dosis pequeña de des- plasmático total, el electrodo con selectividad iónica solamente
mopresina en el momento de acostarse; como la sed y la ingesta la mide en el agua plasmática. Normalmente, esta diferencia es
de líquidos disminuyen durante el sueño, este tratamiento es solamente de 3 mEq/l, pero en el contexto de nuestro caso, la
menos probable que provoque intoxicación acuosa, siempre diferencia puede ser mucho mayor. Como las moléculas grandes
que la dosis se ajuste para permitir la reanudación de la diu- de proteínas y lípidos contribuyen mínimamente a la osmola-
resis de agua en cuanto se levante a la mañana siguiente. Sin lidad total, la medición de la osmolalidad en estos pacientes
embargo, esta estrategia no puede recomendarse en pacientes mediante la depresión del punto de congelación permanece
con polidipsia psicógena, debido a que su ingesta de líquidos normal.
es impredecible. La hiponatremia asociada a una osmolalidad normal se ha
denominado hiponatremia artificial o seudohiponatremia. Las causas
más frecuentes de seudohiponatremia son los trastornos hiperli-
TRASTORNOS POR EXCESO pidémicos primarios y secundarios. El suero no necesita aparecer
lipémico, ya que incrementos aislados del colesterol pueden
DE VASOPRESINA O AUMENTO
causar la misma discrepancia266. Elevaciones de la concentración
DE SU EFECTO plasmática de proteínas por encima de 10 g/dl, como las que se
ven en el mieloma múltiple o en la macroglobulinemia, también
Los trastornos del mecanismo de concentración renal descritos pueden ocasionar seudohiponatremia. La administración de
en la sección previa pueden dar lugar a una disminución de inmunoglobulina intravenosa se asociaba a hiponatremia sin
agua, asociada a veces con hiperosmolalidad e hipernatremia. hipoosmolalidad en varios pacientes267.
Por el contrario, los trastornos del mecanismo de dilución renal El segundo contexto en el cual ocurre un desequilibrio osmo-
suelen manifestarse en forma de hiponatremia e hipoosmolali- lar es la presencia en el plasma de una sustancia exógena de peso
dad. La hiponatremia es uno de los trastornos electrolíticos más molecular bajo, como etanol, metanol, etilenglicol o manitol268.
frecuentes que se detectan en la clínica, con una incidencia del Los pacientes con insuficiencia renal crónica no dializados, así
0,97% y una prevalencia del 2,48% en pacientes adultos hos- como los pacientes en estado crítico269 muestran también un
pitalizados cuando la [Na+] sérica menor de 130 mEq/l cons- incremento en el desequilibrio osmolar de causa desconocida.
tituye el criterio diagnóstico261, llegando a valores del 15% al 30% Mientras que todas estas sustancias exógenas, así como la glucosa
si se usa como criterio una [Na+] sérica menor de 135 mEq/l262. y la urea, elevan la osmolalidad medida, el efecto que tienen
La prevalencia puede ser algo menor en la población pediátrica sobre la [Na+] sérica y la hidratación intracelular depende del
hospitalizada, pero por el contrario, la prevalencia es mayor en soluto en cuestión. Como se ha señalado, la glucosa no entra
la población geriátrica que la reconocida originalmente262-264. fácilmente en las células en presencia de un déficit de insulina
relativo y permanece en el LEC. Como consecuencia, el agua
RELACIÓN ENTRE HIPOOSMOLALIDAD es arrastrada osmóticamente desde el compartimento del LIC,
E HIPONATREMIA provocando la contracción de la célula, y esta translocación del
agua disminuye proporcionalmente la [Na +] en el LEC. Por
Como la osmolalidad plasmática suele medirse a menudo para tanto, en este contexto, la [Na+] sérica puede ser baja mientras
ayudar a evaluar trastornos hiponatrémicos, resulta de gran ayu­ que la osmolalidad plasmática es alta. Por lo general, se estima que
da conocer la relación básica entre la osmolalidad plasmática por cada 100 mg/dl de elevación en la glucosa sérica, el des-
y la [Na+] sérica o en plasma. Tal y como se ha revisado en la plazamiento osmótico de agua condiciona una disminución de la
introducción a este capítulo, el Na+ y sus aniones asociados son [Na+] sérica en unos 1,6 mEq/l. Sin embargo, se ha sugerido que

Descargado para Anghelo Velásquez (cvelasquezo@upao.edu.pe) en Universidad Privada Antenor Orrego de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 23, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
CAPÍTULO 16 — Trastornos del balance hídrico 491

Tabla 16.5 Relación entre la tonicidad del suero y la concentración de sodio en presencia de otras sustancias

Situación o sustancia Osmolalidad del suero Tonicidad del suero [Na+] sérica

Hiperglucemia ↑ ↑ ↓
Manitol, maltosa, glicina ↑ ↑ ↓
Uremia (urea sanguínea alta) ↑ ↔ ↔
Ingesta de etanol, metanol, etilenglicol ↑ ↔ ↔
Elevación de lípidos o proteínas séricas ↔ ↔ ↓

↑, aumentado; ↓, disminuido; ↔, invariable.

esto puede representar una infraestimación de la disminución hipertónico suministrado desde la rama descendente del asa
causada por la hiperglucemia, recomendándose un factor de de Henle en un líquido claramente hipotónico (≈100 mOsm/
corrección de 2,4 mEq/l270. kg H2O). La interferencia con la reabsorción de Na+ y Cl− en la
Con el manitol o con la maltosa se produce una hiponatremia rama ascendente, tal y como sucede con sustancias que inhiben
de «translocación» similar, así como con la absorción de glicina al cotransportador Na+-K+-2Cl−, como los diuréticos tiazídicos,
durante la resección transuretral de la próstata, o en procedi- alterarán por tanto la dilución de la orina.
mientos ginecológicos y ortopédicos. En este contexto también
es preciso considerar la toxicidad potencial de la glicina271. La IMPERMEABILIDAD AL AGUA DEL CONDUCTO
reciente introducción de retroscopios bipolares, que permiten COLECTOR
utilizar NaCl como irrigante, debería hacer desaparecer esta La excreción de orina, que está más diluida que el líquido
entidad clínica. Cuando el soluto del plasma es sumamente per- que es suministrado al túbulo contorneado distal, obliga a una
meable (p. ej., urea, etilenglicol, metanol, etanol), entra en las reabsorción continuada de soluto y a una reabsorción mínima
células y no establece un gradiente osmótico para el movimiento de agua en los segmentos terminales de la nefrona. Como la
del agua. No hay deshidratación celular, a pesar del estado hiper­ permeabilidad al agua del epitelio del conducto colector depen-
osmolar, de modo que la [Na+] sérica permanecerá invariable. de fundamentalmente de la presencia o ausencia de AVP, esta
La relación entre la osmolalidad del plasma, la tonicidad del hormona desempeña un papel crucial para determinar el des-
plasma y la [Na+] sérica en presencia de diferentes solutos se tino del líquido suministrado al conducto colector, y por tanto
resume en la tabla 16.5. de la concentración o la dilución final de la orina (v. cap. 10).
En ausencia de AVP, el conducto colector permanece esencial-
mente impermeable al agua, si bien sigue reabsorbiéndose cierta
VARIABLES QUE INFLUYEN EN LA EXCRECIÓN cantidad. La reabsorción continuada de soluto da lugar entonces
RENAL DE AGUA a la excreción de una orina diluida al máximo (≈50 mOsm/kg
H2O). Como el intersticio medular está siempre hipertónico,
Al considerar los trastornos clínicos secundarios a una secreción la ausencia de AVP circulante, que vuelve al conducto colector
excesiva o inapropiada de AVP, resulta de gran ayuda recordar impermeable al agua, es crucial para el proceso de dilución
que otras muchas variables influyen sobre la excreción renal normal. Este mecanismo de dilución permite la ingesta y la
de agua. Estos factores pueden encuadrarse en tres categorías excreción subsiguiente de grandes volúmenes de agua sin altera-
amplias. ciones importantes en la tonicidad del agua corporal272. En raras
ocasiones, este límite puede superarse causando intoxicación
APORTE DE LÍQUIDOS DESDE EL TÚBULO PROXIMAL
acuosa. Sin embargo, es mucho más frecuente que aparezca
A pesar del hecho de que la reabsorción del líquido proximal es hiponatremia con tasas más bajas de ingesta de agua debido a un
isoosmótica y por tanto no contribuye directamente a la dilución defecto intrarrenal en la dilución de la orina o a una secreción
de la orina, el volumen del líquido tubular que es suministrado a persistente de AVP en la circulación. Como la hipoosmolalidad
la nefrona distal determina en gran medida el volumen de orina suprime normalmente la secreción de AVP273, un estado hipo­
diluida que puede excretarse. Así pues, si la filtración glomerular osmolar refleja con frecuencia la secreción persistente de AVP en
disminuye o se potencia en gran medida la reabsorción del túbu-
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

respuesta a estímulos hemodinámicos o a otros estímulos no


lo proximal, la disminución resultante en la cantidad de líquido osmóticos273.
aportado al túbulo distal propiamente dicho limita el ritmo de
excreción renal de agua, incluso aunque otros componentes del
mecanismo de dilución estén intactos.
PATOGENIA Y CAUSAS
DILUCIÓN DEL LÍQUIDO TUBULAR DE LA HIPONATREMIA
Una excreción de orina hipotónica con respecto al plasma,
exige que algún segmento de la nefrona reabsorba soluto ante La [Na+] sérica o plasmática está determinada por el contenido
el exceso de agua. La impermeabilidad al agua de la totalidad total de sodio, potasio y agua del cuerpo, tal y como se muestra
de la rama ascendente de Henle, así como la capacidad de su mediante la ecuación siguiente:
segmento grueso para reabsorber NaCl, provee activamente a
este segmento de la nefrona de las características necesarias Na + intercambiable corporal total
para el proceso de dilución. Así pues, el transporte de NaCl por + K + intercambiable corporal total
[Na + ]sérica =
el cotransportador Na+-K+-2Cl− convierte al líquido del túbulo Agua corporal total(ACT)

Descargado para Anghelo Velásquez (cvelasquezo@upao.edu.pe) en Universidad Privada Antenor Orrego de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 23, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
492 SECCIÓN II — Alteraciones de la volemia y de la composición de los líquidos corporales

Figura 16.16  Estrategia diagnóstica en el paciente hiponatrémico. ATR, acidosis tubular renal. (Modificado de Halterman R, Berl T: Therapy of
dysnatremic disorders. En Brady H, Wilcox C, editores: Therapy in nephrology and hypertension, Philadelphia, 1999, WB Saunders, p 256.)

Esta fórmula se ha simplificado a partir de las observaciones de potente para la secreción de AVP. Cuando los osmorreceptores
Edelman en la década de 1950 que presentó algunos errores en y los receptores de volumen reciben estímulos opuestos, los
la predicción de los cambios en la [Na+] sérica y ha sido objeto de primeros permanecen activos, pero se rebaja el punto de ajuste
una reinterpretación por parte de Nguyen y Kurtz274. Aunque esta del sistema (v. fig. 16.7). Así pues, en presencia de hipovolemia
revisión de la fórmula es más precisa, hay tantas inexactitudes en se secreta AVP y el agua se retiene, a pesar de la hipoosmolalidad.
las mediciones del sodio, el potasio y de las pérdidas de agua, así Mientras que la hiponatremia en este contexto supone claramen-
como en la ingesta, que no hay un sustituto para las mediciones te una disminución de los solutos corporales, la retención de
frecuentes de [Na+] sérica en condiciones clínicas rápidamente agua simultánea inducida por la AVP es crucial para el proceso
cambiantes275. Tal y como muestra la relación anterior, la hipona- patológico que produce hiponatremia.
tremia puede deberse a un incremento en el ACT, a un descenso Como se muestra en el algoritmo de la figura 16.16, la medición
en los solutos corporales (Na+ o K+) o a una combinación de los de la concentración urinaria de Na+ es de gran utilidad para valo-
anteriores. En la mayoría de los casos, influye más de uno de estos rar si las pérdidas de líquidos son de origen renal o extrarrenal.
mecanismos. Por tanto, un sistema de clasificación para separar Una [Na+] en orina menor de 30 mEq/l refleja una respuesta
las diferentes causas de hiponatremia debe basarse en factores renal normal a la depleción de volumen e indica una fuente
diferentes, aparte de la [Na+] sérica propiamente dicha. Para extrarrenal de la pérdida de líquidos. Esto suele verse en pacientes
valorar al paciente hiponatrémico, la primera tarea del médico es con enfermedades gastrointestinales acompañadas de vómitos o
asegurarse de que la hiponatremia refleja en realidad un estado diarrea. Otras causas son las pérdidas de líquidos hacia terceros
hipoosmolar y que no es consecuencia de una seudohipona- espacios, como la cavidad abdominal en la pancreatitis o la luz
tremia o de una hiponatremia de «translocación», como ya se ha intestinal en el íleo. Las quemaduras y los traumatismos muscula-
comentado anteriormente. Posteriormente, una valoración del res también pueden asociarse a pérdidas importantes de líquidos
volumen del LEC (fig. 16.16) proporcionará la clasificación de y electrolitos. Dado que muchos de estos estados patológicos se
trabajo de mayor utilidad acerca de la causa de la hiponatremia, asocian a sed, un incremento del agua libre ingerida por vía oral
ya que una [Na+] sérica baja puede asociarse a un contenido de o infundida por vía parenteral puede dar lugar a hiponatremia.
sodio corporal total disminuido, normal o alto276,277. La hiponatremia hipovolémica en pacientes cuya [Na +] en
orina es mayor de 30 mEq/l indica que el riñón es la fuente de la
HIPONATREMIA CON DEPLECIÓN DE VOLUMEN pérdida de líquidos. La hiponatremia inducida por diuréticos, una
entidad que se observa a menudo en la clínica, es responsable de
DEL LÍQUIDO EXTRACELULAR
una elevada proporción de hiponatremias sintomáticas en pacien-
Los pacientes con hiponatremia que tienen depleción de volu- tes hospitalizados. Ocurre casi de forma exclusiva con diuréticos
men del LEC han padecido un déficit del Na+ corporal total que tiazídicos en lugar de diuréticos de asa, y probablemente se deba
supera al déficit de ACT. El descenso en el volumen del LEC se a que los últimos no tienen efectos sobre la capacidad de dilución
manifiesta por signos físicos, como venas del cuello colapsadas, de la orina, como sí tienen los primeros. La hiponatremia suele
disminución de la turgencia cutánea, sequedad de mucosas, manifestarse en los 14 primeros días en la mayoría de los pacien-
hipotensión ortostática y taquicardia. Cuando la depleción de tes, pero en ocasiones puede retrasarse hasta 2 años278. Las mujeres
volumen es lo suficientemente grave, constituye un estímulo de bajo peso parecen ser particularmente propensas a desarrollar

Descargado para Anghelo Velásquez (cvelasquezo@upao.edu.pe) en Universidad Privada Antenor Orrego de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 23, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
CAPÍTULO 16 — Trastornos del balance hídrico 493

esta complicación, y se ha visto que la edad avanzada constituye de mineralocorticoides o mediante la normalización del volumen.
un factor de riesgo en algunos estudios, pero no en todos278-280. Un En resumen, el mecanismo del defecto en la excreción del agua
estudio meticuloso sobre la capacidad de dilución en adultos de asociado al déficit de mineralocorticoides está mediado por la AVP
edad avanzada ha revelado que los diuréticos tiazídicos retrasan y por factores intrarrenales independientes de la AVP, y ambos
más la recuperación, ya de por sí más lenta, de la hiponatremia se activan por descensos en el volumen del LEC, más que por el
inducida por la ingestión de agua en esta población281. déficit de la hormona propiamente dicho.
Los diuréticos pueden causar hiponatremia por diversos La presencia en la orina de un soluto osmóticamente activo
mecanismos282: 1) depleción de volumen, lo cual resulta en una no reabsorbible o escasamente reabsorbible provoca la excreción
alteración de la excreción de agua por una liberación aumentada renal de Na+ y culmina en depleción de volumen. La glucosuria
de AVP y la disminución del aporte de líquido tubular hasta el secundaria a una diabetes mellitus no controlada, a la infusión
segmento de dilución; 2) un efecto directo sobre el segmento de manitol o a la diuresis de urea después de la obstrucción, es
de dilución en la rama ascendente, y una 3) hipopotasemia un contexto frecuente para este trastorno. En los pacientes con
que provoca una disminución de la permeabilidad al agua en diabetes, la pérdida de Na+ causada por la glucosuria puede
el conducto colector y un incremento en la ingesta de agua. verse agravada por una cetonuria, ya que el hidroxibutirato y el
La hipopotasemia da lugar a hiponatremia, independiente- acetoacetato también causan pérdidas urinarias de electrolitos.
mente de la depleción de Na+ que acompaña con frecuencia De hecho, la cetonuria puede contribuir a la pérdida renal de Na+
a la utilización de diuréticos283. La administración simultánea y a la hiponatremia que se observan en los estados de inanición y
de diuréticos ahorradores de potasio no impide el desarrollo de cetoacidosis alcohólica. La excreción de Na+ y agua también
de hiponatremia. Aunque el diagnóstico de la hiponatremia está aumentada cuando aparece en la orina un anión no reabsor-
inducida por diuréticos es con frecuencia obvio, siempre debería bible. Esto se observa principalmente con la alcalosis metabólica
considerarse la posibilidad de un abuso clandestino de diuréticos y la bicarbonaturia que acompañan a los vómitos intensos o a
en los pacientes en los que otras anomalías electrolíticas y una la aspiración nasogástrica. En estos pacientes, la excreción de
excreción urinaria alta de Cl− sugieran esta posibilidad. HCO3 exige una excreción simultánea de cationes, como Na+ y K+,
La nefropatía pierde sal aparece en algunos pacientes con para mantener la electroneutralidad. Mientras que las pérdidas
insuficiencia renal avanzada. En la mayoría, la tendencia a per- renales en estos contextos clínicos suelen ser hipotónicas, la sed
der Na+ no se manifiesta por sí misma cuando las tasas de ingesta y la ingesta de agua estimuladas por la contracción del volumen
de sodio son normales; sin embargo, algunos pacientes con pueden dar lugar al desarrollo de hiponatremia.
nefropatía intersticial, enfermedad quística medular, enferme- La pérdida de sal cerebral es un síndrome raro descrito fun-
dad renal poliquística u obstrucción urinaria parcial desarrollan damentalmente en pacientes con hemorragia subaracnoidea,
una pérdida de Na+ suficiente como para mostrar una hipona- pero también con otros tipos de lesiones del SNC, y puede dar
tremia hipovolémica284. Los pacientes con acidosis tubular renal lugar a una pérdida renal de sal y a contracción del volumen288.
proximal muestran pérdidas renales de Na+ y K+, a pesar de que Aunque en estos pacientes es frecuente que se mencione la
la insuficiencia renal es leve, ya que la bicarbonaturia obliga a presencia de hiponatremia, la pérdida de sal cerebral verdadera
estas pérdidas de cationes. probablemente sea menos frecuente que la publicada289. En
Desde hace mucho tiempo se sabe que la insuficiencia supra- una revisión crítica no se observaron pruebas concluyentes para
rrenal se asocia a un deterioro de la excreción renal de agua y a la contracción del volumen o la pérdida renal de sal de estos
hiponatremia. Este diagnóstico debe considerarse en el pacien- pacientes290, al igual que un estudio más reciente de pacientes
te hiponatrémico con contracción de volumen cuya [Na+] de orina con hemorragia subaracnoidea291. Se desconoce el mecanismo
no es baja, y en particular cuando los valores séricos de [K+], BUN de esta natriuresis, pero se ha sugerido una mayor liberación de
y creatinina están elevados. Se han definido mecanismos indepen- péptidos natriuréticos cerebrales292.
dientes para el déficit de mineralocorticoides y glucocorticoides285.
Las observaciones en animales de laboratorio sometidos a supra-
rrenalectomía y con reposición de glucocorticoides han aportado HIPONATREMIA CON EXCESO DE VOLUMEN
pruebas que respaldan el papel del déficit de los mineralocorti- DEL LÍQUIDO EXTRACELULAR
coides en la excreción anormal de agua. Los perros conscientes
sometidos a suprarrenalectomía y a los que se les administraban En etapas avanzadas, los estados edematosos enumerados en la
dosis de glucocorticoides desarrollaban hiponatremia. El suero figura 16.16 se asocian a una disminución de la [Na+] sérica. Por
salino o dosis fisiológicas de mineralocorticoides corregían el lo general, los pacientes muestran un aumento del contenido
defecto junto con una reposición del volumen del LEC y una de Na+ corporal total, pero la elevación del ACT supera a la del
mejoría de la hemodinámica renal. Los valores de AVP mediante Na+. Con la excepción de la insuficiencia renal, estos estados se
inmunoanálisis estaban elevados en un grupo de perros con déficit caracterizan por una retención ávida de Na+ (la concentración de
Na+ de la orina suele ser <10 mEq/l). Esta retención ávida pue­
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

de mineralocorticoides tratados de la misma forma, a pesar de la


hipoosmolalidad286. El descenso del volumen del LEC proporcio- de quedar oscurecida por la utilización simultánea de diuréticos,
na de esta manera un estímulo no osmótico para la liberación de los cuales se utilizan a menudo para tratar a estos pacientes. Estos
AVP. Pruebas más directas del papel de la AVP se obtuvieron en fármacos pueden contribuir aún más a la excreción anormal de
estudios utilizando un antagonista del receptor de la AVP. Cuando agua observada en estos estados.
se administraba un antagonista de la AVP a ratas con insuficiencia
suprarrenal a las que se habían repuesto los glucocorticoides, la INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA
osmolalidad mínima de la orina estaba disminuida significativa- Está bien establecida la frecuente asociación entre la insufi-
mente, pero la dilución de la orina no se corregía por completo, ciencia cardíaca congestiva y la retención de Na+ y agua. Se ha
a diferencia de las ratas con reposición de mineralocorticoides, propuesto un mecanismo mediado por una disminución del
apoyando de este modo un papel para la existencia de un mecanis- aporte de líquido tubular a la nefrona distal o un incremento de
mo independiente de la AVP 287. Esto concuerda con estudios en la liberación de AVP. En un modelo experimental de bajo gasto
ratas Brattleboro homocigotas y sometidas a suprarrenalectomía, cardíaco, tanto la AVP como la disminución del aporte al seg-
las cuales muestra también un defecto en la excreción de agua mento de dilución eran mediadores importantes de la anomalía
que puede corregirse parcialmente mediante la administración de la excreción del agua. Así pues, parece que la disminución

Descargado para Anghelo Velásquez (cvelasquezo@upao.edu.pe) en Universidad Privada Antenor Orrego de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 23, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
494 SECCIÓN II — Alteraciones de la volemia y de la composición de los líquidos corporales

del volumen sanguíneo efectivo y el descenso del llenado arterial intravascular con salino, manitol, líquido de ascitis, inmer-
son detectados por barorreceptores aórticos y del seno carotídeo sión en agua o derivaciones peritoneovenosas mejore la excreción
que estimulan la secreción de AVP293. de agua en la cirrosis, podría interpretarse como si estuviera
Esta estimulación debe reemplazar a la inhibición de la libera- implicado un mecanismo intrarrenal en el deterioro de la excre-
ción de AVP que acompaña a la distensión aguda de la aurícula ción de agua. Esto se debe a que estas maniobras aumentan
izquierda. De hecho, hay pruebas de que la distensión crónica de la TFG y mejoran el aporte distal. Dichas maniobras también
las aurículas amortigua la sensibilidad de este barorreceptor, de podrían suprimir la liberación de AVP mediada por receptores y
manera que los barorreceptores de alta presión pueden actuar ocasionar una diuresis osmótica, lo cual podría mejorar también
sin inhibición para estimular la liberación de AVP. La importan- la excreción de agua302. En modelos experimentales de deterioro
cia de la AVP en la dilución anormal en modelos experimentales de la función hepática, como la hipertensión portal aguda por
de insuficiencia cardíaca ha sido subrayada por la corrección del venoconstricción, la ligadura del conducto biliar y la cirrosis
defecto excretor del agua mediante un antagonista de la AVP en crónica producida por la administración de tetracloruro de car-
ratas con constricción de la vena cava inferior294. bono, se ha demostrado un papel predominante de la secreción
Se han demostrado niveles plasmáticos altos de AVP en pacien- de AVP en la patogenia de este trastorno. En este último modelo,
tes con insuficiencia cardíaca congestiva en presencia o ausencia también se ha demostrado un incremento en el ARNm de la AVP
de diuréticos295. Igualmente, está elevado el mensaje del ARNm hipotalámica307. En un estudio con un antagonista de la AVP se
hipotalámico para la preprohormona de la AVP en ratas con señalaba asimismo un papel crucial de la AVP en el proceso308.
insuficiencia cardíaca crónica296. Aunque estos estudios no des- Al igual que en la insuficiencia cardíaca, se ha mencionado
cartaban la posibilidad de que factores intrarrenales influyeran un aumento de la expresión de la AQP2 en la rata cirrótica309,
en la patogenia de una retención anormal de agua, complemen- pero también hay una desregulación de la AQP1 y la AQP3 en
tan las observaciones experimentales que demuestran el papel la cirrosis inducida por tetracloruro de carbono (CCl4)310. Por
crucial de la AVP en el proceso patológico. Es más probable que el contrario, en el modelo de cirrosis con ligadura del colédoco
vías no osmóticas, cuya activación se ha sugerido por el aumento no se apreciaba un aumento de la AQP2311.
de la actividad simpática observada en la insuficiencia cardíaca Los pacientes con cirrosis sin edema ni ascitis excretan con
congestiva297, actúen como mediadoras de la secreción de AVP en normalidad la sobrecarga de agua, pero no así los que presentan
los estados formadores de edema. Estos factores neurohumorales ascitis. Varios estudios han demostrado valores de AVP elevados
contribuyen adicionalmente a la hiponatremia mediante una dis­ en estos pacientes303. Los que presentaban un defecto en la excre-
minución de la tasa de filtración glomerular (TFG) y una ción de agua tenían valores más altos de AVP, de la actividad de
potenciación de la reabsorción tubular de Na+, disminuyendo de la renina plasmática, de la aldosterona plasmática y de la nora-
este modo el aporte de líquido a los segmentos distales de dilu- drenalina312, así como tasas más bajas de producción de PGE2.
ción de la nefrona. El grado de activación neurohumoral guarda Igualmente, su concentración sérica de albúmina era menor,
relación con la gravedad clínica de la disfunción del ventrículo al igual que su excreción urinaria de Na+, lo que sugería una
izquierdo298. La hiponatremia es un potente factor pronóstico en disminución en el volumen sanguíneo arterial efectivo. Como
estos pacientes299. También se ha examinado el papel del canal sucede en la insuficiencia cardíaca, el tono simpático es alto en
acuoso (AQP2) regulado por la AVP en la insuficiencia cardíaca. la cirroris313. De hecho, la concentración plasmática de nora-
En dos estudios se ha descrito una regulación al alza de este canal drenalina, un buen índice de la actividad de los barorreceptores
acuoso en ratas con insuficiencia cardíaca300,301. En el último en los seres humanos, parece guardar una buena relación con las
estudio, el antagonista no peptídico OPC31260 del receptor V2 concentraciones de AVP y con la excreción de agua. Por tanto,
antagonizaba la regulación al alza, lo que sugiere que una estos estudios apoyan con fuerza la hipótesis de que el volumen
función mediada por el receptor, probablemente potenciando sanguíneo arterial esta contraído en la cirrosis descompensada,
la generación de AMPc, fuese la responsable del proceso300. En en lugar de expandido306. Este concepto se ve fortalecido aún
consonancia con estas observaciones, un antagonista selectivo más por las observaciones en individuos sumergidos en agua pero
del V2 disminuía la excreción de AQP2 y aumentaba el flujo con la cabeza fuera de ella. Esta maniobra, que traslada líquido
urinario en pacientes con insuficiencia cardíaca302. al volumen sanguíneo central, provocaba una disminución en
las concentraciones de AVP y mejoraba la excreción de agua314,
INSUFICIENCIA HEPÁTICA pero en este estudio disminuía más la resistencia periférica. La
Los pacientes con cirrosis avanzada y ascitis manifiestan a menudo excreción de agua se normalizaba por completo combinando la
hiponatremia como consecuencia de su incapacidad para excretar inmersión con la cabeza fuera del agua y la administración de
la sobrecarga de agua303. La visión clásica sugiere que una dis- noradrenalina en un intento por aumentar la presión sistémica y
minución del volumen sanguíneo arterial efectivo conduce a una la resistencia periférica315. Dichas observaciones subrayan el papel
retención ávida de Na+ y agua en un intento por restablecer el volu- crucial de la vasodilatación periférica en el proceso patológico. El
men hacia la normalidad. A este respecto, una serie de alteraciones hecho de que la inhibición del óxido nítrico corrija la disminu-
patológicas de la cirrosis, como el estancamiento venoso esplácni- ción de la sensibilidad arterial a los vasodilatadores y la excreción
co, la disminución de la presión oncótica plasmática secundaria a anormal de agua en las ratas cirróticas, proporciona pruebas
la hipoalbuminemia, y la disminución de la resistencia periférica sólidas del papel del óxido nítrico en la vasodilatación316-318.
contribuyen a una disminución del volumen sanguíneo arterial
efectivo304. Esta teoría clásica fue puesta en duda por observaciones SÍNDROME NEFRÓTICO
que sugerían una retención renal primaria de Na+ denominada La incidencia de hiponatremia en el síndrome nefrótico es
hipótesis del sobreflujo305. Se ha presentado una propuesta que unifica menor que en la insuficiencia cardíaca congestiva o la cirrosis,
estos puntos de vista; la retención de Na+ ocurre en las primeras probablemente como consecuencia de una presión arterial
fases del proceso, pero es consecuencia de un llenado arterial mayor, una TFG mayor y alteraciones más leves en la excreción
deficiente mediado por una vasodilatación intensa306. de Na+ y agua que en otros grupos de pacientes319. Dado que
Al igual que sucede en el caso de la insuficiencia cardíaca, los las concentraciones de lípidos están con frecuencia elevadas,
papeles relativos de los factores intrarrenales frente a los extra- siempre debe realizarse una medición directa de la osmolalidad
rrenales en la alteración de la excreción de agua son motivo de plasmática. La disminución de la excreción de agua libre se
cierta controversia. El hecho de que la expansión del volumen observó por primera vez en niños con síndrome nefrótico, y

