Está en la página 1de 110

ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

I
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

Coordinación y Supervisión General


Angela Martins Oliveira
Oficina Internacional del Trabajo (OIT)
Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC)
Programa de Información Estadística y seguimiento en materia de Trabajo Infantil (SIMPOC)

Coordinación Técnica Nacional


Marbel Gamboa de Espinoza
Directora General de Empleo y Salario
Ministerio del Trabajo (MITRAB)

Informe a cargo de: Mariana Aburto, Consultora

Equipo Técnico

Octavio Zeledón, Analista de Empleo, MITRAB


Marlene Aráuz Amaya, Directora de Empleo, MITRAB
Flor de María Cisneros, Directora de Productividad y Salario, MITRAB
María del Carmen Pineda, Directora de Análisis Ocupacional, MITRAB
Angela Martins Oliveira, Experta en Estadística, OIT/IPEC-SIMPOC
Astrid Marschatz, Experta en Análisis de Datos, OIT/IPEC-SIMPOC

Revisión Técnica del Informe

Octavio Zeledón, Analista de Empleo, MITRAB


Astrid Marschatz, OIT/IPEC-SIMPOC
Carmen Moreno, OIT/IPEC Costa Rica
Angela Martins Oliveira, OIT/IPEC-SIMPOC
Bertha Rosa Guerra, OIT/IPEC Nicaragua
Anyoli Sanabria, UNICEF, Nicaragua
María Elena Ubeda, UNICEF Nicaragua

Edición
Oficina Internacional del Trabajo (OIT)
Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC)
Programa de Información Estadística y seguimiento en materia de Trabajo Infantil (SIMPOC)

Impreso en: Impresión Comercial La Prensa

Agradecemos los aportes valiosos de la Sub-comisión de Encuestas de Hogares de la CNEPTI

ISBN: 92-2-313768-3

Se permite la reproducción total y parcial de los materiales aquí publicados siempre y cuando no sean alterados y se
asignen los créditos correspondientes.

Este informe ha sido financiado por el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos.

Copyright © 2003 Organización Internacional del Trabajo

II
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

Prefacio

L
a Organización Internacional del Trabajo (OIT), a través del Programa Internacional para la Erradica-
ción del Trabajo Infantil (IPEC), ha convertido el proceso de prevención y abolición progresiva del traba-
jo infantil en una causa universal.

A nivel mundial, el trabajo infantil es un fenómeno amplio, complejo y de muchas facetas. No obstante, la
carencia de información confiable y de análisis cualitativos y cuantitativos dificulta que se encuentren formas
efectivas de afrontar el problema. Por muchos años, la falta de información sobre sus causas, magnitud, na-
turaleza, y consecuencias, ha sido un considerable obstáculo para llevar a cabo una acción eficaz de cara
a enfrentar, detener y eliminar este fenómeno que afecta a millones de niños, niñas y adolescentes en todo
el mundo.

Desde 1998, el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil, con la asistencia técnica de
la Oficina de Estadística de la OIT, administra el Programa de Información Estadística y Monitoreo en Mate-
ria de Trabajo Infantil (SIMPOC), con el propósito de ayudar a los países participantes a generar datos sobre
trabajo infantil que sean comparables entre ellos. El objetivo global de SIMPOC es generar por medio de las
Encuestas de Hogares, datos cuantitativos sobre las actividades escolares, y sobre aquellas actividades tanto
económicas como no económicas que los menores llevan a cabo fuera de la escuela; además de recolectar
datos cualitativos y establecer bases de datos que contengan información relacionada al trabajo infantil.
Estos datos han servido de base para diferentes estudios elaborados en los países participantes.

La recolección de datos confiables y su análisis es un apoyo al desarrollo de intervenciones efectivas contra


el trabajo de niños, niñas y adolescentes. Con los datos recopilados en los diferentes países y con los estudios
elaborados con base a estos datos, se espera facilitar el desarrollo, la implementación y el seguimiento de
políticas y programas en contra de este fenómeno; así como promover actitudes sociales en pro de la preven-
ción sostenible y la erradicación progresiva del trabajo infantil.

Tengo certeza de que la información presentada en este estudio sobre el trabajo infantil en el país contribuirá
a mejorar el entendimiento y aumentar la sensibilidad hacia la situación de los niños, niñas y adolescentes
trabajadores y permitirá elaborar mejores estrategias para combatir este fenómeno.

Para cada uno de los países participantes, contar con un panorama cada vez más claro de este fenómeno,
avizora indudablemente un proceso más efectivo y un camino más corto para lograr un mundo sin trabajo
infantil.

Carmen Moreno
Coordinadora Subregional
Programa IPEC de la OIT para Centroamérica,
Panamá, República Dominicana, Haití y México

III
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

IV
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

PRESENTACIÓN

P
ara Nicaragua y seguramente que para el resto de los países del mundo, el hecho de contar con datos
objetivos y consistentes de la situación del trabajo infantil, constituye un importante avance en el cumpli-
miento de los Convenios 138 y 182 de la OIT y de la Convención sobre los Derechos del Niño.

El hecho histórico de haber incluido un Módulo de Trabajo Infantil en la Encuesta de Hogares del año 2000
marca una nueva etapa en el proceso de prevención y erradicación de este fenómeno, porque permite contar
con un panorama cada vez más preciso de la situación del trabajo infantil; esto, indudablemente facilitará
un proceso más efectivo para lograr “Un futuro sin Trabajo Infantil”.

El propósito del presente informe es poner a la disposición del país, información clara y concisa de las carac-
terísticas principales del trabajo infantil y de adolescentes en Nicaragua, subrayar ideas y temas que puedan
propiciar debates, análisis e incluso polémicas, tanto a lo interno de la Comisión Nacional para la Erradica-
ción del trabajo Infantil y Protección del Adolescente Trabajador (CNEPTI) como para el resto de la sociedad.
Esto con el fin de que se generen acciones más efectivas con la conjugación de la realidad, la ciencia y las
voluntades para lograr el cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes nicaragüenses.

Igualmente el documento proporciona criterios para guiar las valoraciones de lo que hasta el momento se ha
hecho en la búsqueda de la prevención y erradicación del trabajo infantil, con la certeza de que esto abona
a los esfuerzos encaminados al desarrollo humano, social y económico sostenible.

Se pretende además, presentar acciones inspiradas en diferentes enfoques que permitan identificar conver-
gencias, aglutinarse alrededor de ellas y respetar las divergencias.

En mi calidad de Ministro del Trabajo y de Presidente Ejecutivo de la Comisión Nacional para la Erradica-
ción del Trabajo Infantil y la Protección de los Adolescentes que Trabajan, agradezco a todos los actores en
este importante trabajo: A la Organización Internacional del Trabajo (OIT) quien en el marco del Programa
de Información Estadística y Monitoreo en Materia de Trabajo Infantil (SIMPOC), a través de su Programa
Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) y desde sus oficinas de Ginebra, Costa Rica y
Nicaragua, brindó un importante apoyo técnico y financiero, en aras de ir resolviendo los vacíos de informa-
ción, que han obstaculizado una acción rápida y eficaz en la consecución de “un mundo sin trabajo infantil”.
Este esfuerzo nos permite contar con una base de datos que contiene información cuantitativa y cualitativa,
así como con estudios que reflejan de una forma objetiva la situación de los niños, niñas y adolescentes tra-
bajadores.

Igualmente, extiendo mi agradecimiento a UNICEF y al Banco Central de Nicaragua por su oportuno apoyo
técnico y financiero así también a cada uno de los miembros de la CNEPTI, en especial a la Sub-comisión de
Encuestas de Hogares por sus importantes aportes.

Especial reconocimiento merece el equipo técnico de la Dirección General de Empleo y Salario del Ministerio
del Trabajo quienes dando muestras de una alta calidad profesional, igual que los encuestadores y consul-

V
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

tores involucrados en este proceso, nos han dado la oportunidad de contar con documentos de alta calidad
sobre trabajo infantil. Este equipo técnico trató de llevar su análisis más allá de la simple interpretación de los
datos y de mostrar las implicaciones que dichas cifras tienen para el país en general.

Otros sectores que merecen nuestro reconocimiento, son instituciones como el Instituto Nicaragüense de Es-
tadísticas y Censos (INEC), el Ministerio de Salud (MINSA), el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
(MECD), PNUD y todas aquellas organizaciones que a través de sus escritos nos dieron valiosas pistas para
un análisis más completo y útil.

Un profundo reconocimiento a las personas que brindaron la información, en especial a los niños, niñas y
adolescentes y sus familias.

Gracias al Gobierno de los Estados Unidos por apoyar a través de la OIT financieramente, esta iniciativa de
gran trascendencia nacional.

Dedíquese éste y los futuros esfuerzo al país entero y especialmente a los 314,012 niños, niñas y adolescen-
tes trabajadores, quienes merecen todo nuestro compromiso para la transformación de sus realidades que
los encamine a una vida de mejor calidad.

Virgilio Gurdián Castellón


Ministro del Trabajo y Presidente de la
Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil, CNEPTI

VI
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

INDICE

RESUMEN EJECUTIVO .......................................................................................................................................... XI

I. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................................1
1. Objetivos y metodologías .............................................................................................................................2
1.A. Objetivos del SIMPOC.........................................................................................................................2
1.B. Objetivos del estudio ............................................................................................................................2
1.C. Pasos metodológicos ............................................................................................................................2

II. NATURALEZA, CARACTERÍSTICAS Y TENDENCIAS DEL TRABAJO INFANTIL.........................................4


1. Contexto nacional..........................................................................................................................................4
1. A. Aspectos demográficos y socioeconómicos......................................................................................4
1. B. Salud .....................................................................................................................................................6
1.C. Educación ..............................................................................................................................................7
2. Situación y perspectivas del trabajo infantil y del adolescente en Nicaragua .......................................7
3. Condiciones del trabajo infantil y del adolescente según la XIV Encuesta de
Hogares Urbano – Rural Nov. 2000 - MITRAB ...................................................................................... 14
4. El efecto del trabajo infantil sobre la potencialidad del desarrollo de niños,
niñas y adolescentes ................................................................................................................................... 21

III. CONTEXTO LEGAL Y NORMATIVO ............................................................................................................ 23


1. Convenios y compromisos internacionales.............................................................................................. 23
2. Legislación nacional.................................................................................................................................... 26
3. Análisis del marco jurídico nacional ......................................................................................................... 28

IV. POLÍTICAS SOCIALES Y ECONÓMICAS.................................................................................................... 29


1. Política nacional de atención integral a la niñez y la adolescencia de la
República de Nicaragua ............................................................................................................................ 29
2. Política y estrategia nacional de educación............................................................................................. 31
3. Políticas, estrategia y plan nacional de educación ................................................................................. 32
4. Política gubernamental acerca de la gratuidad de la educación en Nicaragua ................................ 33
5. El plan nacional de educación y las estrategias de reforzamiento
económico para la reducción de la pobreza, proyectados por el
Estado para el 2005 (ERCERP) ................................................................................................................. 34
6. Política pública de salud ............................................................................................................................ 35
7. Políticas de crecimiento económico y reducción de la pobreza, ERCERP........................................... 37
8. Política pública contra la explotación sexual comercial de niños, niñas y
adolescentes ................................................................................................................................................ 38

V. FOCALIZACIÓN DE ACCIONES ................................................................................................................. 39


1. Instituciones gubernamentales ................................................................................................................... 39
2. UNICEF ........................................................................................................................................................ 40
3. Organismos no gubernamentales ............................................................................................................. 41

VII
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................................................. 44


