Está en la página 1de 411

UNIVERSIDAD MIGUEL HERNANDEZ

DESDE LA ACTUALIDAD

LA ALPARGATA Y EL CALZADO

JOAQUÍN QUILES LLORET

Elche sepbre.2020

1
Agradecimiento.

Hoy presento , con todo mi cariño, y con todo respeto, pues no es solo la
tesis de un tejido empresarial de una ciudad, es la tesis vivida por un
zapatero, orgulloso de su ciudad, de un sector, de un pueblo, y de todos
aquellos que en mi trayectoria me han apoyado. A los que creyeron en mí y
a los que no creyeron, pensando que era un gesto de egolatría, no ha sido
así, es un amor al mundo del Derecho y de la Universidad como formadora
de las juventudes futuras.

En mis agradecimientos a quienes me apoyaron en este camino, hay ciertas


personas que influyeron sin percatarse, de introducir en mí el camino de
conseguir posterior a mi jubilación lo que en mi adolescencia me fue
imposible, el reconocimiento pues a ciertos miembros del género humano. Y
que me perdonen los que no cito.

Dedico con todo mi cariño lo que puede ser desde el reconocimiento


personal de mi humildad, lo conseguido en lo vivido en contacto con ellos, a
mis padres, que me supieron inculcar con sus valores humanos, el valor del
trabajo, la humildad de la persona como individuo, el respeto a los demás,
no teniendo en consideración su status social en la riqueza, sino la posesión
de sus valores humanos, a mi hermano Julio Quiles, un gran médico
psiquiatra, pero además un modelo de honradez, bondad y de la gran virtud
del saber escuchar, a mi hermana que no tengo mucho contacto con ella,
pero que en momentos me hace poseer el ánimo de la lucha, a un gran
amigo de todo corazón José Torres, que en un momento determinado fue
valedor de un futuro próspero de mi ente familiar, Gracias Pepe. A un
empleado de mi empresa que considero un honor conocerlo, y que siempre
he contado con su respeto y afecto al cual correspondo, muchas gracias,
Catalín Rubio, y a mi tutor Miguel Ors, que ha sabido despertar en mí una
nueva ilusión, no puedo dejar de agradecer a mi profesor de derecho
2
procesal Don Pedro Vicente, ha sido un honor que me ha prestado la UMH
tenerlo como profesor y como una gran persona, con profundos valores
personales, a mi querido y admirado Don Juán Amorós, que en diez años
juntos profesionalmente en el CEEI , no he conseguido nunca que me llame
por mi nombre, has sido y eres un gran apoyo Juán, a Mariano Tarí por la
paciencia y su apoyo y a todos aquellos que no puedo citar por
desconocimiento pero que me conocen y respetan, para todos ellos mi gran
reconocimiento, y no me olvido de aquellos que no confiaron en mí,
aquellos que opinaban que mi esfuerzo estaba basado en el orgullo y el ego,
no ha sido así, todo lo que he podido hacer en mi existencia viene dominado
por la conciencia de mi entrega, por mi amor a una ciudad y a sus
ciudadanos, por el recuerdo a los hechos pasados, por mi reconocimiento a
Elche cuna donde nací y por la creencia de que siempre he deseado caminar
por líneas rectas, si en alguna he fallado espero se me disculpe.

3
QUE PRETENDO CON LA PRESENTACI0N

Verdaderamente no llevo en mi trabajo el objeto de conseguir algo, todo lo


contrario lo que desearía en entregar algo de mí mismo, y de un sector, de
unas personas y de una ciudad en la cual nací y en la que transcurrirá mi
vida hasta el final.

Estamos encadenados a lo metálico, a una existencia en la cual quizás no


somos conscientes de que lo más importante es el individuo en sí.

Verdaderamente hay una circunstancia filosófica que nos lleva a una


conclusión, si nos fijamos en la hora del reloj, la hora de hoy será hora de
mañana y la hora de muchos tiempos futuros, que quiero decir con ello,
(pasemos por alto el cambio de hora), que lo que cambian son los tiempos
sociales, las costumbres, las novedades, la investigación, la sociedad en sí, el
conocimiento de sus sentimientos son los mismos, en el tiempo nos vamos
introduciendo, pero lo que es la persona en sí no cambia, sigue poseyendo
sus cinco sentidos. Los defectos y virtudes en la persona son indestructibles,
así es desde el principio de los tiempos. ¿Puede cambiar el individuo?, esa
es la incógnita .¿Es el transcurrir del tiempo lo que hace variar al individuo.?

Estamos pues estudiando el sector calzado, en tiempo de los egipcios ya se


usaba calzado para preservar sus plantas del roce con piedras, barro, aristas,
y actualmente lo que ha sucedido es que hemos avanzado en proveer al
individuo de un objeto, dándole comodidad, y belleza. Hemos cambiado
leyes, derechos y deberes, costumbres, lógico es ley de vida la sociedad
cambia y con ella sus habitantes.

Pues ahí es donde he intentado aplicar los conocimientos personales de


unas épocas en que viví, en el sector del calzado, no llegué a otras épocas
que he tenido que documentarme, pero desde que tuve conocimiento de lo

4
que ocurría a mi alrededor lo tengo en la hucha de lo pasado y es lo que
ofrezco en mi tesis.

Es difícil llegar a comprender lo pasado cuando no se ha vivido, pero el


haberlo vivido tampoco te da el derecho a exponerlo como una época de
añoranza, sino un pasaje de un ciclo.

Soy un total partidario de la mirada en el futuro, no hay que quedarse en la


conciencia del pasado, hay que mejorar lo que sea posible mejorar, ello lo
tenemos que introducir en el pensamiento de nuestros jóvenes, Es una gran
responsabilidad que recae en los docentes, en los políticos, en la familia, y
en general en el ciudadano mismo, y no nos olvidemos de los medios de
comunicación, serán artífices de una sociedad inútil si no defienden que el
esfuerzo, el trabajo, la honradez y el respeto a los semejantes, es lo que
hace de un país su riqueza, pues aunque España no sea un país de grandes
recursos naturales, su futuro puede encontrarse en la voluntad de su
sociedad. La verdad aunque sea dura es lo que nos debe regir, la mentira
piadosa en ocasiones es un arma de doble filo, y si tenemos
responsabilidades políticas se puede convertir en un boomerang de retorno
peligroso. No obstante nos preguntamos, y la hipocresía podemos admitirla,
o no usarla en ocasiones en las cuales la verdad sea muy cruda y nos
perjudicaría.

Aunque he intentado hacer constar un tejido empresarial y los cambios en


etapas del tiempo que han ido modificando una ciudad , la sociedad
existente en ella, las nuevas costumbres, y hasta en cierto punto me he
atrevido a analizar el próximo futuro de ella, no es lo más esencial, es pues
el individuo, el ciudadano, lo que le da vida, lo que hace renacer nuevas
formas sociales, pero ello no sucede de inmediato son ciclos en los cuales el
pueblo, y cuando digo pueblo me refiero a sus habitantes, hombre, mujer,
es parte del cambio pero de una forma pasiva que día a día momento a
momento lo está haciendo ser el sujeto actor que se encuentra dirigido por
los cambios sociales que desde el principio de los siglos son promotores de
estos cambios que aunque no nos demos cuenta son típicos en nuestro
mundo, las innovaciones, las nuevas tecnologías que se nos ofrecen y que
aplicamos diariamente a nuestra manera de proceder son artífices de etapas
que en generaciones futuras son aceptadas.
5
Un ejemplo de cambio, lo encontramos, en los medios de comunicación, en
un tiempo la gran novedad, fue la radio, posteriormente la gran novedad la
televisión, en la actualidad los medios de comunicación son de una
tecnología imparable. El cambio social igualmente va acorde, un ejemplo de
cambio social lo tenemos en el mayo del 68 en Francia, desde entonces algo
cambió, y por no extenderme, posterior a la2ª Guerra Mundial el concepto
de naciones igualmente cambió, y si nos adentramos en tiempos pasados
en el 1789 en la Revolución Francesa, en cuanto a los Derechos del Hombre
y del Ciudadano. Vemos que producen cambios sociales, económicos, y del
vivir de los pueblos. En mi tesis pues humildemente he intentado glosar el
cambio de una ciudad y de sus ciudadanos en el andar de los tiempos.
Empiezo en lo recogido en tiempos de la alpargata, luego con mayores
posibles se pasó al zapato de cuero, lo mismo que pasamos de la tele de
blanco y negro a la tele en color, me voy adentrando pausadamente en el
tiempo, llego al presente que lo marca el calzado deportivo, y de pronto me
doy cuenta de que el calzado nos marca etapas de nuestro desarrollo
humano. Que será de ahora en adelante, vienen a pasos agigantados las
nuevas tecnologías, lo que hoy es novedad en poco tiempo es caduco. Eso
ya lo dejo para otra generación, la mía se poco a poquito llega a la meta.
Con mi ánimo les digo a las nuevas generaciones que os vaya bien.

6
Contenidos pagina

Capitulo 1…………………………………………………………..4

1. La alpargata su historia en el nacimiento.

2.-La biografía que no indica una época

3.-La agricultura sector primario

CAPITULO 2…………………………………………………………………..23

1.-Recuerdos de una época, finaliza en el 1936

2.-El sector de la agricultura no se olvida

3.-El sector de la alpargata se acorta

CAPITULO 3…………………………………………………………………….32

1.-El protagonismo sector calzado

2.-El Ludismo

3.-El tamaño de las empresas, las pymes

4.-Lamano de obra

5.-La producción, La productividad

6.- Dos etapas sector calzado

7. La economía sumergida

7
CAPITULO 4………………………………………………………………………51

1.-Las situaciones externas del sector calzado.

2.-La negativa a las solicitudes instalación

3.-El Régimen de Franco una dictadura personal

4.-Estadística calzado e inversiones.

CAPITULO 5……………………………………………………………………….62

1.-La demografía en Elche

2.-Noticias sector calzado

La asociación de fabricantes de calzado en Elche

3.-Separación de la empresarial y los sindicatos

4.-El nacimiento de FICE

CAPITULO 6…………………………………………………………………………69

1.-El clúster del calzado en la Comunidad Valenciana

2.-Los clientes extranjeros llegan a España

3.-La gloria y la decadencia

CAPITULO 7…………………………………………………………………………...85

1.-La recuperación laboral de Elche

2.-Pirámide poblacional de Elche

3.-Epoca del 70

4.-Datos comercio exterior e intracomunitario.

CAPITULO 8……………………………………………………………………. 102

1.-Laformación histórica de los distritos industriales

2.-Fice análisis del sector calzado

3.-Asociación de componentes sector calzado.


8
CAPITULO 9……………………………………………………………………..117

1.-La escuela de Chicago y la desindustrialización

2.-Competencia de los Países del Sur de Europa.

3.-Elche Parque Empresarial

CAPITULO 10…………………………………………………………………….142

1.-Calzado deportivo competidor sustituto del calzado

2.-PUMA España

3.-ADIDAS- PUMA

CAPITULO 11……………………………………………………………………….149

1.- La marca Puma en España, Alemania no tiene patente

2.-Los hermanos Bernad, la astucia conseguir distribución

3.-Estudio 2000, comienzo y final jurídico

CAPITULO 12………………………………………………………………………..153

1.-Otras marcas en el mundo del deportivo

2.-PAREDES

3.-J´HAYBER

4.-KELME

5.-NIKE

CAPITULO 13…………………………………………………………………………..165

1.-La cámara Vinalopó

2.-La creación viveros de empresas, incubadoras

3.-La Universidad Miguel Hernández.

4.-LA UNED UNIVERSIDAD A DISTANCIA

5.- EL CEU , LA UNIVERSIDAD CARDENAL HERRERA


9
CAPITULO 14……………………………………………………………………….168

1.- El calzado en una línea de sector secundario

CAPITULO 15………………………………………………………………………….172

1.- Los Gremios y las cofradías.

CAPITULO 16…………………………………………………………………………180

1.-La época posterior a 1939

2.-El sindicato vertical

3.- Organismos creados

CAPITULO 17…………………………………………………………………………..196

1.-Instituciones en Valencia.

2.- Gremios en la Comunidad Valenciana

CAPITULO 18…………………………………………………………………………… 213

1.-Estatuto trabajadores

2.-Una época legislativa

CAPITULO 19……………………………………………………………………………220

1.-Se crea el Instituto de Reformas Sociales

CAPITULO 20………………………………………………………………………….. 226

1.-Se crea el Instituto Nacional de Previsión

CAPITULO 21…………………………………………………………………………232

1.- El pacto de Toledo

CAPITULO 22…………………………………………………………………………….242

1.-La problemática de la Sucesión Familiar en el calzado.

CAPITULO 23………………………………………………………………………. 245

1.-En tejido empresarial y su futuro


10
2.-Nuevas Tecnologías

3.-El nuevo ciclo en Elche

4.- Las nuevas tecnologías son imprescindibles

CAPITULO 24……………………………………………………………………….249

1.- Trabajo de campo. Entrevista empresarios Elche

CAPITULO 25………………………………………………………………………286

1.- Elche Parque Empresarial

2.-Trabajo editado por el CEU sobre el Parque

3.-El impacto económico en trabajo.

CAPITULO 26………………………………………………………………………..307

1.- La producción en pequeñas empresas y talleres en comparación


producción grandes empresas.

2.-El concepto de distrito industrial

CAPITULO 27………………………………………………………………………….311

1.-China, sus posibilidades y su economía

CAPITULO 28…………………………………………………………………………317

1.-Elche en la actualidad

2.-El futuro es una incógnita

CAPITULO 29 ………………………………………………………………………….320

1.-El reciclar los productos industriales, y en general

11
EL TEJIDO EMPRESARIAL DE LA CIUDAD DE ELCHE

DESDE LA ALPARGATA AL ZAPATO, TIEMPOS ACTUALES”

PRÓLOGO

El tejido empresarial de Elche está dotado de una complejidad y una


adversidad, económica, política, laboral, en cuanto las necesidades
de una ciudad industrial que busca su bienestar económico en el
trabajo y el esfuerzo. Las ciudades industriales, sus economías
siempre están sujetas a una diversidad de factores, y a unos ciclos de
bonanza que en cualquier momento de forma inesperada entran en
una decadencia que no ha podido ser prevista con anterioridad.

La edad de que disfruto me ha procurado el vivir in situ muchos de los


pasajes que hago constar en mi tesis, nací el año 1945, año de gracia
por cuanto en él se finalizó la segunda guerra mundial, y en España
se estaba viviendo la postguerra del 36-39.

Es posible que refleje situaciones subjetivas más que objetivas en mis


apreciaciones, pero no puedo eximirme del sentimiento de los
recuerdos, quizás difíciles de comprender por quienes leyendo mi
tesis no viviesen las causas de una época que viví y que en ningún
momento me arrepiento. Fue época de falta de derechos,
seguramente, pero eran otros los asuntos que entonces nos
preocupan, falta de alimentos, incorporaciones al trabajo, las
dificultades de un país en que habían vencedores y vencidos. Un país

12
que se encontraba solo, algún país prestó ayuda, por lo menos nos
llegaron algunos barcos cargados de trigo. En concreto Argentina.

Se reflejan en mis recuerdos un tiempo en el cual las empresas de


alpargatas que habían sido el reflejo en Elche empresarial, a pesar de
seguir en funcionamiento, ya se empezó a vislumbrar que su
existencia estaba supeditada como máximo a diez o quince años, el
desaparecer de esta fabricación y sus emblemáticas empresas creo
recordar, que su desaparición fue paulatina a partir del año 60. El
zapato de cuero comenzaba su andadura.

Época de calles sin asfaltar, no había agua corriente, había que


acudir a las fuentes públicas, raro era ver circular un coche, existían
las carrozas, tiradas por un caballo, lo que denominábamos tartanas,
no había residencia, sí la casa de socorro, el colegio era público,
recuerdos del famoso La Escuela de Graduadas. Las mujeres
muchas de ellas empleadas en las fábricas que poseían un plantel
extenso de obreros, no totalmente pero sí era normal que cuando la
mujer se casase, se dedicaba a las labores del hogar, no obstante, si
se disponía de tiempo de dedicaba una parte del mismo a efectuar
trabajo manual para las fábricas. Es el vivir de una época.

Era normal que las mujeres de cierta edad llevasen el pelo cubierto
por un pañuelo negro, y ya las más mayores un chal negro que en
invierno las guardaba de los fríos. Siempre en mi recuerdo el de
aquellas mujeres de las época, a pesar de todo acudiendo a la
llamada de las sirenas para incorporarse al trabajo en la fábrica, en
grupos donde brillaba la sonrisa y el espíritu del trabajo, piedra
filosofal precisa en aquellos tiempos.

13
No hay que olvidar que a pesar de que Elche poco a poco se fue
convirtiendo en una ciudad empresarial, el sector de la agricultura
seguía siendo un sector primario, pero el agricultor hombre curtido en
su labor tanto en calor como en frio en el campo, fue decidiendo el
incorporarse a un trabajo menos pesado como era el de la industria
en la ciudad. Hay una incertidumbre los soldados vuelven de la
guerra, ciudadanos que habían sido obligados a dejar su familia y su
puesto de trabajo, tienen la voluntad de incorporarse a su antiguo
puesto de trabajo en el sector de la alpargata y en el del calzado, pero
todos no pueden disponer de ello, y aquellos que tienen la suerte de
incorporarse , no pueden las empresas asegurarles que la jornada de
trabajo será semanal, pueden pues acudir al trabajo tres días a la
semana, pero lo restante se lo tienen que buscar a su albedrío.

Se empieza una nueva época en nuestra ciudad, el tiempo va


marcando nuevas etapas, por el tiempo la facultad del hombre se
aprecia en el olvido, y en tener que preocuparse de lo venidero, pero
todo ello no se puede analizar en un breve cantidad de fechas, y
además hay que tener presente que la época que toca vivir es la de
un país gobernado por un dictador, lo que no es admitido por muchos
países europeos y no europeos, hay que adaptarse a ello y procurar
siempre partiendo de la base de lo que tenemos. Procuraré a partir de
esta época hacer llegar con mi tesis doctoral de forma humilde todo
lo que sucedió y aquello que los ciudadanos de Elche, con aciertos y
errores han logrado hasta los tiempos actuales. En este gráfico (foto)
podemos apreciar a las mujeres en su trabajo en las fábricas,
alrededor de una mesa, era impensable que con el tiempo ello
desapareciera y que se trabajase de pie y antes vías de fabricación, y
además con controles de reloj que eran la sentencia del volumen de
pares que se debían de producir en un tiempo determinado. Para ser
14
conocedor del tejido empresarial hay que relacionar tiempos pasados
que se van encadenando de épocas, las cuales reflejo, pero ello no
me impide el que afloren mis ideas de que es en el futuro donde se
debe vislumbrar mi idea en la tesis, el tejido empresarial de Elche
tuvo unos ciclos, algunos aún perduran pero son en las nuevas
tecnologías donde se debe de encaminar nuestro futuro, el parque
empresarial ¿posiblemente?

Elche en valenciano Elx es una ciudad de España situada en la


provincia de Alicante capital del Bajo Vinalopó contando en la
actualidad con un municipio integrado por 230.625 habitantes.

En el siglo V a C. Fue fundada la ciudad ibera de Helike, con la


llegada de los romanos se desarrolló un proceso de formación de una
colona poblada con veteranos de las guerras cántabras, que pasaría
a llamarse Colonia Iulia Illica en torno al año 26 aC.

Bajo el dominio musulmán en la Edad Media siglo V y el XV la ciudad


se estableció en su emplazamiento actual.

A raíz de la reconquista cristiana alrededor del año 1250 la ciudad


pasó a la Corona de Castilla. En el año 1265 los musulmanes fueron
expulsados de la ciudad tras una rebelión y en el 1305 Elche fue
cedida al Reino de Valencia.

En la Edad Moderna siglos XVI y XVII son conflictivos socialmente en


Elche, por un lado en las Germanías (rebelión de las germanías en
relación Mallorca y Valencia) a comienzos reinado Carlos entre 1519-
1523) la villa aprovechó la ocasión que le brindaba la revuelta
agermanada para impedir la posesión en Didac de Cárdenas y
proclamar su vinculación a la corona.

15
El fracaso de dicha revuelta militarmente estallada por tropas de la
aristocracia al frente de las cuales iba el propio señor de Elche y el
marqués de Vélez supuso una vez más el estallido del ideal de
municipio real bajo-medieval.

Por otra parte la expulsión morisca que no solo significó la pérdida de


un tercio de la población, puesto que investigaciones recientes
muestran que la población musulmana del arrabal no era una simple
comunidad campesina únicamente sometida al poder de los
Cárdenas, sino una colectividad que practicaba una agricultura
comercializada sobre el área del antiguo Magram.

En el año 1609 y 1611 la repoblación llevada a término por Jordi de


Cárdenas intentaba no solo rehacer una grave situación económica
que quizás viniera de antes, pero que se aceleró rápidamente con la
expulsión, sino recomponer una situación de debilidad política, que
fue en aquel momento parcialmente compensada al entrar las
oligarquías propietarias urbanas entre los beneficiarios de la
repoblación junto con otros muchos vecinos de extracción social
artesana y campesina.

Por otra, el nacimiento de una complicada organización social que


empezaba a producir una poderosa oligarquía propietaria compuesta
por caballeros, ciudadanos, sectores de los municipios, abogados,
médicos, notarios y demás burguesía de comerciantes, un artesanado
muy heterogéneo organizado en gremios, y una serie de capas de
trabajadores, labradores y campesinos.

Hay una bajada de rendimientos productivos del campo, debido a la


expulsión morisca.

16
Otro aspecto llamativo de la época es el incremento de las
actividades urbanas relacionadas con el aceite y el jabón por parte de
la oligarquía propietaria local especialmente los nobles.

El siglo XVIII empieza marcado por la abolición de los fueros del


1707, creando la figura del alcalde mayor nombrado por el Señor. A
partir de los años treinta se recupera un dinamismo social, y hay un
crecimiento económico basado en la agricultura orientada hacia la
producción de aceite, barilla y grano.

La agricultura no tarda en entrar en crisis circunstancia que dio paso


al surgimiento de la moderna industria de la alpargata.

El cáñamo fue sustituido por el yute, según Pedro Ybarra la primera


fábrica creada fue la de José María Buck.

En Elche la industrialización del calzado básicamente la industria


alpargatera incorporaba al trabajo cada vez más a niños, incluso
procedentes de familias del campo pues el trabajo a domicilio y
destajo siguieron siendo importantes a finales del siglo XIX y XX.

El trabajador del campo paulatinamente en el tiempo se traslada a la


industria alpargatera de la ciudad. El trabajo infantil es decisivo, los
padres buscan trabajo para sí y para sus hijos, es preciso incorporar
varios salarios a la unidad familiar.

17
Anteriormente se ha citado a la incorporación infantil al sector del
calzado, como prueba fehaciente de ello, aporto mi experiencia
personal.

Si inserto alguna biografía de empresarios de Elche es con el ánimo


de mostrar la integración en el sentido del tejido empresarial, en un
trabajo de campo que favorece el entender una época en cada uno
de los empresarios de aquella época, he tenido conocimiento
personal, comercial y profesional de muchos de ellos de la época
posterior generalmente en el 1945.

Pero la biografía que sí expongo es la mía propia, en el recorrer de


ella hay una vida que comenzó con el calzado, siendo repartidor en
un carro de ruedas de madera cargado hasta los topes, rodando poco
a poco por las calles con suelo de barro imposible en los días de
lluvia, y que cuando realizo mi trabajo doctoral dejo atrás muchas
vivencias, de las cuales sería imposible trasladarlas a una tesis, es
mi existencia en el mundo del calzado, la de muchos niños de
aquellos tiempos, modo de vida difícil de comprender en la actualidad,

18
pero como dejó en mi pensamiento mi inteligente madre, si la
juventud tuviese que pasar por lo que hemos pasado nosotros con
una guerra que desencadenó, hambre, odio, envidia, venganza, lo
pasaría tal como nosotros lo hemos superado

Joaquín Quiles Lloret / expresidente del Centro Europeo de Empresas


Innovadoras.

Nacido en el 1945, empresario y actualmente graduado en ciencias


sociales y jurídicas por la UMH en el 2019.

Estoy de paseo y me pregunto a quién le cuento un pasado, y


como el pasado es confuso, consulto con mi sombra y a ella es a la
que me refiero, quizás de una forma aleatoria, pues no puedo afirmar
que los recuerdos los lleve encadenados en mi memoria, pero bueno
primero, como ejemplo de buena educación voy a presentarme , el
paseo era un paseo solitario conduciendo un pesado carro, asido a
sus varas de madera y con mi cuerpo empujando sus ruedas de
madera sobre un suelo de barro. Siempre solo, era mi sombra mi
acompañante en los días soleados.

Pero antes quiero hacer constar que a pesar de haber nacido en el


año 1945, la cuenta la haces tú, querida sombra, un 3 de julio y en la
calle Benito Pérez Galdós número 2, aunque mi forma de ser no
acepte que me encuentre finiquitado por el tiempo, pues hay un verso
del poeta Miguel Hernández, que me hizo recapacitar en mi forma de
actuar, y así nos dice “No quiero morir, dormir, no quiero morir
durmiendo en esta sagrada tierra estéril, yo quiero morir viviendo”.

Bueno a lo que vamos, querida sombra oyente, en aquellos tiempos


no existía un hospital o una residencia próxima para ingresar a mi
19
madre al darme a luz, así que a nacer en casa y asistida por un
médico que recuerdo el nombre por las veces que mi madre lo refirió,
Don Juan, como era, no me acuerdo, yo era el que nacía.

¿Qué ocurría en el año 1945? La realidad del día a día

Pues mira en que año nací, pues parece ser que fue un año
memorable en un año de gracia, pues gracia es que se finalizase la
Segunda Guerra Mundial que tanto daño causó en Europa. Y voy a
ampliarme en ello ya que los sucesos fueron significativos, en el
citado 1945, en el mes de abril, las fuerzas soviéticas entraron en
Berlín. En el oeste, los soldados aliados desembarcaron el 6 de junio
de 1944 (como el día D) en Normandía, en Francia. Más de dos
millones de soldados aliados llegaron a Francia, en julio las fuerzas
aliadas rompieron la cabeza de playa de Normandía, ellos rompieron
la cabeza y yo asomé la mía al mundo, no creo que fuese casualidad
pero así ocurrió.

¿Qué pasaba en España en el año 1945? En España el franquismo


de 1939 a 1945 fue la etapa del franquismo que se corresponde con
la segunda Guerra Mundial durante la cual la dictadura del General
Franco prosiguió el proceso de fascistización iniciado durante la
Guerra Civil española para asemejarse a la Alemania nazi y sobre
todo a la Italia fascista. Pero de esto ya le preguntaré a mi sombra,
pues yo no lo viví y no tengo autoridad para entrar en estas
vicisitudes.

Los recuerdos marcan la vida de quien pregunta, tengo que


retrotraerme a los ocho o diez años de la existencia de éste, que en
buenos o malos posee sus recuerdos y, como es lógico, ciertas
anécdotas, os cuento una que mi sombra no conoce pues es
personal, y mira que me hizo sufrir y quizás ello me hice poseer la
20
humildad, y el respeto, por aquellos que pasan estos tragos, os digo,
pues Joaquín hasta la edad de 20 años, fue un niño gordo que era
como calificaban, cuando los de mi edad de diez o catorce años iban
a celebrar un partido de fútbol, a Joaquín ningún equipo lo escogía,
era el gordo, al final si faltaba alguno lo cogía como portero. Esto me
persiguió siempre, curioso es que cuando ingresé en el ejército tuve
que vestir con los pantalones de paisano, pues no había de mi talla. O
no digo nada cuando con los amigos los acompañabas a un baile que
hacíamos en locales, era el encargado de poner los discos. Ahora me
río pero era dura, no obstante el rechazo me hizo duro y afirmó mi
personalidad. Pero los detalles curten a la persona.

Bueno vuelvo a los diez años. Qué felicidad haber nacido en una
familia como la que tuve, entre las nubes del recuerdo, aquellos
domingos en los cuales mi padre, traje de chaqueta y corbata -
admiraba a mi padre, siempre lo he admirado-, aunque cuando le
contestaba me arreaba cada capote, pero los tiempos eran esos,
Traje de pantalón inmejorable, de chaqueta marcando bordes y
corbata al tono, recuerdo que nuestro sastre, de apellido Garrido
padre, nos tomaba las medidas y que a mí no me gustaban, pues
siempre se decía que el niño estaba gordito. Coño cállate, pensaba
yo.

Compuestos padre e hijo, los dos cruzando el Puente Nuevo, camino


de la Glorieta y posteriormente al Parque, pero siempre hay un acto
que marca, y me marcó la invitación de mi padre, un plato de
boquerones, él pidió una caña, y le dijo que me pusiese un dedito en
un vaso para que la probase, así que sentí que me estaba
convirtiendo en un hombre.

21
El cariño hacia mi padre me obliga a recordarlo en cada momento y
más en la actualidad, donde analizo si le dediqué todo el tiempo que
merecía, y me sensibilizo, cuando a los 70 años perdió el habla,
sentado en un sillón y sin poder andar, me dejaba un hueco para
sentarme a su lado, nos cogíamos la mano y de sus ojos llorosos
brotaban unas escasas lágrimas, desconocíamos lo que era un ictus.

Y me refiero a él, nunca vi a mi padre con miedo, porque ¿cuándo el


miedo le invadía? cuando alguno de los suyos experimentaba una
cierto malestar físico, la salud es la raíz del sujeto.

Mi padre en Barcelona pasó el cumplimiento del servicio militar, y


cuando finalizó volviendo a la vida civil, como les sucedió a muchos
jóvenes, tuvo que incorporarse a nuestra nefasta contienda civil, con
el enfrentamiento de hermanos y familias de un mismo país.

No quería hablar mi padre de esa época, me recordaba que cuando


finalizó la guerra, se encontraba en una vía de ferrocarril, como
suboficial de la República, se desabrochó su arma reglamentaria de la
cintura, la dejó caer en la misma vía y comenzó su recorrido hacia su
casa, no pensaba en nada, no quería pensar, quería llegar.

Con esta acción cerró su etapa, el referirse era muy difícil el dolor y lo
pasado influyó en sus sentimientos, yo me enteré que mi padre había
sido suboficial cuando se aprobó por el gobierno una paga para ellos.
No hablaba, ni discutía nunca de política, quedó desmoralizado de la
etapa vivida.

El silencio fue su respeto, a partir de entonces toda su dedicación


estuvo encaminada al trabajo y a la familia, que tuvo pensamientos
propios estoy seguro, pero nunca los hizo públicos, me educó en el
respeto a los demás, a no calificar de bueno o de malo, respetar las

22
leyes, ello me hace recordar a una profesora que tuve en la plaza
Obispo Sauri, doña María, que influyó en la educación social que me
ofreció, en cómo tratar a mis mayores, cómo al entrar en un sitio
primeramente pidiese permiso, que en el paso cediese la entrada o
salida a mis mayores, como portarse en la mesa, nunca lo he
olvidado y prueba de ello, es que actualmente en el trato uso el usted,
soy respetuoso con las opiniones de los demás aunque no las
comparta.

No se puede comparar el sistema de vida de los años 60 a 70, luego


a partir del 1975, recuerdo iba al trabajo cuando por la radio del
seiscientos me enteré de la muerte de Franco, y nada, todos al
trabajo, Elche es algo especial, siempre hemos sido unos ciudadanos
muy formados.

Vuelvo a aquella época, el año 1960 marcó una época empresarial,


empezamos a exportar, pero no teníamos guarderías como las que
contemplamos en la actualidad, recuerdo que cuando hablábamos de
universidad era por lo visto en las películas, personalmente conocía
de oídas las de Valencia y Granada, y hablando de universidades no
me puedo olvidar del médico psiquiatra, Julio Quiles LLoret, estaba
de almidonador en un taller de calzado, había sido alumno de
instituto laboral, y pudo acceder a la facultad de Medicina en
Valencia. En el año 2015 se jubiló, con el cariño de muchos ilicitanos
y el mío propio, como profesional, gran humanidad y la suerte de
tenerlo como amigo y además como hermano.

No nos olvidemos de que las mujeres ya entonces prestaban su


servicio en fábricas de calzado, que su esfuerzo viene de tiempos
anteriores, con la admiración por mi parte hacia ellas, como mujeres,
como madres y como trabajadoras, y como amas de casa, que ya en

23
tiempos de la guerra civil ocuparon puestos dejados libres por los
hombres en las empresas.

Bueno sigo en lo empresarial que es por lo que me han pedido este


trabajo, pero empiezo y no cuento todo, a lo que vamos.

Regreso del servicio militar y el negocio familiar no funcionaba, me


atrevo y compro cincuenta pares de hormas, monto cuatro o cinco
modelos de zapatos de caballero, y se los remito a los representantes
que tenía mi padre. Fue mi primer error, porque debía de haber salido
yo personalmente al mercado, poco a poco luchando, fuimos
ampliando el muestrario para salvar campañas, pero no era solución,
nos vino un imponderable.

Empezamos a fabricar un modelo de zapato cómodo, y no nos iba


mal, creamos una marca, KILMAS, por Quiles y Más por el segundo
apellido de mi padre, pero no era mala época, las grandes
producciones estaban dedicadas a las exportaciones, el pequeño
comercio nacional tenía que proveerse de las pequeñas empresas y
fuimos luchando. Un aciago día una inspección de la energía nos dijo
que no podíamos seguir con nuestra producción en la calle Capitán
Cortés. O se cambiaba toda la instalación o buscábamos una nave
donde seguir produciendo. Tomamos mi hermano y yo la decisión de
buscar qué subvenciones había, qué ayudas podíamos conseguir y
dónde había un suelo industrial que se nos ofreciese a un precio
asequible, una determinación inevitable pero que nos produjo una
problemática económica.

Se ofrecía por el gobierno local suelo en Carrús y allí nos dirigimos.


Contratamos una pequeña parcela, se nos informó que la Consellería
ofrecía unas subvenciones muy asequibles, me desplacé a Valencia y
nada de nada, se construyó la pequeña nave, y confiando en
24
promesas nos trasladamos, pero no se cumplieron las promesas, no
se había instalado la energía eléctrica, ni el agua, no se había
efectuado el urbanismo para poder llegar a nuestro puesto de trabajo,
ello nos produjo una respetable cantidad de pérdidas. Se nos engañó
y opino que por eso no he vuelto a tomar como ciertas las
consideraciones y promesas políticas.

Nuestro esfuerzo nos hizo recuperarnos, pero de pronto la


importación de artículo chino, nos produjo una verdadera crisis, los
clientes rechazaban nuestro artículo, lo importado, copia de nuestros
propios fabricados se les ofrecía a un precio muy inferior al nuestro.
Era demasiado empinada la cuesta a subir y muchos nos quedamos a
mitad de la cuesta.

Este zapatero autónomo quedó como ciudadano en un extenso


desierto, pero en la época de pequeño empresario, sin perjudicar ni
un momento lo dedicado a mi empresa, pues lo que dedicaba a
ciertos compromisos lo recuperaba en mis noches de trabajo, no
existían sábados ni domingos, cuando me dicen hoy que cómo era
posible, respondo que es muy fácil: con responsabilidad.

Todo empezó cuando mi amigo Joaquín Giménez entró a formar


parte de la directiva de la asociación de fabricantes, y me propuso
que me incorporase, acepté, y no me arrepiento, conocí a
empresarios amantes del sector, y uno de ellos al que no olvido, ya
fallecido, mi querido amigo Paco Vicente, al ya fallecido secretario
Pedro Méndez y a don Rafael Calvo. A partir de ahí llegué a ser
tesorero, miembro de FICE , miembro de la junta del Consejo de
Sanidad en el hospital general Universitario, miembro de Coepa,
miembro del Consejo Asesor de Presidencia de la Generalitat, cuyo
presidente en aquel tiempo era don Santiago Crisolía, que creo aún

25
sigue. Igualmente, fui Presidente de Centro Europeo de Empresas
Innovadoras (CEEI).

No me arrepiento de ello y al cierre de la empresa presenté mi


dimisión, pero nunca mi trabajo personal fue perjudicado, y aún no se
explican cómo conseguí aquello, hay un verdadero amigo que puede
reafirmarlo, que es mi apreciado José Alemañ.

Aquí no se detiene, mi vida, a los tres meses me propusieron como


vocal para una empresa que no puedo desdeñar, el encargarme de
que en el Hospital General de Elche, se cree un patronato de
Investigación Biomédica, me incorporé a ella, y además con éxito,
gracias a todos los que me apoyaron en ese camino, pero llegó mi
jubilación, me retiro pero algo me roe en mi interior.

Estudio ingreso en la universidad Miguel Hernández y este año


pasado 2019 me gradué en la Facultad de Ciencias Sociales y
Jurídicas como abogado.

Gracias a la Universidad Miguel Hernández, a todos los profesores


que me comunicaron sus conocimientos en Derecho, y a aquellos
muchachos y muchachas, hoy en día abogados y abogadas, que en
todo momento me ofrecieron su compañerismo y afecto.

No me arrepiento ni me avergüenzo de decir con orgullo que nací


zapatero, y que moriré como zapatero y abogado.

En la biografía citada me ha decidido incluirla por cuanto en ella


queda determinada una época, que nos tocó vivir a muchos jóvenes
de aquella época, la mayoría hijos de quienes se encontraron
obligados a una lucha entre propios hermanos en ocasiones, y que
en sus ideales se vieron defraudados, una guerra de vencedores y
26
vencidos dentro de un mismo país, lo más abominable que se puede
enjuiciar, una guerra civil. En mi ciudad desde mi uso de razón por
parte de quienes compartí puestos de trabajo y habían sido soldados
en la contienda nunca les oí referirse a tiempos pasados, y puedo dar
fe de ello, a los dieciséis años era oficial en la empresa, mandaba
sobre hombres curtidos, el trabajo, la familia, el poder darles un futuro
a los hijos, en hacer posible el pago del alquiler de su vivienda, y el
procurar en el tiempo que fuese de su propiedad era lo que les
preocupaba. Fue una época que posteriormente cambió en los 70,
pero no fue mala ni la siguiente tampoco fue diferente.

En el año 1958 todavía en mi recuerdo la sirena de las fábricas


avisando a los trabajadores de su horario de entrada al trabajo.
Empresas como Ripoll, la Vda. de Pérez, La Zapatillera, dos toques
uno a las dos menos cuarto y otro a las dos en punto, igualmente por
las mañanas en sus respectivos horarios.

Aquellas empresas emblemáticas de la producción de las sandalias y


las alpargatas, comenzaron a cerrar sus plantas, en el transcurrir de
los años posteriores, se iniciaba el ciclo del zapato de cuero, este
sector marca un antes y un después, no desaparece el trabajo infantil
pero en las familias empiezan a integrarse en un nuevo pensamiento
social, los padres empiezan a inscribir a sus hijos pequeños en los
colegios públicos, pero hasta cierta edad, a los doce años estos
jovencitos buscan su empleo en las fábricas de calzado o talleres
como aprendices. La economía sumergida no es de nacimiento de
nuevos tiempos, ya existía en los principios.

27
Comienza la transformación y en ella baso mi tesis, pero para llegar
a los actuales tiempos, creo necesario comenzar en el principio de los
hechos actuales, y estos hechos tienen su razón de ser en la
alpargata.

El breve reinado de Amadeo I supuso, en una corta visita a la


entonces villa el 16 de marzo de 1871, el otorgamiento del título de
Ciudad, el cual se aprobó con un Decreto el 25 de mayo de ese
mismo año. En 1875, se instala la primera máquina de coser y se
empieza a importar lona de Mataró (Barcelona) progresivamente
sustituida por la propia producción local, a través del uso del telar
mecánico para lonas y la máquina de trenzar. Al fin y al cabo provocó
una nueva ocupación que básicamente descansaba sobre el trabajo a
domicilio, tanto en la ciudad como en el campo. Así, justo antes de
la Primera Guerra Mundial, existían unas cien fábricas
de alpargatas, yute y trenza, que absorbían cerca del 80 % de la
población obrera. El proceso industrializador dejó paso a la aparición
de una nueva oligarquía. Esta estaba compuesta por fabricantes de
alpargatas (entre los cuales destaca Manuel Gómez Valdivia)
y calzado en general, que tuvieron intereses en la agricultura y
empezaron a crear entidades financieras tales como cajas de ahorros,
patronales, así como el Centro de Industria Alpargatera.

Durante la dictadura de Primo de Rivera se unieron las clases


burguesas y medianas (médicos, funcionarios, , alcalde en varias
ocasiones y el banquero Raimon Peral Torres. En esta época se
produjo un impulso regeneracionista que impulsaría mejoras para la
ciudad, como la red de alcantarillado, la construcción de escuelas y
mataderos. Los obreros consecuentemente empiezan a organizarse y

28
crean las primeras unidades de socorro mutuo, sindicatos y partidos
políticos.

Es en 1903 cuando se produce la primera huelga en Elche.


La Segunda República fue un período convulso con huelgas, cierres
patronales, confiscación por parte de las grandes centrales sindicales,
entonces UGT y CNT, de 231 fincas, con una superficie de
3.356 ha para su explotación colectivista. El sentir mayoritario de la
ciudad de Elche optó por el socialismo para regir el Ayuntamiento
durante la Segunda República. La tensión social entre polos
ideológicos estalló con la quema de la basílica de Santa María antes
de la guerra. Asimismo hubo numerosos asesinatos arbitrarios contra
agricultores de significación derechista en el barranco de La Garganta
en Crevillente. Al estallar la guerra civil española, Elche se mantuvo
fiel a la República y colaboró activamente con el Ejército
Popular movilizando a miles de ilicitanos en diversos batallones.

A su vez, las derechas en la retaguardia sufrieron gran persecución y


represión, especialmente en el campo de Elche. La torre del Gallo
(situada en la pedanía de La Hoya) fue acuartelamiento de los
republicanos, que armados realizaron numerosas requisas,
detenciones y ejecuciones arbitrarias. El conflicto causó hambre y
miseria, así como fuertes represalias por parte del bando vencedor al
ser Elche una ciudad mayoritariamente republicana. La situación
económica se empezó a recuperar a partir de los 50 debido a la
industria, y se consolidó entre 1965 y 1975 con una importante
recuperación demográfica propiciada por la migración interior,
principalmente desde Andalucía, la Región de Murcia y Castilla-La
Mancha.

29
El sector del calzado fue la seña de identidad ilicitana durante gran
parte del siglo XX. A finales de los años 90 se sumió en una crisis sin
precedentes debido a la competencia de las exportaciones
procedentes de China y de otros países con bajos costes de
producción. Se puede decir que la globalización ha traído consigo una
fuerte reestructuración del sector del calzado en Elche. Otras
industrias con menor presencia en la ciudad son las del metal,
la química, los dulces, la confección y la construcción.

LA ALPARGATA

En un principio la alpargata se destina a los egipcios en el año 693,


pero no obstante existe la creencia de aportar su nacimiento a los
musulmanes, tengamos en cuenta que los musulmanes conquistaron
Egipto, cuando los musulmanes parten hacia Egipto con un ejército
entre 3500 y 4000 soldados, comenzando la conquista de Egipto
como parte del imperio bizantino. Las guerras árabes bizantinas
fueron una serie de contiendas entre los musulmanes de una mayoría
árabe y el imperio romano de occidente.

En la conquista de Egipto hay dos imperios , el musulmán ganador y


el bizantino derrotado, con esta conquista aunque los musulmanes
respeten las normas y costumbres de los vencidos imponen de forma
paulatina sus costumbres y sus propias normas que en el tiempo son
aceptadas y asimiladas por los derrotados egipcios, hay un cambio en
el modo de vestir y en el calzado, existe una doctrina en cuanto al
calzado que es discutible, no se clasifica plenamente si la alpargata
en su nacimiento se le adjudica a los romanos o a los musulmanes,
en relación a los romanos está descartado, pues los romanos usaban
sandalias, que es diferente a la alpargata, entonces pues podemos
30
aplicar la sandalia en el uso a los musulmanes, pero considerando
que el calzado musulmán estaba en cuanto al calzado denominado
babuchas, nos lleva a considerar que los musulmanes admitieron
como calzado las alpargatas de los egipcios, como calzado propio
mucho más efectivo para el trabajo, el pueblo árabe muy dedicado a
la agricultura, siendo las babuchas un calzado para vestir, pero no
lógico para el campo.

Se admite la alpargata de cáñamo como calzado egipcio teniendo en


cuenta que las grandes construcciones egipcias precisaban de una
gran cantidad de obreros que necesitaban cubrir sus pies con un
calzado fresco y seguro sujeto por su parte superior con dos
cordones.

Siguiendo pues en las raíces de la alpargata, nos adentramos en los


años 29 y 19 aC cuando los romanos desarrollaron una campaña
militar y toda la península ibérica es romanizada.

La primera intervención de tropas romanas en España se produjo en


el año 218 aC. En el año 197 aC. Roma pasa a controlar todo el
territorio costero de la Península. En el año 406 se produce una
invasión masiva a gran escala de tribus germánicas.

En el siglo VI ya no existe el imperio romano, los visigodos habían


constituido un reino, en el año 406 son expulsados de la Galia por los
francos.(Fuente.educativa-cestedu.es).(La Guía publicada por Hilda)

Los musulmanes pertenecientes a la religión islámica invadieron la


península ibérica a la que llamaron EL ANDALUS en el año 711con
una tropa de 20.000 hombres. El califato sucumbió en el año1031 y
en el año 1492 durante el Reinado de los Reyes Católicos se

31
conquistó el último bastión musulmán en España, la ciudad de
Granada.

En el año 711 cuando los musulmanes llegaron a España se produce


un choque cultural que hasta hace poco tiempo se pensaba que
había sido violento, sin embargo documentos de la época nos
informan como el tratado de Tudenir en el año 713, firmado por
Teodomiro, gobernante local visigodo de Orihuela y el hijo de Musa,
Abdal-Aziz proporciona información sobre la invasión musulmana, la
ciudad de ILLICE aún visigoda sufre una paulatina islamización
cultural y material.(fuentes: L.Abad: 2008 La Alcudia de Elche
pag.186.198) – Valles V.(1986) la división territorial)

Considerando pues queda demostrado en relación al calzado de la


alpargata que la población musulmana en España es la que debe de
atribuirse el arraigo de la alpargata en España. Queda patente en
nuestros campos, las aplicaciones de regadíos de los moriscos, era
imposible desarrollarlo con babuchas, las alpargatas era el calzado
idóneo.

(fuente: Kuxtal Shoes 25.10.2019) La fuente de Kuxtal Shoes nos


enriquece en la posición histórica en cuanto lo que nos detalla. En el
siglo IX el Rey Navarro Sancho Abarca mandó a sus tropas usar las
alpargatas, observando que los soldados caminaban más ligeros y
tardaban en cansarse, las albarcas como las alpargatas descendían
de un calzado mediterráneo llegó a hacerse famoso en Roma con el
nombre de la CALIGA, un calzado de suela ligera y gruesa a la que
se le añadían clavos para espolear al caballo sujetándose al pie
mediante tiras de cuero sin curtir, no es lógico aplicar a este modelo
de calzado el significado de alpargata, pues la alpargata está

32
confeccionada de cáñamo o yute, lo que nos llega a designar como
iniciadores en la fabricación de la alpargata a los moriscos.

Se dice en referencia a la alpargata lo que nos reafirma en su uso en


la Península, que el Rey Don Rodrigo en la larga marcha de Norte a
Sur de España para enfrentarse con los moriscos sus soldados
calzaban alpargatas.

De hecho el cadáver de Don Rodrigo que cayó muerto en la batalla


calzaba unas alpargatas regias que tenían las cintas todas
manchadas de sangre.

En Europa se encuentra documentación desde el año 1322 de modo


paralelo se usaban en América ya antes del contacto con Europa , el
registro más antiguo en América es parte de una nueva colección de
artículos de la cultura.(fuente: Arrazari en Nuevo México (EEUU)
1975, fuente de referencia Alfredo López movimiento social clase
obrera sandalia en Inca siglo XII Canon Chaco)

Se puede tomar hasta cierto punto lógico la alpargata en América,


pero no lo que nosotros denominamos como alpargata, en aquellas
fechas tribus indios que no calzaban lo que nosotros conocemos
como alpargatas, pero protegían sus pies con cuero sin curtir o sea
pieles de animales, cosiendo la parte baja y parte de arriba por
medios de agujeros y tiras, ello tiene un significado más acorde con
los tiempos y costumbres, este calzado se denomina mocasines

LA ALPARGATA Y EGIPTO

33
Que existe una relación en el calzado de la alpargata y Egipto es
incuestionable. Definiendo la alpargata o espardenya, calzado con
fibras naturales, esparto o yute teniendo su origen tal como lo
conocemos actualmente en la fabricación en la Península durante el
siglo XV, después su uso se ha ido extendiendo por casi todo el
mundo recuperándose para la moda.

Se admite plenamente que la alpargata está inspirada en un calzado


egipcio hecho enteramente en esparto y cáñamo y posteriormente en
modelos romanos semejantes a sandalias atadas con cintas. Las
alpargatas en España se cubrieron con lona por la parte de arriba.

Desde aquí se mandaron alpargatas a los países andinos y al Sur de


Francia, los empresarios españoles ya se relacionaban con países
europeos, además eran típicas en Andalucía, Extremadura, Murcia
Valencia , Aragón, Cataluña, Baleares y el País Vasco, se considera
pues un calzado barato y confortable, usado por pastores y
campesinos.

Aunque el origen de la alpargata es diferente, ligada al trabajo en el


campo se cree que las alpargatas nacieron de una sandalia egipcia,
es doctrina aceptada y generalizada.

Partiendo del uso de la alpargata para pastores y campesinos, el


camino a seguir nos lleva a que fueron los musulmanes los que en el
litoral mediterráneo usaron este calzado ,teniendo pues en cuenta el
tiempo que se disfruta en la comunidad valenciana, la alpargata ideal
para los calores y además idónea para el trabajo del agricultor.
Actualmente observamos en el campo agricultores que usan para su
trabajo la alpargata tradicional de tiras.

La alpargata en los 70

34
La alpargata comienza a usarse durante el verano en las playas
andaluzas, en los años 70 conquista el mundo, ya se innova y se
supera el modelaje, ya no es el calzado del campesino o del pastor

IVES SANT LAURENT, modisto de fama reconocida, las incluye en


sus colecciones, con una estimable versión de colorido y aplicando
cuña alta.

Aún siguen siendo más habituales en España que en cualquier otro


sitio, Jane Birkin, Catherine Deneuve, la princesa Carolina de
Mónaco, las popularizan en el sur de Francia.

Hay que hacer distinciones entre sandalia, alpargata y calzado, no es


una misma confección, ni estilo, la sandalia yute, la sandalia tiras de
cuero, el zapato cubierto todo de piel, se utiliza el caucho. Existen
unas sandalias griegas de cuero o RREPIS, que en diversos colores
son confeccionadas aplicándoles unos adornos.

En tiempo de los Faraones , en las orillas del Nilo, la alpargata se


usaba por ser un calzado recio y fresco, por ello también la adoptaron
los romanos e incluso más tarde los campesinos de la Pampa
Argentina la usaron para labores agrícolas y ganaderas en los meses
más calurosos, sustituyendo a los botos.

Curiosamente en Europa el primer manuscrito que habla de ellas es


un documento redactado en catalán en el año 1322, las alpargatas
además de ser usadas por campesinos y ganaderos fueron usadas
por los soldados en la guerra civil española del 1936-39

Como curiosidad la primera alpargata que se conserva data del año


1857, está confeccionada íntegramente en esparto, en aquella época
no se usaban otros materiales como yute o piel.

35
La alpargata comienza en la comarca alicantina del medio Vinalopó
en la que se encuentran municipios conocidos por su tradición
alpargatera, a principios del siglo XIX la agricultura de la zona era
débil debido a la desecación de una salina en la zona de cultivos que
quedaron arruinados.

Surgen los alpargateros artesanos, en aquella época las familias que


se ganaban su sustento en la agricultura tenían que buscar donde
obtener su sustento. De esta forma comenzaron a surgir los
alpargateros artesanos que confeccionaban este artículo a la puerta
de sus casas.

El calzado siempre ha sido un artículo de distinción de clases, en la


antigua Roma era fácil conocer a primera vista a que clase social
pertenecía alguien, tanto por su vestido como por su calzado, e
incluso por el peinado.

Desde el principio el calzado romano se caracterizó por fijarse


siempre al tobillo o a la pierna. La alpargata calzado con suela de
fibras naturales esparto o yute tuvo su origen como lo conocemos
actualmente en la península Ibérica durante el siglo XIV, después se
ha extendido por casi todo el mundo recuperándose para la moda.

El calzado más antiguo que se conoce es la sandalia fabricada en


papiro tejido, fue descubierta en una tumba egipcia con una
antigüedad de 2000 años antes de Cristo.

El primer zapato propiamente dicho que se conoce es un modelo de


cuero en forma de mocasín, se sujetaba al pie con unos cordones de
cuero sin curtir y gozó de especial protección en Babilonia hacia el
año 1600 antes de Cristo. En referencia a Grecia en el año 600 aC
las mujeres griegas de la clase alta adoptaron un calzado de cuero

36
similar, ajustado al pie, siendo los colores de moda el blanco y el
rojo. Pero dentro de esos rasgos de colores hubo una gran variedad
de tipos, desde botas, y zapatos hasta sandalias de todas clases.

Alpargatas, en un modelaje más novedoso


37
Sandalia romana, baja, con hebilla y sandalia romana atada a tobillo
y pierna

Lo que nos causa sorpresa teniendo en cuenta la época que me


estoy refiriendo es que alrededor del año 200 aC los romanos ya
establecieron gremios de zapateros, y estos profesionales fueron
también los primeros en diferenciar el calzado para el pie izquierdo y
para el pie derecho.

A lo largo de los primeros siglos los romanos daban a lo dedos del


pie femenino valor erótico considerando impúdico mostrarlos , hacia
el siglo IV el calzado que los dejaba al descubierto cayó en desuso y
ganó el terreno la sandalia cubierta y la alpargata que también servía
para el casto propósito.

Sólo las mujeres libres y nobles podían utilizar un tipo de zapato


originario de Grecia y llamado peribarides que tenía forma de barco.
En cambio ninguna matrona romana utilizaría un tipo de calzado
blanco también originario de Grecia y que solían usar las cortesanas.
El color rojo sin embargo fue durante un tiempo el tono más impropio
para una personalidad intachable. Será el emperador Aureliano el que
determine hacer privativo este color de la dignidad imperial.

Por si nos cabe alguna duda sobre esta intachable moralidad del color
rojo, nos llama la atención sobre el hecho de que el PAPA sus
zapatos son habitualmente rojos.

Quizás muchos recuerden al Papa Juan Pablo II con sus zapatos


rojos o se pregunten por qué el Papa Francisco no los utiliza, ¿pero
sabían que estos zapatos son tan antiguos como el origen de la
Iglesia misma? ¿O que tienen un significado sumamente especial?

38
Pero antes de comenzar con la historia, hay que aclarar que la
mayoría de los Papas utilizan tres tipos de zapatos: unas pantuflas
rojas de seda para caminar en el interior del Vaticano, sandalias
episcopales para celebrar misa (hasta 1969) según los colores
litúrgicos y zapatos de cuero rojo para exteriores. De estos últimos es
de los que más vamos a hablar.

El uso de zapatos rojos se asocia con el poder y no sólo el


eclesiástico. Desde la época bizantina, los reyes de Normandía los
utilizaban como símbolo de los mártires. Los emperadores romanos
continuaron con la tradición, sólo que para ellos era un referente de
alto estatus, así que los grandes aristócratas también los utilizaban.
(fuente Adriana Bello 9-4-2018)

(EN ESTE FOTOGRAMA OBSERVAMOS EL ROJO DEL CALZADO


DEL PAPA EN SU ASISTENCIA A ACTOS)

39
40
LA AGRICULTURA SIGUE SIENDO UN SECTOR PRIMARIO EN LA
COMARCA

Quizás tenga que extenderme en mi investigación partiendo desde el


año 1894, pero a partir de entonces es cuando empieza una época
que llegará a su final posterior al final de la guerra en el año 1939, no
obstante no se derrumba el sector inmediatamente en el 39, sigue en
el tiempo y es por el año 1958, cuando surge el cambio, en mis
investigaciones bibliográficas, quedo por una parte admirado del
trabajo de sus autores, pero desde una parte objetiva, fácil es que
insertemos cifras y datos de organismos, pero hay algo que no
encuentro en los trabajos, que por cierto cuentan con todo mi respeto
y además admiración, pero y que se me perdone, les falta alma, el
alma de quien ha vivido los cambios y que en sus propias carnes lleva
las heridas de un pasado lleno de lucha por un futuro y respeto por un
presente. Hago presencia del trabajo doctoral basado en un pasado,
pero no soy partidario de la mirada hacia atrás, no hay nostalgia,

41
existe realidad, aunque es más beneficioso en la experiencia un
fracaso que cien éxitos, pero a pesar de que mi existencia no será
muy larga, quiero seguir mirando para adelante. Hay un verso de
Miguel Hernández que no olvido y que nos dice, La juventud siempre
avanza la juventud siempre vence, nuestro futuro de la juventud
depende, quizás no esté en su totalidad pero esta parte es la que no
olvido, y el futuro de nuestra ciudad de ello depende.

En el año 1894 , Salvador Quesada Candela monta una fábrica de


trenza con 13 telares, en el1897 la sociedad Quesada y Cia. Monta 8
telares mecánicos, Matías Guillén Ferrández monta 48 telares.

El verdadero impulso de la industria alpargatera en Elche fue la


introducción del yute en el año 1886. En el año 1881 se montaron las
primeras fábricas, concentrando los antiguos intermediarios, los
trabajadores a domicilio que se habían arruinado al aumentar en gran
número y realizar entre sí una fuerte competencia.

El hundimiento de la fabricación de sacos y cordeles a los que se


estaban dedicando los telares, hizo que los empresarios se
plantearan la sustitución por los dedicados a la elaboración de trenza
para alpargatas.

Del año 1881 al año 1884, el proceso de concentración eliminó casi


por completo a los artesanos alpargateros.

En el año1901 según el instituto de reformas sociales habían


dedicado a la fabricación de alpargatas 3.400 obreros (hombres y
mujeres) y más de 600 niños, en el año 1903 se dan las cifras de
según LLorca de 9.992 obreros de ellos 2015 agremiados y 7967 no
agremiados de los cuales 3.500 eran braceros.

42
No siempre el camino de Elche ha estado sembrado de Rosas en el
año 1811 la peste negra dejó la población en la mitad, nos es fácil
verlo en el tiempo, pero sería un verdadero calvario para nuestra
ciudad, por ello lo reflejo a continuación, no se puede obviar lo que
sucedió, pero que no acabó con el afán de un pueblo obrero. El tejido
empresarial, no se pasa simplemente en lo económico, este tejido
está integrado por personas y cuando nos referimos al tejido estamos
trayendo a colación sentimientos, necesidades, esfuerzos, la lucha
por beneficios sociales y económicos de quienes forman la sociedad
de personas del pueblo en cuestión

CONSECUENCIAS DE LA EPIDEMIA EN ELCHE AÑO 1811

9..1. La historia de un pueblo viene determinada por diversas


circunstancias, no es solo el tejido empresarial, en ocasiones como es
el caso que tuvo como víctima a los ciudadanos de nuestra ciudad, se
produjo en el año 1811,en cuanto a la epidemia que tuvo que sufrir la
población, la cual relato a continuación, vemos pues que la historia de
una ciudad y su población está sujeta a diversas controversias, que
pueden ser, sociales, políticas, laborales , pero las que se temen en
verdad son las que la mala salud pueda acarrear.

En los primeros días de agosto del año 1811 una epidemia de fiebre
amarilla asoló la ciudad y produjo una mortandad reduciendo su
población a la mitad.

La fiebre amarilla, el vómito negro como se la conocía, llegó de


ultramar unos años antes, en una embarcación procedente de las
Américas, de Baltimore, llegó a Cádiz desde donde se fue
extendiendo a Málaga y a otras ciudades del sur llegando hasta
Cartagena.

43
Voluntarios catalanes de un regimiento que volvían a su tierra no les
autorizó el gobernador militar hacer escala en Cartagena, sin
embargo Elche los acogió, era un 3 de agosto, próximas las fiestas
patronales de la ciudad, se instalaron en la calle Nuestra Señora del
Remedio.

El doctor Diego Navarro dio la voz de alarma el peligro de contagio,


no se le tomó en cuenta, dos días después fallecieron dos
soldados .Eran las fiestas de Elche como se iban a crear problemas
en plenas fiestas, los dirigentes políticos no se apercibieron del
verdadero problema, no se dio ninguna información de alarma , el
doctor citado estaba totalmente consciente de lo que se esperaba en
breve, y así fue, poco a poco empezaron a producirse muertes,
Fallecieron todos los médicos de la ciudad, todo el cuerpo
eclesiástico, curas, frailes, alguaciles, oficiales, del ayuntamiento y
todos los presos que excarcelaron para que prestasen su apoyo.

Se estima que fueron 11.000.los muertos víctimas de la fiebre


amarilla en una ciudad que un año antes tenía 20.000 habitantes.

Queda pues constancia de un Elche capaz de superar todas las


circunstancias que se le han presentado en los diversos campos, por
lo cual el empuje de sus gentes es digno de admiración.

(fuente diario información (14-8-2011)INFORMACIÓN-OPINIÓN

Huelga del año 1903

44
La primera huelga en Elche se produjo en el año 1903. La segunda
República fue un periodo convulso en huelgas cierres patronales,
confiscaciones por parte de las centrales sindicales.

En el año 1927 la industria de alpargatas artículos de caucho y


calzado venían a representar un 38´3% de las empresas existentes y
un 70´12% del empleo, siendo las llamadas industrias
complementarias del calzado un pequeño núcleo de 52 empresas un
7´1% del total y 189 trabajadores un 1´6%.

Varias empresas del calzado y textil según estudio de Gomara Dallo,


cuyo nacimiento antes de la guerra civil ocupaban un alto porcentaje
del empleo en varias de las formas de la industria del calzado

Se observa en Elche un crecimiento en número de viviendas


calculado en % según fuentes del INE.

En el año 50/60 existe un 38´8% de aumento

En el año 60/70 existe un aumento del 110 6%

En el año 50/70 existe un aumento del 192’3%

En el año 1970 se retrae en un 17´6%

En el año 80/70 existe un aumento del 60%

Existen un número de empresas alpargateras, alguna las menos se


pasan al calzado, pero el cambio de fabricación es muy fastidioso es
otro modo de fabricación, sin embargo hay que tener en
consideración a estas firmas que estuvieron en la lucha del sector.

45
Empresas de renombre del sector de la alpargata:

empresa VICENTE SERRANO SERRANO ( fuente Miguel Ors


Montenegro (3-11-2019)

La empresa M.TORRES GIMENEZ 1942 (fuente Miguel Ors


Montenegro 7-10-2019).

La empresa HIJOS MANUEL LUCERGA 1942 (fuente colección


Festa de D´Elig 1.)

La empresa TOMÁS AGULLÓ 1942 (FUENTE FESTA D´ELIG)

La empresa JOSE Mª ASENSIO GONZÁLVEZ 1942 EN LA CALLE


Alfonso XII número 10 (fuente Festa d´Elig)

La empresa GASPAR QUILES BAIRE año 1942 en la calle Alfonso


XIII número 16 ( fuente Festa d´Elig)

La empresa TOMÁS MARTINEZ SOLER año 1942 en la calle


Velarde 13 y Vicente Guirau 9 (fuente d´Elig)

La empresa JOAQUIN TORREGROSA SANSANO en la calle Daòiz


9 (fuente francisco flores)

La empresa RAFAEL BERNABEU en la calle Mariano


Benlliure (fuente Flores)

La empresa JUAN ORTS MIRALLES 1915 F. ORTS SERRANO


(fuente Miguel Ors Montenegro)

La empresa AURELIANO BOTELLA TORRES (1890-1970) ( fuente


Antoni Torres)

46
La empresa RAMON SANCHEZ BROTONS 1946 EN LA CALLE
Lope de Vega (fuente Juan Ignacio Pérez)

La empresa JOSE MAS AZNAR 1946 (FUENTE( Juan Ignacio Pérez)

La empresa HIJOS DE VDA DE MACIA Y CIA. S.L. (fuente Juan


Ignacio Pérez)

La empresa SUCESORES DE VICENTE ANTON en la calle Daoiz 26


(fuente Vicente Moltó).

