Está en la página 1de 6

RESOLUCIÓN/ TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS EN EL ÁMBITO

ESCOLAR

Al fomentar la cultura de paz no nos referimos a la inexistencia de conflictos, sino


a la una propuesta mediática para la resolución del conflicto de forma favorable
entre los actores, entiéndase como individuos, grupos o naciones.

¿Qué significa la educación en resolución de conflictos?

Ejemplifica y enseña desde un plano cultural y de forma evolutiva  los procesos,
prácticas y habilidades confeccionadas para hacer frente a los problemas que se
pueden suscitar ya sea de forma personal, con otras personas y a nivel
institucional, con el propósito crear un ambiente educativo positivo y seguro.

La educación en resolución de conflictos plantea qué es indispensable que los


estudiantes adquieren habilidades que les ayuden a resolver conflictos de manera
pacífica, esto se logrará con una comunicación asertiva, de forma cooperativa y
que estos puedan tener una perspectiva qué los encamine a la no violencia.

Acciones qué se llevarán a cabo entorno educativo tales como:


1. Enfatizar la importancia del manejo de las emociones.
2. Incentivar al uso de comportamientos desde la perspectiva del
constructivismo, si bien es cierto no es posible eliminar los conflictos, los
mismos se pueden abordados de forma positiva obtener un aprendizaje.
3. Involucrar a padres de familia y la comunidad.
4. Utilizar estrategias efectivas para tratar el tema disciplinario en lugar del
sistema tradicional de castigo.

Descripción de los programas de Educación y resolución de conflictos


Según Bondine y Crawford (1998)  los programas de resolución de conflictos en el
ámbito escolar se pueden clasificar en cuatro tipos  de enfoques fundamentales
que se pueden practicar en la resolución de conflictos en la escuela:

 Programas curriculares: abarcan un conjunto de actividades instructivas


encaminadas a cumplir metas y objetivos estructurados para producir
cambios en el conocimiento, actitudes y conducta de los educandos en
relación con la comprensión del conflicto,  sus actitudes para la solución de
problemas interpersonales y la habilidades para comunicarse para la
solución de problemas de forma constructiva obteniendo resultados
pacíficos justos y cooperativos.
 Programa de mediación entre compañeros: hace referencia de un
estudiante que no esté involucrado en el conflicto como mediador para
ayudar a los estudiantes que están involucrados y así alcanzar una solución
de forma pacífica y justa y cooperativa.

 Enfoque del aula pacífica: el aula pacífica surge de la sinergia de cinco


principios:
Cooperación, comunicación, aprecio por la diversidad, expresión positiva de
las emociones y resolución de conflictos.
Al poner en práctica estas acciones se logra un ambiente de aula
fomentando la paz y la resolución de conflictos de manera eficiente. Una de
las estrategias es que los estudiantes trabajen en grupo y con esto
conseguir objetivo de aprendizaje en forma conjunta.

 Salones de clase resilientes

Se dice que la escuela falla cuando no da respuestas adecuadas a las


necesidades educativas de todos los alumnos y no compensa las limitaciones
de origen familiar o social que afecta a alumnos procedentes de familias
problemáticas

Ante situaciones como las enunciadas, surge la resiliencia en la escuela como


una alternativa orientada a crear ambientes positivos que eleven la autoestima
de los educandos para el logro de la autorrealización. ¿Cuántas veces nos
hemos encontrado con niños y jóvenes que en medio de las adversidades,
sean económicas, sociales, físicas, etc., logran salir adelante y convertirse en
profesionales o personas de éxito?

El término resiliencia es definido por Grotberg, como la capacidad del ser


humano para hacer frente a las adversidades de la vida, capacidad para
superarlas y salir transformado por ellas.

 Enfoque de la escuela pacífica: de manera más general se fomenta que


la escuela y el ambiente de la misma sea pacífico. En dónde las habilidades
y los conceptos de resolución de conflictos son aplicadas por todos los
miembros de la comunidad escolar en conjunto.

 El modelo global de convivencia escolar

Sabemos que la escuela  funciona como un mecanismo socializador,  es donde el


niño desde muy temprana edad  aprende a socializar con sus compañeros,  a
compartir,  a realizar actividades colaborativas,  fomentando en esta la
convivencia,  la armonía,  entre otros valores encaminados a fomentar un 
ambiente escolar pacífico,  sin embargo sabemos que imposible  la inexistencia de
conflictos ,  de ahí la importancia de  vincular contenidos con  estrategias que 
propicien  y refuercen habilidades y destrezas en los estudiantes con el fin de
toma de decisiones correctas y pacífica en la resolución de conflictos.

¿Por qué necesita la escuela de un programa de Educación en resolución de


conflictos?

La tarea de la escuela es impulsar a desarrollar ciudadanos sanos responsables y


efectivos. A medida nos educamos en este tema, vamos a comprender qué
acciones tomar, ya sea que sea más docentes, padres de familia o  parte de una
comunidad.