1. Conclusiones................................................................................................................................................ 44
2. Recomendaciones ....................................................................................................................................... 46

BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................................................ 47

ANEXOS ................................................................................................................................................................. 49

ANEXO #1 Programas gubernamentales ........................................................................................................... 51


A. Consejo Nacional de Atención y Protección Integral
a la Niñez y la Adolescencia (CONAPINA ) .......................................................................................... 51
B. Ministerio de la Familia .............................................................................................................................. 51
C. Instituto Nicaragüense de la Mujer (INIM).............................................................................................. 52
D. Ministerio del Trabajo (MITRAB)............................................................................................................... 53
E. Procuraduría Especial de la Niñez y la Adolescencia (PDDH).............................................................. 55

ANEXO #2 Organismos no gubernamentales ................................................................................................... 57


A) Coordinadora Nicaragüense de ONG’s que Trabajan con la
Niñez y la Adolescencia (CODENI)......................................................................................................... 57
B) Centro Nicaragüense Académico y Pedagógico (CNAP)..................................................................... 58
C) Asociación Nacional de Agricultores y Ganaderos (UNAG)............................................................... 59
D) Asociación de Trabajadores del Campo, A.T.C – Estelí ........................................................................ 60
E) Avancemos Juntas por Nicaragua (AVANJUNIC).................................................................................. 61
F) Ayuda a los niños en la Escuela y en la Calle “ANIESCA” ................................................................... 62
G) Centro Nicaragüense de Promoción de la Juventud y la Infancia, “Dos Generaciones”.................. 63
H) Consejo de Iglesias Evangélicas Pro-Alianza Denominacional (CEPAD)............................................. 64
I) Movimiento Infantil “Luis Alfonso Velázquez Flores” (MILAVF) .............................................................. 66
J) Asociación de Educación y Comunicación “ La Cuculmeca” ................................................................. 66
K) Centro de Información y Servicios de Asesoría en Salud “CISAS ” ..................................................... 68
L) Fundación “La Verde Sonrisa” ................................................................................................................... 69
M) Centro de Servicios Educativos en Salud y Medio Ambiente (CESESMA)......................................... 70
N) Comité Pro-Ayuda Social .......................................................................................................................... 71
O) Instituto de Promoción Humana (INPRHU) - Managua ......................................................................... 72
P) Instituto de Promoción Humana (INPRHU) – Estelí.................................................................................. 74
Q) Instituto de Promoción Humana (INPRHU) – Somoto............................................................................ 75
R) Instituto de Promoción Humana (INPRHU) – Ocotal .............................................................................. 76
S) Asociación “Las Tías de León”................................................................................................................... 77
T) Asociación Cristiana de Jóvenes de Nicaragua (A.C.J) ......................................................................... 78
U) F U N P R O D E ......................................................................................................................................... 79
V) Asociación “Sí a la Vida” .......................................................................................................................... 79
X) Asociación “TESIS” (Trabajadores para la Educación, Salud e Integración Social) .......................... 80
Y) Asociación “La Amistad”............................................................................................................................ 81
Z) Fundación de Mujeres Indígenas de Subtiava - “Proyectos los Caminantes” ...................................... 81
AA) Asociación “Mary Barreda”................................................................................................................... 82

ANEXO #3 Cuestionario....................................................................................................................................... 85

ANEXO #4 Resumen ............................................................................................................................................. 93

VIII
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

LISTA DE SIGLAS

A.C.J. Asociación Cristiana de Jóvenes de Nicaragua


ANIESCA Ayuda a los Niños en la Escuela y la Calle
A.T.C. Asociación de Trabajadores del Campo
AVANJUNIC Avancemos Juntas por Nicaragua
CCER Coordinadora Civil para la Emergencia y la Reconstrucción
CECNA Centro de Capacitación Nicaragüense Alemán
CEPAD Consejo de Iglesias Evangélicas Pro-Alianza Denominacional
CESESMA Centro de Servicios Educativos en Salud y Medio Ambiente
CISAS Centro de Información y Servicios de Asesoría en Salud
CNAP Centro Nicaragüense Académico y Pedagógico
CNEPTI Comisión Nacional para la Erradicación Progresiva del Trabajo Infantil y
Protección del Adolescente Trabajador
CODENI Coordinadora Nicaragüense de Organismos No Gubernamentales que
Trabajan con la Niñez y la Adolescencia
CONAPINA Consejo Nacional de Atención y Protección Integral a la Niñez y la
Adolescencia
DOS GENERACIONES Centro Nicaragüense de Promoción de la Juventud y la Infancia
EMNV Encuesta de Hogares sobre la Medición de Niveles de Vida
ERCERP Estrategia Reforzada de Crecimiento Económico y Reducción de la
Pobreza
FCNMMA Fondo Canadá Nicaragua para el Manejo del Medio Ambiente
FUNPRODE Fundación de Derechos de Niños y Adolescente Infractores de la Ley y su
Integración Social
INATEC Instituto Nacional Tecnológico
INEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
INIM Instituto Nicaragüense de la Mujer

IX
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

INPRHU Instituto de Promoción Humana


INSS Instituto Nicaragüense de Seguridad Social
IPEC Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil
MECD Ministerio de Educación, Cultura y Deportes
MIFAMILIA Ministerio de la Familia
MILAVF Movimiento Infantil “Luis Alfonso Velásquez Flores”
MINSA Ministerio de Salud
MITRAB Ministerio del Trabajo
OIT Oficina Internacional del Trabajo
ONG’s Organismos no gubernamentales
PAININ Programa de Atención Integral a la Niñez Nicaragüense
PDDH Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos
RAAN Región Autónoma Atlántica Norte
RAAS Región Autónoma Atlántica Sur
SIMEN Sistema de Mejoramiento de la Educación Nicaragüense
SIMPOC Programa de Información Estadística y Seguimiento en Materia de Trabajo
Infantil
TESIS Trabajadores para la Educación, Salud e Integración Social
UNAG Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos
UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (U.S.
Agency for International Development)

X
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

RESUMEN EJECUTIVO

N
icaragua a través del Ministerio del Trabajo MITRAB y con el apoyo del Programa Internacional
para la Erradicación del Trabajo Infantil de la Oficina Internacional del Trabajo, IPEC – OIT, inició
un proceso de recolección de información cuali-cuantitativa que permitió conocer la naturaleza,
tendencias y características del Trabajo Infantil y del Adolescente en diferentes regiones del país con el pro-
pósito de formar parte del Programa de Información Estadística y Seguimiento en Materia de Trabajo Infantil
SIMPOC de OIT – IPEC.

Este Proceso ha sido un excelente ejercicio, para ampliar el conocimiento del Trabajo Infantil y del Adolescen-
te, específicamente, sobre sus causas, consecuencias, población, sectores laborales, distribución geográfica
y sectorial, jornadas, ambiente laboral, escolaridad, riesgo para el desarrollo físico, psicológico y social. Los
objetivos principales han sido:

1. Facilitar la integración de Nicaragua en el Programa de Información Estadística y Seguimiento en Mate-


ria de Trabajo Infantil, SIMPOC.

2. Establecer un programa para la recolección, uso y difusión de los datos cuantitativos y cualitativos, que
permitan el estudio de la magnitud, distribución, características, causas y consecuencias del Trabajo In-
fantil, con el auspicio de IPEC-OIT.

3. Contar con una base para el análisis de datos sobre el Trabajo Infantil que pueda ser utilizada en la pla-
nificación, formulación y establecimiento de intervenciones multisectoriales integradas, en el seguimiento
de la implementación de políticas, programas y en la evaluación de su impacto.

4. Estar en posibilidad de comparar e intercambiar datos sobre el Trabajo Infantil y del Adolescente con
diferentes países que están desarrollando estrategias en este campo.

Para la recopilación y análisis de información cualitativa definieron los siguientes objetivos:

1. Conocer de una manera descriptiva la situación actual de la problemática del Trabajo Infantil y del Ado-
lescente en Nicaragua.

2. Obtener y proporcionar información cualitativa sobre la situación socio-educativa-económico-laboral y


cultural, de la población trabajadora infantil.

3. Levantar un inventario de Instituciones Gubernamentales y Organismos No Gubernamentales que desa-


rrollan Programas y Proyectos de Prevención, Protección y Erradicación del Trabajo Infantil en el país.

4. Contar con un diagnóstico específico acerca del problema del Trabajo Infantil en el país.

El estudio realizado, muestra de una manera coherente un diagnóstico detallado de la situación del país en
cuanto al trabajo infantil donde se destacan los siguientes aspectos:

XI
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

El fenómeno del Trabajo Infantil ha estado presente a lo largo de la historia de Nicaragua, adquiriendo
diferentes expresiones facetas y modalidades en virtud del contexto histórico, económico y social, circunscri-
biéndose ahora, en los llamados tiempos modernos, adquiriendo un sello de mayor complejidad, lo que se
traduce presumiblemente en un aumento de la población de niños, niñas y adolescentes que trabajan, inte-
gración al trabajo a mas temprana edad, y nuevas modalidades de trabajo de mayor riesgo y peligrosidad.

El Trabajo Infantil es una realidad en Nicaragua, impacta sensiblemente la conciencia de la sociedad en


general, algunos sectores lo perciben como un hecho natural, justifican el trabajo infantil como el deber que
tienen los hijos de apoyar económicamente a los padres, sobre todo cuando éstos son pobres, en este senti-
do, los criterios se asientan sobre la base de la pobreza, es como si la condición de pobreza de las familias
de los niños, niñas y adolescentes determinara taxativamente su rol de trabajadores.

Por otro lado, algunos padres y madres de niños, niñas y adolescentes trabajadores piensan que sus hijos (as)
tienen la obligación de apoyarlos en el ingreso familiar porque son pobres, y por esa misma razón sus hijos
no tienen las posibilidades de ingresar a la escuela, presentándoles como única alternativa el trabajo.

Todas estas formas de pensamiento, nos lleva a considerar, que la pobreza y la falta de oportunidades para
la educación y la satisfacción de las necesidades humanas básicas lleva a las personas a vivir el aquí y el
ahora, sin posibilidades de construir un proyecto de vida futura a partir de sus propios recursos, confianza y
seguridad en si mismo. Hay un debilitamiento de su autoestima como adultos que influye directamente en la
identidad y autoestima de los hijos e hijas.

El Trabajo Infantil y del Adolescente es una realidad que es percibida y valorada desde distintas ópticas y
posiciones en cada uno de los sectores sociales, en esa línea se identifican tres ejes:

• El trabajo es un derecho y deber de los niños, niñas y adolescentes con su familia. Ellos tienen que
ayudar a resolver los problemas económicos familiares, sobre todo cuando la madre es sola.
• El trabajo infantil, y del adolescente, es un problema social que lesiona y obstaculiza el desarrollo
físico, psicológico y social de la Niñez y Adolescencia Nicaragüense.
• El trabajo es una actividad formadora que promueve el valor al trabajo responsabilidad y honradez
del niño, niña y adolescente.

Muchos niños, niñas y adolescentes trabajadores al igual que sus padres y madres valoran el trabajo como
un deber y una obligación con su familia, dándole un valor formativo en los principios de la honradez y la
responsabilidad, además de ayudar a alcanzar una “buena conducta” al margen de los vicios y la vagancia,
valoración que es reforzada por las concepciones de los adultos, que orientan a sus hijos (as) a partir de
sus propias referencias de vida y las exigencias que la supervivencia económica familiar les plantea, aunque
esto conlleve al abuso y la explotación laboral, en aras del deber, la obligación y la responsabilidad con sus
padres y madres.