Que hemos sido víctimas de nuestras propias acciones hay que


admitirlo, y no me refiero a distinciones entre trabajadores de aquí de
nuestra zona valenciana o de la catalana, perdimos la ocasión con la
destrucción de maquinaría, los ingleses al final se aprovecharon de
ello, tuvieron visión de futuro y crearon un comercio dominante con la
máquina de vapor, no se hace constar pero aunque no se puede
negar que el primer sitio donde se remitió esta máquina fue a
Cataluña , los trabajadores instigados por sus dirigentes se
enfrentaron de forma violenta ante la tecnología, se creía que las
máquinas producirían que la mano de obra manual desapareciese,
había triunfado el ludismo.

El retraso en la incorporación tecnológica también afectó al sector


empresarial ilicitano, las empresas citadas eran de un cierto
reconocimiento de producción así como en obreros empleados. O sea
se deduce que fácilmente hubiesen estado dispuestos a incorporar
nueva tecnología,(no en un gran plan, pues escaseaban los inventos
tecnológicos), pero tenemos como prueba la incorporación que
hicieron en sus empresas de las máquinas de coser, cuando éstas se
ofrecieron en el mercado.

47
LOS PRINCIPIOS DE UN GRAN

INVENTO

LA MAQUINA DE VAPOR

48
La máquina de vapor en su inicio

El sector calzado atraviesa por diferentes etapas. El potencial de


Elche se ha disparado una y otra vez y los últimos lustros han sido
testigos de las profundas transformaciones que la han convertido en
una ciudad cosmopolita.

49
De un municipio que albergaba a 23.847 habitantes en el año 1887 a
otro que se acercaba a los 180.000 en 1988, Pero en Elche no ha
sido todo problema de números, ha superado en el año 2019 los
doscientos mil habitantes.

De una economía dependiente casi exclusivamente de la agricultura


tradicional a otra donde la industria es uno de las actividades en
bandera. De una agricultura tradicional, casi absolutamente sin
provisión de agua para sus campos con cultivos y métodos
productivos vinculados a esta forma de explotación a otra en la que
las tremendas posibilidades del regadío y los déficits periódicos de
agua hacen olvidar el largo trecho recorrido por las sociedades de
Riego. Sociedades como El Progreso, El Porvenir, Riegos de
Levante, con su lucha constante por conseguir el agua que salve las
cosechas de los agricultores de la comarca.

El reto pues de industria artesanal de fabricación a un complejo


mundo industrial. El verdadero crecimiento de Elche es el motor de la
Industria, una industria tambaleante y espasmódica pero de una
vitalidad e impulso increíble.

En España también se produjo el fenómeno de la destrucción de


máquinas e incendios de fábricas –ludismo- en los albores del
proceso de industrialización, como un método de lucha contra el paro
y la bajada de salarios que la introducción de la tecnología
ocasionaba, y que fue bastante común en toda Europa, aunque más
intenso en Gran Bretaña. Eric Hobsbawm denominó a esta etapa la
de la “negociación colectiva a través del motín”

EL LUDISMO

50
Las primeras manifestaciones de ludismo en España tuvieron lugar en
Alcoy en el mes de marzo de 1821, en pleno Trienio Liberal. Los
tejedores ocuparon la ciudad y una multitud destruyó muchas
máquinas, exigiendo al Ayuntamiento que se desmontasen las que
restaban. Estos hechos provocaron la intervención del ejército. Las
Cortes tomaron la decisión de indemnizar a los fabricantes. Las
autoridades quisieron ver la mano de la reacción absolutista detrás de
esta violencia pero, en realidad, fue el primer episodio de odio hacia
una tecnología que podía afectar al salario y al empleo. El siguiente
episodio tuvo lugar en Camprodón, al destruirse máquinas de hilar y
cardar. Se detuvo a algunos de los responsables y cuatro de ellos
fueron juzgados. También se dieron sucesos semejantes en Segovia
y otras localidades.

Ante esta sucesión de acontecimientos y para evitar su reproducción


se dictó la Real Orden de 24 de junio de 1824, ya restaurado el
absolutismo fernandino y que fue obra del ministro Luis López
Ballesteros. La disposición establecía tres medidas. La primera de
ellas podría ser calificada de pedagógica, ya que ordenaba a las
autoridades locales, religiosas y militares de los distintos lugares que
instruyesen a los parados sobre los beneficios que proporcionaba la
introducción de la tecnología. La segunda medida era claramente
punitiva porque advertía que si se repetían los desórdenes se abrirían
procesos judiciales y se dictarían severas penas. Por fin, la tercera
medida tenía un componente social. Había que procurar emplear a
los parados en caminos, obras públicas y trabajos comunitarios.

Pero la Real Orden no frenó los incidentes. En aquel momento el


problema tenía que ver con la cuestión del alargamiento de las piezas
textiles. La introducción de la maquinaria permitía producir más
51
piezas en menos tiempo. Los patronos pretendían que se aumentase
el largo de las piezas y, de ese modo, pagar menos salario, ya que
éste se abonaba por pieza, además de poder despedir a una parte de
los trabajadores. Por eso el ludismo o anti maquinismo prendió tanto
entre los obreros que seguían teniendo trabajo como entre los que se
quedaban sin él. Ante el aumento de los conflictos a finales de finales
de los años veinte en Barcelona, las autoridades obligaron a imponer
a los fabricantes un límite para el largo de las piezas. Esto ocurría en
1827, pero los patronos no hicieron mucho caso a esta disposición.
Los tejedores protestaron y la Comisión de Fábricas no atendió las
demandas. Al final, en 1831 la autoridad intervino para intentar evitar
los conflictos e impuso un máximo para el largo de las piezas.

Pero la medida del límite del largo tampoco frenó la conflictividad


social, especialmente en Barcelona. En 1834, los obreros protestaron
ante el capitán general por la bajada de los salarios y los despidos.
Los patronos contestaron –Comisión de Fábricas- que no estaban
bajando los salarios y acusaron a los obreros de holgazanería. Las
quejas continuaron al año siguiente.

En 1835 se produjo uno de los hechos más conocidos de este


fenómeno de destrucción de máquinas, aunque debe ser enmarcado
en un contexto más amplio de fuerte agitación social y política, con el
gobierno de Toreno y la Milicia Nacional enfrentados, en pleno auge
de la guerra carlista y con la primera quema de conventos de la
Historia contemporánea española. Nos referimos al incendio de la
fábrica “El Vapor” de Bonaplata y Cía, el día 5 agosto. En los días
sucesivos fueron ejecutados cuatro de los responsables y
encarcelados otros muchos. Es curioso comprobar que la prensa de
Barcelona se lanzó contra estos hechos, y no tanto contra la quema
52
de conventos. Muchos empresarios se asustaron y no instalaron las
máquinas que habían comprado, aunque muchos otros decidieron
aumentar de nuevo la longitud de las piezas. El jefe político
(gobernador) de Barcelona dictó un Bando obligando a los fabricantes
a cumplir lo que se había establecido sobre el largo de las piezas
textiles en el año 1831, pero dejó muy claro que se arrestaría a los
obreros que se moviesen bajo el pretexto de que el fabricante no
cumplía lo estipulado. Además se creó una Comisión mixta que debía
inspeccionar las fábricas y con el fin de resolver los conflictos
laborales. Pero en junio de 1836 los obreros de Sabadell intentaron
destruir máquinas. En estos momentos comenzó a superarse esta
etapa del movimiento obrero español porque empezó a tenerse
conciencia de la importancia de luchar por el reconocimiento del
derecho de asociación, aunque siguió habiendo algunos episodios de
ludismo,

El empresario unas veces por sus propias decisiones y otras


obligado por los tiempos en que tuvo que someterse a un gobierno
basado en lo dictatorial, siempre ha ido en los lugares menos
productivos para sus propios intereses, y con ello me refiero a la
problemática que el ministerio le causaba en la importación de
tecnología que hubiesen propiciado que desde el primer momento se
hubiese podido ser propietario de un lugar en el pódium económico.
Menos mal que se pudo introducir máquina de coser marca Singer
que fue una gran ventaja. Esta máquina se instaló en el año 1875.
Verdaderamente el obrero estaba convencido de que las máquinas
eran la destrucción del trabajo que les permitía conseguir su salario.

53
Características del sector calzado

EL TAMAÑO DE LAS EMPRESAS., REDUCCION

Desde 1970 a 1991 el número de empresas se redujo en la


Comunidad Valenciana un 42´3% y el empleo un 61´3%, el resultado
fue el aumento del minifundismo, 20´5% empleos por empresa en
1970 y 13´7% en 1991.

En este sentido también

El capital que se requería para la instalación de una fábrica influyó en


el pequeño y mediano tamaño de las empresas. La legislación se
puede señalar que en 1990 sólo quedaba una empresa con más de
100 trabajadores en toda la comunidad.

El origen artesanal y el escaso laboral que perjudicaba a las


empresas con más de cincuenta trabajadores contribuyeron
inicialmente al modelo minifundista, aunque posteriormente fue
continuado el aumento de PYMES.

El tamaño también se relaciona con el alto grado de especialización


de las empresas del calzado, el sistema italiano el cual dejaba para
54
las empresas de calzado el montaje y comercialización de la
producción quedando para los talleres auxiliares el resto del
trabajo.

En Italia este sistema contaba en su estructura con un predominio de


las pequeñas instalaciones en 84% empresas que no llegaban a 20
empleados y solo el 1´5% superaba los 100.

MANO DE OBRA PRODUCCION Y PRODUCTIVIDAD

Durante la década de los sesenta y setenta el sector del calzado


demandó mucha mano de obra. Así entre 1970 y 1977 el número de
personas ocupadas en la Comunidad Valenciana aumentó un 26´6%
pese a que las empresas se redujeron un 1´8% era la etapa fordista.
La producción (ptas. constantes) consiguió el máximo del período en
1977, sin embargo su futuro se hallaba hipotecado por el incremento
de los costes salariales que pasaron de ser el 26% de la producción
en 1970 al 30´6% en el 1977.

A partir del año 1978 se distinguen dos etapas en la evolución del


sector:

Primero del 1978 al 1983 corresponde a una reducción acusada, a la


par tanto del empleo como del número de empresas. Esta etapa
ofrece uno de los momentos en que mayor desarrollo adquiere la
economía sumergida, mientras tanto los costes laborales continuaron
siendo elevados, próximo al 30% de la producción.

La segunda etapa 1983 al 1991 recoge los efectos de la


incorporación de España a la C.E. caracterizándose por una
reducción del empleo (23´4%) y un aumento progresivo de los costes

55
laborales, éstos en 1984 representaban el 23% de la producción del
número de empresas (25´1%) .En esta etapa se inicia el descenso de
los costes laborales, éstos en 1984 representaban el 23% de la
producción y en 1991 el 17´1%

En 1991 los empresarios todavía consideraban que el coste de la


mano de obra era su principal problema dentro de las fases
productivas. Durante estos años la economía sumergida ha resultado
nociva porque ha descapitalizado las empresas y no se ha
preocupado de los diseños, ni de la calidad ni de la innovación
tampoco ha podido asumir costes como publicidad o salarios de mano
de obra cualificada y ha obstaculizado la libre competencia.

LA ECONOMIA SUMERGIDA. (opinión hemeroteca diario


información. Joaquín quiles LLoret.) ex. Presidente centro europeo
empresas innovadoras. Empresario calzado.

No pretendo en ningún momento admitir la economía sumergida, pero


en el sector del calzado es un punto aparte, se dice que faltó
publicidad, novedad, innovación, investigación, pero antes de emitir
estos juicios reflexionemos, el sector calzado es un sector
manufacturero, donde se comienza desde una liquidez cero, y gracias
a la astucia de los zapateros que se embarcan en gran barco que les
viene grande, poco a poco pueden ir adentrándose en el mar,
evitando grandes olas que lo quieren ahogar en su empeño, qué más
quisiera este náufrago poder contar con la facilidad de una cómoda
travesía, pero no obstante lo que más ansia es salir de la economía
sumergida, y en los tiempos se va consiguiendo, si a los empresarios
del calzado se les hiciese la pregunta de cuáles fueron sus
comienzos, la respuesta sería de la economía sumergida.

56
Por ello me obligué a manifestar mi opinión en un artículo que a
continuación hago constancia.

LA ECONOMIA SUMERGIDA (opinión)

Referirme a la economía sumergida es un reto que puede caer en un


sesgo difícil, pero no es esa mi intención, sino dedicarme a ella desde
un análisis moral y ético.

La economía sumergida es toda actividad económica que vulnera


alguna norma, estas normas son vulneradas por alguna razón
especial, si la economía sumergida se practica con la idea del
principio de enriquecimiento, no hay ninguna razón que la justifique.

Cuando la economía sumergida consiste en una actividad que no


atenta contra la ley, pero que vulnera la norma, debemos analizar si
esta vulneración es una vulneración temporal con el fin de alcanzar
en breve una situación económica que facilite el acceder a la
legalidad, hasta cierto punto es permisible, en un tiempo continuado
en ningún momento es aceptable, se perjudica el desarrollo
económico del país, y de la parte social que depende y está adscrita a
desarrollar un trabajo en situaciones de ilegalidad social.

A tenor de la situación que desde cierto tiempo estamos atravesando


en nuestro país, propiciado por cargos políticos y económicos , ha
habido un verdadero cambio en la situación de representación de
servidores del pueblo, pero es el pueblo el primero que debe de
hacer una demostración del saber hacer y ser ejemplo para aquellos
que a partir de ahora tendrán la responsabilidad de guiarnos, seamos
exigentes con nuestro gobierno en una mayor protección social, una

57
mayor regulación laboral, una mayor eficacia en sus intervenciones, el
ciudadano español ha colaborado lo indecible para superar una
situación, es el pueblo el que ha conseguido con su entrega y
sufrimiento esa anunciada salida de esa desdichada situación, es
momento que sea resarcido por todo ello.

Si el empleo no declarado y la economía sumergida representa en


España el 18´6 % del PIB, lo que supone 190.000.- millones de
euros, es responsabilidad del Gobierno, estudiar medidas y aplicarlas
siempre que puedan paliar esta deuda, no con amenazas o castigos,
que incomprensiblemente es lo primero que se propone aplicar, sino
con soluciones a ofrecer para que se pueda acceder a otras
situaciones en las cuales el empresario, el trabajador, la sociedad en
general no se encuentre oprimida por las cargas, y entonces es
cuando podemos solicitar una mayor productividad una mayor
colaboración con la consecuencia de la mejora de nuestro producto
y de nuestra calidad en aquellos que producimos, el pueblo español
sabe hacerlo y es capaz de conseguirlo si aquel que lo guía consigue
su confianza y su respeto.

Que estamos totalmente fuera de la crisis, que todo está solucionado,


que no hay problemas por resolver, no es cierto, no comulgo con
todas estas declaraciones, que hemos superado una verdadera
situación crítica estoy de total acuerdo, que el ciudadano español ha
dado verdadera clases del saber estar y procurar en un futuro mejor
no hace falta demostrarlo está presente, pero queda mucho camino
por recorrer, y en este camino hay que tener en verdadera
consideración el mundo de la empresa, crianza de puestos de trabajo,
empresas con verdadero ánimo de trabajo y espíritu de proyección
social, empresarios impregnados de un nuevo espíritu en lo social, en

58
lo económico por cuanto éste, el verdadero fin empresarial, pero
siempre basado, en el respeto la idoneidad y con la doctrina de que
la empresa es un esfuerzo de dos fuerzas unidas la empresarial y la
productiva, en cumplimiento total de lo legalmente establecido , y si lo
establecido nos perjudica en vez de beneficiarnos hacer presente
nuestra disconformidad a aquellos que tienen el deber de proteger el
camino del futuro bienestar de un pueblo. Joaquín Quiles Lloret.

Joaquín quiles LLoret

Graduado en derecho por la UMH. Expresidente centro europeo de


empresas innovadoras( opinión en diario información hemeroteca)

La mano de obra producción y productividad, nunca se llegará a un


éxito comercial si se basa la piedra filosofal en el coste de la mano de
obra, son dos valores los que llevan a la meta del éxito buscando la
producción y la productividad, si se consiguen estos dos valores, es
indiscutible que el beneficio económico para la empresa llevaría poder
conseguir un mayor beneficio salarial para el obrero, siempre en
todos los convenios al final de ellos se llega a un acuerdo en lograr
mayor productividad, pero no se consigue.

LA TECNOLOGÍA. (J.Quiles, opinión)

El coste de la teología es otro elemento a tener en cuenta en los


procesos productivos e incremento de la producción y de la
productividad tanto de los establecimientos como de los trabajadores.
Ya casi de forma tradicional existía una importante industria auxiliar y
de componentes de calzado que se dedicaba a fabricar hormas,
pisos, tacones, tapas, contrafuertes, plantillas, que se realizaban en

59
pequeños talleres y que se sitúan en el plano de la descentralización
del proceso industrial .Estas empresas facilitaban parte de la
tecnología que el sector requería, pero era evidente la dependencia
del mercado internacional.

La maquinaria en su mayor parte se importaba de Italia y en menor


proporción de Alemania, Inglaterra, Dinamarca y América. No existían
muchas empresas españolas capaces de atender esta demanda,
muchas de ellas se limitaban a copiar modelos exteriores. Entre el 60
y el 70% de la maquinaria empleada en el sector se calcula que era
importada, las empresas españolas de maquinaria se localizaban
mayoritariamente en Alicante (Elche, Elda, Villena) en Almansa,
Barcelona, Zaragoza, Vigo, Pamplona y Vitoria. En Elche la empresa
Albero confeccionó la máquina de montar puntas y otra de lados,
fueron las primeras.

Por último, la productividad del sector comparada en el espacio


europeo y en especial con su principal país competido que es Italia se
puede considerar que es alta en cuanto a producción y facturación
por empleo, pero el problema está en que la producción es de media
y baja calidad, por lo que se pierde esta ventaja inicial.

EMPRESA Y EMPRESARIO (opinión J. quiles LLoret diario


información hemeroteca)

La figura del empresario no es una figura muy considerada, y si

si lo consigue es ofrecer a la sociedad lo que ella le ha prestado.


Este sucedido me hizo pues dedicar un apartado en mi opinión en
prensa.

(DIARIO INFORMACIÓN OPINIÓN EMPRESA Y EMPRESARIO)

60
LA EMPRESA Y EL EMPRESARIO(J.QUILES LLORET) hemeroteca
Diario Información (hipótesis o realidad) particularizamos no digo
nada en cuanto al empresario del sector del calzado, el cual nació de
la nada y se ha tenido que currar todo lo suyo para llegar a la meta
por todo empresario deseada, nace en una época en un país que se
encuentra en una época aislado de todo el exterior, a expensas de un
gobierno que le pone trabas para importaciones, y que por suerte
llega a ir integrándose en la Unión Europea, y con los demás países
de allende los mares, pero siempre con su gran esfuerzo y su astucia
empresarial y su valentía de enfrentarse a lo desconocido, pues lo
que sabe se lo ha enseñado la universidad de la calle, a este
empresario hay que respetarlo y tomar en consideración sus éxitos y
fracasos.

En cierta ocasión, en mi estudio de derecho, en clase el profesor en


una clase referente a lo que es la labor de un empresario del calzado
me solicitó me dirigiese como complemento del texto a exponer mi
idea sobre el empresario, en contestación a mi pregunta a mis
compañeros sobre la idea del empresario, la contestación de uno de
ellos es que es una persona que se aprovecha del trabajo de sus
empleados, para poder con sus beneficios acceder a una buena vida
de coches mercedes juergas y viajes. Pude exponer mi contrariedad a
este pensamiento diciendo que un alumno es un empresario en
potencia, tiene una meta su objeto es conseguir el graduarse, hay una
inversión, la que todos los trabajadores cotizan en sus hojas de
salario y en impuestos, el trabajo que realiza es el que se le dedica al
estudio, y su futuro

No es fácil determinar empresa y empresario, para ello empezamos


determinando el concepto de empresario, lógico por cuanto sin
61
empresario no existe empresa, este juicio nos lleva a clasificar la
política de Carlos Marx en el aspecto social en su a mi parecer
errónea concepción como la dictadura de la burguesía, si nos
fundamentamos en los tiempos de Marx, quizás se le debe de
aprobar algo del concepto, pero es un concepto erróneo, si cuando
decimos burguesía, nos referimos a un estado de bienestar y de
proyección individual , en el aspecto económico, social y político de la
persona, quién niega que la persona en su esfuerzo busca el mejor
género de vida para los suyos. Si Marx en su definición de burguesía
se refiere a un proceder falto de responsabilidad social, estas ideas
en la actualidad están totalmente desfasadas.

Fue la Revolución francesa en el año 1789, con la Declaración de los


Derechos del Hombre y del Ciudadano, la Declaración Universal de
los Derechos Humanos, Las Constituciones con los Derechos
Fundamentales, y los esfuerzos sociales, políticos, y económicos a
partir de la Segunda Guerra Mundial, los que han dado un nuevo
cariz a lo que significa empresario.

¿No fue un empresario Cristóbal Colón?, efectivamente, Colón fue un


emprendedor, tenía en mente un proyecto, y en el mismo una
empresa a desarrollar, no era una empresa con un definido continente
ni con un determinado contenido, pero era un conjunto de caracteres
que configuran al empresario, la ilusión, el proyecto, una meta a
conseguir, una meta no definida, pero latente en la ideas del
empresario, y una meta que como cualquier proyecto tiene un fin el
obtener beneficio. - El papel del empresario en la economía actual.

Existe una gran diversidad de autores que se han dedicado a perfilar


la figura del empresario. Sin embargo no han coincidido en sus

62
características, debido entre otros motivos al proceso evolutivo en
que se ha visto inmersa la empresa y que ha llevado a contemplar a
ésta y el empresario en momentos distintos del tiempo.

Marshall, atribuye al empresario y a su función de dirección el papel


de factor productivo. Fue por tanto el precursor de empresario-
control, de acuerdo con el cual el empresario desarrolla dos
funciones: interpreta de manera subjetiva los deseos de los
consumidores, es decir trata de estimar la demanda en base a un
análisis y a un diagnóstico de la situación económica. En segundo
lugar, y de acuerdo con sus expectativas acerca de la realidad
organiza y ordena los factores productivos que se encuentran a su
disposición.

Para Knight (1921), es la asunción del riesgo la característica


principal del empresario, ahora bien este enfoque considera la
existencia de un riesgo de carácter técnico y económico. El primero
comprensible por llevar a cabo efectivamente la producción esperada,
que los productos se terminen y en las condiciones esperadas por el
mercado. El segundo explicativo de la incertidumbre asumida de que
los ingresos recibidos al final del proceso superen los costes tenidos
para asegurar unas rentas a los agentes del sistema. Sin embargo,
parte de este riesgo lo asume el accionista. Es por ello que Knight
habla de dos actividades diferentes: el empresario el que asume el
riesgo y elige al que dirige y la del director, que da las órdenes y
desempeña la función organizadora.

Schumpeter, resaltó que el papel del empresario es la innovación,


esto es, identificar y realizar nuevas posibilidades o combinaciones en
la actividad económica. Así, el empresario que innova, consigue

63
temporalmente unos beneficios extraordinarios gracias a la situación
de monopolio a la que accede. Atraídos por los considerables
márgenes de beneficio surgen los imitadores, lo cual hace que se
reduzcan los beneficios hasta alcanzar un nivel que no atraiga a
nuevos competidores al sector. Para Schumpeter la esencia de la
función del empresario es la actividad innovadora y no la asunción del
riesgo. Ya que si fracasa quien soporta el riesgo es el capitalista con
independencia de que coincida con el empresario o no. El riesgo no
es en ningún caso un elemento de la función del empresario.
Galbraith, quien en 1967 publicó el nuevo estado industrial, dónde
introdujo el término tecnoestructura.

En las grandes empresas la figura del empresario no recae sobre una


sola persona sino en un gran número de técnicos profesionales
(abogados, economistas, ingenieros etc.). Esto es así porque las
decisiones que hay que tomar son muy complejas. A esta
organización dirigente Galbraith denominó tecnoestructura y son los
que verdaderamente gobiernan las empresas. En esta postura se
pone de manifiesto la separación entre propiedad y dirección de esta.

Qué duda cabe que en las pequeñas empresas la figura del


empresario coincide con la del capitalista.

A pesar de todos los análisis de empresario, la doctrina sobre el


empresario, y en definitiva sobre el empresario individual, se olvida
del estudio del mismo como persona, individuo que posee unos
valores individuales de superación y de riesgo fuera de los común .La
figura del empresario individual ha existido siempre, pero en
referencia a nuestro país, toma su verdadera fundamentación en el
período posterior a La guerra civil del 1936-39, y es en la época de

64
los 60, cuando la apertura no total, pero sí parcial de España,
encuentra su camino en las exportaciones, etapa a analizar muy
detalladamente por cuanto, el empresario español, no se percató de
que se éxito de exportar se basaba en artículos manufacturados, y
por el bajo precio de los mismos en nuestro país.

Se creó empresa, pero una empresa ficticia, sin futuro, no se invirtió


en investigación, ni en innovación, no se crearon empresas que su
fabricación se dedicase a unos productos de alta facturación, todos
esos errores actualmente se encuentran presentes en la empresa
Española.

Cuando definimos empresa, mentalmente se nos presenta la imagen


de un continente y de un contenido, no es esa la verdadera imagen
de la empresa, la empresa es un proyecto llevado a cabo, de las que
son comunes a ella, el continente y contenido, pero ellos son los
objetos de producción, que configuran el sentido para el cual se creó
la empresa.

Sería correcto desde el punto de vista del empresario, y cuando


decimos empresario pensamos en la definición del empresario
individual, lo que calificamos como autónomo , que en principio su
proyecto de empresa parte de una voluntad personal e individual de
superación, de una idea, de un proyecto que quiere que cristalice, de
un riesgo, que asumirá, riesgo que repercutirá en la responsabilidad
de su patrimonio, el empresario individual es trabajo, dedicación y
voluntad, no se le garantiza el éxito o el fracaso, pero está aportando
la creación de empresa , y con ello la creación de unos puestos de
trabajo, y una fuente de riqueza social.

65
No se puede calificar a quién no actúa siguiendo las normas, como
empresario, la responsabilidad, el respeto hacia la persona, el
cumplimiento de lo establecido, es lo que dignifica la palabra de
empresario.

No es discutible la doctrina de algunos profesionales filosóficos,


cuando califican al empresario como figura del engaño, y de la
explotación, no es discutible por cuanto, en su misma doctrina se
encuentra la respuesta, el empresario crea empresa, la empresa
necesita de la mano de obra, es imposible la doble e individual
separación de empresario y trabajador, sin empresario no hay
empresa y sin trabajador tampoco puede funcionar la misma. Donde
radica el verdadero sentido de la perfección es en las normas a
aplicar en la defensa de los intereses de unos y de otros, en el
respeto hacia los derechos, en el cumplimiento de ellos, tanto por la
parte de empres como por la parte productora. Verdaderamente sí
hay una cuestión que se debe tomar en consideración y que ha sido
aceptado por las clases dirigentes, el hacer partícipe a la mano de
obra de la plusvalía del trabajo.

Estamos en época de cambios, si verdaderamente como nos anuncia


nuestro gobierno se ven luces de recuperación, esta recuperación
obligadamente se debe de dirigir en un sentido, el de conseguir que el
ciudadano español, que actualmente busca un puesto de trabajo
tenga la posibilidad de acceder a él.

Pero en este camino, deben de existir voluntades paralelas, las de los


gobernantes en cuanto a establecer condiciones para que se puedan
crear puestos de trabajo, no se puede seguir repercutiendo gastos en

66
empresas y trabajadores, se les deben de ofrecer beneficios por su
dedicación que les faciliten el camino.

Todas las partes deben tener presente una circunstancia que en


diversas ocasiones hemos negociado pero que está latente, la
productividad, una productividad óptima, pero paralela con la
compensación que al trabajador le corresponde, el beneficio de la
productividad en cuanto a compensación laboral nunca será perjuicio
para el empresario, la figura del empresario debe de ser modelo de
ejemplaridad, estamos en otro mundo y en otros momentos donde la
empresa, no sólo debe ser reconocida por su producto, y la calidad
del mismo, sino por su seriedad y categoría en el mercado, no pienso
en ningún momento olvidarme de los sindicatos, tienen un papel muy
importante en la consecución de estas directrices, y opino que sus
dirigentes son conscientes de una nueva manera en dirigir los
intereses económicos de sus afiliados. Son muchas las circunstancias
que se podrían añadir, pero con cumplir las citadas , ya sería un paso
decisivo. Qué empresas y qué nuevas producciones podrían
instalarse en nuestro país que diesen un paso adelante en la
producción industrial y creación de puestos de trabajo. (fuente
Joaquín quiles LLoret )

67
ELCHE,AÑOS VEINTE DEL PASADO SIGLO

En los años veinte del pasado siglo se pusieron en marcha algunos


centros fabriles que catapultaron el proceso de industrialización de la
ciudad y consolidaron la plataforma de lanzamiento hacia el Elche
que actualmente conocemos.

Nada más iniciarse el decenio del año 1920 se constituyó la Hiladora


Ilicitana y el año del éxito hispano-francés por el desembarco de
Alhucemas (1925) liberando en parte al gobierno de Primo de Rivera
de la ira de intelectuales, estudiantes, sindicalistas y militares, se creó
la fábrica de Ripoll Hermanos, que junto con la de Ferrández y
Compañía marcaron con largueza durante mucho tiempo el tono
económico e industrial de Elche, actualmente todavía podemos
observar las chimeneas de la fábrica de Ferrández y aún siguen
siendo habitadas las casas que próximas a la empresa construyó
para el personal.

68
Al socaire de estas dos empresas convivieron otras muchas entre
ellas las de Francisco Aledo y Compañía, Jaime Serrano Parres, Díez
Hermanos.

En algunas citadas no se paraba durante las veinticuatro horas del


día con sus tres turnos de trabajo, como en el caso de la empresa
Manuel Antón Selva, de lonas cintas y alpargatas, esta empresa era
conocida como “La fábrica la Veta”

A las 2 de la tarde la sirena de Ripoll pregonaba con sonora altivez el


cambio de turno de los trabajadores y se convertía en el referente
horario más carismático de los ilicitanos.

La fábrica de Ripoll Hermanos. Emblemática en sus tiempos.

Actualmente se conoce como los pisos de Ripoll

A unos 200 metros del Hotel Huerto del Cura

69
Desde el siglo XIX había alpargateros por toda la ciudad. Teodoro
Llorente escribía en el año 1900 que “hay una curiosa reliquia del
arte arábigo en una modesta casa de la calle Alvado que ocupa
ahora una familia de alpargateros. Hasta aquellos que se iban del
pueblo de Elche llevaban inmerso en su ser el sino alpargatero y
zapatero ilicitano.

Lo citado lo podemos comprobar en el libro ”ANCORA” , un barco,


cuando su autor Juan Román comenta “ después del desembarco de
Alhucemas , mi padre que habitó por aquellas tierras, oriundo de
Elche campesino, que hizo el servicio militar en Melilla de telegrafista
cuando el desastre de Amnual en el año 1921 vendió allí alpargatas y
zapatos de su tierra ilicitana.

Durante la segunda República hubo magníficas propuestas


culturales, un anticlericalismo exacerbado, cierres patronales y
confiscación de fincas y como remate la guerra civil española, con
casi un millón de muertos, hambre, y empresas textiles incautadas.

Después del conflicto bélico con el cierre de fronteras, faltaron


materias primas, las fábricas no pudieron renovar maquinaria y
aparecieron y perduraron las cartillas de racionamiento. En este
estado de cosas floreció el mercado negro, el cuero cedió paso a la
goma y a los materiales sintéticos y el vulcanizado fue protagonista
en las fábricas.

Pero Elche como siempre no se amilana y al contrario se envalentonó


ante las interferencias e inconvenientes de la vida.

70
Muchos centros fabriles lucharon con tenacidad por su supervivencia,
entre ellos el ejemplo de FACASA, fabricante de calzado aglomerado,
la fábrica Vda. de Maciá, la de Antonio Peral (la fábrica de Peralo) y la
de José Antón Agulló.

También fueron hitos fabriles en aquellos tiempos entre otras la


fábrica de Ambrosio Bernabéu, Vicente Serrano Serrano, Vicente
Sansano, Salvador Sánchez, Vda. de Gaspar Quiles, (fábrica de la
Felipa) Pedro Miralles Yuste, Soler y Chinchilla, Pascual Martínez
(fábrica de Valera), Hijos de Francisco Vicente, Ramón Machuca, la
Zapatillera ,Manuel Martínez Valero(que fue una de las primeras,
fábricas que contactó con China) Siober, J´HAYBER , José Bonastre,
José Esquitino, Miguel Hernández, y Uniroyal.

Se puede afirmar que el progreso económico y social de Elche lo


marcaron casi siempre las empresas de calzado hasta el extremo de
que aunque la inesperada fluctuación del dólar por los años ochenta
creó serias dificultades al sector, Elche en el año 1990 produjo la
mitad del calzado realizado en España.

71
ELCHE EN LOS TIEMPOS DE LA FABRICACIÓN DE LA
ALPARGATA

Aparadoras en la época de 1945 en la fábrica Ripoll

72
La herencia de la Guerra Civil.

Desde el verano del 1936 hasta finales del año 1939, España estuvo
dividida en dos zonas, con diferentes economías el perímetro de las
cuales evolucionaron según los frentes de batalla.

En un primer momento a finales del año 1937 la zona que se mantuvo


fiel a la República tuvo la mejor parte de capacidad industrial,
mientras que los nacionales se hicieron con los recursos agrícolas de
Castilla La Vieja, Andalucía Occidental y Galicia. Esta situación fue
variando a favor del bando nacional hacia que absorbiese industrias
del norte.

La costa levantina donde se concentraba la industria del calzado fue


el último territorio que ocuparon las tropas del general Franco,
Barcelona cayó en el 1939, así como las Islas Baleares. La provincia
de Alicante cayó al final de la guerra.

El conflicto separó las zonas productoras de materias primas para el


calzado de aquellas zonas donde se manufactura el calzado, y más
donde los mercados de media España se encontraba a falta de que
se le suministrase calzado.

Es el final de la guerra civil. Vuelven los combatientes que han


sobrevivido a esta confrontación, obreros del sector de la alpargata,
obreros del sector calzado, los de la agricultura.

El pensamiento de ellos es el incorporarse a sus antiguos trabajos


antes de ser militarizados, como faltaba mano de obra no se
encuentra mucha dificultad, pero no se empieza a trabajar la jornada
total, se trabajan tres días a la semana los empleados en las fábricas,

73
optan por cubrir su escasez de salario en los trabajos que se les
pueda ofrecer en la agricultura. Existe un problema con la falta de
servicio de la energía eléctrica suficiente.

La hipótesis de toda esta etapa es bastante amplia y me dedicaré a


su exposición más adelante, cuando me refiera a la época de las
barreras legales que se le impusieron a la industria.

La industria, donde el grueso de la misma se encuentra en la costa


valenciana, se ve privada del suministro de cueros del país, además
con dificultades, para realizar importaciones, todo ello afecta por
cuanto la revolución social que tiene lugar en el territorio adicto en la
contienda a la República.

Sin embargo en la zona nacional se dispone de cueros de Galicia, la


franja Cantábrica y el norte de Castilla.

No obstante la guerra civil no ocasionó grandes destrucciones en las


empresas del calzado ni tampoco en el conjunto de la industria.

Una importante industria fue desmantelada en la provincia de


Castellón, exactamente en la Vall de Uxó, la empresa Silvestre
Segarra e Hijos, posteriormente al finalizar la guerra en el año 1939
se le concedió a la citada empresa todos los contratos para la
fabricación del calzado correspondiente Ejército a las fuerzas de
orden público y seguridad del Estado.

Las mayores pérdidas se produjeron en el capital humano, en Elche


aparte de los muertos en combate y de los exiliados la represión,
causó la muerte de 14 empresarios y 7 obreros cualificados,
empresarios que salieron huyendo para que no los matasen, se
quemaron iglesias, y se creó un desconcierto en la dirección de las

74
empresas, al finalizaron la contienda entonces se iniciaron las
represiones.

En Elche en tiempos de guerra tuvo un papel importantísimo la mujer,


al ser requeridos los trabajadores para su incorporación al frente, los
puestos quedaron vacíos, fueron las mujeres las que ocuparon estos
puestos, digno de admirar pues accedieron a dirigir el montado de
calzado con máquinas de montar clavos, como fueron las marcas, de
máquinas Dania y Spanigran, que además de habilidad precisaban de
un fuerte esfuerzo físico.

Resumir brevemente la marcha de la economía de Elche en los


últimos cien años es como todo ejercicio de síntesis tan difícil como
atractivo.

El potencial de Elche se ha disparado una y otra vez y los últimos


lustros han sido testigos de las profundad transformaciones que han
hecho pasar de una ciudad y ligada amablemente con su entorno a
una ciudad cosmopolita.

De un municipio que albergaba a 23.847 habitantes en 1887 a otro


que se acercaba a los 180.000 en 1986 necesariamente se han
generado profundas, transformaciones.

Llegado a lo citado anteriormente hay que acercarse a la explicación


de una primera hipótesis, en los años anteriores a la guerra del 1936
si nos fijamos en las empresas existentes todas ellas pertenecían a
familias pudientes, no había ninguna que estuviese regentada por un
empresario como los que nacieron a partir de la época de los 50-60.

Está la industria regentada por grandes empresas, no existe el


ciudadano emprendedor, no existe una innovación, en aquella época

75
aún reconocemos en el trato como es el amo, no quiero decir con ello
que hubiese un trato esclavizador del obrero, pero estaba supeditado
a unos intereses de un grupo empresarial reducido y oligárquico. A
partir de la finalización de la guerra, pasados unos años, trabajadores
del calzado se atreven a arriesgarse en su autonomía, para ello
tienen que poner como garantías todo su patrimonio y el de aquellos
que le apoyan.

Las grandes y emblemáticas empresas paulatinamente van


desapareciendo, estaban preparados sus propietarios a afrontar un
cambio que preveía, o vivían en un estado de seguridad de que era
imposible que su empresa pudiese pasar dificultades, o ahí es donde
me refiero hipotéticamente, a pesar de que se vivía en un país
totalmente apartado del exterior , habían vientos de cambio y los
jóvenes empresarios que hacía diez años se habían jugado su vida
en el frente estaban decididos a poner en juego su patrimonio en
busca de un futuro. Muchos frentes estaban cerrados pero en
pequeños talleres o en los patios de sus propias casas se podría
confeccionar pequeños pedidos que ellos mismos se dedicaban a
vender. Si se hubiese apoyado a las grandes empresas que poco a
poco se deslizaban por la espiral del fracaso, se hubiese podido
conseguir un respiro en la economía industrial, seguramente pero en
contra, también hay que comprender que España era como un país
infestado por un dictador que había apoyado en la 2ª guerra mundial
al nazismo alemán. El apoyo llegó tarde cuando los Estados Unidos,
le dieron al estado español una vía de oxígeno para que pudiese
respirar comercialmente, pero claro ello con una intención Los
Estados Unidos no prestaron nada de forma gratis, instalaron bases
en España, en qué sentido, pues de modo fácil, tenían que procurar
que el comunismo no se instalase en España, no confiaban en el
76
poder de Franco, podía ser que fuese abatido por el comunismo en
cualquier momento.

Sin embargo, después del 1939 todavía se fabrican alpargatas en


Elche, pero se sigue en el mismo sistema, el empresariado de la
alpargata no se preocupa de formar profesionales del modelaje que le
diseñen nuevos modelos con una gracia de juventud para un sector
de usuarios mayormente mujeres, esta es otra hipótesis que se puede
aplicar, un cambio juvenil en los modelos femeninos posiblemente
hubiese abierto una vía de ventas tanto en lo nacional como en el
extranjero, pero era más fácil quedarse esperando que el mundo les
arreglase sus problemas, llegados a este punto cabe preguntarse si
había alguna similitud en los dirigentes de estas emblemáticas
empresas y aquellos que de la nada comenzaron a surgir, teniendo
presente que me refiero a una y a otra vertiente, la de empresarios de
alpargatas de tiempos como de la época de los años 1900 con Elche
con 23.847 habitantes y los del Elche del año 1986 con 180.000.

De una artesanal de fabricación de alpargatas a un complejo mundo


industrial en el que curiosamente las formas más avanzadas de la
producción fabril se combinan con sistemas descentralizados que son
tradicionales en el sector calzado.

El proceso industrial que sigue Elche durante los últimos años del
siglo XX coincide con una fase relativamente avanzada del
capitalismo, tanto a escala mundial como estatal, soportando y
beneficiándose al mismo tiempo de los efectos de la misma.

Los datos del Censo de 1887 por una agricultura dominante, una
industria casi inexistente un sector del comercio transporte y otros
servicios.

77
.

LA DEMANDA

Una característica fundamental de la industria alicantina ha sido su


carácter exportador, este hecho resulta relevante en el caso de la
industria del calzado, pues su aportación al total de las exportaciones
alicantinas supera un 50% y en el caso de la Comunidad, el calzado
solo fue superado dentro de la exportación industrial y en fechas
recientes por el impacto de una multinacional de la industria
automovilista.

No obstante, la evolución de las exportaciones del sector en el


conjunto de la Comunidad Valenciana indica, por un lado, una
reducción de la aportación del calzado a los totales, y, por otra una
diversificación y crecimiento de otros sectores que contribuyen a que
la tendencia exportadora no retroceda. Esta situación se confirma al
comprobar que en 1973 la industria del calzado aportaba el 22´8% de
lo exportado por la Comunidad Valenciana mientras que en el 1991
era del 10´4 %.

Las exportaciones del sector calzado en la provincia de Alicante,


aunque se encuentran en crisis, su aportación al conjunto provincial
continúa siendo superior al 50%. El total de las ventas exteriores
alicantinas depende de la evolución de la industria del calzado y
adolece de una peligrosa falta de diversificación. Por otra parte, en la
provincia de Alicante se confirma, una vez más la concentración del

78
sector, ya que de forma general las exportaciones alicantinas de
calzado suponen más del 90% de las de la Comunidad Valenciana.

El valor de las exportaciones ha variado mucho no sólo por causas


de la producción, sino por la política monetaria internacional y de la
corporación de nuevos países a esta actividad. En este sentido cabe
apuntar que la política internacional tendió a facilitar el desarrollo de
los países subdesarrollados o en vías de desarrollo, y a crear una
nueva división internacional del trabajo .La política de las Naciones
Unidas (Conferencia de Lima) , la distensión y la separación de los
dos bloques o los acuerdos del GATT fueron algunos de los ejemplos
de esta tendencia, que aunque resultaban afortunadamente positivas
para los países con más problemas, por otro lado aumentaba la
competencia a nuestra industria e influyeron en la pérdida de
mercados.

Las ventas al extranjero estuvieron controladas por grandes cadenas


comerciales foráneas, que eran las que disponían de marcas y podían
costear las campañas de publicidad. El pequeño y mediano
fabricante, entre otras razones a las cortas tiradas, no pudo crear ni
marca, ni moda, ni pagar publicidad, y por consiguiente tampoco tuvo
recursos para negociar el precio de venta de producción. Los
márgenes comerciales, por consiguiente, no fueron fijados por los
fabricantes, sino por los vendedores que fueron quienes sacaron
mayor provecho. La creación de la feria del calzado de Elda y afines,
permitió paliar esta situación y también favoreció el aumento y
diversificación de las exportaciones.

La localización geográfica del sector del calzado

(fuente J.Mª Bernabé Maestre, dpto. Geografía UV 1976)

79
La industria del calzado se caracteriza por una importante
concentración espacial en pequeñas comarcas: Baix Vinalopó, el
Vinalopó Mitjá , y el Alto Vinalopó. La provincia de Alicante
concentraba en 1970, el 78´7 de las empresas, el 68´1 m% del
empleo y el 70% de la producción regional. La localización de esta
industria dentro de la CE en países como Francia e Italia presentaba
unas características similares a la de España (dirección general de
Economía Libro blanco sobre repercusiones en la economía
valenciana valencia 1986) En 1990 el sector calzado y el cuero en la
Comunidad Valenciana tenía 1.671 empresas en las que trabajaban
21.420 personas, lo que equivalía al 64% del total nacional en el
primer caso y al 56% en el segundo. En la provincia de Alicante en
esta fecha se localizaban el 95% de las empresas de la región y el
59% de los españoles.

Los principales productores mundiales en el año 1990, eran China


(21.8%) la CE (11´7%) la URSS(11´2%) Taiwán (7´1%) y Brasil(6
´4%). Europa disponía de unas 16.000 empresas de las cuales se
localizaban en España 2.593 y en la comunidad Valenciana 1.671
( Agustín Duarte Carballo. Fundeun 1992) .

Se produce una distribución de especialidades en las comarcas


alicantinas. De este modo la tradición del calzado en cáñamo y
esparto influye en que en Elche y su comarca se localice el calzado
realizado con gran cantidad de caucho y plástico. La zona de Elda se
especializa en calzado de señora y la de Villena, a partir de la
experiencia en el cuero en el calzado de niño. Las razones de esta
localización se han atribuido a la mano de obra especializada, a la
tradición que enlaza con la existencia local de una materia prima (el
esparto) al conocimiento del mercado y a la facilidad de acceso para

80
la información sobre nuevas materias primas, maquinaria, clientes
que permite un paso natural como es el valle del Vinalopó recorrido
por la N-330 que une Madrid con Alicante.

La inversión en el sector calzado en miles de pesetas constantes en


la provincia de Alicante nos presenta unas cifras muy significativas.

En el sector calzado 474.777 en el año 1973

Baja de forma ostensible en el año1980 a 46.758

En el año 1991 la inversión es de 212.399.-

Desde una inversión máxima en el año 1973.- comienza a decrecer al


mínimo en el año 1980, y sube a 212.399.- en el año 1991.

Analizando las inversiones en pesetas, desde el año 1973 al 1991


con variaciones que se sostienen en una cantidad muy cercana al
año 1973 en el año 1987 que ascendió a 450.625.-, se puede
establecer el recorrido del sector calzado en la línea de fechas desde
el 1973 al 1991.

. Elche fabrica todo tipo de calzado y exporta a más de cien países,


siendo los principales clientes Francia, Estados Unidos y Alemania,
así como el resto de naciones europeas y Canadá.” La estructura
empresarial de lo que se denomina Clúster o Distrito Industrial de
Elche se compone de dos tipos de empresas, por una parte, hay un
grupo de empresas de mayor tamaño y con más recursos cuyas
marcas comerciales son reconocidas en algunos mercados, que
habiendo desarrollado importantes estrategias de marketing y
publicidad han conseguido desarrollar su producto y crecer. Por otra
parte, conviven en el Clúster pequeñas empresas que siguen el
modelo tradicional de fabricantes y que comercializan o tienen su

81
capacidad subcontratada por otra empresa mayor. Como ejemplo de
empresas de reconocido prestigio (según la clasificación del 3.3)
3.3Directorio ARDAN Comunidad Valenciana 2002-2003) se
encuentran: Pedro Iniesta, S.A.; Reebok Spain, S.A. y Agnelli, S.L. Y
como ejemplos de marcas conocidas están: Fx Fluxá, Kelme,
Martinelli, Nordika’s, Pánama Jack, Paredes, Pikolino’

(opinión hipotética sobre un gobierno si hubiese prestado oídos a un


comarca que sólo aspiraba a la paz social y económica) J.Quiles.

((Los ciclos en los tiempos están marcados por un espacio de tiempo


que no es corto, por ello que en los años 1960-70 no hubiese una
confianza del poder en los sectores productivos de las regiones
levantinas que en tiempos estuviesen en un sentido contrario a un
levantamiento bélico del 36, no entra dentro del más mínimo concepto
de un pueblo trabajador y dedicado exclusivamente al logro de una
estabilidad social y económica. Por ello la hipótesis es la piedra
angular de todo un pasado que pudo ser y no fue por quienes no
supieron entender a un pueblo obrero. Aquí nos preguntamos
hipotéticamente que hubiese sucedido si las luces del poder hubiesen
visto el deseo de estos emprendedores. El valor de tiempos perdidos
que no se recuperan, y nos obligan a seguir superando adversidades.
El sector calzado siempre se ha definido por no ser poseedor de una
exigencia extrema con la parte gobernante, todo lo contrario, se ha
caracterizado porque lo que ha obtenido lo ha conseguido en aras a
un esfuerzo radicado en su propio trabajo y en exponer en todo
momento todo su patrimonio en operaciones comerciales que no
contaban con un apoyo estatal caso de no llegar a un buen fin. Se
lanzó al comercio de la exportación a pecho descubierto, verdad es
decir que nunca el sector empresarial de la época citada era

82
poseedor de unos conocimiento económicos y de una preparación
cultural y laboral para emprender ese camino, el tiempo nos ha
demostrado ese defecto, pero contaba con un gran valor el de la
astucia, el de ser arriesgado en sus decisiones, pero que en definitiva
ello no llenó el cúmulo de lo positivo.

Resumir brevemente la marcha de la economía de Elche en los


últimos cien años es como todo ejercicio de síntesis tan difícil como
atractivo.

Por ello es posible observar que tengo que acceder en ocasiones a


una forma aleatoria de exponer situaciones que se presentan de una
forma inesperada en cuanto se va indagando en las investigaciones
sobre el sector, un cúmulo de opiniones personales, decisiones
empresariales, es el calzado un mundo de astucia, de
emprendedurismo, de decisiones arriesgadas de un tejido empresarial
que igualmente está en la gloria como en el desánimo, el cambio de
moda en el gusto del consumidor, un fallo en la confección de un
muestrario, cualquier detalle que nos puede parecer insignificante
puede producir el fracaso del mejor empresario, es verdaderamente
atractivo el indagar en el mundo del calzado, por cuanto en ello
estamos reconociendo un mundo plagado de valores personales y
humanos en quienes lo que aportaban era su esfuerzo quizás falto de
una preparación empresarial en el aspecto cultural y económico.
Estamos pues inmersos en el complejo campo de la moda, en
nosotros el calzado.

El potencial de Elche se ha disparado una y otra vez y los últimos


lustros han sido testigos de las profundas transformaciones que han
hecho pasar de una ciudad ligada amablemente con su entorno a una
entidad cosmopolita.
83
De un municipio que albergaba a 23.847 habitantes en 1887 a otro
que se acercaba a los 180.000 en 1986 necesariamente se han
generado profundas transformaciones.

De una industria artesanal de fabricación de alpargatas a un complejo


mundo industrial en el que curiosamente las formas más avanzadas
de la producción fabril se combinan con sistemas descentralizados
que son tradicionales en el sector calzado.

El proceso industrial que sigue Elche durante los últimos años del
siglo XX coincide con una fase relativamente avanzada del
capitalismo, tanto a escala mundial como estatal soportando y
beneficiándose al mismo tiempo de los efectos de la misma.

Los datos del censo de 1887 por una parte una agricultura dominante,
una industria casi inexistente, un sector del comercio el transporte y
otros servicios.

Las masivas plantaciones de vid que se hicieron a partir de 1882 (con


el tratado de exportación a Francia) al elevar el nivel de renta
elevaron el nivel de consumos, entre ellos el de la alpargata.

La construcción del ferrocarril Alicante Murcia que empezó a


funcionar en el 1885 facilitó y abarató el transporte hacia el puerto de
Alicante, y otros puntos nacionales y extranjeros.

La masiva introducción de las máquinas de coser marca SINGER que


aún son utilizadas en la actualidad para el trabajo a domicilio
remarcaba un desarrollo, factores que unidos a los propios de la zona
y al nivel técnico que en esta época se encontraba la fabricación de
alpargatas, delimitaron en definitiva las características del comienzo
de la industrialización de Elche.

84
En el año 1761 se daba un total de 2750 profesionales censados 226
artesanos dedicados a la industria y 76 carreteros y arrieros.

Durante el siglo XVIII no fueron estos artesanos los que hicieron


crecer la población sino más bien al contrario, ellos crecieron debido a
las necesidades de una población de más de 18000 personas en el
año 1802 se censaban 2543 operarios y más de 500 telares para lino
y cáñamo.

No se sabe la causa de la razón de que durante la primera unidad del


siglo desaparecieron los 500 telares de lino y cáñamo, pero en el año
1860 la importación de yute a precios dio la puntilla definitiva al sector

LAS FÁBRICAS DE ALPARGATAS.-El verdadero impulso de la


industria alpargatera en Elche fue la introducción del yute en el año
1886 y el hundimiento consiguiente de la fabricación de sacos y
cordeles de cáñamo.

Si bien anteriormente había un relativamente elevado número de


artesanos dedicados a la fabricación de alpargatas que vendían en
los pueblos comarcanos, no fue hasta estas fechas cuando el proceso
alcanzó su nivel considerable.

El hundimiento de la fabricación de sacos, margas y cordeles a lo que


estaban dedicados los telares, hizo que los dueños de estos se
plantearan la sustitución de aquellos por los dedicados a la
elaboración de trenza para alpargatas.

Este proceso coincidió y se aceleró por ello, con la buena coyuntura


agraria de comienzo del 80.

En esta época la fabricación estaba dividida en infinitos talleres


pequeños que se limitaban a ceder su producción a varias casas de la

85
localidad a cambio de las primeras materias quienes las expedían
para fuera en cuyos negocios obtenían pingües ganancias.

Para el 1881 se montaban las primeras fábricas concentrando los


antiguos intermediarios a los trabajadores a domicilio que se habían
arruinado al aumentar el gran número y realizar entre sí una fuerte
competencia.

En los años 1881.1884 este proceso de concentración eliminó casi


por completo los artesanos alpargateros independientes.

El trabajo a domicilio, la economía sumergida.(0pinión j. quiles)

La economía sumergida es razón de cuantiosos razonamientos. Sin


embargo aunque el fraude siempre debe ser sancionado y nunca
aceptado, en el sector calzado, es un comienzo de quienes se
arriesgan sabiendo los perjuicios que les puede ocasionar y
ocasionan. Sin embargo hay que dividir la economía sumergida, una
parte es aquella de los trabajos realizados a domicilio que se
ejecutan con la finalidad de aportar un apoyo económico a la familia
en tiempos de penuria, y otra parte es la de aquel obrero que se
establece por su cuenta sin cumplimentar ningún requisito. Pero que
sin embargo tan pronto le sea posible económicamente hacer frentes
a los impuestos, se legaliza siendo ello su idea primordial.(otra
hipótesis quizás)

OTRA VISION SOBRE LA ECONOMIA SUMERGIDA

La economía sumergida del calzado empleaba en Elche entre los


años 2003 y 2004 a unas 8.874 personas, según los resultados de la
86
investigación realizada por cuatro profesores de la Universidad de
Alicante. De esta cantidad, 7.332 son mujeres aparadoras y
trabajadoras

Estos datos, los primeros que cuantifican el impacto laboral de la


economía sumergida, ponen al descubierto que «hay más personas
trabajando en régimen oculto fuera de las fábricas legalmente
establecidas que las que están inscritas como trabajadores del
sector» en Elche, que eran en el 2003 un total de 8.238 empleados
declarados según el Sistema de Análisis y Balances Español (SABI).
Es decir, el 52% de la mano de obra que utilizaba en ese momento el
sector se encontraba en régimen que los autores del informe
catalogan el valor de lo producido en condiciones de ocultamiento
«podría aproximarse al 50%». El clandestinaje supondría una
reducción de alrededor del 10-15% del coste del trabajo.

Con el fin de conocer la situación general del sector del calzado en


las comarcas del Vinalopó, el alcance de la economía sumergida, las
condiciones laborales de los trabajadores y especialmente de las
mujeres, los ayuntamientos de Elche y Petrer, junto con el Instituto de
Desarrollo de Elda (Idelsa) pusieron en marcha un estudio dentro del
proyecto europeo Advise. La investigación, realizada durante los dos
últimos años por un equipo multidisciplinar integrado por Josep Antoni
Ybarra, Begoña San Miguel, Jorge Hurtado y María Jesús Santa
María.
Una de las más destacables aportaciones de este estudio es
precisamente el hecho de incluir la que tal vez constituye la
aproximación más científica y detallada realizada hasta ahora a la
economía sumergida en el sector Una actividad oculta, como
prefieren denominarla los autores, que «ha sido y es, tal vez de forma
87
decisiva en las últimas décadas, uno de los pilares en las que
descansa el sector» y una de las vías por las que ha apostado el
calzado en la provincia y en España para hacer frente a los retos de
globalización.

Los autores, a través de los datos recabados durante su


investigación, señalan que «las estrategias de ocultamiento son
bastante diferentes» en los dos espacios estudiados, Elche y Elda-
Petrer. Cabe hablar, por lo tanto, de un tipo de clandestinaje
genuinamente ilicitano.

Servicio LA VERDAD ..ES Alicante pg.050329/prensa noticias


/provincia

EL TRABAJO A DOMICILIO.-El trabajo a domicilio no está instalado


en un tiempo cercano, en el año 1884 ya se conoce el trabajo a
domicilio.

En el año 1884 con motivo del cordón sanitario impuesto a la ciudad


“EL VINALOPO” refería un tanto bucólicamente que es “La ciudad de
Elche un pueblo esencialmente industrial, tiene ocupación de siete a
ocho mil braceros, es una época de gran trabajo, se había enviado al
exterior riquísimas coleccionas de muestras y en todas partes
contestaban los corresponsales haciendo numerosos pedidos, los
fabricantes contaban ya con pingües beneficios, los operarios
sonreían de placer al considerar que con el honrado sudor de su
frente ganarían el pan necesario para que sus familiares no
perecieren de indigencia durante los largos meses de invierno, nadie

88
se acordaba de la agricultura, cada día más decadente por la falta de
agua.

Hacia 1887 nos dice Gomara Dallo J. citando a Almiñana que la


industria alpargatera ocupaba ya a millares de obreros en la ciudad.

Ibarra agudo observador de la época nos relata que faltaban brazos


en la población especialmente mujeres que se ocupaban de hacerla
trenza para la suela, y fue necesario que las gentes del campo se
dedicaran a esta labor pues de lo contrario no hubiera sido posible
fabricar el número solicitado.

Ya en el año 1891 José Mª Buck fue el primero que montó una fábrica
de alpargatas, observó que la agricultura sería un primera de riqueza.

La crisis de la industria alpargatera se centra en testimonios de la


época.

Se puede distinguir entre dos tipos de crisis.

El proceso de producción que llevó a los fabricantes a renegociar


anualmente las condiciones de trabajo y sobre todo a rebajar también
anualmente los salarios.

Había un paro estacional de 3 a 4 meses, si eran los artesanos los


que vendían su propia producción, alternando las funciones de
fabricante y comerciante según la época y el consumo anual, con la
concentración aunque mínima de la producción en pequeños talleres,
pues este proceso se acaba.

Con la nueva situación se llega a la plena huelga del año 1903.La


burguesía alpargatera que hasta la fecha se había mantenido gracias
a la utilización y explotación de una fuerza del trabajo dócil se plantea

89
es estas fechas pues la desaparición o transformación de sus
empresas.

La demografía en Elche. Como me he referido anteriormente la


mirada al pasado con nostalgia de unos tiempos vivido, pero siempre
siendo conscientes de que debemos seguir mirando hacia el futuro.
No se puede vivir de recuerdos en un mundo empresarial, económico
y en sociedades que cíclicamente son transformadoras, pero ello
pasamos pues al aspecto demográfico de Elche en la actualidad más
cercana.

Elche en el año 2016, en este año Elche contaba con 227.659


habitantes según datos Demografía del INE de ellos 187.195,-
habitantes, el 82´23 % de población vive en el casco urbano de Elche
y el La demografía en Elche

resto en partidas rurales y pedanías.

51 PIRAMIDE POBLACION EN ELCHE

51.1 La población menor de 20 años es del 21´24% del total

La población comprendida entre los 20-40 años es el 27´4%


90
La población comprendida entre 40-60 años es el 38´10%

La población mayor de 60 años es el 21´17%

LOS SECTORES EMPLEADORES EN ELCHE Y SU RECORRIDO

52 SECTOR SECUNDARIO EL CALZADO

52.1 El sector primario era el agricultor, el sector secundario y sector


económico por excelencia es el industrial y gira en torno al calzado y

91
sus productos intermedios. En Elche se fabrica un 42% del calzado
producido en España y es uno de los principales productores de
Europa. Una gran parte de la empresa se encuentra en Elche Parque
Empresarial cuadrados.

53 NOTICIAS CALZADO ESPAÑOL 2019 según Nuria de Miguel)


(Ifema)

53.1 Los envíos fuera de la Unión Europea crecieron un 8´4% durante


el año pasado. Para el año 2019 se preveía que con la entrada en
vigor de los acuerdos de liberalización comercial entre la UE y Japón,
Vietnam y Singapur aumentarían las ventas a estos países.

53.2 La propensión exportadora del sector calzado le ha permitido


recuperar el nivel con una superficie de 2.700.000 metros

La industria del calzado cuenta con unos 30.000 empleados en estos


momentos.

53.3 En el año 2018 se continuó con fuerza el consumo de calzado


deportivo, aumentó la venta online y el consumidor buscó comodidad
y confort, siendo la media en gasto en España en ropa y calzado de
565´75 E per cápita. Aumenta en marroquinería la demanda exterior
de producto medio alto, alto y de lujo que cada año incrementa su
prestigio internacional.

53.4 El calzado español potenció su presencia internacional más allá


de la Unión Europea en 2018 con un importante aumento de las
exportaciones hacia Estados Unidos y China ,una mayor presencia en
mercados extracomunitarios que se verá reforzada en el año 2019

92
con entrada en vigor de los citados acuerdo de liberalización
comercial entre la UE y Japón , Vietnam y Singapur.

53.5 No obstante la UE sigue siendo el primer comprador de calzado


español, pero en cuanto a las importaciones zapatos por valor de
2.775´3 millones de euros nos informan un estancamiento en el
consumo.

53.6 En referencia al empleo y su evolución las industrias de cuero y


calzado español cerraron 2018 con 45.231.-afiliados a la seguridad
social un o´3 % menos que el año anterior .El sector encadena tres
ejercicios continuados de reducción de empleo.

La Dirección General de Economía de la Generalitat Valenciana


realiza en el año 2000-2001, este artículo basado en “La iniciativa de
refuerzo de la competitividad de los clúster de calzado en el Vinalopó.
(F.Mar CerveraThe Cluster Xompetitivens Group)

CLUSTER

Este artículo en el año 2000 y 2001 recoge verdaderamente varias


circunstancias propias de la época citada, pero no obstante el sector
calzado, como sector de moda es cambiable en un mínimo tiempo sin
embargo en primer lugar es merecido hacer exposición de una forma
un poco sintetizada las actuaciones que son citadas, y con todo
respeto a lo citado, haré constar mi opinión de cambio en los que la
etapa del tiempo ha modificado algunos aspectos.

93
Existe una segmentación estratégicas que normalmente nos
encontramos en cuanto a que compiten en un segmento estratégico
se sitúan en áreas geográficas concretas y no demasiado grandes.

En la comarca del Vinalopó hay tres diferentes segmentos


estratégicos.

Vestir-Moda.- Principalmente en las poblaciones del Bajo Vinalopó


principalmente en las poblaciones de Elche y Crevillente.

Infantil.- ubicado en el alto Vinalopó sobre todo en las poblaciones de


Villena y Sax.

Existen varios tipos de calzado y diferentes canales de distribución,


igualmente existen distintas empresas dedicadas a diferentes
segmentos de calzado.

AMBITO DE ANALISIS SECTOR CALZADO.

El sector del calzado está integrado por una serie de actividades


industriales y manufactureras que tienen por objeto la transformación
de forma secuencial, de una serie de materias primas para la
obtención de un producto final.

El Cluster del Calzado en el Vinalopó abarca todas las fases


necesarias del calzado hasta que llegue al consumidor final, excepto
el curtido y la metalurgia, los adornos metálicos.

El análisis del modelo del Diamante de la Competitividad, que M.


Porter aplica en Clústeres en cuanto a los determinantes de la
competitividad del Cluster del calzado hasta la fecha son:

Estrategia, Estructura y rivalidad


94
Industrias relacionadas y de apoyo

Condiciones de los factores

Condiciones de la demanda.

De vital importancia la estrategia, estructura y rivalidad, si ello falla


nos falla todo lo que le acompaña.

La rivalidad entre empresas y empresarios ha actuado como un factor


decisivo en el fomento de la competitividad de las empresas del
Cluster, El hecho de que las empresas estén localmente
concentradas favorece la situación.

