Está en la página 1de 9

Universidad Diego Portales

Facultad de Ciencias Sociales e Historia

Estudio del anarquismo en América Latina: Historiografía, debates y propuestas


metodológicas
Profesor: Eduardo Godoy Sepúlveda
Estudiante: Yaiza Capella Broch

EN RELACIÓN A LOS PLANTEAMIENTOS DE LOS/AS


AUTORES/AS Y LOS CONTENIDOS ABORDADOS EN CLASES
REFLEXIONE EN TORNO A LA CARICATURIZACIÓN /
CRIMINALIZACIÓN DEL ANARQUISMO, LA
MULTIFORMIDAD Y AMPLITUD DE SUS PRÁCTICAS
POLÍTICO-CULTURALES; Y LA COMPLEJIDAD (Y DESAFÍOS)
DE ANALIZARLO DESDE EL PUNTO DE VISTA
HISTORIOGRÁFICO.
El anarquismo, desde su origen contemporáneo al nacimiento del Estado moderno, ha
sido una de las doctrinas peor comprendidas y mal juzgadas. Enfrentarse al sistema de
dominación imperante y a los poderes jerárquicos del Estado les valió numerosas
críticas y juicios infundados, además de múltiples enemigos, ya fuese por temor o por
incredulidad. La doctrina o “la Idea” anarquista, marcó una revolución en los ámbitos
culturales, psicológicos y políticos, que supo expandirse e influir en multitudes,
empatizando y agrupando distintas corrientes, que crearon una multiplicidad de
“anarquismos”. Todos estos, bajo puntos en común como: el rechazo a la autoridad
coercitiva encarnada en el Estado; el rechazo al capitalismo y la explotación; y, por
último, el rechazo a todo tipo de alienación del sujeto1.

El anarquismo nunca ha sido comprendido, de forma externa. Quizás por la imagen


difundida sobre él, caricaturizada, criminalizada y tildados de irracionales y pasionales;
atribución formulada durante la Revolución francesa que llega hasta el día de hoy. Por
otra parte, el anarquismo muestra una gran complejidad en cuanto a la variedad de
corrientes que nacen de ella, con múltiples apellidos que se unifican bajo en sufijo
anarco: ecologistas, feministas, mutualistas, sindicalistas, etc. Por sus principios en
contra de la dominación y la explotación, se verán muy identificados con el mundo
obrero, y como novedad al comunismo, incluirán en su lucha al campesinado. La lucha
contra la libido dominandi no es excluyente de ninguna clase, género o etnia, y los
objetivos comunes en su multiplicidad de teorías tendrán como objetivo desarrollar un
espíritu crítico y antidogmático; abolir las clases sociales y reorganizar el sistema de
producción; y también abogar por la libre asociación de los sujetos de forma colectiva o
individual2.

Por parte de la investigación en el campo histórico, existen también dificultades sobre


cómo abordar historiográficamente los estudios anarquistas. Según Berti, la
historiografía encuentra problemas con el método desde el cual enfocar el anarquismo y
señala los errores existentes. Para un estudio adecuado, el autor propone el paso del
campo histórico al campo ideológico, ya que considera fundamental considerar sus
propuestas, y analizarlas sin prejuicios, así como poner en tensión sus postulados con la
praxis ejecutada. “Evaluar historiográficamente el anarquismo es […] discutir en torno a
su ideología”3.
1
Édouard Jordain, El anarquismo en Buenos Aires, p. 11-14.
2
Jordain, El anarquismo…, p. 17-19.
3
Giampietro Berti, Sobre historiografía del anarquismo, p. 1.
Caricaturización y criminalización del anarquismo.

Según las reflexiones de Hobsbawm, al anarquismo se le atribuyen diversos adjetivos


peyorativos, que han conformado la idea general a cerca de la corriente ácrata, y que a
lo largo de décadas han primado en la visión de ésta, de forma subjetiva. Así mismo,
también han sido muchos los autores que han desmentido estos adjetivos de forma
objetiva, comprendiendo el movimiento anarquista desde su interior y libres de
prejuicios. Se le tacha pues de “primitivo”, “sin teoría”, “pasional”, “irracional”,
“limitado”, “rebelde”, “marginal”, “débil”, y un largo etcétera que poco a poco se irá
desmintiendo4. La imagen anarquista ha sido distorsionada, caricaturizada y ridiculizada
como vemos en Hobsbawm.