Retomando algunos aspectos relevantes de los resultados obtenidos en el Módulo de Trabajo Infantil y del
Adolescente de la XIV Encuesta de Hogares Urbano- Rural. Nov. 2000, podemos observar que estos datos
vienen a complementar y corroborar la información cualitativa producto de diferentes diagnósticos, consultas
y encuentros en esta materia.

Según los datos obtenidos en la encuesta, la población que al momento de la encuesta se encontraba ocu-

XII
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

pada en alguna actividad económica, los trabajadores actuales, es de 253,057 niños, niñas y adolescentes
entre los 5 y 17 años.

La mayor concentración de trabajadores por rango de edad está entre los 10 y 14 años con el 45.1%, segui-
do del rango entre los 15 y 17 años con el 44.0% y el 10.9% los niños entre 5 y 9 años de edad.

El nivel de instrucción de esta población refleja que el 61.5% ha alcanzado algún nivel de primaria (155,580),
el 24.5% ningún nivel (62,058), solamente un (13.9%) ha logrado llegar a secundaria (35,085), y el (0.1%)
tiene nivel universitario (334).

De esta población de 5 a 17 años, ocupada al momento de la encuesta (253,057), asistían a la escuela


120,866 (47.8%), dándose las siguientes modalidades:

• Asisten a la escuela y trabajan 37,639 (14.9%)


• Asisten a la escuela y hacen oficios en la casa 83,227 (33.0%)
• No asisten a la escuela y trabajan 71,594 (28.3%)
• No asisten a la escuela, trabajan y hacen oficios en la casa 60,597 (23.9%)

Entre las ramas de actividad económica en que se ubican los niños, niñas y adolescentes que trabajan, el
mayor número de ellos están en la rama de Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca, seguido de la rama de
Comercio, Restaurantes y Hoteles y la Industria Manufacturera, habiendo una mayor concentración de muje-
res en los servicios comunales, sociales y personales. Esto se explica por la asignación de tareas que tradicio-
nalmente se ha dado a la mujer. En último lugar se encuentra la categoría de ignorado la cual está referida
aquellas personas que no dieron ninguna información.

Con relación a la jornada de trabajo de la población trabajadora actualmente, la encuesta refleja una mayor
concentración durante el día (238,922). La población que trabaja durante el día es mayor en la zona rural,
155,701 (65.2%), a diferencia de la zona urbana que es de 83,221 (34.8%). Esta diferencia se explica en
primer lugar por la mayor concentración de población que trabaja en el campo.

Esta jornada diurna esta seguida en importancia numérica de la jornada tarde y/o noche con 8,472 (3.3%).
Por último fusionando las modalidades noche y/o madrugada y madrugada y/o mañana encontramos una
población de 5,663 (2.2%) cifra que puede parecer poco significativa con relación a la jornada diurna,
no obstante cualitativamente tiene un gran valor, ya que alerta acerca de la participación de niños, niñas y
adolescentes en horarios susceptibles a realizar trabajos peligrosos y de riesgo como son la noche y/o la
madrugada.

En el campo, por ejemplo, se encuentran niñas en trabajo doméstico hasta altas horas de la noche, y al igual
que los niños iniciando sus labores en la madrugada para proseguir en la ardua faena del día, provocando
el deterioro en los niveles de desarrollo de éstos.

En el área urbana encontramos, una mayor población de varones asalariados 26,609, disminuyendo con
relación a las mujeres 10,214. De igual manera en el área rural los varones asalariados están en mayoría
36,697 que las mujeres 12,018.

XIII
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

Como lo señalamos anteriormente los datos de la XIV Encuesta de Hogares Urbano – Rural. Nov. 2000, rea-
lizada por el MITRAB, complementan y corroboran la información cualitativa obtenida en materia de trabajo
infantil y del adolescente, a través de diferentes estudios, encuentros y consultas realizados por Instituciones
Gubernamentales y ONG’s.

XIV
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

I. INTRODUCCIÓN

N
icaragua a través del Ministerio del Trabajo (MITRAB) y con el apoyo de OIT-IPEC inició un proceso
de recolección de información cuali-cuantitativa que permite conocer la naturaleza, tendencias y
características del Trabajo Infantil y del Adolescente en diferentes regiones del país. Dicha informa-
ción es parte del Programa de Información Estadística y Monitoreo en Materia de Trabajo Infantil SIMPOC
de OIT-IPEC.

El proceso de recolección y análisis de información cualitativa, ha sido un excelente ejercicio que permite en
buena medida conocer y valorar iniciativas y experiencias de diferentes sectores, tanto de Instituciones del
Gobierno como de Organismos No Gubernamentales que desarrollan estrategias de prevención y erradi-
cación del trabajo infantil dirigidas al componente educación, salud, familia, recreación y participación de
niños, niñas y adolescentes que están integrados a actividades laborales de diferente carácter y modalidad.

Al mismo tiempo se logro identificar diversas concepciones prevalecientes acerca del trabajo infantil en
padres y madres de familia, niños, niñas y adolescentes trabajadores escolarizados y no escolarizados,
empresarios, dirigentes sindicales, personal que labora en Instituciones del Estado y Organismos No Guber-
namentales, lo cual contribuyó sustancialmente a tener una visión más clara de la naturaleza del problema y
como enfrentarlo.

En este estudio también se presenta un análisis jurídico legal, sobre la base de los convenios internacionales
y leyes nacionales, en este caso la Constitución Política de Nicaragua, el Código de la Niñez y Adolescencia
y el Código Laboral. Además se incorporan las principales políticas nacionales relacionadas con la niñez y
la adolescencia, particularmente las dirigidas a sectores altamente vulnerables y que se encuentran incorpo-
rados al trabajo a muy temprana edad.

El presente estudio adquiere una vital relevancia, sobre todo si valoramos las fuentes que nos permitieron
obtener información de diferente índole y carácter, lo cual viene a ampliar la situación de un fenómeno social
que compromete singularmente el capital humano de este país siendo ellos, los niños, niñas y adolescentes,
futuros agentes del desarrollo de la Nación.

La Información obtenida es producto de una amplia revisión documental, estudios, informes, consultas reali-
zadas por Instituciones Gubernamentales y No Gubernamentales del país y entrevistas a informantes claves,
destacándose la opinión de niños, niñas y adolescentes trabajadores, padres y madres de familia, dirigentes
sindicales y empresarios.

Además se integraron algunos datos de la XIV Encuesta de Hogares Urbano – Rural. Nov. 2000, realizada
por el MITRAB, los cuales adquieren un valor sustancial, por su carácter de indicadores Nacionales más re-
cientes en material de Trabajo Infantil.

1
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

1. Objetivos y metodologías

1.A. Objetivos del SIMPOC:


a) Facilitar la integración de Nicaragua en el Programa de Información Estadística y Monitoreo en Ma-
teria de Trabajo Infantil, SIMPOC.

b) Establecer un programa para la recolección, uso y difusión de los datos cuantitativos y cualitativos,
que permitan el estudio de la magnitud, distribución, características, causas y consecuencias del Tra-
bajo Infantil, con el auspicio de IPEC-OIT.

c) Contar con una base para el análisis de datos sobre el Trabajo Infantil que pueda ser utilizada en
la planificación, formulación, y establecimiento de intervenciones multisectoriales integradas, en el
seguimiento de la implementación de políticas, programas y en la evaluación de su impacto.

d) Estar en posibilidad de comparar e intercambiar datos sobre el Trabajo Infantil y del Adolescente con
diferentes países que están desarrollando estrategias en este campo.

1.B. Objetivos del estudio:


a) Conocer de una manera descriptiva la situación actual de la problemática del Trabajo Infantil y del
Adolescente en Nicaragua.

b) Obtener y proporcionar información cualitativa sobre la situación socio-educativo- económico - labo-


ral y cultural, de la población trabajadora infantil.

c) Levantar un inventario de Instituciones Gubernamentales y Organismos No Gubernamentales que


desarrollan Programas y Proyectos de Prevención, Protección y Erradicación del Trabajo Infantil en el
país.

d) Contar con un diagnóstico específico acerca del problema del Trabajo Infantil en el país.

1.C. Pasos metodológicos:


Para la investigación documental se utilizaron diferentes estudios que se han realizado en el país, sobre la
situación de los niños, niñas y adolescentes, además de documentos sobre políticas sociales elaboradas por
las Instituciones Gubernamentales en los últimos 5 años. También se integraron algunos datos relevantes de
la XIV Encuesta de Hogares Urbano – Rural. Nov. 2000, realizada por el MITRAB, los cuales vinieron a
complementar y corroborar la información cualitativa en materia de Trabajo Infantil. Asimismo, se realizaron
entrevistas a ejecutivos de gobierno, directores de Organismos No Gubernamentales, reuniones de trabajo,
y revisión documental.

Para el levantamiento de la información de las organizaciones e instituciones que desarrollan programas y


proyectos de prevención, protección y erradicación de trabajo infantil, se elaboró un cuestionario con pregun-
tas abiertas y cerradas con el propósito de conocer:
- Naturaleza del Organismo
- Perfil de Trabajo del Organismo
- Proyectos y Programas
- Población beneficiaria y características sociolaborales

2
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

- Recursos
- Contenidos, carácter de las acciones y estrategias
- Metodología
- Conceptualización
- Organismos donantes

En el Anexo #3 se presenta el cuestionario que fue enviado a las diferentes organizaciones e instituciones.

Las fuentes de información fueron Instituciones Gubernamentales, Organismo No Gubernamentales, Padres


y Madres de Familia, Líderes Sindicales, Autoridades Locales, Empresarios, Niños, Niñas y Adolescentes
Trabajadores.

3
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

II. NATURALEZA, CARATERÍSTICAS Y TENDENCIAS


DEL TRABAJO INFANTIL

1. Contexto nacional

1. A. Aspectos demográficos y socioeconómicos

Nicaragua es un país con una extensión territorial de 130,244.83 Km2. Cuenta con 15 Departamento, 151
Municipios y 2 Regiones Autónomas en la Costa Atlántica. Su población es de 5,126,752 de habitantes1 el
57.1% es urbana y el 42.9% rural. La población tiene un perfil joven, el 53.0% son menores de 18 años, el
14.0% está en un rango de edad entre 10 y 14 años, el 27.5% entre 15 y 29 años, y apenas un 18.0% entre
los 30 y 49 años.

El 31.0% de la población se concentra en la región central y norte del país donde el 35.0% reside en el área
urbana y el 65.0% en la rural. En la Costa Atlántica se concentra apenas un 12.0% de la población ubicán-
dose el 32.0% en el área urbana y el 68.0% en el rural.

En estas últimas dos décadas la población nicaragüense, ha sido impactada por desastres naturales, que han
dejado graves consecuencias a la economía del país, sumándose los conflictos armados, políticos y sociales,
alcanzando un mayor nivel de gravedad con las medidas de ajuste estructural y la elevada deuda externa
aproximadamente tres veces mayor al producto interno bruto (PIB).

El índice de desarrollo humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que mide
la calidad de vida de la población en términos de ingreso, educación y salud, se ha elevado de 0.569 en
1975 a 0.635 en el 2000. No obstante, mantiene un nivel muy bajo con relación al promedio de América
Latina. En Nicaragua, el lento crecimiento de la actividad económica, conjugada con un elevado crecimiento
poblacional crean un escenario bastante difícil para el país, determinando un avance lento del índice de
desarrollo humano, derivándose de tal situación, un bajo crecimiento del producto interno bruto (PIB) nacio-
nal2.

Dos situaciones particulares tienen una gran relevancia para explicar la adversidad reciente de la situación
macroeconómica de Nicaragua: el deterioro de los términos de intercambio y el desempleo.