(Comentario opinión mía) Como profesional del sector y por más inri
empresario, soy conocedor de lo citado, Las empresas generalmente
y me refiero a la época del citado estudio, los proveedores eran tanto
de pequeñas como de empresas menos grandes, o sea que tenían
que comercializar el producto a quien se lo comprase, entonces era
muy normal que el producto que introducía en su catálogo un
empresario de cierto renombre el proveedor lo ofreciese a otros, no
solamente eso sino que se apoyaba en su venta, diciéndole al futuro
cliente, una firma de categoría ha puesto en su catálogo lo que yo te
ofrezco. Otra circunstancia cada empresa tenía sus comerciales en
ventas a los consumidores, en la visita que se realizaba al cliente se
le comentaba que era lo que el público le solicitaba, esto otra fuente
de información. Además empresas en un mismo lugar, las novedades
corrían como vientos en el espacio. O sea en un tiempo récord se
conocía por donde se dirigía la necesidad del comercio, el que se
dormía lo sufría luego en la escasez de pedidos, Influencia, modelaje,
servicio y precios, calidad, todo era un ramo a ofertar.

95
La rivalidad se persigue por cuanto los flujos extraoficiales de
información están muy arraigados. .

La transmisión de ideas y novedades son muy rápidas y conocidas en


un tiempo récord por el sector.

Las empresas son muy pequeñas y puede ser óptima para el tipo de
competencia.

Las empresas productoras del Cluster llevan a cabo el proceso de


elaboración del calzado, pero hay una fuente de diferenciación o sea
el diseño del calzado, no todas las empresas disponen de liquidez
para poder hacer frente a un proceso de fabricación que estaba
altamente remunerado, se podía arriesgar en un gasto que quizás
posteriormente no se podría amortizar.

De acuerdo con la tendencia de subdivisión de empresas en cuanto al


mayor número posible de empresas se encuentran aquellas que su
mano de obra está entre 10 y 20 trabajadores y el mayor número de
trabajadores los encontramos en empresas de 20 a 50 trabajadores.

La comercialización del sector calzado se realiza s través de varios


canales.

El primer canal y el más tradicional es el formado por las zapaterías


independientes y de reducido tamaño que suelen ser
establecimientos que comercializan todo tipo de zapatos.

(mi comentario) Investigación realizada personalmente al respecto,


nos lleva a emitir juicio sobre este primer canal, que ha quedado
obsoleto, día a día son menos los comercios minoristas de venta de
calzado, las grandes superficies han propiciado la casi nula actividad

96
de las cocidas como tiendas de calzado, igualmente los comerciales
dedicados a la venta en estos pequeños comercios de venta la
mayoría tiendas familiares, en la actualidad citarlos con los dedos una
mano, las nuevas superficies acogen la mayoría de ventas.

Igualmente las cadenas textiles son otro canal de amortización donde


al calzado representa una sección más de su disposición de artículos
para su venta.

Y si no existe suficientes razones que producen el cierre de estos


agradecidos pequeños comercios , las cadenas que se dedican de
forma exclusiva a la venta de marcas de reconocido nombre dentro
del sector, y sobre todo en el sector del deportivo, y deportivo casual.

Según datos de la Federación del Calzado Español el 64% de la


facturación española proviene de la provincia de Alicante.

Nos dice este informe que el Cluster del calzado del Vinalopó está
integrado por unas 2300 empresas de las cuales 1800 son fabricantes
y 500 de componentes

Empresas 1.800
Empleados 30.000 directos
Producción 120 millones de pares
Facturación 1923 millones de euros
Exportación. 1268 millones de euros

Observamos que en el corto plazo de fechas del citado artículo

Del 2000 al 2001 al tiempo actual del 2019 se ha realizado un cambio

muy significativo en el sector del calzado en la comarca del Vinalopó .

97
En la confección de los catálogos de muestrario, no es muy fácil
encontrar profesionales que se dediquen a la pequeña empresa, no
quiere decir ello que no existan, pero aquellos que pueden
confeccionar un catálogo de calidad, prestan servicio a empresas que
sus posibilidades económicas pueden prestar un trabajo de viajes y
conocimientos que su modelaje precisa. Además anteriormente se
efectuaban dos muestrarios al año, ello se ha anulado se hacen 4.

98
LA LEY DE INDUSTRIAS DE INTERES NACIONAL 24-10-39

(fuente Miranda Encarnación, Elche y la industria española del


calzado(editado en valenciano)

Miranda Encarnación nos hace una completa definición en esta


pequeña obra suya sobre las dificultades que el gobierno del General
Franco, aplicó a diferentes sectores uno de ellos el calzado,
anteriormente me he referido al respecto, pero merece estudio esta
aportación de Miranda Encarnación, apoya lo que supuestamente era
mi cita, Levante era la zona republicana, sus ciudadanos no eran
bien conceptuados por el sistema. La situación actual ha sido en los
tiempos una unión de esfuerzos para salvar barreras, las cuales
siempre han podido superarse desde el trabajo y la paz de un pueblo,
que siempre basa su futuro en el bienestar social.

La ley de Industrias de Interés Nacional 24.10 .39

La ley de Ordenación y Defensa de la Industria del 24 de noviembre


del 24 de noviembre de 1939

La creación del Instituto Nacional de Industria del 25 de septiembre


de 1941

De estas leyes la que más afectó al sector del calzado fue la Ley de
Ordenación y Defensa de la Industria del 24 de noviembre de 1939, a
través del artículo 4, el cual exigía la autorización previa del
99
Ministerio de Industria y Comercio para ampliar o modificar cualquiera
de las existentes o para implantar una nueva empresa industrial.

Este control tuvo una excepcional importancia en la orientación


estatal del proceso industrial, pues al restringir la libertad de industria
posibilitó la dirección por la administración de las inversiones
privadas.

Este tipo de intervención no era nuevo tenía precedentes en el


decreto del 28-8.1938 y la orden complementaria del 17-11-1938.

En la década de los 60 en cuanto a la libertad de industria cabe


destacar la orden del 5 de julio del 1960, que suprimió la autorización
para las empresas que no necesitasen importar maquinaria ni
materias primas y las cuales no se superase el capital de los millones
de pesetas.

El decreto del 8 de septiembre de 1962 que en cuanto a las empresas


que no representan una inversión superior a los 30 millones de
pesetas.

Sobre todas estas disposiciones nos encontramos nuevamente en


realidad de exponer una hipótesis sobre todo lo anteriormente citado.

¿Se puede entender un gobierno que prohíba el desarrollo industrial


cuando es el que de forma privada el mayor inversor, y aún más se
entiende se pongan barreras a la importación de maquinaria la cual
aportaba a las empresas la facultad de una mejora y un avance
tecnológico en la producción.

100
Todas estas medidas lo que producen es el estancamiento de un
proceso productivo y un retroceso económico. Decimos pues que se
produjo en retroceso industrial en los tiempos, caso de que se
hubiese apoyado al sector que en general es un apoyo a la iniciativa
privada, tanto en la importación de maquinaria, como en el apoyo a
un tejido empresarial con futuro no se hubiese propiciado a lo que
estas medidas provocaron, una industria atrasada tecnológicamente
en comparación con todos los demás países del sector europeo y con
los estados americanos, nos encontrábamos en la cola de las
producciones y de las innovaciones, aislados por un gobierno que en
ningún momento ofrecía una libertad de movimientos también en un
gobierno que no gozaba de una acogida por todos los demás países
que fueron contrarios a la concordia entre España y Alemania.

También se puede alegar que posteriormente el sector calzado tuvo


un período de exportación, pero causado por los bajos precios de
nuestros artículos, y paralelamente en cuanto a que los países
avanzados no estaban interesados en la inversión en un sector
manufacturero como era el calzado, en aquellos tiempos.

Cuál sería la idea del gobierno español aplicando estas leyes, quizás
que por el gobierno dictatorial se pudiese presagiar que el avance
empresarial pudiese convertirse en un poder privado y que sus
componentes estableciesen unos contactos positivos de relación
comercial con los países de fuera de la frontera española y que con
ello se pudiese llegar a un debilitamiento del gobierno dictatorial.

En el caso del calzado la legislación sobre nuevas industrias actuó de


una forma devastadora impidiendo el establecimiento de nuevas

101
industrias, fomentando el clandestinaje, la dificultad de la renovación
de maquinaria y frenando el espíritu innovador del sector.

Algunas solicitudes se atendieron ya en el año 1940 y en el 1944 y


una mayor aceptación en el año 1947-48, En relación a todo lo citado
se produce que se vayan produciendo acciones proclives al
clandestinaje.

Son errores que no son apreciados desde un punto negativo desde el


sector del poder gubernamental, hay sumergido en el fondo de
aquellos que ostentan el gobierno un resquemor de que se volviese a
un pasado no muy lejano, había que no conceder ningún privilegio de
ascenso en el poder, pero tal es la idea que no se percatan de que
causando un perjuicio a la innovación, al espíritu de superación de los
ciudadanos españoles lo que se estaba causando era un daño a sí
mismos ,estas acciones no propiciaban un reconocimiento por parte
del pueblo español a sus dirigentes.

En el año 1945 1950 cuando hace que se hayan incorporado a la


sociedad civil los que hace seis años estaban integrados en una lucha
bélica, me refiero a los años 1936-39, la gente joven que una vez que
abandona en su pensamiento lo pasado su afán es conseguir una
estabilidad personal y familiar, se encuentran en una situación en la
cual se les coarta el que no puedan formar su propio negocio con total
libertad y quizás con un pequeño apoyo público, lo que deciden es la
desviación económica por medio de la economía sumergida, en esto
punto no se les puede culpar por estas decisiones cuando en un
principio lo que pretenden es estar dentro de la legalidad, pero son
tiempos difíciles para estos pequeños empresarios, difícil conseguir
créditos, y difícil en un principio poder soportar todas las

102
adversidades,, empiezan pues a trabajar por su cuenta en pequeños
talleres, unos, otros en el patio de su propia vivienda, en
consideración pues de que existían muchas plantas bajas, en los
campos retirados del centro urbano, en aquello que estaba destinado
como cuadra para caballerizas, pues así empezó todo, aunque desde
nuestra visión actual nos cueste comprenderlo. Se empieza a
confeccionar pequeños pedidos de calzado, pero sin embargo es
bastante el trabajo que disfrutan estos arriesgados zapateros, pues
no se les puede calificar ni de empresarios ni de industriales, en un
tiempo posterior a la guerra que se precisa calzado, y el consumo
posibilita que este sector clandestino , avance, en el tiempo la
mayoría de ellos consiguen el poder legalizar su situación y en
cambiar el puesto en que cual producían por unas plantas de
producción en construcciones más confortables. A pesar de todo su
espíritu de lucha fue consiguiendo un puesto en el mundo del sector
del calzado.

Cuando tanto se critica al clandestinaje y verdaderamente con todas


las razones, no hay nada que lo pueda admitir, nos encontramos en
una situación de análisis de momentos en que quizás sea
comprensible el que se adoptasen decisiones no acordes con aquello
que el buen hacer y las leyes promulguen.

El sentir era el de la legalidad por ello pues podemos admitir algunas


particularidades en el clandestinaje o la economía sumergida, pero
siempre que en un período corto de tiempo lo que se pretenda es
acceder a la legalidad

103
. Cuando la economía sumergida o la clandestinidad sean acogidas
como un sistema por quien la lleve a cabo, hay que condenarla como
un modo de actuar antisocial y censurable.

104
LA FERIA INTERNACIONAL DEL CALZADO EN ELDA MARCA UN
ANTES Y UN DESPUES EN EL SECTOR CALZADO, ES EL
COMIENZO DE LA EXPORTACIÓN

UNA NUEVA ETAPA EN EL SECTOR CALZADO.

El Inescop en Elda , con su derivación en elche en el polígono de


Carrús margen izquierda , un gran apoyo de investigación para el
sector.

105
QUEDA REFLEJADO LO QUE ES UNA PEQUEÑA EMPRESA DEL
CALZADO, TANTO EN SU CONTINENTE COMO EN SU
CONTENIDO, FUERON BASE EN UN FINAL Y ÉXITO EN UN
COMIENZO, LAS Y LOS QUE GENERALMENTE LAS DIRIGEN LOS
AUTÓNOMOS SON AUTORES DE UN FUTURO ACTUAL

La mayoría de empresarios de este ciclo son verdaderos valores que


nacen de su empleo en el sector calzado, se arriesgan y hay una
época de grandeza en el calzado, estos dirigentes empresariales ,
106
generalmente siempre teniendo en consideración que no se puede
referir a todos son trabajadores de calzado, pero en un momento se
han convertido en industriales y a nivel internacional, si en épocas
posteriores la grandes inicial se convierte en el desencanto, no se
debe de criticar a estos que se arriesgaron en una aventura, que a
pesar de todo dio a muchas familias un camino que les pudo integrar
en un beneficio económico y familiar.

Que había de haberse cuidado más la calidad, de acuerdo, que no se


tuvo en cuenta el haber creado un apartado en los beneficios
empresariales considerando que el calzado está condenado por
tiempos a subidas y bajadas. Que los clientes se ganan y se pierden,
que es un mundo de intereses.

Pero hay acciones que no se deben olvidar, y estas pertenecen a la


administración, que no supo reconocer el esfuerzo de estos
arriesgados empresarios que por su propio esfuerzo habían
conseguido establecer una vía de negocio exterior.

Pero en el tiempo de grandes la ciudad crece las empresas crecen,


se amplían naves, pero no se les ofrece a los empresarios un suelo
industrial más asequible para sus plantas de producción. La
administración lo que generalmente ocurre cuando deciden los
gobernantes desde los sillones de su despacho, quiere anular la
decadencia cuando ya es imposible.

Sin embargo el calzado mantiene su tendencia expansiva hasta la


década de los setenta. Se elevan los ocupados en el sector calzado
de 9.202 a 20.362 (fuente Salvador Jiménez 1985)

Estalla pues la crisis, pero en los años 78 y 79 se inicia el período de


las regulaciones masivas de empleo y los cierres.

107
En interín de los años se produce una huelga en el sector calzado, la
cual en sí mismo tiene un antes y un después, ni los empresarios ni
los obreros se habían visto anteriormente en esta circunstancia. No
obstante y a pesar de que lógicamente se producen actos dentro de
las manifestaciones, no crea un enfrentamiento extremo entre las
partes, tengamos en cuenta que la mayoría de los empresarios de
estas nuevas fábricas venían del mundo del calzado como zapateros.
Efectivamente se inserta un nuevo pensamiento y una nueva manera
de actuar, pero tanto unos como otros son conscientes de que hay
que adaptarse a nuevos tiempos.

La demografía en Elche

108
Elche en el año 2016, en este año Elche contaba con 227.659
habitantes según datos Demografía del INE de ellos 187.195,-
habitantes, el 82´23 % de población vive en el casco urbano de Elche
y el resto en partidas rurales y pedanías.51 PIRAMIDE POBLACION
EN ELCHE

51.1 La población menor de 20 años es del 21´24% del total

La población comprendida entre los 20-40 años es el 27´4%

La población comprendida entre 40-60 años es el 38´10%

La población mayor de 60 años es el 21´17%

52 SECTOR SECUNDARIO

52.1 El sector primario era el agricultor, el sector secundario y sector


económico por excelencia es el industrial y gira en torno al calzado y
sus productos intermedios. En Elche se fabrica un 42% del calzado
producido en España y es uno de los principales productores de
Europa. Una gran parte de la empresa se encuentra en Elche Parque
Empresarial cuadrados.

La asociación del calzado en elche

54.1 En el año 1976 se crea la primera asociación de industriales del


calzado en Elche, en un comienzo se deciden a ello los empresarios,
Rafael Bernabéu Moya, Vicente Quiles Poveda y Luis Poveda,
comienzan creando un código de comportamiento. En aquellos
tiempos en Elche no había tradición de asociasonismo.

54.2 La separación del sindicato vertical. Nace la asociación de los


empresarios de calzado en el año 1975,ello se produce a raíz de la
109
separación del Sindicato Vertical entre empresarios y productores ,
hasta entonces los contratos se hacían por gremios y no por
empresas.

54.3 La asociación nombró una comisión y estableció tres parámetros


, el consumo de energía, el número de empleados dados de alta y el
volumen de ventas. Con los datos citados se fijaba y se pagaba el
llamado impuesto de riqueza transformada que cobraba la Diputación
y luego la administración Central. La administración no tía datos,
formaban la comisión de reparto los señores Ángel Pérez, Manuel
Martínez Montó, Antonio Quiles , Luis Poveda y Rafael Bernabéu.

55 SEPARACIÓN DE LO SOCIAL Y ECONÓMICO DEL SINDICATO.

55.1 Se produce la separación el sindicato lo social pero se separa la


parte económica. Se crea por los empresarios la Asociación de
Industriales del Calzado, se adquiere un entresuelo en la Plaza
Crevillente donde se instala la sede de la asociación. Tres fueron los
empresarios que tenían fe en el proyecto y que se comprometieron
económicamente en él, Don Antonio Quiles, Don Luis Poveda y Don
Rafael Bernabéu. Hubo diversas críticas por cuanto inscribieron la
finca a nombre de ellos.

56 EL NACIMIENTO DE LA FEDERACIÓN DE INDUSTRIAS DEL


CALZADO ESPAÑOL.

56.1 Nace Fice en el año 1976, los sindicatos se habían organizado


y los empresarios llegaron a la conclusión de que ellos igualmente
tenían que organizarse. Las cabezas de la iniciativa fueron Don
Manuel Bonilla, Don Antonio López y Don Rafael Bernabéu. Se
iniciaron esfuerzos para conseguir que el primer presidente de la

110
COEPA, (Confederación de empresarial de la provincia de Alicante)
recayese en Don Manuel Bonilla de Elda.

56.2 Se crea la Feria Internacional del Calzado, se propone que sea


en Elche, pero existe una firma muy apreciada como es Don Roque
Calpena , y se decide que se implante en Elda, la alpargata es nula
y se dedica totalmente la industria a la producción de calzado.

56.3 Fice se instala en Madrid en un entresuelo en Núñez de Balboa


el primer presidente de Elche Don Rafael Bernabéu, cesa don Rafael,
y las riendas de Fice las recoge el secretario general Don Rafael
Calvo, reconocida figura el cual en temprana edad próximo a la
jubilación fallece.

56.4 La mesa del Calzado en Elche, Don Vicente Quiles, en un


momento crucial en el cual hay que crear línea de actuación por
diferentes frentes, convoca a sindicalistas, políticos, empresarios en
torno a una mesa de opinión, se estaba produciendo un cambio.

La mesa integrada por Antonio Rodes, Justo Linda, Pascual Pascual,


Lorente, Titos Plaza, Borreguero y Prieto, como políticos acuden
Inmaculada Sabater Pilar Bravo y José Fernández. Por parte
empresarial Miguel Sánchez y Rafael Bernabéu.

S EL NACIMIENTO DE FICE Y LA FERIA DEL CALZADO (R.


Bernabéu Moya.)

(BIBLIOGRAFÍA POR Miguel Ors) (biografía Rafael Bernabéu)

Nació la FICE en 1976 y recuerdo que tuve una reunión en Madrid


con Enrique de la Mata que nos dijo que igual que los sindicatos se
habían organizado, los empresarios teníamos que hacer lo mismo.

111
Recuerdo a dos buenos amigos, Manolo Bonilla de Elda y Antonio
López que junto conmigo fuimos los cabezas. Manolo con el grupo de
Elda y nosotros en Elche. Se creó la FICE y luchamos para que el
primer presidente de COEPA fuera Manolo Bonilla. En la FICE el
presidente fue de Villena y Antonio López estuvo de presidente de la
exportación dentro de FICE. Yo les dije a mis dos amigos que no
quería presidir nada pero sí participé en muchas negociaciones. De la
COEPA se pasó después a la CIERVAL, en el ámbito de la
Comunidad Valenciana.

Recuerdo que en 1982 cuando entró Felipe González cambió todo.


Con la UCD se produjeron cambios pero no drásticos. Donde no hubo
ruptura fue en los derechos de los trabajadores. Se mantuvo y se
mantienen. Pasamos de una relación paternal a otra democrática
pero mucho más compleja. Nos manteníamos con cuotas y sin
subvenciones. Elche ha sido bastante solidario y los empresarios
hemos contribuido siempre y hemos creído en nuestros dirigentes.
Éramos conscientes de la necesidad de la Asociación sobre todo en
servicios como la exportación.

Quiero recordar a Roque Calpena porque fue un hombre importante


en el desarrollo de FICIA. Se propuso que viniera a Elche pero como
la persona fuerte era Roque por eso se instaló en Elda. Elche en
aquellos momentos vivió el cambio de la evolución de la alpargata al
calzado. Parecía que nosotros hacíamos zapatillas y ellos zapatos de
señora. Se utilizó el argumento de que pagábamos menos impuestos
que los demás.

En 1986 la FICE estaba endeudada. Compramos un entresuelo en


Madrid, en Núñez de Balboa. Teníamos un piso con una hipoteca de
15 millones de pesetas y unos créditos con el Banco Exterior que nos
112
servía como circulante para el pago de los impuestos de las
exportaciones. Nos servía como colchón. A mí me comprometieron
tanto en Elda como en Elche y que yo debía ser presidente para
iniciar un cambio. Me incorporé como presidente de FICE y fue un
reto. Me comprometieron en una comida en el Tiro de Pichón en
mayo de 1985. Influyó mucho el entonces presidente del INESCOP.
Se opuso una parte de la cúpula de la FICIA porque coincidió que el
presidente de FICIA era el de FICE. Está prácticamente financiaba a
aquella. Entré con ideas muy claras, sin pedir una auditoría y
exigiendo un presupuesto para ver el endeudamiento. El ejecutivo
que había en FICE, Miguel Ángel Guzmán, se fue a FICIA, puesto
que se lo llevó el presidente. Roque Calpena entonces era el
consejero delegado y Vicente Valiente el presidente de FICIA. Se
produjo una batalla y en el segundo consejo planteé que no era lógico
que FICE estuviera financiada por FICIA y que había que separar
ambos presupuestos y autonomía para ambas instituciones. Hicimos
un programa a cuatro años vista –lo que duraba el mandato- para
pagar deudas. Ni Calpena ni Valiente estuvieron de acuerdo. Elche
controlaba entonces el 50% de la producción de la provincia de
Alicante. Enviado La creación de Fice nos la expone Don Rafael
Bernabéu (en su biografía que nos ofrece la cátedra Pere Ibarra por
medio de su director don Miguel Ors.)

LA EXPORTACION

El comienzo de la exportación tiene su motivo en la Feria


Internacional del Calzado e Industrias Afines de Elda, los precios de
nuestro calzado son muy competitivos, la calidad es buena, y se está
dispuesto a amoldarse al modelaje que el cliente precisa.
113
Se pasan notas de pedidos a los fabricantes de la comarca, pero
hace falta mano de obra, la inmigración interior se produce, obreros
de Andalucía , Castilla la Mancha , Extremadura, se desplazan hacia
Elche, son ciudadanos que se integran inmediatamente en el
ambiente productivo del calzado, ello crea riqueza, los constructores
comienzan a construir, en Elche en la zona de Carrús, se construye a
toda velocidad, y una época de riqueza impregna nuestra ciudad.

Obreros en paro se quedan al paro se integran en el sector del cuero,


ya como nuevos obreros, como aquellos que se atreven a crear sus
propios talleres entran en el cupo de autónomos.

Es una época de gloria la de la exportación, pero sin embargo tiene


una negra nube detrás de los momentos felices que los empresarios
del sector atraviesan, Los clientes extranjeros solicitan nuestros
artículos en base a una razón, el precio. Esa es la daga que pende
sobre el sector, pero los industriales nacionales y en particular los
ilicitanos viven momentos de euforia, pero sin embargo en la
brevedad del tiempo se sufre la consecuencia de la gloria a la
decadencia. La pregunta que en estos momentos al escribir esto me
hago, es si estaban suficientemente preparados para estos caminos
nuestros industriales, por ello acudo al texto de Rafael Valdueza
Barrios titulado “Desafíos del hombre de empresa contemporáneo”
que directamente trata este tema que comparto en sus indicaciones.

En el año 1970 crisis y desaparición, En la crisis del año 1970,


existen varios firmas, que discrepan en cuanto a que la feria se
encuentre ubicada en Elda.

Alegan que es una ciudad pequeña y falta de servicios para acoger a


los miles de visitantes, escasez de hoteles escasez de restaurantes o

114
falta de aparcamiento, se hace paténtela voluntad de trasladar la
Feria a una gran ciudad como puede ser Madrid o Valencia o a otras
con una capacidad comercial mayor que Elda y que sean más
cercanas al aeropuerto, tal como es Alicante o Elche.

En el año 1980 varios empresarios ponen en marcha en Madrid la 1ª


Oferta Nacional del Calzado Español que más adelante se llamará la
Semana del Calzado en Madrid.

En el año 1987 empieza a celebrarse Expocalzado en el palacio ferial


de IFEMA en Madrid, comienza un enfrentamiento de ferias.

Al certamen de la capital se le suman otras exposiciones más, en


Valencia y en Barcelona y al mismo tiempo otros fabricantes de
distintas zonas se plantean llevar a cabo sus propias ferias como en
Elche o Baleares.

En el año 1990 existen serias presiones sobre la Feria de Elda a


causa de ello en el año 1990 el alcalde socialista Roberto García
Blanes y el concejal de Industria S. Pascual Azorín acceden o los
traslados y por primera vez la Feria se traslada a Alicante.
Igualmente en marzo de 1991 se celebra la 565º edición de FICC-
FICIA , y se traslada al nuevo pabellón ilicitano
Se va consumando los traslados a la feria de IFA EN TORRELLANO.

No todo transcurre con la armonía que por la letra escrita se


entiende, hay sus más y sus menos en todas las decisiones tomadas,
nos preguntamos por mi parte hasta qué punto se ha intervenido en
algunos casos políticamente.

FALTA DE PREVISION Y LA DECADENCIA

115
Las exportaciones de calzado caen en un poco más del 6% ,
concretamente un 6`2.En total España exportó en los nueve primeros
meses del año 81, 7 millones de euros. Según Fice sólo este mes las
exportaciones de calzado aumentaron un 63% en volumen y un 18%
en valor, lo que ha amortiguado las cifras negativas acumuladas en
los meses anteriores. De hecho la caída en el período enero-agosto
era de casi un diez %

Los empresarios del sector calzado viven momentos de euforia, la


exportación va por buen camino, no hay indicios de que se presenten
problemas comerciales, partimos pues de industriales, no de
empresarios experimentados, es el espíritu que colma al zapatero
ilicitano, el trabajo y la dedicación, se encuentra ubicado en un nuevo
ciclo, y en ningún momento entra en sus decisiones futuras que la
gloria entre en la decadencia, pero es así el cliente extranjero, se
decide por su compra en España por la regla más elemental del
comercio, o sea por los bajos precios, cuando estos ya no le son
interesantes y el calzado que compra en España está en otros
mercados con la misma calidad y mejores precios, acude a otra regla
elemental , a la compra del mejor sector que le ofrezca los mismo a
mejores precios.

Es en estos momentos donde acudo a verificar mis ideas, en un texto


de Rafael Valdueza Barrios titulado “ Desafíos del hombre de
empresa contemporáneo” que transcribo por su recto y clarividente
trato.

CONSECUENCIAS

Las consecuencias de la falta de previsión del sector empresarial del


calzado, conlleva una decadencia que repercuten todos los sentidos.

116
Elche según (AICE) es la mayor zona zapatera de España, ya que
supone el 39% de la producción española de calzado, por un valor
que alcanza los 1.069 millones de euros. La industria del calzado da
trabajo a cerca de 17.000 personas que prestan sus servicios en unas
900 empresas. En su mayor parte, éstos depende de unas 350 firmas
que fabrican y comercializan, y que están presentes en las más
importantes ferias del calzado del mundo.

La mayor parte de la producción de calzado va destinada a la


exportación, con un valor anual de 768 millones de euros, lo que
representa el 40% de las exportaciones españolas de calzado.

Elche fabrica todo tipo de calzado y exporta a más de cien países,


siendo los principales clientes, Francia, Estados Unidos y Alemania,
así como el resto de naciones europeas y Canadá.

EL CLÚSTER DE ELCHE.- O sea la estructura empresarial de lo que


se denomina Clúster o distrito Industrial de Elche, se compone de dos
tipos de empresas, por una parte hay una parte de empresas de
mayor tamaño y con más recursos cuyas marcas comerciales son
reconocidas en algunos mercados, que habiendo desarrollado
importantes estrategias de marketing y publicidad han conseguido
desarrollar su producto y crecer.

Por una parte conviven en el Clúster pequeñas empresas que siguen


el modelo tradicional de fabricantes y que comercializan o tienen
capacidad subcontratada con otra empresa mayor.

Como ejemplo de empresas de reconocido prestigio (según la


clasificación 3.3 Directorio ARDAN Comunidad Valenciana 2002-
2003) se encuentran

117
Pedro Iniesta S.A.//Reebock S.A.//AgnelliS.L.//

Y como marcas conocidas Kelme//Martinelli//Nórdika´s//Pánamá


Jack// Paredes//Pikolinos//Pura López.

La industria auxiliar emplea 12.900 personas y factura 780 millones


de euros localizándose más del 89% de las empresas en la CV. Y de
ellas el 51% se ubican en Elche.

Al tiempo que decae la producción del calzado, decrece todo lo


auxiliar que lo rodea, el cierre de empresas los despidos de los
trabajadores.

No obstante los trabajadores del calzado tienen que solucionar la


situación en la cual se ven inmersos, y se produce una fabricación de
calzado por estos zapateros, fabrican pequeñas partidas de calzado
en su propio domicilio que posteriormente vender a los comerciales,
almacenistas. Hay pues una situación de economía, sumergida que
deja en suspenso una delicada situación social.

LA COINCIDENCIA PROBLEMÁTICA(Contreras Navarro 1999)

3. Las crisis en la industria del calzado El despegue de las


exportaciones portuguesas de calzado incrementó la competencia y
redujo la demanda para la industria italiana y la española, pero en
realidad desde mediados de los años 70 el predominio de los países
del Mediterráneo europeo en el comercio internacional de calzado
había ido erosionándose por el desarrollo de esta industria en Asia y,
a menor escala, en Latinoamérica. La participación de Extremo
Oriente en el valor del comercio internacional de calzado de cuero,
que a mediados de la década de 1970 representaba todavía menos
del 5% del total, en el año 2000 se había elevado por encima del

118
39%. En una primera fase, hasta 1990, la expansión de las
exportaciones de calzado asiático estuvo protagonizada
principalmente por Taiwán y Corea del Sur y tuvo como producto
absolutamente mayoritario el calzado deportivo (Lu-Lin Cheng, 1996).
A partir de entonces, sin embargo, la producción y las exportaciones
de calzado de ambos países no dejaron de 9 disminuir y fue China la
que relanzó la penetración asiática, con todo tipo de calzado. En el
año 2000, China ya se había convertido en el primer exportador
mundial de calzado de cuero, con casi un tercio del total. También a
partir de los años 90 se produjo un despegue de las exportaciones de
calzado de Vietnam y, en menor medida, de India, Tailandia e
Indonesia (FAO, 2003). El crecimiento de las exportaciones
latinoamericanas fue mucho más débil y estuvo protagonizado
principalmente por Brasil, que desde mediados de los años 70 se
situó entre los principales exportadores mundiales (Klein, 1991).
Desde mediados de la década de 1990, algunos países del este de
Europa, como Rumania, se han convertido asimismo en destacados
exportadores de calzado, aprovechando sus bajos salarios y su
proximidad a los mercados de Europa occidental (Ofileanu, 2014). La
diferencia en costes laborales con respecto a los países de reciente
industrialización es tan elevada que desde finales de los años 70 las
industrias del calzado de Italia y España sufren una reducción
continuada de su estructura productiva y de su participación en el
mercado mundial. El problema se trasladó también a la industria
portuguesa a finales de los años 90. Las dificultades y la disminución
de tamaño del sector se fueron agudizando conforme se avanzaba en
la apertura del mercado de la Unión Europea a las importaciones
procedentes del exterior. Entre 1974 y 2014, la industria del calzado
italiana vio disminuir el número de empresas en casi 2.800 unidades y

119
el de trabajadores en más de un 44%, mientras que su participación
relativa en el conjunto de la exportación mundial de calzado se
reducía a menos de una tercera parte; en el mismo período la
industria española redujo prácticamente a la mitad el número de
empresas y empleados y su porcentaje de las exportaciones
mundiales de calzado. En Portugal, el número de empresas en 2014
era sólo un 13% menor que en 1994, pero el número de trabajadores
se había reducido en más de un tercio y su participación en las
exportaciones mundiales del sector era poco más de la mitad (cuadro
2). Cuadro 2. Indicadores de la evolución de la industria del calzado
en Italia, España y Portugal, 1974-2014 Países 1974* 1984** 1994***
2004 2014 Empresas Italia 7.896 7.820 8.467 7.084 5.031

LA DUDA DE LA UBICACIÓN DE LA FERIA

La situación en cuanto a la ubicación de la Feria de Calzado y Afines


parece atravesar un momento de conversaciones de intereses
políticos y comerciales.

Quienes decidirán el destino geográfico en el futuro corresponde

La parte empresarial

La parte política

120
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD MINORISTA PARA UN
ESTUDIO EN ELCHE(EDACOM-ELX)2019-2021

Se ha hablado mucho sobre el «azote tecnológico» o el rechazo a la


tecnología. Sin embargo, los hechos lo desmienten: la gente está
usando la tecnología más que nunca. Según la Encuesta a
consumidores de Technology Vision, el 52 % de los consumidores
cree que la tecnología tiene un papel fundamental o está arraigada en
casi todos los aspectos de su vida cotidiana. De hecho, el 19 %
declara que la tecnología está tan integrada en sus vidas que la ven
como una extensión de sí mismos. A nivel mundial, las personas
pasan una media de 6,4 horas conectadas al día. Son personas de la
era post-digital.

En lugar de un azote tecnológico, lo que estamos viendo es un


choque tecnológico. La gente no se opone a la tecnología, todavía les
entusiasma y les intriga. Sin embargo, las empresas están
desarrollando e implementando la tecnología con métodos del
pasado, propios de un momento en que la tecnología no tenía un
impacto tan importante y significativo en nuestras vidas. Por ejemplo,
aún hay demasiadas empresas hoy en día que tienen ecosistemas
cerrados que pueden hacer que las experiencias no sean completas.
Utilizan modelos de propiedad de datos centrados en la empresa y
generan inquietudes sobre la seguridad, la privacidad y cuestiones
éticas, provocando que la gente desconfíe. Además, aplican
soluciones de inteligencia artificial a la toma de decisiones sin
transparencia, dejando a las personas al margen de decisiones que
les afectan de manera directa.

121
Superar el choque tecnológico es un reto clave para los directivos de
alto nivel de la próxima década. Hasta ahora, las empresas se han
beneficiado en gran medida de la hoja de ruta tecnológica fijada por
los pioneros digitales. Ahora, a medida que entran en la era
postdigital, la tecnología digital está dejando de ser una ventaja para
convertirse en una expectativa básica, y las mejores prácticas de ayer
se están transformando en las deficiencias de hoy. Las empresas
deben ofrecer experiencias más centradas en el ser humano, en línea
con las expectativas de la gente.

Es decir, el camino a seguir puede guiarse por las expectativas de las


personas, pero no existe una sola hoja de ruta para todo. El éxito de
la próxima generación de productos y servicios dependerá de la
capacidad de las empresas para mejorar la experiencia humana,
adaptándose al mundo que han creado.

Ninguno de los próximos pasos conlleva cambios graduales ni es tan


sencillo como encontrar la próxima herramienta tecnológica para
hacer lo que ya se está haciendo hoy. Para el liderazgo del futuro,
habrá que replantearse los supuestos básicos sobre el
funcionamiento de la empresa, y redefinir la forma en que las
personas interactúan con la tecnología.

Según la encuesta de consumidores de Technology Vision, el 52% de


los consumidores afirma que la tecnología juega un papel destacado
o está arraigada en casi todos los aspectos de su vida cotidiana.

AMPLIA REFERENCIA DE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO


Estrategia de Desarrollo de la Actividad Comercial Minorista de Elche
(EDACOM ELX) 2019-2021 © Ajuntament d’Elx, 2019 Antonio

122
Martínez Gómez Colaboran: Reyes García Artiaga Oficina Técnica
Plan Estratégico ELX2030 Magdalena Iglesias Márquez Agencia
Fomento Innovación Comercial de Elche 7 Índice Página 1.
Introducción. 9 1.1. Necesidad de elaborar un Plan de Dinamización
del Comercio Urbano de Elche. 9 1.2. Definición de actividad
comercial minorista. 11 1.3. Actividad comercial y espacio urbano. 13
2. El proceso de elaboración de la Estrategia. 17 2.1. Estrategia de
Desarrollo de la Actividad Comercial Minorista y EDUSI ELX. 19 2.2.
Bases para la diagnosis de la realidad de la actividad comercial
minorista ilicitana. 21 2.3. Contexto territorial y área de influencia. 21
2.4. Área funcional comercial de Elche. 29 3. Identificación inicial de
problemas/retos de la actividad comercial minorista en Elche. 33 3.1.
Principales problemas urbanos. 33 3.2. Principales problemas de la
actividad comercial minorista. 34 3.3. Proceso de cambio en la
actividad comercial minorista. 40 3.4. Identificación de recursos y
activos locales. 43 3.5. Retos y potencialidades de la actividad
comercial minorista de Elche. 47 4. Análisis DAFO de la actividad
comercial minorista ilicitana. 51 4.1. Metodología de la diagnosis. 52
4.2. Debilidades de la actividad comercial minorista ilicitana. 53 4.3.
Fortalezas de la actividad comercial minorista ilicitana. 55 4.4.
Amenazas de la actividad comercial minorista ilicitana. 58 4.5.
Oportunidades de la actividad comercial minorista ilicitana. 60 5.
Antecedentes en el proceso de gestión urbana estratégica de Elche.
65 5.1. Plan de Acción Comercial de Elche (Futurelx). 67 5.2. Plan de
Acción Comercial de Elche (PAC Elx-PATECO). 73 5.3. Plan por el
Empleo, la Competitividad y la Promoción Económica. 85 5.4. Plan de
Dinamización Económica de Elche. 87 5.5. II Plan Estratégico de
Elche (Futurelx II). 89 5.6. Plan de Acción Comercial de Elche
(Futurelx II). 91 5.7. Plan de Acciones para el Impulso del Comercio

123
en Elche. 96 6. Fundamentos de la EDACOM ELX. 101 6.1. Política
de Ordenación Comercial. 101 6.2. Plan de Acción Territorial Sectorial
del Comercio de la Comunitat Valenciana. 104 6.3. Plan Integral de
Apoyo a la Competitividad del Comercio Minorista de España. 107
6.4. Estrategia Europa 2020. 108 6.5. Estrategia Territorial de la
Comunitat Valenciana. 110 6.6. Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible. 111 6.7. Plan de Acción para la Transformación del
Modelo Económico Valenciano. 113 6.8. Estrategia de Desarrollo
Urbano Sostenible e Integrado de Elche. 117 6.9. Plan Estratégico
ELX2030. 119 7. Propuesta de modelo comercial a escala municipal.
125 7.1. Visión de futuro de la actividad comercial minorista 125 7.2.
Definición de Objetivos Estratégicos y Operativos. 126 8 8. Plan de
acción para dinamizar la actividad comercial. 129 8.1. Promover el
cambio de modelo de gestión empresarial. 130 8.2. Impulsar la
economía digital y el comercio electrónico. 133 8.3. Favorecer la
innovación en el espacio físico de los establecimientos. 135 8.4.
Apoyar la creación de empresas y las nuevas oportunidades de
negocio. 137 8.5. Desarrollar el modelo de Elche Ciudad Creativa e
Innovadora. 139 8.6. Lograr la igualdad entre los géneros y
empoderar a las mujeres. 141 8.7. Desarrollar el modelo de Elche
Ciudad Verde y Sostenible. 142 8.8. Vertebrar la estructura
policéntrica territorial a través del urbanismo comercial. 145 8.9.
Dinamizar los espacios públicos urbanos. 149 8.10. Desarrollar el
modelo de Elche Ciudad de Compras y Servicios. 152 9.
Organización y gestión de la Estrategia. 155 9.1. Oficina de Gestión.
156 9.2. Estructuras de participación ciudadana. 157 9 1.
Introducción. La Junta de Gobierno Local del Ajuntament d’Elx, en
sesión celebrada el 3 de agosto de 2018, aprobó la realización de un
Plan de Dinamización del Comercio Urbano de Elche que incluya una

124
diagnosis de la situación del sector comercial en el municipio ilicitano,
una propuesta de objetivos vinculados a nuestra Estrategia de
Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (EDUSI ELX) y al Proyecto
ELX2030, unas líneas de actuación concretas y un conjunto de
operaciones a ejecutar a corto y medio plazo para modernizar,
potenciar y promocionar la imagen comercial de Elche, de sus
diversos barrios y pedanías. Además, la Junta de Gobierno Local
acordó encargar la redacción del Plan de Dinamización del Comercio
Urbano a la Oficina Técnica del Plan Estratégico ELX2030 y a la
Agencia para el Fomento de la Innovación Comercial de Elche (AFIC),
adscrita a la Concejalía de Promoción Económica y Comercio del
Ajuntament d’Elx. El Equipo de Gobierno municipal considera
necesario tener en cuenta para la elaboración de dicho Plan de
Dinamización, las conclusiones del debate, diálogo y consenso entre
representantes del sector comercial y las instituciones públicas y
privadas, que se alcancen en el ámbito del Consell de
Desenvolupament Comercial d’Elx. Además, pretende promover la
participación ciudadana en la definición y desarrollo de dicho Plan,
teniendo en consideración las aportaciones que realicen los diferentes
colectivos y personas interesadas. 1.1. Necesidad de elaborar un
Plan de Dinamización del Comercio Urbano de Elche. Los
mencionados acuerdos municipales se fundamentaron en el hecho de
que el comercio urbano en el municipio ilicitano tiene una gran
relevancia económica, social y territorial: − Es una actividad necesaria
para atender y satisfacer necesidades ciudadanas básicas. −
Favorece una estructura más diversificada de la economía ilicitana. −
Crea una gran cantidad de empleo. − Impulsa nuevas oportunidades
de crear negocios. − Apoya el desarrollo de otros sectores
estratégicos como el turismo y los servicios. − Fomenta las relaciones

125
y comunicaciones sociales. − Renueva y da vida a los espacios
públicos urbanos. –

(opinión personal)
Anteriormente he citado en la presentación de la tesis una amplia
referencia de la estrategia de desarrollo presentado por el
Ayuntamiento de Elche.
A título personal observo que el llevarlo a cabo en su totalidad es una
empresa que por mi parte reciba mi felicitación anticipada si se
consigue.
No obstante es un cometido que contiene un amplio desarrollo de
trabajo y en cuanto a la raíz de ello el conseguir todos los acuerdos
estratégicos que en ellos se observa.
No analizo el que esta presentación esté justificada en un intento del
conseguimiento de votos favorables, si fuese así opino ha sido una
equivocación el prometer y no cumplir lo prometido en los tiempos
actuales se cuenta con un sociedad totalmente comprometido y
además adulta en los pormenores políticos. MI felicitación si llegan a
su cumplimiento, Elche y sus ciudadanos se lo merecen.

El motivo pues de referirme a la citada estrategia es por cuanto todo


en ello repercute en el tejido empresarial de nuestra ciudad, teniendo
relación directa con la tesis que presento.

ELCHE 2016

126
Elche siempre ha estado enfrentándose a metas a conseguir y a
barreras a saltar, empieza su recuperación en el año 1950 y se
consolida entre los años 1965 y 1975, gracias a la Industria y aunque
el sector actualmente decae Elche tiene una reestructuración hacia el
sector servicios y turismo.
La demografía en Elche en el año 2016 cuenta con 227.659
habitantes según datos del INE, de ellos 187.195 el 82´23% de
población vive en el casco urbano y el resto en partidas rurales y
pedanías.

PIRAMIDE POBLACIONAL EN ELCHE


La población menor de 20 años es del 21´24% del total
La población comprendida entre los 20 y 40 años es del 27´4%
La población comprendida entre 40 y 60 años es del 38´10% del total
La población mayor de 60 años es del 21´17% del total

El sector primario el agricultor, el sector secundario y económico por


excelencia es el industrial y gira en torno al calzado y sus productos
intermedios. En Elche se fabrica un 42% del calzado producido en
España y es uno de los principales productores de Europa.

La época de los 70-80


A partir de la fecha de los años 70-80 empieza la época negra del
sector calzado, la producción se había transformado en una mayor
tecnología, las empresas antes reducidas a una pequeña planta d
producción se habían trasladado a plantas de mayor superficie, se
incrementa la inversión y se incrementan los gastos, los salarios
igualmente renacían de la precariedad de los tiempos pasados, en los
convenios del calzado, siempre hubo un acuerdo que empresarios y
trabajadores llegaban, a un relativo aumento de la productividad.

127
Es la época decadente, las empresas cierran y se producen
despidos, la idea del futuro parece que se divise pesimista, pero el
obrero del calzado busca sus salida como proveedor de las naves de
calzado dedicadas a la venta del mismo en la carretera de Aspe , son
comerciales y hay un buen entendimiento ,los pagos son
normalmente realizados semanalmente.
Los polígonos industriales siguen trabajando no es un camino de
rosas, pero tampoco es el debacle que se vaticinaba. La vida social
sigue con la tranquila normalidad.
En la vida social ilicitana la inmigración es un valor añadido, se
integran en la ciudad, la cual les agradece su colaboración en la
prosperidad, y su ánimo en tiempos menos fáciles.
El saldo inmigratorio en los años 60 fue de 18.341.efectivos, el cual
descendió en los 70 en los cinco primeros años hasta 16.340.
Entre 1976 y 1980 su aportación se redujo hasta los 835, es en el año
1975 cuando se reduce el flujo de inmigrantes iniciados en el año
1950.

Coyuntura de comercio exterior e intracomunitario.


Comunitat Valenciana
Datos provisionales
Junio de 2019

El valor total de las exportaciones y expediciones de la Comunitat


Valenciana durante el mes de junio de 2019ascendió a 2.582,4
millones de euros y el de las importaciones e introducciones a 2.407,3
millones. Las tasas de variación interanual calculadas con datos

128
comparables (ver nota metodológica) se han situado en un 2,0% y un
5,8% respectivamente.

Con estos resultados, las exportaciones y expediciones realizadas en


el año 2019 alcanzan unas cifras acumuladas de 16.236,8 millones, lo
que representa un ascenso del 2,7% sobre el año anterior. Las
importaciones e introducciones acumuladas ascienden a 14.821,7
millones, con un ascenso interanual del 5,3%. La tasa de cobertura de
lo que llevamos de año 2019 se sitúa en el 110%, quedando 2 puntos
por debajo de la del mismo periodo del año 2018.

129
Cuadro 1: Comercio exterior e intracomunitario

Exportaciones y expediciones Importaciones e introducciones

Tasa de variación Tasa de variación


Periodo
Miles € interanual (%) Miles € interanual (%)
2019

Enero 2.605.921 -1,2 2.483.210 -1,4


Febrero 2.725.637 4,1 2.411.124 6,7
Marzo 2.762.577 -2,3 2.439.812 6,6
Abril 2.627.610 6,2 2.414.713 5,7
Mayo 2.932.611 8,1 2.665.554 8,9
Junio 2.582.441 2,0 2.407.332 5,8
Total año 2019 16.236.797 2,7 14.821.746 5,3

130
Gráfico 1: Evolución del comercio exterior e intracomunitario

En cuanto al comportamiento sectorial y analizando las tasas de


variación interanual de las exportaciones acumuladas en el año 2019
con respecto al mismo periodo del año anterior, entre las secciones
con pesos significativos que han experimentado ascensos
destacan Máquinas y aparatos; material eléctrico
(24,7%),Mercancías y productos diversos (20,9%) y Productos del
reino vegetal (4,1%).

Por otro lado, las secciones con peso significativo que han
experimentado mayor descenso son Productos minerales (-
21,8%), Grasas y aceites; productos de su desdoblamiento; ceras (-
20,8%) y Óptica, fotografía y cine; aparatos de precisión (-9,8%).

En lo que respecta a las importaciones, las secciones con cierto peso


relativo en el conjunto de las importaciones que han experimentado
un ascenso en su volumen en lo que va de año son Mercancías y

131
productos diversos(39,4%), Máquinas y aparatos; material
eléctrico (23,0%) y Calzado; sombrerería; paraguas; plumas
artificiales(20,4%).

Los mayores descensos dentro de las secciones con cierto peso


relativo han sido los experimentados por Productos minerales (-

132
5,5%), Animales vivos y productos del reino animal (-4,9%) y Productos de las industrias químicas o afines (-
1,4%).

Cuadro 2: Comercio exterior e intracomunitario según secciones del arancel

Exportaciones y expediciones Importaciones e introducciones

Ene-Jun Ene-Jun % var Ene-Jun Ene-Jun % var


Sección
2019 2018 19-18 2019 2018 19-18
01 Animales vivos y
242.568 240.272 0,9 424.868 447.146 -4,9
productos del reino animal
02 Productos del reino
2.389.695 2.295.199 4,1 814.330 825.820 -1,3
vegetal
03 Grasas y aceites;
productos de su 33.972 42.906 -20,8 149.580 153.826 -2,7
desdoblamiento; ceras
04 Productos alimenticios;
670.815 662.460 1,2 488.345 487.016 0,2
bebidas; tabaco

133
Exportaciones y expediciones Importaciones e introducciones

Ene-Jun Ene-Jun % var Ene-Jun Ene-Jun % var


Sección
2019 2018 19-18 2019 2018 19-18
05 Productos minerales 602.477 771.121 -21,8 1.511.501 1.600.794 -5,5
06 Productos de las
1.627.093 1.607.253 1,2 1.122.051 1.138.641 -1,4
industrias químicas o afines
07 Materias plásticas,
688.579 639.013 7,7 990.329 926.608 6,8
caucho y sus manufacturas
08 Pieles, cueros y sus
138.612 146.613 -5,4 239.495 246.030 -2,6
manufacturas
09 Madera, corcho y sus
100.869 97.367 3,5 143.367 150.003 -4,4
manufacturas
10 Papel, sus materias
124.019 113.921 8,8 268.174 275.956 -2,8
primas y manufacturas
11 Materias textiles y sus
479.388 472.689 1,4 567.432 580.764 -2,2
manufacturas
12 Calzado; sombrerería;
666.451 672.012 -0,8 531.324 441.218 20,4
paraguas; plumas artificiales
13 Manufacturas de piedra, 1.679.112 1.671.858 0,4 232.115 239.003 -2,8

134
Exportaciones y expediciones Importaciones e introducciones

Ene-Jun Ene-Jun % var Ene-Jun Ene-Jun % var


Sección
2019 2018 19-18 2019 2018 19-18
cemento, etc.; cerámica;
vidrio
14 Perlas finas, piedras y
14.296 11.227 27,3 11.414 11.133 2,5
metales preciosos
15 Metales comunes y sus
747.416 712.608 4,8 1.188.256 1.105.645 7,4
manufacturas
16 Máquinas y aparatos;
1.333.649 1.068.991 24,7 2.589.166 2.103.833 23,0
material eléctrico
17 Material de transporte 3.892.773 3.839.531 1,3 2.627.749 2.605.252 0,8
18 Óptica, fotografía y cine;
130.671 145.009 -9,8 299.456 280.262 6,8
aparatos de precisión
19 Armas y municiones 1.865 2.268 -17,7 15.667 18.089 -13,3
20 Mercancías y productos
519.414 429.542 20,9 590.776 423.709 39,4
diversos
21 Objetos de arte, de
2.294 2.031 12,9 1.832 1.886 -2,8
colección o antigüedad

135
Exportaciones y expediciones Importaciones e introducciones

Ene-Jun Ene-Jun % var Ene-Jun Ene-Jun % var


Sección
2019 2018 19-18 2019 2018 19-18
No clasificados 150.768 157.562 -4,3 14.521 8.763 65,7
TOTAL 16.236.797 15.801.454 2,7 14.821.746 14.071.395 5,3
Unidad: Miles de euros

Atendiendo a la clasificación de productos según capítulos del arancel, los principales productos objeto de
intercambio en el año 2019 han sido Vehículos automóviles, tractores, ciclos, etc., Frutos comestibles; cortezas
de agrios o de melones y Productos cerámicos por el lado de las ventas. En cuanto a las adquisiciones, se
sitúan en los primeros puestos las compras de Vehículos automóviles, tractores, ciclos, etc., Reactores
nucleares, calderas y artefactos mecánicos y Combustibles, aceites y ceras minerales (ver cuadro 3).

136
Cuadro 3: Principales productos objeto de intercambio: acumulado 2019

Exportaciones y expediciones Importaciones e introducciones

% % var. % % var.
Capítulo Miles € Capítulo Miles €
s/total 19-18 s/total 19-18
87 Vehículos 3.842.217 23,7 2,3 87 Vehículos 2.544.878 17,2 4,2

137
Exportaciones y expediciones Importaciones e introducciones

% % var. % % var.
Capítulo Miles € Capítulo Miles €
s/total 19-18 s/total 19-18
automóviles, automóviles,
tractores, tractores,
ciclos, etc. ciclos, etc.
08 Frutos 84 Reactores
comestibles; nucleares,
cortezas de 1.619.504 10,0 0,3 calderas y 1.623.206 11,0 18,2
agrios o de artefactos
melones mecánicos
27 Combustib
69 Productos les, aceites y
1.482.682 9,1 1,1 1.310.015 8,8 -7,1
cerámicos ceras
minerales
84 Reactores 951.728 5,9 24,1 85 Máquinas 965.960 6,5 32,0
nucleares, y aparatos
calderas y eléctricos
artefactos

138
Exportaciones y expediciones Importaciones e introducciones

% % var. % % var.
Capítulo Miles € Capítulo Miles €
s/total 19-18 s/total 19-18
mecánicos
64 Calzado,
39 Materias
polainas,
plásticas y
artículos 662.590 4,1 -0,8 761.244 5,1 6,4
sus
análogos y
manufacturas
sus partes
Resto Resto
7.678.076 47,3 - 7.616.443 51,4 -
productos productos

Diferenciando el origen y destino geográfico de las mercancías, los principales países clientes han sido
Alemania, Francia, Reino Unido e Italia. Por el lado de las importaciones, los proveedores que ocupan los
primeros puestos son China, Alemania, Italia y Francia (ver cuadro 4).

En relación al ejercicio anterior, los países que reflejan las tasas más favorables dentro de los diez principales
destinos de las ventas son Estados Unidos, Polonia y Portugal, con un crecimiento en el volumen acumulado de

139
sus adquisiciones a la Comunitat Valenciana del 28,1%, 27,7% y 6,9% respectivamente. En cuanto a las
importaciones, los crecimientos entre los principales países de origen corresponden a Turquía (22,8%), China
(21,8%) y Estados Unidos (21,2%).

Cuadro 4: Principales países de destino y origen: acumulado 2019

Exportaciones y expediciones Importaciones e introducciones

% % var. % % var.
País Miles € País Miles €
s/total 19-18 s/total 19-18
Alemania 2.340.631 14,4 5,0 China 1.834.256 12,3 21,8
Francia 1.931.851 11,8 -9,6 Alemania 1.443.877 9,7 12,4
Reino Unido 1.351.325 8,3 5,8 Italia 1.075.583 7,2 -0,9
Italia 1.341.828 8,2 2,3 Francia 1.047.354 7,0 -10,5
Estados
Unidos de 1.208.760 7,4 28,1 Reino Unido 925.482 6,2 8,2
América
Estados Unidos
Portugal 674.774 4,1 6,9 828.269 5,5 21,2
de América
Países Bajos 461.180 2,8 -4,9 Turquía 777.156 5,2 22,8
Polonia 397.836 2,4 27,7 Portugal 477.350 3,2 0,1

140
Exportaciones y expediciones Importaciones e introducciones

% % var. % % var.
País Miles € País Miles €
s/total 19-18 s/total 19-18
Marruecos 374.532 2,3 -6,4 Japón 420.694 2,8 20,7
Bélgica 317.909 1,9 -3,4 Países Bajos 406.152 2,7 -5,8
Resto países 5.836.171 36,4 - Resto países 5.585.573 38,2 -
TOTAL 16.236.797 100,0 2,7 TOTAL 14.821.746 100,0 5,3

141
Puede obtenerse información más detallada en el portal estadístico

de la Generalitat ( Información estadística > Acceso temático > Servicios


> Actividad Comercial > Estadística de comercio exterior e
intracomunitario > Resultados para la Comunitat Valenciana
(coyunturales)).

NOTA METODOLÓGICA

Los datos de comercio exterior e intracomunitario se basan en la


información suministrada mensualmente por el Departamento de
Aduanas e Impuestos Especiales de la Agencia Estatal de la
Administración Tributaria.

La información contenida en cada lote mensual incluye, por una parte, el


conjunto de operaciones de comercio exterior e intracomunitario
realizadas en el mes de referencia cuyo origen o destino se localiza en el
ámbito de la Comunitat Valenciana y que han podido procesarse antes
del momento de la publicación por la Agencia Estatal de la
Administración Tributaria. Por otra parte, en el mismo lote también se
incluye información retrospectiva sobre operaciones realizadas en meses
precedentes que no pudieron registrarse en su momento y, por ello, no
fueron incluidas en anteriores lotes.

Por este motivo, cada vez que se publica en el Portal Estadístico de la


Generalitat la información correspondiente a un nuevo mes, se revisan y
actualizan de forma conjunta los datos correspondientes a todos los
meses transcurridos del año en curso y tienen
carácter provisional. Finalizado el año de referencia, el Departamento
142
de Aduanas e II.EE. realiza una revisión completa de los datos y procede
posteriormente a su cierre. A partir de entonces, los datos se
consideran definitivos y, una vez que se dispone de ellos, se actualiza la
información.

Por todo lo anterior, las tasas de variación interanual que se presentan se


calculan únicamente con datos estrictamente comparables, lo que
requiere utilizar los datos provisionales que estaban disponibles en la
misma fecha del año anterior; sin tener en cuenta, por tanto, las
posteriores revisiones. El alcance de las revisiones anteriormente
mencionadas, así como una explicación más detallada de las
características de esta información, están disponibles

ENTORNO REGIONAL Y PROVINCIAL


Los datos disponibles indican que la economía valenciana continuó
avanzando durante el segundo semestre de 2018 a tasas relativamente
altas, pero a ritmo desacelerado. De confirmarse esta senda, la
economía valenciana habrá crecido en el conjunto del año entre el 2,4 %
y el 2,5 %; una o dos décimas por debajo de la media nacional y siete u
ocho décimas menos que en 2017. A nivel sectorial, salvo la construcción
que, partiendo de mínimos, anotó avances muy significativos en todos los
parámetros macroeconómicos, el resto de los sectores muestran
trayectorias que confirman la ralentización en el avance de sus
actividades.
A continuación, se exponen los principales indicadores económicos
correspondientes al segundo semestre de 2018, así como las
expectativas de futuro de las principales ramas productivas del sector
privado.
La agricultura valenciana muestra registros negativos en el nuevo curso
agrario. Según un estudio de AVA-ASAJA, “los productores de cítricos
143
acumulan en el primer tramo de la campaña unas pérdidas de 163
millones de euros. Los perjuicios ocasionados por las persistentes lluvias
suman 91 millones de euros, mientras que la caída de ingresos, como
consecuencia del descenso de las cotizaciones, se sitúa en los 52
millones de euros. El valor del tonelaje sin recolectar ante la falta de
demanda alcanza los 20 millones de euros”. Por su parte, la apicultura
“alerta de los bajos precios que se están ofertando por las mieles
nacionales; una coyuntura agravada por la entrada masiva de productos
procedentes de otros países a precios por debajo de los costes de
producción”. En paralelo, el sector vitivinícola valenciano sufre, desde la
vendimia, una parálisis generalizada en las compras de uva, que
amenaza con prolongarse hasta el próximo año. Las cotizaciones de la
uva destinada a la producción de cava doblan a las percibidas en el resto
de vinos. “Sin embargo, el Ministerio de Agricultura propone limitar al
máximo la autorización de nuevas plantaciones de uva para cava en
2019 hasta tal punto que congela, un año más, la superficie cultivada en
España”. Desde AVA-ASAJA “se considera que los planes del Gobierno
central se pliegan, de manera descarada e inaceptable, a los intereses
de las bodegas catalanas, aunque esta medida suponga impedir a la
fuerza el crecimiento que están experimentando otras áreas españolas
autorizadas, como Requena, donde los agricultores y las bodegas han
encontrado en este producto una alternativa viable”. Para completar el
panorama adverso en el que se encuentra gran parte del sector primario
valenciano, los agricultores temen “el avance de la Xylella fastidiosa en la
Comunitat Valenciana. Por primera vez en Europa, la bacteria ha sido
detectada en un albaricoquero de Alicante y la extensión de la
enfermedad supera ya los 50 municipios”.

144
La evolución del Índice de Producción Industrial (IPI) muestra que
durante los diez primeros meses del año la industria valenciana ha
seguido un comportamiento menos estable y menos dinámico que en el
ejercicio anterior.

© 2016, Generalitat
Portal Estadístico de la Generalitat Valenciana
Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y
Trabajo

Mapa web | Contacto | Accesibilidad | Aviso legal | Acerca de


145
Informe DEL IVC (Instituto valenciano de la exportación)

RESUMEN EXPORTACIÓN DE CALZADO* COMUNITAT


VALENCIANA
 44% del total exportado por España, porcentaje que se eleva al
55% para calzado de piel (6403).
 El calzado de piel es el producto más exportado (67% del total).
Los componentes de calzado son los que han evolucionado más
dinámicamente con la mayor tasa de aumento en comparación con
2017 (+9%)
 El saldo comercial ha sido positivo para la Comunitat Valenciana en
351 millones de euros.
 Estados Unidos es el principal cliente del calzado fabricado en la
Comunitat Valenciana con un 14% y crecimiento +15% en
comparación con 2017. Junto con Francia y Alemania representa
un 39% del valor exportado.
 Los mercados de China y Canadá son los que han reflejado un
mayor dinamismo, entre los destinos principales y con las mayores
tasas de crecimiento en comparación con 2017.
 Respecto a la evolución, el valor exportado el año pasado
representa un 50% más que el de hace nueve años (con 821
millones en 2009 frente a 1.236 millones en 2018.

o Según los últimos datos anuales de 2018


 El calzado y componentes son el 6º grupo de productos
valencianos más

146
 importantes en la exportación de la Comunitat Valenciana, con un
valor de 1.236 millones de euros que corresponde al 4% del total
exportado por la Comunitat Valenciana.
 Esa cifra correspondía a un crecimiento del 2% en comparación
con 2017.
 La Comunitat Valenciana es la 1ª región exportadora de esos
productos con un * Capítulo 64 correspondiente al calzado
ivace.es

147
TABLA 1/ EXPORTACIÓN CALZADO CV POR TIPO DE PRODUCTO / 2018 MILLONES DE EUROS

PRODUCTO 2018 % %VARIAC. 2017/2018


6403 CALZADO PISO Y PARTE SUPERIOR DE CUERO 826 67 2
NATURAL
6402 LOS DEMÁS CALZADOS CON PISO Y PARTE SUPERIOR 157 13 4
DE CAUCHO O PLASTICO
6404 CALZADO CON PARTE SUPERIOR TEXTILS, P 121 10 -6
6406 PARTES DE CALZADO 92 7 9
6405 LOS DEMÁS CALZADOS 33 3 5
6401 CALZADO IMPERMEABLE 7 1 2
TOTAL CALZADO 1.236 100 2

148
TABLA 2 / DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES DE CALZADO / 2018 MILLONES DE EUROS

PAIS 2018 % % Varias 2017/2018


400 ESTADOS UNIDOS 179 14 15
001 FRANCIA 162 13 -5
004 ALEMANIA 153 12 0
005 ITALIA 121 10 4
006 REINO UNIDO 75 6 -12
720 CHINA 50 4 39
017 BÉLGICA 38 3 -1
003 PAÍSES BAJOS 32 3 8
010 PORTUGAL 32 3 -29
412 MÉXICO 30 2 13
052 TURQUÍA 30 2 -7
075 RUSIA 28 2 -10
404 CANADÁ 22 2 33
SUBTOTAL 951 77 -
TOTAL 1236 100 2

149
Fuente: Aduanas

TABLA 3 / EVOLUCIÓN COMERCIO EXTERIOR DE CALZADO CV MILLONES DE EUROS


AÑOS IMPORT EXPORT
2000 1479 171
2001 1506 204
2002 1483 243
2003 1310 325
2004 1150 393
2005 1013 467
2006 1029 553
2007 1067 567
2008 959 603
2009 821 553
2010 883 711
2011 964 719
2012 1025 712
2013 1089 667
2014 1381 729

150
2015 1190 775
2016 1198 836
2017 1211 849
2018 1236 885
2019 (En Agosto) 872 704

151
(Ivace fuente)
DATOS SECTOR
En 2017 la producción mundial de calzado alcanzó los 23.500 millones
de pares, Un 2 por ciento más que en el año anterior. La fabricación de
zapatos se concentró fundamentalmente en Asia, donde se elaboró el 87
por ciento de todos los pares de calzado del mundo. En este sentido, los
cuatro principales países productores son asiáticos: China, India,
Vietnam e Indonesia, por este orden. En la quinta posición se encuentra
Brasil, el mayor productor de calzado no asiático.
Por su parte, Italia es el único país europeo que forma parte de este top
10.

