Está en la página 1de 27

Consecuencias del comercio

ambulante en la imagen patrimonial


de la calle Gregorio Cordovez, La
Serena.

Autor: Lya Rojas B.

Profesor guía: Natalia Jorquera

Asignatura: Seminario y Medio


Ambiente.
Universidad de La Serena
Facultad de Ingeniería

Departamento de Arquitectura

Asignatura SEMINARIO URBANO Y MEDIOAMBIENTE I

Prof. Natalia Jorquera

Alumna: Lya Rojas Briones.

Consecuencias y efectos del Comercio Ambulante en la Imagen Patrimonial de la calle Gregorio


Cordovez: La Serena.

Palabras claves: comercio ambulante, apropiación, espacio público, casco histórico, arquitectura,
imagen patrimonial.

Resumen: Hoy en día la existencia de comerciantes ambulantes emplazados en las Zonas


Patrimoniales de las ciudades chilenas, es cada vez más común y alarmante, si bien no es algo
nuevo para la sociedad ya que es algo presente tanto en la cultura chilena como en la
latinoamericana como dice el escritor Juan Manuel Ochoa en su Libro “El comercio ambulante”.
Siempre existen puntos críticos, donde la densidad del Comercio Ambulante llega a puntos
insostenibles para la ciudad o en este caso en las Zonas Patrimoniales.

Se debe entender que el Comercio ambulante es “toda actividad comercial ejercida por personas
naturales en la vía pública, calles plazas, pasajes, galerías u otras edificaciones y sitios similares,
aunque estos sean de propiedad privada y hayan sido entregados al uso público: con bases que
permitan la movilidad del comerciante y con permiso municipal”. (Ordenanza Municipal de
comercio en la vía publica La Serena) el caso a estudiar se ubica en la calle Gregorio Cordovez
Universidad de La Serena
Facultad de Ingeniería
presente en Departamento de Arquitectura
la Zona
Patrimonial de la ciudad de La Serena, Chile, ya que está en un punto de

colapso vial y arquitectónico insostenible, siendo que por la Ley 18290 en el Art 165° se prohíbe
ejercer el comercio ambulante en calzadas y bermas además de una rectificación de la prohibición
en el Art 4° por la Ordenanza Municipal de Comercio en la vía publica La Serena.

Si bien existe el incumpliendo de la Ley 18290 y de la Ordenanza Municipal de Comercio en el


casco histórico de la serena ya que tanto el comercio formal como el informal se apoderan del
espacio público dejando áreas residuales intransitables para el transeúnte, afectando la Imagen
Arquitectónica Patrimonial que caracteriza a la calle. Esta investigación busca genera un estudio
sobre la imagen patrimonial existente en toda la calle Gregorio Cordovez, ya que es una de las
calles principales la Zona Patrimonial de La Serena y el cómo le afecta tener la presencia contante
del comercio ambulante ya que este está a puntos incontrolables , tanto así que se apropia de la
parte peatonal y la convierte en suya, generando su propia arquitectura que está dentro de lo que
conocemos como Arquitectura Transitoria o también llamada Arquitectura Efímera ,
entendiéndose como Arquitectura Transitoria “toda arquitectura que se sitúa en búsqueda de la
idoneidad formal en la geometría ocasional” (Rull y Bailo ,Arquitectura Transitoria) . esta se
encentra y tensiona el espacio con la Arquitectura Patrimonial, envolviéndola y dejándola en
segunda parte ya que la arquitectura del comercio ambulante se caracteriza con ser atochada y
sobre cargada. Por lo mismo se busca analizar el cómo se relacionan ambas arquitecturas y como
la arquitectura transitoria afecta a la patrimonial.

Pregunta de investigación:
Universidad de La Serena
Facultad de Ingeniería
¿Cuáles Departamento de Arquitectura
son los
efectos y eventos de los distintos tipos de comercio ambulante existentes en la calle Gregorio
Cordovez y como es su interacción con la imagen patrimonial de esta?

Hipótesis:

Los efectos del comercio ambulante en a la calle Gregorio Cordovez pueden ser tanto positivas
como negativas gracias a los eventos que existen a lo largo de la calle que van variando por tipo de
comercio existente en la calle.

Objetivo general:

Clasificar los distintos tipos de comercio ambulante, en conjunto de sus eventos para identificar
cuáles son sus efectos e interacciones con la imagen patrimonial de la calle Gregorio Cordovez.