Los términos de intercambio de Nicaragua, es decir, la relación entre los precios de los productos que se ex-
portan con los precios de los que se importan, se han deteriorado significativamente. Tomando el año1998
como base 100.0, los precios de los productos de exportación habían disminuido a 91 para 1999, en el
2000 llegaron a 94.0 y para el 2001 a 81.0 puntos, lo cual significa que los precios relativos de las expor-
taciones disminuyeron en casi 20.0 puntos porcentuales en 4 años.3

1
Cifras oficiales del INEC Nov. 2002.
2
El Desarrollo Humano en Nicaragua. 2002. Programas de las Naciones Unidas para el Desarrollo.(PNUD)
3
Nicaragua: Selected Issues and Statistical Appendix, diciembre 2002, Fondo Monetario Internacional.

4
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

Por otro lado, los precios de las importaciones han aumentado en los mismos años, de la base 100.0 en
1998, a 105 en 1999, 112 en 2000, y 108 en 2001, es decir, que los precios de los productos importados
aumentaron 8 puntos porcentuales en este mismo período de tiempo.4

Esto se traduce de manera tal que al exportar productos que valen cada vez menos, e importar productos
que valen cada vez más, los términos de intercambio se han vuelto desfavorables impactando sensiblemente
la economía del país. De la base 100 en 1998, los términos de intercambio cayeron a 75 para el año 2001,
es decir, una disminución del 25%.

Toda esta situación determina que los ingresos del país sean afectados adversamente, al contrario de los
egresos que aumentan, acentuando aún más la dependencia externa del país y su vulnerabilidad general,
conjugándose con los graves problemas de la deuda externa e interna y la profundización de los problemas
de carácter productivo.

Naturalmente, estas situaciones no permiten un pronóstico de un incremento de los ingresos de los nica-
ragüenses, y aún menos, preveer un despegue de la economía en el corto plazo, aún con ayuda externa
masiva. Recordemos que en Nicaragua subsisten problemas estructurales, de largo plazo, tales como los
educativos, ya que sólo uno de dos niños que entran a la primaria llega al quinto grado5, y el 20.0% de la
población mayor de 10 años no sabe leer ni escribir6. De igual manera nos encontramos con un significativo
deterioro en la salud.

Según la Estrategia Reforzada de Crecimiento Económico y Reducción de la Pobreza (ERCERP)7, casi la mitad
de la población nicaragüense (2.5 millones de personas) es pobre. De ésta 830,000 están en situación de
pobreza extrema, profundizándose mucho más en el área rural y la región Atlántico Norte y Sur.

El mapa de la pobreza en marzo de 1999 refleja que el 82.3% de los hogares tenía algún nivel de pobreza,
el 54.7% pobreza extrema, el 27.6% rango de pobreza relativa y el 17.7% no eran pobres; como podemos
observar la situación de pobreza en 1999 era generalizada en Nicaragua, además que la población cinco
meses atrás había sufrido los embates del Huracán MITCH lo cual dejo graves consecuencias tanto humanas
como materiales.

Hoy en día la pobreza se ha profundizado, los altos índices de desempleo, los bajos salarios, y la privatiza-
ción de los servicios básicos ha tensionado sensiblemente la economía del hogar y como consecuencia se
han debilitado los resortes humanos, lo cual se expresa en la incertidumbre y desesperanza hacia el futuro.

La pobreza esta íntimamente ligada a los altos índices de desempleo y los bajos salarios en el mercado
laboral. El empleo se ha visto afectado considerablemente por la desaceleración económica, habiéndose
estancado desde los últimos años de la década de los noventa. En 2001 el desempleo abierto subió de 9.9%
en 2000 a 10.5% de la población económicamente activa (PEA). Esta alta tasa de desempleo, en adición al
alto subempleo existente, explica parcialmente la informalidad creciente de la economía, la emigración y el
aumento de la pobreza. Por otro lado, el salario promedio en términos reales bajó 0.8% en 2000, pero subió
7.8% en 20018. No obstante este incremento reciente, las salarios promedio mantienen un nivel bajo.

4
Ibid.
5
MECD.
6
EMNV 2001.
7
“Estrategia Reforzada de Crecimiento Económico y Reducción de la Pobreza”. Gobierno de Nicaragua, Julio 2001.
8
Fondo Monetario Internacional, diciembre 2002.

5
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

Actualmente Nicaragua es un país de alta vulnerabilidad según la Estrategia Reforzada de Crecimiento Eco-
nómico y Reducción de la Pobreza (ERCERP). Los pobres que son la mayoría de la población por su misma
naturaleza son más sensibles a sufrir causas de vulnerabilidad como situaciones de desastres naturales, des-
conocimiento de sus garantías y derechos, poco acceso a los servicios públicos, déficit alimentario, violencia
intrafamiliar, maltrato y abuso sexual, explotación sexual, comercial y laboral, particularmente en niños,
niñas, adolescentes y mujeres, además de la desigualdad de género entre otras.

La precaria situación que enfrenta la mayoría de las familias nicaragüenses ha determinado en buena medi-
da que niños y niñas se conviertan a temprana edad en fuerza de trabajo, lo cual es una violación flagrante
a sus derechos, lesionando y obstaculizando su desarrollo.

1. B. Salud

Con relación a la situación de salud en el país, el informe de desarrollo humano (IDH 2000) del PNUD
señala que en la década de los años noventas en términos reales el gasto público en salud se redujo sensi-
blemente, lo que ha traído como consecuencia deterioro de estos servicios, sufriendo con mayor severidad la
población de niños, niñas y adolescentes pobres9.

Por otro lado también es importante señalar la situación de desnutrición de la población de la Niñez y la
Adolescencia que cada día se agudiza mucho más. Según ENDESA 98, el 24.9% de los niños y niñas sufren
algún grado de desnutrición crónica y el 9.0% severa, no obstante encontramos variaciones en los índices
de ENDESA 2001. Esta encontró que el 95.0% de niños menores de 5 años que empezó a lactar desde sus
primeros días de nacidos tenía un índice nutricional más elevando, lo cual confirma la estrecha relación entre
lactar desde los primeros días de nacidos y los niveles de desnutrición.

Los embarazos en la adolescencia es una situación que no debemos subestimar ya que actualmente se ha
convertido en una causa principal en la mortalidad de la joven adolescente, alcanzando una tasa de 160 por
mil. En estudios realizados por UNICEF y el MINSA 1999 se encontró que el 40.0% de las muertes maternas
está en las menores de 19 años. Según ENDESA 2001 las adolescentes con 15 años cumplidos que ya son
madres alcanzan el 62.0% de las adolescentes de 15 a 17 años.

Los embarazos en las adolescentes, impactan sensiblemente la vida de estas jóvenes para continuar sus estu-
dios, lograr estilos de vida saludable tanto de ella como del hijo (a) siendo a la vez un factor determinante en
la profundización de la pobreza, la marginalidad y el desarrollo económico y humano del país.

El VIH SIDA es una realidad que está muy ligada a la vida sexual y reproductiva de los jóvenes. Según re-
gistros del MINSA al primer trimestre del 2002 existen un total de 869 personas con VIH positivo. De esta
población, 387 son caso SIDA. Según reportajes, en Nicaragua ya han fallecido 207 personas por causas
relacionadas al SIDA. De igual manera informan que se ha incrementado la incidencia de enfermedades de
transmisión sexual y VIH SIDA en jóvenes de 15 a 19 años, estando la mayor incidencia entre los 20 y 44
años.

No obstante, es importante señalar los avances que en el área de la salud se han obtenido: la inmunización

9
ENDESA 2001

6
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

tiene una cobertura aproximadamente del 80.0%, se ha alcanzado un mayor control de las enfermedades
infecciosas, la promoción de la lactancia materna y el uso de la terapia de la rehidratación oral.

Actualmente las principales autoridades de salud MINSA han planteado como uno de sus grandes retos
mejorar la calidad de los servicios de salud particularmente la situación de deterioro en que se encuentra la
niñez del país.

1.C. Educación

La situación de la educación es muy compleja si lo analizamos desde tres perspectivas:


• Ingreso o integración a la escuela
• Retención escolar
• Promoción escolar

Según criterios de las autoridades de educación los problemas más graves que enfrenta el sistema educativo
es la repitencia y la deserción, no obstante también se valora que la población que se encuentra fuera del
sistema es altamente significativa, además se identifican otros problemas que están relacionados con una
baja equidad y cobertura del servicio, baja eficiencia institucional, ausentismo escolar, deficiente presupuesto
para cubrir las reales necesidades existentes en el país, el cual se refleja en las cifras manejadas por el Sis-
tema de Mejoramiento de la Educación Nicaragüense (SIMEN) donde aparece que la inversión del estado
en la educación apenas ha sido del 4.0% o 5.0% del producto interno bruto (PIB).

Según el Ministerio de Educación, la población en edad escolar que se encuentra fuera del sistema está entre
800,000 y 1,000,000 en 1999, elevándose en el año 2001 donde la crítica situación que enfrenta Nica-
ragua a partir del deterioro económico, conflictos políticos sociales y el impacto de los desastres naturales
contribuyen a agravar la situación.

2. Situación y perspectivas del trabajo infantil y del adolescente en Nicaragua

De acuerdo al Código de la Niñez y la Adolescencia, se considera niña y niño a todos aquellos que no han
cumplido los trece años de edad y adolescente a los que se encuentren entre los 13 y 18 años de edad, no
cumplidos.

El Trabajo Infantil es un fenómeno social muy complejo, donde intervienen diferentes factores siendo sus de-
terminantes la pobreza, falta de oportunidades para el ingreso a la escuela, cultura familiar y mano de obra
barata.

Hoy en día son muchos los países a nivel mundial que han venido profundizando no sólo en el conocimiento
de este fenómeno social, sino también en el desarrollo de estrategias en torno a la situación de riesgo que
viven grandes poblaciones de niños, niñas y adolescentes trabajadores, lo cual ha significado identificar,
definir y promover acciones de carácter preventivo, de protección y erradicación del Trabajo Infantil y del
adolescente, coadyuvando a elevar los niveles de sensibilización y conciencia de los países.

El fenómeno del Trabajo Infantil ha estado presente a lo largo de la historia de Nicaragua, adquiriendo dife-
rentes expresiones, facetas y modalidades en virtud del contexto histórico, económico y social, circunscribién-
dose ahora en los llamados tiempos modernos; adquiriendo un sello de mayor complejidad, lo que se traduce

7
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

presumiblemente en un aumento de la población de niños, niñas y adolescentes que trabajan, integración al


trabajo a más temprana edad, y nuevas modalidades de trabajo de mayor riesgo y peligrosidad.

Tradicionalmente se ha relacionado al trabajo infantil con una práctica de vida de las familias del campo,
donde se entremezclan factores culturales y de pobreza. Diferentes estudios y análisis dirigidos a la vivencia
campesina, nos explican la incorporación de niños y niñas al trabajo a temprana edad, asignándoles tareas,
algunas comunes y otras muy específicas en dependencia del sexo y la edad. Se hace referencia a niños
incorporados en las labores agrícolas y niñas realizando labores domésticas y al cuido de los hermanos
(as), no obstante en estos últimos tiempos parece que la niña esta más incorporada a las labores agrícolas
y pastoriles.