PRINCIPALES PRODUCTORES MUNDIALES DE CALZADO 2018


PRINCIPALES EXPORTADORES MUNDIALES DE CALZADO 2018
ivace.es
España es el segundo fabricante de calzado en la UE y 16º a nivel
mundial según datos de Revista del Calzado.
Las empresas españolas de calzado representan alrededor del 20% del
total de la UE. El 70% de la producción española se exporta.
La Comunitat Valenciana es la 1ª región española productora y
exportadora de calzado español, con sus principales núcleos de actividad
en la provincia de Alicante (Elche, Elda y Villena) Vall de Uxó en
Castellón y algunas firmas en otras localidades de la Comunidad.
Alicante es origen del 96% de las exportaciones de calzado de la
Comunitat Valenciana.
Los datos más recientes (2018 DIRCE) sitúan en un 66% el número de
empresas fabricantes de calzado en la Comunitat Valenciana respecto al
total de España (2.335 empresas en CV y 3.530 en España.).
EMPRESAS/ CNAE CV Nacional % CV/ESPAÑA

152
151 Preparación, curtido y acabado del cuero; fabricación de artículos de
marroquinería, viaje y de guarnicionería y talabartería; preparación y
teñido de pieles
249 1.196 21
152 Fabricación de calzado 2.335 3.530 66
Total Industria del cuero y del calzado
2.584 4.726 55
ivace.es
ENLACES DE INTERÉS EN INTERNET
Asociación Valenciana de Empresarios del Calzado (AVECAL)
http://www.avecal.es/
Federación de Industrias del Calzado Español
http://www.fice.es
Asociación Nacional de Empresas Auxiliares del Calzado
http://www.aeecc.com/

M .LA FORMACION HISTORICA DE LOS DISTRITOS INDUSTRIALES


( fuente Miranda Encarnación J.A,) UA.

67.1 En referencia a la formación de los distritos industriales del sur de


la Comunidad Valenciana , actualmente se ha señalado la existencia de
cinco distritos industriales en este espacio, con una producción
importante de estos sectores, sector nacional como internacional. .

Señala Miranda ración Encarnación que se trata de los distritos


especializados en el calzado que tienen sus centros en Elche, Elda y
Villena. Si se proyecta hacia atrás el mito de la industria del calzado los

153
distritos industriales por la concentración espacial y las inversiones en
una determinada rama de producción , a través de un grupo numeroso
de empresas de dimensiones predominan la pequeña y mediana
empresa, El Registro Mercantil nos confirma que los sistemas
productores locales situados en la provincia de Alicante lejos de ser fruto
de la evolución económica de las últimas décadas tienen una larga
historia.

En el caso de Elche se nos dice que la concentración de pequeñas


empresas ya estaba muy definida a finales del siglo XIX, en empresas
especializadas.

11.6 ELCHE NÚMERO DE SOCIEDADES Y CAPITAL ESCRITURADO.(


fuente Registro mercantil de Alicante y (Gutiérrez R.—Miranda J.A..-
Zurita R.)(1991).

68.1 Desde el 1886-1890

CAPITAL 655.017.- SOCIEDADES 18

Desde 1891-1895

CAPITAL 74.430.- SOCIEDADES 4

Desde 1896-1900

CAPITAL 419.595.- SOCIEDADES 12

Desde 1901-1997

CAPITAL 1.149.042.-- SOCIEDADES 34

154
El desarrollo alcanzado por Elche en su distrito al acabar el siglo XIX era
menor, afectando a un 7% de las mismas.

No obstante en el caso de Elche resulta evidente la fuerte especialización


sectorial y el predominio de las pequeñas empresas. En Elche se
localizaron más de las dos terceras partes de las sociedades creadas en
la provincia para dedicarse a la producción de calzado textil y de
semielaborados para este industria con un 93 del capital registrado.

Análisis situación fuente Federación industriales calzado español


exportación Fice(

Cuadro 1 – Exportación en cantidad // Cuadro 2 –Variación 16/15


exportaciones en cantidad

155
Comparativa de las exportaciones en millones de pares en 2016.
[Fuente: Assocalzaturifici, FICE, Apiccaps. Elaboración propia].

Comparativa de las variaciones 16/15 en términos de cantidad.


[Fuente: Assocalzaturifici, FICE, Apiccaps. Elaboración propia].

Cuadro 3 –Exportación en valor // Cuadro 4 – Variación 16/15


exportaciones en valor

156
Comparativa de las exportaciones en millones de euros en 2016.
[Fuente: Assocalzaturifici, FICE, Apiccaps. Elaboración propia].

Comparativa de las variaciones 16/15 en términos de valor.


[Fuente: Assocalzaturifici, FICE, Apiccaps. Elaboración propia].

La industria del calzado español es un sector eminentemente exportador


y dependiente de los mercados exteriores, ya que siete de cada 10 pares
de zapatos, producidos en España, se destinan a la exportación. Por
ello, después de que el sector cerrara 2016 con un descenso de más de
un 10 por ciento en el valor de sus ventas al exterior, nuestras firmas de
calzado experimentan un momento de incertidumbre. La balanza
comercial del calzado español llevaba cuatro años y medio de
crecimiento continuado, alcanzando unas cifras récord fuera de nuestras
fronteras. Sin embargo, el pasado año esta tendencia al alza se vio

157
interrumpida, arrastrada fundamentalmente por una brusca caída en los
principales mercados de exportación de dentro de la Unión
Europea: Francia, Alemania, Reino Unido.

). [] Porcentajes del crecimiento del valor de las exportaciones


2016/2015 con destino a los principales mercados de la UE.
[Fuente: Assocalzaturifici, FICE, Apiccaps. Elaboración propia].

Este descenso del valor de nuestras exportaciones de calzado «no debe


entenderse como el preludio de una nueva crisis del sector»,
explica José Monzonís, presidente de la Federación de Industrias del
Calzado Español (FICE). Para el máximo responsable de la patronal
zapatera, lo sucedido en 2016 «es un serio correctivo en la senda del
fuerte crecimiento experimentado de los últimos años por las
exportaciones españolas de calzado». Pero aunque reconoce cierta
preocupación ante las cifras del pasado año, destaca que «desde 2009 a
2016 las exportaciones españolas han crecido un 55 por ciento
aproximadamente, tanto en pares como en valor» y que el valor de las
ventas al exterior registradas en 2016 (2.635 millones de euros) son
prácticamente iguales a las de 2014 (2.640 millones de euros

Evolución del valor de las exportaciones españolas de calzado


durante el período 2004-2016 en millones de euros. [Fuente: FICE.
Elaboración propia].
158
¿Pero cómo acabaron el pasado año los competidores europeos del
calzado español? Si comparamos las balanzas comerciales
de Italia y Portugal (junto con nuestro país, los tres principales
productores de calzado del Viejo continente), comprobamos que 2016
fue un año notablemente peor para el calzado nacional. Por ejemplo, las
firmas italianas vendieron en los mercados internacionales un 0,9 por
ciento menos de número de pares con respecto a 2015, aunque en
términos de valor aumentaron sus exportaciones un 2,5 por ciento. Por
su parte, Portugal registró aumentos del 2,78 en cantidad y del 3,24 por
ciento en valor. ¿Cómo se explica la caída del 10 por ciento del valor de
las exportaciones de calzado españolas el pasado año frente al
crecimiento de sus competidores? ¿Qué han hecho mal las empresas
nacionales o qué han hecho mejor las marcas italianas y portuguesas?

SEGUIMIENTO EN ESTADISTICA

Seguir de una forma estricta la historia del tejido empresarial del sector
calzado, partiendo de la base de la alpargata es difícil por no catalogarlo
como imposible, por ello se tiene que acudir a una redacción aleatoria
se suceden situaciones económicas, sociales políticas, empresariales e
incluso personales en todo una época.

La coyuntura de comercio exterior e intracomunitario de la Comunidad


Valenciana, datos provisionales del año 2019

159
El valor total de las exportaciones y expediciones de la Comunitat
Valenciana durante el mes de junio de 2019 ascendió a 2.582,4 millones
de euros y el de las importaciones e introducciones a 2.407,3 millones.
Las tasas de variación interanual calculadas con datos comparables (ver
nota metodológica) se han situado en un 2,0% y un 5,8%
respectivamente.

Con estos resultados, las exportaciones y expediciones realizadas en el


año 2019 alcanzan unas cifras acumuladas de 16.236,8 millones, lo que
representa un ascenso del 2,7% sobre el año anterior. Las importaciones
e introducciones acumuladas ascienden a 14.821,7 millones, con un
ascenso interanual del 5,3%. La tasa de cobertura de lo que llevamos de
año 2019 se sitúa en el 110%, quedando 2 puntos por debajo de la del
mismo periodo del año 2018.

160
11.4 Comercio exterior e intracomunitario

Exportaciones y expediciones Importaciones e introducciones

Tasa de variación Tasa de variación


Miles € Miles €
interanual (%) interanual (%)
Enero 2019 2.605.921 -1,2 2.483.210 -1,4
Febrero 2019 2.725.637 4,1 2.411.124 6,7
Marzo 2019 2.762.577 -2,3 2.439.812 6,6
Abril 2019 2.627.610 6,2 2.414.713 5,7
Mayo 2019 2.932.611 8,1 2.665.554 8,9
Junio 2019 2.582.441 2,0 2.407.332 5,8
Total año 2019 16.236.797 2,7 14.821.746 5,3

161
Q 11.4 Evolución comercio exterior e intracomunitario

En cuanto al comportamiento sectorial y analizando las tasas de variación


interanual de las exportaciones acumuladas en el año 2019 con respecto al
mismo periodo del año anterior, entre las secciones con pesos significativos
que han experimentado ascensos destacan Máquinas y aparatos; material
eléctrico (24,7%), Mercancías y productos diversos(20,9%) y Productos del
reino vegetal (4,1%).

Por otro lado, las secciones con peso significativo que han experimentado
mayor descenso son Productos minerales(-21,8%), Grasas y aceites;
productos de su desdoblamiento; ceras (-20,8%) y Óptica, fotografía y cine;
aparatos de precisión (-9,8%).

En lo que respecta a las importaciones, las secciones con cierto peso


relativo en el conjunto de las importaciones que han experimentado un
ascenso en su volumen en lo que va de año son Mercancías y productos
162
diversos (39,4%),Máquinas y aparatos; material eléctrico (23,0%)
y Calzado; sombrerería; paraguas; plumas artificiales (20,4%).

Los mayores descensos dentro de las secciones con cierto peso relativo
han sido los experimentados por Productos minerales (-5,5%), Animales
vivos y productos del reino animal (-4,9%) y Productos de las industrias
químicas o afines(-1,4%).

59.2 Observamos que en el sector calzado las importaciones con cierto


peso relativo entre las que se encuentra el calzado , el cual ha
experimentado un ascenso en importación de un 23%.

11.6 ELCHE NÚMERO DE SOCIEDADES Y CAPITAL ESCRITURADO.


( fuente Registro mercantil de Alicante y (Gutiérrez R.—Miranda J.A..- Zurita
R.)(1991).

68.1 Desde el 1886-1890

CAPITAL 655.017.- SOCIEDADES 18

Desde 1891-1895

CAPITAL 74.430.- SOCIEDADES 4

Desde 1896-1900

CAPITAL 419.595.- SOCIEDADES 12

Desde 1901-1997

CAPITAL 1.149.042.-- SOCIEDADES 34

El desarrollo alcanzado por Elche en su distrito al acabar el siglo XIX era


menor, afectando a un 7% de las mismas.

163
No obstante en el caso de Elche resulta evidente la fuerte especialización
sectorial y el predominio de las pequeñas empresas. En Elche se
localizaron más de las dos tercera partes de las sociedades creadas en la
provincia para dedicarse a la producción de calzado textil y de
semielaborados para este industria con un 93 del capital registrado. La
inversión en Elche se multiplicó en la industria especialmente a partir de los
años de la guerra mundial y tuvo un claro efecto de difusión por las
poblaciones cercanas de la comarca del Valle del Vinalopó y del Bajo
Segura. Además las economías externas generadas por el desarrollo
alpargatero crearon un medio propicio para un rendimiento de la industria
del calzado de piel desde mediados de los años 20 fue a partir del comienzo
del siglo XX cuando hay una producción de calzado importante y sobre todo
a partir de la Gran Guerra cuando se incrementó el número de fábricas
creando a su alrededor un tejido económico auxiliar relativamente denso,
son dos ciudades importantes Elche y Elda.

Entre 1886 y 1900 sólo se construyeron 18 sociedades dedicadas a la


industria textil en Elche, mientras que a finales del siglo aparecían más de
50 empresas de este sector en la matrícula industrial del municipio ( fuente
Miranda J.A. 1991-1999)

La inversión en Elche se multiplicó en la industria especialmente a partir de


los años de la guerra mundial y tuvo un claro efecto de difusión por las
poblaciones cercanas de la comarca del Valle del Vinalopó y del Bajo
Segura. Además las economías externas generadas por el desarrollo
alpargatero crearon un medio propicio para un rendimiento de la industria
del calzado de piel desde mediados de los años 20 fue a partir del comienzo
del siglo XX cuando hay una producción de calzado importante y sobre todo

164
a partir de la Gran Guerra cuando se incrementó el número de fábricas
creando a su alrededor un tejido económico auxiliar relativamente denso,
son dos ciudades importantes Elche y Elda.

Entre 1886 y 1900 sólo se construyeron 18 sociedades dedicadas a la


industria textil en Elche, mientras que a finales del siglo aparecían más de
50 empresas de este sector en la matrícula industrial del municipio ( fuente
Miranda J.A. 1991-1999)

LA IMPORTANCIA DE LA ASOCIACIÓN DE COMPONENTES

(fuente)Revista económica de año 2018

72.1 La industria auxiliar, es una base primordial en la confección del


calzado, es un apoyo inestimable, en moda, pisos, cueros, textiles,
tendencias, por ese motivo ambas asociaciones están obligadas a caminar
en un mismo sentido.

Durante el año 2018 aunque el sector se ha visto nuevamente perjudicado


por la caída de las ventas de calzado a nivel nacional e internacional se ha
percibido una desaceleración respecto a los años anteriores2015-2016-
2017 fundamentalmente debido a la caída de la exportación. No obstante

165
las tensiones comerciales entre los Estados Unidos y China caso de que en
breve no lleguen a un acuerdo y a la indecisión de la Unión Europea por
posesionarse sobre los ejes geopolíticos que vendrán a redefinir las
condiciones sociales y económicas a nivel mundial de las próximas décadas
crearán una nueva situación que sus resultados solo los podremos
analizar cuando en su tiempo se produzcan.

72.2 Las empresas conjuntamente tanto una como otra asociación han
trabajado en varias líneas de actuación durante el año 2018.

a) La representatividad del sector.


b) La negociación colectiva
c) la internacionalización
d) La innovación.
e) el intercambio tecnológico
f) La diversificación
g) El diseño y la moda como claves del éxito
h) La formación profesional
i) la política industrial
j) La firma del convenio de colaboración.

72.3 En materia de financiación se han puesto en marcha 25 acciones


formativas, orientadas a un total de 1430 empresariales, trabajadores del
sector.

Algunas de las acciones formativas.

1. Tendencias de la moda
2. Protección de marcas.
3. Negociación colectiva.

166
4. Cambio generacional en la empresa familiar.
5. El futuro de Ecommerce y el poder de los datos.
6. La responsabilidad social cooperativa en la industria del calzado.

72.4 PRODUCCIÓN , La producción de los componentes para el calzado se


ha frenado paulatinamente en proporción a la del sector calzado que cerró
en el año 2018 con un índice de producción industrial IPI del 1´7%

EMPLEO.-A pesar de todo ello el empleo ha seguido creciendo en un 2%


pasando a generar una plantilla superior a las 11.553 puestos de trabajo
directos y más de 3.500 indirectos.

73. FUTURMODA

73.1 En cuanto a la Feria Futurmoda feria de la asociación ha aumentado


tanto en expositores como en visitantes. La primera edición 2018
experimentó un cambio de tendencia al alta participando más de 350 firmas
expositoras y registrando cerca de 6.000 visitantes. En la edición de octubre
reunió a 487 empresas de expositores un 38% más que en ediciones
anteriores registrando un total de 6.327, visitantes.

73.2 EL EMPLEO, la tasa de paro ( EPA III) trimestre de 2018 se ha situado


en el 14.55% de la población activa, dos puntos por debajo del mismo
trimestre del año anterior. Finalmente no podemos olvidarnos del problema
de las desigualdades derivadas de situaciones de paro, bajos salarios,
precariedad laboral, in del nivel insuficiencia del nivel educativo, son la otra
cara de la moneda, el crecimiento económico desigual tanto en lo personal
como en lo sectorial.

Según la última encuesta de condiciones de vida los datos del INE, EL 21


´6% de la población vive por debajo del umbral de la pobreza, es decir
167
ingresos inferiores a8.500 euros al año. Además (EUROSTAT)nos alerta de
que España es uno de los países centrales europeos en los que más ha
crecido la población en riesgo, siendo acompañado este hecho con una
menor inversión pública en pro este hecho de la UEM todo un despropósito

LA ESCUELA DE CHICAGO Y LA DESINDUSTRIALIZACIÓN

83.1 Friedman es quizás el miembro más conocido de lo que se ha


llamado la Escuela de Chicago, profesores de la Universidad de Chicago
abogan libre por el libre mercado y la no intervención del gobierno en la
economía, muchos de ellos libertarios.

Muchos grandes economistas han pertenecido a esta escuela de


pensamientos , por ejemplo Knight o Coare, igualmente hay que decir que
ha sido muy criticada por ser la causante de la desigualdad creciente en los
Estados Unidos o como representantes de una macroeconomía oscura que
olvidó lecciones que costó mucho aprender.

La desindustrialización a partir de 1975 se hizo patente se hizo patente la


quiebra en el mercado de crecimiento acelerado que había conocido la
economía española durante los años sesenta. La crisis añade en España un
nuevo factor a los que actúan como agentes de la recesión en las
economías occidentales.

En el período comprendido entre el año 1973 y 1984 descenso de la tasa de


actividad y de ocupación son unos indicadores bien expresivos de la
gravedad de la crisis.

Al aumento constante de la tasa de desempleo ( un 22´07% en marzo


19885) se añade un descenso acusado de la tasa de actividad, un (38% de
media entre años 1961-1979. Y un 35% en 1984)
168
El porcentaje de ocupados en relación con la población activa a 50 (60% a
principios de los 70) frente a la cifra media de 65 que dan los países de la
OCDE, la destrucción de la crisis se aprecia sobre todo en los años 1976 y
1977 que acumulan una gran cantidad de quiebras, suspensiones de pagos
y expedientes de regulación.

Hasta 1980 no se inicia una reconversión industrial para sostener empresas


en unas situaciones críticas.

La industria del cuero y la textil, la reconversión industrial en este sector en


el año 1981, pretende aumentar la competitividad mejorando ,la tecnología,
el diseño, y las calidades, el calzado, y la confección acusan la crisis
aunque no con una intensidad constante. Alcanzan el mayor grado de
reconversión de toda la industria española y el 25% de pérdida de empleo
registrado puede sin embargo hallarse compensado por la industria
sumergida.

Marianela Denegri Cona.(fuente)

84 LA COMPETENCIA EN LOS PAISES DEL SUR DE EUROPA

84.1 . La competitividad de la industria del calzado de los países del sur de


Europa se vio deteriorada por la elevada inflación que sufrieron en esos
años y particularmente por el rápido crecimiento de los salarios. La
retribución nominal por hora trabajada en las industrias de la piel y el
calzado creció entre 1973 y 1983 en un 583% en Italia, un 406% en España
y un 465% en Portugal, mientras que en Corea sólo lo hizo en un 167%. En
1983 ese coste, en comparación con Corea, era 16 veces mayor en Italia,
casi 12 veces mayor en España y el doble en Portugal (EU KLENS
database). Además, la pérdida de competitividad se vio agravada en

169
España por la evolución del tipo de cambio de la peseta, que a principios de
los años 80 se depreció mucho menos respecto al dólar estadounidense y
el marco alemán que la lira italiana y el escudo portugués (gráfico 4). 16 El
hundimiento de las exportaciones de calzado a principios de los años 90
también estuvo vinculado a una breve pero generalizada depresión
internacional. Los problemas causados por la reunificación de Alemania, la
elevación del precio del petróleo por la primera guerra del Golfo y la
inestabilidad del Sistema Monetario Europeo condujeron a una súbita
desaceleración del crecimiento económico en toda Europa, que llegó a
provocar tasas de crecimiento negativas en algunos de los principales
mercados para las exportaciones de calzado del sur del continente, como
eran Alemania y Francia. Las exportaciones mundiales de calzado
descendieron en 1991 y apenas crecieron en 1993, pero en este último año
eran un 9% mayores que en 1990. Sin embargo, el conjunto de las
importaciones de calzado alemanas, francesas y británicas disminuyó cerca
de un 3% en 1992 y un 15% en 1993. La reducción fue especialmente
importante en el Reino Unido, donde en 1993 el valor de las importaciones
alcanzó sólo las tres cuartas partes del nivel de 1990. La demanda europea
de calzado importado no sólo disminuyó, sino que también se dirigió en
mayor medida hacia los países emergentes. Las importaciones alemanas
de calzado procedentes de Corea, Hong Kong, China, Indonesia, Vietnam y
la India, que hasta 1990 no habían alcanzado el 10% del total, a partir de
esa fecha crecieron con rapidez y en 1993 representaban más del 20%. Lo
mismo sucedió en los Estados Unidos, donde 17 las importaciones de esos
seis países asiáticos, que hasta 1985 habían representado menos del 20%,
en 1991 superaron el 50% y en 1993 el 60%. A esta caída de la demanda
se sumó una nueva pérdida de competitividad de los exportadores del sur
de Europa vinculada a la evolución del tipo de cambio, especialmente en
Italia y en España. Respecto al dólar, entre 1985 y 1992 la lira se apreció en

170
un 55% y la peseta en un 66%, impulsadas por la vinculación al marco
alemán dentro del Sistema Monetario Europeo. En cambio, el escudo
portugués, fuera del Mecanismo de Tipos de Cambio del Sistema Monetario
Europeo hasta 1992, se apreció mucho menos, en torno a un 25% (gráfico
4). Por todo ello, entre 1990 y 1993 el valor real de las exportaciones de
calzado descendió un 28% en España y más de un 21% en Italia. En
Portugal, a pesar de reducirse en 1991 y 1993, todavía en este último año
era un 12% mayor que en 1990, aunque esto conllevaba una fuerte
disminución del ritmo de crecimiento, que en los cuatro años anteriores a
1990 se había mantenido a una media cercana al 17% anual. En Italia y
España el sector continuó con la pérdida de efectivos, que se acentuaría en
la segunda mitad de los años 90, mientras que en Portugal se frenó el
crecimiento en el número de empleados y comenzó una tendencia
decreciente. La tercera de las mayores crisis sufridas por la industria del
calzado del sur de Europa se produjo a finales del siglo XX. En España se
inició más tarde y fue más corta, de 1998 a 2000. En Portugal se dejó sentir
desde 1996 y se prolongó hasta 2005, aunque en los años posteriores no
se llegó a recuperar el nivel de exportación de 1995. En Italia la crisis se
sintió de 1997 a 2000, pero después tampoco se consiguió alcanzar el nivel
de 1996. En este país la crisis fue mucho mayor que en España y se vio
seguida por una gran volatilidad en el tamaño de las exportaciones en los
años posteriores. La caída de las exportaciones a finales del siglo XX se vio
favorecida por la desaceleración económica mundial provocada por las
crisis financieras en Asia y Rusia. De hecho, el conjunto de la exportación
mundial de calzado no dejó de descender desde 1996 hasta 2001 (más de
un 13%). Como en las crisis anteriores, a esta coyuntura depresiva se sumó
el aumento de la competitividad de las exportaciones asiáticas y, en esta
ocasión, de los países del Este de Europa. En Alemania, el calzado
procedente de los principales exportadores asiáticos pasó de representar el

171
23% en 1996 al 31% en 2000, mientras que el porcentaje proveniente de
Rumanía, la República Checa y 18 Eslovaquia se incrementó del 3 al 5%.
En Estados Unidos las importaciones procedentes de Asia habían crecido
con mucha rapidez desde comienzos de la década de 1990 y en 1999
superaron el 70% del total. Esta mayor penetración se vio ayudada, en el
caso de los países de la Unión Europea, por la rebaja de las barreras no
arancelarias, pero sobre todo se vio impulsada por el traslado de la
producción de calzado de empresas europeas a países asiáticos y de
Europa del Este. El retroceso en la exportación también se vio impulsado
por la apreciación de la lira, la peseta y el escudo respecto al dólar, sobre
todo en el caso de la peseta y el escudo, que aumentaron su cotización en
torno a un 25%. La crisis se prolongó con un nuevo declive de las
exportaciones en 2005, provocado por el fin de las cuotas de importación
para el calzado procedente de China y Vietnam. El establecimiento en la
Unión Europea, a partir de 2006 y hasta 2011, de tasas antidumping sobre
este calzado ayudó a la recuperación de los productores del sur del
continente, pero éstos sufrieron un nuevo varapalo con la recesión
económica internacional iniciada en 2008, que originó profundos descensos
en las exportaciones en 2009 y 2012. La estructura productiva continuó
reduciéndose. En Italia, esta reducción se aceleró notablemente desde
principios del siglo XXI. Si entre 1995 y 2000 la producción descendió a una
tasa media anual del 4% y el número de trabajadores a una tasa del 2%, en
el periodo 2000-2005 ambas medias se incrementaron a más del 3% y del
8,5% respectivamente, y entre 2005 y 2010 empleo continuó reduciéndose
a una tasa media anual del 3,7%, aunque el volumen de producción apenas
disminuyó. En Portugal, durante los años de caída continuada de la
exportación, de 1996 a 2005, el número de trabajadores en el sector
decreció a una tasa media anual del 3,5%, por lo que en 2005 era un 30%
menor que en 1995, y en los años siguientes este número siguió

172
disminuyendo, hasta que en 2011 se inició una ligera recuperación. En
España, en cambio, el número de trabajadores creció ligeramente hasta
2001, para iniciar entonces un rápido retroceso, que se agravaría durante
2005 y 2010, y que no se revertiría hasta 2011, cuando el número de
trabajadores era prácticamente la mitad que en 2001 y la producción,
medida en pares, era menos de la mitad. En Portugal, el adelgazamiento de
la estructura productiva se realizó mayoritariamente mediante la
desaparición de las empresas de mayor tamaño (Banco de Portugal, 2012,
p. 5). El número medio de empleados por empresa, que se había situado en
torno a 45 a finales de los años 80, fue 19 reduciéndose hasta llegar a 24
en 2009 y después se estabilizó en 26. Si en 1994 más de dos tercios de
los trabajadores de la industria del calzado portuguesa estaban empleados
en empresas de más de 50 trabajadores, en 2013 esta proporción se había
reducido a sólo el 49% (Fernandes, 2016, p. 37-38). En Italia y en España,
la desaparición de las empresas de mayor dimensión había tenido lugar
mucho antes, desde finales de los años 60 en Italia y desde mediados de
los 70 en España, de modo que, con una estructura productiva
absolutamente dominada por las pequeñas empresas, con un número
medio de empleados muy inferior al de las empresas portuguesas, la
tendencia en los dos países desde mediados de los años 90 ha sido hacia
un ligero incremento en el tamaño medio de las empresas ). 4. Las
respuestas de la industria ante la crisis. La disminución de costes Igual que
otros sectores, la industria del calzado del sur de Europa vio fortalecida su
competitividad con las diversas devaluaciones de las divisas nacionales que
se efectuaron antes de la integración de estos países en la Unión Monetaria
Europea. También resultaron decisivas las diversas medidas proteccionistas
aplicadas por las autoridades nacionales, primero, y europeas, después de
1986, como las cuotas de importación y los impuestos anti-dumping sobre el
calzado asiático. Pero, junto a 20 esta actuación del poder público, la

173
industria ha seguido una estrategia propia para mantener su competitividad
y recuperarse de las sucesivas crisis. Esta estrategia ha consistido
básicamente en dos líneas de actuación, a veces complementarias y, a
veces, contrapuestas. Por un lado, se ha intentado contener los costes de
producción, principalmente manteniendo bajos los salarios, recurriendo a la
economía sumergida y a la deslocalización. Por otro, se ha buscado
diferenciar el producto y situarse en segmentos del mercado donde la
competencia vía precio es menor, mediante la especialización en un
calzado de mayor calidad, donde el diseño y la moda resultan muy
importantes. Las industrias de los tres países han coincidido en las líneas
básicas de esta estrategia, pero estas líneas no se han aplicado de la
misma manera a lo largo del tiempo y ni en cada uno de los países. Tras la
crisis de finales de los años 70, los salarios reales en la industria del
calzado se moderaron fuertemente en los tres países. La contención fue
mayor en España, donde la retribución por hora trabajada en las industrias
de la piel y el calzado en términos reales se mantuvo prácticamente
estancada entre 1983 y 1990. En Italia el incremento fue de en torno a un
10% y en Portugal, que partía de niveles muy bajos, fue casi el triple (cerca
de un 30%). La moderación salarial se acentuó tras la crisis de los primeros
años 90. Entre 1993 y 2000, la retribución por cada hora trabajada sólo
creció en términos reales un 3% en Italia y un 9% en Portugal, mientras que
en España descendió más de un 10%. El estancamiento de los salarios
reales se mantuvo en España en los primeros años del siglo XX y se
extendió también a Portugal, mientras que en Italia creció un 5,5% entre
2001 y 2006 (gráfico 6). 21 En síntesis, la estrategia de la contención de los
salarios fue practicada principalmente por España, donde la retribución de
la hora de trabajo sólo se incrementó un 13% en los 23 años transcurridos
de 1983 a 2006, y esta estrategia se aplicó especialmente a partir de los
años 90. En Italia, la moderación salarial fue mucho menor, ya que la

174
retribución real del trabajo aumentó un 28%. Siguiendo una trayectoria muy
distinta, los salarios en la industria del calzado portuguesa aumentaron a
buen ritmo hasta finales del siglo XX, y sólo se estancaron desde principios
del siglo XXI. En Italia y Portugal, también mejoró la competitividad vía
costes gracias al incremento de la productividad del trabajo. Si observamos
esta variable a través del valor añadido por hora de trabajo, podemos
apreciar que en Italia ha habido un continuo progreso en este sentido, que
avanzó con especial rapidez después de la crisis de principios de los años
90. En Portugal también hubo un rápido crecimiento de la productividad
hasta 1997. Sin embargo, en España, después de un espectacular
crecimiento de la productividad en los años 70, esta variable prácticamente
se estancó desde mediados de los 80 hasta mediados de los 90, descendió
después y sólo mejoró con continuidad a partir de 2005 . La productividad
del trabajo en las industrias del cuero y calzado en España, que se había
mantenido al mismo nivel que en Italia y por encima de Portugal hasta
finales de los años 80, se atrasó notablemente 22 respecto al nivel de la
industria italiana y vio reducirse su ventaja respecto a la portuguesa durante
los años 90, hasta 2005. Una de las razones que explica la diferente
evolución de la productividad en España con respecto a Italia y, en menor
medida, Portugal, es el comportamiento de la inversión en maquinaria. Esta
inversión, incluso ponderada por el valor de la producción de calzado, fue
muy superior en Italia y Portugal que en España, como puede apreciarse en
el cuadro 3. En los tres países, sin embargo, la introducción de
innovaciones tecnológicas ha sido muy escasa, al menos hasta finales del
siglo XX. En una encuesta realizada en 1999, para valorar el impacto de
dos nuevas tecnologías para el calzado, el diseño asistido por ordenador
(CAD) y el cosido asistido por ordenador (CAS), Italia y Portugal se situaban
como los países con menos uso de estos avances. El CAD sólo era
utilizado por el 20% de las empresas consultadas en Italia y el 9% en

175
Portugal, mientras que lo usaban el 85% en Alemania, el 67% en Francia y
el 41% en el Reino Unido. El CAS lo utilizaban el 10% de las empresas
italianas y el 4% de las portuguesas, frente al 73% de las francesas, el 64%
de las británicas y el 46% de las alemanas (Brenton, Pinna y Vancauteren,
2000). 23 Cuadro 3. Inversión bruta en maquinaria y equipamiento como
porcentaje del valor de la producción en la industria del calzado, 1995-2005
Años España Italia Portugal 1995 0,85 2,32 2000 1,89 2,10 6,23 2005 1,22
1,67 2,94 Fuente: Elaboración propia a partir de Eurostat. Otra vía para
reducir costes fue la ocultación de parte de la actividad, la llamada
economía sumergida. Esta consiste en eludir la normativa laboral y fiscal
mediante distintos procedimientos, que van desde el empleo de
trabajadores sin contrato y la declaración de una producción menor a la
efectivamente realizada en empresas legalmente establecidas, hasta la
existencia de pequeñas fábricas totalmente clandestinas. Esta economía
sumergida contaba con una larga tradición histórica en la industria del
calzado del sur de Europa, caracterizada por las pequeñas unidades
productivas, donde era muy fácil ocultar parte del trabajo y los beneficios
(Miranda, 1994). Sin embargo, las crisis acentuaron su utilización, como
medio de rebajar los costes de producción y adquirir una mayor flexibilidad
para adecuarse a un entorno internacional fuertemente competitivo. Por su
propia naturaleza, la economía sumergida resulta muy difícil de cuantificar.
No obstante, multitud de investigaciones constatan la elevada presencia de
este fenómeno en la industria del calzado del sur de Europa. Estos estudios
indican una presencia constante del fenómeno en el sector, pero también un
incremento del mismo en los períodos más críticos. Así, en España, donde
en 1979 el trabajo oculto debía rondar el 13% del total, en 1984 superaba el
40% y, según algunos autores, el clandestinaje afectaba a la mitad de los
trabajadores del sector y a un tercio de la producción (Ybarra, 1986;
Bernabé, 1987; Viruela y Domingo, 2000). Una investigación realizada a

176
principios del siglo XXI muestra niveles de ocultación similares: entre el 40 y
el 50% de la mano de obra y entre el 35 y el 50% del valor de la producción
(Ybarra et al., p. 45-46 y 63-65). Los estudios sobre el fenómeno en Italia
indican una situación muy semejante. En algunos centros zapateros de
Campania se ha calculado una actividad sumergida a finales de los años 90
de entre el 25 y el 30%, y que la mitad de los trabajadores se encontraban
en situación irregular (Viesti, 1998, p. 24 45). En Portugal, en cambio, las
estimaciones presentan un menor peso de la economía sumergida en el
calzado hasta los años 90, con sólo un 13% de trabajo oculto (Sousa,
1986), probablemente debido a que hasta entonces había una mayor
concentración empresarial del sector. No disponemos de series que nos
permitan comparar la evolución del tamaño de la economía sumergida en la
industria del calzado de Italia, España y Portugal a los largo de las tres
últimas décadas, pero sí contamos con estimaciones del porcentaje del PIB
que ha supuesto este tipo de ocultación en el conjunto de la economía de
los tres países. Los datos de Schneider (2005), por ejemplo, presentan a
Italia con el nivel de ocultación más elevado de los tres países (de hecho,
con el nivel más elevado de Europa occidental) y a Portugal con un nivel
más bajo, que desde mediados de los años 90 se igualaría con el español.
Estos datos reflejan un importante crecimiento de la economía sumergida
durante los años 90 y una lenta reducción posterior (cuadro 4). Lo mismo se
observa, con cifras sustancialmente más bajas, en las estimaciones del
ISTAT sobre la evolución de la economía sumergida en Italia: un rápido
crecimiento en la primera mitad de los años 90 y una moderada caída
después. En consecuencia, si la industria del calzado se ajustó a este
marco general, el recurso a la economía sumergida como respuesta a la
crisis se habría utilizado durante todo el período, pero con más intensidad
en los años 90 y de manera algo más extensa en Italia. Cuadro 4. Tamaño
de la economía sumergida (como porcentaje del PIB) País Media 1989/90

177
Media 1994/95 Media 1997/98 Media 1999/2000 Media 2001/02 Media
2002/03 Italia 22.8 26.0 27.3 27.1 27.0 26.2 España 16.1 22.4 23.1 22.7
22.5 22.3 Portugal 15.9 22.1 23.1 22.7 22.5 22.3 Media no ponderada de 21
países de la OCDE 13.2 15.7 16.7 16.8 16.7 16.4 Fuente: Schneider (2005).
Una tercera estrategia para reducir los costes de producción ha sido
desplazar a otros países con menores costes laborales las fases del
proceso más intensivas en trabajo 25 no cualificado o incluso todo el
proceso de fabricación. En esencia es un fenómeno similar al que condujo
en los años 60 y 70 a que la industria del calzado se trasladase desde el
norte de Europa y los Estados Unidos hacia los países del sur de Europa.
Esta estrategia se ha plasmado en ocasiones mediante la constitución en el
exterior de empresas filiales, pero más frecuentemente ha consistido en la
subcontratación de estas tareas a empresas independientes en el extranjero
y la sustitución de proveedores nacionales de componentes por
proveedores de otros países. El recurso a esta deslocalización se inició
antes y fue más intenso en Italia, el país con salarios más altos en el sector,
mientras que las empresas de Portugal, con el coste de la mano de obra
más bajo, lo han utilizado mucho menos. De hecho, durante la década de
1980, la industria de Portugal creció gracias a la deslocalización hacia este
país desde otros países europeos, entre ellos España, pero la mayoría de
estas empresas abandonaron Portugal a finales del siglo XX para instalarse
en Asia. Ya a finales de los años 70, como respuesta a la crisis, algunas
empresas italianas comenzaron a subcontratar la realización de las tareas
más intensivas en mano de obra en otros países, pero fue en la década de
1990 cuando los principales distritos zapateros adoptaron de manera
generalizada esta práctica, trasladando una parte muy significativa del
proceso de producción principalmente a países de Europa del Este, con
Rumania a la cabeza (Amighini y Rabellotti, 2003). Crestanello y Tattara
(2011, p. 193- 194) han calculado, con datos de 2005, que la

178
externalización a Rumania de parte de la producción de calzado del Véneto
empleaba en aquel país a más de 26.000 trabajadores. La deslocalización
afectó inicialmente a las fases del proceso productivo más intensivas en
trabajo, como el aparado, pero se fue extendiendo progresivamente a otras
y desde comienzos del siglo XXI afectó incluso al montaje del zapato, a la
vez que el ámbito geográfico se ampliaba hacia Asia, especialmente a
China y Vietnam (Cutrini, Micucci y Montanaro, 2013). Los estudios sobre la
externalización internacional en la industria del calzado española muestran
que esta fue muy escasa en los años 80 y, aunque creció con rapidez en la
década siguiente, se mantuvo por debajo de la media del conjunto de la
industria manufacturera. Esta conclusión se extrae, por ejemplo, del trabajo
de Rubert y Minondo (2001, p.17-18) que evalúa la importancia de la
deslocalización en los distintos sectores de la industria manufacturera
española entre 1980 y 1994 a partir de las tablas input- 26 output, donde se
muestra que la deslocalización fue mucho menor en el calzado que en
sectores con características semejantes, como el textil-confección. También
partiendo de las tablas input-output, los trabajos de Gómez, López y
Tobarra (2006) y Díaz y González (2006) permiten observar que las
industrias del cuero y calzado continuaron teniendo un menor grado de
externalización internacional que la media de la industria manufacturera en
el último lustro del siglo XX y que esta externalización mantuvo un
crecimiento medio anual cercano al 10%. Además, el trabajo de Gómez,
López y Tobarra (2006) incluye el cálculo realizado por Falk y Wolfmayr
(2005) para el conjunto formado por Austria, Dinamarca, Finlandia,
Alemania, Italia, Holanda y Suecia, grupo de países que presentaba un
porcentaje de externalización internacional en las industrias del cuero y
calzado muy superior al de España, tanto en 2000 (12,65 frente a 8,25)
como, particularmente, en 1995 (10,09 frente a 5,25). Por lo tanto, aunque
la deslocalización creció a buen ritmo en el calzado español durante la

179
última década del siglo XX, esta industria acabó el siglo todavía con un bajo
nivel relativo de desplazamiento al exterior de su proceso productivo, tanto
en comparación con otras industrias del país como con el propio sector en
otros países europeos. No obstante, parece que la subcontratación en
países de bajos costes se intensificó a lo largo de la primera década del
siglo XXI (Fuster, Martínez y Pardo, 2008, p. 88-90). Puede verse el reflejo
de esta creciente deslocalización en el rápido aumento de las importaciones
de partes preparadas de calzado, sobre todo en Italia, a partir de mediados
de la década de 1980. Entre 1985 y 2004, el valor real de estas
importaciones se multiplicó por más de 10 en España y Portugal, y por más
de 50 en Italia. Posteriormente estas importaciones disminuyeron,
especialmente a partir de la recesión económica de 2008-2012, pero han
vuelto a repuntar a partir de 2013 .

En una economía globalizada, sus repercusiones no solo se centran en un


único sector y/o lugar, sino que se expanden como una epidemia a todos
los que en ella están integrados. Una problemática económica que se
genera en los EEUU, actualmente es una fiebre que ataca a todos los
países.

Fuente.- J, Antonio Miranda, Universidad de Alicante , su obra “


Competencia en los países del sur de Europa)

LA ECONOMIA EN LA PROVINCIA Y SU REPERCUSIÓN EN ELCHE EN


EL SECTOR CALZADO.

85.1 Los datos acumulados de enero a diciembre del 2019 en cuanto


comercio exterior de la provincia en referencia al sector calzado han sido de
1.185.176.33 miles de euros con una diferencia en un sentido negativo del
-1%.

180
El sector hortofrutícola y el plástico impulsan las exportaciones y
compensan la caída del calzado.

La provincia cerró 2019 con un incremento del 1,8% de sus ventas al


exterior en un año marcado por la incertidumbre de los mercados, la subida
de aranceles de Trump, el impacto del Brexit y la guerra comercial entre
China y los Estados Unidos .Los principales destinos europeos siguen sin
repuntar.

Como observamos cuanto estamos refiriéndonos en nuestro trabajo al tejido


empresarial, el estudio del mismo es complejo en sus ciclos, estos ciclos
cada vez se reducen en el tiempo, y lo que en un momento bueno ser una
luz de esperanza, unas decisiones políticas de momento destruyen los visos
de un futuro cercano, no es pues pesimismo el llegar a analizar por parte de
todas las naciones integrantes de la Unión Europea, si los pactos que en
un principio y el ideal al crear la Unión seguirán latentes o puede llegar un
momento de declive de sus estructuras. A pesar de todo lo concerniente al
sector calzado aún sigue siendo el primer sector exportador de la provincia.

(fuente ) Rosa Carrizosa en diario información 21-2-2019 Economía

86. ELCHE PARQUE EMPRESARIAL

86. 1 ELCHE. El saldo de implantación de empresas en Elche Parque


Empresarial sigue siendo positivo año a año, con un mayor número de
firmas que deciden instalarse en el enclave de Torrellano que las que se
van. En ese sentido, y en sintonía con los movimientos de los últimos años,
en lo que va de 2019, casi finalizado el año, se han instalado una
treintena de compañías aproximadamente, frente a las 24 que se han
ido.

181
Asimismo, las más de 700 sociedades instaladas actualmente forman un
rico y diverso paisaje empresarial debido al carácter puntero del polígono y
que ejercen de polo atrayente para otras firmas que buscan sinergias con
ellas, o bien estar en una zona importante a nivel económico, con unas
buenas comunicaciones —eso sí, mejorables como se manifiesta estos días
en diferentes foros— y otros elementos a tener en cuenta como el clima.

Con esas ventajas son muchos los sectores representados, no sólo el


hegemónico calzado y sus componentes. De esa treintena de firmas
instaladas en 2019, algunas son de alquiler de vehículos, automoción,
comunicación, construcción, informática o construcción. Además,
también empresas que pueden parecer atípicas para un polígono industrial,
como centros de formación, negocios de lápidas, gestores de productos
farmacéuticos, ingeniería acústica y compañías de nuevo cuño dedicadas a
la venta online. Por contra, las 24 bajas son básicamente por traslados o
cierres. Tampoco hay entre ellas un sector concreto que sea el que no
sobreviva o prefiera otras ubicaciones. Las bajas han ido desde auxiliares
del calzado hasta concesionarios, pasando por cafeterías o empresas de
marketing.

86.2 Respecto a cifras de ejercicios anteriores, en 2017 se produjeron


cerca de 35 altas por 28 bajas, y en 2018 los datos son también muy
similares, unas 37 nuevas —agencias de viajes, robóticas, cristalería...—
y 24 bajas. Así pues, se puede comprobar que el parque continúa con unas
cifras muy estables en las que anualmente hay más incorporaciones que
bajas. Unos movimientos que podrían cambiar en cualquier caso a medio
plazo por dos factores: tanto la ampliación de 300.000 m 2, a la espera de un
permiso de la Confederación Hidrográfica del Júcar para empezar las
reparcelaciones y el proyecto de urbanización, como la creación de Elche

182
Campus Tecnológico, el espacio dedicado a empresas tecnológicas y
punteras en innovación que tras las licitaciones de los primeros edificios
empezará a levantarse en breve.

Fuente Pepe Olivares (informe) 3-11-2019 Elche parque empresarial

ELCHE PARQUE EMPRESARIAL FACTOR DE CRECIMIENTO Y


DESARROLLO DE LA CIUDAD DE ELCHE

90.1 Cuando a veces se cierra una puerta se abre una ventana ello es lo
ocurrido en Elche, el tejido empresarial dominado en su totalidad por el
sector calzado disminuye, pero renacen otros sectores que contribuyen a un
factor de crecimiento. Eso ha ocurrido en nuestra ciudad según las cifras
que nos ofrece el estudio de la Universidad Cardenal Herrera.

El 38 % de las grandes empresas que han decidido asentarse en Elche


Parque empresarial están constituidas fuera de la provincia lo que significa
que este entorno industrial ha conseguido ser lo sucesivamente atractivo de
cara a posibilitar inversiones foráneas. Por otra parte el 11% de los ilicitanos
censados y que disfrutan de un empleo tienen como centro de trabajo este
complejo de Torrellano, lo que viene a demostrar lo crítico que resulta
para el municipio y para la provincia esta zona máxime, si se tiene en
cuenta también que el 44% de los 11.500 empleados en este punto
acceden a trabajar a diario desde fuera de Elche.

Según este estudio casi el 40% de las sociedades anónimas y el 10% de las
sociedades limitadas aquí instaladas son empresas constituidas fuera de la
provincia, pero que ejercen su actividad en Elche parque empresarial, por
ver que en Elche tienen más capacidad de desarrollo.

En cuanto a las empresas, Microempresas. El tamaño de las empresas es


superior tanto a la media nacional como autonómica y provincial.

183
En empresas con un número de trabajadores entre 0 y 9 éstas suponen un
54% del global del parque.

En empresas entre los 10 y 250 trabajadores éstas suponen el 45% del total
de las asentadas.

Es mayoritaria la presencia de microempresas y pequeñas empresas con


menos de 50 trabajadores que facturan menos de 2 millones de euros, que
eligen como forma societaria la SL.

Se observa además que tanto la industria manufacturera, el comercio al por


mayor y al por menor en tareas relacionadas con el sector calzado y el de
información y comercialización son los sectores que tienen un peso superior
seguidos de reparación de vehículos de motor y motocicletas así como el de
almacenamiento.

Si la inversión pública ha ascendido a 90 millones de euros desde que se


puso en marcha el parque hace dos décadas la inversión inducida ha
alcanzado los 797 millones de euros.

El importe de las inversiones que realizan la mayoría de las empresas, el


47% de las empresas no sobrepasa los 125.000 euros aunque cabe
destacar que el 3% de las empresas encuestadas declaran unas
inversiones entre 3 y 5 millones de euros.

El 60% de las firmas alojadas en estos entornos revela se mantiene en


régimen de alquiler y sobre todo demanda espacios menores de 500 metros
cuadrados.

Sectores que componen mayormente el parque empresarial, observamos


que está formado de forma diversificada, no podemos certificar pues que
es un parque dedicado a un tejido empresarial que dominó anteriormente la
ciudad como fue el calzado. Ha cambiado el tejido empresarial.

184
Fuente .trabajo del CEU coordinado por María Teresa Pastor . Ana Isabel
Mateos y Javier Grau (profesores dirección empresas)

Sectores facilitados por diario información (José maría Grau)

 Artes gráficas diseño y material ofician


 Asociaciones y centros de negocio
 Automoción y afines
 Calzados y afines
 Comunicación, marketing, telecomunicaciones
 Construcción y afines
 Consultoría asesoría y otros
 Educación y formación
 Entidades bancarias
 Informática
 Logística, transporte, mensajería
 Maquinaria y afines
 Varios

Un concepto amplio y opinión sobre futuro

EL CLUSTER DEL CALZADO EN EL VINALOPO.(fuente Mar Cervera)

94.1 Artículo basado clúster de calzado en el Vinalopó 2000.2001) realizado


por la dirección general de Economía de la Generalitat Valenciana y la Caja
de Ahorros del Mediterráneo.

Existe una situación actual y una perspectiva de futuro que nos la expone
este artículo, pero que no obstante no es desconocida por el empresario del

185
sector calzado, su asistencia a todas las Ferias de Calzado le hace sabedor
que el futuro se encarna en el desarrollo de las áreas funcionales, tales
como el diseño, la comercialización, la logística, orientando la producción a
la demanda del mercado.

Las empresas que compiten en un sector estratégico se sitúan en áreas


geográficas concretas como ocurre en la comarca del Vinalopó, en la cual
hay tres diferentes micro clúster en función de diferentes segmentos
estratégicos.

 vestir moda , ubicado en el medio Vinalopó , principalmente en las


poblaciones de Elda, Petrel y Monóvar
 el sport-moda en el bajo Vinalopó principalmente en
Elche-Crevillente
 El infantil ubicado en el Alto Vinalopó sobre todo en Villena y Sax.

El clúster del calzado en el Vinalopó está integrado por toda una serie de
actividades y manufactureras que tienen por objeto la transformación de
forma secuencial de una serie de materias primas para obtener un producto
final, el zapato, y su posterior comercialización en los distintos puntos de
venta.

Sin embargo, hay que reseñar la importancia que en la confección del


producto zapato, compete a la industria de componentes del calzado, la
cual provee en todo momento al empresario productor, de las últimas
novedades, en pieles, hormas, adornos metálicos, pisos, tacones, y no
olvidemos pos fabricantes de maquinaria, distribución, todo un equipo que
junto con el empresario su destino es la calidad y la moda en el artículo que
se produzca,

94.2 El clúster en la actualidad en la producción de calzado del Vinalopó,


se caracteriza por la producción de un calzado de calidad y diseño, pero
186
actualmente en un aspecto bastante avanzado. Según datos facilitados por
Fice, el 64% de la facturación española proviene de la provincia de Alicante,
donde a su vez se encuentra el 68% de las empresas fabricantes de
calzado españoles y el 65% de los trabajadores del sector.

94.3 El clúster del calzado del Vinalopó está integrado por unas 2300
empresas de las cuales 1.800 son fabricantes de calzado y otras 500
constituyen la empresa auxiliar, la cual se encarga de abastecer de
componentes y materias primas a las empresas fabricantes de calzado. El
clúster del calzado del Vinalopó emplea a cerca de 30.000 personas ya en
fabricación como en componentes.

MAGNITUDES DEL CLUSTER DEL CALZADO EN EL VINALOPO

Empresas .1800
Empleados .30.000 (puestos directos)
Producción 120 millones de pares un 65%
Facturación 1.923 millones de euros
Exportación 1.268 millones de euros.
(Datos están referidos a 1999 fuente fice 2000)

Mercados más importantes:

1. Estados Unidos (20%)


2. Alemania un (18%)
3. Francia (13%)
4. Reino Unido (14%)

Aunque la fecha del informe es anterior actualmente las cifras son estables
según temporadas.

187
El año 1999 el 75% de las exportaciones españolas de calzado provenían
de la Comunidad Valenciana lo que representa aproximadamente una
facturación de 1.400 millones de euros.

95. EL CAMBIO RECIENTE EN EL SECTOR CALZADO

95.1 El sector calzado ha sido objeto de fuertes cambios, de hecho es una


industria muy cambiante, es lógico por cuento está supeditada al cambio de
la moda, el ejemplo de ello lo vemos en la confección de muestrarios, antes
se confeccionaban dos muestrarios , uno era el de verano y el otro el de
invierno, ello ha cambiado actualmente se han ampliado las creaciones en
cuatro colecciones al año.

Nuevos productores de calzado han nacido recientemente, y en breve plazo


se han convertido en los principales productores de calzado a nivel mundial,
destacamos en ello a China con una producción de más de 5.500 millones
de pares que suponen un tercio del total producido a nivel mundial.

Donde existe la supervivencia del calzado español, pues en la confección


de un modelaje acorde con la moda, con la calidad de nuestros fabricados,
y que en general los fabricados por Italia y España son reconocidos en el
vestir actual y moderno.

No obstante existe un peligro, se basa en que diferentes grandes


compañías americanas trasladen sus compras a países asiáticos.

Los costes también son influyentes en el comercio del producto, un ejemplo


de ello es que en el año 1996 el salario medio en Europa occidental era de
7 dólares la hora mientras que en China era solamente de o’3dólares las
hora. Seguramente que ello influye en la industria del calzado a nivel global.

96. EL CAMBIO EN EL TEJIDO EMPRESARIAL

188
96.1 Vemos pues que los ciclos son cambiantes, a corto o a largo plazo,
la ciudad de Elche, ha sido testigo en sí misma de que su tejido que
empezó con la agricultura, el saco y las cuerdas de cáñamo, que luego
pasó a la fabricación de la alpargata, que continuó con el zapato, en la
actualidad no podemos afirmar que tanto la agricultura como el calzado son
el tejido empresarial de la ciudad, de hecho existe un sector industrial del
zapato, tanto en producción como en comercialización de vital importancia,
pero la implantación de empresas tecnológicas paulatinamente se
incorpora al tejido. Podemos basar ello en la creación de un parque
industria, del polígono industrial de Carrús, y de las ampliaciones que están
en proceso, quizás sea ello la razón.

Confiamos pues en que el futuro de Elche se impregne de nuevas


inversiones en los sectores existentes, y que los nuevos apoyen en todo
momento un futuro en el tejido empresarial.

97 EL FUTURO EN ELCHE. TECNOLOGIA. CALZADO

97.1 La nueva tecnología es la apuesta de Elche en cuanto a una nueva


economía a instalar sus plantas en el Parque Empresarial.

Esta iniciativa está impulsada por el Ayuntamiento de Elche y por Pimesa,


según nos expone Vicente M. Romero con fecha 6-6-18 en el diario
información.

Verdaderamente es una iniciativa que estará apoyada por el Parque


Científico de la Universidad Miguel Hernández, tengamos presente que la
Universidad Miguel Hernández, al estar en una ciudad industrial tiene un
cometido esencial hacia la preferencia en la formación tecnológica en el
conocimiento hacia lo que es en sí la universidad y la empresa.

189
Se nos dice que esta iniciativa para su realización en cuanto al diseño del
anteproyecto la estudia el despacho de arquitectos Rocamora, analizando
campus y centros tecnológicos de referencia mundial en Estados Unidos y
Europa.

Se pretende un Elche Campus Tecnológico, una nueva economía en Elche,


con el fin de crear una red de servicios para empresas que la ciudad ha
desarrollado o impulsado en los últimos años para asesorar, acompañar, y
ayudar a emprendedores y empresas.

Si en algún sector se opina que ello conlleva un perjuicio al sector del


calzado en cuanto a la jerarquía que el calzado siempre ha poseído en
nuestra ciudad, es mi opinión que está siendo una¿ consigue un empleo
que le facilita el bienestar económico de su familia.?

Espero no equivocarme pero hay indicios de verdadera ciudad industrial,


aunque su tejido empresarial esté sujeto a cambios generacionales.

(fuente J.Quiles Lloret, graduado en ciencias sociales y jurídicas por la


UMH. Expresidente del Centro Europeo de
Empresas Innovadoras. Ex miembro de Fice, Cierval y de Coepa).

Los deportivos, el calzado de deporte

190
Tal como sucede en las épocas de la Tierra, que se estudia de edades,
podemos entrar en el estudio del sector calzado, pero no en edades del
ciudadano, sino más bien en edades de época en el estilo y la moda. Sin
darnos cuenta la vida sigue su curso la aceptamos en unos momentos
diferentes de nuestra existencia, pero como algo del día a día, y cuando nos
percatamos del tiempo transcurrido es cuando observamos las cambios
habidas en nuestra devenir diario.

Me refiero a ello por cuanto se ha empezado esta tesis en referencia a la


sandalia, la alpargata, el zapato de cuero, pero en la actualidad tanto el
hombre como la mujer ha aceptado la moda del calzado denominado
deportivo, el calzado de correr, del campo, y del adaptado a una forma de
vestir. Sin embargo se define en varias confecciones y modelajes esta
moda, hay deportivos exclusivamente para profesionales y según al deporte
que se dediquen, el deportivo convencional, acorde con el vestir del mismo
modo, el deportivo casual que podemos usar cuando la ropa se sale de lo
convencional, y que nos da un aspecto de deportividad al individuo pero con
una cierta apariencia de arreglo en la forma de vestir.

Llegado a este punto me voy a referir al sector y a cada una delas marcas
que conocemos, o las más conocidas, en principio he acudido a un artículo
de Claudia Peiró Ceiro ”infobae.com en INFOBAE, en el cual nos relata
lo concerniente a la Marca Adidas que posteriormente se dividió en Adidas y
Puma, es una historia de una marca que se hundió en el odio y el
enfrentamiento entre hermanos.

Adidas y Puma son dos marcas tan difundidas que nadie imagina que
alguna vez fueran una sola, la fábrica de calzado DASSLER, una pequeña
empresa familiar en HERZOGENAURACH un pueblo de Baviera
(Alemania) que aún hoy cuenta con solo 25.000 habitantes y sigue siendo la
sede de las casas centrales de ambos gigantes del deportivo, sólo les
191
separan 500 metros y un río, pero hay entre ellos una distancia tan
intangible como insuperable por el odio familiar que les dio origen.

En los años 1950 y 1970 Adidas y Puma se hicieron una guerra sin cuartel
por la conquista del mercado mundial. Fruto de esa guerra fue el hábito de
pagar a atletas y entrenadores por el uso de la marca.

Adidas y Puma se enfrentaron de una forma abierta, jugaban sucio, se


espiaron, robaron ideas y personal e incluso se sabotearon como cuando
Adidas logró bloquear en la aduana las zapatillas de Puma destinadas a los
atletas en los juegos olímpicos de México del 1968.

Los hermanos se denunciaron, Rudolf denunció a su hermano Adolf ante


el comité de desnazificación , pues estaba convencido de que su hermano
lo había denunciado como afiliado nazi.

Rudolf muere en el 1974, cuatro años después muere su hermano Adolf,


están enterrados en el mismo cementerio pero en sitios separados.

Jesse Owens(medalla oro)

El gran éxito En los juegos olímpicos las zapatillas que lleva la medalla de
oro son de Puma

192
LAS FIRMAS ADIDAS Y PUMA nacieron a raíz del enfrentamiento de los
dos hermanos Adolf y Rudolf Dassler, ambos hermanos fabricaban
pantuflas y zapatillas en las que el deporte no tenía un calzado
especializado, y en el que la ligereza o la flexibilidad aplicada a los zapatos
era algo inexistente.

Ambos hermanos se complementaban en el negocio, Adolf era el diseñador


introvertido mientras que Rudolf era el extrovertido relaciones públicas de
la firma.

En el año 1936, el nazismo quiere hacer de los juegos olímpicos de Berlín


su mejor arma de propaganda. Es el momento de demostrar al mundo la
grandeza alemana, pero los atletas germanos no contaban con un detalle,
la grandeza de Jesse Owens , el atleta de Alabama que se hacía con
cuatro medallas de oro, y se encumbra en lo más alto del atletismo y lo
hacía con unas zapatillas de los hermanos Dassler en sus pies. Ello
propició al negocio familiar un gran triunfo, y con esta victoria las diferentes
visiones del negocio se hacían más patentes.

El estallido de la Segunda Guerra Mundial agudiza las diferencias entre


hermanos.

193
En el comienzo de la guerra el gobierno alemán obliga a convertir la fábrica
de zapatillas en una fábrica de armamento para realizar tanques y
repuestos de lanzamiento de misiles.

Rudolf comprometido con el nazismo acude al frente mientras que su


hermano Adolf logra evitarlo haciéndose cargo del rumbo que toma la
factoría.

Hay una distancia entre los hermanos, de tal manera que Rudolf le escribe
una carta a su hermano advirtiéndole que había pedido que cerraran la
fábrica con la finalidad de que hermano se viera obligado a coger las armas
e incorporarse a la lucha en el campo de batalla.

La victoria de los aliados recrudece más la situación de Rudolf que había


sido denunciado por su propio hermano, pasa una temporada retenido y se
ve obligado a emigrar con su familia y empezar de nuevo.

En el año 1948 nace Puma, la firma de Rudolf Dassler, un año más tarde
llega al mercado la marca Adidas , la firma en la que reúne Adolf
Dassler(Adidas)

La guerra entre los hermanos comienza en toda su plenitud, hay dos


hermanos y dos marcas en una posición totalmente de un odio que cada
día toma mayores magnitudes, unas veces ganaba Puma y otras Adidas .

En el mundial de Suiza, Alemania logró imponerse en la final gracias a las


botas de Adidas, la cual fabrica unas botas con tacos, en Suiza la pista era
un lodazal de barro, y los tacos de las botas de Adidas se agarran a la
superficie como lapas. Es una victoria patente de Adidas.

Años después la victoria corresponde a Puma, Rudolf Dassler da el golpe


de gracia cuando los atletas del llamado Black Powe dejaron colgadas en el
pódium las botas de PUMA.

194
En el Mundial de México otro éxito de Puma, los herederos de Rudolf
consiguen en 10 de abril que el famoso Pelé sea objetivo de todas las
cámaras atándose unas deportivas de Puma.

(fuente)Puma y Adidas: los hermanos que se odiaban - Entrepreneur


www.entrepreneur.com › article

195
La marca puma en España

Puma no tiene su poder de dominio comercial en España, los Hermanos


Bernad son distribuidores de Puma

20. Lo concerniente al estudio 2000, ruptura en España

Los hermanos Vicente y Fermín Bernad en España

20.1 La marca Puma en Elche tiene una entrada que es poseedora de


diferentes versiones de la vox pópuli, Pero la mayor idea concebida por el

196
ciudadano de Elche, según mi investigación personal, es que nació de un
modelo de deportivo que Vicente Bernad expuso en la Feria de Elda y que
le fue interesante al distribuidor o encargado comercial de la marca en
España, lo que parece ser es que Puma no era poseedor de la patente de
su marca en España..
De ahí nace lo que el pueblo de Elche tiene constancia del boca a boca, son
pues los hermanos Vicente y Fermín Bernad los que se hacen con la
posesión o con el contrato de partes con los dirigentes de Puma.