Descargado para Anghelo Velásquez (cvelasquezo@upao.edu.pe) en Universidad Privada Antenor Orrego de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 23, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
CAPÍTULO 16 — Trastornos del balance hídrico 495

desde entonces, otros investigadores320 han observado concen- insuficiencia de la hipófisis anterior, y en particular del déficit de
traciones plasmáticas elevadas de AVP en estos pacientes. A la ACTH, se asocia a concentraciones elevadas de AVP329,330 y se corri-
vista de las alteraciones en las fuerzas de Starling que acompañan ge con dosis fisiológicas de glucocorticoides. Del mismo modo, los
a la hipoalbuminemia y que permiten el trasudado de sal y de perros sometidos a suprarrenalectomía y que reciben reposición
agua a través de las membranas capilares hasta el espacio inters- con mineralocorticoides siguen teniendo una excreción de agua
ticial, parece que los pacientes con síndrome nefrótico presentan anormal. La importancia relativa de los factores intrarrenales y de
una contracción del volumen intravascular. El incremento de la AVP en la excreción defectuosa de agua ha sido motivo de con-
las concentraciones de marcadores neurohumorales de dis- troversia. Los estudios de radioinmunoanálisis sensible para la AVP
minución del volumen sanguíneo arterial efectivo también apoya plasmática y de ratas Brattleboro con DI hipotalámica han aporta-
esta teoría del llenado insuficiente321. La posibilidad de que esta do pruebas de la implicación de ambos factores. El respaldo para
vía no osmótica estimule la liberación de AVP fue sugerida por el papel de la AVP se ha obtenido en estudios de perros conscientes
estudios, en los cuales la inmersión con la cabeza fuera del agua y sometidos a suprarrenalectomía con reposición de mineralocorti-
la expansión del volumen sanguíneo321 aumentaban la excreción coides331, y en ratas332, y mediante la utilización de un inhibidor del
de agua en los individuos nefróticos. Sin embargo, es posible efecto hidroosmótico de la AVP287. Como la AVP plasmática estaba
que estos acontecimientos patogénicos no puedan aplicarse a elevada a pesar de la disminución de la osmolalidad plasmática,
todos los pacientes con el trastorno. Algunos individuos con probablemente la liberación de la hormona no estuviese mediada
síndrome nefrótico tienen volúmenes plasmáticos aumentados osmóticamente. Aunque el volumen del LEC era normal en ambos
junto con supresión de la actividad de la renina plasmática y de los estudios, un descenso en la presión sistémica y la función cardía-
valores de aldosterona322. La causa de estas discrepancias no es ca331,332 podría haber proporcionado el estímulo hemodinámico
claramente evidente, pero esta visión de un llenado excesivo ha para la liberación de AVP. Además, puede haber un efecto directo
sido objeto de algunas críticas323. En los pacientes con una TFG de los glucocorticoides que inhiben la secreción de AVP. A este res-
normal y con la lesión histológica de enfermedad de cambios pecto, la expresión del gen de la AVP estaba aumentada en las ratas
mínimos es más probable que actúe el mecanismo del llenado con déficit de glucocorticoides333. La presencia de un elemento
insuficiente, y que la hipervolemia pueda ser más prevalente de respuesta a glucocorticoides en el promotor génico de la AVP
en los pacientes con una patología glomerular subyacente y podría ser el responsable de la inhibición de la transcripción del
una disminución de la función renal. En dichos individuos, gen de la AVP por los glucocorticoides334. Además, hay receptores
la retención de Na+ probablemente se deba a un mecanismo para glucocorticoides en las neuronas magnocelulares que están
intrarrenal, tal y como se ha descrito en el modelo experimental aumentados durante la hipoosmolalidad335.
del síndrome nefrótico324. Además, a diferencia del incremento En la rata Brattleboro sometida a suprarrenalectomía y con
en la AQP2 observado en los estados con retención de Na+ y de déficit antidiurético, y con el uso de antagonistas del receptor de
agua ya descritos, la expresión de la AQP2 estaba disminuida en la AVP se ha definido un papel para diversos factores intrarrenales
dos modelos de síndrome nefrótico inducido con el amino­ independientes de la AVP332,287. Parece que un déficit prolongado
nucleósido puromicina325 o con doxorubicina326. Los animales de glucocorticoides (de 14 a 17 días) se acompaña de disminucio-
no estaban hiponatrémicos y mostraban con mayor probabilidad nes en la hemodinámica renal que alteran la excreción de agua.
una expansión de los volúmenes del LEC para explicar dicha Se ha propuesto un efecto directo del déficit de glucocorticoides
discrepancia. que potencia la permeabilidad al agua del conducto colector, pero
este concepto no se ha visto respaldado por estudios de membranas
INSUFICIENCIA RENAL en anuros, lo cual sugiere que los glucocorticoides potencian el
La hiponatremia con edema puede ocurrir en la insuficiencia transporte de agua, más que inhibirlo. Además, los estudios de
renal aguda o crónica. Está claro que en el contexto de la nefro- perfusión in vitro del conducto colector de conejos sometidos a
patía renal humana o experimental, la capacidad para excretar suprarrenalectomía han demostrado una respuesta de la AVP inhi-
agua libre está mejor mantenida que la capacidad para reab- bida, más que potenciada336, defecto que puede estar relacionado
sorber agua. No obstante, la TFG del paciente aún determina con un aumento del metabolismo del AMPc337. La abundancia de
la tasa máxima de formación de agua libre. Así pues, siempre AQP2 y de AQP3 no parece ser sensible a los glucocorticoides338.
que la osmolalidad de la orina disminuye hasta valores de 150 a En resumen, el defecto en el déficit de glucocorticoides
250 mOsm/kg H2O, y la excreción fraccionada de agua se apro- depende fundamentalmente de la AVP, si bien es evidente la
xima a valores del 20% al 30% de la carga filtrada, el paciente existencia de un mecanismo independiente con un déficit hor-
urémico con una TFG de 2 ml/min puede excretar solamente monal más prolongado. Parece probable que determinadas
300 ml/día. Una ingesta de líquidos mayor que esta dará lugar alteraciones en la hemodinámica sistémica sean responsables
a hiponatremia. Por tanto, en la mayoría de los casos, una dis- de la liberación no osmótica de AVP, si bien no se ha descartado
minución de la TFG con un incremento en la sed es la base de por completo un efecto directo de los glucocorticoides sobre la
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

la hiponatremia de los pacientes con insuficiencia renal327. liberación de AVP. El mecanismo renal independiente de la AVP
probablemente se deba a alteraciones en la hemodinámica renal
HIPONATREMIA CON VOLUMEN NORMAL y no a un incremento directo en la permeabilidad del conducto
DEL LÍQUIDO EXTRACELULAR colector. Hay que recordar que el hipoadrenalismo, al igual que
el hipopituitarismo, puede asociarse a hiponatremia339,340.
En la figura 16.16 se enumera una lista de entidades clínicas que
deben tenerse en consideración en los pacientes con hipona- HIPOTIROIDISMO
tremia y cuyo volumen no está ni contraído ni expandido y Los pacientes y los animales de laboratorio con hipotiroidismo
que, al menos en la valoración clínica, están normovolémicos. suelen tener alterada la excreción de agua y a veces desarro-
A continuación las consideraremos de forma individualizada. llan hiponatremia328,341. El defecto de la dilución se antagoniza
mediante el tratamiento con hormonas tiroideas. Se han pro-
DÉFICIT DE GLUCOCORTICOIDES puesto como mecanismos responsables del defecto tanto una
Hay pruebas considerables de que los glucocorticoides desem- disminución en el aporte del filtrado al segmento de dilución
peñan un papel importante en la excreción anormal de agua de como una secreción persistente de la AVP, ya sea por separado
la insuficiencia suprarrenal328. El defecto excretor de agua de la o combinados.

Descargado para Anghelo Velásquez (cvelasquezo@upao.edu.pe) en Universidad Privada Antenor Orrego de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 23, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
496 SECCIÓN II — Alteraciones de la volemia y de la composición de los líquidos corporales

Se ha demostrado que el hipotiroidismo se asocia a descensos hiponatremia354. Finalmente, también está aumentada la per-
en la TFG y del flujo plasmático renal341. En la rata Brattleboro cepción de la sed, ya que la ingesta excesiva de agua, que supera
con déficit de AVP, la disminución en la excreción de agua libre a la capacidad excretora, es responsable de la mayoría de los
máxima puede deberse en su totalidad a la disminución de la episodios de hiponatremia en estos pacientes. Sin embargo, las
TFG. El umbral osmótico para la liberación de AVP no parece náuseas simultáneas ocasionaban un aumento de las concen-
verse alterado en el hipotiroidismo342. La supresión normal de traciones de AVP en algunos individuos355. Aunque cada uno
la liberación de AVP mediante una sobrecarga de agua, y la de estos trastornos podría ser clínicamente irrelevante por sí
respuesta normal al suero salino hipertónico 343, junto con la mismo, es posible que durante la exacerbación de la psicosis sean
imposibilidad de observar una regulación al alza de la expresión más notables, y que combinados puedan culminar en hipona-
del gen de la AVP hipotalámico en ratas hipotiroideas344, apoya tremia356.
la existencia de un mecanismo independiente de la AVP. Sin La hiponatremia también ocurre en bebedores de cerveza (la
embargo, también hay pruebas relativas a un papel de la AVP en denominada potomanía de cerveza). Aunque se ha achacado a
la alteración de la excreción de agua en el hipotiroidismo. En un incremento en la ingesta de líquido en el contexto de una
animales de laboratorio345 y en seres humanos con hipotiroidis- ingesta de soluto muy baja357, dichos pacientes pueden padecer
mo avanzado341 se midieron concentraciones elevadas de AVP en también pérdidas de solutos significativas358.
el estado basal y después de una sobrecarga de agua. Aunque se
ha propuesto una mayor sensibilidad a la AVP en el hipotiroidis- HIPONATREMIA POSTOPERATORIA
mo, pruebas experimentales sugieren lo contrario, ya que la La incidencia de hiponatremia intrahospitalaria es elevada en los
osmolalidad de la orina es relativamente baja para los valores adultos206 y en los niños359, y es particularmente relevante en el
circulantes de la hormona345 y la ciclasa estimulada por la AVP período postoperatorio360,361 (incidencia 4%). La mayor parte
está alterada en la médula renal de las ratas hipotiroideas346, lo de los pacientes afectados están clínicamente normovolémicos
cual conduce posiblemente a una disminución de la expresión y tienen valores de AVP cuantificables en su circulación360,362.
de la AQP2347. Sin embargo, el defecto predominante es el de la Aunque esto ocurre fundamentalmente como consecuencia de
excreción de agua, con un aumento de la expresión de AQP2 la administración de líquidos hipotónicos363, puede ocurrir una
y anulación con un antagonista del receptor V2348. Por tanto, disminución en la [Na+] sérica en este estado de AVP alta, incluso
parece que los mediadores del deterioro de la excreción agua cuando se administran líquidos isotónicos364. Se han publicado
en este trastorno son la disminución del aporte de líquido distal casos de hiponatremia después de cateterismos cardíacos en
y la liberación persistente de AVP, pero aún están por definir las pacientes que habían recibido líquidos hipotónicos365. Aunque
contribuciones relativas de estos dos factores y pueden depender la presencia de hiponatremia constituye un marcador de mal
de la gravedad del trastorno endocrino. pronóstico, probablemente no sea como consecuencia de la
POLIDIPSIA PRIMARIA hiponatremia propiamente dicha, sino de la gravedad de la en­
fermedad subyacente asociada a ella. No obstante, hay un
Desde hace mucho tiempo se sabe que los pacientes con enfer- subgrupo de pacientes hiponatrémicos postoperatorios, que casi
medades psiquiátricas muestran una ingesta de agua aumentada. siempre son mujeres premenstruales, que desarrolla incidentes
Aunque esta polidipsia no se asocia normalmente a hipona- neurológicos catastróficos, acompañados con frecuencia de
tremia, se ha observado que corren más riesgo de desarrollar convulsiones e hipoxia366,367.
hiponatremia en los brotes psicóticos agudos349. La mayor parte
de estos pacientes padecen esquizofrenia, pero algunos tienen EJERCICIOS DE RESISTENCIA
depresión psicótica. Se desconoce la frecuencia de hiponatremia
Cada vez hay más pruebas de que el entrenamiento de resis-
en esta población de pacientes, pero en un estudio llevado a cabo
tencia, como el entrenamiento militar368 y maratones y triatlo-
en un hospital psiquiátrico grande, se detectaron 20 pacientes
nes369, pueda ocasionar hiponatremia, que con frecuencia es
polidípsicos con una [Na+] sérica menor de 124 mEq/l350 y otro
sintomática. Una revisión de dichos pacientes determinó una
estudio diagnosticó hiponatremia en 8 de 239 pacientes351. El
[Na+] sérica media de 121 mEq/l370. En un estudio prospectivo
esclarecimiento del mecanismo de la alteración de la excreción
en 488 corredores de la maratón de Boston se puso de relieve
de agua se ha visto complicado por el tratamiento farmacológico
que el 13% de los corredores tenía una [Na+] sérica menor de
antipsicótico (v. más adelante). Es difícil definir las contribucio-
130 mEq/l. Un análisis multivariante reveló que la ganancia
nes relativas de cada agente farmacológico y de la psicosis, ya que
de peso relacionada con una ingesta excesiva de líquido cons-
con frecuencia también están implicados diuréticos tiazídicos
tituía el factor pronóstico más importante de la hiponatremia.
y carbamazepina352. No obstante, se han publicado casos de
También influían los tiempos de carrera más prolongados y un
pacientes psicóticos que sufrieron intoxicación acuosa, incluso
índice de masa corporal (IMC) sumamente bajo 371. La com-
sin medicación353.
posición de los líquidos consumidos y el uso de AINE no eran
El mecanismo responsable de la hiponatremia en la psicosis
factores pronósticos. La hiponatremia sintomática es incluso más
parece ser multifactorial. En un estudio global del metabolismo
frecuente en eventos deportivos de ultrarresistencia372.
del agua en ocho pacientes hiponatrémicos psicóticos y en siete
individuos control normonatrémicos y psicóticos no se apreció
ningún defecto unificador. Los investigadores observaron un
AGENTES FARMACOLÓGICOS
defecto pequeño en la osmorregulación que condicionaba que Numerosos fármacos se han asociado a retención de agua. A con­
la AVP fuese secretada a osmolalidades plasmáticas, en cierto tinuación comentaremos algunos de los más importantes des­
modo menores que en el grupo de control, y no observaron una de el punto de vista clínico.
puesta a cero verdadera del centro de control osmorregulador.
Además, los pacientes hiponatrémicos mostraban un defecto de Desmopresina
dilución de la orina leve, incluso en ausencia de AVP. Cuando Como la desmopresina es un agonista selectivo de los recep-
la AVP estaba presente, en cierto modo se potenciaba la res- tores V2 de la AVP, cabría esperar que los pacientes tratados
puesta renal, lo que sugería una mayor insensibilidad renal a la con desmopresina corriesen más riesgo de desarrollar hipona-
hormona. Parece que las exacerbaciones psicóticas se asocian a tremia. La incidencia publicada de pacientes tratados con des-
valores más altos de AVP en los pacientes esquizofrénicos con mopresina por DI es realmente baja, ya que por lo general no

Descargado para Anghelo Velásquez (cvelasquezo@upao.edu.pe) en Universidad Privada Antenor Orrego de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 23, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
CAPÍTULO 16 — Trastornos del balance hídrico 497

beben cantidades excesivas de líquidos. Sin embargo, pacientes propiamente dichos no sean los factores principales responsables
que reciben desmopresina a dosis mayores por indicaciones de la retención de agua.
como la enfermedad de von Willebrand373, o los pacientes de
edad avanzada con una función renal disminuida que reciben Antineoplásicos
desmopresina por enuresis nocturna374,375, pueden desarrollar Varios fármacos usados en el tratamiento del cáncer causan anti-
hiponatremia sintomática. diuresis. El efecto de la vincristina puede estar mediado por el
efecto neurotóxico del fármaco sobre el sistema de microtúbulos
Clorpropamida hipotalámico, el cual altera a continuación al control osmo-
La incidencia de hiponatremia leve en pacientes que toman clor- rreceptor normal de la liberación de AVP397. Un estudio retros-
propamida puede llegar a ser de hasta un 7%, pero una hipona- pectivo ha sugerido que esto puede ser más frecuente en asiáticos
tremia grave (<130 mEq/l) solo ocurre en el 2% de los pacientes a los que se administra este fármaco398. El mecanismo del defecto
tratados de esta manera376. Como ya hemos señalado, el fármaco de dilución resultante de la administración de ciclofosfamida
ejerce su acción principalmente mediante la potenciación de no se conoce con detalle. Puede actuar, al menos en parte, para
la acción renal de la AVP377. En estudios de vejiga urinaria del potenciar la acción, ya que este fármaco no incrementa las con-
sapo se ha demostrado que, aunque la clorpropamida por sí centraciones hormonales399. Se sabe que la antidiuresis se inicia
sola carece de efecto, potencia el flujo de agua estimulado por entre 4 y 12 horas después de la inyección del fármaco, que
la AVP y la teofilina, pero disminuye el flujo mediado por el dura hasta 12 horas y que parece guardar una relación temporal
AMPc. Esta potenciación de la respuesta puede deberse a una con la excreción de un metabolito. La importancia de prever
regulación al alza del receptor V2 de la AVP378. Por otra parte, una hiponatremia potencialmente grave en pacientes tratados
estudios de animales tratados con clorpropamida han sugerido con ciclofosfamida que son hidratados de forma enérgica para
que el fármaco potencia la reabsorción de solutos en la rama prevenir complicaciones urológicas no puede sobrestimarse. El
ascendente medular (incrementando de este modo la tonicidad análogo sintético de la ciclofosfamida, la ifosfamida, también se
y el impulso osmótico para la reabsorción de agua) en lugar de ha asociado a hiponatremia y a secreción de AVP400.
una alteración mediada por el AMPc en la permeabilidad al agua
Narcóticos
del túbulo colector379.
Desde la década de 1940 se sabe que la administración de
Carbamazepina y oxcarbazepina agonistas opiáceos, como la morfina, disminuye el flujo de ori­
na, causando la liberación de una sustancia antidiurética.
Son de sobra conocidas las propiedades antidiuréticas del anti­
La posibilidad de que los opioides endógenos pudieran servir
epiléptico carbamazepina. La incidencia de hiponatremia en
como neurotransmisores potenciales ha venido sugerida por el
los pacientes tratados con carbamazepina parecía ser de hasta
hallazgo de encefalinas en fibras nerviosas que se proyectan des-
un 21%, pero en un estudio de pacientes con retraso mental se
de el hipotálamo hasta la pars nervosa. Sin embargo, los efectos
mencionó una incidencia menor del 5%380. Siguen publicándose
mencionados son variables; van desde una estimulación hasta
casos381. El antiepiléptico oxcarbazepina, de la misma clase que la
la ausencia de cambios, e incluso a la inhibición de la secreción
carbamazepina, también provoca hiponatremia382. Hay pruebas
de AVP. Los motivos para estas observaciones diversas pueden
de un mecanismo mediado por la secreción de AVP y por la
ser que los opiáceos y sus receptores están ampliamente dis-
potenciación renal de la acción de la hormona383 para explicar el
tribuidos en el cerebro, lo que implica que el lugar de acción
efecto antidiurético de la carbamazepina. Parece que el fármaco
del opiáceo puede diferir notablemente en función de la vía de
también disminuye la sensibilidad de la respuesta de la AVP a la
administración. Además, hay infinidad de péptidos opiáceos y
estimulación osmótica384.
de tipos de receptores, Ahora sabemos que los agonistas de los
receptores µ poseen propiedades antidiuréticas, mientras que
Psicotrópicos
los de los receptores δ tienen el efecto contrario.
Un número cada vez mayor de psicotrópicos se ha asociado a
hiponatremia, y con frecuencia están implicados para explicar la Otros agentes
intoxicación acuosa en pacientes psicóticos. Entre los fármacos Varios artículos han sugerido una asociación entre el uso de inhi-
implicados están las fenotiazinas, la butirofenona haloperidol bidores de la ECA y la hiponatremia401-403. Merece la pena señalar
y los antidepresivos tricíclicos385-387. También se ha descrito un que de los tres pacientes que se mencionan, todas eran mujeres
número creciente de casos de hiponatremia relacionados con entre 60 y 70 años. El uso de la inhibición de la ECA también
anfetaminas (éxtasis)388,389. Igualmente, antidepresivos de uso constituía un factor de riesgo concomitante para el desarrollo
frecuente, como fluoxetina390, sertralina391 y paroxetina392, se han de hiponatremia en un estudio realizado en excombatientes que
asociado a hiponatremia. En este último estudio con 75 pacien- recibieron clorpropamida376. Sin embargo, dada la generaliza-
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

tes, el 12% desarrolló hiponatremia ([Na+] sérica <135 mmol/l). ción de estos agentes, la verdadera incidencia de la hiponatremia
Parece que los individuos de edad avanzada son particularmente prácticamente puede desaparecer. Igualmente, hasta la fecha
susceptibles, con una incidencia alta que puede llegar a cifras no se ha mencionado ninguna asociación con los antagonistas
del 22% al 28%393-396. La tendencia de estos fármacos a provocar del receptor de la angiotensina. En muy pocos pacientes se ha
hiponatremia se complica aún más por sus efectos anticolinér- mencionado el desarrollo de hiponatremia durante una dosis
gicos. Pueden estimular la ingesta de agua al secar las mucosas. de carga de amiodarona404.
El papel de estos fármacos en la alteración de la excreción de
agua no se ha disociado, en la mayoría de los casos, del papel
de trastorno subyacente para el cual se administraron. Además, SÍNDROME DE SECRECIÓN INADECUADA
la evaluación del efecto de los fármacos sobre la secreción de DE HORMONA ANTIDIURÉTICA
AVP ha revelado con frecuencia una incapacidad para incre-
mentar las concentraciones de la hormona, particularmente El SIADH es la causa más frecuente de hiponatremia en pacien-
si la presión arterial media permanece inalterada. Por tanto, tes hospitalizados261. Descrito por primera vez por Schwartz y
aunque con frecuencia se aprecia una asociación clínica entre cols. 405 en dos pacientes con carcinoma broncogénico, y caracte-
los antipsicóticos y la hiponatremia, es posible que los fármacos rizado más tarde por Bartter y Schwartz406, los pacientes con este

Descargado para Anghelo Velásquez (cvelasquezo@upao.edu.pe) en Universidad Privada Antenor Orrego de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 23, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
498 SECCIÓN II — Alteraciones de la volemia y de la composición de los líquidos corporales

síndrome presentan hipoosmolalidad sérica cuando excretan intracelular y en equilibrio con la tonicidad del LEC412. La natriu-
orina que es menos que máximamente diluida (>100 mOsm/ resis y la kaliuresis que se producen pronto en el desarrollo
kg H2O). Así pues, un criterio diagnóstico para este síndrome de este modelo contribuyen a una disminución de los solutos
es la presencia de una concentración de orina inadecuada. El corporales, y justifican en parte la hiponatremia observada413.
desarrollo de hiponatremia con una orina diluida (<100 mOsm/ Los estudios realizados mediante el análisis del contenido de
kg H2O) debe suscitar la sospecha de un trastorno polidípsico electrolitos y de agua corporal total han demostrado que las
primario. Aunque se necesitan ingerir volúmenes grandes de contribuciones relativas de la retención de agua y de las pérdidas
líquidos para superar la capacidad excretora normal del agua, de solutos varían en función de la duración de la hiponatremia
este volumen no necesita ser excesivamente alto si hay descensos inducida; lo primero es una parte fundamental del proceso, pero
simultáneos en la ingesta de solutos407. En el SIADH, el Na+ uri- con una hiponatremia más prolongada, pasa a predominar la
nario depende de la ingesta, ya que el balance del Na+ está bien depleción de Na+414. A este respecto, se ha sugerido incluso que
mantenido. Por tanto, la concentración urinaria de Na+ suele la natriuresis y la contracción de volumen son componentes
ser alta, pero puede ser baja en pacientes con este síndrome importantes del síndrome que mantienen la secreción de AVP415,
y que reciben una dieta hiposódica. La presencia de Na+ en la siendo el péptido natriurético auricular uno de los mediadores
orina ayuda a descartar causas extrarrenales de la hiponatremia de la pérdida de Na+416. Por tanto, aunque este síndrome suele
hipovolémica, pero una concentración urinaria de Na+ baja no acompañarse de natriuresis, es esencial la secreción de AVP no
descarta un SIADH. Antes de establecer el diagnóstico de SIADH estimulada osmóticamente. Finalmente, los pacientes con el
deben descartarse otras causas del descenso de la capacidad de síndrome deben tener también una regulación anómala de la
dilución, como patologías renales, hipofisarias, suprarrenales, sed, en la que la inhibición osmótica de la ingesta de agua no es
tiroideas, cardíacas o hepáticas. Además, también es preciso des- funcionante. El mecanismo de esta incapacidad para suprimir
cartar la existencia de estímulos no osmóticos para la liberación la sed no se conoce en profundidad, pero podría reflejar sim-
de AVP, y en particular las alteraciones hemodinámicas (p. ej., plemente la ingestión continuada de bebidas por otros motivos
las causadas por hipotensión, náuseas o fármacos). que no fuesen una sed verdadera.
Otra pista acerca de la presencia de SIADH es el hallazgo de Tras la retención inicial de agua, la pérdida de Na+ y el desa-
hipouricemia. En un estudio, 16 de 17 pacientes tenían concen- rrollo de hiponatremia, la administración continuada de AVP
traciones menores de 4 mg/dl, mientras que en 13 pacientes con se acompaña del restablecimiento del equilibrio del Na + y de
hiponatremia por otras causas, la concentración era mayor de un declive en el efecto hidroosmótico de la hormona. La inte-
5 mg/dl. Parece que la hipouricemia se debe a un aumento del gridad de la regulación renal del balance del Na+ se manifiesta
aclaramiento de urato408. La confirmación de una elevación de la por la capacidad para conservarlo durante la restricción de este
concentración de AVP puede apoyar el diagnóstico clínico, pero ion y por la excreción normal de una sobrecarga de Na+. Así
no es necesario. Es preciso señalar que los pacientes con SIADH pues, los mecanismos que regulan la excreción de Na+ están
tienen valores de AVP en el intervalo normal (≤10 pg/ml); no intactos. La pérdida del efecto hidroosmótico de la AVP, aunque
obstante, la presencia de cualquier cantidad cuantificable de sea en grados variables, se ha puesto de manifiesto en muchos
AVP es anormal en el estado hipoosmolar. Como la presencia de estudios411,413, ya que el flujo de orina aumenta y la osmolalidad
hiponatremia es por sí misma una prueba de dilución anómala, urinaria disminuye, a pesar de la administración continuada de
en la mayoría de los casos no es preciso realizar una prueba la hormona. Este efecto se ha denominado escape de vasopresina417.
formal de dilución de la orina. La prueba de sobrecarga de agua Varios estudios han demostrado la necesidad de la expansión
ayuda a determinar si se mantiene una anomalía en un paciente hipotónica del volumen del LEC, más que la administración
cuya [Na+] sérica se ha corregido mediante restricción hídrica. crónica de AVP propiamente dicha, para que ocurra el escape,
Como en las ratas Brattleboro que reciben AVP409 y en un modelo ya que este fenómeno solo se ve cuando se logra un balance
animal de SIADH hay una regulación al alza de la expresión de hídrico positivo417.
la AQP2, se ha estudiado la excreción de AQP2 como posible Los mecanismos celulares responsables del escape de vaso-
marcador de una secreción persistente de AVP. La excreción del presina han sido objeto de cierta investigación. Los trabajos
canal de agua se mantiene elevada en los pacientes con SIADH, realizados en preparados de células epiteliales rotas de la vejiga
pero no es específica de esta entidad, ya que en pacientes con urinaria de sapo han puesto de manifiesto una regulación a la
hiponatremia secundaria a hipopituitarismo también se observa baja de los receptores de la AVP418, así como también la unión de
un patrón similar410. la vasopresina en la médula interna419. Probablemente también
haya una implicación de mecanismos post-AMPc. A este respecto,
FISIOPATOLOGÍA se ha mencionado una disminución en la expresión de la AQP2
Leaf y cols.411 describieron en 1953 los efectos de la adminis- en el proceso de escape a partir de la antidiuresis inducida por
tración crónica de AVP sobre el equilibrio del Na+ y el agua. la desmopresina, sin un cambio concomitante en la AQP3 y la
Observaron que se necesitaba una ingesta de grandes volúmenes AQP4 basolaterales420,421. El descenso en la AQP2 se ha asociado
de agua para que se desarrollase hiponatremia. Junto con la a una disminución de la sensibilidad de los receptores V2420. El
retención de agua, observaron una excreción urinaria simultá- túbulo distal muestra también un aumento de los transporta-
nea de Na+. Posteriormente se investigaron las contribuciones dores del sodio, incluyendo a las subunidades α y γ del canal
relativas de la retención de agua y de la pérdida de Na+ en el epitelial del sodio y del cotransportador de Na+-Cl− sensible a
desarrollo de la hiponatremia. Una sobrecarga aguda de agua tiazidas422. Aparte del mecanismo renal, parece que la hipona-
provoca una natriuresis transitoria, pero cuando se aumenta la tremia crónica da lugar a una disminución de la producción de
ingesta de agua más lentamente, no puede documentarse una ARNm hipotalámico, lo cual podría aminorar el síndrome en
pérdida negativa de Na+ significativa. Estos estudios han demos- el contexto clínico27.
trado claramente que la hiponatremia es fundamentalmente
una consecuencia de la retención de agua; sin embargo, hay CONTEXTOS CLÍNICOS
que señalar que el incremento neto en el balance hídrico no Ahora se ha verificado que la secuencia fisiopatológica des-
puede justificar por completo el descenso de la [Na+] sérica411. crita previamente ocurre en una amplia gama de situaciones
En un modelo de SIADH en ratas estudiado cuidadosamente, clínicas caracterizadas por la secreción persistente de AVP.
se comprobó que el agua retenida se distribuía en el espacio Desde el artículo original de Schwartz y cols.405, este síndrome