Sin embargo, hoy nos encontramos que el trabajo infantil es una realidad en la ciudad también, incremen-
tándose sensiblemente en estas últimas dos décadas como consecuencia de las migraciones de las familias
del campo a la ciudad, éstas se asientan particularmente en las cabeceras departamentales y la capital, en
busca de oportunidades de empleo y mejorar sus niveles de vida, la mayoría de estas familias habitan en
lugares de riesgo en viviendas deficientes e insalubres, carecen de los servicios básicos como luz, agua pota-
ble, alcantarillado, y tienen poco acceso a la salud y educación. Situación que se agrava con los altos índices
de desempleo, configurándose de esa manera un franco deterioro económico y psicosocial de las familias.

La familia:
El Trabajo Infantil que ha estado presente a través de la historia en nuestro país es un factor que condiciona
y determina en primera y última instancia que el trabajo a temprana edad sea interiorizado por las familias
y un amplio sector de la sociedad Nicaragüense como un hecho natural, diferentes sectores de la población
justifican el trabajo infantil como consecuencia de los altos niveles de pobreza de la familia nicaragüense, es
como si la condición de pobreza de las familias de los niños, niñas y adolescentes determina taxativamente
su rol de trabajadores.

Por otro lado, padres y madres de niños, niñas y adolescentes trabajadores piensan que sus hijos (as) tienen
la obligación de apoyarlos en el ingreso familiar porque son pobres, y por esa misma razón no tienen las
posibilidades de ingresar a la escuela, presentándoles como única alternativa el trabajo.

Diferentes encuentros y consultas realizadas con padres y madres de familia de zonas rurales y marginales
de diferentes regiones del país, han sido espacios vitales y oportunos para la expresión y el abordaje de sus
vivencias, su rol como figura parental, la comunicación intrafamiliar, el trabajo, la escuela entre otros.

Para muchos de estos padres y madres consultados, la escuela tiene un valor que viene dado por su propia
realidad de vida. En primer lugar, la consideran una instancia que enseña, e instruye en el conocimiento
básico formal: “En la escuela aprendés a leer, escribir, sacar cuentas para no ser ignorantes y que nadie nos
engañe”. Y en segundo lugar, la escuela es percibida como una instancia de formación a largo plazo, en
este sentido es interesante analizar la percepción de estos padres y madres consultados con relación a la
escuela, le dan un valor por su carácter formativo, sin embargo, expresan que el ingreso de sus hijos (as) a
la escuela no es tan fácil.

Identifican diferentes razones, entre ellas: accesibilidad; ya sea de distancia, adquisición de recursos mate-
riales, horarios y niveles educativos, es decir que las escuelas que se encuentran en el campo ofrecen hasta
el tercer y cuarto grado, y los niños y las niñas no tienen otras alternativas para completar su enseñanza

8
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

primaria, lo cual es un elemento desmotivador. Además de la inasistencia de las y los maestros, muchas es-
cuelas permanecen cerradas por inasistencia y la no asignación de maestros y maestras, situación tal, que se
convierte en un factor desmotivante para niños y niñas, a la vez que discontinúan su proceso de enseñanza
– aprendizaje.

Muchos de los progenitores, muy especialmente el hombre, le da poco o ningún valor a la escuela, sobre
todo cuando no tuvo la oportunidad de asistir a ella, en ese sentido es muy usual escucharles decir: “La letra
no le da de comer, ni le enseña a trabajar”, “El pobre tiene que trabajar desde pequeño para poder comer”,
“La escuela no es para el pobre”.

Todas estas formas de pensamiento, nos lleva a considerar, que la pobreza y la falta de oportunidades para
la educación y la satisfacción de las necesidades humanas básicas lleva a las personas a vivir el aquí y el
ahora, sin posibilidades de construir un proyecto de vida futura a partir de sus propios recursos, confianza y
seguridad en si mismo. Hay un debilitamiento de su autoestima como adultos que influye directamente en la
identidad y autoestima de sus hijos e hijas.

En virtud de lo anterior, nos encontramos con la excepción, hay padres y madres, en este caso mayorita-
riamente las madres pobres y analfabetas que tuvieron pocas o ninguna oportunidad para estudiar, ellas
manifiestan con mucha seguridad que a pesar de la pobreza, se esfuerzan por que sus hijos (as) estudien y
no se queden ignorantes como ellas, valoran el trabajo como un recurso para que sus hijos (as) asistan a la
escuela, compren sus materiales uniformes y zapatos.

Diferentes estudios, consultas y diagnósticos realizados en este campo nos reflejan que la mayoría de los
padres, madres, hermanas (os), abuelas (os) y otros familiares cercanos de niñas, niños y adolescentes traba-
jadores, vivieron su infancia realizando labores agrícolas, ganaderas, domésticas y de comercio; limitando
su vida escolar, ahora esta nueva generación trabajadora reproduce un modelo de vida que se centra en el
trabajo, como un medio de supervivencia familiar, que es reforzada en primer lugar por la situación económi-
ca difícil que impacta los hogares nicaragüenses, en muchos de ellos la mujer juega el rol de jefa. Del total
de mujeres jefas de hogar, el 48.0% aproximadamente, son madres solas jefas de familia, a menudo con
prole numerosa.

Y en segundo lugar, existen otros factores que profundizan con mayor fuerza la integración al trabajo a
temprana edad como es; ideas autoritarias, adultismo, machismo, bajos niveles educativos en la familia, com-
ponentes que limitan un verdadero crecimiento y desarrollo humano.

Realmente el deterioro de las condiciones de vida, matizan el pensamiento, sentimientos y el actuar de mu-
chos sectores de la población, imprimiéndoles un sello de desesperanza, conformismo y negativismo.

Se revictimizan y configuran una cultura de pobreza dependiente de los recursos producto de programas
sociales y mitigación de la pobreza, teniendo su máxima expresión en los sectores más pobres como es las
zonas rurales y marginales del país.

Visiones del trabajo infantil:


El Trabajo Infantil y del Adolescente es una realidad que es percibida y valorada desde distintas ópticas y
posiciones en cada uno de los sectores sociales, en esa línea se identifican tres ejes:
• El trabajo es un derecho y deber de los niños, niñas y adolescentes con su familia, ellos tienen que

9
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

ayudar a resolver los problemas económicos familiares, sobre todo cuando la madre es sola.
• El trabajo infantil, y del adolescente, es un problema social que lesiona y obstaculiza el desarrollo
físico, psicológico y social de la Niñez y Adolescencia Nicaragüense.
• El trabajo es una actividad formadora que promueve el valor al trabajo, la responsabilidad y honra-
dez del niño, niña y adolescente.

Cada una de esas posiciones nos ilustran de una u otra manera la percepción que los adultos tienen de los
niños, niñas y adolescentes con relación al trabajo, se les reconoce como sujetos, no sólo de deberes y obli-
gaciones, sino también de derechos, el derecho al trabajo y el deber y obligación de ayudar a la familia en
la supervivencia económica del hogar.

Estos Padres y Madres imprimen al trabajo un carácter formador, destacando el valor de la responsabilidad
y la honradez; justificando de esa manera la incorporación de sus hijos e hijas a temprana edad a una acti-
vidad social que no les corresponde ni es coherente con su naturaleza de seres en proceso de desarrollo, lo
cual no sólo impacta negativamente su integridad humana, sino también el desarrollo del país.

No obstante, encontramos posiciones atinadas que reflejan en buena medida no sólo el conocimiento, sino
también la conciencia de que el trabajo que realizan niños, niñas y adolescente es un problema social que
viola sus derechos humanos y hay que erradicar, esta última posición es un buen elemento de partida para
impulsar acciones de sensibilización a sectores estratégicos del gobierno, sociedad civil y población en ge-
neral.

En virtud de lo anterior es importante no sólo conocer sino profundizar en la visión que tienen del trabajo los
propios niños, niñas y adolescentes trabajadores, como también otros sectores estratégicos de la población.
Así como padres y madres de familia, organizaciones sindicales, Organismos No Gubernamentales y empre-
sarios consultados.

Tanto niños, niñas, padres y madres de familia comparten algunos criterios, guardando cada uno de ellos sus
propias peculiaridades, en este sentido muchos niños, niñas y adolescentes trabajadores al igual que sus pa-
dres y madres valoran el trabajo como un deber y una obligación con su familia, dándole un valor formativo
en los principios de la honradez y la responsabilidad, además de ayudar a alcanzar una “buena conducta”
al margen de los “vicios y la vagancia”, valoración que es reforzada por las concepciones de los adultos,
que orientan a sus hijos (as) a partir de sus propias referencias de vida y las exigencias que la supervivencia
económica familiar les plantea, aunque esto conlleve al abuso y la explotación laboral, en aras del deber, la
obligación y la responsabilidad con sus padres y madres.

Niños y niñas interiorizan con mucha fuerza la obligación y el deber al trabajo, en primera instancia como un
mandato familiar y por la situación de pobreza y precariedad que los empuja drásticamente en la búsqueda
del pan para ellos y su familia, lo que al final les hace sentir orgullosos, porque no sólo responden a las ex-
pectativas de sus padres y madres con relación al apoyo económico sino porque saben que con su trabajo
mitigan en buena medida las necesidades básicas de su familia.

Educación:
Padres, Madres, niños, niñas y adolescentes coinciden en las causas y consecuencias del trabajo a tempra-
na edad, sin embargo hay que relevar que fueron los niños, niñas y adolescentes los que puntualizaron en
consultas en la importancia de crear programas que apoyen su ingreso y permanencia a la escuela, esta

10
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

valoración que hacen de la escuela, los diferencia cualitativamente de las posiciones de los adultos, en su
mayoría perciben la escuela como un espacio importante en la vida, los forma y les permite ser “ alguien en
la vida”, no obstante expresan que para lograrlo tienen que trabajar.

Según la Consulta Nacional realizada por la Comisión Nacional para Erradicación Progresiva del Trabajo
Infantil y Protección del Menor Trabajador (CNEPTI), IPEC–OIT 2000 – 2001 para la elaboración del plan
estratégico nacional y los diagnósticos municipales para la incorporación del componente de Trabajo Infantil
y del Adolescente realizada por UNICEF 1999 – 2001 donde participaron 1,700 niños, niñas y adoles-
centes trabajadores de las diferentes regiones del país (Nueva Segovia, Madriz, Estelí, León, Matagalpa,
Jinotega, Carazo y Managua), nos brindan elementos muy importantes en la visión que esta población tiene
de la escuela, por ejemplo:
- “La Escuela es importante en nuestras vidas, aprendemos a ser técnicos, maestros y doctores”.
- “Es un lugar donde nos educamos y dejamos de ser ignorantes.”
- “Aprendemos a leer, escribir, sacar cuentas y firmar documentos, ya que nuestros padres son analfa-
betas”.
- “La Escuela es importante, nos enseña a ser respetuosos, amables, responsables, honestos, ser al-
guien en la vida y tener un mejor trabajo”.
- “En la Escuela tenés amigos y podes jugar en el recreo”.
- “La Escuela es bonita, te enseñan muchas cosas, pero los pobres para poder entrar tenemos que tra-
bajar”.
- “La Escuela es gratuita, es un derecho que está en la Constitución Política del País”.

Con respecto a lo que más les gusta de la escuela expresaron:


- “Aprendemos a leer y escribir”.
- “Cuando las profesoras nos quieren y nos ayudan”.
- “La Escuela te cambia la vida, entrás sin saber nada y salís sabiendo muchas cosas importantes y te
educan”.

De lo que menos les gusta de la escuela se expresaron:


- “Tenés que trabajar para entrar a la escuela, hay que pagar, comprar el uniforme, los zapatos y los
libros”.
- “Si no tenés dinero, te sacan de clase”.
- “El mal trato de las profesoras y profesores, hace que abandonés la escuela”.