20.2 Qué sucede con estudio 2000

Puma y estudio 2000

En 2010 Puma tuvo otros problemas, ya que todos los derechos de la


popular marca Puma, que asomaba en las camisetas de la selección de
Camerún del Mundial de fútbol en 2010, no pertenecían a la empresa
alemana en España, sino que pertenecían a una empresa alicantina, y ahí
permanecieron los derechos hasta que la firma le pagase un total de 98
millones de euros. La compañía alemana de productos deportivos ganó la
disputa que hacía años tenía con la compañía española, pero la victoria fue
agridulce, o más bien, cara, ya que Puma recuperó los derechos de la
marca en España, que hasta entonces estaban en posesión de Estudio
2000, aunque, a cambio, tendría que pagar 98 millones de euros a la
empresa española con sede en Elche. 7 Puma explicó la resolución en un
comunicado en el que apuntó que la sentencia del Tribunal de Arbitraje
encargado de resolver el conflicto que mantenían ambas empresas desde
hacía tiempo declaró que "el antiguo titular de la licencia de la empresa en
España, Estudio 2000, propietario de varios derechos de la marca Puma,
197
estaba obligado a entregar estos derechos" a la compañía alemana.
Asimismo, apuntaba que con la recuperación de todo lo relacionado con el
nombre, la imagen y la marca en España, Puma se convertiría "en última
instancia en el propietario de todos los derechos y podrá hacerse cargo del
funcionamiento del negocio operativo en España, garantizando así una
estrategia de gestión de marca coherente". A pesar de haber recuperado
los derechos, la marca Puma aún creía que podía ahorrarse el elevado
precio a pagar, y por ello aseguraba también que, "después de una
valoración jurídica exhaustiva", recurriría la decisión de arbitraje, ya que la
dirección consideraba que era más probable "un fallo favorable" que al
contrario.

RUPTURA.- Las diferencias provocan rupturas y las relaciones entre Puma


Elche y Puma Alemania, parece ser que se rompen, actualmente la planta
que Puma posee en el polígono de Carrús nos parece sin movimiento. Es
consecuencia de que no ha habido acuerdos y que Puma es dominada
comercialmente por Alemania.

Actualidad[editar]

En 1948 pasó a denominarse PUMA Schuhfabrik Rudolf Dassler. PUMA


AG emplea a 3 200 trabajadores y distribuye sus productos en 80 países.
En el año 2003, la empresa tenía un valor de 1.270 millones de Euros.
Actual campeón deportivo en el torneo de las marcas, ha alcanzado su
cuarta estrella profesional.[

198
Referencias[editar]

1. ↑ http://www.nordbayern.de/region/hoechstadt/falscher-puma-
grundungstag-sorgt-fur-verwirrung-1.7314571
2. ↑ «Puma FY 2016». Archivado desde el original el 6 de
diciembre de 2017. Consultado el 17 de marzo de 2018.
3. ↑ «PUMA AG (PUM) | 4-traders». Consultado el 19 de
noviembre de 2016.
4. ↑ «Copia archivada». Archivado desde el original el 24 de
febrero de 2018. Consultado el 17 de marzo de 2018.
5. ↑ «Puma gelingt guter Jahresauftakt» [Puma ha tenido un buen
comienzo de año]. Focus (en alemán). Consultado el 21 de enero de
2020.
6. ↑ Puma to purchase Cobra Golf, 11 Marzo de 2010,
sportspromedia.com

199
LOS DEPORTIVOS PAREDES

21.1 Paredes es un boom en Elche en cuanto a sus deportivos , no son en


sí cuando su comienzo unos deportivos exclusivos para ciertos deportes, es
un deportivo que el consumidor lo catalogo como un zapato de diario para
vestir de un modelo informal pero cómodo agradable y que le permite acudir
a ciertos eventos sin desmerecer su presencia

La movida de los 80 empieza a despertar y la música pop engancha a los


más jóvenes con sus ritmos pegadizos. Es cuando Paredes lanza su
publicidad ochentera en TV protagonizada por el cantante de moda en ese
momento, el americano Leif Garrett y su slogan “Súbete por las paredes” se
ve y se oye en toda España. Numerosos anuncios de publicidad de Paredes
invaden las revistas de moda, así como spots publicitarios en plenos años
80:

200
Los ochenta fueron para muchos Naranjito, Radio Futura, Madonna,
Mazinger Z y el Cubo de Rubik. Durante los primeros años de democracia
en España, toda una generación de adolescentes pisó las calles con
unas J’Hayber ,Kelme o unas Paredes. Todas estas zapatillas deportivas se
fabricaron y fabrican en Elche, pero en este reportaje solo nos vamos a
ocupar de las Paredes, en próximos escritos hablaremos del resto de

201
marcas fabricadas en nuestra ciudad.

En 1954, José Paredes funda en Elche, la firma Paredes. Marca de


fabricación 100% española dedicada en sus orígenes al calzado masculino.
Pronto alcanza un considerable éxito entre los comercios más prestigiosos
del país.

202
 En 1
 Por Manuel Pavón director editorial, en revista familiar

973 Paredes lanza sus deportivos, convirtiéndose en la primera marca en
diseñar y fabricar este tipo de calzado en España. Paredes, se convirtió en
el líder nacional de ventas en calzado deportivo hasta bien entrada la
década de los 80. Las zapatillas, no solo interesaron a deportistas se
convirtieron en una seña de identidad juvenil, calzado habitual para el
tiempo libre. La presencia de la marca en televisión y otros medios de
comunicación, provocó un gran crecimiento de las zapatillas Paredes.

Los 80 fueron, a nivel mundial, la época de explosión de las zapatillas


deportivas, también llamadas “playeras” o “tenis” en ciertas latitudes. Al
menos en España. En cuestión de pocos años La moda del ‘footing’ y el
aerobic, el mundial de España 82 y el auge del baloncesto con los Epi y
Corbalán crearon un mercado de millones de usuarios por el cual se libró
una lucha feroz. Que se repetía en los patios de colegios e institutos.

La movida de los ‘80 empieza a despertar y la música pop engancha a los

203
más jóvenes con sus ritmos pegadizos. Paredes lanza su spot
protagonizado por el cantante americano Leif Garrett y su slogan “Súbete
por las paredes” arrasa entre el público.

La llegada de Leif Garrett acompañado de su novia, la actriz Nicollette


Sheridan (hijastra de Telly Savalas, actor que protagonizaba la serie de
televisión Kojak) a la fábrica de Elche, revoluciona a miles de jovencitas de
la época que rodean la empresa para ver a su ídolo. A partir de ese
momento, la mayoría de jóvenes calzan unas Paredes.
En la década de los 90, comienza en España la entrada de las marcas
globales Nike o Adidas lo que resta cuota de mercado a las zapatillas
españolas.

204
Paredes con el paso de los años se convierte en calzado de seguridad y
atrás deja millones de zapatillas vendidas y una marcar que sedujo millones
de clientes

La empresa de paredes sigue al pie del trabajo en nuestra ciudad

La empresa familiar ilicitana acaba de cumplir 60 años y para celebrarlo


está rescatando diseños que en aquella época alcanzaron gran éxito, así
como el lema publicitario que se hizo famoso en todo el país: ‘Súbete por
las Paredes’.

Fue la clarividencia y la determinación del fundador de la empresa, José


Paredes Castaño, las que dieron pie a este fenómeno. «A mi padre le
gustaba practicar deporte, pero en España no encontraba el calzado
adecuado y tenía que salir fuera a comprarlo», explica Rafael Paredes,
gerente de la empresa. Así fue cómo la firma, dedicada desde su fundación
en 1954 a la fabricación de calzado de caballero, lanzó en 1973 una
colección de calzado deportivo, convirtiéndose en la primera marca en
diseñar y fabricar este tipo de calzado en España.

La segunda generación ha tomado el testigo del fundador y pilota con éxito


el proceso de diversificación con líneas de montaña, caza y seguridad que
205
han impulsado la continuidad de la empresa, que factura ocho millones
anuales. El 70% de las ventas se dirigen al mercado interior y el 30%
restante va principalmente a la UE y a Centroamérica. «Hemos crecido
tanto en España como en el exterior y tenemos previsto seguir creciendo en
los próximos tres años, apostando fuerte por la exportación, sobre todo en
el calzado de seguridad», añade Rafael Paredes. Asimismo señala que el
principal cliente de la firma «es el que ya ha consumido nuestro calzado y
repite. Prácticamente todos los mayores de 34 años compraron unas
Paredes cuando eran jóvenes. Ese buen recuerdo de la marca es lo que
intentamos recuperar, además de captar a un nuevo cliente joven».

El gerente destaca como claves de la supervivencia de la empresa «la


diversificación de productos, además de tener una gestión absolutamente
profesionalizada.

206
/Fuente: P.Ibarra m. Ors (la familia José Paredes (Fco.flores)

La marca Nike

HISTORIA NIKE:
La historia de Nike, la mayor marca de ropa de deporte americana, es
bastante curiosa. Phil Knight era un norteamericano aficionado al deporte
que estaba vinculado a la Universidad de Oregón. Phil Knight era licenciado
en empresas y viajó a Japón a finales de los años 50 con el objetivo de
conseguir una entrevista con la firma de zapatillas de deporte Tiger, de
Onitsuka, una de las grandes firmas de Japón.
Allí se hizo pasar por representante de una importante distribuidora de
calzado americana interesada en comercializar su producto al otro lado del
océano. Phil Knight llegó a un acuerdo y de esta manera nacía la empresa
germen de Nike: Blue Ribbon Sports.

207
Blue Ribbon Sports consiguió vender las zapatillas japonesas Tiger en
Oregón.

A mediados de los años 60 Knight decide cambiar de nombre a la empresa,


pasándose a llamar Nike. Nike significa victoria en griego. En esta época se
une a Nike Bill Bowerman, entrenador en la Universidad de Oregón.
Bowerman se encargaba de los diseños de las zapatillas Nike.

En 1971 Nike encarga el diseño de un logo a la estudiante, Caroline


Davidson naciendo así Swoosh. Que hoy en día es reconocido en todo el
mundo. Como dato curioso, destacar que Caroline recibió por el diseño de
Swoosh $35. 35 dólares por una de las marcas más conocidas del mundo!
Afortunadamente, 12 años después la invitaron a una cena sorpresa donde
le dieron un anillo con el símbolo de la empresa y un diamante engarzado,
más un porcentaje en acciones de Nike.

208
Otras marcas conocidas en Elche en el zapato deportivo son :

KELME, REEBOCK, J´HAYBER

EL CALZADO DEPORTIVO GENERALMENTE, PASA SER IMPORTADO


POR LAS CITADAS FIRMAS, SIENDO SU FABRICACIÓN DE ORIGEN
LOS PAISES ASIATICOS.

Con ello no se descarta que un porcentaje proporcional pero no de mucha


cantidad se siga fabricando en la ciudad de Elche, pero esta idea el
consumidor no la tiene muy clara, y ya se acepta su fabricación asiática

209
El

EL CALZADO DEPORTIVO TAL COMO SON LAS MARCAS DE


PRIMERA LINEA OSTENTA UNOS PRECIOS RESPETABLES, SU
COMPARACIÓN ENTRE EL COSTE INICIAL Y EL DE VENTA ES DE UNA
PROPORCIONALIDAD DE BENEFICIO MUY RENTABLE.

210
22.1 La comarca del Vinalopó es amplia. Su extensión es de 326
kilómetros cuadrados, está compuesta por un núcleo urbano dividido en
seis distritos censales.

Ello nos lleva a considerar que todo el núcleo humano busca su centro de
trabajo en lo más cercano a su residencia habitual, Elche pues está en un
punto muy asequible, cuando se produce el descenso en las empresas,
muchos jóvenes que habían abandonado sus estudios para incorporarse a
un puesto de trabajo que les ofrecían una remuneración muy asequible,
retornan de nuevo a la universidad, igualmente en los institutos, ello parece
ser que es circunstancial, pues no soluciona el verdadero problema de la
preparación de nuestra juventud para una vez finalizados los estudios
poder acceder a un empleo fijo y remunerado en consonancia.

211
22.2 La Universidad Miguel Hernández es un logro de vital importancia
para la ciudad de Elche, es una universidad que está dirigida en un
porcentaje a las carreras tecnológicas, y además presta mucha atención.

a todo lo relacionado con la industria, sobre todo aquellas que se interesan


en las nuevas tecnologías.

Quizás precise la Universidad de un mayor apoyo del tejido industrial de


nuestra ciudad, personalmente y es mi impresión existen buenas
intenciones, pero se quedan en intenciones, las cuales se debían de
apoyar para que se llevasen a la práctica. La parte de apoyo en un sentido
económico también debería de proceder del gobierno, un universitario que
acaba su carrera, se ha preparado con la técnica pero acorde en su
integración en el mundo laboral precisa de un período de práctica, ello no
debía de ser una carga para el empresario, y acorde con ello sería positivo
el que el graduado que aporte su trabajo en más o menos cantidad reciba
una más o menos compensación.

22.3 Las incubadoras de empresas, también llamadas viveros de empresa,


en un principio se construyó en Elche un edificio del IMPIVA, llamado
Centro Europeo de Empresas Innovadoras , donde además de recibir
aquellos ciudadanos con una idea de negocio, se las podía facilitar unas
naves donde comenzarían sus inicios empresariales, tuve el honor de
presidir durante ocho años dicho centro, el cual sigue en un fantástico
trabajo en la actualidad.

También montaron sus incubadoras, la UMH, La Cámara de Comercio, y no


debemos olvidar al observatorio Ocupacional de la Miguel Hernández. Se
observa que hay un movimiento local por la idea empresarial.

También es de destacar la Universidad Cardenal Herrera y la Universidad


a Distancia la cual tanto sus docentes como sus alumnos gozan de mi

212
mayor respeto, por el gran esfuerzo que realizan. (FUENTE JOAQUIN
QUILES LLORET OPINIÓN)

Es posible que en el tiempo se abran nuevos campos en la confección del


calzado, verdaderamente el futuro es tan incierto que si decidimos en
nuestro pensamiento que no es posible, estemos cometiendo un error, la
nube de la incertidumbre del futuro no la observamos en la realidad del
presente, pero seguramente existe.

Pero en estos momentos quiero referirme al tejido empresarial de nuestra


ciudad, y categóricamente defender que el tejido no se ha roto, sino que al
revés lo que sucede es que se ha extendido, que en el sector del zapato no
quede definido, seguramente, pero para definirlo hay que analizar el cambio
a que ha estado sometido.

213
En empresas de calzado que se dediquen a la fabricación de calzado, estoy
de acuerdo que han disminuido, pero ello no nos indica que no existan,
existen pequeñas y pymes que aún se dedican a fabricar calzado, en
pequeñas cantidades y quizás su número no baje de dos centenares, pero
también hay marcas de calzado como y cito dos conocidas como en señora
Pedro Miralles, como Pikolinos y en artículo de caballero Panamá Jack.

Pero llegamos al punto de las comerciales, y ahí no me atrevo a clasificar a


firmas y a empresas, pues hay que distinguir entre aquellas que sus
fabricados son realizados plenamente en nuestra ciudad y aquellas que las
plantas de producción están en el extranjero y que son importadas e
introducidas en el mercado con su marca, ello no significa que el artículo
sea mejor o peor, todo lo contrario la categoría de la marca es muy
calificada por el poseedor de ella que en todo momento cuida los detalles.

Luego tenemos un gran números de almacenes de calzado en el Polígono


de Carrús que efectúan sus ventas diarias a aquellos clientes que
diariamente les visitan, pero es un mercado diferente son precios medios
bajos y generalmente con las excepciones lógicas de no una gran calidad.

Todo este tejido empresarial dominado por los deportivos de las marcas
citadas que es un aporte de valor al mundo del tejido empresarial en el
sector calzado de Elche

Pero el calzado es una parte de un tejido más amplio, que se está


integrando en nuestra ciudad, y como ejemplo lo tenemos en el Parque
Empresarial de Elche cerca de Torrellano, donde se ha instalado la firma
de Calzados TEMPE (INDITEX), donde son variados los sectores que han
instalados allí sus plantas de producción, el sector servicios con su
asociación AESEC también en un breve período de tiempo ha ascendido

214
en el sector, y no olvidemos por la presencia que actualmente está teniendo
el sector de la tecnología que avanza a paso seguro pero firme.

¡No el tejido empresarial de Elche no se ha hundido!, al contrario son varias


las ramas que han brotado de él, lo que quizás no se aprecia ello en
nuestra propia ciudad, cuando adolecemos de un centro de ciudad donde
los carteles en pequeños comercios de se Cierra o Se Alquila, nos
sorprenden, pero ello no es acorde con los sectores empresariales,
posiblemente lo que ocurre es que la clase política pueda encontrar la
piedra filosofal para que renazca esa parte central de nuestra ciudad que
se encuentra un unos momentos de desarrollo.(fuente j.quiles )

215
El sector del calzado es secundario, el primario está representado

Por el sector agrícola, como ha sucedido en anteriores ocasiones

Pero el calzado a pesar de sus vaivenes sigue adelante.

216
217
LO OFICIOS GREMIALES

SUS RECORRIDOS EN LOS TIEMPOS

218
El tejido empresarial taxativamente lo podemos considerar circunscrito al
conductor de la economía en relación a su creación de empresas, o sea al
empresario, sin embargo el tejido empresarial en su parte personal no se
radicaliza sólo y exclusivamente, está el obrero que realiza el trabajo en que
aporta su esfuerzo.

Mi intención es darle la particularidad de una legislación laboral que le


corresponde al obrero, y al mismo tiempo encuadra a la empresa, y que
políticamente ha sido configurada a través de los tiempos , base de ello
teniendo siempre presente la lucha obrera por ascender a unos derechos
que el trabajador consideraba inherentes , en el correr de los tiempos se
han ido consiguiendo muchos derechos , no hay duda de ellos, que queda
camino que recorrer también es cierto, pero si consideramos el derecho del
obrero en el pasado, debemos de ser coherentes en aceptar que la
integración de derechos laborales en el mundo del obrero ha sido efectiva,
en el futuro son las clases políticas las que junto con los representantes

219
elegidos deben crear o modificar los pros y los contras que el mundo
empresarial precise.(fuente j. quiles lloret)

LOS GREMIOS

Los gremios son oficios gremiales, canteros, alfareros, mimbreros


panaderos, boteros, los encontramos representados en los azulejos, de la
azulejería catalana.

GREMIO. En sentido amplio es el conjunto de personas que desarrollan una


misma profesión, oficio o actividad, y en sentido estricto es una corporación
integrada por las personas que tienen el mismo oficio o profesión, regida
por estatutos u ordenanzas especiales.

En ocasiones se utiliza la palabra gremio como sinónimo de sindicato, pero


debido a que abarca a la totalidad de las personas que lo integran mientras
que un sindicato abarca solo a las personas que voluntariamente deciden
integrarlo.

La expresión actividad gremial se refiere a las acciones y servicios en


beneficio del gremio que realizan sindicatos .cámaras patronales, colegios
profesionales, mutuales y demás asociaciones de base gremial.

En la historia humana los gremios han existido casi desde el principio y más
especialmente desde los primeros orígenes de la civilización, cuando las
personas comenzaron a especializarse en determinadas tareas sociales,
pastores, tejedores, alfareros, zapateros, agricultores, sacerdotes, médicos.

En Europa y en sus colonias en América las corporaciones gremiales


jugaron un papel importante durante la época pre capitalista, pero
estuvieron prohibidas en las primeras décadas desde que se conformó la
sociedad capitalista, debido a que se consideraron contrarias a la libertad
de mercado. Actualmente están organizados como corporaciones gremiales

220
los colegios profesionales y los sindicatos de aplicación obligatoria, como es
el caso de sindicatos bajo la modalidad “closed shop” como sucede en
EEUU.

LOS GREMIOS ZAPATEROS EN BARCELONA (MODELO)

GREMIOS COFRADIAS

El oficio de zapatero era primordial dentro del conjunto de la burguesía


ciudadana. Su actividad colectiva hizo nacer diversas asociaciones
profesionales, que tan pronto se unían como se separaban, formando las
cofradías correspondientes con las consiguientes advocaciones. Pedro de
todo este hacer y deshacer hay que remarcar es que por este ir y devenir
nos dejaron una gran variedad de arte, tanto pictóricas, como
arquitectónicas.

Hay que remontarse a la existencia corporativa de los zapateros en el


1202, con la fundación de la Cofradía de San Marcos y desde el 1257 era
representada en el Consejo de Ciento.

Las primeras ordenanzas que se conocen corresponden al año 1405 .A


partir del siglo XV fueron uno de los primeros gremios barceloneses que
contaba con unas importantes en el organismo gremial.

La cofradía de los oficiales zapateros se creó en el siglo XIV, uniéndose con


el de los maestros en el año 1390, pero sin acabar de entenderse y se
volvieron a separar en el año 1547, llegando hasta el año 1618, en el que el
Consejo de Ciento los abolió llegando finalmente la concordia a partir del
año 1767. En el año 1479 formaron un grupo marginal los zapateros
remendones con la cofradía bajo la advocación de San Crispín y de San
221
Crispiniano, pero faltos de iniciativa legal y con la mísera situación
económica.

LOS GREMIOS EN ESPAÑA Los


gremios son asociaciones profesionales nacidas en la Edad Media que
incluían a todas las personas que trabajaban en una determinada localidad,
y en un mismo oficio. Al parecer su origen se relaciona con el de las
cofradías, aunque los gremios tenían como principal objetivo defender de la
competencia a sus miembros.

Los gremios vigilaban la adquisición y distribución de las materias primas, la


calidad de los productos elaborados, establecían los precios y regulaban las
condiciones de trabajo, como los salarios, jornada. Por fin los gremios
cumplían funciones sociales de asistencia a sus miembros en caso de
enfermedad, accidente, o fallecimiento, así como otras funciones de signo
espiritual. Todas estas competencias estaban recogidas en unas
ordenanzas. El cumplimiento de las ordenanzas se articulaban a través de
jurados o veedores elegidos en el seno del gremio.

Dentro del gremio se establecieron tres niveles o categorías profesionales,


aprendices, oficiales y maestros. El aprendiz entrabas a corta edad y solía
hacerlo a través de un contrato del padre del muchacho con el maestro o
dueño del taller. Además de aprender podía atender a funciones
domésticas. El oficial era el trabajador en sí del taller. El paso de oficial a
maestro era más complejo ya que era necesario superar un examen donde
debía realizar una obra maestra.

Tengamos en cuenta que un oficial que se convertía en maestro tenía


derecho a abrir su propio taller o tienda por lo que las pruebas no eran
fáciles de superar, y sobre todo muy espaciados en el tiempo. Por otro lado,

222
la condición de maestro se hizo hereditaria generando verdaderas
oligarquías gremiales.

En la España medieval los gremios nacieron en el siglo XIII desarrollándose


plenamente en el siglo siguiente, especialmente en Cataluña. Frente a esta
situación de desarrollo en la Corona de Aragón, en Castilla tardaron en
consolidarse, ya que existieron cofradías de artesanos pero no gremios en
sentido estricto hasta el reinado de los Reyes Católicos. En el siglo XVI se
puede detectar que el sistema gremial era incapaz de abastecer el mercado
interior. El declive de los gremios especialmente de los pequeños fue muy
lento pero inexorable en los siglos siguientes.

En el siglo XVIII se creó la organización de los cinco gremios mayores


(1733) en Madrid reuniendo a los sectores artesanales más importantes,
lencería, paños, mercería, joyería, seda, especies, droguería. Parte de la
ilustración fue muy crítica con los gremios porque dificultaban la libre
competencia y se tendió a dar disposiciones que minaban su poder.

La Revolución liberal acabó con los gremios quedando muchos trabajadores


sin la cobertura que sus gremios les ofrecían

Aunque hasta la Edad Media no aparecen escritos relacionados con la


profesión de zapatero, sabemos de la profesión en la Antigua Grecia y el
Imperio Romano, pero aunque no existiese una reglamentación para
zapateros, la labor de hacer calzado debió existir desde que el hombre
habitó la tierra y sintió la necesidad de proteger sus pies con pieles y hojas.
En Egipto, el hecho de llevar calzado era muestra de una alta clase social.

En la Edad Media, los gremios de zapateros determinaban sus propios


códigos y observaban su cumplimiento de forma muy estricta. Un gremio
era esencialmente una asociación de productores o comerciantes que se
agrupaban para defender sus oficios e intereses económicos. Se
223
concentraban por sectores y actividades productivas en áreas determinadas
dentro de las ciudades. Por eso no es raro encontrar en nuestras ciudades
calles como Hilanderas, Zapateros o Curtidores, que recuerdan estas
antiguas agrupaciones.

De esta manera, hasta la Edad Moderna los gremios de zapateros fijaban


los precios, ejercían estrictos controles de calidad y dictaban las
ordenanzas para la regulación de la producción, de los horarios de trabajo y
de las condiciones de admisión, así como las disposiciones sobre la
formación de aprendices y oficiales.

224
Taller- tienda de zapatero. 1680’s

Quienes deseaban aprender el oficio de zapatero, debían cumplir con


numerosas condiciones. Sólo podían ser aprendices aquellos que provenían
«de un matrimonio ordenado y virtuoso, tanto por parte de padre como por
parte de madre» o aquellos casados con una viuda de zapatero. Además, el
solicitante debía haber pasado 14 días en un taller de zapatería para poner
a prueba su habilidad y su talento. Tras presentar el certificado de
nacimiento correspondiente, pasar el período de prueba y pagar la tarifa del
aprendizaje, se cerraba un contrato con el maestro, cuyo deber a partir de

225
dicho momento era transmitir al joven aprendiz todos los trucos del oficio y
cuidar de que su moral fuera ejemplar.

El aprendizaje solía durar unos 3 años, y si no podía pagarse la tarifa, unos


cuatro años. Una vez transcurrido el período acordado y elaborada la pieza
para el examen, el oficial iniciaba un peregrinaje de seis a nueve años para
ahondar y ampliar sus conocimientos en otros talleres (en el siglo XVII, la
peregrinación fuera reducida a un año y medio, y pasó a formar parte fija del
aprendizaje). Durante esos años, el oficial pasaba un mínimo de seis
semanas en cada taller; en un documento, y posteriormente en un librito,
quedaba anotado el tiempo empleado y el comportamiento que había
tenido. Al terminar el peregrinaje, el oficial confeccionaba su pieza de
maestría, con la cual demostraba a los cuatro miembros más antiguos del
gremio sus conocimientos y su habilidad. En un lapso de ocho días debía
confeccionar cuatro pares de zapatos y de botas.

Los maestros zapateros urbanos llevaban una vida muy opulenta, tal como
demuestran los documentos preservados hasta el momento.

Los zapateros más pobres se agrupaban en el campo y confeccionaban


calzado sencillo para los campesinos: sólido y económico. Los zapateros
226
remendones (afincados en míseros cobertizos) tenían mucha mejor
reputación en el campo que en la ciudad, siempre en el caso de que
pudiesen remendar un zapato para que pareciese uno nuevo. En las zonas
rurales también había zapateros ambulantes que llevaban el taller consigo y
que confeccionaban zapatos para los campesinos con la piel que éstos
almacenaban en sus granjas.

La organización sindical o sindicato vertical 1, fue la única central sindical


que existió en España entre 1940 y 1977, durante el período de la dictadura
franquista. Durante casi cuarenta años se convirtió en el único sindicato
legal que estuvo autorizado.

Todos los trabajadores y empresarios, que pasaron a ser conocidos como


«productores» en la terminología franquista, estaban obligados por ley a
estar afiliados al Sindicato Vertical. 1 La Organización Sindical fue
establecida tras el final de la Guerra Civil, al tiempo que otras
organizaciones sindicales anteriores como la anarquista CNT y la
socialista UGT fueron proscritas y pasaron a la clandestinidad. Esto
tampoco fue un impedimento para que organizaciones clandestinas como
las Comisiones Obreras se infiltraran en su seno.

Tras la muerte de Franco y el comienzo de la Transición, el gobierno


de Adolfo Suárez decidió la disolución del Sindicato Vertical, que para
entonces se hallaba muy afectado por la infiltración de Comisiones Obreras.
No obstante, la antigua estructura sindical se mantuvo y fue reconvertida en
la Administración Institucional de Servicios Socio profesionales (AISS),
organismo que se hizo cargo del inmenso fondo documental y patrimonio
inmobiliario que poseían los Sindicatos verticales.

ORIGENES

227
Tras el comienzo de la Guerra civil en julio de 1936, desde el comienzo las
autoridades de la zona sublevada decretaron la ilegalización de las
principales organizaciones sindicales de clase, como fue el caso de la
anarquista Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y la socialista Unión
General de Trabajadores (UGT). En 1938 las
autoridades franquistas promulgaron el llamado Fuero del Trabajo, una
norma legislativa que, a imitación del modelo fascista italiano y su Carta del
lavoro, sentaba las bases para la intervención estatal en el mundo laboral.
Fue a partir de esta legislación donde se sentaron las bases para la
creación de una nueva organización sindical basada en el modelo
corporativista de un sindicato vertical que agrupara a trabajadores y
empresarios en una misma organización. La ley del 30 de enero de 1938
creaba además el Ministerio de Organización y Acción Sindical, que a partir
de entonces se convirtió en el organismo estatal encargado de las
cuestiones laborales y sindicales.2

Un antecedente de la Organización Sindical fue la Central Obrera Nacional-


Sindicalista (CONS) fundada en 1935 por Falange Española de las JONS,
aunque durante buena parte de su existencia la CONS tuvo una influencia
muy limitada. Después de 1938, la OSE fue el resultado de la fusión de las
organizaciones obreras cercanas a la Falange y las organizaciones
patronales, con el fin de organizar a trabajadores, técnicos y a patrones
dentro de una sola estructura vertical, ideal similar al fascista para alcanzar
las relaciones laborales propias de un estado corporativo, frente al
ideal nacionalsindicalista de la Falange que en teoría parecía quererse
seguir (y que nunca se aplicó). En ella, todos los trabajadores, llamados
"productores", y sus patronos tenían el derecho de elegir sus
representantes mediante elecciones. Aunque el Sindicato vertical comenzó
a tener una cierta actividad a partir de 1940, como resultado de las

228
legislaciones aprobadas ese mismo año por la dictadura, paradójicamente
no celebró su primer congreso hasta marzo de 1961.

PRIMEROS AÑOS

En el contexto de la primera etapa del régimen franquista (1939-1959), el 26


de enero de 1940 se promulgó la llamada Ley de Unidad Sindical que
establecía que empresarios y trabajadores se integrarían en una única
organización bajo el mando de FET y de las JONS. En el preámbulo de la
ley se decía: «Tres son los principios que inspiran la
organización nacionalsindicalista prevista en el Fuero del Trabajo, reflejo fiel
de la organización política del nuevo Estado, a saber: unidad, totalidad y
jerarquía».3 La nueva organización sindical se organizaría a su vez en
ramas de producción, cada una de las cuales se denominaría Sindicato
Nacional. Por otra parte, las localizaciones geográficas se hicieron llamar
«Centrales Nacional-sindicalistas». El conjunto de todo ello era la
«Organización Nacional-Sindicalista» prevista por el Fuero del Trabajo de
1938, aunque a partir de los años 1940 empezó a ser llamada simplemente
«Organización Sindical». Desde el comienzo quedó claro que el Estado
controlaba todo el sistema. El 6 de diciembre de 1940, con la promulgación
de la Ley de Bases de la Organización Sindical, se hizo implícita la afiliación
forzosa de todos los trabajadores y empresarios ("productores") en la
estructura sindical del Régimen bajo los principios de «verticalidad, unidad,
totalidad y jerarquía».4 Como más adelante manifestó uno de los dirigentes
de los Sindicatos, «los sindicatos verticales no son instrumentos de lucha
clasista. Ellos, por el contrario, sitúan como la primera de sus aspiraciones,
no la supresión de las clases, que siempre han de existir, pero sí su
229
armonización y la cooperación bajo el signo del interés general de la
Patria».4

Uno de los posibles ámbitos de actuación sindical, la conflictividad laboral,


quedó cercenado ya que el Fuero del Trabajo atribuía directamente al
Estado las competencias en este ámbito, para lo cual fueron
creados Magistraturas de Trabajo que debían resolver en caso de que
fracasara la conciliación sindical.2

Gerardo Salvador Merino fue uno de los primeros jerarcas de la


Organización Sindical, en un momento en que los sindicatos se
encontraban en fase de formación. Salvador Merino era partidario de una
autonomía para los Sindicatos con respecto a la Secretaría general del
"Movimiento" y el aparato franquista, y esperaba poder crear un
sindicalismo que constituyera como una parte fundamental del régimen. 5
Además, Gerardo Salvador mantenía una manifiesta postura germanófila y
era un simpatizante del modelo inspirado por el Frente Alemán del Trabajo.
Sin embargo, estas posturas políticas le generaron un gran número de
enemigos dentro del aparato franquista y en septiembre de 1941 fue
relevado, defenestrado por las maniobras en la sombra de sus rivales. Una
de las razones de su destitución había sido el pacto que había suscrito el 21
de agosto con el líder del Frente Alemán del Trabajo, Robert Ley, para
enviar 100.000 trabajadores a Alemania, aunque posteriormente el acuerdo
sería renegociado y los trabajadores reducidos a 15 000. 6

Manuel Valdés Larrañaga, un camisa vieja fiel a Franco, se convirtió en el


nuevo hombre fuerte de los sindicatos. Valdés llevó a cabo una
reorganización de la estructura interna de los sindicatos, a la vez que los
impregnaba de un carácter más conservador y religioso. 7 Consecuencia de
los nuevos vientos que soplaban, los hasta entonces revoltosos sindicatos
se volvieron totalmente dóciles con el poder. 8 Teóricamente, dentro de la

230
Organización Sindical los trabajadores y los patronos se suponía que
estaban situados en situación similar, aunque las huelgas estaban
prohibidas y en muchas ocasiones los conflictos con la dirección patronal
solían acabar con despidos masivos. Esta situación se dio especialmente
durante los primeros años de la dictadura, en especial durante los años
1940 y 1950.9 La figura del empresario se vio reforzada con la legislación
franquista y de hecho, se suponía que los trabajadores le debían una total
lealtad, asistencia y protección a los empresarios. 9

Durante la dictadura, debido al sistema corporativista, los Sindicatos


mandaban a varios consejeros a las Cortes Españolas en representación de
la Organización sindical, aunque posteriormente también mandarían
representantes («procuradores») al Consejo Nacional del Movimiento y
al Consejo del Reino.10 Desde los inicios se estableció un sistema de
elecciones para enlaces sindicales, pero los candidatos debían estar
afiliados a FET y de las JONS y estaban sometidos a un estricto control por
parte de las autoridades. Por otro lado, todo el proceso electoral era
controlado férreamente desde las jefaturas sindicales. En esta época la
mujer estaba totalmente excluida del mundo laboral y tampoco existía un
sistema de subsidio por desempleo.

APERTURA E INFILTRACION. La llegada de la década de 1960 supuso el


inicio de una cierta apertura en el ámbito interno de la OSE. Desde 1944 se
celebraban elecciones sindicales para elegir a los representantes y
delegados sindicales, y desde 1954 dejó de ser necesario el poseer un
carnet de FET y de las JONS para poder participar en las elecciones
sindicales.11 No sería hasta después de 1958, tras la aprobación de la Ley
de Convenios Laborales, que aumentó el interés y la participación de los
trabajadores en las elecciones a representante sindical. A ello se unió una
cierta apertura del aparato sindical en los procesos electorales, con un

231
menor obstruccionismo del régimen hacia las candidaturas no oficiales.
Desde el aparato sindicalista hubo incluso un intento de atraer hacia su
seno a antiguos líderes anarcosindicalistas. 12 Uno de los artífices de esta
tímida apertura fue el jerarca sindical José Solís Ruiz, que con ello buscaba
obtener la aprobación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
No obstante, la Delegación Nacional de Información e
Investigación disponía de carta blanca para investigar el pasado de los
candidatos a las elecciones sindicales y de supervisar el proceso electoral
mismo.13

En aquel momento, a comienzos de los años 1960, el entonces


clandestino Partido Comunista de España (PCE) decidió implementar una
política de infiltración en los sindicatos verticales, en teoría, para alcanzar
los aumentos prácticos para las condiciones de los trabajadores. En
realidad se trataba de aprovechar las estructuras del régimen para propiciar
su caída desde dentro. De ahí surgieron las denominadas Comisiones
Obreras(CC.OO.), con figuras destacadas como Marcelino Camacho. Por el
contrario, otros sindicatos clandestinos como UGT o CNT se opusieron a
esta política de infiltración, aunque en el caso de otras organizaciones como
la Unión Sindical Obrera (USO), de inspiración cristiana, sí apoyaron y
participaron en esta política de infiltración.

Estas medidas aperturistas no lograron que la OIT diera su visto bueno, y


para colmo acabaron encontrándose con la frontal oposición de los
funcionarios tecnócratas de la administración franquista. A pesar de que la
burocracia falangista vio en la apertura una posibilidad de ampliar sus bases
entre los obreros, el experimento fue un fracaso y para 1967-1968 se pudo
dar por terminado.14 En este contexto, Solís no tuvo inconvenientes en
apoyar la represión de Comisiones Obreras durante el período de estado de
excepción decretado en 1968.12 Esta situación se mantuvo incluso después

232
de la aprobación de la Ley sindical de 1971, aprobada 17 de febrero de ese
año, que no supuso ninguna innovación dentro de los Sindicatos Verticales
y que a efectos prácticos constituyó poco más que una mera serie de
normativas reglamentarias y/o administrativas. 12 Por el contrario, la actividad
sindical pasó a depender del Ministerio de Relaciones Sindicales. A pesar
de las tímidas reformas emprendidas por José Solís, la OSE nunca llegó a
contar con la aprobación de la Organización Internacional del Trabajo, y si
bien el sindicato mantuvo una época de distensión con la OIT durante la
década de 1960, esto terminó en 1969 después de que el organismo
internacional publicara ese mismo año un informe muy crítico con la
situación laboral y sindical en España.12

Durante los últimos años de la dictadura franquista la Organización sindical


perdió buena parte de su anterior fuerza, mientras que los sindicatos
ilegales (especialmente CC.OO. y USO) se hicieron cada vez más fuertes.
De hecho, una vez fallecido el Franco y hasta la supresión de la OSE, la
mayoría de los empresarios preferían acordar convenios y pactos de
empresa con la representación de la organizaciones sindicales clandestinas

TRANSICIÓN Y DESAPARICIÓN
Tras la muerte de Franco, durante los primeros meses de 1976 las fuerzas
sindicales de la oposición emprendieron una importante campaña de
movilizaciones y huelgas que llegaron a sumar un total 17.731 huelgas. 15 El
extraordinario aumento en la conflictividad laboral se debía especialmente a
la Crisis del petróleo de 1973, cuyos efectos se dejarían sentir durante los
siguientes años en la economía y sociedad españolas. También existía una
fuerte presión de los trabajadores que demandaban abiertamente una
representación sindical libre y democrática. Con las organizaciones
sindicales ilegales convertidas en el principal actor de la lucha obrera, la
existencia de los Sindicatos Verticales quedó aún más en entredicho.

233
la política emprendida por Adolfo Suarez. El presidente del gobierno Adolfo
Suárez incluía la aprobación de la libertad de asociación sindical: esto en la
práctica suponía la muerte de los Sindicatos franquistas. Paradójicamente,
Adolfo Suárez había sido Ministro-Secretario general del Movimiento hasta
su nuevo nombramiento. El 8 de octubre de 1976 el gobierno Suárez
aprobó la creación de la Administración Institucional de Servicios
Socioprofesionales (AISS), un organismo autónomo dependiente de la
presidencia del gobierno en el cual se integró la estructura sindical. 16 La
AISS se hizo cargo de la propiedad y gestión del patrimonio inmobiliario
sindical y de todos sus archivos. El 1 de abril de 1977 se reconoció
finalmente el derecho de asociación sindical, y un Real decreto del 2 de
junio de ese mismo año extinguió la afiliación sindical obligatoria. 17 Poco
tiempo después de la disolución, muchos de los antiguos patronos que
habían estado integrados en los sindicatos verticales pasaron a formar parte
de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE).18
Un Real Decreto del 6 de diciembre declaró extintas las estructuras del
Sindicato Vertical.19 La Ley de Cesión de Bienes del Patrimonio Sindical
Acumulado, pretende resolver dos problemas: la titularidad de los bienes y
derechos procedentes de la antigua Organización Sindical y de las demás
Entidades Sindicales anteriores al nuevo sistema constitucional y la
incautación de los bienes de las Organizaciones Sindicales como
consecuencia de la guerra civil española.

Un antiguo jerarca de los Sindicatos Verticales, Juan García Carrés,


destacaría posteriormente por su partición en el fallido golpe de Estado del
23 de febrero de 1981.

sindicatos nacionales

Con la promulgación de la Ley de Clasificación de Sindicatos el 23 de


junio de 1941 se estructuró la organización sindical, a consecuencia de lo

234
cual se crearon 24 sindicatos nacionales. 20 Posteriormente el número de
sindicatos aumentó a 26.21 En 1941 quedó organizada así:

 Sindicato Nacional  Sindicato  Sindicato


de Agua, Gas y Nacional de Frutos y Nacional de Pesca
Electricidad Productos Hortícolas  Sindicato
 Sindicato Nacional  Sindicato Nacional de la Piel
del Azúcar Nacional de  Sindicato
 Sindicato Nacional Ganadería Nacional de
de Banca y Bolsa  Sindicato Productos
 Sindicato Nacional Nacional de Coloniales
de Cereales Hostelería y  Sindicato
 Sindicato Nacional Similares Nacional del Seguro
de Combustible  Sindicato  Sindicato
 Sindicato Nacional Nacional de Nacional de Textil
de Confección Industrias Químicas  Sindicato
 Sindicato Nacional  Sindicato Nacional de
de la Construcción Nacional de la Transportes y

 Sindicato Nacional Madera y Corcho Comunicaciones

del Espectáculo  Sindicato  Sindicato


Nacional del Metal Nacional de la Vid,
 Sindicato Cervezas y Bebidas
Nacional del Olivo  Sindicato
 Sindicato Nacional del Vidrio y
Nacional de Papel, Cerámica
Prensa y Artes
Gráficas
Posteriormente se fusionarían los Sindicatos de Textil y de Confección,
creándose el Sindicato Nacional de Textil y Confección.
235
ORGANIZACIONES DEPENDIENTES

A lo largo de toda su existencia la Organización Sindical contó con un gran


entramado burocrático y dispuso de un buen número de organizaciones a
través de las cuales ejecutaba sus funciones «sociales». Buena parte de
estas eran las llamadas «Obras Sindicales», de carácter asistencial y
enfocadas a distintos ámbitos: la «Obra Sindical del Hogar» —promoción de
viviendas para los trabajadores—, la «Obra Sindical 18 de Julio» —
asistencia sanitaria— o la Obra «Educación y Descanso».22a

Esta última obra sindical, «Educación y Descanso» (EyD), era una


organización de carácter recreativo que había sido creada por el régimen
franquista a imagen y semejanza de la organización italiana Opera
Nazionale Dopolavoro (OND) y de la organización alemana Kraft durch
Freude (KdF).2425 EyD fue la más importante y exitosa de todas las
organizaciones de las que dispusieron los sindicatos verticales franquistas.
Educación y Descanso ofrecía a los trabajadores un gran abanico de
actividades socioculturales (teatros, música folklórica, coros musicales...)
así como de eventos deportivos y actividades de educación física. Llegó a
existir una red de centros culturales para los afiliados a EyD, las cuales
incluían residencias de vacaciones y centros deportivos. 24

Los Sindicatos Verticales llegaron incluso a disponer de sus propios


órganos de comunicación en los medios de masas. En el ámbito
periodístico disponían del diario Pueblo, fundado a mediados de 1940 y que
con el tiempo se convirtió en uno de los periódicos más importantes de la
España franquista.26 En el ámbito radiofónico destacaba la Cadena de
Emisoras Sindicales (CES), creada en 1953, que constituyó una agrupación
de distintas emisoras de radio que pertenecían a la estructura sindical. 27

ESTRUCTURA ORGÁNICA

236
En España durante la dictadura de Francisco Franco la organización
sindical arrancaba desde la esfera local y de las unidades o células
de trabajo.

Esquema

 Delegación Nacional de Sindicatos: Delegación Sindical Local.


o Gremios Artesanos.
o Cofradías de Pescadores.
o Sindicatos de Empresas.
o Entidades Mixtas.
o Hermandad Sindical de Labradores y Ganaderos

 Empresas - familias campesinas - familias pescadoras - artesanos -


productores independientes.
 Sindicatos nacionales.
o Junta Nacional de Hermandades.

 Centrales Nacionales Sindicales:


o Delegaciones provinciales de Sindicatos.
o Cámara Oficial Sindical Agraria.

 Delegaciones Sindicales Comarcales:


o Gremios Artesanos.
o Cofradías de Pescadores.
o Sindicatos de Empresas.
o Entidades Mixtas.
o Hermandades Sindicales del Campo.

 Delegación Sindical Local.


o Gremios Artesanos.
o Cofradías de Pescadores.
237
o Sindicatos de Empresas.
o Entidades Mixtas.
o Hermandad Sindical de Labradores y Ganaderos

 Empresas - familias campesinas - familias pescadoras - artesanos -


productores independientes.

REFERENCIAS

1. ↑ Saltar a:a b Barreda, 2006, p. 34.


2. ↑ Saltar a:a b Martínez, 1998, p. 62.
3. ↑ Suárez Fernández, 2011, p. 141.
4. ↑ Saltar a:a b Moradiellos, 2000, pp. 70-74.
5. ↑ Gallego y Morente, 2005, p. 221.
6. ↑ Suárez Fernández, 2011, p. 205.
7. ↑ Bowen, 2006, p. 104.
8. ↑ Cazorla Sánchez, 2000, p. 113.
9. ↑ Saltar a:a b Martínez, 1998, p. 61.
10. ↑ Martínez, 1998, p. 63.
11. ↑ Gómez Roda, 2004, p. 34.
12. ↑ Saltar a:a b c d Gómez Roda, 2004, p. 35.
13. ↑ Hebenstreit, 2014, p. 58.
14. ↑ Gómez Roda, 2004, p. 32.
15. ↑ Barreda, 2006, p. 50.
16. ↑ Gil García, 2005, p. 60.
17. ↑ Chamocho y Ramos, 2013, p. 228.
18. ↑ Barreda, 2006, pp. 178-179.
19. ↑ Beneyto Calatayud, 2000, p. 44n.

238
20. ↑ «Ley de Clasificación de Sindicatos», ABC (11 de julio de
1941), pág. 7
21. ↑ Chamocho y Ramos, 2013, p. 218.
22. ↑ Marín, Molinero y Ysàs, 2010, p. 37.
23. ↑ Guerra, 2006, p. 115n.
24. ↑ Saltar a:a b Morcillo, 2010, p. 193.
25. ↑ Casanova y Gil Andrés, 2014, p. 254.
26. ↑ Crespo de Lara, 2014, p. 119.
27. ↑ el Valle, 2013, p. 243.

BIBLIOGRAFIA

 BARREDA, Mikel (2006). La Democracia española: realidades y


desafíos. Análisis del sistema político español. Barcelona: UOC.
 BENEYTO CALATAYUD, Pere J. (2000). El asociacionismo empresarial
como factor de modernización. Universidad de Valencia.
 BOWEN, Wayne H. (2006). Spain During World War II. University of
Missouri Press.
 CASANOVA, Julián; GIL ANDRÉS, Carlos (2014) [2009]. Twentieth-
Century Spain: A History. Cambridge University Press. ISBN 978-1-107-
01696-5.
 CAZORLA SÁNCHEZ, Antonio (2000). Las políticas de la victoria: La
consolidación del Nuevo Estado franquista (1938-1953). Madrid: Marcial
Pons. ISBN 84-95379-19-8.
 CHAMOCHO, M. A.; RAMOS, Isabel (2013). Introducción jurídica a la
historia de las relaciones de trabajo. Dykinson.
 CRESPO DE LARA, Pedro (2014). Triunfó la libertad de prensa. Esfera
de los Libros.

239
 DEL VALLE, M.ª Elena (2013). La historia y su comunicación
persuasiva. Visión Libros.
 GALLEGO, Ferrán; MORENTE, Francisco (2005). Fascismo en España:
ensayos sobre los orígenes sociales y culturales del franquismo. El Viejo
Topo. ISBN 84-96356-32-9.
 GIL GARCÍA, Pilar (2005). Las hermandades sindicales de labradores y
ganaderos (1944-1977). Universidad de Castilla-La Mancha.
 GÓMEZ RODA, J. Alberto (2004). Comisiones obreras y la represión
franquista. Universidad de Valencia.
 GUERRA, Ricardo A. (2006). Sobrevivir en Canarias (1939-1959).
Madrid: Ediciones Idea. ISBN 84-96740-05-6.
 HEBENSTREIT, María (2014). La Oposición al Franquismo en Puerto de
Sagunto (1958-1977). Universidad de Valencia.
 MARÍN, José María; MOLINERO, Carme; YSÀS, Pere (2010)
[2001]. Historia política de España, 1939-2000 II. Madrid: Istmo.
 MARTÍNEZ, Jesús A. (1998). Historia de España. Siglo XX (1939-1996).
Madrid: Cátedra. ISBN 9788437617039.
 MORADIELLOS, Enrique (2000). La España de Franco (1939-1975).
Política y sociedad. Madrid: Síntesis. ISBN 84-7738-740-0.
 MORCILLO, Aurora G. (2010). The Seduction of Modern Spain. The
Female Body and the Francoist Body Politic. Rosemont
Publishing. ISBN 978-0-8387-5753-6.
 SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luis (2011). Franco. Los años decisivos. 1931-
1945. Barcelona: Ariel. ISBN 978-84-344-1332-0.

240
CAPITULO 18

Organizaciones empresariales ………………….186

Gremios en la comunidad valenciana

241
o comunidad valenciana
 organizaciones empresariales

INSTITUCIONES GREMIALES EN EL REINO DE VALENCIA. LOS


GREMIOS
(F.JOSÉ VICENTE GÓMEZ BAYARRI )

242
II. GREMIOS
Existen matices diferenciales notables entre “cofradía” y “gremio”. En la
cofradía la idea religiosa y de beneficencia primaba sobre lo demás. En el
gremio se centraba la preocupación sobre las disposiciones relativas a
métodos de fabricación, control de calidad, evitar la competencia desleal,
estructurar la organización y otras cuestiones que abarcaban las leyes
gremiales. El gremio puede definirse como un cuerpo económico y técnico,
constituido interiormente por artesanos agrupados en categorías, conforme
a su condición artística y económica, siendo esta última una consecuencia
de la primera. El objetivo esencial de los gremios era la reglamentación del
trabajo, formando cuerpos cerrados y sujetos sus afiliados a la observancia
estricta de unas disposiciones acordadas en beneficio propio y de la urbe,
donde alcanzaba la jurisdicción el oficio constituido en gremio. Estas
corporaciones desempeñarían un papel importante en la vida política de la
ciudad y villas del Reino de Valencia
La reglamentación de los cuerpos de artes y oficios de Valencia estuvo
sometida a constantes modificaciones, de manera paralela a las provisiones
de las instituciones municipales. Los “Consells” municipales procuraban
asegurar la autonomía del ciudadano; los gremios, la del oficio o arte,
organizándolo a manera de entidad social. Se ha subrayado que el
municipio era la asociación para fines políticos de todos los habitantes de la
ciudad; y el gremio, la de los artesanos que ejercían la misma profesión.
Taller medieval. Miniatura siglo XV Instituciones gremiales en el reino de
Valencia. Los Gremios

243
244
El cambio de mentalidad hizo que progresivamente y, sobre todo, a partir de
1400 la institución pasa de religiosa y benéfica a económica y técnica,
impulsada por las ideas reinantes en los poderes públicos y de acorde con
las manifestaciones de la vida municipal. Resultado de estas ideas es el
doble aspecto que ofrece la estructura del gremio; la de institución
obligatoria e impuesta por ley para ejercer el oficio, o la institución que
surge del espíritu de asociación libre para defensa del trabajo y sus
derechos.
Los oficios que florecieron en Valencia en el tránsito del XIV al XV y que
aceptaron la vida corporativa y el funcionamiento gremial fueron: pañeros,
sastres, peleteros, molineros, zapateros, plateros, carpinteros, herreros,
cerrajeros, tintoreros, tejedores de seda y lana, freneros, espaderos,
chapineros, pescadores, corredores, curtidores, trajineros, pergamineros,
labradores, horneros, zurradores, correjeros, calafates, roperos, botoneros,
veleros o toqueros. Además existieron otros oficios que por minoritarios no
estaban agremiados.
A medida que progresaban las industrias artesanales, y alcanzaban mayor
importancia, surgieron otros oficios y se fueron modificando parte de los
existentes, adaptándose a las exigencias de los tiempos.
Los oficios más antiguos fueron progresivamente modificando su
organización interna; otros más modernos siguieron su ejemplo, erigiéndose
en gremios y gozando de todos los privilegios, inmunidades y prerrogativas
que tenían concedidos.
El aspecto legal de la creación de un gremio era asunto sencillo. Reunidos
los componentes del oficio y aceptada la vida corporativa, inscribía su
voluntad en documento público. Posteriormente redactaban y aprobaban las
ordenanzas que había que regir el gremio y se remitían al “Consell” de la
ciudad, suplicando su aprobación. Los “jurats” examinaban los estatutos y
autorizaban la aprobación de la constitución gremial. Cumplidas estas

245
formalidades, se expedía el correspondiente decreto haciendo constar las
características del oficio, el nombre de su patrono, prerrogativas que
gozaban los agremiados, obligaciones que contraían y otros asuntos.
Posteriormente, procedían los agremiados a la elección de cargos,
quedando constituido el oficio en corporación cerrada y adquiriendo
personalidad jurídica, según las disposiciones legales y uso de antiguas
costumbres
El documento más antiguo conocido que testimonia la asistencia de los
oficios gremiales a una fiesta pública es el que relata la entrada del rey don.
Pedro II de Valencia, el Ceremonioso, el año 1336. En los capítulos
acordados por los jurados y prohombres de la ciudad de Valencia se señala
el ceremonial que había de guardarse en el recibimiento del rey, y se indica
que las compañías de oficios se sitúen en el camino de Valencia a la Cruz
del Puig, marcando la cabeza de cada compañía u oficio, por medio de un
pendón o divisa.

Los oficios de Valencia usaban los pendones para diferenciarse en las


fiestas a las que concurrían. En el programa para recibir solemnemente al
rey Pedro el Ceremonioso, en 1336, primer año de su reinado, se determina
que los oficios colocarán su pendón en la cabecera de la formación a
continuación de la compañía que forme delante.

En 1392 vino el rey don. Juan I a Valencia y se produjo la entrada y


recibimiento solemne del monarca y su esposa doña Violante. El
programa de festejos elaborado por la ciudad .

EL PROGRAMA DE FESTEJOS EL CUAL SUMINISTRA ABUNDANTES


NOTICAS

246
En los festejos se aprovechaban los momentos para solicitar a los
miembros del gobierno el apoyo a las necesidades económicas que cada
gremio precisaba, o sea cada uno de los gremios por cuanto todos se
invitaban procuraba el arrimar el ascua a su sardina.

247
Abundantes noticias sobre la participación de los gremios en las fiestas
celebradas, colaborando con danzas y juglares. Desde esa fecha
concurrieron los oficios a todos los grandes festejos públicos que celebraba
la ciudad. En dichas fiestas, los gremios hacían gala de su pujanza y
riquezas, asistiendo los menestrales con sus mejores vestimentas y
rivalizando en adornos, divisas y carros triunfales según relata el Manual de
Consells y establiments. Abría la marcha de cada gremio una música de
atabales, dulzainas y juglares, a continuación un estandarte, representando
a los aprendices y oficiales que seguían a su enseña o divisa. La relación
más antigua que se conoce, en orden a la colocación, es la acordada por
los “jurats” de la ciudad y prohombres de oficios en 1392, con motivo de la
mencionada entrada del monarca Juan I. El acordado fue el siguiente:
carniceros, correjeros y sederos, zurradores, cuchilleros y vaineros,
chapineros, horneros, esparteros, tejedores, pescadores, herreros,
molineros, corredores de cuello, carpinteros, zapateros, peleteros,
corredores, corredores de oreja, roperos, labradores, freneros, sastres,
plateros, curtidores y pelaires.
El origen de las armas de los oficios se remonta al de su vida corporativa. El
color de las banderas dependía, muchas veces de causas locales, mientras
el blasón estaba formado por instrumentos de trabajo propio del oficio o arte
del gremio.
Las cofradías de oficios al organizarse en la ciudad y Reino de Valencia, a
mediados del siglo XIII, solicitaron el uso de timbres para marcar con ellos
los objetos que pertenecían a la institución. Deseo que también
manifestaran en esta época algunas familias, ciudades, villas y pueblos que
aspiran a adoptar escudos de armas propios. Los menestrales, siguiendo
este ejemplo, lograron conseguir permiso del monarca o de la autoridad, del
uso de armas de igual valor y significación nobiliaria que las que ostentaban
Valencia y las nobles familias.

248
Los privilegios y reglamentos que regulaban la existencia de las cofradías
nunca alcanzaron la fuerza de los otorgados a los gremios, organizaciones
que llegaron a ser consideradas como instituciones públicas, con facultades
propias en el orden artesanal o industrial, semejantes a las tenían los
concejos municipales en el campo político y administrativo.
Los gremios tuvieron un carácter de entidad social, ajustándose su
estructura a la sujeción a normas de índole económica. La organización
interior de éstos respondía a reglas que variaron según el tiempo, las
necesidades locales y circunstancias de cada asociación gremial
Se ha mantenido que los gremios surgieron del monopolio que aspiraban a
poseer estas asociaciones. Sin embargo, se reconoce que las mismas leyes
forales dictadas por el rey Jaime I ya contemplaban la existencia y dirección
de oficios corporativos, mucho antes de que tales organizaciones ofrecieran
completa y uniforme organización.

Pedro I de Valencia, el Grande, (1276-1285), hijo de don Jaime, quizás sea


el Monarca a quien más deben los menestrales. Los conflictos bélicos de
conquista de tierras dentro del Reino de Valencia, los enfrentamientos con
la nobleza que aspiraba a ganar poder al rey, y el llevar a cabo la política
expansionista y socioeconómica que pretendía le indujo a buscar el apoyo
de las clases artesanas de Valencia y su Reino, otorgando privilegios que
fueron la base de la influencia política y económica que alcanzaron en lo
sucesivo los Instituciones gremiales en el reino de Valencia.

249
250
Los cuerpos de artes y oficios, a cambio pidieron que le prestaran ayuda
éstos, tanto en hombres como en dinero para materializar sus proyectos.
Posteriormente, Pedro II, el Ceremonioso, (1336-1387), en las Cortes
Generales celebradas en Valencia en 1348 dictaría un fuero que sentó las
bases para la legislación sucesiva en materia de reunión de los oficios
mecánicos; y el rey Martín el Humano (1395-1410) concedió otro privilegio,
fechado en Valencia en noviembre de 1407, por el que restablecía, en todo
su vigor, lo preceptuado por Pedro II en 1348.
La base natural del gremio la constituían todos los artesanos que ejercían la
misma profesión. La transformación que fueron experimentando dichas
asociaciones a finales del siglo XIV originó la formación de clases, no en
virtud de privilegios especiales, sino de la naturaleza misma de sociedad de
artesanos.
Los artesanos que integraban las corporaciones gremiales se dividían en
tres categorías: aprendices, oficiales y maestros. Las tres categorías
gozaban de derechos y obligaciones diferentes y se regían por una
reglamentación; no pudiendo pasar de una clase a otra, sin la aprobación
de unos exámenes o ejercicios prácticos, previo abono de derechos y haber
ejercido la profesión un determinado número de años, antes de realizar las
pruebas periciales.
El libre ejercicio de un arte o profesión, legalmente, desapareció en
Valencia en los últimos años del siglo XIV para dar paso a la incorporación
obligatoria en un gremio, con abono de derechos e inscripción para poder
ejercer la actividad gremial. Las ordenanzas hacían distinción entre el hijo
de un maestro artesanal y los que eran sólo naturales de la ciudad de
Valencia, del Reino o de fuera de él, abonando esos derechos con arreglo a
tarifas especiales.
Según subraya L. Tramoyeres, la reglamentación técnica es anterior a la
existencia de los oficios corporativos. Antes de que figurase en las

251
ordenanzas gremiales los preceptos relativos a las condiciones de su
fabricación, el legislador había dictado una serie de disposiciones,
encaminadas a la buena elaboración del objeto o producto, obligándose a
sujetarse a los reglamentos de los “veedors”, redactados para beneficiar a
los habitantes de la ciudad y Reino de Valencia, y constituían provisiones
del cuerpo legal de los “Furs”. Por ello, estas órdenes aparecen en los
primeros momentos de la legislación valenciana, recogiendo el espíritu
medieval, donde el Estado se sentía obligado a ejercer vigilancia sobre
determinadas industrias, y reglamentó la producción, el uso de materias
empleadas, y la forma o dimensiones de algunos productos de las artes
mecánicas.
Además de las leyes de aplicación general en todo el Reino, existieron
provisiones de carácter puramente municipal como las dictadas por los
“jurats” de la ciudad de Valencia y recibían el nombre de “establiments” o
“provisions”. Una providencia dictada en 1330 por los jurados y prohombres
de la ciudad de Valencia establece, en el preámbulo, que la misión de los
que rigen y administran la ciudad, villa o lugar, es la de procurar, en bien de
la utilidad pública, que todos los que ejercen un oficio sigan el camino de la
justicia y de la verdad, esquivando de esta suerte los fraudes y daños que
pudieran cometerse.
Pero no todo era entendimiento y cordialidad entre las instituciones
gremiales, sino que, a veces, se suscitaron querellas y pleitos entre los
gremios por cuestiones de carácter profesional: ejemplos de ello son los
litigios entre los zapateros, curtidores, zurradores.

252
253
chapineros y remendones, o las disputas entre los zurradores, correjeros y
guadamacileros, o las contiendas entabladas entre los carpinteros y los
torneros etc. También fueron dispendiosos los pleitos que sostuvieron el
gremio de tejedores de lino contra todas las corporaciones similares.
Tenemos constancia de que en 1307 se promovió litigio entre este oficio y el
de los veleros de seda, acerca de la pretensión mantenida por los últimos
de tejer “alfardes”, o sea mantos para las mujeres. Una sentencia de mayo
de ese año declaró que el oficio de veleros no podía tejer “alfardes” por
estar compuestas de hilo de lino
La vida política de los gremios marcó muchos avatares de la historia
socioeconómica del Reino de Valencia. El compendio de fueros y privilegios
que han estado vigentes durante el período foral nos ofrecen datos
suficientes para valorar la participación de los menestrales en el gobierno
de la ciudad y Reino desde, prácticamente, los primeros años de su
conquista. Los “asentamientos” en el Reino de Valencia nos testimonian
que vinieron menestrales de Barcelona, Montpelier, Zaragoza, Calatayud,
Teruel, Jaca, Tortosa y otras poblaciones, donde algunas de las profesiones
artesanales ya gozaban de privilegios y concesiones de los monarcas.
Estos desplazamientos fueron impulsados por el espíritu del rey don Jaime
de crear e instituir un Reino nuevo y establecer las bases de una vida
política no subyugada a las exigencias de la nobleza, y así configurar un
contrapeso donde apoyarse el Monarca frente a las aspiraciones de aquella.
Establecidos estos primeros menestrales en Valencia la primera labor
emprendida fue organizarse, del mismo modo, que lo estaban en sus
lugares de procedencia. El mismo monarca Jaime I les facilitó la tarea al
repartir la ciudad y conceder barrios determinados a las gentes de
Barcelona, Zaragoza, Calatayud, Daroca. Teruel, Perpiñán, Lérida, Tortosa,
Tarragona, Tarazona y otras procedencias, como ha estudiado Mª D.
Cabanes en la obra El Repartiment de la ciudad de Valencia.