Descargado para Anghelo Velásquez (cvelasquezo@upao.edu.pe) en Universidad Privada Antenor Orrego de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 23, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
CAPÍTULO 16 — Trastornos del balance hídrico 499

Tabla 16.6 Trastornos asociados al síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética

Carcinomas Trastornos pulmonares Trastornos del sistema nervioso central Otros trastornos

Carcinoma broncogénico Neumonía vírica Encefalitis (vírica o bacteriana) Sida


Carcinoma de duodeno Neumonía bacteriana Meningitis (vírica, bacteriana, tuberculosa, Ejercicio prolongado
Carcinoma de uréter Absceso pulmonar micótica) Idiopática (en individuos
Carcinoma de páncreas Tuberculosis Traumatismo craneal de edad avanzada)
Timoma Aspergilosis Absceso cerebral Nefrogénica
Carcinoma de estómago Respiración con presión positiva Síndrome de Guillain-Barré Porfiria aguda intermitente
Linfoma Asma Hemorragia subaracnoidea o hematoma
Sarcoma de Ewing Neumotórax subdural
Carcinoma de vejiga Mesotelioma Atrofia cerebelosa o cerebral
Carcinoma prostático Fibrosis quística Trombosis del seno cavernoso
Tumor orofaríngeo Hipoxia neonatal
Síndrome de Shy-Drager
Fiebre moteada de las Montañas Rocosas
Delirium tremens
Accidente cerebrovascular (trombosis
o hemorragia cerebral)
Psicosis aguda
Neuropatía periférica
Esclerosis múltiple

Adaptada de Berl T, Schrier RW: Disorders of water metabolism. En Schrier RW, editor: Renal and electrolyte disorders, ed 6,
Philadelphia, 2003, Lippincott Williams & Wilkins.

se ha descrito en un número creciente de contextos clínicos neoplasia maligna. Las neoplasias malignas de cabeza y cuello
(tabla 16.6). Todos pueden encuadrarse en cuatro categorías son los segundos tumores en frecuencia asociados al SIADH, con
generales423: 1) neoplasias malignas; 2) patología pulmonar; una incidencia del 3% en estos pacientes.
3) trastornos del SNC, y 4) efectos de los fármacos. Además, Se desconoce el mecanismo por el cual se produce AVP en
cada vez es mayor el número de pacientes con síndrome de otros trastornos pulmonares, pero las anomalías asociadas en la
inmunodeficiencia adquirida e hiponatremia. La frecuencia gasometría podrían actuar como mediadoras del efecto. También
puede llegar a ser alta, cercana al 35% de los pacientes hos- se ha analizado la actividad antidiurética en el tejido pulmonar
pitalizados con la enfermedad, y en cerca del 66% el SIADH tuberculoso. El síndrome puede aparecer también en el contexto
podría ser la causa subyacente 424. Como ya hemos señalado, de la tuberculosis miliar, más que en la limitada solamente al
después de un ejercicio moderado a intenso puede apare- pulmón434. En los trastornos del SNC, lo más probable es que
cer hiponatremia secundaria a una reposición excesiva de la AVP se libere desde la neurohipófisis. Estudios realizados
agua369,370,425,426. Por último, cada vez son más frecuentes los en monos han demostrado que las elevaciones en la presión
casos de variantes idiopáticas en adultos de edad avanzada427-430. intracraneal desencadenan la secreción de AVP, y este podría
Hasta el 25% de los pacientes de edad avanzada ingresados en ser el mecanismo que intervenga en el síndrome, al menos en
un centro de rehabilitación tenían una [Na+] sérica menor de algunos trastornos del SNC. Las células magnocelulares secre-
135 mEq/l428. En una proporción significativa de estos no se toras de AVP en el hipotálamo reciben infinidad de aferencias
objetivaba ninguna causa subyacente. Esto podría deberse a excitadoras (v. fig. 16.6), y por tanto podría imaginarse que una
un aumento en la producción y la excreción de AQP2 en este amplia gama de trastornos neurológicos pudieran estimular la
grupo de edad431. secreción de AVP.
Se ha extraído material con propiedades antidiuréticas a El SIADH se describe normalmente asociado a la secreción
partir de algunos tumores o metástasis de pacientes con SIADH inadecuada de AVP, pero se ha descrito la aparición de hipo-
asociada a neoplasias malignas. Sin embargo, no todos los pa­ natremia en dos lactantes que cumplían todos los criterios
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

cientes con el síndrome tienen AVP en sus tumores. De los para el diagnóstico de SIADH, aunque con concentraciones
tumores que dan lugar a secreción de SIADH, el carcinoma indetectables de AVP. El análisis genético reveló una mutación
broncogénico, y en particular el cáncer de pulmón microcítico, de ganancia de función en el receptor V2 de la AVP ligado al
es el más frecuente, con una incidencia publicada del 11%432. cromosoma X, en el cual una mutación missense en el codón
Parece que los pacientes con carcinoma broncogénico tienen 137 daba lugar a un cambio de arginina a cisteína o leucina.
concentraciones plasmáticas más altas de AVP con respecto a Los autores lo denominaron síndrome nefrogénico de antidiuresis
la osmolalidad plasmática, incluso aunque no manifiesten un inadecuada (SNADI)435.
SIADH en toda su amplitud; sin embargo, las concentraciones de Zerbe y cols. han estudiado la osmorregulación de la secre-
la hormona son más altas en pacientes con este síndrome. Se ha ción de AVP en un grupo amplio de pacientes con SIADH436.
sugerido la posibilidad de que la hormona pudiera servir como En la gran mayoría, la concentración plasmática de AVP estaba
marcador del carcinoma broncogénico, y en ocasiones se ha suprimida inadecuadamente en relación a la hipotonicidad
mencionado que el SIADH precede al tumor en varios meses433. presente. En la mayoría, la concentración plasmática de AVP
En una revisión acerca del potencial para tratar a pacientes oscilaba entre 1 y 10 pg/ml, el mismo intervalo que en los
con este tumor, es importante estudiar a fondo a aquellos con adultos sanos normohidratados. Por tanto, a menudo puede
un SIADH no explicado y que se valore la posibilidad de esta demostrarse una secreción inapropiada midiendo solamente

Descargado para Anghelo Velásquez (cvelasquezo@upao.edu.pe) en Universidad Privada Antenor Orrego de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 23, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
500 SECCIÓN II — Alteraciones de la volemia y de la composición de los líquidos corporales

AVP, a pesar de la capacidad para diluir la orina al máximo y


de excretar una sobrecarga de agua a un valor de osmolalidad
plasmática algo menor.
En la respuesta de tipo C (v. fig. 16.17), la AVP plasmática
estaba elevada inicialmente, pero no variaba durante la infu-
sión de salino hipertónico hasta que la osmolalidad plasmática
alcanzaba el intervalo normal. En dicho punto, la AVP plas-
mática empezaba a aumentar adecuadamente, lo que apuntaba
hacia la normalidad del funcionamiento del mecanismo osmo-
rreceptor. Esta respuesta se observó en 8 de 25 pacientes con
diagnóstico de enfermedad del SNC, carcinoma broncogénico,
carcinoma de faringe, tuberculosis pulmonar o esquizofrenia.
Su patogenia es desconocida, pero los autores especularon
que podría deberse a una fuga constante y no suprimible de
AVP, a pesar de que la función osmorreguladora era normal436.
Figura 16.17  Vasopresina plasmática en función de la osmolalidad A diferencia del tipo B con defecto de reajuste, la respuesta
plasmática durante la infusión de salino hipertónico en cuatro grupos de tipo C da lugar a una alteración de la dilución de la orina
de pacientes con clínica de síndrome de secreción inadecuada de y de la excreción de agua a cualquier nivel de osmolalidad
hormona antidiurética (SIADH). Área sombreada, intervalo de la nor- plasmática.
malidad. Véase en el texto la descripción de cada grupo. (De Zerbe R, En la respuesta de tipo D (v. fig. 16.17), la osmorregulación
Stropes L, Robertson G: Vasopressin function in the syndrome of inap- de la AVP parece ser completamente normal, a pesar de la
propriate antidiuresis. Annu Rev Med 31:315, 1980.) notable incapacidad para excretar una sobrecarga de agua.
La AVP plasmática se suprime adecuadamente en condiciones
hipotónicas y no aumenta hasta que la osmolalidad alcanza el
valor umbral normal. Cuando este proceso se revierte mediante
la AVP en condiciones hipotónicas. Sin embargo, incluso con una sobrecarga de agua, la osmolalidad plasmática y la AVP
esta estrategia, las anomalías en la AVP plasmática no eran del plasma disminuyen de nuevo con normalidad, pero no se
evidentes en casi el 10% de los pacientes con pruebas clínicas produce dilución de la orina y no se excreta la sobrecarga de
de SIADH. Para definir mejor la naturaleza del defecto osmo- agua. Este defecto estaba presente en 2 de 25 pacientes diagnos-
rregulador se midió la AVP plasmática durante la infusión de ticados de carcinoma broncogénico, lo que indicaba que, en
salino hipertónico. Cuando se aplicó este método de análisis a ellos, el defecto antidiurético se debía a alguna anomalía dife-
25 pacientes con SIADH se identificaron cuatro tipos de defec- rente al SIADH. Podría deberse a un aumento de la sensibilidad
tos osmorreguladores. del túbulo renal a la AVP o a la presencia de una sustancia
Tal y como se muestra en la figura 16.17, la infusión de suero antidiurética diferente de la AVP. Otra alternativa es que los
salino hipertónico en el defecto osmorregulador de tipo A se análisis disponibles en la actualidad no sean lo suficientemente
asociaba a fluctuaciones grandes y erráticas de la AVP plasmática, sensibles como para detectar valores significativos de AVP. Es
sin relación con la elevación de la osmolalidad plasmática. Este interesante plantear que algunos de estos individuos pade-
patrón se observó en 6 de 25 pacientes estudiados que manifes- cen un SNADI, como ya hemos descrito435, pero solo se ha
taban insuficiencia respiratoria aguda, carcinoma broncogénico, descrito un pequeño número de adultos con un diagnóstico
tuberculosis primaria, esquizofrenia o artritis reumatoide. Este compatible437.
patrón indica que la secreción de AVP se había distanciado por Es interesante señalar que los pacientes con carcinoma
completo del control osmorreceptor o que respondía a algunos broncogénico, que por lo general se pensaba que se asociaba
estímulos periódicos no osmóticos. a la producción ectópica de AVP, manifestaban cada una de las
Un tipo de defecto osmorregulador completamente dife- categorías del defecto osmorregulador, incluyendo la de
rente se ejemplifica por la respuesta de tipo B (v. fig. 16.17). reajuste del osmostato. También se ha sugerido que muchos de
La infusión de salino hipertónico producía elevaciones rápi- estos tumores probablemente causen la secreción de SIADH,
das y progresivas de la osmolalidad plasmática. Los análisis no por la producción ectópica de la hormona, sino al interferir
de regresión han confirmado que la precisión y la sensibi- con la osmorregulación normal de la secreción de AVP desde
lidad de esta respuesta son esencialmente las mismas que la neurohipófisis a través de la invasión directa del nervio vago,
las observadas en individuos sanos, salvo por el hecho de por implantes metastásicos en el hipotálamo o por algún otro
que el promedio o el valor umbral de 253 mOsm/kg está cambio neuropático más generalizado.
bastante por debajo del intervalo normal. Este patrón, que
refleja un reajuste del osmorreceptor, se observó en 9 de 25 pa­
cientes en los que se había diagnosticado un carcinoma
broncogénico, una enfermedad cerebrovascular, una menin- SÍNTOMAS, MORBILIDAD Y MORTALIDAD
gitis tuberculosa, una neumopatía aguda o un carcinoma DE LA HIPONATREMIA
de faringe. Otro paciente con hiponatremia y polineuritis
idiopática aguda reaccionó de manera idéntica a la infusión Los síntomas de la hiponatremia guardan relación con el grado
de salino hipertónico y fue diagnosticado de un reajuste del de descenso de la [Na+] sérica y con la cronicidad de la hiponatre­
osmorreceptor. Como la función umbral está conservada mia. La mayoría de las manifestaciones clínicas de la hipona-
cuando reciben una sobrecarga de agua, tanto este paciente tremia suelen aparecer a una [Na+] sérica menor de 130 mEq/l,
como otros con reajuste del osmostato, son capaces de diluir aunque a cualquier valor que sea bajo pueden aparecer sínto-
su orina al máximo y de mantener un flujo de orina suficiente mas neurocognitivos leves (tabla 16.7). Aunque las molestias
para prevenir un incremento adicional en el agua corporal. gastrointestinales suelen aparecer pronto, la mayor parte de
Así pues, puede haber una anomalía en la regulación de la las manifestaciones de la hiponatremia son neurológicas y

Descargado para Anghelo Velásquez (cvelasquezo@upao.edu.pe) en Universidad Privada Antenor Orrego de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 23, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
CAPÍTULO 16 — Trastornos del balance hídrico 501

Tabla 16.7 Clasificación de la hiponatremia según la gravedad de los síntomas de presentación

Concentración
Gravedad sérica de sodio Síntomas neurológicos Duración típica de la hiponatremia

Grave <125 mmol/l Vómitos, convulsiones, obnubilación, dificultad Aguda (<24-48 horas)


respiratoria, coma
Moderada <130 mmol/l Náuseas, confusión, desorientación, alteración Intermedia o crónica (>24-48 horas)
del estado mental, marcha inestable, caídas
Leve <135 mmol/l Cefaleas, irritabilidad, dificultades de concentración, Crónica (de varios días, semanas o meses)
alteración del estado de ánimo, depresión

(De Verbalis JG: Emergency management of acute and chronic hyponatremia. En Matfin G, editor: Endocrine and metabolic emergencies,
Washington DC, 2014, Endocrine Press, p 352.)

consisten en letargo, confusión, desorientación, obnubilación de los pacientes cuyos síntomas del SNC no se debían a hipo-
y convulsiones, que en conjunto forman una entidad conocida natremia era alta (64%), lo que sugería que la mortalidad
como encefalopatía hiponatrémica438. Muchos de los síntomas de este grupo se debía con más frecuencia al trastorno elec-
de la encefalopatía hiponatrémica se deben a edema cerebral, trolítico propiamente dicho. En esto coinciden con el estudio
el cual, al menos en parte, está mediado por la AQP4439. En su de Anderson261, que observó 60 veces más de mortalidad en
variante más grave, el edema cerebral puede provocar hernia- los pacientes hiponatrémicos que en los individuos de con-
ción tentorial; en dichos casos, el fallecimiento puede deberse trol normonatrémicos. En los pacientes con hiponatremia, la
a la compresión del tronco encefálico con parada respiratoria. muerte sobrevenía a menudo una vez que la [Na+] plasmática
El edema cerebral también puede dar lugar a edema pulmonar regresaba a la normalidad, y por lo general se pensaba que
neurogénico e hipoxia440, lo que a su vez puede aumentar la se debía a la progresión de la enfermedad subyacente grave;
gravedad de la tumefacción cerebral441. En un estudio retros- esto sugiere que la hiponatremia constituye un indicador de
pectivo de 168 pacientes hiponatrémicos, la mayoría de ellos enfermedad grave y de mal pronóstico. De hecho, una serie de
agudos, se observaba una relación sólida (13 veces más) entre estudios han señalado que incluso una hiponatremia leve es un
el desarrollo de hipoxia y el riesgo de mortalidad442. Las carac- factor pronóstico independiente de mayor mortalidad en una
terísticas clínicas de una mayor mortalidad de la encefalopatía amplia gama de trastornos, incluyendo pacientes con infarto
hiponatrémica suelen verse en casos de hiponatremia aguda, agudo de miocardio con elevación del ST, con insuficiencia
definidas como aquellas de menos de 48 horas de duración. cardíaca o con hepatopatía445,446.
Estos síntomas pueden aparecer abruptamente, a veces con La mortalidad de la hiponatremia sintomática aguda oscila
pocos signos de advertencia438. Algunos pacientes con hipona- notablemente, desde valores altos del 55% hasta valores tan
tremia aguda también han desarrollado rabdomiólisis415. bajos como el 5%447,448. Lo primero refleja la observación de
El desarrollo de síntomas neurológicos depende también de pocos pacientes hiponatrémicos sintomáticos en un contexto
la edad, el sexo y la magnitud y agudeza del proceso. Las perso- consultivo; lo último es una estimación a partir de una inves-
nas de edad avanzada y los niños pequeños con hiponatremia tigación bibliográfica amplia. La misma controversia surge con
tienen más probabilidades de desarrollar síntomas. También la tasa de mortalidad asociada a hiponatremia en niños. En una
se ha comprobado que las complicaciones neurológicas ocu- serie no se detectaron muertes intrahospitalarias atribuibles
rren con más frecuencia en las mujeres menstruantes. En a la hiponatremia, pero otros autores describían una tasa de
un estudio de casos y controles, Ayus y cols. observaron que, mortalidad del 8,4% en niños postoperados y estimaron que
a pesar de que la incidencia de hiponatremia postoperatoria cada año fallecen más de 600 niños estadounidenses como
era casi la misma entre hombres y mujeres, el 97% de los que consecuencia de la hiponatremia263. La mortalidad asociada a la
presentaban daños cerebrales permanentes eran mujeres, y el hiponatremia crónica se ha cifrado entre el 14% y el 27%449,450.
75% de ellas eran menstruantes367. Sin embargo, este punto Los síntomas del SNC observados probablemente estén rela-
de vista no es compartido universalmente, ya que otros inves- cionados sobre todo con la tumefacción celular y el edema
tigadores no han comprobado un aumento de la hiponatremia cerebral derivados del descenso de la osmolalidad del LEC,
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

postoperatoria en esta población443 y el estudio retrospectivo de lo que conduce al movimiento de agua hacia el interior de las
Ayus y cols.367 no reveló una asociación entre el sexo y la edad células. De hecho, dicho edema cerebral provoca en ocasiones
con la mortalidad442. herniaciones, tal y como se ha observado en exámenes post mor-
El grado de deterioro clínico no está relacionado con el valor tem, tanto en seres humanos como en animales de laboratorio.
absoluto medido de la disminución de la [Na +] sérica, sino Sin embargo, el aumento en el agua cerebral es mucho menos
con el ritmo y la magnitud del descenso de la osmolalidad del notorio de lo que cabría esperar por el descenso de la tonici-
LEC. En un estudio realizado en pacientes hiponatrémicos hos- dad si el cerebro operara como un osmómetro pasivo. Se han
pitalizados ([Na+] sérica <128 mEq/l), el 46% tenía síntomas estudiado y revisado ampliamente450a las respuestas reguladoras
del SNC y el 54% estaban asintomáticos444. Sin embargo, es del volumen protectoras frente al edema cerebral, y que proba-
reseñable el hecho de que los autores pensasen que la hipona- blemente ocurren en todo el cuerpo. Los estudios en ratas
tremia era la causa de los síntomas solamente en el 31% de demuestran una pérdida rápida, tanto de electrolitos como
los pacientes sintomáticos. En este subgrupo de individuos de osmolitos orgánicos, tras el inicio de la hiponatremia450b.
con síntomas, la mortalidad no difería de la de los pacientes Algunas de las pérdidas de osmolitos ocurren muy rápido, en
asintomáticos (9% al 10%). Por el contrario, la mortalidad cuestión de 24 horas450c, y en animales de laboratorio la mayor

Descargado para Anghelo Velásquez (cvelasquezo@upao.edu.pe) en Universidad Privada Antenor Orrego de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 23, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
502 SECCIÓN II — Alteraciones de la volemia y de la composición de los líquidos corporales

litos orgánicos, y en particular de mioinositol en el estado


urémico450f.
Al contrario que la hiponatremia aguda, la hiponatremia
crónica es mucho menos sintomática. Ahora se comprende
bien que el motivo de las profundas diferencias entre los sínto-
mas de la hiponatremia aguda y crónica se debe al proceso de
regulación del volumen cerebral descrito anteriormente451. A
pesar de este proceso de adaptación potente, la hiponatremia
crónica se asocia con frecuencia a sintomatología neurológica,
a pesar de que su naturaleza es más leve y sutil (v. tabla 16.7).
En un artículo se detectó una incidencia relativamente alta
de síntomas en 223 pacientes con hiponatremia crónica como
consecuencia de la administración de tiazidas: el 49% manifes-
taba letargo y malestar general, el 47% refería vahídos, el
35% padecía vómitos, el 17% presentaba confusión y obnu-
bilación, el 17% experimentaba caídas, el 6% cefaleas y el
0,9% convulsiones452. Aunque los vahídos pueden achacarse
a la hipovolemia inducida por los diuréticos, síntomas como
la confusión, la obnubilación y las convulsiones concuerdan
más con una sintomatología hiponatrémica. Como la hipona-
tremia inducida por las tiazidas puede corregirse rápidamente
deteniendo la administración de las tiazidas y administrando
sodio, o con ambas estrategias, representa la situación ideal
para valorar la mejoría de la sintomatología de la hiponatremia
normalizando la [Na+] sérica; en este estudio, todos los sínto-
mas mejoraban corrigiendo la hiponatremia. Este representa
uno de los mejores ejemplos que demuestran la reversión de
los síntomas asociados a la hiponatremia crónica mediante
la corrección de la hiponatremia, ya que los pacientes de
este estudio no padecían por lo general procesos mórbidos
Figura 16.18  Comparación de los cambios en los electrolitos (A) subyacentes de importancia que pudieran complicar la inter-
y el contenido de osmolitos orgánicos (B) cerebrales durante la pretación de sus síntomas, tal y como sucede a menudo en los
adaptación a la hiponatremia y después de la corrección rápida de pacientes con SIADH.
la hiponatremia en ratas. Los electrolitos y los osmolitos orgánicos Incluso en pacientes considerados «asintomáticos» en vir-
se pierden rápidamente después de la inducción de la hiponatremia, tud de la normalidad del examen neurológico, las pruebas
empezando el día (d) 0. El contenido cerebral de ambos solutos acumuladas sugieren que puede haber efectos adversos no
permanece disminuido durante el mantenimiento de la hiponatremia reconocidos previamente como consecuencia de la hipona-
desde los días 2 a 14. Después de la corrección rápida de la hipona- tremia crónica. En un estudio, 16 pacientes con hiponatre-
tremia el día 14, los electrolitos vuelven a acumularse rápidamente y mia secundaria a SIADH, en el rango de 124 a 130 mmol/l,
superan al contenido cerebral normal en los 2 primeros días tras la mostraban una inestabilidad significativa de la marcha que
corrección, antes de regresar a los valores normales al quinto día tras se normalizaba una vez corregida la hiponatremia hasta el
la corrección. Por el contrario, los osmolitos cerebrales se recuperan intervalo normal453. La relevancia funcional de la inestabilidad
mucho más lentamente hacia el quinto día tras la corrección. Las de la marcha quedaba ilustrada en un estudio de 122 pacientes
líneas discontinuas indican ± error estándar de la media desde los belgas con una amplia gama de valores de hiponatremia, todos
valores medios de las ratas normonatrémicas el día 0; P <0,01 ellos considerados asintomáticos en el momento de la visita al
comparada con el contenido cerebral de las ratas normonatrémicas. servicio de urgencias (SU). Estos pacientes se compararon con
PCS, peso cerebral seco. (Datos de Verbalis JG, Gullans SR: Hypona-
244 controles de edades, sexos y enfermedades equiparables
tremia causes large sustained reductions in brain content of multiple
que también acudieron al SU durante el mismo período. Los
organic osmolytes in rats. Brain Res 567:274-282, 1991; y Verbalis JG,
investigadores observaron que el 21% de los pacientes hipona-
Gullans SR: Rapid correction of hyponatremia produces differential
effects on brain osmolyte and electrolyte reaccumulation in rats. Brain
trémicos acudieron al SU por una caída reciente, frente al 5% de
Res 606:19-27, 1993.) los controles; esta diferencia era sumamente significativa y se
mantenía tras realizar un ajuste multivariable453. Consecuente-
mente, este estudio documentaba con claridad un aumento de
parte de las pérdidas de solutos cerebrales se completa en la incidencia de caídas en los denominados pacientes hipona-
48 horas (fig. 16.18). trémicos asintomáticos.
También es importante desde el punto de vista fisiopatoló- La relevancia clínica de la inestabilidad de la marcha y de
gico el ritmo al cual el cerebro restablece los electrolitos y los los datos de caídas ha sido señalada por numerosos estudios
osmolitos perdidos cuando se corrige la hiponatremia. El Na+ independientes que demostraban tasas más altas de fracturas
y el Cl− se recuperan rápidamente, e incluso sobrepasan el óseas en pacientes con hiponatremia454-457. Otros estudios han
contenido cerebral normal450d. Sin embargo, la reacumulación demostrado que la hiponatremia se asocia a pérdida ósea
de osmolitos se retrasa considerablemente (v. fig. 16.18). Este en animales de laboratorio y a una odds ratio para osteoporosis
proceso probablemente sea responsable de la deshidrata- del cuello femoral notablemente aumentado en los mayores
ción cerebral más marcada que acompaña a la corrección en de 50 años en la base de datos del Third National Health
animales previamente adaptados 450e. Se ha observado que la and Nutrition Examination Survey (NHANES III)458. De este
urea puede prevenir la mielinosis asociada a esta patología. modo, la relevancia clínica principal de la hiponatremia
Esto puede deberse a la reacumulación más rápida de osmo- crónica puede radicar en el aumento de la morbimortali-