Todas estas respuestas reflejan criterios, sentimientos y necesidades de niños, niñas y adolescentes, donde la
escuela socialmente es un espacio vital que les permite desarrollar capacidades, habilidades básicas y funda-
mentales que los apresta para nuevos aprendizajes, además de ser una instancia que les permite relacionarse
con sus pares y realizar actividades propias de su edad como es, el juego, el deporte y las artes. No obstante,
el trabajo mantiene su valor, el trabajo les permite integrarse a la escuela.

Percepciones:
Según investigaciones recientes en nuestro país10 los niños, niñas y adolescentes trabajadores que asisten a
la escuela y son atendidos por proyectos sociales, tienen una mejor valoración de la escuela y de sí mismos,

10
Pineda, Gustavo y Guerra Bertha Rosa, Cómo los niños y niñas ven su mundo. Un estudio exploratorio. Managua, Nicaragua: s.e 1997 158 Pag. (Auspiciado
por Redd Barna Noruega).

11
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

identifican con mayor seguridad sus necesidades, aspiraciones y expectativas ante la vida; para el niño, niña
y adolescente que sólo trabaja sus expectativas están circunscritas en el aquí y el ahora, el trabajo es una
actividad central en sus vidas y tienen un significado muy pobre de la escuela.

Sus energías están dirigidas a la satisfacción de las necesidades primarias, y sus aspiraciones de futuro están
ligadas a su quehacer cotidiano, se percibe para el resto de su vida vendiendo, sembrando en el campo, lus-
trando, botando basura, acarreando bultos, etc. y la niña, en el trabajo cotidiano del hogar, cuido de niños,
(as) y más tarde en la tarea de procrear hijos.

A menudo, tanto niños y niñas tienen como referente al padre machista con muchas mujeres y a la madre
realizando dobles jornadas de trabajo, cumpliendo con la tarea de procreación, trabajo en el hogar y cuido
de los hijos (as) modelos que se interiorizan para más tarde reproducirlos en sus vidas de adultos lo cual viene
a cerrar el círculo.

En síntesis esta percepción de niños, niñas y adolescentes trabajadores nos confirman una vez más que para
muchos de ellos el trabajo es un medio para alcanzar la escuela, no así en otras poblaciones de niños, niñas y
adolescentes escolarizados y no trabajadores que conciben la escuela como un medio para formarse, llegar
a ser técnicos y profesionales condición para realizarse laboralmente.

Compartir con niñas, niños y adolescentes trabajadores, espacios de reflexión es aleccionador, caen los mitos
y prejuicios que se tiene con relación a ellos, particularmente relacionado con la escuela, y el trabajo, se tiene
la oportunidad de incursionar en su mundo real, conocer sus ideas, pensamiento, aspiraciones, necesidades,
intereses y expectativas de futuro.

Están muy claros de su condición de mujeres y varones, del significado del trabajo en sus vidas, por qué tra-
bajan, qué riesgos les trae el trabajo a muy temprana edad, cuál será su futuro si sólo trabajan y no van a la
escuela, el significado de la escuela y los problemas que enfrentan para su integración. Cómo los impacta la
pobreza, las tradiciones, costumbres y expectativas de la familia, la desigualdad que viven en su condición
de niños y niñas con relación a la verticalidad y poder del adulto.

Retos:
Es importante señalar de manera más puntual la posición de la CODENI con relación al problema del tra-
bajo infantil. En primer lugar consideran que el Trabajo Infantil más que ser un problema psicosocial es un
problema político, ético que compromete sensiblemente los derechos humanos. Para erradicar el problema
del trabajo infantil hay que trascender la intervención psicosocial hay que verlo desde la aplicación de las
políticas nacionales en el marco de la participación ciudadana.

La CODENI plantea tres retos para enfrentar y abordar la problemática del Trabajo Infantil: La Escuela, La
Salud y la Justicia, desde una perspectiva política en el marco de los derechos humanos. La escuela debe
ser vista como un espacio vital donde no sólo se desarrollen conocimientos y habilidades sino que se formen
capacidades y competencias sobre la base de la igualdad y la equidad, condiciones fundamentales para la
construcción de la ciudadanía.

En cuanto a la salud se busca que ésta sea vista desde un concepto de integralidad física y mental relevando
la prevención, y educando para la responsabilidad consciente que el individuo debe de tener de su propia
salud, y la accesibilidad del servicio salud para todos.

12
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

Alcanzar la justicia social es educar en derechos, sobre la base de la Constitución Política de Nicaragua y el
Código de la Niñez y la Adolescencia. El ideal es que niños, niñas, adolescentes y sus familias se reconozcan
como personas con derechos, potencialidades y oportunidades.

Con relación a la erradicación consideran que se debe trabajar en tres dimensiones: primero hay que realizar
un trabajo individualizado conociendo la realidad de cada una de las familias, hay que crear un contexto
facilitador que permita incidir y transformar las condiciones económicas estructurales, lo cual se traduce en
generación de empleo, aumento de salario e ingreso, todo esto deberá responder a la aplicación de una
política social que favorezca mejores condiciones de vida y consecuentemente una distribución justa del pre-
supuesto general de la República.

Segundo, hay que fortalecer las capacidades y competencias, de tal manera que las personas reconozcan
la situación en que se encuentran valorando el impacto de la pobreza, sus recursos y posibilidades lo cual
implica un proceso reflexivo y toma de conciencia.

Tercero, es necesaria la generación de oportunidades, es importante facilitar el acceso a los servicios ya sean
estos de carácter material, financiero y de crecimiento y de desarrollo personal.

El sector de los sindicatos y líderes de la empresa privada valoran el trabajo infantil como un problema social
de gravedad, que lesiona la integridad física, psicológica y social de niños, niñas y adolescentes, además
de ser un factor de impacto drástico en el desarrollo económico, profundiza la pobreza y retarda sensible-
mente el crecimiento humano del país. De igual manera destacan la pobreza, el desempleo y el impacto de
las medidas de ajuste estructural como las causas que ponderan en primer lugar el problema del trabajo a
temprana edad.

El deterioro psicosocial de la niñez y la adolescencia; el abandono escolar, la explotación laboral y sexual


como también el deterioro de la nación son las consecuencias que relevan frente a una problemática que
viola los derechos humanos de niñas y niños que inician el proceso vital de la vida en busca o a la espera de
oportunidades que potencien sus recursos y posibilidades humanas como miembros activos de una sociedad
que deviene desarrollo de su personalidad en virtud de su capital humano.

Las acciones propuestas por estos sectores son muy atinadas en dependencia de la naturaleza de la proble-
mática, las cuales están dirigidas en primer instancia al cumplimiento de las políticas nacionales, distribución
equitativa del presupuesto de la República, participación y compromiso de la sociedad civil y los gremios, la
divulgación de Convenios Internacionales ratificados por Nicaragua, leyes nacionales y planes contingentes
y estrategias para la prevención, protección y erradicación del trabajo infantil.

Es importante destacar el trabajo que realizan Instituciones Gubernamentales y No Gubernamentales en


diferentes regiones del país y la Coordinadora de Organismo que Trabaja con la Niñez y la Adolescencia
(CODENI) con relación a la Prevención, Protección y Erradicación del Trabajo Infantil, de igual manera es
oportuno señalar al sector de los sindicatos y empresarios, que gradualmente se han venido involucrando
en el proceso, ahora no sólo conocen de la problemática sino, que también aportan criterios y opiniones
en la búsqueda de respuestas y soluciones, integran espacios de promoción y defensa de los derechos de
la niñez y adolescencia entre estos está la Comisión Nacional para la Erradicación Progresiva del Trabajo
Infantil y Protección del Adolescente Trabajador (CNEPTI) y cada uno de estos sectores han participado en
Actividades de capacitación, encuentros y consultas convocados por la CNEPTI en coordinación con IPEC
– OIT; UNICEF, y la Alianza Internacional Save The Children.

13
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

3. Condiciones del trabajo infantil y del adolescente según la XIV Encuesta de Hogares
Urbano – Rural. Nov. 2000 - MITRAB

Con el objeto de presentar información actualizada sobre la situación del Trabajo Infantil en Nicaragua, se
retomaron algunos aspectos relevantes de los resultados obtenidos en el Módulo de Trabajo Infantil y del
Adolescente de la XIV Encuesta de Hogares Urbano – Rural. Nov. 2000, realizada por el MITRAB, la cual
abarca 91 municipios a nivel Nacional con una cobertura de 8,480 viviendas del área urbana y rural. Estos
datos vienen a complementar y corroborar la información cualitativa producto de diferentes diagnósticos,
consultas y encuentros en esta materia.

Según los datos obtenidos en la encuesta en el país existen un total de 1,772,614 niños, niñas y adolescentes
entre 5 a 17 años. De éstos, el 50.7% está conformado por hombres, y el 49.3% por mujeres. De esta pobla-
ción 961,890 están el área urbana y 810,724 en el área rural.

Del total de la población de niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años, asisten a la escuela 1,314,410,
(74.1%); de los cuales son mujeres 668,697 (50.9%) y hombres 645,713 (49.1%), de igual manera, del total
de la población de niños de 5 a 17 años, saben leer y escribir 1,254,121 (70.7%), no saben leer y escribir
518,493 (29.3%).

Por otro lado, existen aproximadamente 314,012 niños, niñas y adolescentes en edades de 5 – 17 años que
en algún momento de su vida han realizado alguna actividad económica, es decir trabajadores de los cuales
71.5% son hombres y el 28.5% mujeres, de éstos, el 36.7% esta ubicado en el área urbana y el 63.3% en
la rural.

En cuanto a los trabajadores actuales, es decir, los niños, niñas y adolescentes que trabajaron durante la
semana anterior a la encuesta, el número es de 253,057. De éstos, el 74.1% son hombres y el 25.9% son
mujeres. En el área urbana se encuentran 34.8% de los trabajadores actuales, y en el área rural 65.2%.

El rango de edad donde se encuentra la mayor parte de los niños trabajadores actuales es el de 10 a 14
años (45.1%), seguido muy de cerca por los adolescentes de 15 a 17 años con un 44.0%, y en menor por-
centaje se encuentran los niños de 5 a 9 años (10.9%).

De esta población de niños, niñas y adolescentes que trabajan, según las respuestas de la encuesta, 191,021
saben leer y escribir, alcanzando un 76.6% del total de aquellos que respondieron, y el número de los que
no saben asciende a 58,312, que equivale al 23.4%.

Los departamentos que registraron mayor cantidad de niños, niñas y adolescentes laborando en el momento
de la encuesta son:
Managua 42,331 16.7%
Matagalpa 26,409 10.4%
RAAS 22,284 8.8%
Chinandega 20,672 8.2%
León 19,689 7.8%
RAAN 18,772 7.4%
Jinotega 18,512 7.3%
FUENTE: ENTIA 2000

14
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

El nivel de instrucción de esta población refleja que el 61.5% ha alcanzado algún nivel de primaria
(155,580), el 24.5% ningún nivel (62,058), solamente un (13.9%) ha logrado llegar a secundaria (35,085),
y el (0.1%) tiene nivel universitario (334).