Objetivos específicos:

Identificar la morfología del comercio ambulante.

Análisis de flujos peatonales y comercio ambulante.

Clasificar los distintos tipos de comercio ambulantes presentes en la calle Gregorio Cordovez

Clasificar los distintos tipos de eventos producidos en la calle Gregorio Cordovez.

identificar y comparar los tipos de arquitecturas tanto de la calle como la del comercio ambulante.

1 tipo de investigación: es una investigación de científica de carácter descriptivo por que se


estudia las características y morfologías tanto del Comercio Ambulante como de la calle
Gregorio Cordovez y exploratoria ya que busca identificar y estudiar la arquitectura e imagen
Universidad de La Serena
Facultad de Ingeniería

Departamento de Arquitectura

patrimonial de la calle Gregorio Cordovez y cómo afecta de manera negativa el comercio


ambulante en ella y esta se puede encontrar solo en salidas a terreno ya que es un estudio que
está hecho a base de entrevistas , fotografías , estudios visuales , catastros , mapeos , entre
otros .

Objetivo Actividades Fuentes de Productos


específico Información

Identificar la Catastro de puestos de Salida a terreno para Mapa que den una
morfología del comerciantes generar las distintas imagen clara de la
comercio ambulantes. actividades. forma y
ambulante. funcionamiento de los
Sacar fotos de los
eventos.
distintos tipos de
comercio ambulante y Tabla de los distintos
fotografías generales del tipos de eventos que
lugar. existen en la calle
Gregorio Cordovez.
Fotografías donde se
enmarque el comercio Ficha fotográfica
ambulante. donde se vean los
distintos tipos de
Generar cortes y plantas
masa de comercio
de sectores críticos de la
ambulante.
calle

Análisis de flujos Mediante gráficos y Salida a terreno para Mapa de


peatonales y mapas mostrar los catastrar y estudiar concentración de
eventos. distintos tipos de flujos y los flujos y cómo se flujos en la calle.
Universidad de La Serena
Facultad de Ingeniería

Departamento de Arquitectura

cómo se comportan comportan en la calle. Gráficos de que días


cuando existe el existe más flujos en la
comercio ambulante y calle.
cuando no.
Informe e imágenes
de como el flujo se
adapta y se comporta
Mediante croquis y
con el comercio
cortes esquemáticos
ambulante.
mostrar cómo afecta al
flujo peatonal y vehicular
el comercio ambulante.

Clasificar los Mediante un estudio de Un mapa de donde se


distintos tipos de observación y posicionan los
comercio comportamiento distintos tipos de
ambulantes clasificar y ubicar los evento.
presentes en la distintos tipos de
calle Gregorio comercio ambulante
Cordovez presentes en la calle.

Clasificar los Mediante un estudio de Ficha donde se explica


distintos tipos de observación y entrevista y clasifica entre
eventos generar un catastro de positivo y negativo de
producidos en la los distintos tipos de los distintos eventos
calle Gregorio eventos presentes en la presentes en la calle.
Cordovez. calle y clasificarlos entre
eventos positivos y
Universidad de La Serena
Facultad de Ingeniería

Departamento de Arquitectura

negativos

3. Fuentes de información: la información es recopilada de fuentes documentales y recopilación


de estudios de terreno ,este último es quien tiene mayor importancia en el estudio, debido a que
la mayoría de los estudios que se mostraran son gracias a las salidas de terreno en el sector de
calle Gregorio Cordovez.

4. Tipos de análisis: esta investigación se centra mayoritariamente en un tipo de análisis


exploratorio ya que es un estudio de morfología y comportamiento arquitectónico, pero además
existe análisis cualitativo ya que se puede mostrar la cantidad de comercio ambulante por sector.

5. Fases de la investigación:

Fase de trabajo de recopilación: recopilar información de fuentes documentales como es la


municipalidad y planos reguladores (para ver el propósito original de la calle Gregorio Cordovez)

Fase de trabajo de campo: la más importante del trabaja en donde se recopilará información del
comercio ambulante como la calle Gregorio Cordovez.
Universidad de La Serena
Facultad de Ingeniería
Fase de Departamento de Arquitectura
elaboración
de producto: luego de recopilar información tanto de fuentes documentales como del trabajo de
campo generar mapas, fichas, catastros, etc.