Descargado para Anghelo Velásquez (cvelasquezo@upao.edu.pe) en Universidad Privada Antenor Orrego de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 23, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
CAPÍTULO 16 — Trastornos del balance hídrico 503

dad asociada a las caídas y a las fracturas en de la población TERAPIAS ACTUALES


anciana.
Las estrategias de tratamiento convencionales para la hipona-
tremia van desde la infusión de suero salino y la restricción de
TRATAMIENTO DE LA HIPONATREMIA líquidos hasta medidas farmacológicas para ajustar el equili-
brio hídrico. Aunque el número de opciones terapéuticas
La corrección de la hiponatremia se asocia a una mejoría disponibles para la hiponatremia es amplio, algunas no son
notoria de los resultados neurológicos en los pacientes con adecuadas para corregir la hiponatremia sintomática, ya que
una hiponatremia intensamente sintomática. En una revisión funcionan demasiado lentamente o de manera inconsistente
retrospectiva de pacientes que acudían con síntomas neuro- como para ser eficaces en los pacientes hospitalizados (p. ej.,
lógicos graves y una [Na +] sérica menor de 125 mmol/l, un demeclociclina, mineralocorticoides). La consideración de las
tratamiento rápido con suero salino isotónico o hipertónico opciones terapéuticas debe incluir siempre una evaluación del
daba lugar a una corrección de unos 20 mEq/l a lo largo de beneficio y de la toxicidad potencial de cualquier tratamiento
varios días, y a la recuperación neurológica en la mayoría de los y debe individualizarse 464. Hay que recordar siempre que, a
casos; por el contrario, en los que fueron tratados solamente veces, la simple suspensión de un tratamiento farmacológico
con restricción de líquidos, la corrección fue escasa duran­ asociado a la hiponatremia es suficiente para corregir una
te el período de estudio (<5 mEq/l a lo largo de 72 horas) y [Na+] sérica baja.
los resultados neurológicos fueron mucho peores, ya que la
mayoría falleció o entró en un estado vegetativo persistente 459. SALINO HIPERTÓNICO
Consecuentemente, y basándonos en este análisis retrospectivo La hiponatremia aguda que se manifiesta con síntomas neu-
y en otros similares, un tratamiento rápido para aumentar con rológicos graves es potencialmente mortal y debe tratarse con ra­
celeridad la [Na +] sérica representa el estándar asistencial pidez mediante soluciones hipertónicas, normalmente con
para el tratamiento de los pacientes que refieren síntomas NaCl al 3% ([Na+] = 513 mmol/l), ya que representa el método
potencialmente mortales. más fiable para elevar rápidamente la [Na+] sérica. En pacientes
La herniación cerebral, la complicación más temida de la ingresados suele usarse una infusión de NaCl hipertónico. Se
hiponatremia, se ve casi de manera exclusiva en pacientes con hipo­ han sugerido varias fórmulas para calcular el ritmo de infusión
natremia aguda (normalmente en <24 horas) o en pacientes inicial de las soluciones hipertónicas460, pero no se ha llegado
con patología intracraneal460-462. En pacientes postoperados a un consenso con respecto a los ritmos de infusión óptimos
y en pacientes con intoxicación acuosa autoinducida asociada del NaCl al 3%. Uno de los métodos más simples para calcular
a una maratón, psicosis o al uso de éxtasis (3,4-metilenedioxi- el ritmo de infusión inicial del NaCl al 3% aplica la relación
metanfetamina [MDMA]), síntomas inespecíficos como cefaleas, siguiente464:
náuseas y vómitos, o confusión, pueden progresar rápidamente
a convulsiones, parada respiratoria y finalmente a la muerte, o a Peso del paciente(kg) × tasa de corrección deseada (mEq/l/h)
un estado vegetativo permanente como complicación del edema = tasa de infusión de NaCl 3%(ml/h)
cerebral grave463. La hipoxia secundaria a edema pulmonar no
cardiogénico, a hipoventilación, o a ambas, puede exacerbar la Dependiendo de los protocolos del hospital, la adminis-
tumefacción cerebral causada por la [Na+] sérica baja440,441. Las tración de una solución hipertónica puede requerir una serie
convulsiones pueden complicar una hiponatremia crónica grave de consideraciones especiales (p. ej., ingreso en una unidad de
y una hiponatremia aguda. Las convulsiones hiponatrémicas, cuidados intensivos [UCI], petición firmada por un especialis-
aunque suelen resolverse espontáneamente, pueden ser refrac- ta) que todos los médicos deben conocer para optimizar el
tarias a los antiepilépticos. tratamiento.
Como ya hemos comentado, la hiponatremia crónica es Una alternativa para situaciones más urgentes consiste en
mucho menos sintomática debido al proceso de regulación administrar un bolo de 100 ml de NaCl al 3%, repetido si no
del volumen cerebral. Gracias a este proceso de adaptación, se observa una mejoría clínica en 30 minutos. Este régimen fue
la hiponatremia crónica posiblemente sea una entidad que recomendado por una conferencia de consenso organizada
no suele preocupar mucho a los médicos, idea que se ha para diseñar directrices para la prevención y el tratamiento de
visto reforzada por el hecho de que muchos se refieran a la hiponatremia inducida por el ejercicio, una entidad aguda y
ella como hiponatremia asintomática. Sin embargo, como ya potencialmente letal465, y adoptada como recomendación gene-
se ha mencionado, está claro que muchos de estos pacientes ral por un panel de expertos466. La inyección de esta cantidad
manifiestan a menudo síntomas neurológicos, incluso aunque de salino hipertónico por vía intravenosa eleva la [Na+] sérica
tengan una naturaleza más leve y sutil, como cefaleas, náuseas, una media de 2 a 4 mmol/l, lo cual está por debajo del ritmo
diario máximo recomendado de 10 a 12 mmol/24 horas, o
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

trastornos del estado de ánimo, depresión, dificultades de


concentración, tiempos de reacción más lentos, ines- de 18 mmol/48 horas467. Como el cerebro puede acomodar
tabilidad de la marcha, aumento en el número de caídas, un incremento medio del 8% en el volumen cerebral antes de
confusión y desorientación453. Consecuentemente, a todos los que se produzca una herniación, un incremento rápido en la
pacientes con hiponatremia y que manifiesten algún síntoma [Na+] sérica de 2 a 4 mmol/l en la hiponatremia aguda puede
neurológico que pudiera estar relacionado con ella se les reducir de manera eficaz la tumefacción cerebral y la presión
debería considerar como candidatos para el tratamiento, intracraneal468.
independientemente de la cronicidad de la hiponatremia o
del valor de la [Na+] sérica. Un motivo adicional para tratar SALINO ISOTÓNICO
eficazmente, incluso la hiponatremia asintomática, consiste El tratamiento de elección de la hiponatremia hipovolémica
en evitar que la [Na+] sérica disminuya hasta valores más sin- es el salino isotónico ([Na+] = 154 mmol/l) para restablecer el
tomáticos y peligrosos durante el tratamiento de los procesos volumen del LEC y garantizar una perfusión orgánica adecuada.
subyacentes (p. ej., aumentar la administración de líquidos Esta terapia inicial es apropiada en pacientes con signos clínicos
mediante nutrición parenteral, tratamiento de la insuficiencia de hipovolemia o en los que la [Na+] en una muestra de orina sea
cardíaca con diuréticos de asa). menor de 20 a 30 mEq/l466. Sin embargo, esta terapia es ineficaz

Descargado para Anghelo Velásquez (cvelasquezo@upao.edu.pe) en Universidad Privada Antenor Orrego de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 23, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
504 SECCIÓN II — Alteraciones de la volemia y de la composición de los líquidos corporales

hospitalizados con osmolalidades urinarias muy elevadas secun-


Tabla 16.8 Recomendaciones generales para darias a valores altos de AVP; si la suma de las concentraciones
la utilización de la restricción hídrica urinarias de Na+ y K+ superan a la [Na+] sérica, la mayoría de los
y factores pronósticos de su mayor pacientes no responderá a la restricción de líquidos, ya que será
probabilidad de fracaso
complicado lograr un aclaramiento de agua libre de electroli-
tos472-474. En la tabla 16.8 se resume este hecho y otros factores
Recomendaciones generales pronósticos que determinan el fracaso de la restricción de líqui-
• Restringir toda la ingesta que se consume bebiendo, dos; la presencia de cualquiera de estos factores en los pacientes
no solamente agua. hospitalizados con hiponatremia sintomática les convierte en
• Fijarse como meta una restricción que sea de unos malos candidatos para este tratamiento como medida inicial.
500 ml/día por debajo del volumen de orina en 24 h. Así mismo, la restricción de líquidos es poco práctica en otros
• No restringir la ingesta de sodio o de proteína a menos pacientes, y en particular en los que están ingresados en la UCI,
que esté indicado. que a menudo necesitan volúmenes grandes de líquidos como
parte de su tratamiento. Consecuentemente, dichos pacientes
Factores pronósticos de la probabilidad del fracaso
son candidatos para estrategias farmacológicas o salinas más
de la restricción hídrica
eficaces.
• Osmolalidad de la orina alta (>500 mOsm/kg H2O).
• La suma de las concentraciones urinarias de Na+ y K+ supera ANTAGONISTAS DEL RECEPTOR DE LA ARGININA-
a la concentración sérica de Na+ VASOPRESINA
• Volumen de orina en 24 horas <1.500 ml/día. Las terapias convencionales para la hiponatremia, aunque son
• Aumento de la concentración sérica de Na+ en <2 mmol/l/día eficaces en algunas circunstancias, no son óptimas por muchos
en 24 horas con una restricción hídrica ≤1 l/día. motivos, como la variabilidad de la eficacia, la lentitud de las res-
puestas, la aparición de efectos secundarios intolerables y las toxi-
De Verbalis JG, Goldsmith SR, Greenberg A, et al: Diagnosis, cidades graves. Sin embargo, quizás el déficit más sorprendente
evaluation, and treatment of hyponatremia: expert panel de la mayor parte de las terapias es que no van dirigidas hacia
recommendations. Am J Med 126(Suppl 1):S1-S42, 2013. la causa subyacente de la mayoría de las hiponatremias dilucio-
nales, como por ejemplo una elevación de las concentraciones
plasmáticas de AVP. Una clase más novedosa de fármacos, como
son los antagonistas del receptor de la vasopresina, conocidos
para las hiponatremias hipovolémicas como el SIADH469, y la admi- también como vaptanes, y cuyo mecanismo de acción se basa en
nistración continuada de salino isotónico a un paciente normo­ el bloqueo directo de la activación del receptor mediada por la
volémico puede agravar la hiponatremia470, causar una sobrecarga AVP, ha sido aprobada para el tratamiento de la hiponatremia
de líquido, o ambas cosas. Aunque el salino isotónico puede normovolémica (en Estados Unidos y en la Unión Europea) y de
mejorar la [Na+] sérica en algunos pacientes con hiponatremia la hiponatremia hipervolémica (en Estados Unidos)475.
hipervolémica, su estado de volemia se agravará normalmente La Food and Drug Administration (FDA) estadounidense
con esta terapia, de manera que, a menos que la hiponatremia ha aprobado la utilización del conivaptán para la hiponatremia
sea intensa, debería evitarse el suero salino isotónico. normovolémica e hipervolémica en pacientes hospitalizados.
Solamente está disponible en una formulación intravenosa y
RESTRICCIÓN DE LÍQUIDO se administra a una dosis de carga de 20 mg en 30 minutos,
La restricción de líquidos ha sido el tratamiento más popular y de seguida de una infusión continua de 20 o 40 mg/día476. Por lo
mayor aceptación en los pacientes con hiponatremia crónica. En general, la infusión continua de 20 mg se emplea durante las
el caso de un SIADH, normalmente deben limitarse los líquidos a primeras 24 horas para calibrar la respuesta inicial. Cuando se
500 a 1.000 ml/24 horas. Como la restricción de líquidos aumen- considere que la corrección de la [Na+] sérica es inadecuada
ta la [Na+] sérica en gran medida mediante una reposición a la (p. ej., <5 mmol/l), el ritmo de infusión puede incrementarse a
baja de la excreción de líquido por parte de los riñones, algunos 40 mg/día. El tratamiento se limita hasta una duración máxima
han recomendado una restricción inicial de 500 ml menor que la de 4 días, debido a las interacciones farmacológicas con otros
diuresis de 24 horas471. Durante la instauración de la restricción fármacos que son metabolizados por la isoenzima hepática
de líquidos, es importante que el personal de enfermería y el CYP3A4. Un punto importante para el conivaptán y para el
paciente comprendan que esto abarca a todos los líquidos que resto de vaptanes es que debe medirse con frecuencia la [Na+]
se consumen, sin ceñirse solamente al agua (tabla 16.8). Por lo sérica durante la fase activa de la corrección de la hiponatremia,
general, el contenido de agua de los alimentos ingeridos no está durante un intervalo mínimo de 6 a 8 horas para el conivaptán,
incluida en la restricción, ya que esta ingesta se equilibra con las pero con mayor frecuencia en pacientes con factores de riesgo
pérdidas insensibles de agua (p. ej., transpiración, aire espirado, para lo que se ha venido a denominar síndrome de desmielinización
heces), pero hay que tener precaución con los alimentos que osmótica (SDO)464. La infusión debe detenerse si la corrección
tienen una concentración de líquidos alta (p. ej., frutas, sopas). supera los 8 a 12 mmol/l en las primeras 24 horas, y el paciente
La restricción de la ingesta de líquidos puede ser eficaz cuando debe monitorizarse estrechamente. Hay que tener en cuenta la
se aplica correctamente y en pacientes seleccionados, pero la necesidad de administrar una cantidad suficiente de agua, bien
[Na+] sérica aumenta de forma lenta (1 a 2 mmol/l/día), incluso por vía oral o intravenosa en forma de glucosado al 5%, con el
con restricciones de líquidos intensas469. Además, esta terapia fin de evitar que la corrección supere los 12 mmol/l/día. El
suele tolerarse mal, ya que también aumenta la sensación de sed, límite de corrección máximo debe reducirse hasta 8 mmol/l
lo que conduce a que el cumplimiento no sea del todo óptimo durante las primeras 24 horas en pacientes con factores de riesgo
cuando se prolonga durante mucho tiempo. Sin embargo, es para SDO466 (fig. 16.19 y tabla 16.9). Los efectos adversos más
favorable desde el punto de vista económico y algunos pacientes frecuentes del conivaptán son cefaleas, sed e hipopotasemia477.
responden bien a esta opción. El tolvaptán, un antagonista del receptor de la vasopresina
La restricción de líquidos no debería usarse en pacientes hipo- por vía oral, también está aprobado por la FDA para el trata-
volémicos y es particularmente difícil de mantener en pacientes miento de la hiponatremia normovolémica e hipervolémica.

Descargado para Anghelo Velásquez (cvelasquezo@upao.edu.pe) en Universidad Privada Antenor Orrego de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 23, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
CAPÍTULO 16 — Trastornos del balance hídrico 505

o de la respuesta a la restricción de líquidos previa. La dosis


de inicio de tolvaptán es de 15 mg el primer día, pudiendo
ajustarse la dosis hasta 30 y 60 mg a intervalos de 24 horas si
la [Na+] sérica permanece por debajo de 135 mmol/l o si el
incremento de la [Na+] sérica ha sido menor de 5 mmol/l en
las 24 horas previas. Al igual que con el conivaptán, es esencial
que se mida con frecuencia la [Na+] sérica durante la fase activa
de la corrección, con un mínimo cada 6 a 8 horas, sobre todo
en pacientes con factores de riesgo para SDO. Los objetivos y
los límites para una corrección segura de la hiponatremia y los
métodos para compensar correcciones demasiado rápidas son
los mismos que los descritos anteriormente para el conivaptán
(v. fig. 16.19). Un factor adicional que ayuda a evitar una corrección
demasiado rápida con el tolvaptán es la recomendación de no
usar la restricción hídrica durante la fase activa de la corrección,
permitiendo de este modo que la sed del paciente compense
una acuaresis demasiado vigorosa. Entre los efectos adversos
habituales del tolvaptán están la sequedad de boca, el aumento
de la frecuencia urinaria, los mareos, las náuseas y la hipotensión
Figura 16.19 Objetivos (azul) y límites (rojo) recomendados para ortostática478,479.
la corrección de la hiponatremia basados en el riesgo de producir Los vaptanes no son necesarios para el tratamiento de la hipo-
síndrome de desmielinización osmótica (SDO). También se muestran natremia hipovolémica, ya que con una simple expansión de la
las recomendaciones para volver a disminuir la [Na+] sérica hasta los volemia sería de esperar la supresión del estímulo no osmótico
valores fijados, para los pacientes con una [Na+] sérica <120 mmol/l
para la secreción de AVP y condicionaría una acuaresis rápida.
que superan los límites de corrección recomendados en las primeras
Además, la inducción de un aumento de la excreción renal de
24 horas. (De Verbalis JG, Goldsmith SR, Greenberg A, et al: Diagnosis,
líquido mediante diuresis o acuaresis podría agravar la hipoten-
evaluation, and treatment of hyponatremia: expert panel recommenda-
tions. Am J Med 126(Suppl 1):S1-S42, 2013.)
sión en dichos pacientes. Esta posibilidad ha condicionado que
estos fármacos se consideren contraindicados en la hiponatre­
mia hipovolémica464. Un hecho importante es que no se observó una
hipotensión clínicamente significativa en los ensayos clínicos con
Tabla 16.9 Factores que aumentan el riesgo conivaptán o tolvaptán en pacientes con hiponatremia normo-
de síndrome de desmielinización volémica o hipervolémica. Aunque los vaptanes no están con-
osmótica* traindicados en los casos de hipofunción renal, por lo general
no serán eficaces si el valor sérico de creatinina es mayor de
• Concentración sérica de sodio ≤105 mmol/ 3,0 mg/dl.
• Hipopotasemia† La FDA publicó recientemente una advertencia acerca de la
• Alcoholismo† lesión hepática480 observada en pacientes tratados con tolvaptán
• Malnutrición† en un estudio clínico de 3 años, en el cual se examinaba el efecto
• Hepatopatía avanzada† del tolvaptán sobre la enfermedad renal poliquística autosómica
dominante, el estudio Tolvaptan Efficacy and Safety in Manage-
*Requiere una corrección más lenta de la hiponatremia crónica. ment of Autosomal Dominant Polycystic Kidney Disease and Its

A diferencia del ritmo de aumento de la [Na+] sérica, Outcomes (TEMPO)481. Un panel de hepatólogos expertos obser­
no se han definido de forma rigurosa ni el valor preciso vó que tres casos de ictericia reversible y de valores aumentados
de la concentración sérica de potasio ni el grado de alcoholismo, de transaminasas probablemente o muy probablemente eran
malnutrición o hepatopatía que alteran la tolerancia del cerebro
debidos al tolvaptán. Por otra parte, un 4,4% de los pacientes con
a un estrés osmótico agudo.
enfermedad renal poliquística autosómica dominante (ERPAD)
De Verbalis JG, Goldsmith SR, Greenberg A, et al: Diagnosis,
tratados con tolvaptán (42 de 958) mostraba elevaciones de la
evaluation, and treatment of hyponatremia: expert panel
recommendations. Am J Med 126(Suppl 1):S1-S42, 2013.
alanina-aminotransferasa (ALT) tres veces mayores que el límite
superior de la normalidad (LSN), comparado con el 1,0% de
los pacientes (5 de 484) tratados con placebo. Estos hallazgos
señalaban que el tolvaptán tiene el potencial de ocasionar una
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

A diferencia del conivaptán, la disponibilidad de una formulación lesión hepática irreversible y potencialmente mortal. Las dosis
en comprimidos permite una utilización a corto y a largo plazo478. usadas en el estudio TEMPO duplicaron el máximo permitido
Al igual que con el conivaptán, el tratamiento con tolvaptán debe para el tratamiento de la hiponatremia (tolvaptán, 120 mg/día).
iniciarse en el hospital para poder monitorizar estrechamente Además, en ensayos clínicos de tolvaptán a dosis aprobadas por la
el ritmo de la corrección. En Estados Unidos, los pacientes con FDA para el tratamiento de una hiponatremia normovolémica o
una [Na+] sérica menor de 125 mmol/l son candidatos para la hipervolémica clínicamente significativa no se apreciaron daños
administración de tolvaptán como terapia principal; si la [Na+] hepáticos, incluyendo estudios a largo plazo mayores de 30 días
sérica es de 125 mmol/l o mayor, el tratamiento con tolvaptán (p. ej., SALTWATER, EVEREST [Efficacy of Vasopressin Anta-
solamente estará indicado si el paciente muestra síntomas que gonism in Heart Failure: Outcome Study with Tolvaptan])482,483.
pudieran ser achacables a la hiponatremia, y cuando sea resisten- La FDA recomendó el 30 de abril de 2013, basándose sobre
te a los intentos de restricción hídrica479. En la Unión Europea, todo en la lesión hepática observada en el estudio TEMPO, que
el tolvaptán está aprobado solamente para el tratamiento de la el «tratamiento con Samsca debería suspenderse en caso de
hiponatremia normovolémica, pero cualquier paciente normo- que el paciente desarrollase signos de afectación hepática. La
volémico sintomático es candidato para la administración de duración del tratamiento debe limitarse a 30 días o menos, y su
este fármaco, independientemente del grado de hiponatremia uso debe evitarse en pacientes con hepatopatías de base, incluida

Descargado para Anghelo Velásquez (cvelasquezo@upao.edu.pe) en Universidad Privada Antenor Orrego de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 23, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
506 SECCIÓN II — Alteraciones de la volemia y de la composición de los líquidos corporales

la cirrosis»480. La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) crónico de la hiponatremia normovolémica, también ha logrado
ha aprobado la utilización de tolvaptán para el SIADH, pero resultados satisfactorios en casos seleccionados492. Sin embargo,
no para la hiponatremia secundaria a insuficiencia cardíaca o se desconoce la eficacia de esta estrategia para corregir con
cirrosis. Basándose en los resultados del estudio TEMPO, la EMA rapidez la hiponatremia sintomática dentro de unos objetivos
publicó también una advertencia acerca de la posible aparición aceptados (v. fig. 16.19).
de lesión hepática en pacientes tratados con tolvaptán, pero
no recomendó ninguna restricción acerca de la duración del
tratamiento en pacientes con SIADH y tolvaptán484. GUÍAS DE TRATAMIENTO
Consecuentemente, hay que tener gran precaución en los
pacientes con hiponatremia tratados con tolvaptán durante Aunque varios autores han publicado recomendaciones acer-
períodos prolongados (p. ej., >30 días), pero esta decisión ca del tratamiento de la hiponatremia460,462,464,466,493,494, aún no
debe basarse en el juicio clínico de los médicos responsables. existen algoritmos de tratamiento estandarizados aceptados
Los pacientes refractarios, o que son incapaces de tolerar o de universalmente. Para cualquier recomendación terapéutica, la
obtener otras terapias para la hiponatremia, y en los que los valoración inicial debe constar de una evaluación del estado de
beneficios del tratamiento con tolvaptán superen los riesgos, la volemia del LEC, ya que las recomendaciones terapéuticas
siguen siendo candidatos para un tratamiento con tolvaptán a difieren en los pacientes con hiponatremia hipovolémica, nor-
largo plazo. En este grupo de individuos deben monitorizarse movolémica o hipervolémica. Las recomendaciones para los
estrechamente y de manera seriada las pruebas funcionales pacientes hipovolémicos e hipervolémicos se han actualizado
hepáticas (p. ej., cada 3 meses), suspendiendo el fármaco en recientemente466. Los pacientes normovolémicos, y en particular
caso de que aparezcan cambios significativos en los resultados aquellos con SIADH, plantean un reto singular, dada la gran
de las pruebas funcionales hepáticas (p. ej., el doble del LSN de cantidad de causas y presentaciones de los pacientes con este
la ALT) 465. Con raras excepciones, el tolvaptán no debería síndrome. En la figura 16.20 se resumen las recomendaciones
usarse en pacientes con una hepatopatía de base, dada la dificul- para el tratamiento de la hiponatremia. Este algoritmo está
tad para atribuir la causa al deterioro observado de la función basado fundamentalmente en la sintomatología neurológica
hepática. Dicha excepción podrían constituirla los pacientes de los pacientes hiponatrémicos, más que en la [Na+] sérica o
hiponatrémicos con una hepatopatía terminal a la espera de en la cronicidad de la hiponatremia; lo último suele ser difícil
un trasplante hepático inminente con poco riesgo de lesión de asegurar.
hepática añadida y que se beneficiarían de la corrección de la GRADOS DE LOS SÍNTOMAS
hiponatremia antes de la cirugía para disminuir el riesgo de
SDO en el postoperatorio485. Siempre debe realizarse una anamnesis y una evaluación neuro­
lógica meticulosa para intentar identificar causas potenciales
UREA de los síntomas, aparte de la hiponatremia, aunque no siempre
La urea se ha descrito como un tratamiento oral alternativo para es factible descartar una contribución adicional a la hipona-
el SIADH y otros trastornos hiponatrémicos. Actúa corrigiendo la tremia de un proceso neurológico de base. En este algoritmo,
hipoosmolalidad, no solo aumentando la excreción de agua libre los pacientes se dividen en tres grupos principales en función
de solutos, sino disminuyendo también la excreción urinaria de los síntomas que presentan (v. tabla 16.7).
de sodio. Normalmente basta con dosis de 15 a 60 g/día; la
Síntomas graves
dosis puede ajustarse en incrementos de 15 g/día a intervalos
semanales hasta lograr la normalización de la [Na+] sérica. Lo El coma, la obnubilación, las convulsiones, la dificultad o la
aconsejable es disolver la urea en zumo de naranja o en algún parada respiratoria, así como los vómitos inexplicados, gene-
otro líquido con mucho sabor para camuflar el sabor amargo ralmente implican el inicio o el agravamiento de una hipona-
de la urea. Incluso aunque no se logre un equilibrio hídrico tremia que obliga a instaurar un tratamiento activo inmediato. Se
completamente normal, a menudo es posible que el paciente necesitarán terapias para elevar rápidamente la [Na+] sérica con
mantenga un régimen menos estricto de restricción hídrica la finalidad de reducir el edema cerebral y disminuir el riesgo
mientras recibe la urea. Las desventajas asociadas al uso de urea de una herniación cerebral potencialmente mortal.
son el sabor (aunque algunos médicos creen que este punto se ha
exagerado), el desarrollo de uremia a dosis más altas, y la falta de Síntomas moderados
disponibilidad de una formulación conveniente o aprobada por La alteración del estado mental, la desorientación, la confusión,
la FDA. Se ha demostrado que las concentraciones sanguíneas las náuseas inexplicadas, la inestabilidad de la marcha y las caídas
de urea pueden duplicarse durante el tratamiento486, pero es indican generalmente cierto grado de regulación del volumen
importante recordar que esto no supone un deterioro renal. cerebral y la ausencia de un edema cerebral clínicamente sig-
En artículos de estudios retrospectivos no controlados se ha nificativo. Estos síntomas pueden ser crónicos o agudos, pero
sugerido que la utilización de urea ha sido eficaz para el trata- permiten conseguir más tiempo para elaborar una estrategia de
miento del SIADH en pacientes con hiponatremia secundaria a tratamiento deliberada.
hemorragia subaracnoidea y en pacientes en estado crítico487, y
en algunos casos clínicos se ha documentado el éxito del trata- Síntomas leves o ausentes
miento en lactantes con SIADH crónico488 y con SNADI489. Un Los síntomas mínimos, como la dificultad de concentración, la
estudio breve en una cohorte pequeña de pacientes con SIADH irritabilidad, la alteración del estado de ánimo, la depresión o
ha aportado pruebas recientes de que la urea logra una eficacia las cefaleas inexplicadas, o la ausencia de síntomas discernibles
comparable a la de los vaptanes para revertir la hiponatremia indican que el paciente puede tener una hiponatremia crónica
secundaria al SIADH crónico490. o de evolución lenta. Estos síntomas requieren una estrategia
prudente, sobre todo cuando los pacientes tienen procesos
FUROSEMIDA Y NACL mórbidos de base.
El uso de furosemida (20 a 40 mg/día) junto con una ingesta alta Los pacientes con síntomas graves deben tratarse con NaCl
de sal (200 mEq/día), lo cual representa una extensión del tra- hipertónico (3%) como terapia de primera línea, seguido de res-
tamiento de la hiponatremia sintomática aguda491 al tratamiento tricción hídrica, con o sin la administración de vaptanes. Como la

Descargado para Anghelo Velásquez (cvelasquezo@upao.edu.pe) en Universidad Privada Antenor Orrego de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 23, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
CAPÍTULO 16 — Trastornos del balance hídrico 507

Figura 16.20  Algoritmo para el tratamiento de los pacientes con hiponatremia normovolémica basado en sus síntomas de presentación. Las
flechas entre los cuadros de síntomas indican el movimiento de los pacientes entre los diferentes grados de sintomatología. TODOS, todos los
tipos de hiponatremia hipotónica. (Modificado de Verbalis JG: Emergency management of acute and chronic hyponatremia. En Matfin G, editor:
Endocrine and metabolic emergencies, Washington, DC, 2014, Endocrine Press, pp 359.)

administración de NaCl hipertónico suele corregir rápidamente la restricción de líquidos rara vez tiene éxito en este grupo, la
la [Na+] sérica en más del 10% de los pacientes495, este grupo administración de salino puede ocasionar retención de líquidos
corre el riesgo de desarrollar SDO, a menos que se realice una y aumentar el edema, y la urea puede condicionar un aumento
monitorización meticulosa. Por dicho motivo, algunos autores de amoníaco en el aparato gastrointestinal si la función hepática
han propuesto el tratamiento simultáneo con desmopresina para está deteriorada. Aunque los síntomas neurológicos moderados
disminuir el ritmo de corrección al producido exclusivamente pueden indicar que un paciente está en un estado inicial de
por la infusión de NaCl hipertónico propiamente dicho496,497. hiponatremia aguda, lo más frecuente es que indiquen un estado
Aún está por determinar si hay datos clínicos suficientes para de­ de hiponatremia crónica con una adaptación suficiente del
mostrar a la larga que esta estrategia es eficaz y segura para volumen cerebral para prevenir una sintomatología marcada
una gran cantidad de pacientes. Solamente se ha mencionado derivada del edema cerebral. La mayoría de los pacientes con
un caso de SDO en un paciente tratado mediante monoterapia síntomas de hiponatremia moderada presentan una variante
con un vaptán498 y en dos resúmenes se han mencionado casos de hiponatremia más crónica, de manera que las guías para
de SDO cuando los vaptanes se administraban directamente objetivos y los límites de la corrección deberían seguirse estre-
después de la administración de salino hipertónico en el mismo chamente (v. fig. 16.19), y la monitorización estrecha de estos
período de 24 horas466. Consecuentemente, no debería adminis- pacientes en un ámbito hospitalario estaría justificada hasta que
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

trarse ninguna terapia activa frente a la hiponatremia hasta que los síntomas mejorasen o se normalizasen.
hayan transcurrido al menos 24 horas desde los incrementos Los pacientes con síntomas mínimos o ausentes deben tratarse
satisfactorios de la [Na+] sérica usando NaCl hipertónico. inicialmente mediante restricción hídrica, aunque el tratamiento
La opción terapéutica para los pacientes con síntomas mode- farmacológico, con vaptanes o urea, podría ser apropiado para
rados dependerá del estado de la volemia del LEC (v. fig. 16.20). una amplia gama de situaciones clínicas concretas (v. fig. 16.20).
Los pacientes hipovolémicos deben tratarse con reposición de La indicación principal sería el fracaso de la mejoría de la [Na+]
solutos mediante la infusión de NaCl isotónico o con reposición sérica, a pesar de haber puesto en práctica intentos razonables
oral de sodio466. Los pacientes normovolémicos, normalmente de restricción hídrica, o la presencia de características clínicas
con SIADH, se beneficiarán de un tratamiento con vaptanes, asociadas a respuestas deficientes a la restricción de líquidos
la administración limitada de salino hipertónico, o en algunos (v. tabla 16.8).
casos, de urea, siempre que se disponga de ella. Esta estrategia Un caso especial es cuando ocurre una corrección espontánea
puede seguirse de restricción hídrica o de un tratamiento con de la hiponatremia a un ritmo rápido no deseable debido al
vaptanes a largo plazo cuando la causa del SIADH sea proba- inicio de una diuresis acuosa. Esto puede suceder después del
blemente crónica466. En los pacientes hipervolémicos con insufi- cese del tratamiento con desmopresina en un paciente que ha
ciencia cardíaca, los vaptanes suelen ser la mejor opción, ya que desarrollado hiponatremia, de la reposición de glucocorticoides