De esta población de 5 a 17 años, ocupada al momento de la encuesta, asistían a la escuela (120,866) en


un 47.8%, dándose las siguientes modalidades:

• Asisten a la escuela y trabajan 37,639 (14.9%)


• Asisten a la escuela y hacen oficios en la casa 83,227 (33.0%)
• No asisten a la escuela y trabajan 71,594 (28.3%)
• No asisten a la escuela, trabajan y hacen oficios en la casa 60,597 (23.9%)
FUENTE: ENTIA 2000

La población de 5 a 17 años económicamente ocupada según rama de actividad es la siguiente:


Cuadro No.1
Rama Mujeres Varones Total
Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca 17,963 122,369 140,332
Mina y Cantera --- 501 501
Industria Manufacturera 11,462 16,587 28,049
Electricidad, Gas y Agua --- 72 72
Construcción --- 6,464 6,464
Comercio, Restaurante y Hoteles 23,349 28,095 51,541
Transporte, Almacenamiento y Comunicación 77 3,972 4,049
Establecimientos Financieros y Seguros --- 203 203
Servicios Comunales, Sociales y Personales 12,586 9,260 22,049
Ignorado 97 --- 97
Total 65,534 187,523 253,057
FUENTE: ENTIA 2000

Como se puede observar en el cuadro anterior, entre las ramas de actividad económica en que se ubican
los niños, niñas y adolescentes que trabajan, el mayor número de ellos están en la rama de Agricultura, Silvi-
cultura, Caza y Pesca, seguido de la rama de Comercio, Restaurante y Hoteles y la Industria Manufacturera,
habiendo una concentración relativa mayor para mujeres que para hombres en los servicios comunales, so-
ciales y personales, esto se explica por la asignación de tareas que tradicionalmente se ha dado a la mujer.
El número de varones es mayor en todas las ramas de actividad económica a excepción de la de Servicios
Sociales, Comunales y Personales.

En el sector de la economía en que se concentra el mayor número de ocupados es el sector informal11 con
77.9%, en el sector formal solamente se registró el 22.1%.
11
El sector informal se caracteriza por requerir bajos niveles de capital y de calificación profesional y usar tecnología simple e intensiva en mano de obra. La definición
excluye a empresas pequeñas, incluso familiares, pero muy tecnificadas y capitalizadas, y a los profesionales que trabajan por cuenta propia.

15
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

Con relación a las jornadas de trabajo, estas fueron construidas combinando períodos importantes del día,
en la que los niños, niñas y adolescentes trabajan en forma parcial y/o total. Algunos trabajan durante la
mañana o la tarde, se retiran y luego regresan por la noche y/o la madrugada.

De la población ocupada actualmente, la encuesta refleja una mayor concentración de trabajadores durante
el día (238,922), estando en mayoría los hombres 177,501 (74.3%) con relación a las mujeres 61,421
(25.7%).

La población que trabaja en el día es mayor en la zona rural, 155,701 (65.2%) a diferencia de la zona
urbana que es de 83,221 (34.8%). Esta diferencia se explica en primer lugar por la mayor concentración de
población que trabaja en el campo.

Esta jornada diurna esta seguida de la jornada tarde y/o noche con 8,472 (3.3%) y por último fusionando la
modalidad noche y/o madrugada y madrugada y/o mañana encontramos una población de 5,663 (2.2%),
cifra que puede parecer poco significativa con relación a la jornada durante el día, no obstante cualitativa-
mente tiene un gran valor, ya que alerta acerca de la participación de niños, niñas y adolescentes en horarios
susceptibles a realizar trabajo peligrosos y de riesgo como son la noche y la madrugada.

De noche y madrugada, en las zonas urbanas se encuentran niños, niñas y adolescentes vendiendo en la
calle, cuidando carros, consiguiendo clientes a las trabajadoras sexuales y específicamente los niños, niñas y
adolescentes, laborando en bares, cantinas, clubes nocturnos, sufriendo no sólo explotación laboral sino en
peligro de sufrir explotación sexual.

Por otro lado, en el campo se encuentran niñas en trabajo doméstico hasta altas horas de la noche, y al igual
que los niños iniciando sus labores en la madrugada para proseguir en la ardua faena del día, provocando
el deterioro en los niveles de desarrollo de éstos.

La población de 5 a 17 años ocupada al momento de la encuesta que posee una condición asalariada es
de 85,538, ubicándose en las categorías de Destajo, Horas, Tiempo. El mayor número de niños, niñas y ado-
lescentes trabajadoras se registro en la categoría de asalariado a tiempo, tanto en hombres como mujeres.
En el área urbana encontramos, una mayor población de varones asalariados 26,609, disminuyendo con
relación a las mujeres 10,214. De igual manera en el área rural los varones asalariados están en mayoría
36,697 con respecto a las mujeres 12,018.

El ingreso de esta población ocupada está distribuido de la siguiente manera:

Cuadro No.2
Rango de ingresos en Córdobas* Valor en Dólares %
Familiar No Remunerado Familiar No Remunerado 59.0%
Hasta 300 Córdobas Mensuales Hasta 23.6 Dólares Mensuales 10.8%
De 301 a 500 Córdobas Mensuales De 23.7 a 39.4 Dólares Mensuales 10.8%
De 501 a 700 Córdobas Mensuales De 39.5 a 55.2 Dólares Mensuales 7.2%
De 701 a 1000 Córdobas Mensuales De 55.3 a 78.8 Dólares Mensuales 6.4%
De 1001 a 2000 Córdobas Mensuales De 78.9 a 157.7 Dólares Mensuales 4.3%
2001 y más Córdobas Mensuales 157.8 y más Dólares Mensuales 0.6%

16
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

Ignorado Ignorado 0.9%


FUENTE: ENTIA 2000
Particularmente según la encuesta es mayor el ingreso de los varones que de las mujeres, ya sea en el área
urbana o rural, aquí también resalta la categoría de ignorado el cual significa que en el momento de la en-
cuesta estaban trabajando pero no quisieron decir cuanto ganaban.

Por grupos de edad es notoria la diferencia en cuanto a los niveles de ingresos percibidos por los niños ocu-
pados, siendo los niños, niñas de 5 a 9 años los que reciben el menor ingreso ya que el 100.0% de estos
reciben 1,000.0 córdobas o menos mensualmente, esta cifra se reduce para los niños, niñas y adolescentes
de 10 a 14 años donde el 98.4% recibe 1,000.0 córdobas o menos. Los niños, niñas y adolescentes de 15
a 17 reciben mayores ingresos, ya que el porcentaje dentro de este rango de edad que recibe 1,000.0 o
menos se reduce a 90.5%, de 1,001 a 2,000.0 córdobas mensuales el 8.3% y un 1.2% percibe 2,001.0
córdobas o más mensualmente.

Las prestaciones obtenidas por la población de 5 – 17 años ocupada son las siguientes:

Cuadro No. 3
Prestaciones Varones % Mujeres %
Vacaciones 8,386 19.8% 3,644 20.6%
Incapacidad remunerada 740 1.8% 256 1.4%
Seguro social 2,777 6.6% 999 5.6%
Incentivo 1,886 4.5% 578 3.3%
Uniforme gratis 1,536 3.6% 353 2.0%
Comida gratis 18,174 43.0% 7,627 43.0%
Comida subsidiada 441 1.0% --- 0.0%
Transporte gratis 3,002 7.1% 1,866 10.5%
Transporte subsidiado 224 0.5% 198 1.1%
Alojamiento gratis 5,090 12.0% 2,203 12.4%
Total 42,256 100.0% 17,724 100.0%
Fuente: ENTIA 2000

El número de niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años que afirman recibir prestaciones es de 59,980, y
los que no reciben ninguna prestación es de 22,29012.

Desde el punto de vista del género se puede observar que del total de varones de 5 a 17 años solamente el
22.5% recibe prestaciones, en cuanto a las mujeres podemos observar que del total de éstas el 27.0% recibe
alguna prestación.

Las prestaciones que reciben más comúnmente los niños, niñas y adolescentes trabajadores son: comida

12
Este grupo está referido a los niños que según la opinión del padre recibe algún tipo de prestación por parte del empleador. Es importante destacar que la
información se recogió solamente a los niños que trabajan para una persona diferente a los padres o tutores, el resto de niños y adolescentes se concentran entre
los trabajadores familiares no remunerados (149,262), cuenta propia (18,257) y aquellos incluidos en las no respuestas (3,268).

17
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

gratis (43,0%), vacaciones (20.1%), alojamiento (12.2%), transporte gratis (8.1%), seguro social (6.3%),
incentivos (4.1%), uniforme gratis (3.1%), e incapacidad remunerada (1.7%).

Entre las razones que los padres y madres de familia exponen para dejar trabajar a sus hijos e hijas, las de
mayor peso tanto en hombres como mujeres, urbano y rural son: complementar el ingreso familiar (47.8%),
seguida de colaborar en el negocio familiar (31.8%).

El siguiente cuadro ilustra la rama de actividades donde laboraban niños y niñas al momento de la encuesta
y sufrieron lesiones, accidentes o enfermedades:

Cuadro No. 4
Rama Mujeres % Varones %
Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca 1,906 38.6 18,201 72.0
Industria Manufacturera 896 18.2 1,643 6.5
Construcción 1,556 31.5 1,030 4.1
Comercio, Restaurante y Hoteles -- -- 2,336 9.2
Transporte, Almacenamiento y Comunicación -- -- 809 3.2
Servicios Comunales, Sociales y Personales 575 11.7 1,247 5.0
Total 4,933 100.0 25,266 100.0
FUENTE: ENTIA 2000

Como se puede observar el total de la población infantil y adolescentes que han sufrido lesiones, acciden-
tes o enfermedades según rama de actividad donde se desempeñaba al momento de sufrir la lesión es de
30,199, siendo 25,266 (83.7%) varones y 4,933 (16.3%) mujeres.

La rama donde más se evidencian las lesiones, accidentes y enfermedades es la Agricultura, Silvicultura,
Caza y Pesca presentando mayor porcentaje dentro de los varones afectados, 72.0% de éstos, no así en las
mujeres, donde alcanza un 38.6% del total de mujeres afectadas.

La mujer, donde sufre un mayor porcentaje relativo de lesiones, accidentes y enfermedades que el hombre
son en las ramas de las Industrias Manufactureras (18.2%) y Construcción (31.5%). Al contrario, para los
hombres, el 6.5% y el 4.1% del total de afectados están en estas ramas, respectivamente, porcentajes meno-
res al observado en otras ramas para hombres, tales como Agricultura y Comercio. También en la rama de
Servicios Comunales la mujer alcanza un mayor porcentaje (11.7%) que los hombres (5.0%).

Evaluación de los datos de la encuesta:


Como lo señalamos anteriormente los datos de la XIV Encuesta de Hogares Urbano – Rural. Nov. 2000, rea-
lizado por el MITRAB, complementan y corroboran la información cualitativa obtenida en materia de trabajo
infantil y del adolescente, a través de diferentes estudios, encuentros y consultas realizados por Instituciones
Gubernamentales y ONG s.

Al finalizar la década tanto las Instituciones Gubernamentales como No Gubernamentales venían manejan-
do cifras estimadas con relación a la población infantil y adolescente trabajadora, las cuales oscilaban entre
160 mil y 300 mil.

18
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

La presente encuesta realizada en el 2000, es un indicador muy importante que confirma cifras que no
están muy lejos de la realidad sobre esta población trabajadora, estimándose en 314,012 niños, niñas y
adolescentes entre los 5 y 17 años, que en algún momento de su vida han trabajado, y en 253,057 los que
trabajaban al momento de la encuesta.

Según la encuesta la población trabajadora en estas edades es mayor en hombres que en mujeres, no
obstante, estudios de carácter cualitativo en materia de Trabajo Infantil y experiencias de profesionales que
laboran en proyectos relacionados con la Niñez y la Adolescencia en diferentes regiones del país, han com-
probado que la situación de la niña trabajadora, tiene sus particularidades con relación al niño.

