Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD JOSE ANTONIO PAEZ

República Bolivariana de Venezuela

FACULTAD DE INGENIERIA
Ministerio del Poder Popular para la Educación

Universidad José Antonio Páez


MECANICA DE FLUIDOS II
Facultad de Ingeniería

Práctica 2:
“Resalto Hidráulico”

Luis Barrios
C.I. 25.037.684
Introducción
El resalto hidráulico es el fenómeno que se genera cuando una corriente
supercrítica, es decir, rápida y poco profunda, cambia súbitamente a subcrítica,
esto es, se vuelve una corriente lenta y profunda.
Con el objeto de analizar la forma de la transición del régimen, se puede
recurrir a la evidencia experimental, la cual muestra que, la transición de régimen
supercrítico a régimen subcrítico es en forma violenta y acompañada de mucha
turbulencia y gran “pérdida” de energía. En efecto, al entrar el agua a la zona de
pendiente menor, se reduce la gran velocidad del flujo, por efecto de la resistencia
debida a la fricción, y se produce un incremento brusco de la profundidad que,
virtualmente, rompe el perfil del flujo, y produce un estado de gran turbulencia y
una fuerte pérdida de carga. A cierta distancia, aguas arriba del punto hipotético
de intersección del perfil de la superficie libre (que se va elevando ) con la Línea
de Profundidades Críticas, L.P.C., la energía específica está ya en exceso sobre
aquella que corresponde a la del flujo uniforme de aguas abajo; se produce, así, la
discontinuidad y la superficie libre se eleva rápidamente hasta la profundidad
normal.
El resalto hidráulico ocurre con fuertes pulsaciones y como si el agua
entrara en ebullición, indicio irrefutable de la inclusión de aire. Después de un
crecimiento irregular y brusco de la superficie libre del agua, hasta alcanzar una
profundidad igual a la normal, en un tramo relativamente corto, el frente turbulento
se regulariza de manera inmediata, y continúa libremente en régimen subcrítico,
hacia aguas abajo. La expansión turbulenta y la desaceleración del chorro de gran
velocidad están asociadas con una “pérdida” apreciable de energía, disipada ésta
por calor, principalmente, y la energía específica final es, precisamente, la
correspondiente a la profundidad normal.

Generalmente, el resalto se forma cuando en una corriente rápida existe


algún obstáculo o un cambio brusco de pendiente. Esto sucede al pie de
estructuras hidráulicas tales como vertederos de demasías, rápidas, salidas de
compuertas con descarga por el fondo, etc., que se puede apreciar en la siguiente
imagen.

Además de su mérito como disipador natural de energía, el resalto


hidráulico tiene muchos otros usos prácticos, entre los cuales se pueden
mencionar los siguientes:

a) Prevención o confinamiento de la socavación aguas debajo de las


estructuras hidráulicas donde es necesario disipar energía.
b) Mezclado eficiente de fluidos o sustancias químicas usadas en la
purificación de aguas, debido a la naturaleza fuertemente turbulenta del
fenómeno
c) Incremento del caudal descargado por una compuerta deslizante al
rechazar el retroceso del agua contra la compuerta. Esto aumenta la cargar
efectiva y con ella el caudal.
d) La recuperación de carga aguas debajo de un aforador y mantenimiento de
un nivel alto del agua en el canal de riego o de distribución del agua.
Mediciones realizadas
Datos\Condiciones 1era Condición 2da Condición 3era Condición
18a (m) 0,073 0,06 0,085
18b (m) 0,074 0,061 0,089
18c (m) 0,054 0,053 0,057
Presión antes de la brida (Pa) 35852,7 38955.38 33094.8
Presión después de la brida (Pa) 35163.3 38265.9 27579
Y1 (m) 0,0028 0,03 0,01
16a (m) 0,215 0,156 0,284
16b (m) 0,214 0,158 0,283
16c (m) 0,213 0,157 0,282

Ejemplo de Cálculos
1. Cálculo de la velocidad promedio V1:
1 2 1 2
P 1+ ρV 1 + ρg h1=P 2+ ρ V 2+ ρg h2
2 2
Donde:
P1: Presión antes de la brida (Pa)
P2: Presion después de la brida (Pa)
ρ: Densidad del fluido (Kg/m3)
V1: Velocidad del fluido antes del resalto (m/s)
V2: Velocidad del fluido después del resalto (m/s)
g: Gravedad (m/s2)
h1 y h2: Altura del fluido antes y después del resalto (m)

Al sustituir los valores tenemos:


1 2 1 2
0+ 998,2 V 1 +998,2 ( 9,81 )( 0,028 )=0+ 998,2(V 1 ( 0,38 ) ) + 998,2(9,81)(0,073)
2 2
Al resolver se obtiene:
V 1=1,016 m/ s