Descargado para Anghelo Velásquez (cvelasquezo@upao.edu.pe) en Universidad Privada Antenor Orrego de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 23, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
508 SECCIÓN II — Alteraciones de la volemia y de la composición de los líquidos corporales

en un paciente con insuficiencia suprarrenal, de la reposición de estable tratados con restricción hídrica u otras terapias diferentes
solutos en un paciente con hiponatremia inducida por diuréti- al salino hipertónico, normalmente suele bastar con la medición
cos, o de la resolución espontánea de un SIADH transitorio. En diaria de la [Na+] sérica, ya que las concentraciones no variarán
este contexto podría aparecer claramente un SDO si el período tan rápido en ausencia de una terapia activa o de cambios impor-
previo de hiponatremia ha sido lo suficientemente prolongado tantes en la ingesta o la administración de líquidos.
(normalmente, ≥48 horas) para permitir que ocurra la regula-
ción del volumen cerebral. Si se ha superado la corrección de los
parámetros mencionados anteriormente y la corrección está ocu- TRATAMIENTO A LARGO PLAZO
rriendo más rápido de lo esperado (normalmente debido a una DE LA HIPONATREMIA CRÓNICA
excreción continuada de orina hipotónica), los acontecimientos
Algunos pacientes se beneficiarán de un tratamiento conti-
anatomopatológicos que llevan a la desmielinización pueden
nuado de la hiponatremia después del alta hospitalaria. En
revertirse mediante la administración de líquidos hipotónicos,
muchos casos, este tratamiento consistirá en una restricción
con o sin desmopresina. La eficacia de esta estrategia ha sido
hídrica continuada. Sin embargo, como ya hemos comentado,
sugerida en varios estudios en animales499 y en casos clínicos en
el cumplimiento terapéutico a largo plazo de este tratamiento
seres humanos462,500, incluso cuando los pacientes estaban mani-
es bastante deficiente, debido al aumento de la sed que ocurre
fiestamente sintomáticos501. No obstante, volver a disminuir la
con grados más intensos de restricción. Así pues, en pacientes
[Na+] sérica después de una corrección inicial manifiestamente
seleccionados que han respondido a tolvaptán en el hospital,
rápida solo se recomienda en pacientes con riesgo alto de desa-
debe considerarse la continuación del tratamiento ambulatorio
rrollar SDO (v. tabla 16.9); se considera opcional en los pacientes
tras el alta. En pacientes con hiponatremia crónica establecida
con un riesgo bajo a moderado de SDO y es innecesario en
se ha demostrado que el tolvaptán mantiene de manera eficaz
aquellos con intoxicación acuosa aguda (v. fig. 16.19).
una [Na+] normal, al menos durante 3 años de un tratamiento
Aunque esta clasificación se basa en los síntomas de presen-
mantenido504. Sin embargo, muchos pacientes con hiponatremia
tación en el momento de la evaluación inicial, hay que recor-
durante el ingreso padecen una variante transitoria del SIADH
dar que, en algunos casos, los pacientes muestran inicialmente
sin necesidad de un tratamiento a largo plazo. En un estudio
síntomas moderados porque están en las etapas iniciales de la
abierto de conivaptán, aproximadamente el 70% de los tratados
hiponatremia. Además, algunos pacientes con síntomas mínimos
en el hospital durante 4 días presentaban concentraciones séricas
son propensos a desarrollar una hiponatremia más sintomática
de sodio normales a los 7 y a los 30 días del cese del tratamiento
durante los períodos de una ingesta hídrica aumentada. Para
con vaptanes en ausencia de una terapia crónica para la hipona-
apoyar esto, aproximadamente el 70% de los 31 pacientes que
tremia. La selección de los pacientes ingresados con hiponatre-
acudían a un hospital universitario con hiponatremia sinto-
mia que son candidatos para un tratamiento a largo plazo debe
mática y una [Na+] sérica media de 119 mmol/l tenían una
basarse en la causa del SIADH. En la figura 16.21 se muestran
hiponatremia asintomática previa como el factor de riesgo más
las estimaciones de la probabilidad relativa de que los pacientes
frecuentemente identificado502. Consecuentemente, la terapia de
con causas diferentes de SIADH presenten una hiponatremia
la hiponatremia debería considerarse para evitar la progresión
persistente que pueda beneficiarse de un tratamiento a largo
desde una hiponatremia con poca a mucha sintomatología,
plazo con tolvaptán tras el alta hospitalaria. No obstante, en un
sobre todo en aquellos con antecedentes de visitas repetidas por
paciente concreto, esto representa simplemente una estimación
hiponatremia sintomática.
de la probabilidad de necesitar terapia a largo plazo. En todos los
casos debe considerarse la posibilidad de suspender el fármaco
durante 2 a 4 semanas tras el alta para saber si aún sigue presente
MONITORIZACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN la hiponatremia. Un período razonable para el cese del tolvaptán
SÉRICA DE SODIO EN PACIENTES con el fin de evaluar la presencia de un SIADH continuado se
HIPONATRÉMICOS ha fijado en 7 días, ya que se ha visto que es un tiempo sufi-
La frecuencia de la monitorización de la [Na+] sérica depende de ciente para demostrar una recurrencia de la hiponatremia en
la gravedad de la hiponatremia y de la terapia elegida. En todos los ensayos SALT con tolvaptán504,505. La [Na+] sérica debería
los pacientes hiponatrémicos debe evaluarse cuidadosamente monitorizarse cada 2 a 3 días tras la suspensión del tolvaptán, de
la sintomatología neurológica con el fin de evaluar la gravedad modo que pueda reanudarse su administración lo antes posible
sintomática de la hiponatremia y determinar si requiere un trata- en pacientes con hiponatremia recurrente; cuanto más tiempo
miento urgente. Todos los pacientes que vayan a someterse a un pase el paciente en estado de hiponatremia, mayor será el riesgo
tratamiento activo con salino hipertónico por una hiponatremia de un SDO subsiguiente con una corrección demasiado rápi­
sintomática deben someterse a una monitorización frecuente da de la [Na+] sérica.
de su [Na+] sérica y del estado de la volemia del LEC (cada 2 a El hallazgo de hepatotoxicidad en un pequeño número de
4 horas) para asegurarse de que la concentración de sodio no pacientes tratados con dosis altas de tolvaptán en un ensayo
supera los límites de una corrección segura durante la fase activa clínico de enfermedad renal poliquística condujo a que la FDA
de la corrección464, ya que si se hace demasiado rápido aumenta- recomendase hace poco que no se utilizase este fármaco durante
rá el riesgo de SDO503. Los pacientes tratados con vaptanes por más de 30 días480. Esta decisión debe basarse en un análisis de
síntomas leves a moderados deben someterse a una monitori- riesgos/beneficios individualizado; en caso de usar tolvaptán
zación de su [Na+] sérica cada 6 a 8 horas durante la fase activa durante más de 30 días, habrá que vigilar la función hepática
de la corrección, que por lo general durará entre 24 y 48 horas. con regularidad (p. ej., cada 3 meses)466.
El tratamiento activo con salino hipertónico o vaptanes debe
detenerse si el paciente deja de tener síntomas, si se ha alcanzado FUTURO DEL TRATAMIENTO
una [Na+] sérica segura (normalmente, >120 mmol/l) o si el
DE LA HIPONATREMIA
ritmo de corrección ha alcanzado los límites de 12 mmol/l en
24 horas o 18 mmol/l en 48 horas464,467, o 8 mmol/l en cualquier A pesar de los numerosos avances en la comprensión de las
período de 24 horas en pacientes con riesgo alto de desarrollar manifestaciones y las consecuencias de la hiponatremia, y de
SDO (v. tabla 16.9). En los pacientes con un valor sérico de [Na+] la disponibilidad de terapias farmacológicas eficaces para su

Descargado para Anghelo Velásquez (cvelasquezo@upao.edu.pe) en Universidad Privada Antenor Orrego de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 23, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
CAPÍTULO 16 — Trastornos del balance hídrico 509

Figura 16.21  Probabilidad estimada de necesidad de tratamiento a largo plazo del síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiuré­
tica (SIADH) en función de la causa subyacente. ISRS, inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina; VIH, virus de la inmunodeficiencia
humana.

tratamiento, es obvio que no se ha alcanzado aún un consenso hiponatremia. Esto podría justificar el aumento de la mortalidad
uniforme sobre cómo y cuándo debería tratarse este trastorno. y de las tasas de fracturas óseas en pacientes hiponatrémicos a
En particular, las indicaciones para la utilización de antagonis- lo largo de numerosos procesos mórbidos diferentes, así como
tas del receptor de la vasopresina por parte de las agencias en individuos de edad avanzada sin una enfermedad de base
reguladoras difieren de forma sustancial en todo el mundo, y conocida.
se han publicado hasta la fecha diferentes guías terapéuticas
que también difieren sustancialmente en cuanto el tratamiento La bibliografía completa está disponible en ExpertConsult.com.
más conveniente de la hiponatremia 466,506,507. Hay muchos
motivos para que no se haya llegado a este consenso, y hasta
que se alcance mediante estudios de investigación clínicos BIBLIOGRAFÍA SELECCIONADA
futuros, los médicos deben conocer el papel crucial que debe 1. Edelman IS, Leibman J: Anatomy of body water and electrolytes,
jugar el juicio clínico en la toma de decisiones acerca del trata- Am J Med 27:256-277, 1959.
miento de la hiponatremia en cada paciente en concreto. Las 17. Thibonnier M, Conarty DM, Preston JA, et al: Molecular pharmaco-
logy of human vasopressin receptors, Adv Exp Med Biol 449:251-276,
recomendaciones deberían tener en cuenta las valoraciones
1998.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

apropiadas de la evidencia por los expertos en esta materia, las 26. Robinson AG, Roberts MM, Evron WA, et al: Hyponatremia in
decisiones de las agencias reguladoras basadas en las revisio­ rats induces downregulation of vasopressin synthesis, J Clin Invest
nes clínicas relativas a la eficacia, y los datos de seguridad para 86:1023-1029, 1990.
los tratamientos aprobados para la hiponatremia, y lo que es 32. Robertson GL: The regulation of vasopressin function in health
más importante, las necesidades concretas de cada pacien­ and disease, Rec Prog Horm Res 33:333-385, 1976.
43. Leng G, Brown CH, Bull PM, et al: Responses of magnocellular
te hiponatrémico507.
neurons to osmotic stimulation involves coactivation of excitatory
Mientras tanto, los ensayos clínicos con antagonistas del and inhibitory input: an experimental and theoretical analysis, J
receptor de la vasopresina permitirán a los investigadores res- Neurosci 21:6967-6977, 2001.
ponder a cuestiones que llevan mucho tiempo sin respuesta 46. Bourque CW, Voisin DL, Chakfe Y: Stretch-inactivated cation chan-
acerca del papel de la activación del receptor V2 de la vasopre- nels: cellular targets for modulation of osmosensitivity in supraoptic
sina en la producción de antidiuresis en diferentes situaciones neurons. Prog, Brain Res 139:85-94, 2002.
50. Liedtke W: Role of TRPV ion channels in sensory transduction of
fisiológicas (p. ej., regulación de la producción de sudor)508,
osmotic stimuli in mammals, Exp Physiol 92:507-512, 2007.
estados fisiopatológicos (p. ej., pacientes hiponatrémicos sin 54. Dunn FL, Brennan TJ, Nelson AE, et al: The role of blood osmo-
valores cuantificables de vasopresina) y especialmente el poten- lality and volume in regulating vasopressin secretion in the rat, J
cial de reversibilidad de los efectos adversos a largo plazo de la Clin Invest 52:3212-3219, 1973.

Descargado para Anghelo Velásquez (cvelasquezo@upao.edu.pe) en Universidad Privada Antenor Orrego de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 23, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
510 SECCIÓN II — Alteraciones de la volemia y de la composición de los líquidos corporales

64. Schrier RW: Pathogenesis of sodium and water retention in high- 405. Schwartz WB, Bennett W, Curelop S, et al: A syndrome of renal
output and low-output cardiac failure, nephrotic syndrome, cirrho- sodium loss and hyponatremia probably resulting from inappro-
sis, and pregnancy, N Eng J Med 319:1065-1072, 1988. priate secretion of antidiuretic hormone, Am J Med 23:529-542,
105. Phillips PA, Rolls BJ, Ledingham JG, et al: Osmotic thirst and 1957.
vasopressin release in humans: a double-blind crossover study, Am 406. Bartter FE, Schwartz WB: The syndrome of inappropriate secretion
J Physiol 248(Pt 2):R645-R650, 1985. of antidiuretic hormone, Am J Med 42:790-806, 1967.
132. Maghnie M, Cosi G, Genovese E, et al: Central diabetes insipidus 411. Leaf A, Bartter FC, Santos RF, et al: Evidence in humans that urine
in children and young adults, N Engl J Med 343:998-1007, 2000. electrolyte loss induced by pitressin is a function of water retention,
133. Imura H, Nakao K, Shimatsu A, et al: Lymphocytic infundibulo- J Clin Invest 32:868-878, 1953.
neurohypophysitis as a cause of central diabetes insipidus, N Engl 413. Verbalis JG, Drutarosky M: Adaptation to chronic hypo-osmolality
J Med 329:683-689, 1993. in rats, Kidney Int 34:351-360, 1988.
142. Zerbe RL, Robertson GL: A comparison of plasma vasopressin mea- 421. Ecelbarger C, Nielsen S, Olson BR, et al: Role of renal aquapo-
surements with a standard indirect test in the differential diagnosis rins in escape from vasopressin antidiuresis in rat, J Clin Invest
of polyuria, N Eng J Med 305:1539-1546, 1981. 99:1852-1863, 1997.
147. Olson BR, Gumowski J, Rubino D, et al: Pathophysiology of 429. Hirshberg B, Ben-Yehuda A: The syndrome of inappropriate anti-
hyponatremia after transsphenoidal pituitary surgery, J Neurosurg diuretic hormone secretion in the elderly, Am J Med 103:270-273,
87:499-507, 1997. 1997.
157. DeRubertis FR, Michelis MF, Beck N, et al: “Essential” hyperna- 435. Feldman BJ, Rosenthal SM, Vargas GA, et al: Nephrogenic syndro-
tremia due to ineffective osmotic and intact volume regulation of me of inappropriate antidiuresis, N Engl J Med 352:1884-1890, 2005.
vasopressin secretion, J Clin Invest 50:97-111, 1971. 445. Upadhyay A, Jaber BL, Madias NE: Incidence and prevalence of
161. Durr JA, Hoggard JG, Hunt JM, et al: Diabetes insipidus in preg- hyponatremia, Am J Med 119(Suppl 1):S30-S35, 2006.
nancy associated with abnormally high circulating vasopressinase 453. Renneboog B, Musch W, Vandemergel X, et al: Mild chronic
activity, N Engl J Med 316:1070-1074, 1987. hyponatremia is associated with falls, unsteadiness, and attention
168. Morello JP, Bichet DG: Nephrogenic diabetes insipidus, Annu Rev deficits, Am J Med 119:71, 2006.
Physiol 63:607-630, 2001. 456. Kinsella S, Moran S, Sullivan MO, et al: Hyponatremia independent
174. Deen PM, Knoers NV: Vasopressin type-2 receptor and aquaporin-2 of osteoporosis is associated with fracture occurrence, Clin J Am Soc
water channel mutants in nephrogenic diabetes insipidus, Am J Med Nephrol 5:275-280, 2010.
Sci 316:300-309, 1998. 457. Hoorn EJ, Rivadeneira F, van Meurs JB, et al: Mild hyponatremia
181. Nielsen S, Kwon TH, Christensen BM, et al: Physiology and pat- as a risk factor for fractures: the Rotterdam Study, J Bone Miner Res
hophysiology of renal aquaporins, J Am Soc Nephrol 10:647-663, 26:1822-1828, 2011.
1999. 458. Verbalis JG, Barsony J, Sugimura Y, et al: Hyponatremia-induced
208. Gullans SR, Verbalis JG: Control of brain volume during hyperos- osteoporosis, J Bone Miner Res 25:554-563, 2010.
molar and hypoosmolar conditions, Annu Rev Med 44:289-301, 1993. 466. Verbalis JG, Goldsmith SR, Greenberg A, et al: Diagnosis, evalua-
211. Robertson GL: Diabetes insipidus, Endocrinol Metab Clin North Am tion, and treatment of hyponatremia: expert panel recommenda-
24:549-572, 1995. tions, Am J Med 126(Suppl 1):S1-S42, 2013.
231. Oiso Y, Robertson GL, Norgaard JP, et al: Clinical review: treatment 472. Furst H, Hallows KR, Post J, et al: The urine/plasma electrolyte ratio:
of neurohypophyseal diabetes insipidus, J Clin Endocrinol Metab a predictive guide to water restriction, Am J Med Sci 319:240-244,
98:3958-3967, 2013. 2000.
237. Richardson DW, Robinson AG: Desmopressin, Ann Intern Med 475. Greenberg A, Verbalis JG: Vasopressin receptor antagonists, Kidney
103:228-239, 1985. Int 69:2124-2130, 2006.
262. Hawkins RC: Age and gender as risk factors for hyponatremia and 478. Schrier RW, Gross P, Gheorghiade M, et al: Tolvaptan, a selective
hypernatremia, Clin Chim Acta 337:169-172, 2003. oral vasopressin V2-receptor antagonist, for hyponatremia, N Engl
277. Androgue HJ, Madias NE: Hyponatremia, N Engl J Med J Med 355:2099-2112, 2006.
342:1581-1589, 2000. 482. Berl T, Quittnat-Pelletier F, Verbalis JG, et al: Oral tolvaptan is safe
330. Oelkers W: Hyponatremia and inappropriate secretion of vaso- and effective in chronic hyponatremia, J Am Soc Nephrol 21:705-712,
pressin in patients with hypopituitarism, N Engl J Med 321:492-496, 2010.
1989. 483. Konstam MA, Gheorghiade M, Burnett JC Jr, et al: Effects of oral
354. Goldman MB, Robertson GL, Luchins DJ, et al: Psychotic exacerba- tolvaptan in patients hospitalized for worsening heart failure: the
tions and enhanced vasopressin secretion in schizophrenic patients EVEREST Outcome Trial, JAMA 297:1319-1331, 2007.
with hyponatremia and polydipsia, Arch Gen Psychiatry 54:443-449, 493. Ellison DH, Berl T: Clinical practice. The syndrome of inappro-
1997. priate antidiuresis, N Engl J Med 356:2064-2072, 2007.
362. Anderson RJ, Chung H-M, Kluge R, et al: Hyponatremia: a pros- 497. Sterns RH, Hix JK, Silver S: Treating profound hyponatremia: a
pective analysis of its epidemiology and the pathogenetic role of strategy for controlled correction, Am J Kidney Dis 56:774-779, 2010.
vasopressin, Ann Intern Med 102:164-168, 1985. 503. Sterns RH, Riggs JE, Schochet SS Jr: Osmotic demyelination
371. Almond CS, Shin AY, Fortescue EB, et al: Hyponatremia among syndrome following correction of hyponatremia, N Eng J Med
runners in the Boston Marathon, N Engl J Med 352:1550-1556, 2005. 314:1535-1542, 1986.

Descargado para Anghelo Velásquez (cvelasquezo@upao.edu.pe) en Universidad Privada Antenor Orrego de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 23, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
CAPÍTULO 16 — Trastornos del balance hídrico 510.e1

BIBLIOGRAFÍA 29. Verbalis JG: How does the brain sense osmolality? J Am Soc Nephrol
18:3056-3059, 2007.
1. Edelman IS, Leibman J: Anatomy of body water and electrolytes, 30. Buggy J, Jonhson AK: Preoptic-hypothalamic periventricular lesions:
Am J Med 27:256-277, 1959. thirst deficits and hypernatremia, Am J Physiol 233:R44-R52, 1977.
2. Fanestil DD: Compartmentation of body water. In Narins RG, 31. Thrasher TN, Keil LC, Ramsay DJ: Lesions of the organum vas-
editor: Clinical disorders of fluid and electrolyte metabolism, ed 5, New culosum of the lamina terminalis (OVLT) attenuate osmotically-
York, 1994, McGraw-Hill, pp 3-20. induced drinking and vasopressin secretion in the dog, Endocrino-
3. Thomas RC: Electrogenic sodium pump in nerve and muscle cells, logy 110:1837-1839, 1982.
Physiol Rev 52:563-594, 1972. 32. Robertson GL: The regulation of vasopressin function in health
4. Wolf AV, McDowell ME: Apparent and osmotic volumes of distribu- and disease, Rec Prog Horm Res 33:333-385, 1976.
tion of sodium, chloride, sulfate and urea, Am J Physiol 176:207-212, 33. Zerbe RL, Miller JZ, Robertson GL: The reproducibility and heri-
1954. tability of individual differences in osmoregulatory function in
5. Maffly RH, Leaf A: The potential of water in mammalian tissues, J normal human subjects, J Lab Clin Med 117:51-59, 1991.
Gen Physiol 42:1257-1275, 1959. 34. Helderman JH, Vestal RE, Rowe JW, et al: The response of arginine
6. Leaf A, Chatillon JY, Tuttle EP Jr: The mechanism of the osmotic vasopressin to intravenous ethanol and hypertonic saline in man:
adjustment of body cells as determined in vivo by the volume of the impact of aging, J Gerontol 33:39-47, 1978.
distribution of a large water load, J Clin Invest 33:1261-1268, 1954. 35. Ledingham JGG, Crowe MJ, Forsling ML: Effects of aging on vaso-
7. Rose BD: New approach to disturbances in the plasma sodium pressin secretion, water excretion, and thirst in man, Kidney Int
concentration, Am J Med 81:1033-1040, 1986. Suppl 32:S90-S92, 1987.
8. Hendry EB: Osmolarity of human serum and of chemical solutions 36. Baylis PH: Osmoregulation and control of vasopressin secretion in
of biologic importance, Clin Chem 7:156-164, 1961. healthy humans, Am J Physiol 253(5 Pt 2):R671-R678, 1987.
9. Zerbe RL, Robertson GL: Osmoregulation of thirst and vasopressin 37. Vokes TJ, Weiss NM, Schreiber J, et al: Osmoregulation of thirst
secretion in human subjects: effect of various solutes, Am J Physiol and vasopressin during normal menstrual cycle, Am J Physiol
244:E607-E614, 1983. 254:R641-R647, 1988.
10. Vokes TP, Aycinena PR, Robertson GL: Effect of insulin on osmo- 38. Vallotton MB, Merkelbach U, Gaillard RC: Studies of the factors
regulation of vasopressin, Am J Physiol 252:E538-E548, 1987. modulating antidiuretic hormone excretion in humans in response
11. de Castro J: A microregulatory analysis of spontaneous fluid intake to the osmolar stimulus: effects of oestrogen and angiotensin II,
in humans: evidence that the amount of liquid ingested and its Acta Endocrinol (Copenh) 104:295-302, 1983.
timing is mainly governed by feeding, Physiol Behav 3:705-714, 1988. 39. Davison JM, Gilmore EA, Durr J, et al: Altered osmotic thresholds
12. Adolph EF: Physiology of humans in the desert, New York, 1969, Hafner. for vasopressin secretion and thirst in human pregnancy, Am J
13. Du Vigneaud V: Hormones of the posterior pituitary gland: Oxy- Physiol 246:F105-F109, 1984.
tocin and vasopressin. In DuVigneaud V, Bing RJ, Oncley JL, edi- 40. Weisinger RS, Burns P, Eddie LW, et al: Relaxin alters the plasma
tors: The Harvey lectures, 1954-55, New York, 1956, Academic Press, osmolality-arginine vasopressin relationship in the rat, J Endocrinol
pp 1-26. 137:505-510, 1993.
14. Edwards BR, LaRochelle FT Jr: Antidiuretic effect of endogenous 41. Novak J, Danielson LA, Kerchner LJ, et al: Relaxin is essential for
oxytocin in dehydrated Brattleboro homozygous rats, Am J Physiol renal vasodilation during pregnancy in conscious rats, J Clin Invest
247(Pt 2):F453-F465, 1984. 107:1469-1475, 2001.
15. Oliver G, Schaefer EA: On the physiologic actions of extracts of the 42. Tkachenko O, Shchekochikhin D, Schrier RW: Hormones and
pituitary body and certain other glandular organs, J Physiol (Lond) hemodynamics in pregnancy, Int J Endocrinol Metab 12:e14098,
18:277-279, 1895. 2014.
16. Cowley AW Jr: Vasopressin and blood pressure regulation, Clin 43. Leng G, Brown CH, Bull PM, et al: Responses of magnocellular
Physiol Biochem 6:150-162, 1988. neurons to osmotic stimulation involves coactivation of excitatory
17. Thibonnier M, Conarty DM, Preston JA, et al: Molecular pharmaco- and inhibitory input: an experimental and theoretical analysis, J
logy of human vasopressin receptors, Adv Exp Med Biol 449:251-276, Neurosci 21:6967-6977, 2001.
1998. 44. Verbalis JG: Osmotic inhibition of neurohypophysial secretion, Ann
18. Mohr E, Bahnsen U, Kiessling C, et al: Expression of the vasopres- N Y Acad Sci 689:146-160, 1993.
sin and oxytocin genes in rats occurs in mutually exclusive sets of 45. Thrasher TN: Osmoreceptor mediation of thirst and vasopressin
hypothalamic neurons, FEBS Lett 242:144-148, 1988. secretion in the dog, Fed Proc 41:2528-2532, 1982.
19. Mohr E, Richter D: Sequence analysis of the promoter region of 46. Bourque CW, Voisin DL, Chakfe Y: Stretch-inactivated cation chan-
the rat vasopressin gene, FEBS Lett 260:305-308, 1990. nels: cellular targets for modulation of osmosensitivity in supraoptic
20. Gainer H, Yamashita M, Fields RL, et al: The magnocellular neuro- neurons, Prog Brain Res 139:85-94, 2002.
nal phenotype: cell-specific gene expression in the hypothalamo- 47. Sladek CD, Kapoor JR: Neurotransmitter/neuropeptide interac-
neurohypophysial system, Prog Brain Res 139:1-14, 2002. tions in the regulation of neurohypophyseal hormone release, Exp
21. Richter D: Molecular events in expression of vasopressin and oxyto- Neurol 171:200-209, 2001.
cin and their cognate receptors, Am J Physiol 255(2 Pt 2):F207-F219, 48. Ludwig M, Sabatier N, Dayanithi G, et al: The active role of dendri-
1988. tes in the regulation of magnocellular neurosecretory cell behavior,
22. Robinson AG, Haluszczak C, Wilkins JA, et al: Physiologic control Prog Brain Res 139:247-256, 2002.
of two neurophysins in humans, J Clin Endocrinol Metab 44:330-339, 49. Liedtke W, Kim C: Functionality of the TRPV subfamily of TRP ion
1977. channels: add mechano-TRP and osmo-TRP to the lexicon! Cell Mol
23. Nowycky MC, Seward EP, Chernevskaya NI: Excitation-secretion Life Sci 62:2985-3001, 2005.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

coupling in mammalian neurohypophysial nerve terminals, Cell 50. Liedtke W: Role of TRPV ion channels in sensory transduction of
Mol Neurobiol 18:65-80, 1998. osmotic stimuli in mammals, Exp Physiol 92:507-512, 2007.
24. Herman JP, Schafer MK, Watson SJ, et al: In situ hybridization 51. Tian W, Fu Y, Garcia-Elias A, et al: A loss-of-function nonsynonymous
analysis of arginine vasopressin gene transcription using intron- polymorphism in the osmoregulatory TRPV4 gene is associated with
specific probes, Mol Endocrinol 5(10):1447-1456, 1991. human hyponatremia, PNAS 106:14034-14039, 2009.
25. Majzoub JA, Rich A, van Boom J, et al: Vasopressin and oxytocin 52. Schrier RW, Berl T, Anderson RJ: Osmotic and nonosmotic control
mRNA regulation in the rat assessed by hybridization with synthetic of vasopressin release, Am J Physiol 236:F321-F332, 1979.
oligonucleotides, J Biol Chem 258:14061-14064, 1983. 53. Raff H, Merrill D, Skelton M, et al: Control of ACTH and vaso-
26. Robinson AG, Roberts MM, Evron WA, et al: Hyponatremia in pressin in neurohypophysectomized conscious dogs, Am J Physiol
rats induces downregulation of vasopressin synthesis, J Clin Invest 249(Pt 2):R281-R284, 1985.
86:1023-1029, 1990. 54. Dunn FL, Brennan TJ, Nelson AE, et al: The role of blood osmo-
27. Fitzsimmons MD, Roberts MM, Robinson AG: Control of posterior lality and volume in regulating vasopressin secretion in the rat, J
pituitary vasopressin content: implications for the regulation of the Clin Invest 52:3212-3219, 1973.
vasopressin gene, Endocrinology 134:1874-1878, 1994. 55. Stricker EM, Verbalis JG: Interaction of osmotic and volume stimuli
28. Leng G, Mason WT, Dyer RG: The supraoptic nucleus as an osmo- in regulation of neurohypophyseal secretion in rats, Am J Physiol
receptor, Neuroendocrinology 34:75-82, 1982. 250:R267-R275, 1986.