Fase conclusión: luego de todo el proceso de investigación generar una conclusión de cómo afecta
el comercio ambulante en la imagen patrimonial de la calle Gregorio Cordovez.

ANTECEDENTES, MARCO TEÓRICO Y ESTADO DEL ARTE

- Antecedentes: El Comercio Ambulante , “Actividad comercial de venta al por menor realizada


generalmente en lugares públicos sin establecimiento comercial permanente que utiliza
instalaciones desmontables, transportables o móviles”(RAE, 2020), que además según la CEPAL es
“un producto de la mala economía de un país” , es una actividad que comenzó a tener relevancia
desde el 25 de Diciembre del 2015 debido a las consecutivos altercados entre comerciantes
ambulantes y fiscalizadores municipales en la Ciudad de La Serena ,Chile ,ciudad, capital de la
provincia de Coquimbo, una de las 15 en las que está dividida la Republica de chile, fundada por
Juan Bohon en 1544 (Biblioteca Nacional de Chile, sin fecha), la cual está situada a los 29°54 latitud
Sur y a 0,04° longitud Oeste del meridiano de Santiago (71,18° de Grenwich) (Crónicas de la
Serena, sin fecha). Debido a que el Comercio Ambulante se emplaza a lo largo de la calle Gregorio
Cordoves donde limita por el Oeste con la calle CienFuegos y por el Este la calle Manuel Antonio
Matta , lugar que al ser perteneciente de una de las ciudades más antiguas y estar dentro de lo
que es el casco histórico de la ciudad de La Serena el cual fue nombrado como zona típica el 12 de
Universidad de La Serena
Facultad de Ingeniería
febrero de Departamento de Arquitectura
1981
atraves del decreto supremo N°499 (Concejo de Monumentos Nacionales 1981), entendiéndose
como Zona Típica:

“agrupaciones de bienes inmuebles urbanos o


rurales, que constituyen una unidad de
asentamiento representativo de la evolución de la
comunidad humana, y que destacan por su unidad
estilística, su materialidad o técnicas constructivas.
En general corresponden al entorno de un
Monumento Histórico. Todos estos valores
conforman un carácter ambiental propio en ciertas
poblaciones o lugares: paisajes, formas de vida, etc.,
siendo de interés público su mantención en el
escenario urbano o en el paisaje a fin de preservar
esas características ambientales. Existen distintas
tipologías de Zona Típica: pueblo tradicional, centro
histórico, entorno de Monumento Histórico, área y
conjunto. Estos bienes son declarados por decreto
supremo del Ministerio de Educación, generalmente
en respuesta a una solicitud de personas,
comunidades u organizaciones, previo acuerdo del
Concejo de Monumentos Nacionales. Dentro del
Concejo de Monumentos Nacionales la unidad
encargada de tramitar solicitudes de declaratorias y
de intervención de bienes en categoría de Zona
Típica y de Monumento Histórico (inmueble), es la
Comisión de Patrimonio Arquitectónico y Urbano”
Universidad de La Serena
Facultad de Ingeniería

Departamento de Arquitectura

(Ley de monumentos Nacionales, Monumentos de


chile).

No se permite la presencia de Comercio Ambulante dentro de la Zona Tipica entendiendo que los
límites son: por el Oeste Pedro Pablo Muñoz, por el sur la calle Amunategui, Por el este borde
cerro y el norte rio Elqui (Consejo de Monumentos Nacionales). esto, según Ordenanza Municipal
de Comercio en la Vía Pública de 1993.cabe señalar que según el Plan Regulador de La Ciudad de

La Serena actualizado el 10 de marzo del 2021 dice que el comercio ambulante en las Zonas ZPT-1
se encuentra prohibido.

- Marco teórico:

1. Patrimonio Arquitectónico

Patrimonio Arquitectónico es un concepto relevante para la investigación debido a la ubicación de


la calle Gregorio Cordovez, la que se encuentra dentro de la Zona típica de la ciudad de La Serena.