El modelo global nos presenta una descripción objetiva de un programas


encaminado a la resolución de conflictos como:

 Programa de convivencia escolar: que consiste en difusión y


sensibilización del tema, aplicación de diagnóstico y evaluación de la
convivencia en el centro, capacitación de los agentes involucrados,
Desarrollo progresivo del programa a aplicar, Dar el seguimiento respectivo
y la Evaluación.

Limitación en la aplicación del programa.

Puede ser por:

-Falta de formación  de los maestros en educación de resolución de conflictos, lo


cual dificulta que estos se desempeñen de manera afectiva y con base en el
quehacer pedagógico implicado.
- La inconsistencia de la aplicación te resolución de conflictos por parte de los
maestros causa presión en los estudiantes.
El maestro debe servir de ejemplo en cuanto a la RC  y esto se nota en como esté
logré desempeñarse en el área laboral con sus colegas o autotidades educativas.
-El educador debe servir de ejemplo  en el tema de resolución de conflictos porque
no solo debe darle teoría su educandos sino demostrar con sus hechos

Efectividad del programa

Lo podemos saber evaluando:


El Impacto de la RCE sobre estudiantes, sobre los educadores, en el clima, en las
poblaciones diversas y cuestiones institucionales en los .

Aproximaciones al conflicto
Podemos tomar acciones cuándo existe un conflicto.
1- Evitar: es una de las formas de tratar el conflicto, podría decirse qué evitar a las
personas involucradas en el conflicto es una solución, sin embargo el conflicto
esta internamente en los involucrados y es más como una forma de huir.

2- Confrontar-   en este caso ninguna de las dos partes está dispuesta a dar el


brazo a torcer, cada uno piensa que tiene la razón y no llegan a un acuerdo.

3- Solución de problemas: en este caso las personas involucradas se enfocan


en cuál sería la solución   satisfactoria para ambas partes del conflicto al que se
enfrenta, se hace de forma consensuada  y colaborativa.

1. Emociones y conflictos
Las emociones juegan un papel fundamental en los conflictos, somos seres
emocionales, de ahí la importancia de reconocer nuestras
emociones y saber gestionarlas.

¿Qué necesitan los estudiantes?


Necesitan conocer el porqué de sus emociones, adquirir una
autoconciencia, aprender nuevas y eficientes formas de tratar con las emociones
y conflictos, identificar las emociones y llamarlas por su nombre, saber que no son
buenas ni malas y saber orientarlas de forma positiva. 

2. Resolviendo conflictos
Identificando las etapas del conflicto se puede hacer una intervención para
para la resolución del mismo.
1- Incomodidades: sospecha de que algo no está bien.
Intervención: escucha activa para obtener más información.

2- Malentendidos: en esta etapa se asegura que hay un problema solo es


una suposición y reacciona conforme a esta.
Intervención:   Escucha activa y propiciar la expresión de los sentimientos.

3- Incidentes: en esta etapa se hace, no se dicen cosas hirientes.


Intervención: Establecer un tiempo para hablar cuándo la persona esté más
tranquila.

4- Tensiones: en esta etapa involucrada está una encontrada la otra y cada


una defiende su posición.

5- Crisis: en esta etapa los problemas se definen como serios, puede haber


pelea agresiones, en este punto las emociones pueden ser muy intensas.
Intervención: ayuda de mediadores habilidosos que van a tratar
individualmente a las partes implicadas, para poder llegar a una resolución
entre ambas partes.

Para que se logre un proceso cooperativo de resolución de conflictos deben  


llevarse a cabo algunos pasos:

1-Planificación y reflexión: por parte del educador hacia los alumnos, esta


intervención es eficaz si se hace con anticipación.
Identificar asuntos superficiales subyacentes: identificar la causa del conflicto y
qué fue lo que lo ocasionó.
Posiciones e intereses: identifican las posiciones e intereses de cada una de las
partes y cómo estás podrían expresarse de forma efectiva.
Ambiente adecuado para la resolución de conflictos: debe utilizarse un espacio
adecuado,   un lugar tranquilo, dónde se evita que estudiante se sienta presionado
o tenso.
2-Resolución de problemas
una vez se ha elaborado la planificación y reflexión del conflicto el siguiente paso
será encarar a las dos personas implicadas en el conflicto.  Para esto se requiere
una serie de pasos:
Determinar el tono: debe estar orientado a las intenciones positivas y voluntad
de comprender y resolver el conflicto.
Definir y discutir el problema: los Implicados En esta situación deben comprender
el problema, se tomarán en cuenta las percepciones, valores y opiniones te llamas
partes asegurando una verdadera comprensión del problema.
Resumir el progreso: en este punto se da a conocer el valor y apreciación  de
cooperación de las personas implicadas.
Explorar soluciones alternativas: en este punto se plantean las posibles soluciones
las ventajas y desventajas de las mismas,  Y eso deben cumplir criterios:   deben
ser aceptadas para ambas partes.
Se especifica qué hará cada persona cómo y cuándo.
Deben tener un equilibrio de modo qué cada parte aporte a la solución del
conflicto.
3. Establecer un tiempo para el seguimiento: dar un seguimiento para comprobar
la aplicación de las soluciones  para la resolución de conflictos.

También podría gustarte