Está en la página 1de 27

PÁGINA 1

DE 27

SENA

CURSO DE MANEJO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

PRESENTADO POR

Robinson Jaimes Galvis 1098680328

INSTRUCTOR

Julia Edith Lopez Romero

Girón, Santander
Fecha de Presentación: (27-06-22)

ELABORADO POR:
Robinson Jaimes Galvis
PÁGINA 2
DE 27

TABLA DE CONTENIDO

1. Introducción.............................................................................................................................................. 3
2. Desarrollo.................................................................................................................................................. 4
2.1. Ácido fosfórico, grado técnico, por garrafas .................................................................................. 4
2.2. Urea, grado agrícola, por bultos..................................................................................................... 11
2.3. Hidróxido de potasio, grado técnico, por bultos........................................................................... 19
3. Conclusiones ......................................................................................................................................... 26
4. Referencias bibliográficas ..................................................................................................................... 27

ELABORADO POR:
Robinson Jaimes Galvis
PÁGINA 3
DE 27

1. Introducción

La fabricación de fertilizantes requiere la manipulación de productos químicos de alto riesgo para

la salud tanto personal como pública. Por esto es necesario conocer estos tres productos químicos

que utiliza la empresa; los cuales son: El ácido fosfórico, la Urea y el hidróxido de potasio.

Se constituye en una necesidad a priori dar a conocer y capacitar al personal que manipulara estos

productos para evitar incidentes y accidentes con consecuencias graves que afecten la salud de los

trabajadores.

Se relacionarán tres principales componentes de cada producto, los cuales son: Ficha técnica, hoja

de datos de seguridad y tarjeta de emergencia, en los cuales no solo se presenta la información

general y específica de cada producto sino también los niveles de riesgos, las medidas de seguridad

que se deben tomar y el etiquetado de los mismos.

ELABORADO POR:
Robinson Jaimes Galvis
PÁGINA 4
DE 27

2. Desarrollo

2.1. Ácido fosfórico, grado técnico, por garrafas

 Caracterización química (grupos funcionales) del producto.

Orgánico

 Estado físico en el cual se encuentra el producto.

Líquido claro viscoso traslúcido

 Usos del producto químico dentro del sector de fertilizantes.

El ácido fosfórico es uno de los abonos líquidos más utilizados en agricultura para incorporar

fósforo al cultivo. Tiene un aporte genérico de 52% p/p de fósforo, con pH ácido (ideal para suelos

alcalinos), y con un mayor control del aporte que se realiza para fertirrigación.

El ácido fosfórico es el fertilizante más utilizado en riego por goteo tanto por su aporte de fósforo

como por su acción desincrustante y de prevención de precipitados.

 Clasificación del producto químico, de acuerdo al Sistema Globalmente Armonizado (SGA),

partiendo de los peligros que este posee.

Corrosivo cutáneo (Categoría 1B). estos productos químicos causan destrucción de tejidos vivos o

de materiales inertes.

Sustancias y mezclas corrosivas para los metales.

Corrosión cutánea/irritación cutánea.

ELABORADO POR:
Robinson Jaimes Galvis
PÁGINA 5
DE 27

 Un ejemplo de etiqueta del producto químico del Sistema Globalmente Armonizado

ELABORADO POR:
Robinson Jaimes Galvis
PÁGINA 6
DE 27

Ficha técnica

ELABORADO POR:
Robinson Jaimes Galvis
PÁGINA 7
DE 27

ELABORADO POR:
Robinson Jaimes Galvis
PÁGINA 8
DE 27

Hoja de datos de seguridad

ELABORADO POR:
Robinson Jaimes Galvis
PÁGINA 9
DE 27

ELABORADO POR:
Robinson Jaimes Galvis
PÁGINA 10
DE 27

Tarjeta de emergencia

ELABORADO POR:
Robinson Jaimes Galvis
PÁGINA 11
DE 27

2.2. Urea, grado agrícola, por bultos

 Caracterización química (grupos funcionales) del producto.

Orgánico

 Estado físico en el cual se encuentra el producto.

Sólido granulado, de color blanco

 Usos del producto químico dentro del sector de fertilizantes.