Descargado para Anghelo Velásquez (cvelasquezo@upao.edu.pe) en Universidad Privada Antenor Orrego de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 23, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
510.e2 SECCIÓN II — Alteraciones de la volemia y de la composición de los líquidos corporales

56. Goldsmith SR, Francis GS, Cowley AW, et al: Response of vasopres- 83. Ukai M, Moran WH Jr, Zimmermann B: The role of visceral afferent
sin and norepinephrine to lower body negative pressure in humans, pathways on vasopressin secretion and urinary exeretory patterns
Am J Physiol 243:H970-H973, 1982. during surgical stress, Ann Surg 168:16-28, 1968.
57. Goldsmith SR, Cowley AW Jr, Francis GS, et al: Effect of increased 84. Chikanza IC, Petrou P, Chrousos G: Perturbations of arginine
intracardiac and arterial pressure on plasma vasopressin in humans, vasopressin secretion during inflammatory stress. Pathophysiologic
Am J Physiol 246(5 Pt 2):H647-H651, 1984. implications, Ann N Y Acad Sci 917:825-834, 2000.
58. Robertson GL, Athar S: The interaction of blood osmolality and 85. Baylis PH, Stockley RA, Heath DA: Effect of acute hypoxaemia on
blood volume in regulating plasma vasopressin in man, J Clin Endo- plasma arginine vasopressin in conscious man, Clin Sci Mol Med
crinol Metab 42:613-620, 1976. 53:401-404, 1977.
59. Quillen EW Jr, Cowley AW Jr: Influence of volume changes on 86. Claybaugh JR, Hansen JE, Wozniak DB: Response of antidiuretic
osmolality-vasopressin relationships in conscious dogs, Am J Physiol hormone to acute exposure to mild and severe hypoxia in man, J
244:H73-H79, 1983. Endocrinol 77:157-160, 1978.
60. Andresen MC, Doyle MW, Jin YH, et al: Cellular mechanisms of 87. Rose CE Jr, Anderson RJ, Carey RM: Antidiuresis and vasopressin
baroreceptor integration at the nucleus tractus solitarius, Ann N Y release with hypoxemia and hypercapnia in conscious dogs, Am J
Acad Sci 940:132-141, 2001. Physiol 247(1 Pt 2):R127-R134, 1984.
61. Renaud LP: CNS pathways mediating cardiovascular regulation of 88. Raff H, Shinsako J, Keil LC, et al: Vasopressin, ACTH, and corticos-
vasopressin, Clin Exp Pharmacol Physiol 23:157-160, 1996. teroids during hypercapnia and graded hypoxia in dogs, Am J Physiol
62. Blessing WW, Sved AF, Reis DJ: Destruction of noradrenergic 244:E453-E458, 1983.
neurons in rabbit brainstem elevates plasma vasopressin, causing 89. Farber MO, Weinberger MH, Robertson GL, et al: Hormonal abnor-
hypertension, Science 217:661-663, 1982. malities affecting sodium and water balance in acute respiratory
63. Berl T, Cadnapaphornchai P, Harbottle JA, et al: Mechanism of failure due to chronic obstructive lung disease, Chest 85:49-54, 1984.
suppression of vasopressin during alpha-adrenergic stimulation 90. Anderson RJ, Pluss RG, Berns AS, et al: Mechanism of effect of
with norepinephrine, J Clin Invest 53:219-227, 1974. hypoxia on renal water excretion, J Clin Invest 62:769-777, 1978.
64. Schrier RW: Pathogenesis of sodium and water retention in high- 91. Miller M: Role of endogenous opioids in neurohypophysial func-
output and low-output cardiac failure, nephrotic syndrome, cirrho- tion of man, J Clin Endocrinol Metab 50:1016-1020, 1980.
sis, and pregnancy, N Eng J Med 319:1065-1072, 1988. 92. Oiso Y, Iwasaki Y, Kondo K, et al: Effect of the opioid kappa-receptor
65. Schrier RW: Pathogenesis of sodium and water retention in high- agonist U50488H on the secretion of arginine vasopressin. Study
output and low-output cardiac failure, nephrotic syndrome, cirrho- on the mechanism of U50488H-induced diuresis, Neuroendocrinology
sis, and pregnancy, N Eng J Med 319:1127-1134, 1988. 48:658-662, 1988.
66. Zerbe RL, Henry DP, Robertson GL: Vasopressin response to orthos- 93. Eisenhofer G, Johnson RH: Effect of ethanol ingestion on
tatic hypotension. Etiologic and clinical implications, Am J Med plasma vasopressin and water balance in humans, Am J Physiol
74:265-271, 1983. 242:R522-R527, 1982.
67. Seckl JR, Williams TD, Lightman SL: Oral hypertonic saline 94. Oiso Y, Robertson GL: Effect of ethanol on vasopressin secretion
causes transient fall of vasopressin in humans, Am J Physiol and the role of endogenous opioids. In Schrier R, editor: Water
251(Pt 2):R214-R217, 1986. balance and antidiuretic hormone, New York, 1985, Raven Press,
68. Thompson CJ, Burd JM, Baylis PH: Acute suppression of plasma pp 265.
vasopressin and thirst after drinking in hypernatremic humans, Am 95. Stephens WP, Coe JY, Baylis PH: Plasma arginine vasopressin
J Physiol 252(Pt 2):R1138-R1142, 1987. concentrations and antidiuretic action of carbamazepine, BMJ
69. Salata RA, Verbalis JG, Robinson AG: Cold water stimulation of 1:1445-1447, 1978.
oropharyngeal receptors in humans inhibits release of vasopressin, 96. Reid IA, Ahn JN, Trinh T, et al: Mechanism of suppression of vaso-
J Clin Endocrinol Metab 65:561-567, 1987. pressin and adrenocorticotropic hormone secretion by clonidine
70. Rowe JW, Shelton RL, Helderman JH, et al: Influence of the emetic in anesthetized dogs, J Pharmacol Exp Ther 229:1-8, 1984.
reflex on vasopressin release in man, Kidney Int 16:729-735, 1979. 97. Iovino M, De Caro G, Massi M, et al: Muscimol inhibits ADH release
71. Verbalis JG, McHale CM, Gardiner TW, et al: Oxytocin and vaso- induced by hypertonic sodium chloride in rats, Pharmacol Biochem
pressin secretion in response to stimuli producing learned taste Behav 19:335-338, 1983.
aversions in rats, Behav Neurosci 100:466-475, 1986. 98. Zerbe RL, Bayorh MA, Quirion R, et al: The role of vasopressin sup-
72. Baylis PH, Robertson GL: Rat vasopressin response to insulin- pression in phencyclidine-induced diuresis, Pharmacology 26:73-78,
induced hypoglycemia, Endocrinology 107:1975-1979, 1980. 1983.
73. Baylis PH, Zerbe RL, Robertson GL: Arginine vasopressin response 99. Lausen HD: Metabolism of the neurohypophyseal hormones.
to insulin-induced hypoglycemia in man, J Clin Endocrinol Metab In Greep RO, Astwood EB, Knobil E, et al, editors: Handbook of
53:935-940, 1981. physiology, Washington, DC, 1974, American Physiologic Society,
74. Thompson DA, Campbell RG, Lilavivat U, et al: Increased thirst pp 287-393.
and plasma arginine vasopressin levels during 2-deoxy-D-glucose- 100. Davison JM, Sheills EA, Barron WM, et al: Changes in the metabolic
induced glucoprivation in humans, J Clin Invest 67:1083-1093, clearance of vasopressin and in plasma vasopressinase throughout
1981. human pregnancy, J Clin Invest 83:1313-1318, 1989.
75. Keil LC, Summy-Long J, Severs WB: Release of vasopressin by 101. Andersson B: Thirst—and brain control of water balance, Am Sci
angiotensin II, Endocrinology 96:1063-1065, 1975. 59:408-415, 1971.
76. Ferguson AV, Renaud LP: Systemic angiotensin acts at subfornical 102. Fitzsimons JT: Thirst, Physiol Rev 52:468-561, 1972.
organ to facilitate activity of neurohypophysial neurons, Am J Physiol 103. Quillen EW, Reid IA, Keil LC: Carotid and arterial baroreceptor
251(Pt 2):R712-R717, 1986. influences on plasma vasopressin and drinking. In Cowley AW Jr,
77. McKinley MJ, McAllen RM, Pennington GL, et al: Physiologic Liard JF, Ausiello DA, editors: Vasopressin: cellular and integrative
actions of angiotensin II mediated by AT1 and AT2 receptors in functions, New York, 1988, Raven Press, pp 405-411.
the brain, Clin Exp Pharmacol Physiol Suppl 3:S99-S104, 1996. 104. Stricker EM, Verbalis JG: Water intake and body fluids. In Zigmond
78. McKinley MJ, Allen AM, Mathai ML, et al: Brain angiotensin and MJ, Bloom FE, Landis SC, et al, editors: Fundamental neuroscience,
body fluid homeostasis, Jpn J Physiol 51:281-289, 2001. San Diego, Cal, 1999, Academic Press, pp 1111-1126.
79. Yamaguchi K, Sakaguchi T, Kamoi K: Central role of angiotensin in 105. Phillips PA, Rolls BJ, Ledingham JG, et al: Osmotic thirst and
the hyperosmolality- and hypovolaemia-induced vasopressin release vasopressin release in humans: a double-blind crossover study, Am
in conscious rats, Acta Endocrinol (Copenh) 101:524-530, 1982. J Physiol 248(Pt 2):R645-R650, 1985.
80. Stocker SD, Stricker EM, Sved AF: Acute hypertension inhibits thirst 106. Szczepanska-Sadowska E, Kozlowski S: Equipotency of hypertonic
stimulated by ANG II, hyperosmolality, or hypovolemia in rats, Am solutions of mannitol and sodium chloride in eliciting thirst in the
J Physiol Regul Integr Comp Physiol 280:R214-R224, 2001. dog, Pflugers Arch 358:259-264, 1975.
81. Keil LC, Severs WB: Reduction in plasma vasopressin levels of 107. Robertson GL: Disorders of thirst in man. In Ramsay DJ, Booth
dehydrated rats following acute stress, Endocrinology 100:30-38, DA, editors: Thirst: physiologic and psychologic aspects, London, 1991,
1977. Springer-Verlag, pp 453.
82. Edelson JT, Robertson GL: The effect of the cold pressor test on 108. Verbalis JG: Inhibitory controls of drinking. In Ramsay DJ, Booth
vasopressin secretion in man, Psychoneuroendocrinology 11:307-316, DA, editors: Thirst: physiologic and psychologic aspects, London, 1991,
1986. Springer-Verlag, pp 313-334.

Descargado para Anghelo Velásquez (cvelasquezo@upao.edu.pe) en Universidad Privada Antenor Orrego de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 23, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
CAPÍTULO 16 — Trastornos del balance hídrico 510.e3

109. Fitzsimons JT: Drinking by rats depleted of body fluid without 133. Imura H, Nakao K, Shimatsu A, et al: Lymphocytic infundibulo-
increases in osmotic pressure, J Physiol (Lond) 159:297-309, 1961. neurohypophysitis as a cause of central diabetes insipidus, N Engl
110. Thrasher TN, Keil LC, Ramsay DJ: Hemodynamic, hormonal, and J Med 329:683-689, 1993.
drinking responses to reduced venous return in the dog, Am J 134. Kojima H, Nojima T, Nagashima K, et al: Diabetes insipidus caused
Physiol 243:R354-R362, 1982. by lymphocytic infundibuloneurohypophysitis, Arch Pathol Lab Med
111. Phillips PA, Rolls BJ, Ledingham JG, et al: Angiotensin II-induced 113:1399-1401, 1989.
thirst and vasopressin release in man, Clin Sci (Lond) 68:669-674, 135. Van Havenbergh T, Robberecht W, Wilms G, et al: Lymphocytic
1985. infundibulohypophysitis presenting in the postpartum period: case
112. Rogers PW, Kurtzman NA: Renal failure, uncontrollable thirst, and report, Surg Neurol 46:280-284, 1996.
hyperreninemia. Cessation of thirst with bilateral nephrectomy, 136. Nishioka H, Ito H, Sano T, et al: Two cases of lymphocytic hypophy-
JAMA 225:1236-1238, 1973. sitis presenting with diabetes insipidus: a variant of lymphocytic
113. Stricker EM, Sved AF: Thirst, Nutrition 16:821-826, 2000. infundibulo-neurohypophysitis, Surg Neurol 46:285-290, 1996.
114. Root AW, Martinez CR, Muroff LR: Subhypothalamic high-inten- 137. Thodou E, Asa SL, Kontogeorgos G, et al: Clinical case seminar:
sity signals identified by magnetic resonance imaging in children lymphocytic hypophysitis: clinicopathologic findings, J Clin Endo-
with idiopathic anterior hypopituitarism. Evidence suggestive of crinol Metab 80:2302-2311, 1995.
an ‘ectopic‘ posterior pituitary gland, Am J Dis Child 143:366-367, 138. Bianchi A, Mormando M, Doglietto F, et al: Hypothalamitis: a
1989. diagnostic and therapeutic challenge, Pituitary 17:197-202, 2014.
115. Heinbecker P, White HL: Hypothalamico-hypophyseal system and 139. Scherbaum WA, Bottazzo GF, Czernichow P: Role of autoimmunity
its relationship to water balance in the dog, Am J Physiol 133:582-593, in central diabetes insipidus. In Czernichow P, Robinson AG, edi-
1941. tors: Diabetes insipidus in man, Basel, 1985, Karger, pp 232-239.
116. Maccubbin DA, Van Buren JM: A quantitative evaluation of hypot- 140. Shimatsu A, Oki Y, Fujisawa I, et al: Pituitary and stalk lesions (infun-
halamic degeneration and its relationship to diabetes insipidus dibulo-hypophysitis) associated with immunoglobulin G4-related
following interruption of the human hypophyseal stalk, Brain systemic disease: an emerging clinical entity, Endocr J 56:1033-1041,
86:443, 1963. 2009.
117. Lippsett MB, MacLean IP, West CD, et al: An analysis of the pol- 141. Caputo C, Bazargan A, McKelvie PA, et al: Hypophysitis due to
yuria induced by hypophysectomy in man, J Clin Endocrinol Metab IgG4-related disease responding to treatment with azathioprine:
16:183-195, 1956. an alternative to corticosteroid therapy, Pituitary 17:251-256, 2014.
118. Valtin H, North WG, Edwards BR, et al: Animal models of diabetes 142. Zerbe RL, Robertson GL: A comparison of plasma vasopressin mea-
insipidus. In Czernichow P, Robinson AG, editors: Diabetes insipidus surements with a standard indirect test in the differential diagnosis
in man, Basel, 1985, Karger, pp 105-126. of polyuria, N Eng J Med 305:1539-1546, 1981.
119. Schmale H, Richter D: Single base deletion in the vasopressin 143. Hollinshead WH: The interphase of diabetes insipidus, Mayo Clin
gene is the cause of diabetes insipidus in Brattleboro rats, Nature Proc 39:92-100, 1964.
308:705-709, 1984. 144. Verbalis JG, Robinson AG, Moses AM: Postoperative and post-trau-
120. Hansen LK, Rittig S, Robertson GL: Genetic basis of familial neu- matic diabetes insipidus. In Czernichow P, Robinson AG, editors:
rohypophyseal diabetes insipidus, Trends Endocrinol Metab 8:363-372, Diabetes insipidus in man, Basel, 1985, Karger, pp 247-265.
1997. 145. Cusick JF, Hagen TC, Findling JW: Inappropriate secretion of
121. Repaske DR, Phillips JA III, Kirby LT, et al: Molecular analysis of antidiuretic hormone after transsphenoidal surgery for pituitary
autosomal dominant neurohypophyseal diabetes insipidus, J Clin tumors, N Eng J Med 311:36-38, 1984.
Endocrinol Metab 70:752-757, 1990. 146. Olson BR, Rubino D, Gumowski J, et al: Isolated hyponatremia after
122. Rittig S, Robertson GL, Siggaard C, et al: Identification of 13 new transsphenoidal pituitary surgery, J Clin Endocrinol Metab 80:85-91,
mutations in the vasopressin-neurophysin II gene in 17 kindreds 1995.
with familial autosomal dominant neurohypophyseal diabetes 147. Olson BR, Gumowski J, Rubino D, et al: Pathophysiology of
insipidus, Am J Hum Genet 58:107-117, 1996. hyponatremia after transsphenoidal pituitary surgery, J Neurosurg
123. Repaske DR, Medlej R, Gultekin EK, et al: Heterogeneity in clinical 87:499-507, 1997.
manifestation of autosomal dominant neurohypophyseal diabetes 148. Ultmann MC, Hoffman GE, Nelson PB, et al: Transient hyponatre-
insipidus caused by a mutation encoding ala-1-val in the signal mia after damage to the neurohypophyseal tracts, Neuroendocrinology
peptide of the arginine vasopressin/neurophysin II/copeptin 56:803-811, 1992.
precursor, J Clin Endocrinol Metab 82:51-56, 1997. 149. Daniel PM, Prichard MM: Regeneration of hypothalamic nerve
124. Bergeron C, Kovacs K, Ezrin C, et al: Hereditary diabetes insipidus: fibres after hypophysectomy in the goat, Acta Endocrinol (Copenh)
an immunohistochemical study of the hypothalamus and pituitary 64:696-704, 1970.
gland, Acta Neuropathol (Berl) 81:345-348, 1991. 150. Daniel PM, Prichard MM: The human hypothalamus and pitui-
125. Maghnie M, Villa A, Arico M, et al: Correlation between magnetic tary stalk after hypophysectomy or pituitary stalk section, Brain
resonance imaging of posterior pituitary and neurohypophyseal 95:813-824, 1972.
function in children with diabetes insipidus, J Clin Endocrinol Metab 151. Block LH, Furrer J, Locher RA, et al: Changes in tissue sensitivity
74:795-800, 1992. to vasopressin in hereditary hypothalamic diabetes insipidus, Klin
126. Kaplowitz PB, D’Ercole AJ, Robertson GL: Radioimmunoassay of Wochenschr 59(15):831-836, 1981.
vasopressin in familial central diabetes insipidus, J Pediatr 100:76-81, 152. DeRubertis FR, Michelis MF, Davis BB: “Essential” hypernatremia.
1982. Report of three cases and review of the literature, Arch Intern Med
127. Siggaard C, Rittig S, Corydon TJ, et al: Clinical and molecular 134:889-895, 1974.
evidence of abnormal processing and trafficking of the vasopressin 153. Halter JB, Goldberg AP, Robertson GL, et al: Selective osmorecep-
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

preprohormone in a large kindred with familial neurohypophyseal tor dysfunction in the syndrome of chronic hypernatremia, J Clin
diabetes insipidus due to a signal peptide mutation, J Clin Endocrinol Endocrinol Metab 44:609-616, 1977.
Metab 84:2933-2941, 1999. 154. Baylis PH, Thompson CJ: Osmoregulation of vasopressin secretion
128. Si-Hoe SL, de Bree FM, Nijenhuis M, et al: Endoplasmic reticulum and thirst in health and disease, Clin Endocrinol (Oxf) 29:549-576,
derangement in hypothalamic neurons of rats expressing a familial 1988.
neurohypophyseal diabetes insipidus mutant vasopressin transgene, 155. Takaku A, Shindo K, Tanaka S, et al: Fluid and electrolyte disturban-
FASEB J 14:1680-1684, 2000. ces in patients with intracranial aneurysms, Surg Neurol 11:349-356,
129. Davies J, Murphy D: Autophagy in hypothalamic neurones of rats 1979.
expressing a familial neurohypophysial diabetes insipidus trans- 156. McIver B, Connacher A, Whittle I, et al: Adipsic hypothalamic
gene, J Neuroendocrinol 14:629-637, 2002. diabetes insipidus after clipping of anterior communicating artery
130. Rohayem J, Ehlers C, Wiedemann B, et al: Diabetes and neurode- aneurysm, Brit Med J 303:1465-1467, 1991.
generation in Wolfram syndrome: a multicenter study of phenotype 157. DeRubertis FR, Michelis MF, Beck N, et al: “Essential” hyperna-
and genotype, Diabetes Care 34:1503-1510, 2011. tremia due to ineffective osmotic and intact volume regulation of
131. Hilson JB, Merchant SN, Adams JC, et al: Wolfram syndrome: a vasopressin secretion, J Clin Invest 50:97-111, 1971.
clinicopathologic correlation, Acta Neuropathol 118:415-428, 2009. 158. Smith D, McKenna K, Moore K, et al: Baroregulation of vasopres-
132. Maghnie M, Cosi G, Genovese E, et al: Central diabetes insipidus sin release in adipsic diabetes insipidus, J Clin Endocrinol Metab
in children and young adults, N Engl J Med 343:998-1007, 2000. 87:4564-4568, 2002.

Descargado para Anghelo Velásquez (cvelasquezo@upao.edu.pe) en Universidad Privada Antenor Orrego de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 23, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
510.e4 SECCIÓN II — Alteraciones de la volemia y de la composición de los líquidos corporales

159. Phillips PA, Bretherton M, Johnston CI, et al: Reduced osmotic 184. Sands JM, Naruse M, Jacobs JD, et al: Changes in aquaporin-2
thirst in healthy elderly men, Am J Physiol 261(Pt 2):R166-R171, protein contribute to the urine concentrating defect in rats fed a
1991. low-protein diet, J Clin Invest 97:2807-2814, 1996.
160. Hodak SP, Verbalis JG: Abnormalities of water homeostasis in aging, 185. Frokiaer J, Christensen BM, Marples D, et al: Downregulation of
Endocrinol Metab Clin North Am 34:1031-1046, 2005. aquaporin-2 parallels changes in renal water excretion in unilateral
161. Durr JA, Hoggard JG, Hunt JM, et al: Diabetes insipidus in preg- ureteral obstruction, Am J Physiol 273(Pt 2):F213-F223, 1997.
nancy associated with abnormally high circulating vasopressinase 186. Bendz H, Aurell M: Drug-induced diabetes insipidus: incidence,
activity, N Engl J Med 316:1070-1074, 1987. prevention and management, Drug Saf 21:449-456, 1999.
162. Durr JA: Diabetes insipidus in pregnancy, Am J Kidney Dis 9:276-283, 187. Christensen S, Kusano E, Yusufi AN, et al: Pathogenesis of nephro-
1987. genic diabetes insipidus due to chronic administration of lithium
163. Gordge MP, Williams DJ, Huggett NJ, et al: Loss of biologic activity in rats, J Clin Invest 75:1869-1879, 1985.
of arginine vasopressin during its degradation by vasopressinase 188. Marples D, Christensen S, Christensen EI, et al: Lithium-induced
from pregnancy serum, Clin Endocrinol (Oxf) 42:51-58, 1995. downregulation of aquaporin-2 water channel expression in rat
164. Barron WM, Cohen LH, Ulland LA, et al: Transient vasopressin- kidney medulla, J Clin Invest 95:1838-1845, 1995.
resistant diabetes insipidus of pregnancy, N Engl J Med 310:442-444, 189. Bendz H, Sjodin I, Aurell M: Renal function on and off lithium
1984. in patients treated with lithium for 15 years or more. A contro-
165. Krysiak R, Kobielusz-Gembala I, Okopien B: Recurrent pregnancy- lled, prospective lithium-withdrawal study, Nephrol Dial Transplant
induced diabetes insipidus in a woman with hemochromatosis, 11:457-460, 1996.
Endocr J 57:1023-1028, 2010. 190. Markowitz GS, Radhakrishnan J, Kambham N, et al: Lithium neph-
166. Baylis PH, Thompson C, Burd J, et al: Recurrent pregnancy-induced rotoxicity: a progressive combined glomerular and tubulointerstitial
polyuria and thirst due to hypothalamic diabetes insipidus: an nephropathy, J Am Soc Nephrol 11:1439-1448, 2000.
investigation into possible mechanisms responsible for polyuria, 191. Fernandez-Llama P, Andrews P, Ecelbarger CA, et al: Concentrating
Clin Endocrinol (Oxf) 24:459-466, 1986. defect in experimental nephrotic syndrome: altered expression of
167. van Lieburg AF, Verdijk MA, Schoute F, et al: Clinical phenotype aquaporins and thick ascending limb Na+ transporters, Kidney Int
of nephrogenic diabetes insipidus in females heterozygous for a 54:170-179, 1998.
vasopressin type 2 receptor mutation, Hum Genet 96:70-78, 1995. 192. Terris J, Ecelbarger CA, Nielsen S, et al: Long-term regulation of
168. Morello JP, Bichet DG: Nephrogenic diabetes insipidus, Annu Rev four renal aquaporins in rats, Am J Physiol 271(Pt 2):F414-F422,
Physiol 63:607-630, 2001. 1996.
169. Sadeghi H, Robertson GL, Bichet DG, et al: Biochemical basis of 193. Harrington AR, Valtin H: Impaired urinary concentration after
partial nephrogenic diabetes insipidus phenotypes, Mol Endocrinol vasopressin and its gradual correction in hypothalamic diabetes
11:1806-1813, 1997. insipidus, J Clin Invest 47:502-510, 1968.
170. Wildin RS, Cogdell DE, Valadez V: AVPR2 variants and V2 vasopres- 194. Goldman MB, Luchins DJ, Robertson GL: Mechanisms of altered
sin receptor function in nephrogenic diabetes insipidus, Kidney Int water metabolism in psychotic patients with polydipsia and hypona-
54:1909-1922, 1998. tremia, N Engl J Med 318:397-403, 1988.
171. Pasel K, Schulz A, Timmermann K, et al: Functional characte- 195. de Leon J, Verghese C, Tracy JI, et al: Polydipsia and water into-
rization of the molecular defects causing nephrogenic diabetes xication in psychiatric patients: a review of the epidemiological
insipidus in eight families, J Clin Endocrinol Metab 85:1703-1710, literature, Biol Psychiatry 35:408-419, 1994.
2000. 196. Robertson GL: Differential diagnosis of polyuria, Annu Rev Med
172. Wildin RS, Cogdell DE: Clinical utility of direct mutation testing 39:425-442, 1988.
for congenital nephrogenic diabetes insipidus in families, Pediatrics 197. Valtin H: “Drink at least eight glasses of water a day.” Really? Is there
103:632-639, 1999. scientific evidence for “8 x 8”? Am J Physiol Regul Integr Comp Physiol
173. Chan Seem CP, Dossetor JF, Penney MD: Nephrogenic diabetes 283:R993-R1004, 2002.
insipidus due to a new mutation of the arginine vasopressin V2 198. Goldman MB, Robertson GL, Luchins DJ, et al: The influence
receptor gene in a girl presenting with non-accidental injury, Ann of polydipsia on water excretion in hyponatremic, polydipsic,
Clin Biochem 36(Pt 6):779-782, 1999. schizophrenic patients, J Clin Endocrinol Metab 81:1465-1470,
174. Deen PM, Knoers NV: Vasopressin type-2 receptor and aquaporin-2 1996.
water channel mutants in nephrogenic diabetes insipidus, Am J Med 199. Vieweg WV, Carey RM, Godleski LS, et al: The syndrome of psycho-
Sci 316:300-309, 1998. sis, intermittent hyponatremia, and polydipsia: evidence for diurnal
175. Knoers NV, Deen PM: Molecular and cellular defects in nephroge- volume expansion, Psych Med 8:135-144, 1990.
nic diabetes insipidus, Pediatr Nephrol 16:1146-1152, 2001. 200. Cheng JC, Zikos D, Skopicki HA, et al: Long-term neurologic
176. Canfield MC, Tamarappoo BK, Moses AM, et al: Identification and outcome in psychogenic water drinkers with severe symptomatic
characterization of aquaporin-2 water channel mutations causing hyponatremia: the effect of rapid correction, Am J Med 88:561-566,
nephrogenic diabetes insipidus with partial vasopressin response, 1990.
Hum Mol Genet 6:1865-1871, 1997. 201. Vieweg WV, Robertson GL, Godleski LS, et al: Diurnal variation in
177. van Os CH, Deen PM: Aquaporin-2 water channel mutations water homeostasis among schizophrenic patients subject to water
causing nephrogenic diabetes insipidus, Proc Assoc Am Physicians intoxication, Schizophrenia Res 1:351-357, 1988.
110:395-400, 1998. 202. Goldman MB, Robertson GL, Luchins DJ, et al: Psychotic exacerba-
178. Tamarappoo BK, Verkman AS: Defective aquaporin-2 trafficking tions and enhanced vasopressin secretion in schizophrenic patients
in nephrogenic diabetes insipidus and correction by chemical with hyponatremia and polydipsia, Arch Gen Psychiatry 54:443-449,
chaperones, J Clin Invest 101:2257-2267, 1998. 1997.
179. Morello JP, Salahpour A, Laperriere A, et al: Pharmacological 203. Adrogue HJ, Madias NE: Hypernatremia, N Engl J Med
chaperones rescue cell-surface expression and function of mis- 342:1493-1499, 2000.
folded V2 vasopressin receptor mutants, J Clin Invest 105:887-895, 204. Palevsky PM, Bhagrath R, Greenberg A: Hypernatremia in hos-
2000. pitalized patients, Ann Intern Med 124:197-203, 1996.
180. Knepper MA, Verbalis JG, Nielsen S: Role of aquaporins in water 205. Riggs JE: Neurologic manifestations of fluid and electrolyte dis-
balance disorders, Curr Opin Nephrol Hypertens 6:367-371, 1997. turbances, Neurol Clin 7:509-523, 1989.
181. Nielsen S, Kwon TH, Christensen BM, et al: Physiology and pat- 206. Crowley RK, Sherlock M, Agha A, et al: Clinical insights into
hophysiology of renal aquaporins, J Am Soc Nephrol 10:647-663, adipsic diabetes insipidus: a large case series, Clin Endocrinol (Oxf)
1999. 66:475-482, 2007.
182. Marples D, Frokiaer J, Dorup J, et al: Hypokalemia-induced down- 207. Palevsky PM: Hypernatremia, Semin Nephrol 18:20-30, 1998.
regulation of aquaporin-2 water channel expression in rat kidney 208. Gullans SR, Verbalis JG: Control of brain volume during hyperos-
medulla and cortex, J Clin Invest 97:1960-1968, 1996. molar and hypoosmolar conditions, Annu Rev Med 44:289-301,
183. Earm JH, Christensen BM, Frokiaer J, et al: Decreased aquapo- 1993.
rin-2 expression and apical plasma membrane delivery in kidney 209. Ayus JC, Armstrong DL, Arieff AI: Effects of hypernatraemia in the
collecting ducts of polyuric hypercalcemic rats, J Am Soc Nephrol central nervous system and its therapy in rats and rabbits, J Physiol
9:2181-2193, 1998. 492(Pt 1):243-255, 1996.