254
La zona comercial dedicada a la carnicería ocuparía un total de 67 casas y
estaba asentada en los alrededores de la actual plaza Redonda. La
zapatería, lindante con el área de la carnicería, se extendería entre la zona
de los carniceros y la muralla de la ciudad. La trapería estaba ubicada entre
la muralla, zapatería, el conocido barrio de Tarazona y el barrio de
Zaragoza. Los cambistas compartían área con los traperos. Limitando con
los diferentes barrios de esta población estaban los barrios ocupados por
las minorías confesionales de los musulmanes y judíos.
Una vez asentados en sus lugares de residencia, pronto se agruparon por
artes, oficios o industrias, naciendo la aspiración de constituirse como
hermandad y posteriormente organizarse jurídicamente y participar en el
régimen político y en el administrativo de la ciudad. No tardaron en tener
representación en el gobierno y dirección de los asuntos comunales. Un
privilegio de 1254 concedió a los habitantes de Valencia la facultad de
nombrar cuatros jurados - “Probi homini” - para que rigiesen y administrasen
las cuestiones que incumbían a la ciudad y su término. Los “jurats” y
“consellers” constituían el verdadero poder municipal, aunque algunas
prerrogativas las tenían que compartir. En 1257 el Rey accedió a las
peticiones de los habitantes y expidió el privilegio que contenía la primera
disposición de carácter municipal que menciona la elección por parroquias.
En él se facultaba a las juntas parroquiales para poder elegir a gente de
oficios que entenderían de asuntos relacionados con menestrales. En 1270,
el rey don Jaime expidió otro privilegio autorizando el nombramiento de dos
individuos, “veedors” o inspectores, por cada uno de los oficios mecánicos y
cuerpos de mercaderes, responsables de Instituciones gremiales en el reino
de Valencia. Los Gremios

255
256
cuestiones relacionadas con ellos y que asesorarían a los jurados, justicias
y al “mustassaf” o almotacén.
De la concesión de estos privilegios se desprende que la clase artesana fue
llamada a participar en el gobierno municipal, desde los primeros años de la
conquista del Reino de Valencia. Durante el reinado de don. Pedro I - Pedro
III, el Grande de Aragón - los menestrales disfrutaron un período brillante y
del apoyo decisivo del Monarca. La magnificencia liberal de dicho rey y las
circunstancias de la política interna hizo que los artesanos de Valencia
alcanzaran en esta época numerosos privilegios que aseguraban la
autonomía política gremial. Las concesiones hechas, unas tenían carácter
general y otras eran exclusivas para las clases menestrales. Desde 1278 en
que se promulga el privilegio de elección de seis hombres honrados, “probi
homini”, como “jurats” de la ciudad, hasta 1283, las clases sociales de
Valencia fueron preparando la evolución que, plasmadas en legislación,
sancionaron las Cortes Generales celebradas en 1283. En dichas Cortes se
otorga el privilegio que autoriza el nombramiento, por parte de los oficios, de
designar a cuatro hombres buenos el día de Navidad con la misión de
ordenar los asuntos de la corporación de oficios, en beneficio de ésta y de
la ciudad. La reforma se materializó con la presencia de las clases sociales
artesanales en el gobierno de la ciudad, dando origen a una organización
que se completó en los reinados sucesivos, y que armonizó las dos
tendencia que pretendían asumir el gobierno de la ciudad: la individual,
personalizada por el elemento parroquial y un sector de la nobleza y la
social por los gremios.
En las Cortes de 1283, el elemento popular adquirió gran protagonismo y
logró el predominio en el gobierno de la ciudad. Los quince oficios que
figuran en el privilegio designarían a sesenta consejeros, y las parroquias,
que eran doce, estarían representadas por cuarenta ocho prohombres.
Dicho privilegio plasma el deseo del rey Pedro I de fortalecer el poder real

257
contra las pretensiones de la nobleza, tanto de la domiciliada en el Reino de
Valencia como la residente en el Reino de Aragón que poseía feudos y
propiedades en tierras valencianas.
Para hacer frente a las pretensiones de la clase nobiliaria, el rey Pedro el
Grande puso en práctica una política sagaz y liberal. Alentó la organización
de los cuerpos de artes y oficios, les dio participación en la vida política y
formó, con los recursos que le proporcionaban, las expediciones navales y
los ejércitos que participaron en Italia, Francia y Norte de África.
A cambio de los servicios que le prestaron las clases artesanas, ricas y
numerosas, el Rey accedió a las pretensiones que formularon en las Cortes
celebradas en la catedral de Valencia el año 1283.
El número de oficios reconocidos fue aumentando. A los quince oficios que
menciona el privilegio de Pedro I, se agregó el oficio de corredores de
comercio, privilegio concedido por don. Jaime II, en 1321; la hermandad de
los labradores en 1329, reconocida por Alfonso II; la de los plateros,
pergamineros y curtidores en 1332; y en 1407 el rey Martín concede igual
derecho a los tintoreros. Todas estas concesiones se hicieron a petición de
los jurados y consejeros, justificando la solicitud, en que eran oficios
numerosos en la ciudad de Valencia.
Este incremento de gremios aumentó progresivamente la representación
artesana en el seno del “Consell municipal”. El número de corporaciones
gremiales que participaban en José Vicente Gómez Bayarri

258
259
el “Consell municipal” no fue siempre el mismo. Varió ostensiblemente
según las épocas; se incorporaban unos y desaparecían o cesaban otros.
La nobleza y la clase de generosos trabajaron mucho ante el Rey para tener
representación comunal, no sólo en la ciudad de Valencia, sino también en
todo el Reino. Sus gestiones tuvieron éxito, y en las Cortes de 1329 el rey
don Alfonso II pudo concitar la concordia de todas las clases sociales de la
ciudad, entrando los nobles y generosos a formar parte del Consejo,
designando cuatro consejeros con iguales atribuciones que los elegidos por
los oficios corporativos.
Esta concesión recortaba, en parte, privilegios que disfrutaban la nobleza,
obligándoles a seguir las huestes comunales, contribuir a los gastos de la
ciudad, y prestar otros servicios que estaban exentos según fuero aragonés.
Las Cortes de 1329 promulgaron el fuero que regularizaría la
representación de todas las clases sociales en el gobierno comunal de
Valencia y principales poblaciones del Reino. Según dicho fuero, todos los
años había que elegirse un Justicia criminal, otro civil, un “mustassaf” y seis
jurados. En el justiciazgo alternaban los nobles y los ciudadanos, de modo
que un año era Justicia de lo criminal un caballero, y de lo civil un
ciudadano. Lo mismo sucedía con el cargo de almotacén o “mustassaf”. En
los “jurats”, los nobles ejercían dos plazas y los generosos cuatro. Esta fue
la base establecida en dichas Cortes y que sirvió hasta la extinción del
sistema foral en 1707.
La relación del gremio y el Estado fue estrecha desde la creación del Reino
de Valencia. La primera legislación gremial pertenece a la época de don
Jaime I. La mayoría de las disposiciones, registradas en los “Furs” o en la
colección de privilegios tienen un carácter particular. La legislación refleja el
estado de las corporaciones o hermandades en cada momento de la
historia gremial.

260
La participación que las organizaciones gremiales tuvieron en la guerra de
la Unión originó el fuero acordado en las Cortes de 1348 que dictaminaba
una restricción del derecho de reunión que habían gozado los menestrales.
Este fuero influyó en disposiciones posteriores en materia de derecho de
reunión de los artesanos. La primera que se derivó fue la prohibición de que
se celebren reuniones sin previa licencia pedida y obtenida del rey o de su
lugarteniente, provisión que dejó sin efecto la parte principal del privilegio de
Pedro I el Grande.
Pero este fuero se incumplió sistemáticamente al caer en desuso. Los
artesanos aspiraron a poseer el pleno derecho de reunión en los términos
concedidos por el privilegio del rey Pedro I. Aunque en la práctica se
relajaron las severas disposiciones del fuero de Pedro II el Ceremonioso
(1336-1387), el rey Martín el Humano (1395-1410), accediendo a las
peticiones del elemento más conservador, dictó un privilegio, fechado en
Valencia en 1407 que contempla la prohibición de que en las reuniones que
celebraban los menestrales se platicara de otros asuntos que no fueran los
propios de los oficios, afín de evitar, “discusiones peligrosas y contrarias a
la paz, sosiego y tranquilidad de la ciudad” como refiere un privilegio del

261
Aureum opus.

262
El privilegio de Martín I fue la última disposición legislativa sobre el derecho
de reunión. Desde su planteamiento, los oficios corporativos aceptaron
admitiendo la presencia en las juntas de un Instituciones gremiales en el
reino de Valencia. delegado del gobernador. Para evadir estar formalidades
se generalizó ampliar las atribuciones de las juntas de prohombres, que era
una especie de Consejo supremo dentro del gremio.
Los gremios medievales fueron, en parte, la base del esplendor
socioeconómico de la Baja Edad Media del Reino de Valencia.
A la mesurada gestión socio-política de la primera mitad del Cuatrocientos
le sucede el florecimiento mercantilista de la segunda mitad de siglo. La
riqueza natural de parte de las tierras valencianas, la benignidad del clima,
la instalación de industrias menestrales, el dinámico movimiento mercantil,
el desarrollo de las cofradías y gremios y el impulso del patriciado urbano y
la nobleza elevaron la Valencia foral a unos niveles de prestigio no
alcanzado hasta el momento. Todo ello fructificará, a finales del siglo XV, en
la construcción de la Lonja de la Seda o de los mercaderes, y de numerosos
palacios y construcciones nobles, embellecidos con decorativas cerámicas y
“socarrats”, convirtiendo Valencia en un gran centro de contratación
comercial de la Europa de la época.
El espíritu de la construcción de esta joya del gótico civil valenciano se
refleja en una inscripción que se puede contemplar en la parte superior del
Salón columnario que traducida del latín afirma: “Casa famosa soy, en
quince años construida. Compatricios, comprobad y ved que bueno es el
comercio que no lleva el fraude en la palabra, que jura al prójimo y no le
falta, que no da su dinero con usura. El mercader que así haga, rebosará de
riquezas y después gozará de la vida eterna”.

263
264
El salón columnario de la Lonja de mercaderes de la ciudad de Valencia
José Vicente Gómez Bayarri BIBIOGRAFÍA Básica
- ALANYA, L. Aureum Opus regalium privilegiorum civitatis et regni Valentie.
Índices de Mª D. Cabanes Pecourt. Valencia, 1515. Reed. Valencia, 1972.
- ALMELA Y VIVES, F. Documentos gremiales del Archivo Municipal.
Valencia, 1958.
- Aspectos gremiales de los plateros valencianos. Valencia, 1955.
- Las banderas gremiales en el Archivo Municipal. Valencia, 1951.
- BALLESTER-OLMOS y ANGUIX. J. F. El Centenar de la Ploma en los
documentos. Valencia, 2015.
- BOFARULL, M. de. Gremios y cofradías de la antigua Corona de Aragón.
Colección de documentos inéditos de la Corona de Aragón. Barcelona,
1876.
- CABANES PECOURT. M. D. El Repartiment de la ciudad de Valencia.
Temas valencianos, núm. 2. Valencia, 1977.
- CABANES PECOURT, Mª. D. y FERRER NAVARRO, R. Libre del
Repartiment del Regne del Valencia. Edición, estudio, preliminares e
índices. Zaragoza, 1979-1980.
- CASTILLO, J. y MARTÍNEZ, L.P. Els gremis medievals en les fonts
oficials. El fons de la Governació del regne de València en temps d’Alfons el
Magnànim (1417-1458). Valencia, 1999.
- CRUILLES, Marqués de. Los gremios de Valencia. Memoria sobre su
origen, vicisitudes y organización. Valencia.1883.
- Guía Urbana de Valencia Antigua y Moderna. 2 Vols. Valencia, 1876
- FURS, ELS, Edición facsímil. Adaptación del texto e introducción de
García i Sanz, Transcripción y traducción correspondiente. Valencia, 1976.
- GIMENO MICHAVILA, V. Los antiguos gremios de Castellón. Castellón,
1833.

265
- IGUAL ÚBEDA, A. El gremio de plateros. Ensayo de una historia de la
platería valenciana. Valencia, 1956.
- Manual de Consells y establiments. Documentación del Archivo Municipal
de Valencia.
- ORELLANA, M. A. de. Valencia Antigua y Moderna. 3 vols. Valencia, reed.
1923.
- PÉREZ PUJOL, E. “Los Gremios como asociaciones” En Cuestión social
en Valencia. Valencia, 1872.
- PILES ROS, L. Estudio sobre el gremio de zapateros. Valencia, 1959.

Legislación consolidada

Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se


aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores.

Publicado en:

«BOE» núm. 255, de 24/10/2015.

Entrada en vigor:

13/11/2015

Departamento:

Ministerio de Empleo y Seguridad Social

Referencia:

BOE-A-2015-11430

Permalink ELI:

https://www.boe.es/eli/es/rdlg/2015/10/23/2/con

266
Estaría falta mi tesis doctoral si como graduado en ciencias sociales y
jurídicas obviara la legislación creada en sector del obrero, aunque esta
denominación ha quedado en desuso, no nos podemos imaginar que en
tiempos pasados las relaciones laborales estaban guiadas por las
denominaciones de amo y criado, luego señor y criado, me inclino a aceptar
la denominación de empleador y de empleado.

Por todo ello y anclados en un nuevo tiempo, siempre he sido muy


respetuoso con la denominación en la Revolución Francesa de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano, con la distinción que en la
actualidad se haría del Hombre/mujer y del ciudadano/a.

Por ello moralmente me he sentido obligado a una ampliación de mi tesis en


un sentido legislativo, por cuanto es una relación inmersa en unos derechos
y en determinando tiempo en el cual hay un respeto por el empleado como
actor de una creación de riqueza social, pero siempre defiendo como he
dejado constancia que son dos potencias que deben ir unidas, empleador y
empleado, con el fin de conseguir una sociedad pujante. (fuente Joaquín
quiles lloret

SABEMOS PUES LO QUE ES EL ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES


((fuente ESTER ARROYO 21-8-18 u.g.t. EMPLEO)

El Estatuto de los Trabajadores es una realidad, una normativa que regula


precisamente todo lo que pasa entre trabajador y empresa. Su función es la
de proteger al trabajador, que por naturaleza es la figura que está en
desventaja en la ecuación .En un contrato de trabajo no pueden aparecer
todos los detalles que incumben la relación entre estas dos partes (si fuese
así sería un contrato kilométrico) y, sin embargo las empresas deben
cumplir con otras muchas normas.

267
Asimismo este Estatuto también se ocupa de que se cumplan ciertas
obligaciones y expresa algunas obligaciones.

Una de las principales características del Estatuto de los Trabajadores es


que todas las empresas y empresarios, según deben cumplirlo según dice
la Constitución en el artículo 35 del Real Decreto Legislativo
2/2015.Cualquier conflicto que derive de la relación laboral entre trabajador
y empresa deberá respetar unos derechos mínimos, y estos están
recogidos en el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores.

EL CONTRATO LABORAL O ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES

¿Qué tiene más peso el contrato laboral o el Estatuto de los Trabajadores?

El Estatuto de los trabajadores es un documento genérico que se aplica a


cualquier trabajador de cualquier ámbito y, por lo tanto, no puede llegar a
ser tan específico como un contrato laboral diseñado para un tipo concreto
o actividad, situación o trabajo.

Si un trabajador quisiera saber cómo se regula algún aspecto de su


actividad, lo primero que debe hacer será consultar su contrato. En caso
de que este no aclare la duda será momento de consultar el convenio
colectivo y el Estatuto de los Trabajadores.

¿Quién está protegido y regulado por el Estatuto de los Trabajadores?

El Estatuto de los Trabajadores sólo regula las relaciones laborales de


aquellos trabajadores que presten sus servicios de manera voluntaria a un
organismo empleador, sea este físico o jurídico.

ES decir aquellos que trabajen por cuenta ajena, excluyendo así a los
autónomos o trabajadores por cuenta propia. No obstante los TRADE, o
trabajadores autónomos económicamente dependientes están amparados

268
por el Estatuto de los Trabajadores en algunos puntos, así como otros
colectivos como los activos, los deportistas, profesionales.

Están excluidos de la regulación del Estatuto de los Trabajadores todos los


funcionarios, al estar ya protegidos por el Régimen Administrativo o
Estatutario.

Aquellos trabajadores que hayan sido contratados por empresas españolas


en el extranjero, así como empresas extranjeras que operen en territorio
español, también estarán bajo la aplicación del Estatuto de los
Trabajadores.

CONTENIDO DEL ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES

Además de prohibir el trabajo para menores de dieciséis años (con


algunas excepciones y bajo responsabilidad de un tutor) y el trabajo
nocturno u horas extraordinarias a los menores de dieciocho, el Estatuto de
los Trabajadores recoge cuestiones como la negociación ,la representación,
el conflicto colectivo, el descanso y la jornada laboral, los períodos de
prueba y su duración, la retribución, las medidas de higiene , los despidos.

DERECHOS QUE PROTEGEN EL ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES.

El Estatuto de los Trabajadores en sí está dividido en varios títulos que a


su vez se dividen en Capítulos, secciones y artículos. En total el Estatuto de
los Trabajadores incluye 92 artículos y dentro de los derechos los más
destacados son:

1. LA OCUPACIÓN EFECTIVA..-Esto significa que los trabajadores no


permanezcan desocupados.
2. NEGOCIACIÓN COLECTIVA.-Para poder pactar convenios o
acuerdos.
269
3. PROMOCIÓN Y FORMACIÓN EN EL TRABAJO
4. NO SER DISCRIMINADOS POR RAZÓN DE SEXO, RELIGIÓN,
EDAD, ORIGEN ORIENTACIÓN SEXUAL O IDEOLOGÍA.C E
HIGIENE ADECUADA
5. RESPETO A LA DIGNIDAD E INTIMIDAD
6. PROTECCIÓN FRENTE AL ACOSO
7. REMUNERACIÓN SEGÚN CONTRATO
8. PODER EJERCITAR ACCIONES INDIVIDUALES Y JUDICIALES
DERIVADAS DEL CONTRATO DE TRABAJO.

SANCIONES MAS CONSULTADAS EN EL ESTATUTO DE LOS


TRABAJADORES.

La jornada laboral es aquello que más concierne tanto a los trabajadores


como a los empleadores y según el Estatuto de los Trabajadores, deberá
ser aquella que establezca el contrato laboral o el Convenio Colectivo
siempre que no supere las cuarenta horas semanales.

La jornada diaria deberá ser de un máximo de nueve horas (menos para los
menores de dieciocho años, que serían ocho) y entre jornada y jornada
deberá pasar un mínimo de doce horas.

En cuanto al descanso, es derecho del trabajador uno por semana, además


de hacer respetar el período mínimo entre jornadas. Este descanso es de
un día y medio, y es acumulable por períodos de hasta catorce días. En
caso de ser menor de dieciocho años, este descanso será de dos días.
Respecto a las vacaciones anuales se especifica que estas no pueden ser
intercambiadas por una compensación económica y serán las establecidas
en el contrato o pactadas en el convenio colectivo. En todo caso no deberán

270
ser menos de treinta días naturales y serán igualmente retribuidas, las
vacaciones son un derecho a la desconexión laboral obligatoria.

DIFERENCIA ENTRE ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES Y


CONVENIO COLECTIVO.

Cuando se habla de las diferencias entre el contrato laboral y el

Estatuto de los Trabajadores mencionamos el Convenio Colectivo, y es que


este también es una materia reguladora de la relación entre trabajadores y
empresa.

Un convenio colectivo es un acuerdo, resultado de una negociación


colectiva entre los representantes y la empresa. Estos son vigentes durante
un tiempo determinado así como los derechos y obligaciones y dictan las
condiciones de trabajo así como los derechos y obligaciones que tienen
ambas partes.

El convenio Colectivo es como el contrato laboral, más específico en


cuanto a su contenido que se aplica a una actividad en concreto. Sin
embargo, si una actividad laboral específica no cuenta con un convenio
colectivo que la regule, será el Estatuto de los Trabajadores el responsable
de hacerlo.

En definitiva, el Estatuto de los Trabajadores es la normativa base y tanto el


Convenio Colectivo como el contrato laboral son especificaciones sobre la
actividad que el trabajador está desarrollando.

Siempre debe respetarse el Estatuto de los Trabajadores por encima de


cualquier otra normativa, de modo que si el convenio colectivo o el contrato
laboral incluyen alguna sección que va en contra del Estatuto de
Trabajadores no podrá cumplirse.

271
1 Comisión de Reformas Sociales instituto reformas sociales

Los gobiernos de la Restauración

Tanto conservadores como liberales, se preocuparon por la situación de las


clases trabajadoras, aunque las primeras medidas efectivas no se tomaron
hasta 1900 —sobre accidentes de trabajo y sobre el trabajo de mujeres y
niños— y algo más tarde con la creación del Instituto Nacional de
Previsión —un embrión de seguridad social—. La preocupación de los
gobiernos respondió al intenso debate que se produjo en la sociedad desde
mediados de los años setenta sobre la naturaleza de la llamada «cuestión
social» y sobre la forma de resolverla, en el que destacaron los miembros
de la Institución Libre de Enseñanza, con Gumersindo de Azcárate a la
cabeza, quien en 1881 publicó Resumen de un debate sobre la cuestión
social.2

La primera iniciativa importante que tomaron fue la creación de la Comisión


de Reformas Sociales, nombre que no fue oficial hasta 1890. 2 La
denominación que le dio el Real Decreto de 5 de diciembre de 1883,
aprobado por iniciativa del ministro de Gobernación Segismundo Moret del
gobierno liberal presidido por José Posada Herrera, expresaba claramente
cuál era su finalidad: Comisión para el estudio de las cuestiones que
interesan a la mejora o bienestar de las clases obreras, tanto agrícolas
como industriales, y que afectan a las relaciones entre el capital y el trabajo.
Así, la Comisión «venía a reflejar una nueva conciencia de los problemas
sociales y era exponente, en España, de un fenómeno de carácter europeo:
la intervención activa del Estado en estas materias. A finales del siglo XIX
parecía evidente que la libertad, la casi total ausencia de regulación en lo
relativo al trabajo, no había creado el mejor de los mundos posibles». 3

272
Tras su aprobación la Comisión elaboró un amplio informe sobre la
situación de las clases trabajadoras en España, a partir de las respuestas a
un detallado cuestionario, ya que la Comisión «nació con el propósito de
recabar datos, información, opiniones y todo aquello que contribuyera a
ilustrar el problema social, en el objetivo de propiciar medidas tendentes a
su solución definitiva».4 Una de las respuestas más destacadas fue la que
envió el doctor Jaime Vera, miembro de la ejecutiva del Partido Socialista
Obrero Español, y que fue publicada, siendo conocida como el Informe
Vera.5

El principio en el que se asentaba la labor de la Comisión era el de la


colaboración de clases, según el cual los conflictos debían resolverse
mediante la negociación y el reconocimiento de los derechos de patronos y
obreros. «La idea de la conciliación de intereses, de la armonía entre capital
y trabajo, así como la sustitución del contrato por el contrato colectivo de
trabajo, constituyen el eje de pensamiento social que nutrió su desarrollo». 4

Las organizaciones obreras anarcosindicalistas y socialistas se opusieron a


la Comisión por considerar que sólo representaba los intereses de la
burguesía en un momento en que el Estado no reconocía los derechos de
los trabajadores, pero los sectores del obrerismo ligados al republicanismo,
que compartía plenamente el reformismo social propugnado por aquella, sí
participaron.6

Historia: Contando con el antecedente del Instituto del Trabajo propuesto


por el liberal José Canalejas que no salió adelante, el
gobierno conservador de Francisco Silvela aprobó mediante el Real Decreto
de 23 de abril de 1903 el Instituto de Reformas Sociales (IRS), que sustituyó
a la Comisión de Reformas Sociales y que asumió las funciones que en
otros países correspondían al Ministerio de Trabajo. La creación del IRS
supuso que los gobiernos de la Restauración abandonaban «las

273
concepciones benéficas y paternalistas que habían dominado el
pensamiento social» del liberalismo español. No es casualidad que para
presidirlo el gobierno nombrara a Gumersindo de Azcárate, republicano y
destacado miembro de la Institución Libre de Enseñanza, una de las
primeras organizaciones en defender la intervención del Estado para
resolver la cuestión social.7

El Instituto integró a católicos sociales, conservadores, liberales,


republicanos y socialistas, junto con representantes de patronos y obreros.
Estaba encargado de elaborar estadísticas de trabajo, de preparación de
leyes y de edición de textos diversos sobre las relaciones entre el capital y
el trabajo. Para ello fue organizado en tres secciones: la de legislación e
información bibliográfica, dirigida por Adolfo Posada; la de Inspección
General, dirigida por el general Marvá; y la de Estadística, encabezada
por Adolfo Buylla. «El instituto se convirtió así en un eficaz órgano de
información, asesoramiento y apoyo técnico de las organizaciones sociales
y del Estado (Gobierno y Parlamento), desarrollando una labor de carácter
pedagógico imprescindible para acomodar la política española a los rumbos
que tomaba la acción gubernamental en la Europa de su tiempo». 7

El Instituto integró a católicos sociales, conservadores, liberales,


republicanos y socialistas, junto con representantes de patronos y obreros.
Estaba encargado de elaborar estadísticas de trabajo, de preparación de
leyes y de edición de textos diversos sobre las relaciones entre el capital y
el trabajo. Para ello fue organizado en tres secciones: la de legislación e
información bibliográfica, dirigida por Adolfo Posada; la de Inspección
General, dirigida por el general Marvá; y la de Estadística, encabezada
por Adolfo Buylla. «El instituto se convirtió así en un eficaz órgano de
información, asesoramiento y apoyo técnico de las organizaciones sociales
y del Estado (Gobierno y Parlamento), desarrollando una labor de carácter

274
pedagógico imprescindible para acomodar la política española a los rumbos
que tomaba la acción gubernamental en la Europa de su tiempo». 7

El Instituto fue un elemento decisivo en la modernización de las relaciones


laborales en la España contemporánea ya que contribuyó poderosamente al
reconocimiento de la importancia de la negociación colectiva y de
los convenios colectivos de trabajo para la resolución de los conflictos
laborales. Así los trabajos del IRS de un gran rigor estadístico y científico
social estuvieron caracterizados «por el convencimiento de que una nación
moderna y democrática debía regular sus conflictos bajo el imperio de la
ley y el reconocimiento de los derechos y deberes que deban
asumir capital y trabajo».1

El IRS a partir de 1917 —el mismo año en que murió su presidente


Gumersindo de Azcárate— vivió un proceso en el que fueron
desvirtuándose sus presupuestos iniciales, al mismo tiempo que entraba
en crisis el régimen político que lo había creado. En 1924 la Dictadura de
Primo de Rivera, por iniciativa de Eduardo Aunós, lo suprimió, siendo
integrado en el Estado corporativo que culminó con la creación dos años
después de la Organización Corporativa Nacional.8Saltar a:abSuárez
Cortina, 2006editarISBN84-7679-317-0Suárez Cortina, ManuelISBN84-
9756-415-4

Bibliografía[editar]

 Dardé, Carlos (1996). La Restauración, 1875-1902. Alfonso XII y la


regencia de María Cristina. Madrid: Historia 16-Temas de Hoy. ISBN 84-
7679-317-0.

275
Suárez Cortina, Manuel (2006). La España Liberal (1868-1917).
Bibliografía[editar]

 Dardé, Carlos (1996). La Restauración, 1875-1902. Alfonso XII y la


regencia de María Cristina. Madrid: Historia 16-Temas de Hoy. ISBN 84-
7679-317-0.

 Suárez Cortina, Manuel (2006). La España Liberal (1868-1917).
Política y sociedad. Madrid: Síntesis. ISBN 84-9756-415-4.

276
 BIBIOGRAFÍA BÁSICA
 - ALANYA, L. Aureum Opus regalium privilegiorum civitatis et regni
Valentie. Índices de Mª D. Cabanes Pecourt. Valencia, 1515. Reed.
Valencia, 1972.
 - ALMELA Y VIVES, F. Documentos gremiales del Archivo Municipal.
Valencia, 1958.
 - Aspectos gremiales de los plateros valencianos. Valencia, 1955.
 - Las banderas gremiales en el Archivo Municipal. Valencia, 1951.
 - BALLESTER-OLMOS y ANGUIX. J. F. El Centenar de la Ploma en
los documentos. Valencia, 2015.
 - BOFARULL, M. de. Gremios y cofradías de la antigua Corona de
Aragón. Colección de documentos inéditos de la Corona de Aragón.
Barcelona, 1876.
 - CABANES PECOURT. M. D. El Repartiment de la ciudad de
Valencia. Temas valencianos, núm. 2. Valencia, 1977.
 - CABANES PECOURT, Mª. D. y FERRER NAVARRO, R. Libre del
Repartiment del Regne del Valencia. Edición, estudio, preliminares e
índices. Zaragoza, 1979-1980.
 - CASTILLO, J. y MARTÍNEZ, L.P. Els gremis medievals en les fonts
oficials. El fons de la Governació del regne de València en temps
d’Alfons el Magnànim (1417-1458). Valencia, 1999.
 - CRUILLES, Marqués de. Los gremios de Valencia. Memoria sobre
su origen, vicisitudes y organización. Valencia.1883.
 - Guía Urbana de Valencia Antigua y Moderna. 2 Vols. Valencia, 1876
 - FURS, ELS, Edición facsímil. Adaptación del texto e introducción de
García i Sanz, Transcripción y traducción correspondiente. Valencia,
1976.

277
 - GIMENO MICHAVILA, V. Los antiguos gremios de Castellón.
Castellón, 1833.
 - IGUAL ÚBEDA, A. El gremio de plateros. Ensayo de una historia de
la platería valenciana. Valencia, 1956.
 - Manual de Consells y establiments. Documentación del Archivo
Municipal de Valencia.
 - ORELLANA, M. A. de. Valencia Antigua y Moderna. 3 vols. Valencia,
reed. 1923.
 - PÉREZ PUJOL, E. “Los Gremios como asociaciones” En Cuestión
social en Valencia. Valencia, 1872.

278

INSTITUTO NACIONAL DE PREVISION

279
BIBIOGRAFÍA BÁSICA
 - ALANYA, L. Aureum Opus regalium privilegiorum civitatis et regni
Valentie. Índices de Mª D. Cabanes Pecourt. Valencia, 1515. Reed.
Valencia, 1972.
 - ALMELA Y VIVES, F. Documentos gremiales del Archivo Municipal.
Valencia, 1958.
 - Aspectos gremiales de los plateros valencianos. Valencia, 1955.
 - Las banderas gremiales en el Archivo Municipal. Valencia, 1951.
 - BALLESTER-OLMOS y ANGUIX. J. F. El Centenar de la Ploma en
los documentos. Valencia, 2015.
 - BOFARULL, M. de. Gremios y cofradías de la antigua Corona de
Aragón. Colección de documentos inéditos de la Corona de Aragón.
Barcelona, 1876.
 - CABANES PECOURT. M. D. El Repartiment de la ciudad de
Valencia. Temas valencianos, núm. 2. Valencia, 1977.
 - CABANES PECOURT, Mª. D. y FERRER NAVARRO, R. Libre del
Repartiment del Regne del Valencia. Edición, estudio, preliminares e
índices. Zaragoza, 1979-1980.
 - CASTILLO, J. y MARTÍNEZ, L.P. Els gremis medievals en les fonts
oficials. El fons de la Governació del regne de València en temps
d’Alfons el Magnànim (1417-1458). Valencia, 1999.
 - CRUILLES, Marqués de. Los gremios de Valencia. Memoria sobre
su origen, vicisitudes y organización. Valencia.1883.
 - Guía Urbana de Valencia Antigua y Moderna. 2 Vols. Valencia, 1876
 - FURS, ELS, Edición facsímil. Adaptación del texto e introducción de
García i Sanz, Transcripción y traducción correspondiente. Valencia,
1976.

280
 - GIMENO MICHAVILA, V. Los antiguos gremios de Castellón.
Castellón, 1833.
 - IGUAL ÚBEDA, A. El gremio de plateros. Ensayo de una historia de
la platería valenciana. Valencia, 1956.
 - Manual de Consells y establiments. Documentación del Archivo
Municipal de Valencia.
 - ORELLANA, M. A. de. Valencia Antigua y Moderna. 3 vols. Valencia,
reed. 1923.
 Las etapas de la Seguridad Social en España
 1ª Etapa: Inicio de la protección (desde principios del S. XX hasta
1963)
 En 1900 fue creado el primer seguro social en España, a través de
la Ley de accidentes de trabajo donde se preveía que el
patrono/empresario podía desplazar su responsabilidad de
indemnización mediante el aseguramiento voluntario.

 1903 se crea el Instituto de Reformas Sociales.


 1908 aparece el Instituto Nacional de Previsión (INP) con el
objetivo de poner en práctica un régimen de “libertad subsidiada”
fomentando la previsión popular y la combinación de previsión privada
y pública, aunque acaba siendo un mero organismo gestor.


 1919 La conferencia de seguros sociales de 1917 da paso a la
introducción del seguro social obligatorio a partir del anterior sistema
de libertad subsidiada. Por tanto ya no es posible elegir entre la
previsión social privada y la estatal y así es como el seguro

281
obligatorio de vejez(retiro obrero) alcanza a toda la población
asalariada entre 16 y 65 años. Financieramente contribuían Estado,
patronos y obreros y el aseguramiento se realizaba mediante la
apertura de libretas de ahorro individuales en las que se ingresaban
las aportaciones correspondientes a cada sujeto y se completaba con
una bonificación del Estado. Sobre este sistema de capitalización el
sujeto devengaría una pensión vitalicia a partir de los 65 años (en
1919, la esperanza de vida al nacer es de 41 años y, una vez
alcanzados los 65 años, era de 10 años más).


 1923 seguro obligatorio de maternidad.


 1931 Seguro de paro forzoso.
 1935 Se crea la Inspección de Seguros Sociales.

 1939 El Retiro obrero se sustituye por un Seguro de Vejez que
hace desaparecer la capitalización y establece una pensión fija de 3
pts. diarias. Vemos cómo en sus inicios las pensiones de jubilación en
España se basaron durante 20 años en un sistema de capitalización
que garantizaba las pensiones de cada trabajador,
independientemente del número de cotizantes y pensionistas del
momento
 .
 1941 Seguro obligatorio de enfermedad, cubriendo las prestaciones
por enfermedad común.
 Aparece un sistema paralelo: las Mutualidades Laborales
organizadas por sectores laborales y con la finalidad de completar la
protección preexistente, este sistema conduce a discriminaciones
282
entre la población laboral y hace muy difícil la gestión racional y
eficaz.
 1944 Un tercer sistema paralelo se suma a los dos anteriores,
Cajas de Empresa, llegando a dificultar aún más la coordinación e
incrementando la atomización de los Seguros Sociales.
 1947 Seguro obligatorio de vejez e invalidez (SOVI) amplia la
cobertura del Seguro de Vejez de 1939 con la inclusión de la
invalidez. En este mismo año se establece el Servicio de seguro de
enfermedades profesionales.
 1955 Se sustituye el SOVI por el seguro de vejez, invalidez y
muerte.
 1961 Seguro Nacional de Desempleo, que financieramente se
apoyaba en un régimen de reparto por cotizaciones.

 2ª Etapa: Unificación de seguros configuración normativa (1963-
1978)


 En 1963 aparece la Ley de Bases de la Seguridad Social cuyo
objetivo principal era la implantación de un modelo unitario e
integrado de protección social, con una base financiera de reparto,
gestión pública y participación del Estado en la financiación.
 Ley General de la Seguridad Social de 1966 y la Ley de
Financiación y Perfeccionamiento de la acción protectora de
1972, intentan corregir los problemas financieros, si bien los
agravaron al incrementar la acción protectora.
 3ª Etapa: Consolidación hacia el estado del bienestar (1978-
actualidad)


283
 1978 El mismo año en que se aprobó la Constitución Española el INP
desaparece y sus funciones las asume el recién creado Instituto
Nacional de la Seguridad Social (INSS).
 1985 Ley General de Sanidad, Universaliza la asistencia sanitaria.
 1990 Se aprueba la ley que garantiza las prestaciones no
contributivas en la Seguridad Social.
 1995 se firmó el Pacto de Toledo, consecuencia de los cambios
sociales de la década de los 90, con el apoyo de todas las fuerzas
políticas y sociales, que tuvo como consecuencia importantes
cambios y el establecimiento de una hoja de ruta para asegurar la
estabilidad financiera y las prestaciones futuras de la Seguridad
Social.
 Ahora se puede decir que la Seguridad social española es de todos
los ciudadanos y para todos los ciudadanos. Garantiza prestaciones
ante situaciones de necesidad, pero al mismo tiempo se hace
necesario comenzar las reformas para racionalizar las prestaciones y
adaptarlas al nuevo momento económico y demográfico, sobre todo
en materia de pensiones.
 Fuente: www.expansion)

 En la década de los noventa se generó en España un intenso debate
sobre la viabilidad o no del sistema de Seguridad Social,
particularmente de las pensiones, en el contexto de redefinir (o
reducir) el llamado «Estado del Bienestar». Fruto de este debate es el
Pacto de Toledo (6-IV-1995) y el Acuerdo Gobierno-Sindicatos sobre
consolidación y racionalización del sistema de Seguridad Social que
se aprobaría mediante Ley del 15-VI-1997. El aumento del
envejecimiento de la sociedad incrementa el número de pensiones,
éstas constituyen la pieza fundamental del sistema de la S.S. y, en
284
consecuencia, se precisa un adecuado equilibrio entre ingresos por
cotizaciones y gastos por prestaciones.
 Opinión(j.quiles lloret)
 La situación actual no es muy boyante en el análisis de un futuro,
analicemos que los presupuestos de una nación tienen similitud con la
economía de una familia, todo se refiere a ingresos y gastos, si los
tenemos en consideración que los ingresos de un gobierno están
supeditados a estas citadas condiciones, en una país como España,
que desgraciadamente no es poseedora de riquezas naturales, está
supeditado su presupuesto de una manera estricta a los impuestos de
los ciudadanos, ya persona física , ya jurídica y a un valor que durante
épocas ha sido rentable que es el turismo.
 La población española atraviesa una dificultad, que son los
ciudadanos que están en el momento de jubilación por edad, y
aquellos que ya están disfrutando la misma, en la dificultad que
numéricamente el gobierno nos ofrece, menos cotizantes, una
juventud que no está sujeta a impuestos, una natalidad que está
superada por el fallecimiento, y por unos servicios que no se puede
negar que se le prestan al pueblo bastante eficientes, siempre con sus
más o sus menos, pero en comparación con otros países de una
visible calidad. El problema es de futuro, plenitud de servicios
prestados, precisan de unos ingresos para hacerles frente, será
posible llegar a ello, o llegaremos a un momento que el gasto sea
superior al ingreso y que no se pueda acoger España a un débito
determinad, tengamos presente que estamos inmersos en un conjunto
de naciones la UE, se nos prestará apoyo si es preciso, o se nos
dejará resolver como bien se pueda nuestros problemas, de forma
personal opino que no se nos dejará recorrer solos este camino caso
de presentarse.(fuente j.quiles lloret)(opinión)
285
La tercera edad española, supeditada a la paga de jubilación, atraviesa
momentos de preocupación.

Los ciudadanos que están percibiendo la paga en cantidad superan a


aquellos que cotizan desde el mundo del trabajo. Con la perspectiva de una
juventud que por falta de trabajo no cotiza.

286
 APROBACIÓN POR EL PLENO DEL CONGRESO DE LOS
DIPUTADOS DEL PACTO DE TOLEDO.
 PROBLEMAS ESCTRUCTURALES DEL SISTEMA DE SEGURIDAD
SOCIALY DE LAS PRINCIPALES REFORMAS QUE SE
ACOMETERÁN.
 EL CAMBIO EN EL FUTURO
 EL DESARROLLO SOCIAL (ONU)

Se llama Pacto de Toledo a la aprobación por el Pleno del Congreso de los


Diputados de España durante la sesión del 6 de abril de 1955, del
documento previamente aprobado por la Comisión de Presupuestos el 30
de marzo del 1955, referente al análisis de los problemas estructurales del
sistema de seguridad social y de las principales reformas que deberán
acometerse.

Dicha aprobación tuvo su origen en una proposición no de ley del partido


catalán Convergencia i Unió que propuso la inclusión de una ponencia la

287
número 154/4 sobre la cuestión de la seguridad social en la comisión de
Presupuestos del Congreso.

ARTICULO PRINCIPAL

Comisión del Pacto de Toledo.

Con el objetivo de excluir de la controversia partidista al sistema de


protección social y encuadrarlo dentro de un debate político más sosegado
y de amplio calado que permitiera alcanzar el máximo nivel de acuerdo
como garantía de la eficacia y de la perdurabilidad de las reformas, se creó
en el año 1999 en el Congreso de los Diputados una Comisión no
permanente de seguimiento y evaluación de los acuerdos del Pacto de
Toledo, que se reúne cada cinco años y que como su nombre indica tiene
por objeto el seguimiento del sistema de pensiones y la propuesta de
recomendaciones para el mantenimiento y mejora del sistema.

ANTECEDENTES

Las recomendaciones del Banco Mundial constituyen un antecedente, en


sentido de que estas apuestan por un sistema mixto y resultaron muy
influyentes en la reforma de 1987, otro antecedente es el libro blanco de
DELORS publicado en 1993.

CONTEXTO

El gobierno del PSOE se encontraba en una situación de debilidad política


que se veía acrecentada por la crisis. En menos de un año asumió el poder
el Partido Popular.

El descenso de las aportaciones y el incremento de los gastos del sistema


ponían en duda la estabilidad del sistema, si bien existen opiniones
enfrentadas sobre si esto era o no totalmente cierto.

288
En un periodo de crisis económica de numerosas empresas habían
apostado por la jubilación anticipada como forma de reestructurar sus
entramadas productivos, se produjeron numerosos despidos,
envejecimiento de la población, paro estructural agrario, alto grado de
fraude en las cotizaciones, todo esto sometía a presión al sistema de
pensiones, según las fuerzas políticas.

CONTENIDO

El documento aprobado describe la evolución del sistema de pensiones


español, cuales son los factores futuros que podrían afectar a dicho
sistema y una serie de quince recomendaciones.

1º -Separación y clasificación de las fuentes de financiamiento

2º-Constitución de reservas

3º-Mejoras de las Bases

4º-Financiación de los regímenes especiales

5º-Mejora de los mecanismos de recaudación

6º-Simplificación e integración de regímenes especiales

7º-Integración de la gestión

8º-Evolución de las cotizaciones

9º-Equidad y contributividad del sistema

10º-Edad de jubilación

11º-Mantenimiento poder adquisitivo de las pensiones

12º-Reforzamiento del principio de solidaridad

13º-Mejora de la gestión
289
14º-Sistema complementarios

15º-Análisis y seguimiento de la evolución del sistema

Dichas recomendaciones conformaron la evolución del sistema de


pensiones comenzando a tener efecto en 1996

El paquete de medidas presentadas tenía como objetivo declarado reducir


la presión a la que estaba sometido el presupuesto de la seguridad social.

En primer lugar realiza una separación entre las diferentes fuentes de


financiación de las prestaciones dejándolas llamadas prestaciones
contribuciones, no contributivas y universales (sanidad, servicios sociales…)
a cargo de la imposición general y las pensiones contributivas a cargo de un
sistema de cotizaciones sociales, esto es un cambio importante en cuanto a
que se pasa de un sistema de reparto puro a un sistema en el que se cobra
en función de lo cotizado ( en lo que a pretensiones contributivas se refiere).

Para solucionar las fluctuaciones de las contribuciones se crean fondos de


reserva durante períodos de bonanza destinados a eliminar la necesidad de
aumentar las contribuciones para mantener las prestaciones en tiempo de
crisis. Estos fondos son títulos públicos adquiridos en los mercados
oficiales.

Las bases de cotización se homogenizan y se busca unificar los diferentes


regímenes especiales, de modo que iguales cotizaciones equivalgan a
iguales prestaciones salvo para el caso de sectores como la minería del
carbón, agrario, y pesquero .Por otra parte de la homogenización existe
trato diferenciado para situaciones que requieren excepcional celo protector
como por ejemplo la ampliación de la edad para recibir pensiones de
orfandad.

290
Mejora de los medios de recaudación, lucha contra el fraude y contra la
economía sumergida se contempla también en el documento como una
estrategia para aumentar la eficiencia del sistema.

Mejora en la gestión y en la fiscalización de las pensiones especialmente


las bajas por enfermedad y seguro de desempleo.

En cuanto a la evolución de las cotizaciones se propone una dinamización


del sector público mediante una bajada de las cotizaciones en determinados
sectores con gran intensidad de mano de obra o trabajos de alta
cualificación, siempre dentro de un criterio de equilibrio del sistema.

La edad de jubilación se mantiene en 65años pero se incentiva que aquellos


que lo deseen mantengan sus empleos.

Se impone al congreso la creación de una ponencia sobre la evolución del


sistema de pensiones. Se creará una comisión permanente no legislativa
del PACTO DE TOLEDO, que se reunirá periódicamente para discutir la
evolución del sistema.

UN CAMBIO (opinión) J.quiles lloret

Una de las transformaciones más profundas de la historia económica


española: si a principios del siglo XIX la inmensa mayoría de la población
trabaja en la agricultura y las manufacturas se producen en pequeños
talleres familiares bajo el sistema gremial, a finales de siglo se ha iniciado el
abandono masivo del campo, la gran fábrica mecanizada es el símbolo de
la Industrialización, los salarios son el principal componente de la Renta
Nacional, los trabajadores se están organizando en sindicatos, y el
“problema obrero” se ha convertido en uno de los grandes problemas
políticos del país. Está todo conseguido¿?

291
Qué problemas a partir del año 2019 se pueden presentar, de forma
inesperada no ha sido en el 2019, se nos ha presentado en el 2020 , en
este mes de febrero.

Me he referido en mi tesis a la epidemia que sufrió nuestra ciudad, en el


año 1811. Mi idea al hacerla constar era para que seamos conscientes de
que existen situaciones en los cuales el tejido empresarial pasa a un
segundo plazo, cuando el problema que surge es la propia vida del
ciudadano. Pero que influye de forma extrema en todos los sentidos en la
sociedad existente en esos momentos.

No podía prever y aún me asombro lo que está sucediendo en toda Europa


no solo España, pero noticias actuales lo sitúan en todos los países, nos
hemos visto atacados por un virus denominado el coronavirus,
desconocido, pero que ha obligado a que seamos testigos de una situación
atípica, todas las ciudades están vacías los vecinos en sus casas,
cumpliendo con la normativa de sus gobiernos, en España bajo el estado de
Alarma.

Que puedo pensar cuando presento mi tesis doctoral sobre el tejido


empresarial, que no es la economía todo lo que concierne al devenir de los
pueblos. Se superará esta pandemia, pero posteriormente lucharemos por
revitalizar nuestra economía. ¿Que todo tiene sus consecuencias en el
tejido empresarial no se puede dudar.?

¿Dónde según mi opinión será posible la superación,? en lo que se está


observando en estos días, una actitud total de los ciudadanos, no hay quien
no cumpla con fe de superación todo el ordenamiento que los medios de
comunicación nos hacen llegar.

Pero si se llega el momento de embarcarnos en la recuperación económica,


ello en su mayoría está encuadrado en nuestros dirigentes políticos, si esta

292
representación del pueblo, posteriormente utiliza todo lo que se haya podido
efectuar en un momento de forma irregular, quizás y seguramente con una
culpabilidad no deseada, es aprovechado para destruir a la fuerza política
contraria en sus definiciones sobre el sentir de un país mal camino
llevaremos, pues se llegaría a enfrentamientos que en vez de dedicarse a
lo que el pueblo en sí pretende se iría a conseguir lo que el político pretende
para el éxito de su partido. En estos casos no deben haber partidos sino
sólo una misma voluntad la de servir a quienes representas en conseguir la
meta de la tranquilidad económica y familiar que seguramente esta
pandemia nos ha causado.

DESARROLLO SOCIAL (FUENTE ONU CLINICA JURIDICA)

DESARROLLO MENTAL Y DESARROLLO NATURAL (planificado)

Tras la crisis que España sufre en estos primeros meses del año,
2020,vendrá un tiempo de recuperación, moral por las víctimas que esta
pandemia ha ocasionado, pero posteriormente no podemos descartar una
crisis económica, para ello se precisa una verdadera fuerza moral a título
personal de todos los ciudadanos españoles, sea su profesión, trabajo,
políticos, dedicaciones diversas, sin hacer distinciones, y como nubes de
mal augurio una crisis económica, por ello tienen que haber dos acciones
parejas, una la moral de forma unipersonal y otra la natural que sea precisa
para que podamos hacer resurgir los daños que se hayan causado
económicamente, pero todo ello con una gran demostración de unión de la
ciudadanía española.

La organización es una invención mental. Por lo tanto, no es sorprendente


que la etapa mental del desarrollo sea responsable de la formulación de un
gran número de innovaciones organizacionales. Han surgido enormes
corporaciones comerciales que generan más dinero que incluso las

293
ganancias totales de algunos países pequeños. Las redes mundiales para
el transporte y la comunicación ahora conectan a las naciones del mundo
dentro de un tejido social unificado común para viajes por mar y aire,
telecomunicaciones, informes meteorológicos e intercambio de información.

Además de estimular la innovación tecnológica y organizacional, la fase


mental también está marcada por el poder creciente de las ideas para
cambiar la vida social. Los ideales éticos han estado con la humanidad
desde los albores de la civilización. Pero su aplicación práctica en la vida
social diaria tuvo que esperar a que surgiera la etapa mental del desarrollo.
[Cita requerida] La proclamación de los derechos humanos y el
reconocimiento del valor del individuo se han hecho efectivos solo después
del desarrollo de la mente y la difusión de educación. El siglo XX realmente
surgió como el siglo del hombre común. Los derechos políticos, sociales,
económicos y muchos otros se extendieron a más y más secciones de la
humanidad con cada década siguiente.

La duración relativa de estas dos etapas y la velocidad de transición de una


a otra varía de una sociedad a otra. Sin embargo, en términos generales,
las características esenciales de las etapas física, vital y mental del
desarrollo son sorprendentemente similares y, por lo tanto, bastante
reconocibles incluso en.

Sociedades separadas por gran distancia y que tienen poco contacto directo
entre sí.

Además, las sociedades también aprenden de aquellos que ya han pasado


por estas transiciones y, por lo tanto, pueden hacer que las transiciones
sean más rápidas y mejores. Cuando los Países Bajos introdujeron la
educación primaria en 1618, fue una iniciativa pionera. Cuando Japón hizo
lo mismo a fines del siglo XIX, tuvo la ventaja de la experiencia de Estados
Unidos y otros países. Cuando muchos países asiáticos iniciaron la

294
educación primaria en la década de 1950 después de obtener la
independencia, pudieron recurrir a la vasta experiencia de las naciones más
desarrolladas. Esta es una razón importante para acelerar el ritmo del
progreso.

Desarrollo Natural (planificado)

El desarrollo natural es distinto del desarrollo por iniciativa y planificación


del gobierno. El desarrollo natural es el proceso de desarrollo espontáneo e
inconsciente que normalmente ocurre. El desarrollo planificado es el
resultado de iniciativas conscientes deliberadas del gobierno para acelerar
el desarrollo a través de programas y políticas especiales. El desarrollo
natural es un proceso inconsciente, ya que es el resultado del
comportamiento de un sinnúmero de personas que actúan por su cuenta, en
lugar de la intención consciente de la comunidad. También es inconsciente
en el sentido de que la sociedad logra los resultados sin ser plenamente
consciente de cómo lo hizo.

El desarrollo natural de la democracia en Europa en los últimos siglos se


puede contrastar con el esfuerzo consciente por introducir formas
democráticas de gobierno en las antiguas naciones coloniales después de
la Segunda Guerra Mundial. El desarrollo planificado también es en gran
parte inconsciente: los objetivos pueden ser conscientes, pero los medios
más efectivos para alcanzarlos pueden seguir siendo poco conocidos. El
desarrollo planificado puede llegar a ser plenamente consciente solo
cuando el proceso de desarrollo mismo se comprende por completo.
Mientras que en el desarrollo planificado, el gobierno es el iniciador en la
versión natural, son los individuos o grupos privados los responsables de la
iniciativa. Quien inicia, los principios y las políticas son los mismos y el éxito
está asegurado solo cuando se cumplen las condiciones y los principios
correctos.

295
No se puede negar que vivimos en una sociedad en desarrollo, prueba de
ello en cuanto a las nuevas leyes en cuanto al seguro de maternidad, que
ahora incluye tanto la maternidad como la paternidad.

Referente a ello y por la extensiva y amplia información hay que desviarse


hacia el estudio del BOE.

Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes para garantía


de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el
empleo y la ocupación.

296
21 LA SUCESION EN LA EMPRESA

21.1 La mayoría de los que componían el tejido empresarial del calzado, no


incorporan a sus sucesores en las empresas que quedan en actividad, es
cierto que alguno si son representados posteriormente en la dirección de
sus empresas por su sucesor, pero son los menos. La juventud sucesoria
no es propensa a ocupar el lugar de gerencia de la empresa de calzado, es
público y notorio que esta empresa precisa de una total dedicación, y de
que en algunas situaciones no es totalmente recompensada
económicamente, además el mundo universitario les proporciona mejores
caminos que recorrer en el mundo profesional.

21.2 Pero éticamente no olvidamos a aquellos que en su momento supieron


ofrecer su mayor esfuerzo a nuestra ciudad y a sus ciudadanos ya ilicitanos
o aquellos que de otras regiones vinieron a prestarnos su apoyo, y a
quienes se les acogió con cariño y respeto, y que en consecuencia muchos
de ellos posteriormente se fueron incorporando al mundo del calzado como
empresarios.

297
21.3 Es pues por lo que se incorpora la biografía de aquellos que
contribuyeron a engrandecer una ciudad, y que la mayoría desde su
capacidad de jubilado y algunos todavía en total actividad siempre han
colaborado como es lógico en un interés económico como debe de guiar al
empresario, y en su totalidad aunque la lógica nos dice que hay
excepciones, siempre han respetado al obrero, por cuanto ellos nacieron de
la raíz del trabajador del calzado y seguramente del negocio ajeno.

Que se haga constar en lo citado la negativa de los jóvenes a la sucesión la


en la empresa familiar, ello no conlleva a que se generalice esta decisión,
en nuestra propia ciudad hay empresas cuyos hijos han accedido a ellas, y
que en la actualidad llevan un recorrido muy reconocido de dirección, entre
ellas destacamos la de Don Pedro Miralles , la de Don Rigoberto Sagasta,
no olvidemos la firma 24 Horas, ello en el sector calzado, en el sector del
Automóvil la firma Ford administrada por los hijos, en reparación de
automóviles la Firma Del Amo, todos nuevos jóvenes empresarios, o sea no
es un conjunto generalizado, pero sí la mayoría, aspiran a empleos
diferentes

298
Rafael Valduezo Barrios es doctor en CC. Económicas, Políticas y Sociales
por la Universidad de Bremen R.F.A., de casualidad he podido acceder a su
Obra Desafíos del Hombre de Empresa Contemporáneo, y en una parte de
la misma al apartado de organización de trabajo y nuevas tecnologías,.

Ha sido un agradable hallazgo en mi investigación sobre el futuro de la


empresa en los avances tecnológicos, del cual soy un enfervorecido
defensor de que si nuestro país hubiese invertido en innovación e
investigación otra sería nuestra situación, pero no es el problema que se
haya invertido poco, como algunos defienden es que no se ha invertido
nada, en mis opiniones periodísticas publiqué un artículo referido a la
diferencia, según mi creencia personal existente entre la innovación y la
investigación, defiendo de que la innovación es el cambio en algo que ya
existe, un ejemplo de ello lo tenemos en los automóviles, el automóvil ya
existía lo que se ha producido es que se ha ido innovando paulatinamente
hasta llegar al automóvil actual, pero las incorporaciones efectuadas se
deben a la investigación, diferencia expuse de la investigación que es llegar
a algo desconocido pero que el individuo en los tiempos descubre, pero
que existe en el planeta, ejemplo el descubrimiento de Madame Curie de los
Rayos .Verdaderamente es discutible, y no quiero ser poseedor de la razón.

299
Pero lo que sí no admite discusión es que en el siglo actual a las empresas
que no se suban al carro de la tecnología se les augura un futuro no muy
agradable.

Paso a referirme a lo que Valdueza nos hace llegaren su obra.

La historia de la tecnología nos demuestra que su desarrollo no es


constante sino que se caracteriza por saltos encubiertos por largas ondas
de la coyuntura económica las cuales se suelen llamar los ciclos
“Kondratieff”,economista 1892-1930.

Joseph A. Schumpeter(1883-1950), estableció entre el desarrollo


económico de “largas ondas” y las innovaciones tecnológicas básicas,
cambios estructurales que denominó, procesos de destrucción creativa.
Efectivamente la industria de nuevas tecnologías puede y de hecho
conlleva ajustes dolorosos, si bien nunca transcurrieron de forma armónica
y compatible en su totalidad con la sociedad.

Para Schumpeter las innovaciones tecnológicas básicas forman el núcleo


del nuevo desarrollo económico, al suponer inversiones y satisfacer nuevas
necesidades producidas por la demanda. Los portadores de este cambio de
estructuras serían los empresarios, denominados por Schumpeter
“Pioneros” quienes estarían dispuestos a asumir riesgos ante la expectativa
de poder obtener mayores beneficios.

Según nos dice Schumpeter existen tres largas ondas cada una de ellas de
50 años de duración.

La primera de 1800 a 1850 obtuvo su impulso de la revolución industrial y


se basó esencialmente en el carbón y en el hierro, así como en el desarrollo
de la máquina de vapor y del telar mecánico. En la segunda onda de

300
1850 a 1900 se unen la industria del acero y de la implantación del
ferrocarril.

Se siguió una tercera onda de 1900 a 1950, sostenida por la electricidad, la


química y el automóvil.

Aplicando pues el esquema de Schumpeter se podrían establecer las


próximas dos largas ondas de este modo.

La cuarta onda de 1950 al 2000 se distinguirá por la aviación, la energía


nuclear, la industria del entretenimiento, la electrónica y al mismo tiempo el
urbanismo y la red de carreteras.

En el transcurso de una quinta onda del año 2000 al 2050, donde


destacarían probablemente las nuevas tecnologías como la micro-
electrónica la robótica la tecnología solar, el láser, le genética, el desarrollo
de nuevos materiales, sistemas de comunicación y avances en el
descubrimiento del espacio, así como seguro otros más por surgir.

Todo ello da una idea de los desafíos que le esperan al sector del mundo
empresarial y a la propia humanidad.

Para que las nuevas tecnologías puedan llegar a plasmarse en la realidad


industrial depende de varias condiciones relacionadas entre sí.

De la fuerza sinergética, tecnológica y económica inherente a toda


innovación y de su aportación a la solución de los problemas sociales. De
la existencia de un número suficiente de empresarios dispuestos.

301
OPINION

(JOAQUIN QUILES LLORET) (biografías trabajo de campo personal)

Exposición de unos hechos que seguramente no habían salido a la luz. Por


ello esta circunstancia me hace recapacitar con mayor respeto y
agradecimiento hacia mis entrevistados. Quizás no se crea en el alma, pero
personalmente siempre he pensado que el ser humano es cuerpo y alma, y
el alma es lo que constituye la esencia del ser. Y en este punto el alma se
ha abierto y ha sido testigo y parte de unas declaraciones personales
espontáneas queriendo trasladar una época de la vida de los entrevistados,
con unos valores que son dignos de agradecer en unos tiempos totalmente
distintos a los que actualmente vivimos, ni mejores ni peores sino
diferentes, con sus alegrías y sus penas, lo que es propio de ciclos del
género humano.

En estas biografías hay cinco entrevistados. Que forman un tejido


empresarial de una ciudad, lógico la parte no es el todo. Don José Andreu

302
Vera que se trasladó a Elche desde Rojales, jubilado, no hace mucho
tiempo y que sigue con su carrera de Filosofía en la universidad de Murcia.

Don José Rizo Román, hasta finales del año 2019 presidente de la
asociación del sector servicios, y que ha creado una empresa desde de su
joven edad.

Don José Luis Galvañ, igualmente jubilado hace pocas fechas, dedicado al
mundo comercial del cuero.

Don Modesto Crespo. Concesionario de la Marca de automóviles Ford, que


ha cedido el mando a sus hijos en empresa familiar. Ciudadano que ha
estado en diferentes cargo.

Don Antonio Guillen Buendia, este señor fallecido, la biografía me ha sido


facilitada por su hijo Antonio Guillén, cuando en una reunión, me hizo llegar
todos los datos, y se notaba la admiración que le embargaba hacia su
progenitor. Del sector calzado

Es objeto de incorporar estas biografías, con representantes de un ciclo en


nuestra ciudad me ha impulsado. En primer lugar el representar que
empresarialmente hay un tejido diverso, en cada uno de estos señores,
que representa a un sector, que además en ningún momento he pretendido
que nuestra ciudad diese la impresión de estar cerrada a la inmigración,
todo lo contrario igual ciudadanos inmigrantes y ciudadanos locales, todos
han colaborado en la riqueza y el futuro de nuestra ciudad, y en momentos
de decadencia también han tenido el impulso de arriesgarse en conseguir
una nueva época de gloria ,se percibe en sus vidas que los valores por los
cuales basan su lucha son la persona, el trabajo, la familia y el esfuerzo.

Biografía de Antonio Guillén Buendia

303
Hoy mi trabajo trata sobre un ciudadano muy conocido en el mundo del
calzado en Elche. Don Antonio Guillén Buendía, nació en Balsicas-
Torrepacheco- Campo de Cartagena en la provincia de Murcia.

Don Antonio nació en el año 1925, sus padres Jacinto Guillén Pedreño y
Doña Inés Buendía, tuvieron cuatro hijos, Máximo Hilario, Jesús , María y
Antonio.

La familia se trasladó a Elche en la época de la guerra 1938-1940, casi ya al


final de la guerra que fue en el 1939. Esta biografía se la agradezco al hijo
de Antonio Guillén Buendía, (Antonio)que es su deseo dejar constancia de
un ciudadano que en el mundo empresarial encauzó su vida profesional en
nuestra ciudad, así como la de su familia.

El padre de Don Antonio en su tierra natal su profesión era de carnicero,


cuidaban el engorde de los cerdos que compraban los hijos mayores
Hilario y Máximo, ello nos da a conocer cuál sería el hacer de nuestro
personaje en sus tiempos juveniles. Como anécdota me cuenta Antonio hijo
que había una cabra que proveía a la familia de leche con la cual se
confeccionaban, gachas de harina, no eran tiempos fáciles, un buen
alimento consistía, un tazón de gachas harina y leche de cabra. Es difícil de
aceptar esto por la juventud actual, pero cada etapa de la vida nos sumerge
una situación que en aquel momento es normal, no conoces otra.

Los cinco hijos siguieron los dos mayores Hilario y Máximo la tradición del
padre como carniceros, el hijo Jesús como cortador en una fábrica y María
como aparadora, nuestro personaje, Antonio Guillén Buendía como
zapatero.

A Don Antonio le gustaba aprender, como era norma en aquella época


aquellos jóvenes que trabajaban la mayoría en fábricas de calzado y
talleres, al final del trabajo acudían a diversas academias que existían, el

304
final de trabajo era entre las ocho y las nueve de la noche, así que había
que tener voluntad, para acudir al otro día a las siete al curro, y además
llevar preparados lo que el profesor nos había indicado que debíamos
realizar, se estudiaba, contabilidad, mecanografía, ortografía,
correspondencia, caligrafía, además Don Antonio se dedicó en la época a la
venta de libros y de estilográficas. El servicio militar obligatorio lo cumple en
Cartagena en la sección de Artillería

Pronto entró a trabajar como escribiente en varias empresas, en una de


ellas descubrió una oportunidad y demostró tener buenos dotes como
viajante, vendedor de zapatos, fue prosperando y en un momento a los 19
años formó sociedad con el señor Francisco Miralles Yuste, el cual tenía
una fábrica no operativa y le interesaba alquilarla, igualmente con don
Bibiano Alarcón Lucas. Este señor conocía todos los entresijos para la
fabricación de calzado, y así se formó un triunvirato, un capitalista, un
artesano y un administrativo.

Don Antonio como administrativo vendedor de zapatos.

Fabricaban calzado de Señora, la fábrica estaba ubicada detrás de la iglesia


de San José, detrás del Asilo, en ella trabajaba su hermano Jesús como
cortador, y su esposa Rosa como encargada del aparado.

Con el tiempo Don Antonio viendo que era mucho más provechoso salirse
de la sociedad, y comenzar a funcionar solo se lo comunicó a los socios, los
cuales no opusieron ningún impedimento le dieron su parte en el negocio y
desde ahí inició su nueva etapa.

Antonio se casó con doña María Agulló Adsuar , compraron un piso a


plazos con un bajo en la esquina de la gasolinera Mora , en la calle
Espronceda num.30, en donde nacieron sus cuatro hijos mayores, don
Antonio comenzó iniciando una labor de comercialización de calzado, en la

305
esquina de esa vivienda tuvieron como vecinos a Don Ambrosio Bernabéu,
a su esposa Antonia y a sus dos hijos Rafael y Mariano, en el tejadillo
tenían un taller donde hacían zapatos, estos vecinos posteriormente se
estableció un gran contacto entre las dos familias, siendo la familia
Bernabéu con el tiempo la que consiguió un progreso que fue pilar del
sector del calzado.