El anarquismo está caracterizado desde sus inicios a no solo tener una base teórica, sino
a tener una gran acción o praxis de sus postulados, como ya ejemplificó Bakunin en su
trayectoria. La confirmación continua de la acción y el pensamiento es el primer paso
para “una explicación interna del sujeto histórico en examen”5. La acción directa de los
activistas anarquistas los lleva a ser criminalizados etiquetados como terroristas, y
perseguidos, encarcelados, torturados y asesinados6. Esta imagen histórica es construida
desde los prejuicios, y la ignorancia por parte de las clases dominantes a las que se
oponía, como la Iglesia y el Estado. Las limitaciones del anarquismo han sido
reproducidas por historiadores y resultan de las tergiversaciones 7 de sus ideas, y por ello
también han sido invisibilizados de la historia, debido al desprecio y mitificación de sus
ideas, que los han condenado al olvido.

La multiformidad y amplitud de sus prácticas político-culturales.

La multiformidad del anarquismo no solo refiere a las variadas doctrinas que apellidan
al anarquismo, sino que dentro de estas se realizaban distintas prácticas políticas y
culturales que dieron razón a su pluralidad. Estas manifestaciones culturales han estado
sesgadas historiográficamente por debates ideológicos, y el dinamismo y la plasticidad
anti doctrinaria de la teoría y la praxis del anarquismo fue olvidada. Uno de los
objetivos principales de la militancia ácrata fue la de educar y formar a obreros y
campesinos bajo los ideales anarquistas, jamás adoctrinarlos, si no enseñarles a pensar
4
Eric Hobsbawm, Reflexiones sobre el anarquismo.
5
Berti, Sobre historiografía…, p. 6
6
Daniel Montañez, Descolonizar el anarquismo, p.70.
7
Eduardo Souza y Clayton Franco de Godoy, Nuevas perspectivas sobre el anarquismo. Una entrevista
con Davide Turcato, p. 96.
por sí mismos y crear una nueva forma de existir y de vivir, contraria a la dominación.
Para conseguir la revolución, según Ferrer, primero tenía que existir una revolución
personal, crear sujetos con pensamiento crítico y conscientes de su clase y de la
opresión del gobierno autocrático. Tras esto la revolución debía realizarse en el ámbito
social, por el cual se necesitaba este “maceramiento cultural”8 en las ideas libertarias.

Una de las ideas que tensionaron su relación con el mundo popular fueron sus
expresiones culturales como el consumo de alcohol, el juego o el carnaval, frente a lo
que los ácratas se mostraron intransigentes9. Aunque su carácter antidogmático, los lleva
en ocasiones a la renovación de estos dogmas iniciales, como ocurre con el caso del
alcohol o de los gustos populares en los espacios de sociabilidad10.

Las prácticas culturales ácratas se daban de modos variados, a través de la escritura, la


propaganda en prensa, la educación, los debates doctrinales, en congresos, etc. Y para
ello se creaban instituciones como los círculos, bibliotecas o escuelas 11. Allí el
individualismo desaparecía para dar sentido a una identidad colectiva, y se constituían
como lugares de pertenencia de obreros desarraigados, explotados y marginados 12. Estas
manifestaciones culturales podían darse en espacios de ocio, o en espacios educativos, y
abarcaban los ámbitos laboral, social y educativo.

Los espacios de ocio se configuraban como lugares de difusión de la doctrina ácrata a


través de conferencias, representaciones teatrales y proyecciones cinematográficas
doctrinarias, la poesía o el canto; y por otra parte se difundía la concienciación a cerca
del alcohol, los juegos de azar o el baile. Con el paso del tiempo, las representaciones
teatrales disminuyeron hasta desaparecer; el cine se fue sustituyendo paulatinamente por
obras sin ideología, y el consumo de alcohol se empezó a normalizar. Esto fue posible
por el carácter antidogmático ácrata, el acercamiento a los gustos populares, y la
aparición de una nueva generación anarquistas proveniente de movimientos
estudiantiles13.

8
Christian Ferrer, Átomos sueltos, vidas refractarias, p. 20
9
Clara Lida & Pablo Yankelevich (comp.), Cultura y política del anarquismo en España e Iberoamérica,
p. 12
10
Rodolfo Porrini, Anarquistas en Montevideo: ideas y prácticas en torno al “tiempo libre” de los
trabajadores (1920-1950), p. 363.
11
Juan Suriano, Anarquistas. Cultura y política libertaria en Buenos Aires, p. 16
12
Suriano, Anarquistas…, p.19.
13
Porrini, Anarquistas en Montevideo…, p. 364-367.
En la misma línea, también se incluyó en el ocio el anteriormente criticado fútbol,
calificado incluso como el nuevo opio para los trabajadores. Lo cierto es que este
deporte logró captar de forma masiva a los trabajadores14. Fue la corriente
anarcosindicalista la que más se interesó en el fútbol, por contribuir con la lucha, y a
pesar de que otras corrientes anarquistas lo rechazaran de pleno. Fue una alternativa de
entretención sana en los ambientes laborales y sindicales, y para reforzar la lealtad15.