Descargado para Anghelo Velásquez (cvelasquezo@upao.edu.pe) en Universidad Privada Antenor Orrego de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 23, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
CAPÍTULO 16 — Trastornos del balance hídrico 510.e5

210. Kahn A, Brachet E, Blum D: Controlled fall in natremia and risk 235. Allen HM, Jackson RL, Winchester MD, et al: Indomethacin in the
of seizures in hypertonic dehydration, Intensive Care Med 5:27-31, treatment of lithium-induced nephrogenic diabetes insipidus, Arch
1979. Intern Med 149:1123-1126, 1989.
211. Robertson GL: Diabetes insipidus, Endocrinol Metab Clin North Am 236. Magaldi AJ: New insights into the paradoxical effect of thiazides
24:549-572, 1995. in diabetes insipidus therapy, Nephrol Dial Transplant 15:1903-1905,
212. Miller M, Dalakos T, Moses AM, et al: Recognition of partial 2000.
defects in antidiuretic hormone secretion, Ann Intern Med 237. Richardson DW, Robinson AG, Desmopressin: Ann Intern Med
73:721-729, 1970. 103:228-239, 1985.
213. Moses AM: Clinical and laboratory observations in the adult 238. Lam KS, Wat MS, Choi KL, et al: Pharmacokinetics, pharmacodyna-
with diabetes insipidus and related syndromes. In Czernichow P, mics, long-term efficacy and safety of oral 1-deamino-8-d-arginine
Robinson AG, editors: Diabetes insipidus in man, Basel, 1985, Karger, vasopressin in adult patients with central diabetes insipidus, Br J
pp 156-175. Clin Pharmacol 42:379-385, 1996.
214. Robinson AG: Disorders of antidiuretic hormone secretion, Clin 239. Rittig S, Jensen AR, Jensen KT, et al: Effect of food intake on the
Endocrinol Metab 14:55-88, 1985. pharmacokinetics and antidiuretic activity of oral desmopres-
215. Baylis PH, Gaskill MB, Robertson GL: Vasopressin secretion in pri- sin (DDAVP) in hydrated normal subjects, Clin Endocrinol (Oxf)
mary polydipsia and cranial diabetes insipidus, Q J Med 50:345-358, 48:235-241, 1998.
1981. 240. Juul KV, Van HC, De Bruyne P, et al: Desmopressin melt impro-
216. Milles JJ, Spruce B, Baylis PH: A comparison of diagnostic methods ves response and compliance compared with tablet in treatment
to differentiate diabetes insipidus from primary polyuria: a review of primary monosymptomatic nocturnal enuresis, Eur J Pediatr
of 21 patients, Acta Endocrinol (Copenh) 104:410-416, 1983. 172:1235-1242, 2013.
217. Fujisawa I, Asato R, Nishimura K, et al: Anterior and posterior lobes 241. Dunn AL, Powers JR, Ribeiro MJ, et al: Adverse events during use of
of the pituitary gland: assessment by 1.5 T MR imaging, J Comput intranasal desmopressin acetate for haemophilia A and von Wille-
Assist Tomogr 11:214-220, 1987. brand disease: a case report and review of 40 patients, Haemophilia
218. Arslan A, Karaarslan E, Dincer A: High-intensity signal of the pos- 6:11-14, 2000.
terior pituitary. A study with horizontal direction of frequency-enco- 242. Robson WL, Norgaard JP, Leung AK: Hyponatremia in patients with
ding and fat suppression MR techniques, Acta Radiol 40:142-145, nocturnal enuresis treated with DDAVP, Eur J Pediatr 155:959-962,
1999. 1996.
219. Kurokawa H, Fujisawa I, Nakano Y, et al: Posterior lobe of the 243. Schwab M, Wenzel D, Ruder H: Hyponatraemia and cerebral con-
pituitary gland: correlation between signal intensity on T1-weighted vulsion due to short-term DDAVP therapy for control of enuresis
MR images and vasopressin concentration, Radiology 207:79-83, nocturna, Eur J Pediatr 155:46-48, 1996.
1998. 244. Lugo N, Silver P, Nimkoff L, et al: Diagnosis and management
220. Moses AM, Clayton B, Hochhauser L: Use of T1-weighted MR algorithm of acute onset of central diabetes insipidus in critically
imaging to differentiate between primary polydipsia and central ill children, J Pediatr Endocrinol Metab 10:633-639, 1997.
diabetes insipidus, AJNR Am J Neuroradiol 13:1273-1277, 1992. 245. Davison JM, Sheills EA, Philips PR, et al: Metabolic clearance of
221. Brooks BS, el Gammal T, Allison JD, et al: Frequency and variation vasopressin and an analogue resistant to vasopressinase in human
of the posterior pituitary bright signal on MR images, AJNR Am J pregnancy, Am J Physiol 264(Pt 2):F348-F353, 1993.
Neuroradiol 10:943-948, 1989. 246. Kallen BA, Carlsson SS, Bengtsson BK: Diabetes insipidus and
222. Maghnie M, Genovese E, Bernasconi S, et al: Persistent high MR use of desmopressin (minirin) during pregnancy, Eur J Endocrinol
signal of the posterior pituitary gland in central diabetes insipidus, 132:144-146, 1995.
AJNR Am J Neuroradiol 18:1749-1752, 1997. 247. Ray JG: DDAVP use during pregnancy: an analysis of its safety for
223. Dohanics J, Hoffman GE, Verbalis JG: Chronic hyponatremia redu- mother and child, Obstet Gynecol Surv 53:450-455, 1998.
ces survival of magnocellular vasopressin and oxytocin neurons 248. Iwasaki Y, Oiso Y, Kondo K, et al: Aggravation of subclinical diabetes
following axonal injury, J Neurosci 16:2372-2380, 1996. insipidus during pregnancy, N Engl J Med 324:522-526, 1991.
224. Bonneville JF, Cattin F, Dietemann JL, editors: The pituitary stalk. 249. Libber S, Harrison H, Spector D: Treatment of nephrogenic dia-
In Computed tomography of the pituitary gland, New York, 1986, betes insipidus with prostaglandin synthesis inhibitors, J Pediatr
Springer-Verlag, 183-190. 108:305-311, 1986.
225. Leger J, Velasquez A, Garel C, et al: Thickened pituitary stalk on 250. Kirchlechner V, Koller DY, Seidl R, et al: Treatment of nephrogenic
magnetic resonance imaging in children with central diabetes diabetes insipidus with hydrochlorothiazide and amiloride, Arch Dis
insipidus, J Clin Endocrinol Metab 84:1954-1960, 1999. Child 80:548-552, 1999.
226. Czernichow P, Garel C, Leger J: Thickened pituitary stalk on mag- 251. Uyeki TM, Barry FL, Rosenthal SM, et al: Successful treatment with
netic resonance imaging in children with central diabetes insipidus, hydrochlorothiazide and amiloride in an infant with congenital
Horm Res 53(Suppl 3):61-64, 2000. nephrogenic diabetes insipidus, Pediatr Nephrol 7:554-556, 1993.
227. Bruck E, Abal G, Aceto T Jr: Pathogenesis and pathophysiology of 252. Cesar KR, Magaldi AJ: Thiazide induces water absorption in the
hypertonic dehydration with diarrhea. A clinical study of 59 infants inner medullary collecting duct of normal and Brattleboro rats,
with observations of respiratory and renal water metabolism, Am J Am J Physiol 277(Pt 2):F756-F760, 1999.
Dis Child 115:122-144, 1968. 253. Usberti M, Dechaux M, Guillot M, et al: Renal prostaglandin E2
228. Blum D, Brasseur D, Kahn A, et al: Safe oral rehydration of in nephrogenic diabetes insipidus: effects of inhibition of pros-
hypertonic dehydration, J Pediatr Gastroenterol Nutr 5:232-235, taglandin synthesis by indomethacin, J Pediatr 97:476-478, 1980.
1986. 254. Chevalier RL, Rogol AD: Tolmetin sodium in the management of
229. Fjellestad-Paulsen A, Hoglund P, Lundin S, et al: Pharmacokinetics nephrogenic diabetes insipidus, J Pediatr 101:787-789, 1982.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

of 1-deamino-8-d-arginine vasopressin after various routes of admi- 255. Batlle DC, von Riotte AB, Gaviria M, et al: Amelioration of polyuria
nistration in healthy volunteers, Clin Endocrinol (Oxf) 38:177-182, by amiloride in patients receiving long-term lithium therapy, N Engl
1993. J Med 312:408-414, 1985.
230. Robinson AG: DDAVP in the treatment of central diabetes insipi- 256. Singer I, Oster JR, Fishman LM: The management of diabetes
dus, N Engl J Med 294:507-511, 1976. insipidus in adults, Arch Intern Med 157:1293-1301, 1997.
231. Oiso Y, Robertson GL, Norgaard JP, et al: Clinical review: treatment 257. Postina R, Ufer E, Pfeiffer R, et al: Misfolded vasopressin V2 recep-
of neurohypophyseal diabetes insipidus, J Clin Endocrinol Metab tors caused by extracellular point mutations entail congenital neph-
98:3958-3967, 2013. rogenic diabetes insipidus, Mol Cell Endocrinol 164:31-39, 2000.
232. Sklar AH, Schrier RW: Central nervous system mediators of vaso- 258. Robertson GL: Abnormalities of thirst regulation, Kidney Int
pressin release, Physiol Rev 63:1243-1280, 1983. 25:460-469, 1984.
233. Hoffman PK, Share L, Crofton JT, et al: The effect of intracere- 259. Canuso CM, Goldman MB: Clozapine restores water balance in
broventricular indomethacin on osmotically stimulated vasopressin schizophrenic patients with polydipsia-hyponatremia syndrome, J
release, Neuroendocrinology 34:132-139, 1982. Neuropsychiatry Clin Neurosci 11:86-90, 1999.
234. Nadler SP, Hebert SC, Brenner BM: PGE2, forskolin, and cholera 260. Robertson GL: Dipsogenic diabetes insipidus: a newly recognized
toxin interactions in rabbit cortical collecting tubule, Am J Physiol syndrome caused by a selective defect in the osmoregulation of
250:F127-F135, 1986. thirst, Trans Assoc Am Phys 100:241-249, 1987.

Descargado para Anghelo Velásquez (cvelasquezo@upao.edu.pe) en Universidad Privada Antenor Orrego de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 23, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
510.e6 SECCIÓN II — Alteraciones de la volemia y de la composición de los líquidos corporales

261. Anderson RJ: Hospital-associated hyponatremia, Kidney Int 29:1237, neurologic deficits after subarachnoid hemorrhage, Neurosurgery
1986. 54:1369-1373, 2004.
262. Hawkins RC: Age and gender as risk factors for hyponatremia and 293. Schrier RW, Gurevich AK, Cadnapaphornchai MA: Pathogenesis
hypernatremia, Clin Chim Acta 337:169-172, 2003. and management of sodium and water retention in cardiac failure
263. Wattad A, Chiang ML, Hill LL: Hyponatremia in hospitalized chil- and cirrhosis, Semin Nephrol 2:157-172, 2002.
dren, Clin Pediatr (Phila) 31:153, 1992. 294. Ishikawa S, Saito S, Okada K, et al: Effect of vasopressin antagonist
264. Saito T: Hyponatremia in elderly patients, Intern Med 40:851, 2001. on water excretion in vena cava constriction, Kidney Int 30:49,
265. Kumar S, Berl T: Sodium, Lancet 352:220-228, 1998. 1986.
266. Turchin A, Seifter JL, Seely EW: Clinical problem-solving. Mind the 295. Szatalowicz VL, Arnold PE, Chaimovitz C, et al: Radioimmunoas-
gap, N Engl J Med 349:1465-1469, 2003. say of plasma arginine vasopressin in hyponatremic patients with
267. Steinberger BA, Ford SM, Coleman TA: Intravenous immunoglobu- congestive heart failure, N Engl J Med 305:263-266, 1981.
lin therapy results in post-infusional hyperproteinemia, increased 296. Kim JK, Michel JB, Soubrier F, et al: Arginine vasopressin gene
serum viscosity, and pseudohyponatremia, Am J Hematol 73:97-100, expression in chronic cardiac failure in rats, Kidney Int 38:818-822,
2003. 1990.
268. Perez-Perez AJ, Pazos B, Sobrado J, et al: Acute renal failure follo- 297. Ferguson DW, Berg WJ, Sanders JS: Clinical and hemodynamic
wing massive mannitol infusion, Am J Nephrol 22:573-575, 2002. correlates of sympathetic nerve activity in normal humans and
269. Guglielminotti J, Pernet P, Maury E, et al: Osmolar gap hypona- patients with heart failure. Evidence from direct microneurograp-
tremia in critically ill patients: evidence for the sick cell syndrome? hic recordings, J Am Coll Cardiol 16:1125-1134, 1990.
Crit Care Med 30:1051-1055, 2002. 298. Benedict CR, Johnstone DE, Weiner DH, et al: Relation of neu-
270. Hillier TA, Abbott RD, Barrett EJ: Hyponatremia: evaluating the rohumoral activation to clinical variables and degree of ventri-
correction factor for hyperglycemia, Am J Med 106:399-403, 1999. cular dysfunction: a report from the Registry of Studies of Left
271. Ayus JC, Arieff AI: Glycine-induced hypo-osmolar hyponatremia, Ventricular Dysfunction. SOLVD Investigators, J Am Coll Cardiol
Arch Intern Med 557:223, 1997. 23:1410-1420, 1994.
272. Berl T, Schrier RW: Disorders of water metabolism. In Schrier 299. Lee W, Packer M: Prognostic importance of serum sodium concen-
RW, editor: Renal and electrolyte disorders, ed 6, Philadelphia, 2003, tration and its modification by converting-enzyme inhibition in
Lippincott Williams & Wilkins. patients with severe chronic heart failure, Circulation 73:257-267,
273. Robertson GL: Physiopathology of ADH secretion. In Tolis G, 1986.
Labrie F, Martin JB, et al, editors: Clinical neuroendocrinology: a pat- 300. Nielsen S, Torris D, Andersen C: Congestive heart failure in rats is
hophysiologic approach, New York, 1979, Raven Press, pp 247. associated with increased expression and targeting of aquaporin 2
274. Nguyen MK, Kurtz I: New insights into the pathophysiology of water channel in collecting duct, Proc Natl Acad Sci U S A 94:5450-
the dysnatremias: a quantitative analysis, Am J Physiol Renal Physiol 5455, 1997.
287:F172-F180, 2004. 301. Xu DL, Martin P-Y, Ohara M, et al: Upregulation of aquaporin 2
275. Sterns R: Sodium and water balance disorders, Neph SAP 5:35-50, water channel expression in chronic heart failure rat, J Clin Invest
2006. 99:1500-1505, 1997.
276. Parikh C, Kumar S, Berl T: Disorders of water metabolism. In 302. Martin PY, Abraham WT, Lieming X, et al: Selective V2-receptor
Johnson RR, Feehaly J, editors: Comprehensive clinical nephrology, ed vasopressin antagonism decreases urinary aquaporin-2 excretion in
3, St. Louis, 2006, CV Mosby. patients with chronic heart failure, J Am Soc Nephrol 10:2165-2170,
277. Androgue HJ, Madias NE: Hyponatremia, N Engl J Med 342:1581- 1999.
1589, 2000. 303. Gines P, Berl T, Bernardi M, et al: Hyponatremia in cirrhosis: from
278. Chow KM, Kwan BC, Szeto CC: Clinical studies of thiazide-induced pathogenesis to treatment, Hepatology 28:851-864, 1998.
hyponatremia, J Natl Med Assoc 96:1305-1308, 2004. 304. Arroyo V, Jimenez W: Complications of cirrhosis. II. Renal and
279. Sonnenblick M, Friedlander Y, Rosin AJ: Diuretic-induced severe circulatory dysfunction. Lights and shadows in an important clinical
hyponatremia. Review and analysis of 129 reported patients, Chest problem, J Hepatol 32(Suppl 1):157-170, 2000.
103:601, 1993. 305. Unikowsky B, Wexler JJ, Levy M: Dogs with experimental cirrhosis
280. Sharabi Y, Illan R, Kamari Y, et al: Diuretic induced hyponatraemia of the liver but without intrahepatic hypertension do not retain
in elderly hypertensive women, J Hum Hypertens 16:631-635, 2002. sodium or form ascites, J Clin Invest 72:1594-1604, 1983.
281. Clark B, Shannon R, Rosa R, et al: Increased susceptibility to thia- 306. Rahman SN, Abraham W, Schrier RW: Peripheral arterial vasodi-
zide-induced hyponatremia in the elderly, J Am Soc Nephrol 5:1106, lation in cirrhosis, Gastroenterol Int 5:192, 1992.
1994. 307. Kim J, Summer S, Howard R, et al: Vasopressin gene expression in
282. Berl T: Water metabolism in potassium depletion, Miner Electrolyte rats with experimental cirrhosis, Hepatology 17:143-147, 1993.
Metab 4:209, 1980. 308. Claria J, Jimenez W, Arroyo V, et al: Blockade of the hydroosmotic
283. Fichman MP, Vorherr H, Kleeman CR, et al: Diuretic-induced effect of vasopressin normalizes water excretion in cirrhotic rats,
hyponatremia, Ann Intern Med 75:853, 1971. Gastroenterology 97:1294-1299, 1989.
284. Danovitch GM, Bourgoignie J, Bricker NS: Reversibility of the salt- 309. Fujita N, Ishikawa S, Sasaki S: Role of water channel AQP-CD
losing tendency of chronic renal failure, N Engl J Med 296:14, 1977. in water retention in SIADH and cirrhotic rats, Am J Physiol
285. Schrier RW, Linas SL: Mechanisms of the defect in water excretion 269:F926-F931, 1994.
in adrenal insufficiency, Miner Electrolyte Metab 4:1, 1980. 310. Fernandez-Llama P, Jimenez W, et al: Dysregulation of renal aqua-
286. Boykin J, McCool A, Robertson G, et al: Mechanisms of impaired porins and Na-Cl cotransporter in CCI4-induced cirrhosis, Kidney
water excretion in mineralocorticoid-deficient dogs, Miner Electrolyte Int 58:216-228, 2000.
Metab 2:310, 1979. 311. Fernandez-Llama P, Turner R, Dibona G, et al: Renal expression
287. Schrier RW: Body water homeostasis: clinical disorders of urinary of aquaporins in liver cirrhosis induced by chronic common bile
dilution and concentration, J Am Soc Nephrol 17:1820-1832, 2006. duct ligation in rats, J Am Soc Nephrol 10:1950-1957, 1999.
288. Palmer BF: Hyponatremia in patients with central nervous system 312. Bichet D, Van Putten VJ, Schrier RW: Potential role of increased
disease: SIADH versus CSW, Trends Endocrinol Metab 14:182-187, sympathetic activity in impaired sodium and water excretion in
2003. cirrhosis, N Engl J Med 307:1552-1557, 1982.
289. Bohn S, Carlotti P, Cusimono M, et al: Cerebral salt wasting: truth, 313. Floras J, Legaut L, Morali GA: Increased sympathetic outflow in
fallacies, theories, and challenges, Crit Care Med 30:2575-2579, cirrhosis and ascites. Direct evidence from intraneural recordings,
2002. Ann Intern Med 114:373-380, 1991.
290. Oh MS, Carroll HJ: Cerebral salt-wasting syndromes, Crit Care Clin 314. Bichet DG, Groves BM, Schrier RW: Mechanism of improve-
17:125-138, 2001. ment of water and sodium excretion by enhancement of central
291. Hannon MJ, Behan LA, O’Brien MM: Hyponatremia following hemodynamics in decompensated cirrhosis, Kidney Int 24:788-
mild/moderate subarachnoid hemorrhage is due to SIAD and 794, 1983.
glucocorticoid deficiency and not cerebral salt wasting, J Clin Endo- 315. Shapiro M, Nichols K, Groves B, et al: Interrelationship between
crinol Metab 99:291-298, 2014. cardiac output and vascular resistance as determinants of effective
292. McGirt MJ, Blessing R, Nimjee SM, et al: Correlation of serum arterial blood volume in cirrhotic patients, Kidney Int 28:206-211,
brain natriuretic peptide with hyponatremia and delayed ischemic 1985.

Descargado para Anghelo Velásquez (cvelasquezo@upao.edu.pe) en Universidad Privada Antenor Orrego de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 23, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
CAPÍTULO 16 — Trastornos del balance hídrico 510.e7

316. Weigert A, Martin P, Niederberger M: Edothelium-dependent vas- 341. Hanna F, Scanlon M: Hyponatremia, hypothyroidism and role of
cular hyporesponsiveness without detection of nitric oxide syntha- arginine vasopressin, Lancet 350:755-756, 1997.
se induction in aorta of cirrhotic rats, Hepatology 22:1856-1862, 342. Hochberg Z, Benderly A: Normal osmotic threshold for vaso-
1997. pressin release in the hyponatremia of hypothyroidism, Horm Res
317. Martin P-Y, Ohara M, Gines P: Nitric oxide synthase (NOS) inhibi- 18:128-133, 1983.
tion for one week improves sodium and water excretion in cirrhotic 343. Iwasaki Y, Oiso Y, Yamauchi K: Osmoregulation of plasma vasopres-
rats with ascites, J Clin Invest 201:235-242, 1998. sin in myxedema, J Clin Endocrinol Metab 70:534-539, 1990.
318. Martin P-Y, Gines P, Schrier RW: Nitric oxide as a mediator of 344. Howard R, Summer S, Rossi N: Short-term hypothyroidism and
hemodynamic abnormalities and sodium and water retention in vasopressin gene expression in the rat, Am J Kidney Dis 19:573-577,
cirrhosis, N Engl J Med 339:533-541, 1998. 1992.
319. Abraham W, Cadnapopornchai M, Schrier RW: Cardiac failure, 345. Seif SM, Robinson AG, Zenser TV, et al: Neurohypophyseal peptides
liver disease and nephrotic syndrome. In Schrier RW, Gottschalk in hypothyroid rats: plasma levels and kidney response, Metabolism
CW, editors: Disease of the kidney, ed 7, LWW, 2001, pp 2465. 28:137-143, 1979.
320. Usberti M, Federico S, Mecariello S, et al: Role of plasma vasopres- 346. Harckom TM, Kim JK, Palumbo PJ, et al: Medullary effect of
sin in the impairment of water excretion in nephrotic syndrome, thyroid function on enzymes of the vasopressin-sensitive adeno-
Kidney Int 25:422-429, 1984. sine 3′,5′-monophosphate system in renal medulla, Endocrinology
321. Kimagi H, Onayma K, Isehi K: Role of renin-angiotensin-aldostero- 102:1475-1484, 1978.
ne in minimal change nephrotic syndrome, Clin Nephrol 25:229-235, 347. Cadnapaphornchai MA, Kim YW, Gurevich AK, et al: Urinary
1985. concentrating defect in hypothyroid rats: role of sodium, potas-
322. Meltzer JI, Keim HJ, Laragh JH, et al: Nephrotic syndrome: vaso- sium, 2-chloride co-transporter, and aquaporins, J Am Soc Nephrol
constriction and hypervolemic types indicated by renin-sodium 14:566-574, 2003.
profiling, Ann Intern Med 91:688-696, 1979. 348. Chen YC, Cadnapaphornchai MA, Yang J, et al: Nonosmotic release
323. Schrier RW, Fasset RG: A critique of the overfill hypothesis of of vasopressin and renal aquaporins in impaired urinary dilution
sodium and water retention in the nephrotic syndrome, Kidney Int in hypothyroidism, Am J Physiol Renal Physiol 289:F672-F678, 2005.
53:1111-1117, 1998. 349. Riggs AT, Dysken MW, Kim SW, et al: A review of disorders of water
324. Ichikawa I, Rennke HG, Hoyer JR, et al: Role of intrarenal mecha- homeostasis in psychiatric patients, Psychosomatics 32:133-148, 1991.
nisms in the impaired salt excretion in experimental nephrotic 350. Hariprasad MK, Eisinger RP, Nadler IM, et al: Hyponatremia in
syndrome, J Clin Invest 71:91-103, 1983. psychogenic polydipsia, Arch Intern Med 140:1639-1642, 1980.
325. Apostol E, Ecelbarger CA, Terris J, et al: Reduced renal medullary 351. Jose CJ, Perez Crult J: Incidence and morbidity of self-induced
water channel expression in puromycin aminonucleoside–induced water intoxication in state mental hospital patients, Am J Psychiatry
nephrotic syndrome, J Am Soc Nephrol 8:15-24, 1997. 136:221-222, 1979.
326. Fernandez-Llama P, Andrews P, Ecelbarger CA, et al: Concentrating 352. Shah PJ, Greenberg WM: Water intoxication precipitated by thia-
defect in experimental nephrotic syndrome: altered expression of zide diuretics in polydipsic psychiatric patients, Am J Psychiatry
aquaporins and thick ascending limb Na+ transporters, Kidney Int 148:1424-1425, 1991.
54:170-179, 1998. 353. Brows RP, Koesis JM, Cohen SK: Delusional depression and inappro-
327. Gross P, Raascher W: Vasopressin and hyponatremia in renal insuf- priate antidiuretic hormone secretion, Biol Psychiatry 18:1059-1063,
ficiency, Contrib Nephrol 50:54-63, 1986. 1983.
328. Weiss NM, Robertson GL: Water metabolism in endocrine disor- 354. Goldman MB, Robertson GL, Luchins DJ, et al: Psychotic exacerba-
ders, Semin Nephrol 4:303, 1987. tions and enhanced vasopressin secretion in schizophrenic patients
329. Ishikawa S, Fujisawa G, Tsuboi Y, et al: Role of antidiuretic hormone with hyponatremia and polydipsia, Arch Gen Psychiatry 54:443-449,
in hyponatremia in patients with isolated adrenocorticotropic 1997.
hormone deficiency, Endocrinol Jpn 38:325-330, 1991. 355. Kawai N, Atsuomi B, Toshihito S, et al: Roles of arginine vasopres-
330. Oelkers W: Hyponatremia and inappropriate secretion of vasopres- sin and atrial natriuretic peptide in polydipsia-hyponatremia of
sin in patients with hypopituitarism, N Engl J Med 321:492-496, 1989. schizophrenic patients, Psychiatry Res 101:37-45, 2001.
331. Boykin J, de Torrente A, Erickson A, et al: Role of plasma vasopres- 356. Berl T: Psychosis and water balance, N Engl J Med 318:441-442, 1988.
sin in impaired water excretion of glucocorticoid deficiency, J Clin 357. Fenves AZ, Thomas S, Knochel JP: Beer potomania: two cases and
Invest 62:738-744, 1978. review of the literature, Clin Nephrol 45:61-64, 1996.
332. Linas SL, Berl T, Robertson GL, et al: Role of vasopressin in the 358. Musch W, Xhaet O, Decaux G: Solute loss plays a major role in
impaired water excretion of glucocorticoid deficiency, Kidney Int polydipsia-related hyponatraemia of both water drinkers and beer
18:58-67, 1980. drinkers, Q J Med 96:421-426, 2003.
333. Pyo HI, Summer SN, Kim JK: Vasopressin gene expression in glu- 359. Hoorn EJ, Geary D, Robb M, et al: Acute hyponatremia related
cocorticoid hormone-deficient rats, Ann N Y Acad Sci 689:659-662, to intravenous fluid administration in hospitalized children: an
1993. observational study, Pediatrics 113:1279-1284, 2004.
334. Kim JK, Summer SN, Wood WM, et al: Role of glucocorticoid 360. Chung H-M, Kluge R, Schrier RW, et al: Postoperative hypona-
hormones in arginine vasopressin gene regulation, Biochem Biophys tremia. A prospective study, Arch Intern Med 146:333-336, 1986.
Res Commun 289:1252-1256, 2001. 361. Tambe AA, Hill R, Livesley PJ: Postoperative hyponatraemia in
335. Berghorn KA, Knapp LT, Hoffman GE, et al: Induction of gluco- orthopaedic injury, Injury 34:253-255, 2003.
corticoid receptor expression in hypothalamus neurons during 362. Anderson RJ, Chung H-M, Kluge R, et al: Hyponatremia: a pros-
chronic hypo-osmolality, Endocrinology 136:804-807, 1995. pective analysis of its epidemiology and the pathogenetic role of
336. Schwartz MJ, Kokko JP: Urinary concentrating defect of adrenal vasopressin, Ann Intern Med 102:164-168, 1985.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

insufficiency. Permissive role of adrenal steroids on the hydroos- 363. Shafiee MA, Charest AF, Cheema-Dhadli S, et al: Defining con-
motic response across the rabbit collecting tubule, J Clin Invest ditions that lead to the retention of water: the importance of the
66:234-242, 1980. arterial sodium concentration, Kidney Int 67:613-621, 2005.
337. Jackson BA, Braun-Werness J, Kusano E, et al: Concentrating defect 364. Steele A, Growishankar A, Abramson S, et al: Postoperative hyona-
in adrenalectomized rat, J Clin Invest 72:997-1004, 1983. tremia despite near-isotonic saline infursion: a phenomenon of
338. Kwon TH, Nielson J, Masilamani S, et al: Regulation of collection desalination, Ann Intern Med 126:20-25, 1997.
duct AQP3 expression response to mineralocorticoid, Am J Physiol 365. Aronson D, Dragu RE, Nakhoul F, et al: Hyponatremia as a com-
Renal Physiol 283:F1403-F1421, 2002. plication of cardiac catheterization: a prospective study, Am J Kidney
339. Olchovsky D, Ezra D, Vered I, et al: Symptomatic hyponatremia as Dis 40:940-946, 2002.
a presenting sign of hypothalamic-pituitary disease: a syndrome 366. Arieff AI: Permanent neurologic disability from hyponatremia in
of inappropriate secretion of antidiuretic hormone (SIADH)- healthy women undergoing elective surgery, N Engl J Med 314:1986,
like glucocorticosteroid responsive condition, J Endocrinol Invest 1529.
28:151-156, 2005. 367. Ayus JC, Wheeler J, Arieff AI: Postoperative hyponatremic encepha-
340. Diederich S, Franzen NF, Bahr V, et al: Severe hyponatremia due lopathy in menstruant women, Ann Intern Med 117:891-897, 1992.
to hypopituitarism with adrenal insufficiency: report on 28 cases, 368. O’Brien KK, Montain SJ, Corr WP, et al: Hypernatremia associated
Eur J Endocrinol 148:609-617, 2003. with hyponatremia in US Army trainees, Mil Med 166:405-410, 2001.