En la contabilidad de Don Antonio, consta un capital inicial de 340.665´37


pesetas incluyendo el valor del inmueble de Espronceda por valor de
109.143´50, también 125.000.- parte de la amortización de su empresa con
Bibiano Alarcón. Figuran como proveedores “La Alpargatera Artesana” La
curtidora y Curtidos Levante.

Buendía necesitó ampliar el local, por lo que construyó un edificio con dos
pisos en la calle Santana número 31.

Ya en la calle Santana cuenta con un teléfono siendo el número asignado el


3276, además anunciaba su empresa de calzado y representaciones, utilizó
el sistema de vender artículos de fabricante a los cuales les cursaba de
forma personal el pedido y luego desde la misma fábrica les enviaba el
artículo pero con sus albaranes y dirección.

Tan pronto tuvo finalizado el nuevo almacén en la calle Santana, ya


realizaba desde esta dirección los envíos.

En el año 30/9/68 entra a trabajar el que sería durante mucho tiempo el


contable de la empresa, un señor de Linares, Don Jesús Sánchez Muñoz,
con él se empezó a usar el concepto de proveedores y clientes.

El solar que compra Buendía según escritura de fecha 6 de febrero de 1956


registrada por autorización del notario Don Ramón Barberá. En este solar
construye el almacén y dos pisos, el primero para vivienda.

306
Se traslada don Antonio, y su familia, Jacinto, Antonio, Pascual, y María ,
luego vinieron Manuel y María Isabel.

El bajo para almacén, el primer piso vivienda, el segundo se quedó


pendiente para terminar algo más adelante, pero nunca se realizó.

Buendía es una hucha de anécdotas, una de ellas muy significativa es


referente al problema que tenían los representantes de calzado cuando iban
a ofrecer sus muestrarios a los clientes, y era su primera visita, la mayoría
de las veces alegaban tener sus proveedores o lo que era muy usual, no
tengo tiempo para dedicarle, pero Antonio usó un truco, al coger la maleta
para retirarse, de casualidad la maleta se abría y todo el muestrario
quedaba desparramado por el centro de la tienda, Antonio inmediatamente
se pone a recogerlo, pero conforme lo recoge aprovecha para enseñarle
sus productos al dueño de la tienda, lo que establece una proximidad que le
resulta y es beneficiosa.

De la forma citada anteriormente comienza a establecer relaciones


comerciales con clientes de solera reconocida tales como Los Guerrilleros
en la Puerta del Sol, Timoteo Casas de Calzados La Fábrica, Julio Callejas,
Ignacio Redondo, Salustiano Martínez, y otros importantes compradores
madrileños, con varios establecimientos de venta de calzado.

Acostumbraba Antonio a pernoctar en una pensión, luego cuando mejoró la


situación se instalaba en el Hotel París.

Antonio Guillén Buendía, tenía un pequeño despacho en el almacén, entre


otros empleados se encontraban Charo, el señor Montero como contable y
su hija Nieves.

Entre estanterías de calzado, había una mesa en la cual disponiendo de


una carpeta con los pedidos de proveedores y clientes, trabajaba el señor

307
Fluxá, el que luego conocido como Don Tomás Fluxá, fundó la empresa
Fluxá Sandalias.

Cada día pasaban a recoger artículo las agencias de transporte, en aquella


época figuraban las siguientes, y es lógico citarlas por la diferencia entre los
tiempos, cuanto han cambiado los tiempos. El Moreno, y Martínez para
Alicante, la Tello para Murcia, la Ruta Ibérica para Madrid, la Gómez para
Barcelona, Pérez Agulló , Cobo para Andalucía, Serpis para Alcoy, La
Morata para el norte , además pues Unitransa, Miralles, Mateu y Mateu, y
Renfe para pta. a pta..

Teniendo el nuevo almacén mantuve relaciones comerciales , algunos como


empleados, recuerdo a José Botella, a Ricardo Navarro, a Pepe Quiles y
Diego Quiles hermanos que luego comercializaron la firma Kelme, a Diego
como representante, a Pascual Ros Aguilar que creó la marca Mustang,
con todos ellos guardamos una magnífica relación.

Antonio se traslada al nuevo almacén , en el cual se vende la marca Kelme,


pachangas de caballero, simplemente era la marca que venía del apellido
de sus fabricantes Francisco y Vicente Cañizares Riquelme, estos
fabricantes viendo el auge de mi negocio, conectaron con dos de mis
empleados Diego y Pepe Quiles y se unieron fundando Almacenes
Quiles, para ello tomaron como referencia el que Buendía había creado.

Crearon pues Almacenes Quiles Hermanos, pasando a comercializar los


productos Kelme y otros en competición con Buendía, compraron la marca
de Kelme y se independizaron de los hermanos Riquelme.

El cliente de mayor importancia en mi empresa en aquella época era Yorga,


Marcos Mayordomo.

308
En los últimos años de los 60 se comercializaron unos zapatos muy
innovadores con cortes electrónicos, los fabricaba Ambrosio Bernabéu con
la marca “SIOBER” con sus hijos Rafael y Mariano.

Los artículos de Siober tuvieron mucho éxito la firma de Buendía fue desde
el principio distribuidor de este artículo consiguiendo ser el principal de
ellos, y pronto tuvimos que trasladar el almacén a otro lugar.

Entre los años 69-70 se construyó el almacén en la calle Cristóbal Sanz


num.5 el primer pago del futuro inmueble se efectuó en el año 1969, en el
año 1968 se consiguieron unos beneficios de 2.062.546 millones de pesetas
y en el año1969 de 4.4.92.308.-

En el nuevo almacén figuraba Calzados Buendía principal distribuidor de


SIOBER, , y COLEGIAL CB., los zapatos de colegial los fabricaba la
empresa de Vicente Quiles Fuentes, iba destinado a niños siendo el mismo
sistema que el de señora de SIOBER. Estos productos superaban al año un
millón de ventas en pares.

Al incorporarse mis hijos me retiré de forma pausada del negocio, aunque


nunca dejé de guiarles prudentemente, en los años 1985-1990 me dediqué
a lo prácticamente me ha gustado siempre, el controlar el libro de caja y los
saldos de los bancos.

He sido muy apreciado por los morosos, y en ocasiones he salido


perdiendo, pero en el mundillo del calzado siempre nos encontramos con
estos problemas, pero las continuas negociaciones que efectuaba con los
deudores me confirmaron que era básico obtener un reconocimiento de la
deuda por si en alguna ocasión se actuaba por la vía judicial. Aunque
siempre he procurado no llegar a esta situación, en todo momento he
buscado acuerdos y lo de los juzgados siempre para casos hipotéticos, el

309
dicho siempre lo he tenido presente, vale más un mal acuerdo que una
buena sentencia.

Ha sido siempre como base filosofal en mi cometido comercial, y sobre todo


en la figura del comerciante, la importancia de la oratoria, la ironía en la
broma de buen gusto, el respeto y el actuar siempre con una esmerada
educación y en poseer por tu parte una parte cultural.

En todo momento opté transmitir a mis clientes y proveedores un ambiente


negociador amable y agradable, siempre es lógico con el respeto a las
líneas que se nos exige en cada una de las negociaciones comerciales-

Os relato algunas de mis ideas irónicas

Siempre dije que tenía cuenta en todos los bancos pero dinero en ninguno.

Compra y vende pero nunca fabriques.

Un día fui al banco y entró un señor al que sólo faltó que le


,pusiesen una alfombra roja, le pregunté al botones que quien era ese
señor, si es que tenía mucho dinero, a lo que el muchacho me respondió,
que va, pero tiene un saldo deudor de cien millones.

En un vagón del tren estaba la ventana subida, una señora le dice al señor
que estaba más próximo a la dicha ventana, quiere hacer el favor de bajar
la ventana, a lo que el señor le contesta “ es igual” y no hace nada, al poco
rato empieza a nevar de forma copiosa y le vuelve a rogar cierre la ventana
por favor , el caballero vuelve a contestar “ es igual” ante ello le exige baje
la ventana y contesta lo mismo” es igual” éste señor se levanta enfadado
coge la ventana y la baja, el caballero contesta “ es igual” no ve que no
tiene cristal.

310
El sastre pregunta señor ¿quiere que le ponga bolsillos a la chaqueta para
poner el dinero? A lo que el señor le contesta, no mejor me da dinero para
poder ponerlo en los bolsillos.

El seis de abril de 1984 inauguramos el depósito de Badalona, enviando


296 cajas de calzado conteniendo un total de pares de 6658, elegimos este
punto, en un local pequeño en una esquina calle Alfonso XII, muy pronto
localizamos en la calle General Weyler un local más idóneo y un piso en
condiciones en la plaza Pep Ventura.

Se pusieron en marcha varios depósitos, Madrid, Palma de Mallorca,


Barcelona, Pontevedra, Zaragoza.

Calzados Buendía compra en la calle Almansa un solar en el Polígono de


Carrús, donde se construye una nave a fin de trasladarnos,

El 23 de enero de 1973 se constituye Calzados Buendía S.A. siendo yo


Antonio Guillén Buendía, consejero delegado y mi esposa la presidente y el
hijo mayor Jacinto el secretario y el resto apoderados.

El 5 de agosto de 1994 para adecuarse a la nueva capitalización de


sociedades se decide dar de alta Buendía e Hijos S.L. distribuyendo las
participaciones entre los seis hijos siendo esta sociedad hasta la
finalización.

Y en unos cuantos folios queda relatada mi vida, una vida dedicada al


trabajo y a la familia, que quizás he tenido mejores y peores momentos,
quizás es posible, pero recuerdo los buenos, y los malos desde el mismo
momento los olvidé. En mi carrera comercial me siento orgulloso por el
contacto que he tenido en verdaderos profesionales del calzado, unos
triunfaron unos no llegaron, pero en ese camino nos hemos encontrado
todos, aquellos a los cuales opinan decepcioné ruego sus disculpas, pero a

311
todos mi mayor reconocimiento y respeto, y sobre todo orgullo de ser de
donde nací, pero un gran cariño a la ciudad donde pude crear un futuro para
mi familia. Gracias por todo.

Biografía de Antonio Guillén Buendía

Obtenida por Joaquín quiles lloret para la Cátedra Pere Ibarra, y que le
remito a su director don <miguel Ors

Esta biografía en conversación con el hijo, Antonio Guillén

BIOGRAFIA DE José Luis Galvañ

El efectuar una entrevista solicitando del entrevistado te refiera lo


concerniente a su biografía, en ocasiones parece que sea una revelación a
regañadientes, no obstante he cambiado de parecer que en un principio
tenía sobre ello, en una conversación que comienza de una forma
superficial, trasciende a una serie de sentimientos que el personaje
transmite, está pues analizando de forma muy su géneris su propia vida.

Esta mañana he realizado la entrevista a Don José Luis Galvañ Rodríguez ,


nacido en Elche el cinco de octubre del año 1947,en la Calle Andrés Tarí,
concretamente en las cuatro esquinas arriba de la consulta del dentista
doctor Bermejo, en una zona que se consideraba habitada por la clase
media, media alta.

José Luis me notifica ya dentro de lo concerniente a la biografía personal,


que acudió en sus primeros años infantiles al colegio de las Carmelitas, en
aquella época la sede del colegio donde en la actualidad está el centro del
CEU, en la calle donde también nos encontramos con las oficinas de la

312
Agencia Tributaria (Suma), posteriormente es alumno en el colegio de Don
Julio en la calle Comandante Ferrández. A los ocho años ingresa en el
Instituto Laboral, donde es centro de docencia para muchos de los niños
ilicitanos de aquella época, y que ha dejado un gratificante recuerdo en
aquellos que fueron alumnos del citado centro. Estaba instalado en la
fábrica de Vda. De Francisco Vicente, el Instituto adosado a la nave de la
empresa.

José Luis me indica que tuvo la suerte de seguir en su formación estudiantil


hasta los diecisiete años, en este tiempo el Instituto se trasladó a la
carretera de Santa Pola, los mismos alumnos trasladaron el mobiliario a la
nueva sede. Llegados a este punto José Luis me hace notar una
sensibilidad sobre esta época, lamenta que la gran idea y la gran formación
que se les inculcaba en el instituto laboral no se haya prorrogado en el
tiempo, aprovechando todo lo bueno que se derivaba hacia una plena y
completa formación en Formación Profesional.

Clases de talleres, recuerdos para los docentes de aquellos tiempos,


talleres de carpintería con Don Francisco Hernández, talleres de electricidad
con Don Manuel Vidal, talleres mecánicos con Don Vicente Beltrán los de
Don Mariano Sánchez Rojas, sabían transmitir al alumnado los
conocimientos con interés y amor a la asignatura que les exponían. El
director en aquella época del Instituto Don Manuel Moragón Maestre,
todos los que integraban como director y profesores el plantel los clasifica
José Luis como maravilloso.

El no apoyar lo suficiente esta idea de formación hacia una generación de


muchachos, los cuales formaban generalmente una clase hijos de
pequeños empresarios y de obreros del calzado o diferentes sectores que
pudiesen existir en Elche en cuanto clases media, las clases medias altas
podía acceder a otros centros privados y que posteriormente podían
313
acceder a la universidad, entonces era un gasto difícil de sostener a la
clase obrera.

Sigo, y en la última etapa llego al punto del examen de la reválida superior


curso 7º y me examino de la misma en Gandía.

A la edad de 17-18 años me incorporo al servicio militar, y mi destino es en


Santa Cruz de Tenerife. En ningún momento me arrepiento del tiempo que
cumplí con el ejército, fue una etapa de nostalgia por estar alejado de casa,
y de la familia, en aquella época era la primera salida que los jóvenes
hacíamos fuera de casa, pero dio lugar a unos conocimientos como persona
que me formaron, y además a crear unas amistades que aún perduran en
mi recuerdo.

Llega pues el momento donde finaliza el servicio militar de forma precipitada


me licencio, mis padres requieren legalmente mi atención, estaban
delicados de salud, y soy el único hijo que era soltero, vuelvo a Elche con
mis buenos recuerdos de Canarias, hago la vuelta en un avión Caravelle
francés y aterriza en Madrid donde me estaba esperando mi hermano
Antonio, mi hermano mayor que siempre ha sido mi mano conductora lo
cual agradezco de todo corazón y con él me traslado a Elche.

Es el momento en el que hay que pensar en que una nueva época se


presenta y hay que encauzarla, me emplean en la fábrica de Vicente Pastor
Antón, e ingreso en ella precintado cajas de expediciones, anteriormente ya
había probado suerte como vendedor de libros.

Estoy unos meses en la citada empresa hasta que Vicente Román


Bernabéu me ficha como encargado de prefabricados, y lo acepto, aunque
tengo que confesar que no tenía ninguna idea, pero lo que estaba lleno es
de voluntad de cumplir y de trabajar.

314
Posteriormente me traslado a una nueva empresa, en la cual Vicente
Román era socio, la empresa su nombre comercial era SUMINISTROS
VIESPA, tanto como de las empresas citadas como la de Suministros
Viespa donde uno de los socios de la misma , Don Francisco Sáez, el cual
estaba a cargo, se portaron conmigo de forma excepcional, empiezo de
dedicarme con una motocicleta marca Vespa a repartir los suministros a
nuestros clientes, recuerdo con nostalgia mis visitas a las empresas de
Quirant Mora y Compañía, que era uno de nuestros clientes de más
consumo, a la empresa de Don Antonio Vaello, a Gabriel Aldea, a Kelme a
Antonio Agulló Navarro.

Empiezo una nueva etapa en la empresa de Don Ramón Navarro


Rodríguez siendo mi trabajo el de vendedor de pisos de goma, los
acabados de los mismos se efectuaban en una empresa de Crevillente, la
empresa de Antonio Soler, se trasladaban a Elche en un furgón y nosotros
los repartíamos, un cliente de gran consumo era la firma Paredes. Pero de
nuevo me ofrecen un nuevo puesto de trabajo el cual acepto e ingreso
como representante en la marca Sebastián hebillas para el calzado, ello
propicia que conozca un sector muy calificado como es el de modelistas de
calzado, ya entonces las visitas las realizaba con coche seat 600.

En Sebastián pasé de representante a jefe de almacén en la Avenida del


País Valenciá, posterior paso de jefe de almacén a director de fábrica.

Es una época de responsabilidad que me forma profesionalmente y me


traslado a Fabrer empresa de pisos inyectados de poliuretano.

Estando en Fabrer recibo oferta de Curtidos Barcelona en la época dorada


del calzado de cuero, el jefe es Santiago Jaén, llevando la empresa de
calzado sus hijos, el curtido era una representación .

315
En Curtidos Barcelona ostentaba la representación de Curtidos Codina, una
fábrica de curtidos tanto de cabra como de mestizo marca reconocida en el
mundo de la piel pequeña, que era importada mayormente de Brasil.

Llega un momento que no existe un total entendimiento entre Curtidos


Barcelona y Curtidos Codina, a pesar del comportamiento de la familia
Jaén que es inmejorable, y paso a la representación personal de Curtidos
Codina bajo la marca que ostentaba mi abuelo que era Cuadriga. Mi abuelo
José Galvañ García empresario de fábrica de alpargatas .

MI abuelo José Galvañ García ,empresario fábrica de alpargatas en


Crevillente, nacido en Guadix, fue en el año 1923 alcalde de Crevillente, por
parte materna mi abuelo Antonio Rodríguez alcalde de Elche muerto en el
año 1936.

Llega pues el momento de la jubilación, es una nueva época que hay que
asimilar, y yo personalmente por cuanto estoy en plenas condiciones físicas
y mentales, y Dios quiera que así siga.

Ha sido un recorrido por una vida, y en todo momento me he obligado a


conducirme con humildad, con honradez y sin querer perjudicar a nadie de
mis semejantes, si en algo fallé no fue mi intención, a todos mi
reconocimiento, y en lo que actúe de forma que se sientan dolidos les pido
mis sinceras disculpas. Gracias por todo. (fuente Joaquín quiles lloret)

ENTREVISTA BIOGRÁFICA A DON MODESTO CRESPO MARTÍNEZ

(fuente) Joaquín Quiles LLoret 16 de enero del 2020

316
Agradezco al señor Modesto Crespo Martínez la oportunidad de realizar una
entrevista, y califico de entrevista por cuanto no soy muy partidario de titular
biografía, en el sentido de que biografía me produce la sensación de un
cuerpo sin alma y lo que pretendo en la entrevista es que el entrevistado
exponga sus vivencias, anécdotas, y el verdadero sentido suyo como
persona y en un determinado tiempo.

La tarde empieza a decaer, estamos situados en un punto de su domicilio,


donde me permite observar por amplio ventanal un bosque de palmeras que
pueblan nuestro Parque Municipal, la luz que aún permanece alumbra las
copas del palmeral y ofrece un verdadero espacio agradable a una
conversación en la cual acudan recuerdos al entrevistado en el recorrer en
su tiempo vivido.

Modesto Crespo Martínez nacido en Elche el 11 de septiembre del año


1943, en el tiempo de hoy cumplirá 77 años, los cuales físicamente no
representa, sus paseos matutinos le hacen conservar un aspecto no juvenil,
pero sí acorde con un edad inferior a la que consta en el carnet de
identidad.

Su nacimiento en Elche como he dicho anteriormente en la calle Primo de


Rivera n/ . Modesto me presenta una relación de cargos de los cuales
impregna su biografía, no obstante ello lo relataré al final de la, pues le
indico mi intención de empezar referenciándome a la persona, desde su
temprana edad, muestra su acuerdo y así comenzamos, estableciendo una
relación entre ambos en cuanto preguntas y respuestas.

El Modesto Crespo Martínez del año 1954, no se vio obligado a


incorporarse como muchos de los muchachitos de aquella época nos vimos
entramados en el mundo del trabajo infantil.

317
Ello nos lleva a deducir que la familia de Modesto, sin rayar en la franja de
la familia media alta, era de una clase media con la posibilidad de ofrecer a
su hijo otros menesteres y así sucedió.

No es una época azarosa para el niño, es la propia de la infancia, dentro de


la normalidad, aunque Modesto no tiene en su memoria recuerdos de esta
infancia, sí que recuerda el asistir a la escuela de Don Viriato, en
preescolar, y posteriormente ingresa interno en los maristas de Murcia, ya
va dejando atrás la época de la infancia y poco a poco el tiempo lo convierte
en un jovencito.

Finaliza bachiller en los maristas de Alicante, todo normal y corriente, un


muchacho que se dedica al estudio y a su preparación cultural. Me pica la
curiosidad y le pregunto, si en aquellos tiempos practicaba algún deporte,
pues la mayoría estábamos radicados en los partidillos de fútbol, que en la
propia calle cuando éramos suficientes montábamos, y aquí me sorprende
con su respuesta. El joven Modesto Crespo practica como deporte el jockey
sobre patines, nunca lo hubiera adivinado, pues personalmente yo era un
seguidor de mi hermano como portero de hockey y puedo afirmar que es un
deporte de bastante exposición física, y en casos bastante agresividad, me
dice que participó en encuentros estando en Murcia, había que tener un
buen estado físico, con aquellos patines de ruedas de madera, le pregunto
Modesto se atrevería usted actualmente a practicar no el jockey pero sí el
circular con los patines de antaño, y me vuelve a sorprender, no lo he
olvidado y aún lo he practicado, como lógico esporádicamente.

Se adentra el joven Modesto, en la edad de los 16 años, y es en esta edad


cuando se incorpora a la rama del negocio, que ha marcado su camino
comercial, empieza a contabilizar trabajo y estudio en el servicio Mercedes
de Alicante.

318
Llegado a este punto, se hace presente la figura familiar de su padre, y
observo en cuanto penetramos en este punto de la entrevista, algo más que
una relación comercial entre padre e hijo, respeto y cariño hacia el padre se
nota en el ambiente.

El trabajo es correlativo en su caminar con el de su padre, y nuevamente mi


curiosidad me domina. En esta circunstancia deduzco que en todo momento
existía una complicidad padre e hijo, y llama mi atención por cuanto en la
doctrina familiar en trabajo en común siempre han existido discrepancias
entre las ideas del padre como conservadoras y las del hijo como liberales.
Que me puede decir usted al respecto.

Con total reconocimiento puedo decir que mi padre fue para mí un modelo
como persona, como empresario, como profesional y como un compendio
de valores. Fruto de nuestra compenetración se observa en el resultado,
llegado pues a ser socio suyo capitalista. Ante ello se llega a la deducción
señor Crespo que la vida familiar en todo momento ha sido placentera.

Llegado a este punto no me queda más opción que referirme pues a la


vida familiar, dado por sentado algo que posteriormente referiremos que es
la oportunidad de conocer a una persona de total importancia en su vida tal
como es su esposa.

Efectivamente el aspecto familiar ha influido en mí positivamente con un


total convencimiento de que la base de la sociedad es la familia, la
educación como brote familiar, el respeto en la familia, una buena formación
es ese entorno, el que la pareja haga sentir a sus hijos un cariño existente,
el saber pedir disculpas, el perdonar los fallos que se puedan subsanar, y el
que siempre exista un tiempo para escuchar, y hace extensible que para
conseguir nuestros objetivos es preciso ofrecer nuestra dedicación y
esfuerzo. Son varios los pilares que debemos emplazar con la finalidad de

319
conseguir buenos ciudadanos. En varias de estas raíces familiares me he
apoyado en la formación de la mía, dando y al mismo tiempo recibiendo
valores.

Se presenta lo que en aquella época nos encontrábamos los jóvenes, o sea


el obligado cumplimiento del servicio militar.

En esta época actual el difícil por nuestra juventud el admitir esta


obligatoriedad, pero en aquellos tiempos el servicio militar nos ofrecía en
dejar nuestro sistema de vida y realizar un plazo corto de tiempo en algo
diferente, muchos de nosotros no habíamos salido de casa.

Modesto Crespo es destinado a la Base de Alcantarilla, en este punto


intervengo en la conversación y le notifico a Modesto que seguramente en
esa época suya en Alcantarilla , yo estaba cumpliendo servicio militar
igualmente, pero en la Academia General del Aire de San Javier, Crespo en
Alcantarilla que era la base de los paracaidistas, y yo en San Javier donde
en el Carmolí los paracaidistas alumnos de Alcantarilla realizaban sus
saltos desde los aviones DC-9, y yo desde la torre de vuelo observaba
estas prácticas.

Qué me puede decir Modesto Crespo del cumplimiento militar, y hemos


coincidiendo los dos en ello, efectivamente habíamos dejado nuestro trabajo
y familia, pero sin embargo, nunca hemos escuchado a ninguno de aquellos
que realizaron la mili el hablar denigrando la época en que estuvieron, pues
encontramos nuevos amigos que siempre han perdurado, nos enseñaron
en ocasiones a guardarnos nuestras contestaciones, a cumplir lo que la
norma nos imponía. Y todo aquello que se comenta y escucho en la
juventud actual de que nos enseñaban a disparar luchar y matar, es más de
una película americana del oeste, no había nada de eso. Actualmente el
militar es un profesional y altamente preparado. También hay que tener en

320
cuenta que cuando teníamos el rebaje de fin de semana, salíamos en tropel
para casa, a ver la familia, y aquellos que tenían novia con la ilusión de
pasar un corto tiempo en su compañía. Era una juventud peor o mejor que
la de ahora, no enjuiciamos tanto el entrevistado como el entrevistador, sino
que era diferente.

Llega el momento en que me licencian dice Modesto, y vuelvo a Elche, se


inicia otra época, hay que entrar de pleno en el trabajo y por cierto en el
mismo sector el automovilístico.

Y aquí quiero hacer constar lo que anteriormente he citado tenía la idea de


referirme, conozco a mi esposa Mari, y lo mejor de ello es decirlo todo, y
todo concierne a todo, entendiendo por todo aquello que yo pueda pedir a
una pareja, y quiero seguir con la creencia que siempre he tenido el
conseguir ofrecerle a mi esposa todo aquello que ella esperaba de mí, y que
a pesar de que en algunos momentos quizás en algo he fallado como
persona nunca lo ha sido disminuyendo el amor de pareja, y quiero creer
que he satisfecho como esposo lo mucho que mi esposa me ha ofrecido, es
orgullo de esposo el observar como Mari ha sabido influir en sus hijos todas
las virtudes que ella posee. En ocasiones el cielo deja caer una gota
bendita y tuve la suerte que esa gota cayó sobre mí. El respeto y el amor y
en ocasiones cuanto ellas se presentan el ofrecer todo uno a otro hace
viable que perdure el amor en ellos.

Volviendo pues a la empresa automóviles Crespo. Se encuentra en su


cuarta generación.

Y hacemos referencia pues a tiempos pasados, y en particular al abuelo de


Modesto Crespo, transportando en carruajes la mercancía en la estación de
Novelda.

321
A continuación ello se prolonga con la incorporación del padre de Modesto y
sus tíos.

Es en la tercera generación cuando corresponde a Modesto Crespo la


dedicación, y sigue luchando adelante con responsabilidad, atención y
trabajo.

En la actualidad la empresa automóviles Crespo la responsabilidad en


cuanto a su dirección corresponde a los hijos del Señor Crespo, pero
aunque él no me dice nada, observo en su forma de dirigirse a sus hijos su
fe en ellos, y estoy seguro que su padre siempre estará dispuesto a su
consejo y experiencia si es que en algún momento la precisan, pues nunca
debemos de desdeñar que en ocasiones el alumno bien preparado iguala o
supera al maestro.

Llegado a este punto, cambio mi entrevista y me refiero a Don Modesto


como interlocutor en nuestra entrevista recabando sus opiniones en ciertos
aspectos.

Retrocedamos al pasado, al año 1976, en aquella época se produce una


situación que nos sume en las nubes de un pasado y de un futuro que no
podemos definir, y me centro en la pregunta de si estos momentos tuvieron
una influencia comercial y económica en cuanto a la Empresa
automovilística que regentaba.

En ningún momento me preocupó lo que pudiese suceder, seguí con mi


dedicación al trabajo y el esfuerzo a La marca del artículo, no hubo ninguna
crisis económica que me perjudicase, todo siguió igual, no disminuyeron las
ventas, no se entró en ninguna desaceleración, sino todo lo contrario, la
empresa continuó con la facturación normal, y no solo eso sino que fuimos
superando los objetivos que la marca nos marcaba.

322
Llegamos pues en la entrevista a que el entrevistado me permitiese en
poder referirme a asuntos más personales del ciudadano Modesto Crespo,
como enamorado de su tierra, un ilicitano de por sí , siempre dispuesto en
todas sus facetas a que Elche obtenga un engrandecimiento, social,
económico y cultural.

Me recuerda el Elche con sus calles sin asfaltar, el paseo de la estación en


alto y al final del mismo la estación del ferrocarril, el paseo franco con sus
paradas de carruajes, recuerdo que les llamábamos tartanas, tiradas por un
caballo, y que los domingos de fútbol era transporte ideal para llevarlos al
campo de Altabix ,La Rosaleda, el Parque deportivo, sede de bailes
juveniles los fines de semana, la glorieta con el templete, con su banda de
música, el bar Marfil, todo repleto de una juventud y menos juventud los
sábados y domingos, y en cuanto sus fiestas faltaba espacio en el cual el
pueblo atildado de sus mejores prendas las paseaba arriba y abajo.

Era una época diferente , los tiempos cambian y la sociedad hace cambiar a
los ciudadanos y a ello hay que acomodarse y no tener en la conciencia la
idea de que eran tiempos mejores, no es así eran otros.

Recuerdos en la historia de nuestra ciudad que Modesto Crespo guarda en


sí, y en el aspecto cultural me refiere que ha sido siempre una idea suya
concebida desde que era un joven muchacho que la cultura es la mayor
riqueza de un pueblo.

En este momento aprovecho para requerir a Don Modesto Crespo me cite


en lo cultural desde los maristas que pudo conseguir en su esfuerzo
estudiantil.

DON MODESTO CREPO PRESENTÓ UNA TESIS TITULADA.

323
“INFLUENCIAS SOCIOLÓGICAS DE LAS ENCICLICAS EN EL MUNDO
LABORAL”

OBTIENE EL TÍTULO DE GRADUADO SOCIAL POR LA UNIVERSIDAD


DE VALENCIA.

La Tesis que presenta Modesto Crespo me informa que crea una forma de
comulgar sus creencias con el contenido de la misma, y le induce a un
comportamiento tanto en su actuación ciudadana, humana, personal y
social, le insta pues esta creencia que hace suya en su cumplimiento a la
instauración en la empresa de un ambiente laboral favorable.

Llega pues el momento referido anteriormente en que decide que sus


sucesores están debidamente preparados para proseguir
empresarialmente, pero no estrictamente en el valor citado sino igualmente
en los añadidos en el aspecto personal y humano, es en este momento
donde Modesto Crespo permanece en un segundo plano y el dedicarse a
deberes y servicios que siempre ha tenido presente en la devolución a la
sociedad parte de lo que ella le ha otorgado. Me deja sentir en nuestra
conversación y así lo transmito una influencia real y positiva en su persona
de las convicciones cristianas y sociales que considera un valor moral en la
persona, insiste en ello haciendo una defensa totalmente motivada de la
veracidad de sus pretensiones y de las ideas que en sus adentros existe.

Todo ello le lleva a reflejarlo en aquellos momentos en los cuales acude a la


responsabilidad social.

Actualmente me indica que está dedicado a un servicio social en Cáritas de


Elche, donde personalmente presta su ayuda en aquello que este
organismo le solicita y le ofrece, en una presencia personal en el organismo
de nuestra ciudad. El trabajo que se precisa Crespo está dispuesto a
realizarlo.

324
Hemos pues llegado en nuestra entrevista en la cual le presento a
Modesto Crespo, la coyuntura de una apertura de sus recuerdos de más
actualidad, a partir del momento actual.

Accede a ello, y entramos en situaciones, producidas en un corto periodo de


tiempo.

Mi pregunta se refiere a que Vd. ha tenido diversos cargos empresariales,


además de la experiencia en su propia empresa, a este respecto cuál es su
opinión sobre la representación sindical y los sindicatos.

Como empresario, la representación sindical en ningún momento es y debe


ser un obstáculo para el tejido empresarial, todo lo contrario es un punto de
negociación y acuerdo. Que existan intereses contrapuestos, es lógico pero
para eso está las representaciones sindicales y empresariales, la mediación
es un órgano que opino no está lo suficientemente valorado, ni en órgano
en sí ni la obligación de escoger con cuidado aquellos mediadores que sus
formas, sus conocimientos, y su saber estar promulguen y resuelva los
asuntos que se presenten, cada uno defendiendo sus intereses, y con la fija
idea de que siempre es mejor un mal acuerdo que una buena sentencia.

En referencia al momento actual, en que el bipartidismo ha quedado


anulado, se extiende una doctrina que no se sabe dónde sale, y quizás se
sabe, que crea un ambiente de pesimismo, si con la problemática
económica que siempre está latente seguimos creando un cisma de
pesimismo, iremos de mal en peor. La influencia optimista es necesaria,
pero hay que basarla en hechos veraces, no en mentiras escondidas, y
tengamos en consideración que España no es un país de riquezas
naturales, entonces debemos pasarnos en la productividad y en la calidad.
La concordia, la paz social la realidad bien transmitida, la unión y el trabajo

325
son los valores que junto con la educación y la sanidad modelan a un futuro
país en beneficio de sus ciudadanos.

Existe una controversia existente entre aquellos que realizan su


obligación de representación política en el juzgar los tres pilares de un
Estado. Que me dice de esto tiene un juicio determinado al respecto, como
ciudadano, de este estado.

Efectivamente los tres grandes pilares que soportan las incertidumbres de


un verdadero estado de derecho son el poder jurídico, el poder legislativo y
el poder judicial. Si falla el legislativo y el ejecutivo, quizás se pueda seguir
a trancas y barrancas, pero la verdadera problemática existe cuando se
prescinde del poder jurídico, que sostiene a los otros dos.

Por lo cargos ostentados por Modesto Crespo, que al final me referiré en su


exposición, es dueño de un entendimiento sobre los momentos políticos y
económicos de un país, pero me falta una pregunta al respecto que enlaza
todo lo que he comentado de sus declaraciones a su aspecto cristiano y
humano.

La inmigración es una problemática o es una responsabilidad social, que


opina usted al respecto.

No podemos negar la problemática de la inmigración, pero para analizarla


hay que entenderla, no podemos comparar la actual inmigración con aquella
de los ciudadanos españoles a Francia, ni a los países sudamericanos, ni a
Alemania en sus tiempos. Esta inmigración que recogemos huye de la
muerte, y por desgracia muchos la encuentran en el fondo del mar.

La natalidad en nuestro país es baja, se producen más fallecimientos que


nacimientos, llegamos a la conclusión de que es necesaria, las familias
recogidas que ofrecen una cifra de natalidad. Pero ello no reduce la

326
problemática. La problemática renace cuando esos bebés son niños, que
crecen dentro de una familia, que no debemos permitir que malviva en unas
tiendas de campaña o en suburbios infectos, no podemos seguir avalando
la recogida de inmigrantes que se les pone una manta caliente y entran en
el anonimato, no podemos permitir indigentes durmiendo en los portales de
las entidades bancarias, o hurgando de los contenedores para obtener un
pedazo de pan

Hay que buscar soluciones, y no solo aprovechar la inmigración como


demagogia, en vez de comisiones parlamentarias que sirven para nada, una
preocupación a nivel nacional de esas personas que son ciudadanos no
bultos en desecho.

Huyen de la barbarie de la muerte y de la total negación de los derechos


humanos, ¿no hay mentes españolas que puedan ofrecer soluciones?, hay
que preparar a la inmigración actual y a los futuros jóvenes inmigrantes, a
que aprendan un oficio, hay que promocionar la preparación laboral
profesionalizada, y seguramente no se podrá todo conseguir con el empleo
público por ello activemos y apoyemos la iniciativa privada.

Llegamos pues al final de nuestra entrevista, quizás no es lo que


típicamente se pueda definir como una biografía, pero no era esa mi
intención sino establecer dentro de lo biográfico el de los pensamientos,
recuerdos e interioridades que la persona llevara en sí y que en este
momento precisara exponer.

Llegamos al momento en el cual le quiero transmitir al entrevistado que hay


una verdadera exposición de cargos de los cuales Modesto Crespo he sido
poseedor de ellos. Ello ha creado en el ciudadano la impresión de que el
ego del poseedor ha sido la clave para ir acogiéndose a los mismos, es ello

327
cierto o puede usted ofrecer un razonamiento al respecto que se
desconoce.

Entre los cargos ostentados por Modesto Crespo Martínez hay una
exposición de ellos que cito, pero que no son todos los recibidos.

 Presidente Automóviles Crespo


 Presidente de COEPA (confederación empresarial de la provincia de
Alicante).
 Presidente de la Cierval.
 Miembro de la Junta Directiva de la CEOE
 Presidente la patronal AEME
 Presidente de IFA
 Miembro DEL IMPIVA
 Patrono empresarios de la autoridad portuaria
 Miembro de la SGR
 Miembro de la asociación empresarial mediterráneo
 Vocal asesor de la Cámara de Comercio Industria y Navegación
 Presidente de la Junta Rectora del MIsteri D’Elx
 Presidente primero de la CAAM

Vocal del patronato de la fundación de investigación biomédica Elche.

En toda esta relación de cargos atribuidos a Don Modesto Crespo Martínez,


me dice que en la mayoría de ellos se formalizaron su representación sin su
presencia. Pero le pregunto posteriormente se le comunicaría.

Sí y puedo añadir no expongo contrario, se me eligió quizás por mi


trayectoria personal, mi trayectoria empresarial, por la amistad que en todo
momento existió con todos los componentes de las juntas directivas,
Modesto además tenía un tiempo para atender a ello, y también influyó en
mí lo que anteriormente cité, un compromiso social que me obligaba,

328
Efectivamente es así y aunque se pueda dudar de ello, así sucedió, y un
cargo llevaba a otro, y sin darse cuenta cuando lo repasabas en tu recuerdo
dices, pero como me convencieron, es lógico, en todo momento opté por
cumplir con el deseo de los que confiaron en mí y con él ellos.

Aciertos y errores todos hemos cometido, y la biblia nos lo dice en un


pasaje de Jesús cuando le dice, el que esté libre de pecado que eche la
primera piedra.

Si sopesásemos en una balanza errores cometidos y agregásemos a la


misma los errores propios y los propios producidos por ajenos, quizás la
sorpresa nos llevaría a una reflexión del hecho causa.

Es el momento del cierre de nuestra entrevista, la noche ha obscurecido la


copa de las palmeras que por la cristalera habíamos observado, hay un
silencio en nuestra conversación, que me da a entender que entre línea y
línea se ha quedado mucha historia pendiente, pero que sin embargo, por
parte del entrevistado siempre me ha dado a conocer su sinceridad en todo
lo que nos ha ocupado, no es mi obligación entrar en ello, sino ofrecer un
trabajo realizado. Muchas gracias Modesto.

Quisiera agregar algo a nuestra entrevista biográfica.

Efectivamente ha sido placentero el tiempo de esta conversación y en lo


profundo del alma humana que todos los humanos poseemos aunque no la
percibamos físicamente, quiero añadir que siempre me ha movido el
servicio a la sociedad y el trato humano.

Si en algún momento de forma inconsciente he perjudicado, con toda


humildad solicito su perdón, pues en ningún momento me ha motivado esa
intención.

BIOGRAFIA DE DON JOSE ANDREU VERA

329
(fuente Joaquín quiles lloret)

Hoy 27 de Enero del año 2020, tengo la satisfacción de realizar la


entrevista a Don José Andreu Vera, mi querido amigo Pepe Andreu, al cual
llevaba sin ver desde hace bastante tiempo.

Estimado Pepe ya retirado de la vida empresarial, iniciamos pues nuestra


conversación. Andreu nace en Rojales el año 1942 un 17 de agosto. Se
traslada con su familia a Elche en el año 1954.

Andreu es un ilicitano de pro, miembro de una de las familias que se


trasladaron a Elche, buscando una mejora en su género de vida, y al mismo
tiempo aportando a la ciudad ilicitana la riqueza de su trabajo y dedicación,
personalmente son clasificados como verdaderos ilicitanos, aunque en sus
recuerdos es de ley el cariño hacia su tierra de origen.

La familia de Pepe Andreu se traslada a Elche, teniendo Pepe la edad de 12


años, hay que integrarse con nuestros valores mentales en una época que
para quién no la vivió es difícil de comprender, sabía leer y escribir, pero
cuando llegó a nuestra ciudad no se incorporó a un colegio, muchos son los
que nos tuvimos que incorporar al trabajo en las fábricas de calzado, eran
tiempos en que la economía sumergida era algo desconocido, el trabajo
infantil era algo que estaba integrado en la empresa, el muchachito como
Pepe que se dedicó al trabajo cotidiano en una empresa de calzado, no
obstante no le satisfacía el mundo del calzado, pero había que aportar un
salario a la familia para seguir adelante.

Estuvo hasta los catorce años en la empresa de Don Diego García Carrión,
su trabajo consistía en lijar la parte inferior del calzado para el pegado,

330
Estuvo hasta los catorce años, era un quehacer algo peligroso el lijar con
una lija de 22 centímetros y que no te podías salir del límite, si te
equivocabas algún cachete era posible te ganases.

A los catorce años encuentra trabajo como mecánico y se incorpora a la


empresa Albero Maquinaria, comienzo de peón repartiendo carrito para
aquí y carrito para allá, pero ya un muchachito y con aspiraciones, es
consciente de que si quieres progresar tienes que espabilarte, y es con la
preparación y con tu esfuerzo con lo que se pueden subir peldaños,.

Acude a la Academia Mercantil, comienza a prepararse en contabilidad y en


mecanografía, pero ojo acude cuando se ha terminado la jornada laboral, lo
que hemos sido alumnos de esta Academia con nuestro agradecimiento al
maestro que nos guiaba, que lo tenemos en nuestro recuerdo Don Ginés
López Moreno, somos conocedores de que las clases se alargaban hasta
los diez y media de la noche, luego a repasar en casa y a las siete de la
mañana en pie para el trabajo.

Llega a la edad de prestar el servicio militar y se incorpora al Ejército del


Aire en la Academia General del Aire en San Javier,, cumple 18 meses de
servicio en Jefatura de Mantenimiento siendo Teniente Coronel López
Peña.

Andreu pertenece a la plantilla de la empresa Albero, hasta los 33 años,


presta sus servicios en la oficina, y, posteriormente como comercial, su
época en maquinaria Albero le proporciona un saber de la industria del
calzado, así como de la que impregnaba en el ambiente de una nueva
tecnología, no muy adelantada pero que el calzado la precisaba y en el
horizonte se hacía visible su llegada a España, tanto en maquinaria
nacional como de importación, estaba pues cambiando de forma lenta pero
paso a paso, una nueva forma de producir en el sector zapatero.

331
Andreu deja su trabajo en Albero, y se dedica a comercializar en el sector
de la maquinaria con la marca Andreu Maquinaria.

Ese es su camino el cual le ofrece unos beneficios que por su rectitud


comercial y por su empatía personal el empresario ilicitano le reconoce.

Sigue hasta la edad de sesenta y cinco años, en el recorrer de este tiempo


se asocia con un constructor. En este apartado igualmente obtiene sus
éxitos, pero instintivamente algo no le seduce, observa que la burbuja sube
y sube y no quiere que la explosión le perjudique, y se retira, dedicándose a
su comercio inicial.

Cumplidos los sesenta y cinco años, físicamente en buen estado, con una
permanencia económica viable, resuelve darle fin a su episodio empresarial,
y dedicarse a lo que en él siempre le ha fascinado.

Y aquí me dice el secreto que siempre ha guardado, el mundo de la


Filosofía, es en la Universidad de Murcia, donde comienza sus estudios
universitarios sobre Filosofía, en el tercer curso, su hija se traslada a Nueva
York, y le obliga aunque de buena gana a efectuar viajes para visitarla, pero
por otra parte se ve abocado a no poder prepararse para el resto de
asignaturas de Filosofía, pero no lo aparca sigue con su estudio y su vicio el
de la lectura.

Don José Andreu Vera es miembro de la Sociedad Filosófica de la Provincia


de Alicante.

Don José Andreu Vera además de todo ello, posee una virtud que le da
riqueza al individuo, es una buena persona

332
BIOGRAFIA DE DON JOSE RIZO

Don José Rizo Soler es natural de Elche (Alicante) donde actualmente


reside nació en la citada localidad en la calle antiguamente denominada 13
de Septiembre en el número 49 y en la actualidad Poeta Miguel Hernández
número 53, un 9 de octubre del año 1962, siendo sus padres José Rizo
representante de calzado y Josefina Soler, profesora de mercantil en la
Academia Levante.

Recuerda que a los cinco años ingresa en el Colegio la Asunción, en la


calle Poeta Miguel Hernández num.53, allí cursa sus primarios estudios,
hasta que a la edad de 13 años ingresa en el Instituto Carrús. Finalizada la
etapa del bachiller, se decide por la Formación Profesional, efectuando el
ingreso en La Torreta, para obtener el título se precisan tres años, le dedica
el máximo esfuerzo y consigue el Título de Técnico en Electrónica Industrial
en dos años.

Es el momento pues del cumplimiento obligatorio del servicio militar, y en


principio es destinado a León, una vez pasada la fase de preparación en
León, es destinado a Valladolid en el regimiento de Artillería Ligera 26.
Cumplido el servicio es licenciado y en su vuelta a Elche, hay que ir
pensando en un futuro profesional.

Entra pues en El Registro de la Propiedad número 2 de Elche donde presta


sus servicios aproximadamente un año.

Decide pues iniciar una etapa empresarial, y compra una máquina que
presta servicio el cual sigue en su cauce que es el de expendedoras de café
y los diversos productos que se compaginan, invierte una cantidad
respetable para sus posibilidades en aquellos momentos, pero otros socios
aportan su apoyo, en un espacio no muy largo los socios dejan la sociedad
y se queda al frente, sigue y perdura en su iniciativa.

333
En aquellas fechas inscribe a la empresa con la marca COFFEE , la cual
está actualmente en el mercado siendo de su propiedad.

El tiempo que ha desarrollado prestando sus servicios laborales en el


Registro de la Propiedad, le impregna de la responsabilidad que deriva del
comercio, de los compromisos, de las hipotecas, de todo lo concerniente al
sector económico, sacando la conclusión de que el empresario en
ocasiones expone todo su capital en una idea, es consciente de ello y de
que todas las deudas y compromisos deben pagarse, y esa certidumbre no
le abandona, y todo su negocio se autofinancia, pasó época de crisis como
se ha pasado en momentos estructurales, pero siempre ha sabido
soslayarlas, su responsabilidad la dedicación el respeto comercial y el
trabajo.

La empresa COFFEE es rentable, y en el año 1995, recibo una oferta de la


marca AZKOYEN, lo estudia y accede al compromiso, inmediatamente
comienza a negociar ventas de la marca, las ventas siguen una línea
ascendente superando el límite establecido, no olvida ninguna de las dos
que tiene en mercado y ambas rinden comercialmente en sus previsiones
de beneficio. En su recorrido comercial es poseedor de una actuación
económica, la de que los beneficios en parte tienen que estar incorporados
a la empresa, ese es el camino que le facilitó el poder superar si en
algunos momentos ha habido una pequeña crisis, que indica que
personalmente no le afectó como pudo afectar en una generalidad.

Hasta este punto pues es la biografía comercial de Don José Rizo Soler,
podemos calificarla muy bien dirigida y con una responsabilidad económica
que es primordial para un buen funcionamiento de la empresa que dirige.

Pero en nuestra conversación una vez finalizada la parte empresarial, me


comenta unas circunstancias que son fruto de una doctrina muy respetable.

334
En nuestra conversación, dedica un preferente lugar a su esposa Carmen,
la cual ha sido un apoyo invalorable en los momentos de cansancio,
decadencia y en los cuales las decisiones causan dudas, nunca dudó su
esposa en apoyarle y animarle.

Llega un momento que la empresa le obliga a dedicarle la mayor parte de


su tiempo, pero en un cierto momento recibe en su actuar la relevancia de
atención por parte de su hijo, pequeño. Al llegar a su domicilio de un viaje,
abre la puerta y el niño se le queda mirando y Rizo queda sorprendido por
la mirada del niño que parece preguntarse ¿Quién será este señor?, son en
estos momentos cuando comprende la realidad del empresario, son tres
pilares en la vida mía, la empresa la economía y la familia. La empresa
estaba encaminada y dominada, la economía su conducta había
conseguido una posición estable, donde estaba fallando era en la familia.

A partir de ahí cambió, y hoy con satisfacción me dice que la felicidad de la


familia supera todo aquello que el ego de poseer nos seduce.

Diversos cargos son los que ha asumido:

Exactamente en esta fecha por imperativo legal, debe abandonar el cargo


de presidente de Aesec, un cargo que ha representado con total dignidad y
trabajo.

 Es vicepresidente de UEPAL, La unión empresarial de la provincia de


Alicante.
 Miembro de la Junta Directiva de CEV
 Vicepresidente de ELCHE PIENSA
 Vocal de la junta directiva del CEEI de Elche.

(fuente Joaquín Quiles Lloret)

335
(Las biografías citadas han sido autorizadas por los entrevistadores y
aceptadas su integración en la tesis )

Se sueña en un futuro,
336
Marcando el futuro empresarial de elche

Elche, su parque empresarial

Editado por el CEU

Impacto económico, su estudio

Elche Parque Empresarial se encuentra situado en el Arco Mediterráneo


uno de los principales ejes de desarrollo de la Unión Europea, facilitando
altos niveles de interconexión y desarrollo tanto a nivel provincial, como
nacional e Internacional (en esta área se produce uno de los más altos
índices de actividad económica y productiva de España3).

337
Elche Parque Empresarial da cabida a más de 600 empresas que
pertenecen a una gran cantidad de sectores de actividad diferentes y
demandan un gran número puestos de trabajo.

338
Elche Parque Empresarial 2015

Superficie del Dotaciones - Suelo- Suelo- Terciario Espacios libres Viario Número de
parque m2 m2 Industrial m2 m2 m2 Interior empresas
2.521.563,78 115.107,49 1.449.362,71 26.550,84 251.838,57 678.704,17 677

2.- Objetivo y Metodología.


El estudio realizado es un análisis cuantitativo de las empresas que tienen su actividad económica en Elche
Parque Empresarial a solicitud de la EUCEP.
Los objetivos del análisis son:
- Cuantificar el peso económico del Parque Empresarial en relación a la economía ilicitana y su entorno.
- Identificar la tipología de empresas instaladas en el parque según diferentes criterios (facturación, sector de
actividad, número de trabajadores,…).
- Conocer e identificar las necesidades de las empresas instaladas.
- Identificar las acciones estratégicas a proponer y liderar por parte del EUCEPI.

Para ello se ha procedido de la siguiente forma:

339
Por un lado, se ha inferido el peso del Parque Empresarial en términos de
empleo y niveles de producción extrapolando los datos económicos de la
ciudad de Elche. Por otro lado se ha realizado un análisis cuantitativo de los
datos económicos obtenidos para las empresas del censo que aparecen en
la base de datos SABI4. Y por último, se han recogido y analizado los datos
obtenidos de un cuestionario que los empresarios de Elche Parque
Empresarial debían contestar un cuestionario de preguntas cerradas sobre
la actividad de las empresas en particular y el funcionamiento del Parque
Empresarial en general.
4 SABI es una base de datos que contiene información sobre los balances
presentados por más de 1,2 millones de empresas españolas y 400.000
empresas portuguesas. La base de datos, en su versión en línea, se
actualiza diariamente y la información se obtiene de distintas fuentes
oficiales: Registros Mercantiles, BORME, prensa...La información bursátil
procede de la Agencia Reuters. Por lo tanto no recoge información de
empresas que no están obligadas a presentar sus cuentas.
DATOS ECONÓMICOS:
Se han explotado datos extraídos de las cuentas de afiliación a la Seguridad
Social (Tesorería General de la Seguridad Social), los informes Estadísticos
Anuales publicados por el Ayuntamiento de Elche, datos económicos
publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Instituto
Valenciano de Estadística (IVE) y el ICEX España Exportaciones e
Inversiones.
DATOS:
Tras la recopilación de un censo de las empresas instaladas en la
actualidad en el Parque Empresarial, se han recopilado datos de diferente
índole de las empresas censadas utilizando dos fuentes de información
diferentes:
- El acceso a la base de datos SABI

340
- Una encuesta que las empresas recibían en formato electrónico, que
debían contestar y remitir a la EUCEPI.

Los datos han sido recogidos en el periodo comprendido entre Noviembre


2014 y Marzo 2015

Complejo EMPRESARIAL

Parque empresarial

341
INSTALACIONES TEMPE EN EL PARQUE EMPRESARIAL

342
Censo:
Se ha elaborado un censo que incluye la razón social de 677 empresas.
Este censo se crea a partir de la información obtenida de SABI utilizando el
código postal, se completa con la ayuda de la EUCEPI incorporando el
nombre y el CIF de las empresas que no aparecen en SABI y finalmente se
revisa el CIF de todas las empresas y se eliminan las duplicidades.
Datos Empresariales:
Para prácticamente el total de empresas del censo de empresas tenemos
información del tipo de actividad que realizan y de su CIF.
Para un 72,2% del censo de empresas (esto es para 489 empresas de las
677 empresas del censo) se ha obtenido información acerca de su forma
jurídica, número de empleados, código CNAE, ingresos de explotación, a
partir de la explotación de la base de datos SABI.
Estructura de la página web de SABI
Fuente: https://sabi.bvdinfo.com/version-2016321
3.- Evaluación Económica de Elche Parque Empresarial (EPE)
Los datos de coyuntura empresarial recogidos en el Informe Estadístico
Anual que publica el Ayuntamiento de Elche6 (2015) dibujan el perfil de las
empresas ilicitanas. Sin lugar a dudas Elche Parque empresarial (EPE)
aglutina un nivel significativo (tanto a nivel cualitativo como cuantitativo) de
estas empresas. El análisis detenido de estos datos nos permite deducir
que el peso de las empresas de EPE alcanza un peso relevante respecto
las empresas que conforman la economía ilicitana, en términos de número
de empresas, actividad económica, empleo, y nivel de exportación.
El número de empresas instaladas en EPE (677) durante el año 2014
significa un 10% del número de empresas instaladas en Elche para los
mismos sectores. Tras obtener el peso de los distintos sectores económicos
tanto en la economía de la ciudad como en EPE, observamos un peso
superior en el EPE en varios sectores: la “industria manufacturera”, el

343
“comercio al por mayor y al por menor”, y el de “información y
comunicaciones”. El peso de la industria manufacturera en EPE es un
21,51% superior al peso que supone este sector para la ciudad, (ver Tabla
2). De hecho, para el sector de la Industria manufacturera, las empresas de
EPE representan un 18,4% de las de la ciudad.

Número de empresas por Los datos obtenidos son analizados en la


sección 4

344
Número de trabajadores por sectores de actividad en Elche y en EPE

Año 2014

Parque s/ total
Sectores Actividad Económica Empresas Elche Trabajadores Trabajadores
mismo sector Totales en Elche en EPE
Sección C Industria manufacturera 18,37% 12.599 2.314
Sección E Suministro de agua,.. 9,68% 987 96
Sección F Construcción 5,68% 3.548 202
Sección G Comercio al por mayor/menor 8,53% 16.801 3.322
Sección H Transporte y almacenamiento 10,03% 3.317 333
Sección I Hostelería 2,72% 6.928 188
Sección J Información y comunicaciones 33,33% 708 236
Sección K Actividades financieras y de 16,95% 513 87
seguros
Sección L Actividades inmobiliarias 5,97% 517 31
Sección M Actividades profesionales 8,48% 2.632 223
Sección N Actividades administrativas 4,37% 5.178 226
Sección P Educación 3,40% 3.283 112
Sección Q Actividades sanitarias 0,47% 3.000 147
Sección R Actividades artísticas 3,18% 1.304 42
Sección S Otros servicios 0,99% 2.031 20

TOTAL 48.104 7.355


345
Este cálculo debe ser ajustado por tres factores clave que acercan el
número de trabajadores extrapolados a la realidad del EPE. En primer lugar,
habría que tener en cuenta que en el sector del comercio al por mayor y al
por menor se incluye la empresa TEMPE que por sí sola supone más de
1800 contrataciones, lo que supone un 56% del número de contrataciones
dentro del mismo sector en el EPE.
Eliminamos la contabilización de Tempe sobre el número total de
contrataciones de la ciudad (para que no se distorsionen los pesos de las
diferentes actividades económicas) aunque luego sí que los contabilizamos
en el número de contrataciones de EPE.
9Para una correcta interpretación de los datos hay que tener en cuenta que
los trabajadores afiliados figuran agrupados bajo un código de centro de
cotización a la Seguridad Social; dicho código agrupa a un colectivo de
trabajadores pertenecientes a una misma empresa que desarrollan su
actividad laboral en una misma provincia y que tienen características
homogéneas frente a la cotización (SEPE).
10 La particularidad de la cifra de trabajadores relacionados con el IMED se
explica por el hecho de que la mayoría de sus trabajadores desarrollan su
actividad profesional en EPE, si bien no están registrados en el municipio de
Elche a efectos de la Seguridad Social si no que se desplazan diariamente
desde municipios limítrofes.
En segundo lugar, que los datos de partida de la extrapolación, obtenidos
de las afiliaciones de la Tesorería de la Seguridad Social, sólo contemplan
los trabajadores afiliados en Elche, y por lo tanto no recoge la movilidad de
trabajadores (tanto de entrada como de salida) del municipio.
Se considera que hay movilidad cuando no coincide la localidad del
domicilio del trabajador y la del centro de trabajo, por lo tanto, se tiene que
producir un desplazamiento, con independencia de que éste sea de carácter
346
diario, temporal o permanente. La tasa de movilidad es la proporción de
contratos que implican desplazamiento, es decir los que entran y salen,
sobre los contratos totales que afectan al territorio. (Servicio Público de
Empleo Estatal, SEPE). En este sentido, las cifras de partida de la Tabla 4
deben ser ajustadas por el número de trabajadores que, afiliados en otras
provincias o municipios trabajan en Elche, como por los afiliados en Elche
que trabajan fuera10.
Según los cálculos de SEPE, la tasa de movilidad de la provincia de
Alicante está en el 15,11%, que corresponde a la media entre la tasa de
entrantes (14.31%) y salientes (15.9%). De cara a extrapolar estas tasas de
movilidad al Parque hay que tener en cuenta dos aspectos: el Parque no se
comporta como una ciudad, y por lo tanto no tiene tasa de salientes. Por
otro lado, según datos del Estudio de Movilidad realizado por IMEDES y
FEPEVAL, sólo el 56,37% de los trabajadores del Parque son de Elche, lo
que implica una tasa de movilidad de entrantes del 43,64%.
Esto significa que el Parque atrae trabajadores de fuera del municipio de
Elche a una tasa muy superior a lo que lo hace la provincia de Alicante en
media (y por ende, Elche). De hecho, un 29,32% más, lo que nos permite
ajustar la cifra extrapolada de 7.355 trabajadores potenciales en el EPE
hasta los 10.406 trabajadores.
En tercer lugar, que la composición por tipo y tamaño de empresas en el
Parque es sensiblemente distinta de la composición media en la provincia.
Esto es, en el Parque hay en términos porcentuales una mayor presencia
de Sociedades Anónimas y mucho menos de microempresas, tal y como se
analizará en el Punto 4 de este mismo informe. Considerando que una
Sociedad Anónima generalmente va a tener una plantilla media de
trabajadores superior a una microempresa, la extrapolación anterior deberá
ser corregida por un coeficiente multiplicador. Considerando que el
porcentaje de S.A. en el EPE es el triple que en la provincia y porcentaje de

347
Microempresas aproximadamente la mitad, consideramos que un
coeficiente conservador del 1.1 es adecuado para recoger este sesgo. Ello
implicaría alcanzar una cifra de 11.447 trabajadores en el Parque.
La extrapolación de estos resultados para las empresas de EPE por sector
de actividad nos permite obtener la distribución de número de trabajadores
por sector de actividad presentada en la siguiente figura (Figura 5). Lo que
nos permite observar la importancia en términos de contratación de la
“Industria Manufacturera” y del “Comercio al por Mayor y al por Menor” 22

4.- Evaluación del Sistema Empresarial de Elche Parque Empresarial.


Al analizar las empresas de EPE hemos de tener en cuenta, como ya
hemos indicado antes que:
Por un lado, podemos analizar tanto el tipo de actividad económica que
realizan las empresas como su CIF para el total del censo de empresas
(677 empresas). Sin embargo el resto de variables (forma jurídica, número
de empleados, código CNAE, ingresos de explotación) solo es posible
analizarlas para un 72,2% de las empresas (información extraída de SABI).
El análisis de la distribución de las actividades económicas desarrolladas
por la práctica totalidad de las empresas instaladas en el Parque
Empresarial índica que el 68% de la actividad económica de

348
lpar

que

349
El siguiente cuadro presenta el porcentaje de empresas que pertenecen a
esta clasificación en función de los ingresos de explotación, especificando el
criterio correspondiente.

Tabla 6

Distribución de las empresas de EPE según la Clasificación por nivel


de facturación

Clasificación Facturación Empresas en %


(euros)
Microempresa <2.000.000 66,31 %
Pequeña Empresa >2.000.000 y 22,81 %
<10.000.000
Mediana Empresa >10.000.000 y 6,18 %
<50.000.000
Grande >50.000.000 4,69 %

350
est á

351
rela ci

ona

352
da c

on la

353
in du

stria

354
ma6.- Conclusiones
Elche Parque Empresarial ocupa una superficie de 2.520.000m2. Es un
área industrial consolidada y bien comunicada con el entorno metropolitano
de la zona (está situada a 12km del centro de Elche y 13km del de Alicante)
y en un área de influencia próxima al Aeropuerto Alicante-Elche. Se
encuentra situado en el Arco Mediterráneo, uno de los principales ejes de
desarrollo de la Unión Europea.
El diseño urbanístico del Parque responde a las nuevas tendencias del
urbanismo: la estructura viaria interna, la gran proporción de espacios
abiertos, dotaciones y zonas verdes, la gran imagen de conjunto, la
señalización, servicios comunes, etc. hacen de “Elche Parque
Empresarial” un espacio empresarial de alta calidad que responde a una
demanda de mejora de las condiciones urbanísticas. Sus principales rasgos
son el desarrollo sostenible, la integración de la arquitectura con el entorno,
el diseño vanguardista y la eficiencia energética.
Este estudio propuesto por la Entidad Urbanística de Conservación Elche
Parque Industrial (EUCEPI), para evaluar la situación actual del parque
empresarial así como la dimensión económica del mismo, nos permite
355
realizar una serie de conclusiones: maopinion persnnufacturera y el
comercio al por mayor.

1. Podemos decir que EPE tiene un peso significativo dentro de la


economía ilicitana. Respecto al número de empresas y nivel de empleo
significa más de un 11%. Si bien destaca que el empleo que generan los
sectores productivos presentes en el EPE representa un 15,34% del total de
empleo que generan estos sectores en la ciudad.

2. Dentro del EPE se observa que tanto la industria manufacturera, el


comercio al por mayor y al por menor -en tareas relacionadas con el sector
calzado-, y el de información y comunicaciones son los sectores que tienen
un peso superior.
Hay que destacar la diversidad sectorial que está representada en EPE
(calzado y afines, logística, restauración, automoción, hospital privado,
escuela infantil, consultorías, hotel, botiquín farmacéutico, comunicación,
telecomunicaciones, centro de negocios, asociaciones sectoriales,
fundaciones, tiendas/Outlet, entidades financieras, artes gráficas, etc…).
3. Se ha estimado una población en el parque de 11.447 trabajadores. Es
de destacar que sólo la mitad de ellos son de Elche (un 56,37%). El resto se
desplazan desde diferentes localidades cercanas, lo que refleja una tasa de
movilidad de entrantes muy superior a la media de la provincia, situada en
el 14, 3%.

4. Si bien la inversión pública en el EPE asciende a 90 millones de euros, la


inversión inducida en forma de terrenos, maquinas, instalaciones, naves,

356
etc., alcanza los 747 millones de euros, lo que supone más de un millón de
euros por empresa radicada en el Parque.

1. Podemos decir que EPE tiene un peso significativo dentro de la


economía ilicitana. Respecto al número de empresas y nivel de empleo
significa más de un 11%. Si bien destaca que el empleo que generan los
sectores productivos presentes en el EPE representa un 15,34% del total de
empleo que generan estos sectores en la ciudad.