2. Cálculo del número de Froude:


V1
Fr 1=
√ gY 1
Donde:
Fr1: Número de Froude
V1: Velocidad antes del resalto (m/s)
g: Gravedad (m/s2)
Y1: Profundidad del fluido antes del resalto (m)

Al sustituir tenemos:
1,016
F r1 =
√ 9,81(0,028)

Al resolver se obtiene:
Fr 1=1,94

3. Cálculo de la razón teórica de profundidades:

y2 1
= ¿)
y1 2
Donde:
y2/y1: Razón de profundidades
Fr1: Número de Froude

Al sustituir tenemos:
y2 1
= ¿
y1 2
Se obtiene:
y2
=2,243
y1

4. Cálculo de las pérdidas relacionadas con el salto hidráulico:


2 2
y 1 Fr 1 y1
h L = y 1− y 2 + (1− 2 )
2 y2

Donde:

hL: Pérdidas relacionadas con el salto hidráulico (m)

Al sustituir se tiene:
h L =0,026−0,073+0,028 ¿ ¿

Al resolver se obtiene:
h L =−0,09 m

5. Cálculo de la fracción de energía disipada:


hL
k=
Fr 21
y 1(1+ )
2
Donde:
k: Fracción de energía disipada

Al sustituir se obtiene:
−0,09
k=
0,028¿ ¿
Se obtiene:
k =−1,11

6. Cálculo de la longitud del salto hidráulico:


Ls =6 ( y 2− y 1 )

Donde:
Ls: Longitud del salto hidráulico

Sustituyendo tenemos:
Ls =6 ( 0,073−0,028 )

Obtenemos:
Ls =0,27 m

Resultados obtenidos
1era Condición 2da Condición 3era Condición
V1 (m/s) 1,016 0,886 1,22
Fr1 1,94 1,63 3,9
y2/y1 2,243 1,86 5,04
hL (m) -0,09 -0,06 -0,15
k -1,11 -0,859 -1,743
Ls (m) 0,27 0,18 0,45

Tipo de salto presentado en cada condición

1era Condición:
Salto débil
2da Condición:
Salto ondulatorio

3ra Condición
Salto Oscilatorio
Gráficos

1. Curva de la fracción de energía disipada en función del número de


Froude

Curva de k
2
1.8
1.6
1.4
1.2
1
K

0.8
0.6
0.4
0.2
0
1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5
Número de Froude

2. Longitudes empíricas Ls
Longitudes
0.5
0.45
0.4
0.35
0.3
0.25
Ls

0.2
0.15
0.1
0.05
0
0.85 0.9 0.95 1 1.05 1.1 1.15 1.2 1.25
V1

Para cada condición se obtuvieron distintos tipos de salto, esto debido a las
diferentes velocidades a las que el fluido iba al inicio del tramo de resalto.

Al graficar la curva de fracción de energía disipada se observa como


aumenta la energía que se disipa en el resalto cuanto más alto es el número de
Froude. Y además en la gráfica de longitudes empíricas, estas longitudes
aumentan debido a la velocidad inicial que posea el fluido.

Conclusiones
 Cuanto mayor sea el número de Froude, mayor será la energía disipada
debido al resalto hidráulico
 Los resultados obtenidos no deben ser considerados exactos ya que al
calcular la V1 se desprecian las pérdidas que influyen en los canales reales
 El número de Froude va ligado a la velocidad promedio al inicio del tramo,
de esta manera a una mayor velocidad del fluido, Froude podría dar muy
alto y esto ocasionaría daños en el canal, por ende, se debe tener cuidado
a la hora de calcular el número de Froude para evitar un diseño que posea
una gran disipación de energía pero que sea peligroso para el medio donde
se realiza el resalto.
 Cuanto mayor sea la velocidad promedio del fluido, mayor serán las
perdidas debido al salto hidráulico.
 La longitud del salto hidráulico aumentará en cuanto mayor sea la velocidad
promedio inicial del fluido
 En las 3 condiciones a las que se realizó el resalto hidráulico, en ninguna se
obtuvo la mejor condición de salto recomendable a la hora de diseñar estos,
la cual es el salto estable.
 En las 2 primeras condiciones se obtuvo baja disipación de energía y en la
tercera una disipación de energía media.

Referencias Bibliográficas
 Gruber A. Caraballo V. “Guía de práctica del Laboratorio de Hidráulica y
Mecánica de Fluidos”. UJAP.
 https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/
21725/3353962.2005.Parte%2010.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=El
%20resalto%20hidráulico%20es%20el,una%20corriente%20lenta%20y
%20profunda.&text=FIGURA%206.1%20Transiciones%20de
%20régimen,debidos%20a%20cambios%20de%20pendiente. Fecha:
12/12/2021, hora 12:20.
 https://www.cuevadelcivil.com/2011/03/resalto-hidraulico.html . Fecha:
12/12/2021, hora 12:45.

Hojas de cálculos

También podría gustarte