La Urea se hidroliza con rapidez por efecto de la enzima “ureasa” produciéndose iones de

Amonio y de Amoniaco. En suelos con aplicaciones superficiales de Urea se pierde

Amoniaco (NH3) por volatilización, el Amonio (NH+4) es absorbido por las arcillas y la materia

orgánica del suelo y es eventualmente nitrificado ó absorbido directamente por las plantas.

Nitrógeno: Las plantas absorben la mayoría del Nitrógeno en forma de iones Amonio (NH+4) o

Nitrato (NO-3) y en muy pequeña proporción lo obtienen de aminoácidos solubles en agua. Los

cultivos absorben la mayor parte del Nitrógeno como nitratos, sin embargo estudios recientes

demuestran que los cultivos usan cantidades importantes de Amonio estando éste presente en el

suelo. En el proceso de Nitrificación al convertir (NH+4) en (NO-3), se liberan iones H+, este proceso

produce acidez en el suelo.

ELABORADO POR:
Robinson Jaimes Galvis
PÁGINA 12
DE 27

PAPEL NUTRICIONAL

Nitrógeno: El N en las plantas, es necesario para la síntesis de la clorofila y como parte de la

molécula de clorofila está involucrado en el proceso de la fotosíntesis. Cantidades adecuadas de

Nitrógeno producen hojas de color verde oscuro por su alta concentración de clorofila y esta participa

en el proceso de conversión del Carbono, Hidrógeno y Oxígeno en azúcares simples que serán

utilizados en el crecimiento y desarrollo de la planta.

 Clasificación del producto químico, de acuerdo al Sistema Globalmente Armonizado (SGA),

partiendo de los peligros que este posee.

Este producto no cumple los criterios para clasificarse en una clase de peligro con arreglo al Sistema

Globalmente Armonizado de clasificación y etiquetado de Productos Químicos.

 Un ejemplo de etiqueta del producto químico del Sistema Globalmente Armonizado

Sin Pictograma.

ELABORADO POR:
Robinson Jaimes Galvis
PÁGINA 13
DE 27

Ficha técnica

ELABORADO POR:
Robinson Jaimes Galvis
PÁGINA 14
DE 27

Hoja de datos de Seguridad

ELABORADO POR:
Robinson Jaimes Galvis
PÁGINA 15
DE 27

ELABORADO POR:
Robinson Jaimes Galvis
PÁGINA 16
DE 27

ELABORADO POR:
Robinson Jaimes Galvis
PÁGINA 17
DE 27

ELABORADO POR:
Robinson Jaimes Galvis
PÁGINA 18
DE 27

Tarjeta de Emergencia

ELABORADO POR:
Robinson Jaimes Galvis
PÁGINA 19
DE 27

2.3. Hidróxido de potasio, grado técnico, por bultos

• Caracterización química (grupos funcionales) del producto.

Inorgánico

• Estado físico en el cual se encuentra el producto.

Sólido en fragmentos, terrones, barras, lentejas o escamas con fractura cristalina, sin olor,

de color blanco – amarillo claro, delicuescente.

• Usos del producto químico dentro del sector de fertilizantes.

El hidróxido de potasio es usado en la producción de fertilizantes para la agricultura. Estos

fertilizantes son usados como una gran fuente de potasio para las cosechas que son sensibles a

iones de cloruro.

• Clasificación del producto químico, de acuerdo al Sistema Globalmente Armonizado (SGA),

partiendo de los peligros que este posee.

ELABORADO POR:
Robinson Jaimes Galvis
PÁGINA 20
DE 27

• Etiqueta del producto químico del Sistema Globalmente Armonizado

ELABORADO POR:
Robinson Jaimes Galvis
PÁGINA 21
DE 27

Ficha Técnica

ELABORADO POR:
Robinson Jaimes Galvis
PÁGINA 22
DE 27

Hoja de datos

ELABORADO POR:
Robinson Jaimes Galvis
PÁGINA 23
DE 27

ELABORADO POR:
Robinson Jaimes Galvis
PÁGINA 24
DE 27

ELABORADO POR:
Robinson Jaimes Galvis
PÁGINA 25
DE 27

ELABORADO POR:
Robinson Jaimes Galvis
PÁGINA 26
DE 27

3. Conclusiones

Los tres productos químicos investigados que son utilizados en la fabricación de fertilizantes tienen
diferentes características de riesgos de seguridad para la manipulación de los mismos, así también
para la salud y para las medidas de primeros auxilios.