2. Dentro del EPE se observa que tanto la industria manufacturera, el


comercio al por mayor y al por menor -en tareas relacionadas con el sector
calzado-, y el de información y comunicaciones son los sectores que tienen
un peso superior.
Hay que destacar la diversidad sectorial que está representada en EPE
(calzado y afines, logística, restauración, automoción, hospital privado,
escuela infantil, consultorías, hotel, botiquín farmacéutico, comunicación,
telecomunicaciones, centro de negocios, asociaciones sectoriales,
fundaciones, tiendas/Outlet, entidades financieras, artes gráficas, etc…).
3. Se ha estimado una población en el parque de 11.447 trabajadores. Es
de destacar que sólo la mitad de ellos son de Elche (un 56,37%). El resto se
desplazan desde diferentes localidades cercanas, lo que refleja una tasa de
movilidad de entrantes muy superior a la media de la provincia, situada en
el 14, 3%.

4. Si bien la inversión pública en el EPE asciende a 90 millones de euros, la


inversión inducida en forma de terrenos, maquinas, instalaciones, naves,
etc., alcanza los 747 millones de euros, lo que supone más de un millón de
euros por empresa radicada en el Parque.

357
El engranaje empresarial, cuando los esfuerzos se realizan en conjunto,
generalmente producen el final deseado.

El pensamiento de Alfred Marshall (1842-1924)

Alfred Marshall, economista político nacido en el barrio londinense de


Clapham un 26 de julio de 1842, estudiante en el St John´s College de
Cambridge licenciándose brillantemente en matemáticas, autor de
interesantes obras sobre economía.

358
En su concepto de distrito industrial nos aporta unas ideas que están
relacionadas, con el trabajo sobre el tejido empresarial en base a una etapa
de dos distritos de empresas, uno de pequeñas empresas y talleres, a la
producción en los patios de las casas, y otro en la época actual reflejada
en la construcción de parques empresariales y empresas de cierta
envergadura, nos expone pues en manuales de economía del año
1879(opinión j. quiles)

“ Que determinadas ventajas de la división del trabajo sólo se pueden


obtener en las fábricas muy grandes, pero que muchas, más de las que
pueda parecer a simple vista, se pueden obtener de pequeñas fábricas y
talleres, con tal de que exista un número muy elevado en la misma
actividad”.

(fuente E. Bueno .- La aportación del Alfred Marshall al pensamiento tecno


científico de la economía actual. Un reconocimiento después de 125 años
desde su primera obra capital: IADE-UAM (MADRID)

Para Marshall la economía era una disciplina de naturaleza dinámica, por lo


tanto evolutiva. Por ello, con su modelo del equilibrio económico, junto a su
compromiso social y preocupación de las imperfecciones del mercado para
lograr la “satisfacción máxima” en la sociedad, en opinión de Schumpeter
(1954) se le puede considerar el precursor de la “economía del bienestar”,
desarrollada después por algunos de sus alumnos más cercanos y antes
mencionados: Pigou, Pareto y Kahn.

359
La primera obra de Alfred Marshall un libro de texto en el año 1879
publicado por el mismo y por su esposa titulado THE ECONOMICS OF
INDUSTRY , un librito como lo divisa el autor que tuvo un gran éxito,
aunque éste lo odiaba tanto que prohibió se tradujera y posteriormente lo
retiró de la circulación.

Posteriormente este librito fue ampliado y actualizado en 1982 con el título


ELEMENTS OF ECONOMICS OF INDUSTRY.

En lo que produce mi observación y curiosidad es la comparación entre la


producción en grandes industrias y que la misma puede conseguirse por
muchas pequeñas empresas y talleres, Personalmente opino que este
pensamiento en la actualidad no obtendría mayoría de aprobación. Las
doctrinas económicas también deben de acomodarse al correr de los
tiempos.(opinión J. quiles) .Diferente es la circunstancia que no ofrece en su
obra de que este tejido de pequeñas empresas fuesen subrogadas, de la
empresa principal, y todo dentro de la legislación laboral. O sea pequeños
talleres produciendo para la empresa madre. Esa práctica existe
actualmente, aunque en ocasiones raya lo legal. (Opinión personal)

UNIVERSIDAD DE CAMBRIDGE

360
La importancia de ciertas etapas en el sector calzado de Elche.

Las importaciones de los países del Este, en calzado y deportivo.

361
No se puede cerrar un trabajo referido al tejido empresarial en Elche y
comarca sin la referencia a unos hechos capitales que han producido un
total cambio estructural en el sector.

Las importaciones del calzado chino, en un principio fueron admitidas por el


empresario del calzado español como algo que no iba a incidir en su
economía de mercado, se importaba un artículo de baja calidad y exento de
modelaje. Pero lo respuesta del comercio o sea los clientes de nuestros
empresarios, optaron por adquirir el calzado que le ofrecían los nuevos
empresarios asiáticos que poco a poco iban introduciéndose en el comercio
español, tanto en calzados, como en ropa y demás elementos. Lo que en
principio fue una suave fiebre se fue convirtiendo en una peligrosa
enfermedad que así se hizo visible en el tiempo. Los modelos españoles
eran copiados, las marcas españolas eran suplantadas, Y eso es un ciclo
que no es posible obviar y que está en la memoria de los empresarios de la
época.

La referencia es en cuanto al calzado, pero que ocurre, que comienza un


nuevo ciclo y el consumidor se decanta por los deportivos, hay deportivos
para correr, para pasear, para vestir como son los deportivos causales.

Emblemáticas firmas nacionales comienzan a importar calzado asiático, y


empresas de cierta producción se arriesgan a que sus pedidos les sean
fabricados en los países asiáticos, aún no estaban preparados como en la
actualidad estos países en la nueva tecnología que actualmente poseen, y
se presenta la circunstancia de que en el zapato de cuero, no se alcanza la
calidad que el artículo español posee, hay problemas, y algunas firmas
nuevamente anulan su producción en el extranjero, y en sus ofertas
nacionales comienzan a incluir que el artículo es un artículo de fabricación
española.

362
Resumidas unas etapas, en las cuales no se puede negar que no aportan
ningún beneficio a nuestro sector del calzado y que no me atrevo a
sentenciar de que económicamente opino no han aportado ningún valor al
tejido empresarial de nuestra ciudad.

Son las nuevas tecnologías las que se imponen, empresas como Inditex,
instaladas en el polígono empresarial de Elche han dado garantía a un
grupo que están aportando un esfuerzo hacia la defensa de su marca, pero
nuestro tejido es un tejido diverso y quizás en ello se encuentre el futuro
económico de nuestra comarca.(Joaquín quiles lloret expresidente centro
europeo empresas innovadoras, graduado en la facultad de ciencias
sociales y jurídicas de la UMH.

ALMACENES DE EMPRESARIOS DEL ESTE EN EL POLIGONO DE


CARRUS.

SE LES CONTROLA EL ARTICULO POR LA CIRCUNSTANCIA DE QUE


MUCHO DE LOS ARTICULOS SON COPIAS DE MARCAS PATENTADAS

CHINA

363
Desde que la implantación de grandes multinacionales de prendas
deportivas comenzaron a establecerse en Asia, China fue uno de los países
que mayor aprovechamiento propio ha hecho de estas experiencias de
intercambio.
Actualmente, numerosas empresas comercializadoras de calzado, de
componentes y maquinaria, originarias de Europa y América, cuentan con
fábricas y oficinas de representación en este país.
En diciembre de 2001 China pasó a ser miembro de pleno derecho de la
Organización Mundial del Comercio, convirtiéndose así en el mayor
fabricante de calzado en todo el mundo con una producción anual de 6.000
millones de pares, que representaba el 51% del volumen de producción
mundial. Un año más tarde, suponía ya el 56%, con casi 7.000 millones de
pares.
En la actualidad, existen aproximadamente unas 20.000 empresas chinas
dedicadas a esta actividad, más que en la Europa comunitaria, y hay 1,6
millones de trabajadores empleados en esta industria. El 85% de la
producción local de calzado es de calidad baja o media. La mayoría del
calzado de gama media-alta que se comercializa en China es importado,
puesto que los zapatos chinos no pueden, hasta el momento, igualar en
diseño, calidad y tecnología a la producción occidental.
En términos absolutos, China es el principal consumidor de calzado,
superando incluso a Estados Unidos. Las tendencias de consumo que se
vienen observando en el mercado chino pueden resumirse de la siguiente
forma:
􀂃 Tendencia a comprar calzado de mayor calidad, de calidad baja a calidad
media.
El calzado de piel está ganando cuota de mercado, pasando del 9,0% hace
unos pocos años al 35% actual.

364
􀂃 Tendencia a la homogeneización en los gustos de la emergente clase
alta, aunque aún se observan significativas diferencias entre el norte y el sur
del país, entre el interior y el litoral y entre distintos segmentos de
consumidores.
La potencia productora y comercial de China junto con las condiciones
generales empresariales y de producción en el país, han generado en el
pasado y aún lo hacen múltiples exigencias del resto de países, muy
especialmente de los productores. En el caso de la Unión Europea, en el
año 1994 se acordó imponer cuotas a la importación de cierto tipo de
calzado hecho en China;

China como importadora de calzado, aumenta progresivamente las ventas


de calzado asiático en nuestro país, el comercio chino en el sector calzado
es boyante.

No obstante son varios los empresarios que son conocedores de que el


consumidor chino aumenta su renta y hay un sector de la burguesía china
dispuesto a ser consumidor de calzado de gama alta, se arriesgan pues a
presentar sus catálogos y el artículo de calidad español tiene cierta
aceptación en una determinada clientela.

365
Fuentes: Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en
Shanghái FUENTE IVEX

366
El finalizar el objeto de mi tesis sin referirme a la preocupación que a
cualquier ciudadano le produce el futuro de su ciudad sería algo atípico en
quien ha desempeñado diversos cargos, en el tejido empresarial, por ello he
recogido las declaraciones de nuestro primer edil Don Carlos González
Serna, realizadas el 29-6-2019 a Diario información, entrevista realizada por
V.M.R.(opinión parte mía propia)

Elche ciudad antigua que ha pasado por diversas y extensas etapas, pero
que siempre ha sido reconocida, por su dedicación al trabajo, buscando el
bienestar de su gente, y que en todo momento se ha distinguido por el
facilitar la integración de quienes acudieron a ella en busca de una
supervivencia mucho más beneficiosa que la que estaban disfrutando.

Elche ciudad agrícola, ciudad industrial debe de comenzar a valorar cual es


la situación actual, y mentalizarse de que no puede quedarse estancada,
por eso hay que valorar la evolución en una economía verde, eco
innovadora, creativa y digital.

367
En sus declaraciones nuestro primer edil nos dice que una de las
inquietudes es la situación del paro, apuesta por el pleno empleo, pero con
la voluntad de que se elimine no se consigue nada , las voluntades hay que
plasmarlas con actos, caso de no ser así ello quedará en un papel impreso
que forma parte de hemeroteca en el tiempo, hay dos vectores que son
infalibles para conseguir el pleno empleo , por una parte el empleo público,
y por otra parte el empleo privado, pero con un verdadero estudio y con
unas consecuencias bien delimitadas, en la época del presidente Zapatero
se creó empleo público, pero para una determinada fecha, cuando esta
fecha se terminó, pues su duración en el tiempo se estableció en contratos
de pocas duración, se anularon los contratos, se habían finalizado las
reservas y no se consiguió ningún beneficio.

Otras de las inquietudes es transformar el modelo económico vigente, pues


verdaderamente no es difícil si se propone, la innovación, la investigación,
las nuevas tecnologías, están todas ahí, se precisa que se lleve a efecto el
Plan Estratégico 2030. Elche posee un arma muy efectiva como el Parque
Empresarial, que puede ser cuna de estas inquietudes empresariales, así
como el proyecto del Campus Tecnológico.

Pero sin embargo tiene presente nuestra ciudad una problemática difícil
que es la actividad comercial minorista en el centro de nuestra ciudad,
donde habitualmente estamos viendo como pequeños comercios están
procediendo a su cierre, desde un punto es lógico que los Grandes Centros
Comerciales instalados en Elche sean protagonistas de que el visitante
escoja en sus visitas el acudir a ellos.

Cuál sería la solución a una mejora de los comercios minoristas en el centro


de la ciudad, el de las calles peatonales, es difícil de solucionar, pero algo
se podría hacer ofreciendo, mejores cantidades a satisfacer de alquileres, el
disminuir las tasas que es queja de los locales de servicio que se están
368
imponiendo por el servicio que se presta en las terrazas de cafeterías y
restaurantes. No obstante Elche nuestra ciudad no es la única que ha
tenido estos problemas, el estudio de los técnicos de otras ciudades que lo
hayan superado es una obligación, y si es imposible el esfuerzo realizado,
que no se pueda criticar a nuestro ayuntamiento de lo que pudo haber sido
y no fue.

Las comunicaciones, nuestro edil se refiere a ellas, y efectivamente las


comunicaciones son imprescindibles para una ciudad que quiere prosperar,
El Ave Elche-Madrid, la mejora de la red de cercanías del ferrocarril .

369
El reciclaje

La actualidad en el sistema Impera la economía circular

Elche
no puede ignorar la importancia de la Economía Circular un nuevo tejido
empresarial.

La economía circular es un modelo económico basado en el principio de


«cerrar el ciclo de vida» de los recursos de forma que se produzcan los
bienes y servicios necesarios al tiempo que se reduce el consumo y el
desperdicio de energía, agua y materias primas. Este modelo de ciclos
cerrados de producción y consumo conserva los recursos naturales y
contribuye al desarrollo sostenible.

Principios de la economía circular.

370
1.-Mejorar los resultados económicos al tiempo que se reduce el uso de los
recursos.

2.-Identificar y crear nuevas oportunidades de crecimiento económico e


impulsar la innovación y la competitividad de la UE.

3.-Garantizar la seguridad del suministro de recursos esenciales.

4.-Luchar contra el cambio climático y limitar los impactos


medioambientales del uso de los recursos.

Beneficio de aplicar la economía circular.

Rentabilidad: el modelo de reducir, reutilizar y reciclar permite que las


empresas aprovechen mucho más los materiales.

Empresas comprometidas y conectadas que trabajan bajo un mismo


modelo y se ayudan entre sí en temas ecológicos.

Innovación: Tienes la posibilidad de ser el pionero en un área o servicio


alternativo que encaja muy bien con la mayoría de los consumidores
(“millennials” más preocupados por el ambiente).

Genera nuevos puestos de trabajo y habilidades por parte de sus


empleados.(fuente CEU Dir.Empresas.Ortiz-Mollá-Ferriol.)

La Economía Circular supone un cambio radical de los sistemas de


producción y consumo actuales. El cambio se debe dar hacia sistemas que
sean regenerativos a partir de su diseño, para mantener el valor de los
recursos (materiales, agua, suelo y energía) y de los productos y limitando,

371
exponencialmente, los insumos de materias primas y energía. Esto evitará
la creación de residuos e impactos negativos derivados, mitigando las
externalidades negativas para el medioambiente, el clima y la salud
humana. La economía circular no se propone solamente para responder a
los desafíos globales como el cambio climático, la sostenibilidad y la
preservación de la biodiversidad, sino que representa una oportunidad para
fortalecer el bienestar y la prosperidad, manteniendo la creación de valor y
de puestos de trabajo, fortaleciendo el potencial innovador ecosistémico,
desacoplando desarrollo y bienestar del consumo creciente de recurso
naturales y de la producción de impactos negativos para el medioambiente.
En definitiva, la Economía Circular se basa en principios como la diversidad,
la resiliencia y el pensamiento sistémico, que requieren un enfoque
metabólico, integrando ciclos materiales biológicos y tecnológicos. Por otra
parte, en la transición hacia la economía circular es fundamental utilizar la
ciencia apropiada, adaptada a los contextos y recursos locales, combinando
tecnologías avanzadas y conocimiento tradicional. Para fortalecer este
cambio, es necesario desarrollar sistemas integrados de evaluación que se
adapten a las nuevas políticas y legislaciones económicas. Para llevarlo a
cabo, es fundamental la definición de nuevos modelos de negocio (ya sean
empresas convencionales o sin ánimo de lucro) con un enfoque distinto,
dando más importancia al reúso y al reciclaje que a los bienes de consumo.
Para favorecer esta transición basada en la innovación eco sistémica, es
también necesario fortalecer las comunidades y redes locales y el desarrollo
de distritos, sobre todo a nivel local y regional, para favorecer los
intercambios de energía, material, información, conocimiento y recursos de
manera simbiótica. 1.2. Desarrollo del concepto Walter R. Stahel teoriza en
1976 cómo un ciclo económico puede incrementar la creación de empleo, la
competitividad, reducir el uso de recursos y la generación de residuos,
incluyendo principios relacionados con la durabilidad de los productos. A

372
continuación, se incluyen algunas definiciones importantes desarrollados
por diferentes escuelas de pensamiento: Permacultura. Introducido por
Mollison y Holmgren a finales de los años setenta con una referencia
específica al asentamiento humano, así como un sistema de diseño social
basado en la observación y la reproducción de ecosistemas naturales y
principios ecológicos. Se incluye también el concepto de distribución y uso
justo, en relación a los humanos y la naturaleza. Ecología Industrial.
Formulado en los años ochenta por R. Frosch, quien analizó el material y
los flujos de energía a través de un sistema industrial, teorizando la
posibilidad de reducir el uso de la energía y el insumo de materiales,
minimizando a su vez las externalidades negativas de la producción
industrial. Un concepto similar, conocido como simbiosis industrial, ya había
sido introducido en los años cuarenta y a día de hoy sigue todavía en uso.
Este concepto observa distritos y/o grupos industriales, más que una sola
industria. También es importante citar el concepto de metabolismo industrial
que es central en el desarrollo de una ecología industrial. De la cuna a la
cuna. Introducido por W. Stahel y posteriormente retomado por B.
McDonough y M. Braungart, parte del concepto de modificar el significado
de consumismo (diseñar, crear, desechar) desde la base y llegar a eliminar
los residuos, dándoles un mayor valor añadido del que tuvieron en su vida
anterior, utilizando el sol como principal energía renovable, limpia y
respetuosa con el medioambiente. Biomimetismo. A finales de los años
noventa, J. Benyus introduce el concepto de Biomimetismo que
posteriormente ha sido utilizado básicamente en arquitectura. El
Biomimetismo se inspira en la naturaleza siguiendo unos principios básicos:
− La naturaleza como modelo para emular formas y procesos, y entender
que un ciclo no puede ser lineal de forma infinita. − La naturaleza como
precepto, aprovechando los procesos naturales como pautas para basar en
ellos algunos estándares de gestión económica y social.

373
SITUACIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA CIRCULAR EN ESPAÑA
INTRODUCCIÓN SOBRE ECONOMÍA CIRCULAR Durante los últimos
años, la economía circular fue reintroducida a nivel europeo a partir de la
influencia ejercida por la Fundación Ellen MacArthur, que logró que esta
idea fuese aceptada totalmente por la Comisión Europea y las juntas
directivas de grandes corporaciones multinacionales. La Fundación Ellen
MacArthur ha conseguido que se perciba a la Economía Circular como el
cambio radical que comprende tanto políticas a nivel europeo, ya sean a
escala nacional, regional y local, como políticas empresariales, que van
desde multinacionales a pequeños negocios. Con ella se puede fomentar el
crecimiento económico afrontando los retos globales de escasez de los
recursos y materias primeras, manteniendo o, incluso, incrementando la
productividad y los beneficios. Al mismo tiempo, se está desarrollando un
cambio de base de pensamiento social, que repercute tanto en el concepto
ciudadano como en el de concepto de consumidor, donde se valora la
trazabilidad del producto no solo el producto en sí. .

Principios de la Economía Circular La economía circular está basada en los


siguientes principios rectores: Diseño de la prevención de residuos.
Productos y servicios se pueden concebir y diseñar de manera que se
reduzca radicalmente la creación de desechos a través de una mejor
integración con los ciclos materiales biológicos y tecnológicos. Se debe
pensar en cómo dar una segunda vida al objeto a partir del diseño, con
nuevos valores añadidos, para reducir drásticamente ulteriores insumos de
materiales y energía. Construcción de resiliencia a través de la diversidad.
Productos y servicios tienen que adaptarse a distintas utilidades a lo largo
de su ciclo de vida. Los productos, aun manteniendo su eficiencia, tendrán
que ser más simples, modulares y versátiles. La resiliencia de los productos
propone reducir la obsolescencia e incrementar drásticamente la
funcionalidad y el uso. Uso de energías renovables. La producción, el
374
consumo y el uso de un producto necesitan recursos energéticos. La
Economía Circular propone utilizar solamente recursos renovables, por su
disponibilidad virtualmente ilimitada, para reducir drásticamente el impacto
negativo en el medioambiente (emisiones de gases invernadero, vertidos
tóxicos en ríos y mares, etc.) y la salud humana. Los residuos son comida.
Este principio cambia radicalmente la manera de entender los desechos,
que ya no son rechazados sino que se pueden transformar en un recurso
muy importante de los ciclos biológicos. Por ejemplo, con su reutilización
bio-restaurativa, en ciclos de materiales tecnológicos (Figura 1) a través de
simbiosis industrial, reutilizando los residuos descartados por una industria,
en otra. Pensamiento en sistemas. Donde las diferentes partes se
relacionan entre sí y con el sistema, a diferentes escalas espacio-
temporales y en relaciones con variables múltiples. Todo esto, utilizando un
enfoque de flujos y reservas, orientado a la circularidad y la transformación
social y del medio natural. Un ejemplo muy claro es lo que hacen algunas
empresas locales: reaprovechando ropa vieja como cortinas, sábanas,
manteles, etc., para transformarlas en objetos de actualidad (bolsos,
mochilas, monederos, etc.), dándoles un nuevo uso y revalorizándolos para
que vuelvan a entrar en la sociedad actual. Pensamiento local. Las
organizaciones y las comunidades están influenciadas por su contexto y,
por eso, tienen una relación dinámica de proximidad. En los ecosistemas
ocurre de forma similar, y eso puede dar las pautas para que los grupos de
personas puedan aprovechar al máximo los recursos y, al mismo tiempo,
puedan favorecer y fortalecer la capacidad creativa e innovadora local.
Pensamiento en cascadas. Se basa en la posibilidad de incrementar el valor
de una materia prima o secundaria a través de la definición de sus
funciones concretas, e intentar reintroducirla en una parte del ciclo de vida
de su mismo uso o en la de otros usos distintos. Enfoque en el rendimiento.
El rendimiento tiene que ser sinérgico y basado en la creación de beneficios

375
múltiples, incluyendo la creación de valores añadidos, de puestos de trabajo
y la reducción del consumo de recursos. Eso supondría la reducción de los
impactos negativos a partir de sistemas naturales y socioeconómicos. “La
economía industrial se está transformando de un modelo basado en la
producción a un modelo más inteligente basado en el rendimiento. Sin
embargo, a pesar de los beneficios comprobados, muchos empresarios y
legisladores todavía enfocan el diseño, la manufactura y la venta de bienes
en base a costosos modelos económicos y métodos. La Economía Circular
supone un cambio radical de los sistemas de producción y consumo
actuales. El cambio se debe dar hacia sistemas que sean regenerativos a
partir de su diseño, para mantener el valor de los recursos (materiales,
agua, suelo y energía) y de los productos y limitando, exponencialmente, los
insumos de materias primas y energía. Esto evitará la creación de residuos
e impactos negativos derivados, mitigando las externalidades negativas
para el medioambiente, el clima y la salud humana. La economía circular no
se propone solamente para responder a los desafíos globales como el
cambio climático, la sostenibilidad y la preservación de la biodiversidad, sino
que representa una oportunidad para fortalecer el bienestar y la
prosperidad, manteniendo la creación de valor y de puestos de trabajo,
fortaleciendo el potencial innovador ecosistémico, desacoplando desarrollo
y bienestar del consumo creciente de recurso naturales y de la producción
de impactos negativos para el medioambiente. En definitiva, la Economía
Circular se basa en principios como la diversidad, la resiliencia y el
pensamiento sisté- mico, que requieren un enfoque metabólico, integrando
ciclos materiales biológicos y tecnológicos. Por otra parte, en la transición
hacia la economía circular es fundamental utilizar la ciencia apropiada,
adaptada a los contextos y recursos locales, combinando tecnologías
avanzadas y conocimiento tradicional. Para fortalecer este cambio, es
necesario desarrollar sistemas integrados de evaluación que se adapten a

376
las nuevas políticas y legislaciones económicas. Para llevarlo a cabo, es
fundamental la definición de nuevos modelos de negocio (ya sean
empresas convencionales o sin ánimo de lucro) con un enfoque distinto,
dando más importancia al reúso y al reciclaje que a los bienes de consumo.
Para favorecer esta transición basada en la innovación ecosistémica, es
también necesario fortalecer las comunidades y redes locales y el desarrollo
de distritos, sobre todo a nivel local y regional, para favorecer los
intercambios de energía, material, información, conocimiento y recursos de
manera simbiótica. 1.2. Desarrollo del concepto Walter R. Stahel teoriza en
1976 cómo un ciclo económico puede incrementar la creación de empleo, la
competitividad, reducir el uso de recursos y la generación de residuos,
incluyendo principios relacionados con la durabilidad de los productos. A
continuación, se incluyen algunas definiciones importantes desarrollados
por diferentes escuelas de pensamiento: Permacultura. Introducido por
Mollison y Holmgren a finales de los años setenta con una referencia
específica al asentamiento humano, así como un sistema de diseño social
basado en la observación y la reproducción de ecosistemas naturales y
principios ecológicos. Se incluye también el concepto de distribución y uso
justo, en relación a los humanos y la naturaleza. Ecología Industrial.
Formulado en los años ochenta por R. Frosch, quien analizó el material y
los flujos de energía a través de un sistema industrial, teorizando la
posibilidad de reducir el uso de la energía y el insumo de materiales,
minimizando a su vez las externalidades negativas de la producción
industrial. Un concepto similar, conocido como simbiosis industrial, ya había
sido introducido en los años cuarenta y a día de hoy sigue todavía en uso.
Este concepto observa distritos y/o grupos industriales, más que una sola
industria. También es importante citar el concepto de metabolismo industrial
que es central en el desarrollo de una ecología industrial. De la cuna a la
cuna. Introducido por W. Stahel y posteriormente retomado por B.

377
McDonough y M. Braungart, parte del concepto de modificar el significado
de consumismo (diseñar, crear, desechar) desde la base y llegar a eliminar
los residuos, dándoles un mayor valor añadido del que tuvieron en su vida
anterior, utilizando el sol como principal energía renovable, limpia y
respetuosa con el medioambiente. Biomimetismo. A finales de los años
noventa, J. Benyus introduce el concepto de Biomimetismo que
posteriormente ha sido utilizado básicamente en arquitectura. El
Biomimetismo se inspira en la naturaleza siguiendo unos principios básicos:
− La naturaleza como modelo para emular formas y procesos, y entender
que un ciclo no puede ser lineal de forma infinita. − La naturaleza como
precepto, aprovechando los procesos naturales como pautas para basar en
ellos algunos estándares de gestión económica y social.

(Fuente Karemu Velca Economía circular for the Enviroument Maritime


Affairs and Fisheries -2016)

El razonamiento de la sociedad de forma reducida

La fuerte influencia de la Iglesia católica en las prácticas patronales fue una


de las características de las relaciones laborales en la España de la
segunda mitad del siglo XIX. La industrialización española fue más tardía y
de menor intensidad que la de otros países europeos: el trabajo en el sector
primario siguió ocupando a una parte importante de la población durante el
siglo XIX. La población agraria sin tierra (jornaleros) era muy numerosa; la
378
novela de Miguel Delibes Los santos inocentes permite entender qué
significaba trabajar para los grandes propietarios, mucho más cerca de la
servidumbre feudal que del ‘mercado de trabajo’. Estos miles de jornaleros
sin tierra abandonaron el campo mucho más tarde que en otros países
europeos, en la segunda década el siglo XX, porque la débil demanda de
trabajo de los sectores industrial y terciario no podía absorber la fuerza de
trabajo subempleada que malvivía en el campo. En la industria la gran
fábrica fue la excepción; en su lugar el pequeño taller, y el taller doméstico
donde la familia se afanaba en componer sombreros, zapatos, juguetes,
bordados o bisutería, era la norma. La organización del trabajo es el reflejo
de la estructura económica, de la potencia industrial, del nivel de
capitalización empresarial. Para entender la organización del trabajo en la
España del siglo XIX es preciso tener en cuenta que todavía a finales de
siglo la mayoría de los trabajadores estaba empleada en el campo, en sus
casas, en pequeños talleres. Que eran contratados de forma irregular y
estacional, que alternaban distintas ocupaciones durante su vida, que
tenían una muy baja cualificación, que debían aceptar salarios miserables.
Todo ello constituye, a su vez, la clave que explica el atraso educativo y
económico, el bajo nivel de bienestar, los graves conflictos políticos que
arrastra el país al empezar el siglo fuente Carmen Sarasua)

En ocasiones una breve exposición nos da a entender el paso de los


tiempos en una sociedad. Es Carmen Sarasua la que entre líneas y sin
grandes alardes nos lleva a comprender el vivir de unos tiempos. Es un
resumen que nos debe llevar a enjuiciar que no podemos quedarnos de
brazos cruzados esperando que se nos resuelva el atraso educativo y
económico, los grandes problemas sociales y políticos, en más o menos
consideración que puedan presentarse, y siendo por nosotros mismos los
que consigamos que si estamos inmersos en un atraso, salgamos de ello
con una dedicación universal del pueblo español.(opinión propia)
379
El éxito de un tejido empresarial

Y el bienestar del ciudadano se basa en la raíz de la supervivencia en la


estabilidad

En la reestructuración del trabajo el conseguir el pleno empleo

380
La estructura del empleo
La distribución sectorial de la población trabajadora se considera un
indicador muy significativo del estadio de crecimiento económico. Una
población mayoritariamente ocupada en el sector primario (agricultura,
pesca, minería, explotación forestal) indica una economía sin industrializar,
con baja productividad del trabajo, no capitalizada; y a la inversa, un
porcentaje del 5 o 6% de la población activa dedicado al sector primario
(como tiene España hoy día) supone que son los sectores industrial y de
servicios los dominantes, y que la agricultura se ha capitalizado, haciendo
aumentar la productividad del trabajo de forma que unos miles de ocupados
agrícolas producen hoy mucho más que los millones de campesinos de
hace un siglo. La estructura de la ocupación depende de la demanda de
trabajo de cada sector, que depende a su vez de la estructura económica. A
medida que la industria y los servicios crecen, crece la población ocupada
en el sector secundario (industria y construcción) y terciario (servicios
públicos como la administración, la enseñanza y la sanidad, y privados,
como el servicio doméstico, el comercio y el transporte), aunque el empleo
industrial, donde la productividad por trabajador es más alta que en el
terciario gracias a la mecanización, crecerá menos.
En España, a diferencia de lo que ocurrió en la mayoría de los países
europeos, el porcentaje de trabajadores ocupados en la agricultura no
descendió progresivamente durante el siglo XIX, sino que continuó
creciendo hasta principios del siglo XX, . Varias razones explican esta
evolución, entre ellas la política fuertemente proteccionista de la agricultura,
reforzada tras la crisis agraria de fin de siglo, y la propia debilidad de la
demanda industrial y terciaria, insuficiente para provocar el abandono

381
masivo del campo. ¿Cuál fue la evolución de los otros dos sectores? La
población activa en el sector industrial disminuyó, tanto en términos
absolutos (en cuarenta años pierde unas 180.000 personas) como relativos
(del 17,5 al 13,5 % de la población activa), en parte por la mecanización,
que redujo la necesidad de mano de obra en las manufacturas, y en parte
por la integración progresiva en el mercado internacional, que provocó
sucesivas crisis industriales. El sector terciario siguió la misma evolución:
perdió trabajadores tanto de forma absoluta (unos 200.000) como relativa
(del 19,5 al 15 % de la población activa).

Distribución de la población trabajadora Española según los Censos

Censo Primario % Secundari % Terciario %


o
1860 4.329.432 62,8 1.208.084 17,5 1.349.882 19,5
1877 4.939.256 70,0 897.791 12,7 1.213.032 17,2
1887 4.852.991 69,3 1.066.222 15,2 1.129.007 15,3
1900 5.428.600 71,4 1.027.360 13,5 1.145.790 15

Fuente: Censos de población, elaborados por Soto Carmona (1989).

382
Se retenía trabajadores en lugar de expulsarlos, y que al estar débilmente
capitalizada les condenaba a una baja productividad y a jornales
miserables, es decir, a un bajísimo nivel de vida que habría impedido que se
convirtieran en mercado potente para los bienes industriales. Pero de la
misma manera que los censos no son un indicador fiable de la población
activa, tampoco lo son de su distribución sectorial. En primer lugar porque
no está claro a qué sector corresponden algunas categorías profesionales;
es el caso de “jornalero” (la que ocupa a más personas en todos los censos
del siglo XIX), que se refiere a personas que trabajan “a jornal”, tanto en la
agricultura como en el transporte o la industria. En segundo lugar porque al
clasificar a los trabajadores en sectores se asume que cada persona
trabajaba de forma regular y en un solo sector, cuando precisamente las
características del trabajo en el siglo XIX son la irregularidad y la
pluriactividad. Las personas tenían varias ocupaciones a lo largo del año, y
en muchos casos en sectores distintos: un agricultor gallego podía
marcharse a trabajar a las minas andaluzas varios meses al año, una
ganadera cántabra irse un par de años a trabajar como nodriza a Madrid,
una hortelana era al mismo tiempo vendedora en el mercado de sus
productos, los campesinos vizcaínos eran mineros del hierro entre mayo y
octubre, etc. En tercer lugar, porque, como se ha visto, los censos recogen
un porcentaje muy pequeño de las mujeres que trabajaban y por tanto las
cifras de empleo en las ocupaciones en que se concentraban las mujeres
padecen un subregistro especialmente fuerte.

383
En las tierras cantábricas y las zonas de alta montaña se producían sobre
todo pastos, cereales que soportan mucha humedad, como el maíz, y
tubérculos como la patata. La ganadería, que exige un trabajo constante a
lo largo del año, era la actividad dominante, combinada con la explotación
forestal y en las zonas costeras con la pesca. En las tierras mediterráneas y
de la mitad sur de la península, los cultivos que resisten las altas
temperaturas y la sequedad del suelo son fundamentalmente los de la
llamada trilogía mediterránea (olivar, cereal y vid), que suponían casi el 80%
del suelo cultivado de España. Entre estos extremos había zonas de
regadío que alimentaban huertas (que abastecían a una demanda creciente
de hortalizas y frutas de las ciudades) y a la industria conservera, vegas
donde prosperaban cultivos comerciales, materias primas para la industria
textil (lino, cáñamo, morera, plantas tintóreas), extensas zonas de cítricos,
productos para la exportación como las pasas de Málaga, el corcho, etc.

384
La diferencia entre el trabajo en el campo la vemos reflejada entre un obrero
de los campos de trigo de la Mancha y el trabajo en vía del sector calzado.

385
.
3. 1. EL TRABAJO EN EL SECTOR PRIMARIO
Las condiciones climáticas, la calidad de la tierra y la pluviosidad son muy
distintas en las diferentes regiones de España, y por eso no puede hablarse
de la agricultura española, ni del trabajo agrícola, en singular: hay varias
agriculturas y por tanto varios sistemas de trabajo agrícola.

386
LA UNIÓN DE TODAS LAS FUERZAS ECONOMICAS SON LAS QUE
LLEVAN AL ÉXITO DEL FUTURO, FUERZAS FÍSICAS
EMOCIONALES POLITICAS…Tan preciso es el esfuerzo del más
humilde ciudadano, como las de aquellos profesionales en sus
respectivos trabajos. Igualmente la honradez del político gestor de los
intereses de un pueblo que lo elige. La grandeza de un país es su gente.
Sin distinciones.
Nos dice Johann Kaspar Lavater “Que el hombre es libre como un pájaro en
la jaula. Sólo puede moverse dentro de ciertos límites”

Lo anterior es opino le sucedía a aquellos zapateros ilicitanos que una la


vida les había obligado a pasar por situaciones semejantes a los pájaros
enjaulados decidieron emprender nuevos caminos, y sus caminos estaban
en lo que conocían y lo que les podía, facilitar un beneficio económico,
personal y familiar e igualmente social.

Por tal motivo en el trabajo que realizo lo que introduzco es un parecer del
entorno empresarial contemporáneo, aprovechando igualmente la ocasión
para romper una lanza a favor de un conjunto de empresarios que
aportaron riqueza a una ciudad y a los trabajadores que empleaban,
empresarios que gracias a ser arriesgados y audaces consiguieron valores
en un tejido empresarial que contribuyó a beneficios sociales, por ello me
mueve referirme a continuación a estos audaces emprendedores, que no
merecen en ningún momento se les impute como protagonistas de no saber
aprovechar momentos de gloria que luego se volvieron momentos de
fracaso. Apoyándome en la obra de Rafael Valdueza sobre Los desafíos del
hombre de empresa contemporáneo” y de los diferentes sagaces análisis
que en el mismo se insertan. En por diferentes autores, pretendo en mi
humilde trabajo hacer constancia de los valores empresariales de quienes

387
desde la nada ascendieron a ser considerados dirigentes empresariales,
faltos de títulos honoríficos, pero llenos de voluntad de superación que
como lógicamente repercutía en su haber económico al mismo tiempo
contribuía como semilla de bienes para la sociedad de sus tiempos.

DESAFIOS DEL HOMBRE DE EMPRESA

EL comienzo de una etapa. La Feria del Calzado es un antes y un después


en las etapas del sector calzado.

Las empresas del calzado se dedicaban generalmente al comercio interior,


por ello son empresas medianas y pequeñas, las podemos calificar como
pymes , sin embargo los puntos de ventas en España son 16.000, son
pequeños establecimientos dedicados a la venta de calzado, o sea son
futuribles clientes de estos talleres. Sin embargo hay un camino que se
puede presentar si se puede acceder a él, es el de la exportación.

Los empresarios del calzado en Elche aunque los denomino empresarios,


más bien se les debía de aplicar el apelativo de industriales, la mayoría de
ellos , por no calificar la totalidad provenían de su trabajo como operarios
del calzado en empresas ajenas, la preparación cultural y económica a la
que pudieron acceder es la que ellos mismos se procuraron son la
asistencia fuera de sus obligaciones laborales a las Academias que existían
en nuestra ciudad y que ofrecían clases nocturnas.

Pequeñas empresas , empresarios que se dedicaban desde sus pequeñas


empresas al comercio interior, sin conocimiento de idiomas, sin haber
acudido a la universidad , no recibiendo formación profesional , su
388
formación universidad era la de la práctica, la universidad de la calle, lo que
te posesiona de un gran espíritu de superación, de astucia , de situaciones
de riesgo a superar, y además un cuerpo curtido en el trabajo y en
conseguir una estabilidad y una superación económica.

Desde todo ello se avistaba futuros tiempos de gloria, tanto para Elche, para
el calzado como para sus trabajadores locales y de aquellas familias que de
diferentes puntos de España llegaban a Elche, con la particularidad de que
la inmigración interna siempre ha sido recibida en Elche, con
agradecimiento, con respeto y con un espíritu de integración, fruto de ello es
que mucho de aquellos inmigrantes posteriormente han sido reconocidos
empresarios locales.

Pero llegaron los tiempos difíciles, lo compradores extranjeros no vinieron a


Elche a ofrecer todo lo contrario vinieron a recibir, y es lógico los
compradores acudían a un país en el cual el sector manufacturero era un
sector subdesarrollado que les ofrecía un artículo a precios baratos y muy
interesantes en el mercado, pues la calidad era muy aceptable así como el
modelaje que ofertaban, o el que estaban dispuestos a ofertar.

Pero ahí está la decadencia, de la gloria al fracaso, el sector calzado no se


había preparado para unas etapas que se pudiesen presentar
negativamente.

Todo ello sucedió en una crisis cuando la problemática del dólar, una fiebre
la del dólar que atacó al sector, igualmente operaciones individuales de
diversos empresarios que inmersos en la gloria del momento, invirtieron
parte de beneficios en la construcción, cuando llegó la debacle afectó a
todo.

Igualmente provocó la situación, que otros países viendo el auge que el


calzado disfrutaba en España, comenzaron a fabricar artículo similar al

389
nacional y además con precios más económicos, la mano de obra la
conseguían mucho más barata. En España los momentos gloriosos llevaron
a la subida de precios de la materia así como de la mano de obra, para los
compradores ya no es era interesante. La caída fue fulminante, al
empresario español se le puede culpar que en ningún momento la
innovación y el desarrollo ha sido parte importante de su inversión, y al
mismo tiempo también pasar parte del motivo a la poca ayuda
gubernamental.

Posteriormente llegó el golpe final, la importación de calzado de China, la


implantación de los asiáticos en la distribución de calzado en los polígonos
industriales y para más inri la importación del calzado deportivo por
empresarios nacionales, todo ello causó un verdadero daño al calzado de
cuero.

Llegado al punto de la problemática del sector calzado en un desnivel de


bajada que se ha caracterizado entre los años 70-80 , no obstante ello no
nos lleva a enjuiciar al sector como un sector finalizado, existen empresas
de calzado en Elche que gozan de una fama reconocida como emblemática
en su marca y calidad, la situación es crítica pero no dramática, el sector
calzado se le reconoce por estar siempre dispuesto a superar dificultades.

Nuevos tiempos traen vientos de tecnología, no podemos perdernos en la


mirada hacia atrás, la nostalgia no nos resuelve el futuro, podemos
aplicarnos los fracasos , pero con la idea de que un fracaso nos enseña
más que los éxitos, el tejido empresarial de Elche tiene que empezar a partir
de ahora a integrarse de la nueva tecnología , en ello se encuentra el
repunte, de los situaciones que dificulten un futuro empresarial diverso.

LA HISTORIA DE UNA ÉPOCA EMPRESARIAL EN ELCHE, en cuanto al


período de exportación en ningún momento apoyo aquellas declaraciones

390
en las cuales se juzgue a los arriesgados empresarios de aquella época, se
atrevieron a jugarse su patrimonio en un ambiente desconocido en el cual
quizás no estaban dotados de los suficientes conocimientos para el camino
emprendido, camino que había que recorrer, había que atreverse, fueron
verdaderos miembros de una sociedad zapatera buscando en el trabajo de
la exportación el incrementos de sus beneficios, lógico en cualquier aspecto
empresarial, pero paralelo a ello aportando a la ciudad y a sus ciudadanos
una parte de la riqueza que el trabajo les procuraba. Fueron años aje donde
el trabajo era la fuente familiar y donde nunca faltaba trabajo, gracias a ello
el paro no preocupaba.

Ahora con tantos curos, títulos y diplomas, no encontramos ninguna mente


superdotada que consiga lo que ellos consiguieron, o sea anular el
porcentaje del desempleo a sus porcentajes mínimos.

LA CULTURA EMPRESARIAL

En un trabajo de investigación sobre las características aplicadas en cuanto


al sentido de la cultura empresarial he tenido ocasión de acceder a la obra
de Rafael Valdueza Barrios, que se titula Desafíos del hombre de empresa
contemporáneo” en cuyas exposiciones me encuentro totalmente
identificado desde mi situación en cuanto a mi experiencia empresarial.

Los años 70 y 80 se han caracterizado por un alud de empresas y métodos


de management, particularmente soy más adicto a la denominación de
técnico de dirección y gestión de empresas.

Edgar Schein profesor del MIT nos dice que la cultura empresarial está de
moda. Se entiende por cultura un sistema de valores que un colectivo

391
humano ha interiorizado diferenciándolo de otras comunidades, es el modo
de hacer las cosas , un cierto estilo de vida. La palabra cultura es
románticamente atractiva, mientras que la empresa se ha distinguido por la
sobriedad, la consecuencia y la práctica de hacer dinero.

La imagen de la empresa gana uniéndose a la cultura, siempre y cuando no


se trate de una operación de maquillaje superficial sino que la cultura se
adentre en la empresa.

En las dos últimas décadas han aflorado planteamientos exigencias y


sugerencias de difícil previsión que han obligado a la dirección de la
empresa a afrontar permanentemente cuestiones atípicas novedosas y
excepcionales.

(opinión personal) Esta anterior cita del autor es plenamente lógica, cuando
en dos décadas se han incorporado nuevas generaciones, o una nueva
generación que nace de organismos crecientes como es la Universidad en
el conjunto de la ciencia que imparte en los conocimientos.

Las cuestiones que se presentan en estas dos décadas relativamente son


atípicas, novedosas y excepcionales, las cuales, por lo general no pueden
resolverse recurriendo a la rutina y en algunas casos a la experiencia.

No todo se deja ordenar clasificar y estructurar con claridad, y las


contradicciones las tensiones y los intereses contrapuestos suelen estar al
orden del día.

El empresario o directivo de épocas anteriores se le encargaban soluciones


que posiblemente eran factibles de solucionar, a un directivo
contemporáneo se le pide más, tiene que saber tratar tanto con fenómenos
híbridos, como con caracteres distintos, tiene que pensar de forma analítica
como dejarse llevar por la intuición , tiene que estar capacitado para ser

392
dialogante y comunicativo así como saber convencer y en ocasiones el
imponerse.

La literatura actual sobre la dirección de empresas pone de manifiesto la


gran crisis de identidad que está produciendo la hasta ahora alabada figura
del manager.

Según Zaleznik.- En cuanto al carisma del líder que suscita fuertes


emociones positivas y capaz de influir sobre las creencias y
comportamientos.

Los managers hacen bien su tarea “eficiencia “ mientras que los líderes
hacen la tarea que deben hacer “eficiencia”

Para BEnnis.-El liderazgo se basa en visiones, pasiones, curiosidad,


audacia e integridad.

(0pinión personal) Ello me conduce a aplicar a esos arriesgados


empresarios ilicitanos de la época de la exportación como verdaderos
líderes.

El autor expone las condiciones a poseer por un management español.

1. La existencia de nuevos entornos.


2. la necesidad de incorporar tecnologías
3. La propia complejidad del sistema empresarial condición “sine qua
non”

El tipo de economía.

A los años ochenta se les ha denominado los años salvajes del capitalismo,
de forma especial en los EEUU y en Gran Bretaña, se bajaron los
impuestos, se recortaron los programas sociales y se privatizaron
393
empresas estatales. Por otro lado se llegaron a ganar fortunas inmensas y
la codicia por obtener beneficios fabulosos en poco tiempo en una cualidad
socialmente respetable.

Finalmente cuando terminada la década, Occidente contempló su mayor


triunfo , la Unión Soviética se derrumbaba verificándose como una gran
mentira la hasta el momento supuesta alternativa al capitalismo.

No obstante otra falacia va haciéndose cada vez más insostenible al mismo


tiempo , la de la llamada “ economía de mercado”

(opinión personal)El sistema de la URSS en el cambio de los tiempos se


diluye, el comunismo en sí es una división de bienes, no se admite el
capitalismo, el máximo poder es el Estado .Entonces lo que proclama la
doctrina comunista es la negación a la superación del hombre como
ciudadano, en todos sus papeles humanos. Obvia el reconocimiento de la
pretensión del ser humano, que es la de superarse y acceder a puestos
relevantes que le permitan el disfrutar de un bien económico, y ello es pues
ascender en el conjunto social, o sea se pretende aún sin llegar a
reconocerlo el disfrutar del bienestar que se le atribuye a un pequeño
burgués , vivir según las posibilidades en relación a la calidad de un trabajo
que se desarrolla, pero ello es un cambio de un sistema, el conseguir esa
ambición es primer lugar conlleva el que no se coarte la libertad dentro de
una autonomía privada, llegado a conseguir ello lo siguiente sería el
hundimiento del sistema comunista.

Valdueza, nos dice en cuanto a uno de sus apartados sobre el Tipo de


Economía:

¿Acaso ha existido alguna vez un país en el que predomine con claridad la


economía de mercado? , y mucho menos en España, donde el peso de la

394
economía estatal ha sido siempre superior y donde las empresas privadas
han estado continuamente protegidas y subvencionadas por el Estado.

(opinión personal) Lo anteriormente citado por Valdueza tuvo una época de


finalización durante el mandato del socialista Felipe González , no se olvida
el recuerdo de las empresas mineras y otras que no producían beneficios, al
revés, era una hucha de pérdidas constantes de forma considerable, la
única forma de frenar aquello era el cerrar aquellas factorías, pero el
problema existía en que el personal empleado era considerable, y había
que proceder al despido. Las reacciones negativas, la única manera de
llegar a silenciarlas era con el adoptar la decisión de proceder a las
jubilaciones anticipadas para la clase obrera empleada en ellas. Así se
procedió y aunque hubo protestas, no se originó ninguna revolución laboral,
de hecho todo ha quedado en el olvido.

Sin embargo en las convicciones expresadas por Valdueza, se transcriben


muchos argumentos que coinciden plenamente con realidades laborales,
económicos y políticas, que tienen toda mi aceptación, no incluir estos
argumentos sería un defecto en el estudio sobre unas realidades que deben
ser conocidas por los hombres de empresas contemporáneos.

Si el Estado quiere aumentar el bienestar de sus ciudadanos no lo consigue


mejorando simplemente la rentabilidad de las empresas sino que tiene que
potenciar las facultades de aquellos para crear valores, mejorando su
formación, las infraestructuras y el sistema de seguridad social. Si el Estado
desatiende sus obligaciones y se agrava la situación de los de menos
porvenir, podría hasta peligrar la convivencia ciudadana.

Las autoridades españolas tan propensas a emular la experiencia


estadounidense, harían bien de tomar nota de los cambios de actitud que se
van efectuando y hasta fijarse más en países vecinos, como por ejemplo

395
Alemania, cuyo éxito se debe justamente a no dejarse guiar exclusivamente
por razonamientos puramente económicos.

El profesor de Harvard Scholl, Michael E. Porter, analizando las ventajas


competitivas, distingue entre factores básicos.

Los recursos naturales, el clima, la situación geográfica, la mano de obra


especializada, así como la menos especializada, y los recursos humanos a
largo plazo.

LOS FACTORESAVANZADOS.

La moderna infraestructura digital de comunicación de datos, el personal


altamente especializado, tales como los ingenieros titulados, los científicos
informáticos y los institutos universitarios de investigación en disciplinas
complejas.

LA PROSPERIDAD NACIONAL (fuente Porter)

Los factores de producción avanzados y especializados, tales como el


personal altamente cualificado, la infraestructura específicamente más
adecuada al sector y la disponibilidad local de técnicos y científicos
especializados en los campos adecuados son “sine qua non” para la ventaja
competitiva que pueden alcanzar las empresas de una nación está
determinada por la cantidad y sobre todo por localidad de los factores, que
no suele ser algo que se hereda , sino que ha de crearlos la nación.

Carlos Cavallé , Director General del internacionalmente conocido Instituto


de Estudios Superiores de Empresas, comparaba recientemente el talante
del empresario estadounidense y el empresario europeo.

396
Las mentalidades son muy distintas en EEUU el mercado es lo fundamental
en el sistema económico y la propiedad de las empresas está ligada al
mercado. La propiedad tiene un aspecto más especulativo que en Europa y
los directivos buscan ante todo el beneficio a corto plazo.

Uno de los ejemplos más representativos a los que Cavallé alude podría ser
el del propietario y gerente REINHARD MOHN, del grupo alemán
BERTELSMANN.

Este grupo es en la actualidad uno de los más relevantes mundialmente en


el área de los medios de la comunicación.

Comparte la filosofía empresarial de que sin considerar al hombre y al


entorno sólo se puede cosechar éxito a corto plazo.

Como característica cabe destacar.

1/Un modelo de participación de los trabajadores gracias a que un 40%de


capital sea de ellos.

2/Un amplio dispositivo de medidas para motivar y atraer a los trabajadores.

3/ Ser una de las más importantes fundaciones europeas

MOHN es un empresario de los que tienen en cuenta que al fin y al cabo, la


falta de compromiso social y de sentido de la justicia de la mayoría de los
magnates industriales en épocas anteriores fue decisivo para el auge de
posturas políticas extremas.

MOHN escribió un libro “Al éxito por la cooperación” un hecho poco habitual
entre empresarios.

397
La introducción es del conocido sintetizador estadounidense ALVIN
TOFFLER que nos dice:

La magnitud de la economía como un predeterminado y predecible


mecanismo newtoniano de funcionamiento más o menos perfecto si se
dejara a su libre albedrío, recibe poco apoyo por parte de MOHN.

SOBRE LOS RASGOS DEL EMPRENDEDOR Y SU MUNDO (MOHN)

La necesidad de autorrealización de ponerse a prueba y de éxito son


características especialmente pronunciadas en el empresario.

Éste necesita según su camino. Lleva consigo coraje, necesita libertad, y


además de ello se compromete.

Así pues del emprendedor se exige coraje gran fortaleza y mucho aguante.
Debe ser capaz de sufrir un largo camino hacia el éxito.

La vieja idea de que el objetivo del emprendedor era maximizar el beneficio


es, para el empresario de nuestro tiempo, insuficiente y hasta peligroso. El
empresario dentro de nuestro esquema social, debe ver en su cometido,
tanto los privilegios que éste conlleva como la responsabilidad social a que
se vincula.

EL MANDO DEL EMPRESARIO

La estrategia original de mando del empresario basada en el poder, ya no


es viable en nuestro tiempo. El empresario debe aprender a permitir que los
especialistas crezcan en su función, a delegar responsabilidades y a
coordinar funciones. Su papel pasa a ser más el de coordinador y motivador
que pondera los componentes distintos de un resultado, que el de quien
dirige una o varias actividades, y al mismo tiempo, su función más
importante continúa siendo la configuración de la política empresarial en su
conjunto.
398
MOHN apunta algunos conceptos claves de la dirección de la empresa
contemporánea:

COORDINADOR.-MOTIVADOR.-CONFIGURADOR

Algunos teóricos creen que el pensamiento sistemático y el constante


trabajo son suficientes para el éxito. Pero no debemos engañarnos, sin la
creatividad del emprendedor no habrá proceso significativo alguno en
nuestra economía.

RESPECTO A LA CLASE EMPRESARIAL ESPAÑOLA

(fuente el escrito Helenio Saña critica su incongruencia histórica)

Lo que caracteriza al capitalismo es su inclinación a dar al capital una


proyección dinámica y creadora, actitud que nos encontramos en la
economía clásica o pre-capitalista. Esta voluntad de expansión y de
inversión económica que ha contribuido el elemento motórico del
capitalismo occidental, es inconcebible sin una previa vocación fabril y
mercantil.

Este atributo ha faltado a las clases económicos españoles. Hemos sido un


país de grandes soldados y místicos, pero de deficientes burgueses.
Nuestra aristocracia a diferencia de la inglesa, la francesa o la alemana,
mostró escaso interés por las actividades industriales, prefiriendo dedicarse
a la guerra.

De la “WELTANSSCHAUUNG” burguesa los empresarios españoles sólo


retienen un principio el de ganar dinero, en cambio, ignoran el imperativo
de crear riqueza que es lo que define a la burguesía como clase.

El empresario ibérico quiere ganar dinero sin tomarse ninguna molestia ni


arriesgar nada.

399
No tiene mentalidad de capitán de industria o de capitalista, sino de usuario
o prestamista.

Los capitalistas españoles aman la riqueza no como función sino como


posesión o exhibición.

Como todas las burguesías endebles, la española se acostumbra a


desarrollar sus actividades con ayuda del Estado y la Francesa coloca sus
propios representantes en el Estado, los españoles lo esperan todo del
Estado.

La opinión de Cavallé sobre la imagen del empresario nacional actual, en


cuanto. Antes los empresarios casi se escondían en porque no estaban bien
visto. Ahora se ha producido un doble fenómeno. Por un lado hay una
recuperación del prestigio del empresario como tal. Pero al mismo tiempo
se le valora menos, porque se le considera simplemente una persona
codiciosa a la posesión del dinero.

ACERCA DEL CAMBIO CULTURAL DE LA EMPRESA ESPAÑOLA

(García Echevarría ) insiste en que.

El proceso de adaptación de la empresa española, así como del conjunto de


las instituciones que configuran el entorno de la empresa implica, en primer
lugar un cambio cultural, cambio de mentalización de formas de plantearse
el papel del hombre y de las instituciones dentro del contexto del conjunto
de la sociedad.

Con lo que se enfrenta la empresa y la institución española es, en general,


con una adaptación mutante de ruptura organizativa.

El problema está en cómo se realiza esa ruptura organizativa en base de


una modificación, por un lado, del cambio cultural de los diferentes

400
individuos en una institución y por otro lado de los nuevos conocimientos
funcionales.

401
Referencias

Hernández Pascual, Clemente y Alcaraz García Enrique.Cambios en el


tejido empresarial de la Provincia de Alicante , Fundesem , Alicante 1989

I.M.P.I.V.A.:Directorio de empresas innovadoras de la Comunidad


Valenciana, Generalitat Valenciana. Valencia. Varios años.

MARTINEZ GOMEZ A. En el libro blanco sobre las repercusiones en la


economía valenciana de la adhesión de España a la Comunidad Europea,
Consellería de Economía y Hacienda Valencia 1986

DAVILA LINARES J.M. Y PONCE HERRER G. El proceso de industrialización


rural de un área :El proceso de industrialización rural de un área
periférica : El valle del Vinalopó (Alicante) III Reunión de Geografía
Industrial .Sevilla. Septiembre 1990

DUARTE CABALLERO ,Agustín. Informe de las principales industrias


manufactureras alicantinas , el sector calzado, y textil. COCIN .Alicante y
Universidad de Alicante, Fundeun Junio 1992.

402
DALMAU PORTA, Juán Ignacio; DE MIGUEL HERNÁNDEZ , Enrique y
MIQUEL PARIS, Salvador. Análisis estratégico de los sectores industriales
y del turismo en la comunidad valenciana, 2 vol. Fundación de Estudios
Bursátiles y financieros ,,Universidad Politécnica de Valencia , Valencia
1993.

POVEDA BLASCO Francisco (Fraude fiscal y economía sumergida)


estructura económica de la Provincia de Alicante .Diputación Provincial
de Alicante 1993

Dirección General de la Economía. Libro blanco sobre las repercusiones


en la economía valenciana de la Adhesión de España

a las Comunidades Europeas. Consellería de Economía y Hacienda


Valencia 1986.

BERNABÉ MAESTRE J.M. La industria del calzado en el valle del Vinalopó,


departamento de Geografía universidad de Valencia 1976.

SINTES OBRADOR, Fernando( El calzado alicantino en la encrucijada I:C;E


num. 586, 1982 .

403
MARTINEZ GÓMEZ A. ; La política de reestructuración y reconversión en
España, el proceso de reestructuración del sector calzado . tesis de
licenciatura FCEE y EE j Universidad de Alicante.

LIBRO BLANCO sobre las repercusiones de la economía valenciana de la


adhesión a la Unión Europea.

CAMARA OFICIAL DE COMERCIO INDUSTRIA Y NAVEGACIÓN DE ESPAÑA


INFORME PEAT. MARWICK Noviembre de 1992.

MIRANDA ENCARNACION J.A. Els anys més dificils. ELX I LA INDUSTRIA


DEL CALZAT DURANT LA AUTARQUIA

DIRECCION GENERAL DE ECONOMÍA ob.cit.

LA ALPARGATA KUXTAL SHOES 25-10-2019

EDUCATIVA-CASTEDU.ES GUIA PUBLICADA POR HILDA, SIGLO VI imperio


romano

ARRAZARI EN NUEVO MEXICO(EEUU) 1975 fuente clase obrera sandalia


en INCA Alfredo on López movimiento social SIGLO XI Canon Chaco
404
LOS SOLDADOS ROMANOS, NATURAL GEOGRAFIC

CHOQUE CULTURAL MUSULMAN EN ESPAÑA (L.Abad 2008) LA ALCUDIA


DE ELCHE PAG.186-198)—VallésV.(19869 LA DIVISION TERRITORIAL.

MARTIN SEVILLA, PROFESOR TITULAR POLITICA ECONÓMICA Director


general administración local de la GV. Economía e Industria Evolución
Elche (último siglo) Cien Años.

EDUARDO MONTAGUT CONTRERAS .Las condiciones laborales de los


obreros en el siglo XIX .

JOAQUIN QUILES LLORET La economía sumergida, hemeroteca diario


información de Alicante.

JOAQUIN QUILES LLORET La empresa y el empresario, hemeroteca


diario información de alicante

LA FABRICA DISPERSA, Begoña San Miguel del Hoy

405
BERNABE MAESTRE industria i sub desenvolupamnet al país
valencia :Moll Mallorca 1975.La industria del calzado UV.74.Gomara Dall
J., Estudio demográfico de la industria Elche

MARTIN SEVILLA Jiménez ,industrialización de Elche tesina licenciatura


1976 UV.

MAR CERVERA “ Los clúster del calzado en el Vinalopò)

JOSE ANTONIO MIRANDA ENCARNACIÓN ( La crisis de la industria del


calzado (exportación)

CONTRERAS NAVARRO(1999) Coincidencia problemática)

IVACE informe exportación hasta el 2018

BERNABÉU MAESTRE J.Mª la localización geográfica sector


departamento geografía CV 1976 calzado

CARMEN SARABIA trabajo y trabajadores UAB

DAVID GRIÑO Oficios que se pierden Editorial Milla 1981

406
REVISTA INTERNACIONAL DE CIENCIAS SOCIALES NUMERO 34

R. HERNANDEZ GARCIA

D.GONZÁLEZ ARCE (2015)

Epstein s.r.(1998)

Ogilvie S.(2004-2008 y 2011)

ELDA ANTIGUOS GREMIOS ZAPATEROS

Antiguo Rincón.com

LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SECTOR CALZADO

EDUARDO MONTAGUT CONTRERAS (Los gremios en España)

407
INSTITUTO NACIONAL DE PREVISIÓN(www.expansión.com>función
pública-e-administración

Boletín Oficial de las CortesGenerales. Congreso de los


Diputados, 12 de abril de 1995. No 134.”El pacto de Toledo”

MANUEL BARRAL entrevista en A Coruña declaraciones de Adrián Soto


sobre su obra PRECARIADO el obrero derechos sigo XIX

ELCHE PARQUE EMPRESARIAL ( fuente CEU ELCHE)

ANTONIO MARTINEZ (DIRECTOR PIMESA ELCHE)

RAFAEL VALDUEZA BARRIOS(Desafíos del hombre de empresa


contemporáneo)

ESTUDIO EDITADO POR EL CEU DE ELCHE ESTUDIO PARQUE


EMPRESARIAL

E. BUENO..La aportación de A. Marshall al pensamiento tecnocientífico


de la economía actual. Un reconocimiento después de 125 años desde
su primera obra capital IADE.UAM (Madrid)

408
CHINA 21. Oficina Económica y comercial de la Embajada en Shangai
IVEX-

LO S GREMIO S ESPAÑOLES POR EL Excmo. Sr. MARQUES DE LOZOYA Director


General de Bellas Artes

A. GIL 1969 (Lorca ciudad del curtido)

j. Ferrándiz Pouró (1901) sector del calzado

AME ( ARCHIVO MUNICIAL DE Elche)

CATEDRA IBARRA DE LA UMH, la piel y su industria año XIX

J. NADAL (1994) ANÁLISIS CALZADO

VTE PEREZ MOREDA (1985) EL SECTOR

ANALISIS DAFO

MIGUEL FERNANDEZ (2005) OPINION CALZADO

MICHEL PORTER 1979.La industria y el desarrollo

AMAT AMER, JOSÉ MARÍA , calzado artesano y ortopédico,


tecnología del calzado.

ANUARIO DEL CALZADO ESPAÑOL (FICE) 2000-2005

DOCUMENTACIÓN INESCOP on-line


409
ESTRATEGIA INDUSTRIAL EN LA PIME INDUSTRIAL DE ESPAÑA,
Dirección general de la Pyme 2004

IVEX Instituto valenciano de la exportación

INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL DE CHINA, oficina


económica y comercial de España en Pekín

MIRANDA ENCARNACIÓN, JOSE MARIA ,En busca del tiempo


perdido, Buscando exportación, La industria del calzado en
España

VIRUELA RAFAREL –CONCHA DOMINGO PÉREZ La


informalización de la industria del calzado un trabajo de mujer
Universidad de Valencia 2000

CEU DI.EMPRESAS Rodrigo Ortiz-Miguel Mollá -Brenda Ferriol.

LA ECONOMIA CIRCULAR Karmenu Vella European comisiones

Carmen Sarasua.- su exposición trabajo en relación a unas


etapas sociales

410
Soto Carmona en cuanto a la reestructuración en el empleo, su
estadística al respecto.

411

También podría gustarte