Pero lo importante es entender que es patrimonio, ya que existen distintos tipos de patrimonio
como son el patrimonio cultural, el patrimonio arquitectónico, el patrimonio arqueológico, etc.
Universidad de La Serena
Facultad de Ingeniería
Si bien cada Departamento de Arquitectura
uno es
distinto al otro, tienen algo en común, estos conceptos existen gracias a la definición de
patrimonio en la modernidad, la cual fue basada en el libro “el culto moderno a los monumentos”
por Alois Reigl, donde comienza hablando de los monumentos y que son. Además señala que “un
monumento en el sentido más antiguo y primigenio, se entiende una obra realizada por la mano
del humana y creada con el fin específico de mantener hazañas o destinos individuales (o conjunto
de estos) siempre vivos y presentes en la conciencia de las generaciones venideras” (Alois Reigl,
1903, página 23), pero a la vez dice que al pasar al modernismo, un

monumento es algo que tiene un valor artístico e histórico y que no es necesaria sus intenciones,
ya que el hecho de ser antiguas ya las hace monumentos.

Otra cosa que se toma en consideración en la definición de patrimonio en la modernidad, y se


extrae de este mismo libro, son los cuales son los valores como el valor de la antigüedad, el valor
histórico y valor rememorativo intencionado, el valor artístico y el valor instrumental.

“Cada uno de estos valores se toman en consideración para generar la definición de patrimonio”
(Alfonso Muñoz, sin fecha, página 12)

Ya sabiendo sobre Alois Reigl ,se debe aplicar a que es Patrimonio Arquitectónico, sabiendo que el
patrimonio arquitectónico apareció por primera vez de forma “oficial” en la Carta de Atenas
(1941). En la Carta de Venecia (1964) también existe el concepto Patrimonio en donde se entiende
que el Patrimonio Arquitectónico debe recibir especial atención con el cuidar de su integridad y su
mantención; su restauración y valores estéticos. Por eso es importante tomar las medidas
necesarias para su conservación y restauración. La primera forma de medida implica su
mantenimiento, lo que puede favorecer a la función de los inmuebles o sitios existentes para la
Universidad de La Serena
Facultad de Ingeniería
sociedad. Departamento de Arquitectura
La siguiente
medida es de carácter excepcional que tiene como fin de conservar y mantener los valores
estéticos e históricos de todos los monumentos, ya que son parte de la historia.

Pero además en 1972 en la convención sobre la protección del patrimonio mundial cultural y
natural, patrocinada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación , la Ciencia y la
Cultura (UNESCO) , que se celebró en parís el 16 de noviembre de 1972 , la cual fue hecha con el
objetivo de promover la protección , identificación y conservación del patrimonio mundial ,

cultural y natural, ya que se considera valioso para la humanidad. aquí es donde se da un vuelto o
más bien se admite que la protección del Patrimonio es incompleta, por lo cual se generan
distintos programas de preservación general , para que se logre cumplir lo que se había hablado
en la carta de Venecia en 1964.

Otro documento importante existente es la Convención de Granada de 1985, donde define como
patrimonio arquitectónico los bienes inmuebles tales como monumentos, sus instalaciones y/o

elementos decorativos de especial interés; conjunto arquitectónico, los cuales se defines como
grupos homogéneos se construcciones urbanas y rurales (Convención de Granada, 1985). En la

convención de granada de 1985 se explica la definición de patrimonio arquitectónico con el


articulo 1 donde se coincidiera que la expresión “patrimonio arquitectónico” comprende los
bienes inmuebles siguientes; “los monumentos son todas las realizaciones espacialmente
relevantes por su interés histórico , arqueológico , artístico , científico , social o técnico ,
comprendidas las instalaciones o los elementos decorativos que constituyen parte integrante de
estas realizaciones; Los conjuntos arquitectónicos , grupos homogéneos de construcciones
urbanas o rurales relevantes por su interés histórico , arqueológico , artístico , científico , social o
técnico y suficientemente coherentes como para ser objeto de una delimitación topográfica; Los
Universidad de La Serena
Facultad de Ingeniería
sitios, obras Departamento de Arquitectura

combinadas del hombre y de la naturaleza , parcialmente construidas y que constituyan espacios


suficientemente característicos y homogéneos como para ser objeto de una delimitación
topográfica , relevantes por su interés histórico , arqueológico , social o técnico” ( convención
granada , 1985)

un patrimonio independiente de que rama sea, según la Carta de Cracovia el patrimonio no puede
ser único ni estable, ya que la pluralidad social implica una gran variedad de conceptos de
patrimonio concebidos por la comunidad entera considerando que se está en constante evolución,

por lo mismo Patrimonio lo define como “conjunto de obras del hombre en las cuales una
comunidad reconoce sus valores específicos y particulares y con los cuales se identifica .la
identificación y la especificación del patrimonio , es por tanto un proceso relacionando con la
elección de valores” (Carta de Cracovia , 2000)

En Chile la institución que tiene el rol de preservar y proteger el patrimonio es el Concejo de


Monumentos Nacionales, el cual fue creada por el Decreto de Ley N°651 en el año 1925, la cual

funciono hasta 1970 cuando crean la Ley de Monumentos Nacionales, la cual continua en vigencia
hasta hoy en día.