Las fichas técnicas muestran las características principales de los productos, tales como composición
química, descripción física, especificaciones concretas de los compuestos que tienen y aplicaciones
de uso para el producto.

La hoja de datos de seguridad es muy completa.

Se identifican los peligros del producto tanto en prevención, intervención, almacenamiento y


eliminación del mismo.
Se describe detalladamente las medidas de primeros auxilios en caso de accidentes. Las medidas
para combatir el fuego, para el caso de un derrame accidental.
Instrucciones de prevención sobre la manipulación y el almacenamiento del producto.

La tarjeta de emergencia es una ficha compacta que muestra de forma específica y clara las
consideraciones de riesgos, peligros, pictogramas, medidas en caso de accidente, medidas de
protección personal.

El ácido fosfórico se constituye en uno de los abonos líquidos más utilizados en agricultura y el más
utilizado en riego por goteo, es un producto altamente corrosivo, inestable si se calienta y
extremadamente riesgoso para la salud, por lo tanto, es necesario tomar medidas de protección
respiratoria, protección de manos, protección ocular y protección del cuerpo. Véase tarjeta de
emergencia.

La Urea grado agrícola es la fuente de nitrógeno con más alta concentración entre los fertilizantes
sólidos, es indispensable para producir formulas balanceadas de fertilización. Es un producto que no
cumple los criterios para clasificarse en una clase de peligro. Los consejos de prudencia son: Leer las
instrucciones de uso, leer las precauciones de seguridad, usar guantes, eliminar el contenido conforme
a la reglamentación. Las medidas de medidas de protección básicas constituyen protección de manos
y protección ocular.

El hidróxido de potasio es indispensable para las cosechas que requieren una concentración de
potasio necesaria para su buena producción. Es un producto corrosivo, moderadamente riesgoso para
la salud, inestable ante un cambio químico violento. Es necesaria la capacitación técnica para ejercer
la manipulación del producto, debe haber protección de ojos y cara, protección de la piel y protección
corporal completa contra productos químicos.
ELABORADO POR:
Robinson Jaimes Galvis
PÁGINA 27
DE 27

4. Referencias bibliográficas

https://www.dqisa.com/producto/acido-fosforico-f-g-85/

https://www.ciafa.org.ar/files/yCJjUbVuIvWR3FxAoenEJdP37zdCtpW9BuVx7f2I.pdf

https://www.javeriana.edu.co/documents/4486808/5015296/%C3%81CIDO+FOSF%C3%93RICO_TE
.pdf/a0e40749-46ee-4027-9744-fcd766655364?version=1.0

https://www.ehu.eus/biomoleculas/buffers/buffer1.htm

https://fertitienda.com/abono-foliar/acido-fosforico-32kg.html

https://innovacionagricola.com/wp-content/uploads/2016/05/Urea-Pacifex-ficha-tecnica.pdf

https://www.nutrienagsolutions.com.uy/fichas_seguridad/FDS%20-%20UREA%20GRANULADA.pdf

https://www.agropalsc.com/productos_agricultura_des.shtml?idboletin=1085&idarticulo=25211&idsec
cion=5271&idioma=

https://www.javeriana.edu.co/documents/4486808/5015300/HIDROXIDO+DE+POTASIO+85%25_CC
S.pdf/8b6496a3-8dbe-421b-aaf1-390b7db596df?version=1.0

https://www.protokimica.com/wp-content/uploads/2019/01/FT-Potasa-C%C3%A1ustica-10836.pdf

https://www.javeriana.edu.co/documents/4486808/5015296/Hidr%C3%B3xido+de+potasio.pdf/

http://www.dorwil.com.ar/msds/Potasio_Hidroxido.pdf

ELABORADO POR:
Robinson Jaimes Galvis

También podría gustarte