Está en la página 1de 13

TRASTORNOS DISOCIATIVOS

Tutora Tudela Cristina Andreu


anaandreu@tudela.uned.es
• Deriva del concepto de histeria, perspectiva psicoanalítica, traumas
pasados, infancia
• Tras las guerras mundiales, se observaban síntomas disociativos en
soldados traumatizados.
• Maltrato infantil, abuso sexual: Controversia de las falsas memorias
• La sospecha de simulación o facticio se ha trasladado a otros cuadros
disociativos
• La regulación emocional actuaría entre trauma, apego y el desarrollo
de la disociación (transdiagnóstico).
DISOCIACIÓN:
• Interrupción y/o discontinuidad en la integración normal de la conciencia,
memoria, identidad, emoción, percepción, representación del cuerpo, el
control motor y la conducta. Esta alteración de las funciones normalmente
integradas puede ser repentina o gradual, transitoria o crónica (APA, 2013)

• La OMS, CIE-11 introduce la característica de NO-voluntareidad, además de


que pueda ser total o parcial, inestabilidad temporal
• Fenómenos disociativos no son necesariamente patológicos
(podrían incluso proteger del impacto de estresores)
• Si es crónica, genera sufrimiento y/o deterioro significativo.

• En Psicopatología, disociación se ha utilizado en tres sentidos:


• A) categoría diagnóstica
• B) grupo de síntomas
• C) procesos patogénicos causados por experiencias traumáticas
infantiles
HOLMES: Disociación como:
a) Compartimentalización: fallo parcial o completo en la capacidad
para controlar deliberadamente procesos o acciones habitualmente
bajo control voluntario.
b) Distanciamiento: alejamiento de los procesos mentales, el cuerpo o
la realidad externa (despersonalización, desrealización)

LIOTTI: La disociación como compartimentalización/multiplicidad


derivada de la desorganización del apego

BROMBERG: La disolución como solución contra la incoherencia


afectivo-cognitiva
FARINA (2019): Diferencia empírica entre desintegración y disociación:
a) Desintegración: las emociones desbordantes y las defensas arcaicas
activadas por sucesos traumáticos afectaría la conectividad
cerebral, a estructuras que participan en funciones integradoras del
self, la conciencia, autocontrol, etc. Síntomas como
despersonalización, desrealización, desregulación emocional,
disminución brusca de monitorización metacognitiva.
b) Disociación: ante el fallo de integración, se produce una
recomposición de los elementos psíquicos de modo más separados,
se producirá una reorganización funcional de la mente en
estructuras paralelas: amnesia, personalidad múltiple, trastornos
conversivos, fragmentación del sentido del self, recuerdos
traumático, alexitimia
OTROS MODELOS EXPLICATIVOS:
1. Teoría de la disociación estructural: disociación como un
mecanismo de respuesta al trauma; la disociación se daría entre el
sistema de defensa frente a la amenaza (PE) y el sistema que
permite la vida cotidiana (PAN)
2. Modelo autohipnótico: se distanciaría de la vivencia traumática a
través de ese mecanismo, como autoprotección
3. Modelo BASK: conducta-afecto-sensación somática-conocimiento.
La disociación sería la desconexión de uno de estos elementos
4. Modelo SIBAM: sensaciones, imágenes, conductas, afectos y
significados. Enfatiza los aspectos somáticos de la respuesta
traumática
OMS: CIE 11 APA: DSM-5
1. Trastorno de identidad disociativo parcial 1. Trastorno de
2. Trastorno de identidad disociativo despersonalización/desrealización
3. Amnesia disociativa 2. Amnesia disociativa:
4. Trastorno de trance y posesión - Especificar si con fuga disociativa
5. Trastorno de trance 3. Trastorno de identidad disociativo
6. Trastorno disociativo del movimiento, la 4. Otros trastornos disociativos especificados
sensación o la cognición 5. Trastorno disociativo no especificado
7. Trastorno de despersonalización y
desrealización
8. Otros trastornos disociativos

También podría gustarte