Cabe resaltar que el concejo de monumentos nacionales sigue vigente hoy en día, pero no es el
único organismo en Chile que preocupa de preservar el patrimonio arquitectónico, esto debido a
que los planos reguladores comunales se pueden permitir establecer límites en ciertas zonas en
sectores comunales, además existe la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC)
donde existe el articulo 60 donde se expresa claramente que si bien los Planes Reguladores
Universidad de La Serena
Facultad de Ingeniería
señalaran Departamento de Arquitectura
los
inmuebles o Zonas de Conservación Histórica , los cuales no podrán ser demolidos o refaccionados
sin previa autorización de la Secretaria Regional de Vivienda y Urbanismo

Por lo cual “Conforme a la disposición señalada, se faculta a los Planes Reguladores Comunales a
realizar la declaratoria y reglamentación de su patrimonio local, bajo la denominación de
Inmuebles y Zonas de Conservación Histórica.” (OGUC, Art60)

2. Comercio Ambulante

Este concepto es importante ya que es dentro de lo que gira la investigación, ya que la


problemática existente es el emplazamiento de Comercio Ambulante en la Calle Gregorio
Cordovez de la ciudad de La Serena , Chile.

Tomando en cuenta a organismos internacionales como sería el CEPAL o Comisión Económica Para
Latinoamérica y El Caribe quienes constantemente están haciendo investigaciones sobre la
economía y que les afecta a diferentes países, el nombre comercio ambulante es algo común en
sus investigaciones definiéndolo como “un producto de la mala economía de un país” , tanto así
que coincide con Porter y Haller (2004) que dicen que la economía informal es decir el comercio
ambulante nace después de unos estudios del antropólogo Keith Hart luego de analizar un
mercado africano , donde de llega a la conclusión que para los países en vías de desarrollo la

economía informal es parte esencial de los ingresos de la gente de dicho país. Cabe agregar que en
la investigación de “Los Comerciantes Ambulantes Interinsulares en la Zona Franca de Curazao”

hecha por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y Comisión Económica Para
Latinoamérica y El Caribe (CEPAL) dice que “El aumento del número de comerciantes ambulantes
Universidad de La Serena
Facultad de Ingeniería
en los Departamento de Arquitectura
últimos
años al parecer está vinculado a la declinación económica en el país de origen de los
comerciantes” (CEPAL, pág. 81, 14 noviembre 1990) es decir que el comercio ambulante existe
más presencia mientras más mal económicamente este el país.

Ya tomando el concepto de que es comercio ambulante, según Caroline Stamm, la dimensión


informal del comercio popular mantiene un paralelismo difícil de disociar de la definición del
“comercio ambulante”, el cual se refiere estrictamente a “las actividades de venta en el espacio
público por medio de un puesto fijo, semifijo, móvil o sin puesto”.

Pero además este concepto viene de generación tras generación como lo explica la asociación
“Comunidad Espacios Intergeneracionales” que dicen que el comercio ambulante también viene
de un traspaso de generaciones y promueve un significado dialogo intercultural y también de
tradiciones. Ya que los comercios ambulantes todos son distintos tanto así que la UNESCO declaro
patrimonio de la humanidad a el comercio ambulantes de Singapur por su traspaso de cultura,
rituales y tradiciones en él.

Si bien este concepto es una imagen del problema económico que pueda traer un país o es la
muestra de pobreza que existe en uno , existe una serie de problemáticas asociadas a el comercio
ambulante ya que como defino la Organización Internacional del Trabajo (OIT) , el trabajo informal
se entiende como aquel que no se restringe solamente por las actividades que no cumplen las
reglamentaciones laborales definidas por el estado, sino también a todas aquellas que son
referidas a las actividades precarias donde los trabajadores no tienen contrato y están excluidos
de los beneficios de las leyes laborales.