En cuanto a los espacios educativos, destacan escuelas libertarias y bibliotecas obreras.


La educación de la clase trabajadora vertebra toda la lucha anarquista, por la necesidad
de transformación del individuo16 (lagos 39.). Las escuelas libertarias eran gratuitas, y
educaban lejos de “dogmas y prejuicios religiosos”17, pero no solo a niños, sino también
a adultos. Se daban distintos tipos de escuelas, constituidas por mutualistas; por
mutualistas femeninas, para proteger a mujeres obreras18; otras mancomunales; o de
experiencias educativas antiautoritarias según el modelo de Tolstoi. La pluralidad de
iniciativas educativas anarquistas es inherente a su carácter. Los distintos espacios
educativos intentan expandirse en espacios en lo que todavía no existía una ideología,
tomado posiciones en las “ideas modernas” y creando un espacio colectivo de
racionalismo de debate entre ácratas y otras corrientes19.

Por otra parte, encontramos las bibliotecas obreras populares, con diferentes funciones
como: educativa, para la alfabetización; militante, de difusión política en reuniones o
charlas; social, para la concienciación a cerca de los gustos populares como el alcohol; y
recreativa, para familias. Se trataba pues de un espacio físico de divulgación distinto a
los folletos y la propaganda habitual, donde se podía socializar, aunque fue complicado
mantenerlas abiertas, por financiación o por persecución del estado. Proliferaron bajo el
“modelo sarmientino· de bibliotecas populares financiadas por el estado. Eran lugares
imprescindibles “para la circulación de las publicaciones editadas por los grupos
libertarios”20 y así hacían llegar estos a los trabajadores para politizarlos, sumado a su

14
David Espinoza, Fútbol y anarcosindicalismo: antecedentes de una relación olvidada en la historia del
movimiento obrero chileno, p. 55.
15
Espinoza, Fútbol…, p. 61, 62.
16
Manuel Lagos, Experiencias educativas y prácticas culturales anarquistas en Chile (1890-1927), p. 39
17
Lagos, Experiencias…, p. 40
18
Lagos, Experiencias…, p. 64.
19
Lagos, Experiencias…, p. 80.
20
María Eugenia Sik, La creación de bibliotecas durante el apogeo del anarquismo argentino, 1898-
1905, p.66
educación. Además, recibían ejemplares de prensa ácratas de todo el mundo 21,
ejemplificando así la dimensión transnacional22 del movimiento y su coordinación.

Complejidad y desafíos de analizar el anarquismo desde el punto de vista


historiográfico.

La historiografía anarquista se ha renovado en las últimas décadas, y han aparecido


distintas perspectivas de estudio que antes no habían sido tenidas en cuenta y que
permiten a través de su conjunción acercarnos postulaciones más válidas y objetivas
sobre la corriente anarquista. Los métodos historiográficos aplicados a las corrientes
clásicas fueron inoperantes en los aspectos del anarquismo debido a su pluralidad
teórica, y llevaron a conclusiones erradas. Por ello, con la reanudación del interés
académico en la investigación anarquista, han aparecido por necesidad una serie de
enfoques desde los cuales esta pluralidad puede ser abordada correctamente: enfoque
culturalista; global o transnacional; biográfico o de reconstrucción de trayectorias de
militantes; de la historia de las ideas; de historia local y; por último, a través de archivos
anarquistas. Variados enfoques que pueden reescribir de forma correcta la tradición
anarquista, útil para la militancia y para la correcta difusión de las ideas ácratas.23

Para Berti, los nudos de discusión sobre la correcta interpretación del anarquismo
vienen dados en primer lugar por la falta de objetividad histórica en la historiografía y
los historiadores, como ya apuntaba Davide Turcato, muy condicionada a la ideología,
frente a la cual se deben poner en tensión los hechos, de forma que se obtengan de
forma objetiva verdades históricas. Muy relacionado con esto, el autor también afirmará
que las motivaciones ideológicas también entran en juego como criterios de
investigación, y que facilitan la unión del pasado con el presente, para ser una guía para
el mañana. Por otra parte, mostrará que uno de los principales problemas de los
investigadores será la delimitación espacial y temporal, guiando al investigador hacia la
elección de experiencias de carácter general, frente a ámbitos generales sin más. 24. Estas
afirmaciones serán un importante punto de debate en cuanto al estudio historiográfico, y
creará propuestas para que esta visión sesgada y tergiversada del anarquismo sea
reemplazada por otra más completa y objetiva.