Descargado para Anghelo Velásquez (cvelasquezo@upao.edu.pe) en Universidad Privada Antenor Orrego de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 23, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
510.e8 SECCIÓN II — Alteraciones de la volemia y de la composición de los líquidos corporales

369. Davis DP, Videen JS, Marino A, et al: Exercise-associated hypona- 396. Bouman WP, Pinner G, Johnson H: Incidence of selective sero-
tremia in marathon runners: a two-year experience, J Emerg Med tonin reuptake inhibitor (SSRI)-induced hyponatraemia due to
21:47-57, 2001. the syndrome of inappropriate antidiuretic hormone (SIADH)
370. Montain SJ, Sawka MN, Wenger CB: Hyponatremia associated secretion in the elderly, Int J Geriatr Psychiatry 13:12-15, 1998.
with exercise: risk factors and pathogenesis, Exerc Sports Sci Rev 397. Robertson GL, Bhoopalam N, Zelkowitz LJ: Vincristine neurotoxi-
29:113-117, 2001. city and abnormal secretion of antidiuretic hormone, Arch Intern
371. Almond CS, Shin AY, Fortescue EB, et al: Hyponatremia among Med 132:717-720, 1973.
runners in the Boston Marathon, N Engl J Med 352:1550-1556, 2005. 398. Hammond IW, Ferguson JA, Kwong K, et al: Hyponatremia and
372. Noakes TD, Sharwood K, Collins M, et al: The dipsomania of great syndrome of inappropriate anti-diuretic hormone reported with
distance: water intoxication in an Ironman triathlete, Br J Sports Med the use of vincristine: an over-representation of Asians? Pharmacoe-
38:E16, 2004. pidemiol Drug Saf 11:229-234, 2002.
373. Bertholini DM, Butler CS: Severe hyponatraemia secondary to 399. Bode U, Seif SM, Levine AS: Studies on the antidiuretic effect of
desmopressin therapy in von Willebrand‘s disease, Anaesth Intensive cyclophosphamide, vasopressin release and sodium excretion, Med
Care 28:199-201, 2000. Pediatr Oncol 8:295-303, 1980.
374. Schwab M, Wenzel D, Ruder H: Hyponatraemia and cerebral con- 400. Culine S, Ghosn M, Droz J: Inappropriate antidiuretic hormone
vulsion due to short-term DDAVP therapy for control of enuresis secretion induced by ifosfamide, Eur J Cancer 26:922, 1990.
nocturna, Eur J Pediatr 155:46-48, 1996. 401. Subramanian D, Ayus JC: Case report: severe symptomatic hypona-
375. Shindel A, Tobin G, Klutke C: Hyponatremia associated with des- tremia associated with lisinopril therapy, Am J Med Sci 303:177-179,
mopressin for the treatment of nocturnal polyuria, Urology 60:344, 1992.
2002. 402. Castrillon JL, Mediavilla A, Mendez MA, et al: Syndrome of inap-
376. Hirokawa CA, Gray DR: Chlorpropamide-induced hyponatremia propriate antidiuretic hormone secretion (SIADH) and enalapril,
in the veteran population, Ann Pharmacother 26:1243-1244, 1992. J Intern Med 233:89-91, 1993.
377. Mendoza SA, Brown CF Jr: Effect of chlorpropamide on osmotic 403. Gonzalex-Martinez H, Gaspard JJ, Espino DV: Hyponatremia due to
water flow across toad bladder and the response to vasopressin, enalapril in an elderly patient. A case report, Arch Fam Med 2:791-
theophylline and cyclic AMP, J Clin Endocrinol Metab 38:883-889, 793, 1993.
1974. 404. Aslam MK, Gnaim C, Kutnick J, et al: Syndrome of inappropriate
378. Durr JA, Hensen J, Ehnis T, et al: Chlorpropamide upregulates antidiuretic hormone secretion induced by amiodarone therapy,
antidiuretic hormone receptors and unmasks constitutive receptor Pacing Clin Electrophysiol 27:831-832, 2004.
signaling, Am J Physiol Renal Physiol 278:F799-F808, 2000. 405. Schwartz WB, Bennett W, Curelop S, et al: A syndrome of renal
379. Kusano B, Brain-Werness JL, Vich DJ, et al: Chlorpropamide action sodium loss and hyponatremia probably resulting from inappro-
on renal concentrating mechanism in rats with hypothalamic dia- priate secretion of antidiuretic hormone, Am J Med 23:529-542,
betes insipidus, J Clin Invest 72:1298-1313, 1983. 1957.
380. Kastner T, Friedman DL, Pond WS: Carbamazepine-induced hypo- 406. Bartter FE, Schwartz WB: The syndrome of inappropriate secretion
natremia in patients with mental retardation, Am J Ment Retard of antidiuretic hormone, Am J Med 42:790-806, 1967.
96:536-540, 1992. 407. Thaler S, Teitelbaum I, Berl T: “Beer potamania” in non-beer
381. Cooney JA: Carbamazepine and SIADH, Am J Psychiatr y drinkers. Effect of low dietary solute intake, Am J Kidney Dis
147:1101-1102, 1990. 31:1028-1031, 1998.
382. Steinhoff BJ, Stoll KD, Stodieck SR, et al: Hyponatremic coma 408. Passamonte PM: Hypouricemia, inappropriate secretion of antidiu-
under oxcarbazepine therapy, Epilepsy Res 11:67-70, 1995. retic hormone, and small cell carcinoma of the lung, Arch Intern
383. Meinders HE, Cejka V, Robertson GL: Antidiuretic action of car- Med 144:1569-1570, 1984.
bamazepine, Clin Sci Mol Med 47:289-299, 1974. 409. DiGiovanni SR, Nielsen S, Christensen E, et al: Regulation of collec-
384. Gold PW, Robertson GL, Ballenger J, et al: Carbamazepine dimi- tion duct water channel expression by vasopressin in Brattleboro
nishes the sensitivity of the plasma arginine vasopressin response rat, Proc Natl Acad Sci U S A 91:8984-8988, 1994.
to osmotic stimulation, J Clin Endocrinol Metab 57:952-957, 1983. 410. Saito T, Ishikawa S, Ando F, et al: Exaggerated urinary excretion
385. Kosten TR, Camp W: Inappropriate secretion of antidiuretic hor- of aquaporin 2 in the pathologic state of impaired water excre-
mone in a patient receiving piperazine phenothiazines, Psychoso- tion dependent upon arginine vasopressin, J Clin Endocrinol Metab
matics 21(351):354-355, 1980. 83:4043, 1998.
386. Peck V, Shenkman L: Haloperidol-induced syndrome of inap- 411. Leaf A, Bartter FC, Santos RF, et al: Evidence in humans that urine
propriate secretion of antidiuretic hormone, Clin Pharmacol Ther electrolyte loss induced by pitressin is a function of water retention,
26:442-444, 1979. J Clin Invest 32:868-878, 1953.
387. Beckstrom D, Reding R, Cerletti J: Syndrome of inappropriate 412. Verbalis J: An experimental model of syndrome of inappro-
antidiuretic hormone secretion associated with amitriptyline admi- priate antidiuretic hormone secretion in the rat, Am J Physiol
nistration, JAMA 241:133, 1979. 247:E540-E553, 1984.
388. Cherney DZ, Davids MR, Halperin ML: Acute hyponatremia and 413. Verbalis JG, Drutarosky M: Adaptation to chronic hypo-osmolality
“ecstasy”: insights from a quantative and integrated analysis, Q J in rats, Kidney Int 34:351-360, 1988.
Med 95:475-483, 2002. 414. Verbalis JG: Pathogenesis of hyponatremia in an experimental
389. Budisavljevic MN, Stewart L, Sahn SA, et al: Hyponatremia associa- model of inappropriate antidiuresis, Am J Physiol 267:R1617-R1625,
ted with 3,4-methylenedioxymethylamphetamine (“Ecstasy”) abuse, 1994.
Am J Med Sci 326:89-93, 2003. 415. Nelson PB, Seif SM, Maroon JC, et al: Hyponatremia in intracranial
390. Vishwanath BM, Vavalgund A, Cusando W, et al: Fluoxetine as a disease: perhaps not the syndrome of inappropriate secretion of
cause of SIADH, Am J Psychiatry 148:542-543, 1991. antidiuretic hormone (SIADH), J Neurosurg 55:938-941, 1991.
391. Kessler J: Sertraline and hyponatremia [letter], N Engl J Med 416. Diringer MN, Lim JS, Kirsch JR, et al: Suprasellar and intraven-
335:524, 1996. tricular blood predicts elevated plasma atrial natriuretic factor in
392. Fabian TJ, Amico JA, Kroboth PD, et al: Paroxetine-induced hypo- subarachnoid hemorrhage, Stroke 22:577-581, 1991.
natremia in the elderly due to the syndrome of inappropriate 417. Anderson RJ: Arginine vasopressin escape. In vivo and in vitro
secretion of antidiuretic hormone (SIADH), J Geriatr Psychiatry studies. In Cowley AW, Liard JK, Ausiello DA, editors: Vasopres-
Neurol 16:160-164, 2003. sin: cellular and integrative function, New York, 1988, Raven Press,
393. Spigset O, Hedermalm K: Hyponatremia in relation to treatment pp 215.
with antidepressants, Pharmacotherapy 17:348-352, 1997. 418. Eggena P, Ma CL: Downregulation of vasopressin receptors in toad
394. Kirby D, Harrigan S, Ames D: Hyponatremia in elderly psychiatric bladder, Am J Physiol 250:C453-C459, 1986.
patients treated with selective serotonin reuptake inhibitors and 419. Tian Y, Sandberg K, Murase T, et al: Vasopressin V2 receptor
venlafaxine: a retrospective controlled study in an inpatient unit, binding is downregulated during renal escape from vasopressin
Int J Geriatr Psychiatry 17:231-237, 2002. antidiuresis, Endocrinology 141:307-314, 2000.
395. Strachan J, Shepherd J: Hyponatraemia associated with the use 420. Ecelbarger C, Chou C, Lee A, et al: Escape from vasopressin-indu-
of selective serotonin reuptake inhibitors, Aust N Z J Psychiatry ced antidiuresis: role of vasopressin resistance of the collecting
32:295-298, 1998. duct, Am J Physiol 274:F1161-F1166, 1998.

Descargado para Anghelo Velásquez (cvelasquezo@upao.edu.pe) en Universidad Privada Antenor Orrego de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 23, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
CAPÍTULO 16 — Trastornos del balance hídrico 510.e9

421. Ecelbarger C, Nielsen S, Olson BR, et al: Role of renal aquapo- 447. Sterns RH: Severe symptomatic hyponatremia: treatment and
rins in escape from vasopressin antidiuresis in rat, J Clin Invest outcome. A study of 64 cases, Ann Int Med 107:656-664, 1987.
99:1852-1863, 1997. 448. Berl T: Treating hyponatremia: what is all the controversy about?
422. Ecelbarger C, Verbalis J, Knepper M: Increased abundance of distal Ann Int Med 113:417-419, 1990.
sodium transporters in rat kidney during vasopressin escape, J Am 449. Sterns RH: The treatment of hyponatremia: first, do no harm, Am
Soc Nephrol 12:207-217, 2001. J Med 88:557-560, 1990.
423. Berl T, Schrier RW: Disorders of water metabolism. In Schrier 450. Tierney WM, Martin DK, Greenlee MC, et al: The prognosis of
RW, editor: Renal and electrolyte disorders, ed 6, Philadelphia, 2003, hyponatremia at hospital admission, J Gen Intern Med 1:380-385,
Lippincott, William & Wilkins, pp 1. 1986.
424. Tang WW, Kaptein EM, Feinstein EI, et al: Hyponatremia in hos- 450a. Pasantes-Morales H, Franco R, Ordaz B, et al: Mechanisms counte-
pitalized patients with the acquired immunodeficiency syndrome racting swelling in brain cells during hyponatremia, Arch Med Res
and the AIDS-related complex, Am J Med 94:169-174, 1993. 33(3):237-244, 2002.
425. Putterman C, Levy L, Rubinger D: Transient exercise-induced water 450b. Lien YH, Shapiro JI, Chan L: Study of brain electrolytes and organic
intoxication and rhabdomyolysis, Am J Kidney Dis 21:206-209, 1993. osmolytes during correction of chronic hyponatremia. Implications
426. Irving RA, Noakes TD, Buck R, et al: Evaluation of renal function for the pathogenesis of central pontine myelinolysis, J Clin Invest
and fluid homeostasis during recovery from exercise-induced 88:303-309, 1991.
hyponatremia, J Appl Physiol 70:342-348, 1991. 450c. Verbalis JG, Gullans SR: Hyponatremia causes large sustained
427. Miller M, Hecker MS, Friedlander DA, et al: Apparent idiopathic reductions in brain content of multiple organic osmolytes in rats,
hyponatremia in an ambulatory geriatric population, J Am Geriatr Brain Res 567:274-282, 1991.
Soc 44:404-408, 1996. 450d. Verbalis JG, Gullans SR: Rapid correction of hyponatremia produ-
428. Anpalahan M: Chronic idiopathic hyponatremia in older people ces differential effects on brain osmolyte and electrolyte reaccumu-
due to the syndrome of inappropriate antidiuretic hormone secre- lation in rats, Brain Res 606:19-27, 1993.
tion (SIADH) possibly related to aging, J Am Geriatr Soc 49:788-792, 450e. Berl T: Treating hyponatremia: damned if we do and damned if we
2001. don’t, Kidney Int 37:1006-1018, 1990.
429. Hirshberg B, Ben-Yehuda A: The syndrome of inappropriate anti- 450f. Soupart A, Silver S, Schrooeder B, et al: Rapid (24-hour) reaccu-
diuretic hormone secretion in the elderly, Am J Med 103:270-273, mulation of brain organic osmolytes (particularly myo-inositol) in
1997. azotemic rats after correction of chronic hyponatremia, J Am Soc
430. Arinzon Z, Feldman J, Jarchowsky J, et al: A comparative study of Nephrol 13(6):1433-1441, 2002.
the syndrome of inappropriate antidiuretic hormone secretion in 451. Gullans SR, Verbalis JG: Control of brain volume during hyperos-
community-dwelling patients and nursing home residents, Aging molar and hypoosmolar conditions, Annu Rev Med 44:289-301, 1993.
Clin Exp Res 15:6-11, 2003. 452. Chow KM, Kwan BC, Szeto CC: Clinical studies of thiazide-induced
431. Ishikawa SE, Saito T, Fukagawa A, et al: Close association of urinary hyponatremia, J Natl Med Assoc 96:1305-1308, 2004.
excretion of aquaporin-2 with appropriate and inappropriate argi- 453. Renneboog B, Musch W, Vandemergel X, et al: Mild chronic
nine vasopressin-dependent antidiuresis in hyponatremia in elderly hyponatremia is associated with falls, unsteadiness, and attention
subjects, J Clin Endocrinol Metab 86:1665-1671, 2001. deficits, Am J Med 119:71, 2006.
432. List AF, Hainsworth JD, Davis BW, et al: The syndrome of inap- 454. Gankam KF, Andres C, Sattar L, et al: Mild hyponatremia and risk
propriate secretion of antidiuretic hormone (SIADH) in small cell of fracture in the ambulatory elderly, Q J Med 101:583-588, 2008.
lung cancer, J Clin Oncol 4:1191-1198, 1986. 455. Sandhu HS, Gilles E, DeVita MV, et al: Hyponatremia associa-
433. Coyle S, Penney MD, Masters PW, et al: Early diagnosis of ectopic ted with large-bone fracture in elderly patients, Int Urol Nephrol
arginine vasopressin secretion, Clin Chem 39:152-154, 1993. 41:733-737, 2009.
434. Hussain SF, Irfan M, Abbasi M, et al: Clinical characteristics of 110 456. Kinsella S, Moran S, Sullivan MO, et al: Hyponatremia independent
miliary tuberculosis patients from a low HIV prevalence country, of osteoporosis is associated with fracture occurrence, Clin J Am Soc
Int J Tuberc Lung Dis 8:493-499, 2004. Nephrol 5:275-280, 2010.
435. Feldman BJ, Rosenthal SM, Vargas GA, et al: Nephrogenic syndro- 457. Hoorn EJ, Rivadeneira F, van Meurs JB, et al: Mild hyponatremia
me of inappropriate antidiuresis, N Engl J Med 352:1884-1890, 2005. as a risk factor for fractures: the Rotterdam Study, J Bone Miner Res
436. Zerbe R, Stropes L, Robertson G: Vasopressin function in the 26:1822-1828, 2011.
syndrome of inappropriate antidiuresis, Annu Rev Med 31:315-327, 458. Verbalis JG, Barsony J, Sugimura Y, et al: Hyponatremia-induced
1980. osteoporosis, J Bone Miner Res 25:554-563, 2010.
437. Vandergheynst F, Brachet C, Heinrichs C, et al: Long-term treat- 459. Ayus JC: Diuretic-induced hyponatremia [editorial], Arch Intern Med
ment of hyponatremic patients with nephrogenic syndrome of 146:1295-1296, 1986.
inappropriate antidiuresis: personal experience and review of 460. Adrogue HJ, Madias NE, Hyponatremia: N Engl J Med 342:1581-
published case reports, Nephron Clin Pract 120:c168-c172, 2012. 1589, 2000.
438. Fraser CL, Arieff AI: Epidemiology, pathophysiology, and mana- 461. Sterns RH, Hix JK, Silver S: Treatment of hyponatremia, Curr Opin
gement of hyponatremic encephalopathy, Am J Med 102:67-77, Nephrol Hypertens 19:493-498, 2010.
1997. 462. Sterns RH, Nigwekar SU, Hix JK: The treatment of hyponatremia,
439. Manley GT, Fujimura M, Ma T, et al: Aquaporin-4 deletion in mice Semin Nephrol 29:282-299, 2009.
reduces brain edema after acute water intoxication and ischemic 463. Arieff AI: Hyponatremia, convulsions, respiratory arrest, and per-
stroke, Nat Med 6:159-163, 2000. manent brain damage after elective surgery in healthy women, N
440. Ayus JC, Varon J, Arieff AI: Hyponatremia, cerebral edema, and Eng J Med 314:1529-1535, 1986.
noncardiogenic pulmonary edema in marathon runners, Ann Intern 464. Verbalis JG, Goldsmith SR, Greenberg A, et al: Hyponatremia
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Med 132:711-714, 2000. treatment guidelines 2007: expert panel recommendations, Am J


441. Ayus JC, Arieff AI: Pulmonary complications of hyponatremic Med 120(Suppl 1):S1-S21, 2007.
encephalopathy. noncardiogenic pulmonary edema and hypercap- 465. Hew-Butler T, Ayus JC, Kipps C, et al: Statement of the Second
nic respiratory failure, Chest 107:517-521, 1995. International Exercise-Associated Hyponatremia Consensus
442. Nzerue CM, Baffoe-Bonnie H, You W, et al: Predictors of outcome Development Conference, New Zealand, 2007, Clin J Sport Med
in hospitalized patients with severe hyponatremia, J Natl Med Assoc 18:111-121, 2008.
95:335-343, 2003. 466. Verbalis JG, Goldsmith SR, Greenberg A, et al: Diagnosis, evalua-
443. Wijdicks EF, Larson TS: Absence of postoperative hyponatremia tion, and treatment of hyponatremia: expert panel recommenda-
syndrome in young, healthy females, Ann Neurol 35:626-628, 1994. tions, Am J Med 126(Suppl 1):S1-S42, 2013.
444. Baran D, Hutchinson TA: The outcome of hyponatremia in a 467. Sterns RH, Cappuccio JD, Silver SM, et al: Neurologic sequelae after
general hospital population, Clin Nephrol 22:72-76, 1984. treatment of severe hyponatremia: a multicenter perspective, J Am
445. Upadhyay A, Jaber BL, Madias NE: Incidence and prevalence of Soc Nephrol 4:1522-1530, 1994.
hyponatremia, Am J Med 119(Suppl 1):S30-S35, 2006. 468. Battison C, Andrews PJ, Graham C, et al: Randomized, controlled
446. Corona G, Giuliani C, Parenti G, et al: Moderate hyponatremia is trial on the effect of a 20% mannitol solution and a 7.5% saline/6%
associated with increased risk of mortality: evidence from a meta- dextran solution on increased intracranial pressure after brain
analysis, PLoS ONE 8:e80451, 2013. injury, Crit Care Med 33:196-202, 2005.

Descargado para Anghelo Velásquez (cvelasquezo@upao.edu.pe) en Universidad Privada Antenor Orrego de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 23, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
510.e10 SECCIÓN II — Alteraciones de la volemia y de la composición de los líquidos corporales

469. Schwartz WB, Bennett S, Curelop S, et al: A syndrome of renal 489. Levtchenko EN, Monnens LA: Nephrogenic syndrome of inap-
sodium loss and hyponatremia probably resulting from inappro- propriate antidiuresis, Nephrol Dial Transplant 25:2839-2843, 2010.
priate secretion of antidiuretic hormone, Am J Med 23:529-542, 490. Soupart A, Coffernils M, Couturier B, et al: Efficacy and tolerance
1957. of urea compared with vaptans for long-term treatment of patients
470. Steele A, Gowrishankar M, Abrahamson S, et al: Postoperative with SIADH, Clin J Am Soc Nephrol 7:742-747, 2012.
hyponatremia despite near-isotonic saline infusion: a phenomenon 491. Hantman D, Rossier B, Zohlman R, et al: Rapid correction of hypo-
of desalination, Ann Intern Med 126:20-25, 1997. natremia in the syndrome of inappropriate secretion of antidiuretic
471. Robertson GL: Regulation of arginine vasopressin in the syndrome hormone. An alternative treatment to hypertonic saline, Ann Intern
of inappropriate antidiuresis, Am J Med 119(Suppl 1):S36-S42, 2006. Med 78:870-875, 1973.
472. Furst H, Hallows KR, Post J, et al: The urine/plasma electrolyte ratio: 492. Decaux G, Waterlot Y, Genette F, et al: Treatment of the syndrome
a predictive guide to water restriction, Am J Med Sci 319:240-244, of inappropriate secretion of antidiuretic hormone with furosemi-
2000. de, N Eng J Med 304:329-330, 1981.
473. Decaux G: The syndrome of inappropriate secretion of antidiuretic 493. Ellison DH, Berl T: Clinical practice. The syndrome of inappro-
hormone (SIADH), Semin Nephrol 29:239-256, 2009. priate antidiuresis, N Engl J Med 356:2064-2072, 2007.
474. Berl T: Impact of solute intake on urine flow and water excretion, 494. Verbalis JG: Hyponatremia and hypo-osmolar disorders. In
J Am Soc Nephrol 19:1076-1078, 2008. Greenberg A, Cheung AK, Coffman TM, et al, editors: Primer
475. Greenberg A, Verbalis JG: Vasopressin receptor antagonists, Kidney on kidney diseases, ed 5, Philadelphia, 2009, Saunders Elsevier,
Int 69:2124-2130, 2006. pp 52-59.
476. Vaprisol (conivaptan hydrochloride injection) prescribing infor- 495. Mohmand HK, Issa D, Ahmad Z, et al: Hypertonic saline for hypo-
mation, Deerfield, Ill, 2006, Astellas Pharma US. natremia: risk of inadvertent overcorrection, Clin J Am Soc Nephrol
477. Zeltser D, Rosansky S, van Rensburg H, et al: Assessment of the 2:1110-1117, 2007.
efficacy and safety of intravenous conivaptan in euvolemic and 496. Perianayagam A, Sterns RH, Silver SM, et al: DDAVP is effective in
hypervolemic hyponatremia, Am J Nephrol 27:447-457, 2007. preventing and reversing inadvertent overcorrection of hypona-
478. Schrier RW, Gross P, Gheorghiade M, et al: Tolvaptan, a selective tremia, Clin J Am Soc Nephrol 3:331-336, 2008.
oral vasopressin V2-receptor antagonist, for hyponatremia, N Engl 497. Sterns RH, Hix JK, Silver S: Treating profound hyponatremia:
J Med 355:2099-2112, 2006. a strategy for controlled correction, Am J Kidney Dis 56:774-779,
479. Samsca (tolvaptan) prescribing information, Tokyo, 2009, Otsuka 2010.
Pharmaceutical. 498. Malhotra I, Gopinath S, Janga KC, et al: Unpredictable nature of
480. U.S. Food and Drug Administration: Samsca (tolvaptan): drug tolvaptan in treatment of hypervolemic hyponatremia: case review
safety communication—FDA limits duration and usage due to pos- on role of vaptans, Case Rep Endocrinol 2014:807054, 2014.
sible liver injury leading to organ transplant or death. Disponible 499. Soupart A, Penninckx R, Crenier L, et al: Prevention of brain
en: <http://www.fda.gov/Safety/MedWatch/SafetyInformation/ demyelination in rats after excessive correction of chronic hypona-
SafetyAlertsforHumanMedicalProducts/ucm350185.htm?>. Acce- tremia by serum sodium lowering, Kidney Int 45:193-200, 1994.
so 30 de abril, 2013. 500. Goldszmidt MA, Iliescu EA: DDAVP to prevent rapid correction in
481. Torres VE, Chapman AB, Devuyst O, et al: Tolvaptan in patients hyponatremia, Clin Nephrol 53:226-229, 2000.
with autosomal dominant polycystic kidney disease, N Engl J Med 501. Oya S, Tsutsumi K, Ueki K, et al: Reinduction of hyponatremia to
367:2407-2418, 2012. treat central pontine myelinolysis, Neurology 57:1931-1932, 2001.
482. Berl T, Quittnat-Pelletier F, Verbalis JG, et al: Oral tolvaptan is safe 502. Bissram M, Scott FD, Liu L, et al: Risk factors for symptomatic
and effective in chronic hyponatremia, J Am Soc Nephrol 21:705-712, hyponatraemia: the role of pre-existing asymptomatic hypona-
2010. traemia, Intern Med J 37:149-155, 2007.
483. Konstam MA, Gheorghiade M, Burnett JC Jr, et al: Effects of oral 503. Sterns RH, Riggs JE, Schochet SS Jr: Osmotic demyelination
tolvaptan in patients hospitalized for worsening heart failure: the syndrome following correction of hyponatremia, N Eng J Med
EVEREST Outcome Trial, JAMA 297:1319-1331, 2007. 314:1535-1542, 1986.
484. Direct healthcare professional communication on the poten- 504. Berl T, Quittnat-Pelletier F, Verbalis JG, et al: Oral tolvaptan is safe
tial risk of liver injury with Samsca (tolvaptan). Disponible en: and effective in chronic hyponatremia, J Am Soc Nephrol 21:705-712,
<http://www.cbg-meb.nl/NR/rdonlyres/80AD40B0-B899-4D64- 2010.
BD65-E012D3E690B3/0/1305DHPCSamscaEN.pdf>. Acceso 22 505. Schrier RW, Gross P, Gheorghiade M, et al: Tolvaptan, a selective
de mayo, 2013. oral vasopressin V2-receptor antagonist, for hyponatremia, N Engl
485. Abbasoglu O, Goldstein RM, Vodapally MS, et al: Liver transplan- J Med 355:2099-2112, 2006.
tation in hyponatremic patients with emphasis on central pontine 506. Spasovski G, Vanholder R, Allolio B, et al: Clinical practice guide-
myelinolysis, Clin Transplant 12:263-269, 1998. line on diagnosis and treatment of hyponatraemia, Nephrol Dial
486. Coussement J, Danguy C, Zouaoui-Boudjeltia K, et al: Treatment of Transplant 29(Suppl 2):i1-i39, 2014.
the syndrome of inappropriate secretion of antidiuretic hormone 507. Verbalis JG, Grossman A, Hoybye C, et al: Review and analysis of
with urea in critically ill patients, Am J Nephrol 35:265-270, 2012. differing regulatory indications and expert panel guidelines for
487. Decaux G, Andres C, Gankam KF, et al: Treatment of euvolemic the treatment of hyponatremia, Curr Med Res Opin 30:1201-1207,
hyponatremia in the intensive care unit by urea, Crit Care 14:R184, 2014.
2010. 508. Hew-Butler TD, Hummel J, Rider B, et al: Characterization of the
488. Chehade H, Rosato L, Girardin E, et al: Inappropriate antidiuretic effects of the vasopressin V2 receptor on sweating, fluid balance
hormone secretion: long-term successful urea treatment, Acta and performance during exercise, Am J Physiol Regul Integr Comp
Paediatr 101:e39-e42, 2012. Physiol 307:R366-R375, 2014.

Descargado para Anghelo Velásquez (cvelasquezo@upao.edu.pe) en Universidad Privada Antenor Orrego de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 23, 2018.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2018. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.

También podría gustarte