Esto da paso a situaciones insalubres, a recibir el salario más bajo del estipulado, están expuestos
a la explotación
Universidad de La Serena
Facultad de Ingeniería
En chile el Departamento de Arquitectura
comercio
ambulante tiene una variante de definiciones, ya que en cada municipalidad existente en chile
puede tener su definición de este, por ejemplo, en la ordenanza N°59 municipal de Santiago define
al comercio ambulante como “toda actividad o prestación de servicios que se ejerza en un bien
nacional de uso público, desplazándose mediante la utilización de elementos móviles o portátiles”
(ordenanza municipal de Santiago ,6 de octubre de 1994) en cambio en la ciudad de La Serena en
la Ordenanza Municipal de Comercio en la Vía Pública de 1993, define la

comercio ambulante en distintos artículos tanto así que el artículo 1 dice : “Se entiende por
comerciante ambulante, a la persona natural que preste

servicios o venda productos en la vía pública ya sea estacionados o deambulando. Asimismo, se


entenderá por comercio ambulante, toda actividad comercial ejercida por personas naturales en la
vía pública, calles plazas, pasajes, galerías u otras edificaciones y sitios similares, aunque estos
sean de propiedad privada y hayan sido entregados al uso público: con envases que permitan la
movilidad del comerciante y con permiso municipal.” (municipalidad de la serena, 1993), además
de especificar que “Se entenderá por comercio ambulante ejercido en vehículos a tracción
humana, toda actividad comercial desarrollada en carros, carretones, triciclos u otros similares.
Asimismo, se entenderá por comercio ambulante en vehículos auto transportados el que se
desarrolle en vehículos atracción animal o mecánica, sin perjuicio de dar cumplimiento a las
disposiciones existentes en la Ley 18.290 de Tránsito”. (Municipalidad de La Serena ,1993). Tanto
una ordenanza como la otra dan a entender que el comercio ambulante es el comercio que se
encuentra en la vía pública de manera ilegal.

3. Arquitectura transitoria

Es un concepto que es parte del comercio ambulante ya que este es un tipo de arquitectura
espontánea y transitoria ya que es de constante cambio y se genera de manera espontánea.
Universidad de La Serena
Facultad de Ingeniería

Departamento de Arquitectura

También se
le puede encontrar como arquitectura efímera la cual como definición es una arquitectura que
dura un periodo de tiempo como dice el nombre además según juan José lahuerta Alsina “la
arquitectura efímera no solo la percepción visual, sino en aquella en la que intervienen todos los
sentidos: vista, tacto, oído... Y también lógicamente percepciones intelectivas que hacen cambiar
un espacio o un hecho arquitectónico. De ahí que la definición de efímero que propone, se a la
continua transformación que sufre la arquitectura o determinadas arquitecturas, y debido a, una
serie de influencias como son la movilidad, las sombras, la duplicación, el brillo, el color, el tacto,
etc. Entendiendo el significado efímero no como temporal únicamente, sino cambiante. Como
conclusión intenta demostrar que la arquitectura actual se

distingue precisamente por la adopción, de esos componentes” ( Lahuerta.J.J , 15 de mayo de


1997)

Pero cabe desatacar que este tipo de arquitectura es presente desde la época del barroco. Tanto
así que “desempeño un papel social, político y artístico primordial” (Bonet Correa. A, pág.23, sin
fecha) tanto así que los reyes y héroes de la época lo ocupaban para celebrar triunfos o llegadas
era una arquitectura exclusiva de la época.

También el mismo Antonio Bonet habla de los materiales que se ocupaban y se ocupan en la
modernidad para aplicar este tipo de arquitectura, los cuales serían en materiales manejables y de
escasa consistencia como maderas, cañas, estopas, telas, cartón, papeles, cal y escayola. Ya que
son materiales fáciles de armar y desarmar, ya que se suele relacionar con las ferias.

Tanto así que según Ascensión Hernández y María Poblador en su investigación de Arquitectura
Efímera y la fiesta de Zaragoza de la Transición del Siglo XIX al XX hablan que es ya más una
tradición construir arquitecturas efímeras como ferias, fiestas o coronaciones , donde también
mencionan que los materiales aplicados a lo largo de la fiesta de Zaragoza siempre han sido y
Universidad de La Serena
Facultad de Ingeniería

Departamento de Arquitectura

fueron materiales manejables y fáciles de implementar, si bien varían por los años, siempre son
materiales que son de fácil implementación en arquitecturas provisorias o de fácil desmonte.