21
Sik, La creación, p. 68.
22
Souza y Franco de Godoy, Nuevas perspectivas…
23
Souza y Franco de Godoy, Nuevas perspectivas… p. 95.
24
Berti, Sobre historiografía…, p. 1.
Como conclusión podemos descubrir que el anarquismo es una doctrina de estudio
compleja debido a su multiformidad, vastedad y complejidad, que lleva a la formación
de juicios tan variados y distintos como ella misma, en los que la hipótesis que parecen
más objetivas o científicas llegan a tergiversarse por motivos ideológicos. Estas
posiciones ideológicas, aunque de la misma naturaleza, se contradicen entre sí en
muchas ocasiones, uniéndolas un punto en común, el utopismo anarquista 25. Davide
Turcato aboga por una interpretación distinta guiada por la observación del
comportamiento del sujeto desde la racionalidad, a la que el sujeto ácrata no ha sido
sometido, si no ridiculizado por sus acciones26. Como afirma Christian Ferrer, la
historia cultural el anarquismo es un yacimiento que todavía puede ser explorado 27. De
gran bagaje cultural, su praxis principal de centró en la producción cultural y educativa,
para educar a las clases más oprimidas y brindarles facultades críticas y la libertad.
Queda mucho por investigar, y las líneas generales ya han sido inauguradas por la
historiografía actual gracias a los múltiples contactos entre los investigadores, con ello
será posible reescribir la historia del anarquismo.

25
Berti, Sobre historiografía…, p. 2.
26
Souza y Franco de Godoy, Nuevas perspectivas…, p. 99, 100.
27
Christian Ferrer, Átomos sueltos…, p. 17.
Bibliografía

A. Lecturas Unidad I:

 Hobsbawm, Eric, Revolucionarios, Cap. 9.: “Reflexiones sobre el anarquismo”, pp.


121-133.
 Berti, Giampietro, “Sobre historiografía del anarquismo”, en Reconstruir n°99, Buenos
Aires, noviembre-diciembre de 1975, pp. 46-56.
 Souza Cuhna, Eduardo y Clayton Peron Franco de Godoy, “Nuevas perspectivas sobre
el anarquismo. Una entrevista con Davide Turcato”, en Erosión 8, primavera-verano del
2017, pp. 93-101.
 Montañez, Daniel: “Descolonizar el anarquismo”, en Ruiz, Javier (coord.), Repensar el
anarquismo en América Latina. Historia, epistemes, luchas y otras formas de
organización. Disponible en: https://archive.org/details/repensar-94xx, pp. 64-80.
 Édouard Jordain, El anarquismo, Buenos Aires, Paidós, 2014. “Prólogo” (pp.11-14) y
caps. “¿Qué es el anarquismo?” (pp. 15-22) y “En el corazón de las teorías anarquistas”
(pp. 29-63).

B. Lecturas Unidad II:

 Lida, Clara E. & Pablo Yankelevich (comp.), Cultura y política del anarquismo en
España e Iberoamérica, México DF, El Colegio de México, 2012, pp. 9-25.
 Ferrer, Christian, “Átomos sueltos, vidas refractarias”, en Cabezas de tormenta.
Ensayos sobre lo ingobernable, Buenos Aires, Utopía Libertaria, 2006, pp. 11-40.
 Suriano, Juan, Anarquistas. Cultura y política libertaria en Buenos Aires, 1890-1910,
Buenos Aires, Manantial, 2001, pp. 13-32; y Capítulo II: “La interpelación anarquista”,
pp. 75-94.
 Porrini, Rodolfo, “Anarquistas en Montevideo: ideas y prácticas en torno al “tiempo
libre” de los trabajadores (1920-1950)”, en História: Debates e Tendências, vol. 13, n°
2, jul./dez. 2013, p. 357-371.
 Lagos, Manuel, Experiencias educativas y prácticas culturales anarquistas en Chile
(1890-1927), Santiago, Centro de Estudios Sociales Inocencio Pellegrini Lombardozzi,
2013, pp. 13-82.
 Espinoza, David, “Fútbol y anarcosindicalismo: antecedentes de una relación olvidada
en la historia del movimiento obrero chileno”, en Erosión 2, 1er semestre del 2013, pp.
55-77.
 Sik, María Eugenia, “La creación de bibliotecas durante el apogeo del anarquismo
argentino, 1898-1905”, en Historia y Espacio, vol. 14, n° 51, 2018, pp. 49-74.

También podría gustarte