Se destaca también que este tipo de arquitectura por muy antigua que sea a perdurado en el
tiempo y que tiene de cierto modo trascendencia, aunque ella puede durar un instante, esto
coincide con decir que “Las arquitecturas temporales no sólo son relevantes por configurar los
escenarios de mayor experimentación arquitectónica de una determinada época, sino también por
las influencias que ejercen en las arquitecturas permanentes construidas con posterioridad”
(Lizondo Sevilla.L, Santatecla Fayos, J, Martínez García. S.J, Pág.3, 21 de febrero 2013) Otra
definición es de Rosa Rull y Manuel Bailo en su investigación de arquitectura transitoria en España
donde ellos contemplan que: “La arquitectura de lo transitorio tiene una manera propia de
entender su relación con el tiempo y el lugar en el que se produce. Paradójicamente la propia
conciencia de su temporalidad permite tomar prestadas, sin complejos, las condiciones de su
tiempo y su lugar, convirtiéndose en una arquitectura cómplice” (Rosa Rull i Manuel Bailo, sin
fecha) ya a modo conclusión la arquitectura transitoria o de lo efímero es una arquitectura antigua
proveniente del barroco que ha perdurado en el tiempo, que dura un periodo de tiempo, pero a la
ves entrega espacialidades que son reconocidas en el tiempo.

- Estado del arte:

Este tipo de estudio planteado no se ha realizado, ya que lo más cercano o parecido al estudio que
se genera, son estudios respecto a la urbe o a la ciudad o un sector en específico pero sin ser Zona
típica , entre esos estudios esta “Externalidades de la apropiación del espacio público por el
comercio formal e informal, barrio comercial la Vega, Santiago ” por Dalina Gusmán S. el cual se
centra en un estudio del como afecta el comercio tanto legal como ilegal en el sector de la vega
Santiago de Chile, ya que ambos comercios se apropian de la calle, siendo que entra en lo ilegal al
Universidad de La Serena
Facultad de Ingeniería

Departamento de Arquitectura

apropiarse de un bien público que es la calle además del cómo afecta esta condición en la
arquitectura original del espacio vega central , sin dejar de mencionar que excluye al peatón de su
espacio (la calle) explicando que llega un punto de que el peatón pasa a segundo plano al ser
absorbido por el comercio, tanto así que el peatón se debe acomodar a el comercio y no el
comercio a la calle y peatón, esto provoca un espacio de insostenibilidad y estrangulamiento al
punto de colapso del espacio Vega; otro estudio similar es “El Comercio Informal de la calle en las
comunas Santiago y Concepción” Mónica de Souza y Alexander Bustos , investigación que habla
tanto del contexto del por qué y cómo se genera el comercio ambulante ,además del cómo afecta
a la urbe tanto en Santiago como en concepción y en donde se emplazan los más grandes focos de
comercio ambulantes en estas grandes ciudades , el por qué y su condición de espacio , sus
horarios , sus características como comercio y arquitectura transitoria. También su pros y contras
tanto en economía como en proceso arquitectónico sin olvidar a cómo afecta al peatón en ciertos
horarios y días específicos, ya que el comercio tiene horarios y ritmos específicos como
arquitectura transitoria.

Bibliografía.

Ordenar y escribir correctamente el formato apa

Bonet A, sin fecha, La Arquitectura efímera del Barroco en España. Sitio web:

file:///C:/Users/Asus/Downloads/Dialnet-LaArquitecturaEfimeraDelBarrocoEnEspana-107477.pdf
Universidad de La Serena
Facultad de Ingeniería

Departamento de Arquitectura

Caroline Stamm, “La democratización de la gestión de las plazas de comercio informal en el centro
histórico de la Ciudad de México”, Trace. Procesos Mexicanos y Centroamericanos, núm. 51,
México, 2007 sitio web:

https://journals.openedition.org/trace/654

Carta de Venecia (1964). Carta internacional sobre la conservación y restauración de monumentos


y sitios. Sitio Web

https://www.icomos.org/charters/venice_sp.pdf

Concha.M , 1871 , Crónicas la Serena. Sitio web:

https://books.google.cl/books?
hl=es&lr=&id=VABtDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA5&dq=la+serena+&ots=kj8raj2Mdw&sig=MfoEmLoy
fX6VcRIekoUgltD9Sz8&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false

Consejo de Monumentos Nacionales, sin fecha, Categoría zonas típicas. Sitio web

https://www.monumentos.gob.cl/monumentos/definicion/zonas-tipicas

Convención de Granada (1985). Convención para la salvaguardia del patrimonio arquitectónico de


Europa. Sitio WEB
Universidad de La Serena
Facultad de Ingeniería
http:// Departamento de Arquitectura

www.culturandalucia.com/ALMER%C3%8DA/
PROTECCION_PATRIMONIO_ARQUITECTONICO_convencion_granada_1985.pdf

Congreso Nacional. (23 enero 1984). Ley 18290. 17 de agosto 2021 , de Congreso Nacional Sitio
web: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=29708

- Congreso Nacional . (23 enero 1984). Ley 18290. 17 de agosto 2021 , de Congreso Nacional Sitio
web: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=29708

Espacios Intergeneracionales, sin fecha, La Cultura de los Vendedores Ambulantes de Singapur es


propuesta como Patrimonio de la Humanidad. Sitio web

https://www.espaciosintergeneracionales.com/la-cultura-de-los-vendedores-ambulantes-de-
singapur-es-propuesta-como-patrimonio-de-la-humanidad/

Hernández A , Poblador M , 2004 , Arquitectura Efímera y Fiesta en la Zaragoza de la Transición del


Siglo XIX al XX Disponible en página web:
http://www.unizar.es/artigrama/pdf/19/2monografico/05.pdf

Lahuerta J, 15 de abril de 1990, La Arquitectura efímera: los componentes efímeros en la


arquitectura. Sitio web:

https://upcommons.upc.edu/handle/2117/93404
Universidad de La Serena
Facultad de Ingeniería
Lizondo L, Departamento de Arquitectura
Santatecla
J, Martínez S, Bosch I, 15 octubre 2013, La Influencia de la Arquitectura Efímera en la Arquitectura
Construida. El Caso de Mies Van Der Rohe , sitio web:

https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/36725/LIZONDO%2c%20L.%3b%20SANTATECLA
%2c%20J.%3b%20MART%c3%8dNEZ%2c%20S.J.%20y%20BOSCH%2c%20I.%20La%20influencia
%20de%20la%20arquitectura%20ef%c3%admer.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Municipalidad de La Serena. (31 enero 1993). Ordenanza Municipal De Comercio en la Vía Publica.
13 agosto 2021, de Municipalidad La Serena Sitio web:

http://transparencia.laserena.cl/documentos/Ordenanza_Comercio_Via_Publica.pdf

Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones , articulo 60 , disponible en sitio web :


https://www.minvu.cl/wp-content/uploads/2019/06/DDU-400-Patrimonio.pdf

- Ochoa , J . (1999). El comercio ambulante. Peru: EDAMEX.

Plan Regulador La Serena , Zonificacion , ZIP-1 disponible sitio web:


http://mapas.laserena.cl/mapas/plan-regulador/jpg/ZPT-1.jpg
Universidad de La Serena
Facultad de Ingeniería
- Departamento de Arquitectura

Municipalidad de La Serena . (31 Enero 1993). Ordenanza Municipal De Comercio en la Via


Publica . 13 agosto 2021, de Municipalidad La Serena Sitio web:
http://transparencia.laserena.cl/documentos/Ordenanza_Comercio_Via_Publica.pdf

- Rull R , Bailo M .Sin fecha. Arquitectura Transitoria : ayuntamiento de Manresa disponible:


https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/14580/VISIONS9_10_projectesRosaRullMan
uelBailo2.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Riegl A, 1903, El culto moderno a los monumentos. Sitio web:

https://www.academia.edu/5617894/Alo%C3%AFs_Riegl_El_culto_moderno_a_los_monumentos

Unión Europea, 26 de octubre 2000, Carta de Cracovia, sitio web:

https://en.unesco.org/sites/default/files/guatemala_carta_cracovia_2000_spa_orof.pdf
Universidad de La Serena
Facultad de Ingeniería

Departamento de Arquitectura
Universidad de La Serena
Facultad de Ingeniería

Departamento de Arquitectura
Universidad de La Serena
Facultad de Ingeniería

Departamento de Arquitectura
Universidad de La Serena
Facultad de Ingeniería

Departamento de Arquitectura

También podría gustarte