La situación que vive la niña, particularmente la que trabaja ha sido y sigue siendo objeto de análisis, lle-
gándose a la conclusión de que el trabajo de la niña queda invisibilizado, en primer lugar por su condición
de género y en segundo por la naturaleza y características del trabajo que realiza, particularmente de tipo
doméstico, ya sea dentro o fuera del hogar, la niña trabajadora al igual que la mujer adulta trabajadora,
realiza una doble jornada de trabajo. La niña trabajadora al finalizar la labor fuera del hogar, se integra a
las faenas del hogar, dentro de esta dinámica de vida ella se encuentra imposibilitada de asistir a la escuela
y si lo hace está limitada para cumplir con sus tareas escolares y asistir regularmente a ella.

Por otro lado la niña, tiene menos oportunidades para el juego, la mayor parte del trabajo lo realiza en el
hogar, bajo la supervisión y vigilancia del adulto, que a menudo considera el juego y la recreación como
perdida de tiempo. Estas limitaciones que vive la niña no la sufre tanto el niño, ya que éste por las característi-
cas de su trabajo permanece más tiempo en la calle o fuera de su casa, aprovechando los mínimos espacios
para jugar o realizar otro tipo de actividad de esta naturaleza.

Todos los resultados corroboran que la mayor población de niños, niñas y adolescentes trabajadores están
en el área rural, lo cual obedece a razones anteriormente señaladas, como son: mayor población, pobreza,
bajos niveles educativos de los padres o madres de familia, poco acceso a la escuela y concepciones propias
de la cultura.

En cuanto a los niveles de instrucción y asistencia a la escuela, los datos confirman la situación de aban-
dono y poca oportunidad que tienen los niños, niñas y adolescentes trabajadores (as), de hacer posible su
derecho a la educación, reflejándose en la poca asistencia a la escuela, bajo nivel en la promoción escolar,
alto índice de analfabetismo, estancamiento en la educación primaria, poco o ningún acceso a la educación
secundaria, mucho menos a los niveles técnicos y universitarios; profundizándose esta situación en el área
rural y marginal del país.

Con relación a la niña, la situación educativa es crítica, los datos revelan una significativa brecha entre ambos
sexos, la población de niñas y adolescentes mujeres que no asisten a la escuela y no saben leer y escribir es
mayor con relación a los hombres. Como lo señaláramos anteriormente, la niña es sensiblemente afectada
por la situación de pobreza y su condición de género que la lleva a temprana edad a integrarse al trabajo
doméstico y asumir otras tareas asignadas a la mujer.

También es importante destacar que en su mayoría, la población ocupada al momento de la encuesta se


ubicó en el sector informal, caracterizándose por una mano de obra no calificada.

19
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

Entre las ramas del sector económico donde principalmente se encontró a niños, niñas y adolescentes la-
borando al momento de la encuesta, están la Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca, seguido de Comercio,
Restaurantes y Hoteles e Industria Manufacturera y Servicios Comunales Sociales.
En este sentido cabe destacar que la proporción de mujeres trabajadoras que laboran en la rama de servicios
sociales, comunales y personales es mayor que el de los hombres trabajadores, lo cual obedece a la natura-
leza del trabajo que socialmente se le ha asignado a la mujer.

Todos esos hallazgos de una u otra manera se articulan con la situación real que vive esta población en el
ámbito laboral. Con relación a la jornada laboral es importante destacar que el trabajo de las niñas, niños
y adolescentes se concentra durante el día, tanto en el área urbana como rural, no obstante esta población
labora en otros horarios, tarde y/o noche, noche y/o madrugada, y madrugada y/o mañana.

Estas dos últimas modalidades (noche y/o madrugada, madrugada y/o mañana) alcanzan una población
bastante significativa, laborando tanto en lo urbano como rural, en horarios que han sido considerados de
alto riesgo, en ese aspecto, se piensa que existe por la noche una mayor incidencia de explotación, no sólo
laboral, sino sexual comercial agudizándose en el área urbana que es estimulada por la vida nocturna
propia de la ciudad, donde los niños laboran principalmente en bares, restaurantes, clubes nocturnos como
meseros, artistas de circo, cocineras, encargado de juegos de diversión, discjockey, etc.

En el campo esta modalidad noche y/o madrugada, y madrugada y/o mañana esta íntimamente relaciona-
da a la naturaleza de las faenas del campo que obliga a sus pobladores a realizar labores por la noche y
levantarse por la madrugada, las ocupaciones que presentan como característica estas jornadas son: agricul-
tor, obrero agrícola, güirisero13, acarreador de agua, escogedor de café, entre otras.

Según la encuesta, más del 60.0% de la población de niños, niñas y adolescentes trabajadores laboran más
de las treinta horas estipuladas en el código laboral en lo referente al trabajo de las y los adolescentes, estas
jornadas prolongadas obstaculizan drásticamente el ingreso y permanencia en la escuela.

Por otro lado, la encuesta refleja que los salarios son mínimos, sobresaliendo el trabajo no remunerado en
más del 50.0%, entendiéndose por no remunerado a todas aquellas personas que laboran a cambio de vi-
vienda, comida, ropa usada, entre otros. Entre los que reciben un ingreso, un porcentaje significativo entregan
a sus madres o padres el salario total o parcial.

En este sentido es pertinente señalar que los padres justifican el trabajo de sus hijos e hijas como una necesi-
dad de complementar el ingreso familiar, lo cual nos confirma que la fuerza de trabajo en estas edades de 5
a 17 años, es sustantivo para la supervivencia familiar.

En la encuesta se recoge información sobre el impacto que causa el trabajo en la población de 5 a 17 años,
evidenciándose lesiones o enfermedades, por causas laborales tanto en el área urbana como rural.

Por rama de actividad, se ubican mayormente en la Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca, Comercio, Res-
taurantes y Hoteles, Construcción y Manufactura, datos que confirman la peligrosidad y el riesgo a que están
expuesto niños, niñas y adolescentes que trabajan, sufren enfermedades y lesiones orgánicas que influyen en

13
Persona que sin haber hecho estudios, es práctica, con experiencia en minería.

20
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

su crecimiento y desarrollo óseo-musculatorio, motor, neurológico y de otra índole, a causa de exponerse a


cargas pesadas, manipulación de agroquímicos sin ningún entrenamiento y protección, uso de instrumentos
corto punzante (machete, sierra, hacha) picaduras de culebra, trabajo bajo sol y agua, arreo de ganado,
pesca a profundidad, picando piedras, en minas de guano, manglares, en fin en lugares insalubres reali-
zando actividades peligrosas no propias de su edad. Toda esta situación impacta su integridad psicológica,
moral y espiritual que viene dada por la violencia, el mal trato, y el abandono, que redunda en una flagrante
violación a sus derechos humanos.

4. El efecto del trabajo infantil sobre la potencialidad del desarrollo de niños, niñas y ado-
lescentes

En las últimas décadas la Psicología Infantil y del Adolescente, ha venido aportando conocimientos sustancia-
les que explican la dinámica del desarrollo y la naturaleza estructural y funcional de estos períodos de edad
importantes en la vida del ser humano.

Diferentes enfoques teóricos han aportado conocimientos y métodos que sustentan desde diferentes ángulos
el desarrollo humano, en el ámbito físico, cognoscitivo, afectivo–emocional, y social, sobre la base de la
interacción del sujeto con su realidad.

La subjetividad se construye sobre la base de las estructuras de significado y las representaciones mentales, a
través de las cuales el individuo tiene la capacidad de codificar su realidad, donde eventos, situaciones, ob-
jetos y personas son evaluados, adquiriendo un significado y una representación que está íntimamente ligada
a sus diferentes necesidades motivacionales, de seguridad y pertenencia14. El niño y la niña en su interacción
con su entorno familiar escolar y social va construyendo su propia subjetividad.

En este orden el proceso de socialización cobra una virtual importancia, el niño y la niña interiorizan valores,
esquemas y patrones de comportamiento que tipifican su condición de género, aspiraciones, necesidades y
expectativas de futuro, componentes esenciales en la configuración de su autoconciencia, autoestima e inte-
gralmente su personalidad. Muchos autores coinciden en valorar que las edades de los seis a los doce años
es un período susceptible para la construcción de la subjetividad.

La Psicología humanística a través de sus máximos exponentes los fenomenológos Abraham Maslow y Carl
Rogers15 enfatizan en la importancia de la experiencia subjetiva y la percepción única de la realidad que
cada individuo mantiene, tratan de subrayar antes que cualquier otro aspecto, el elemento positivo, creativo
y único del ser humano, consideran que la persona tiene la capacidad de lograr su autorealización, expli-
can que éstos fracasan en obtener su potencial humano completo debido a la presencia de las necesidades
básicas o inferiores no cubiertas.

Para Maslow, las necesidades forman una jerarquía que incluye los requisitos fisiológicos básicos (como el
alimento, agua y otros de su misma naturaleza) con lo que cada persona nace, así como también requisitos
de un nivel superior, como la seguridad, amor, pertenencia, autoestima y finalmente la autorealización o
autoactualización del individuo.

Este esquema aporta elementos claves, dejando claro que la satisfacción de cada nivel de necesidades debe

14
Douglas A. Bernstein y Michael T. Nietzel. Edit. McGraw – Hill Interamericana Editores S. A. De C.V. México. 1998.
15
G. Clauss – H. Hiebsch, Psicología Infantil Editorial Pueblo y Educación, Instituto Cubano del Libro Habana Cuba 1974.

21
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

ser precedida por la satisfacción de todas las necesidades de los niveles inferiores, es decir, una persona no
estará en capacidad de desarrollar su potencial humano y alcanzar mayores niveles de autorealización, si
está preocupada por satisfacer cotidianamente sus necesidades inferiores.
Estas personas centran su energía en la búsqueda de lo que no poseen y postergan lo que pueden ser, a
lo que Maslow llamo “Motivación por Deficiencia”, en este sentido es atinado señalar que actualmente en
Nicaragua muchas de las necesidades insatisfechas tienen que ver con la seguridad, afecto, pertenencia, y
auto estima, todo ello componente vitales para la realización humana.

Las personas que enfrentan situaciones de precariedad tanto materiales como afectivas, y que de alguna
manera están en la búsqueda de satisfacer estas necesidades de alto grado como la seguridad, el afecto,
pertenencia y autoestima crean formas problemáticas, neuróticas y perturbadas lo cual explica el deterioro
humano de nuestra sociedad, al igual que otras viven abusos, maltrato y abandono en sus diferentes moda-
lidades, como también en estados de desequilibrio emocional.

Las personas que logran la satisfacción de sus necesidades de orden inferior en las diferentes etapas de su
desarrollo, liberan sus energías en la búsqueda de satisfacer sus necesidades superiores, alcanzando esta-
bilidad, fortalecimiento de su autoestima, configurando de esa manera un estado positivo para su autoreali-
zación, centrándose en la búsqueda de lo que pueden ser, a partir de lo que tienen, lo que el mismo autor
denomina “Motivación por Crecimiento”.

La niñez es un período vital que no podemos subestimar, es donde se sientan las bases del desarrollo en los
diferentes aspectos del ser humano, como es el neurofisiológico, neuromotor, neuroanatómico, psicoafectivo,
cognoscitivo y de convivencia social. Todo ello exige condiciones favorables y saludables para alcanzar la
integralidad de este desarrollo, donde la participación de la familia, escuela y comunidad es esencial.

No obstante, hoy en día, son miles y miles de niños y niñas en el mundo, incluyendo en Nicaragua, que viven
en condiciones adversas que lesionan sensiblemente su desarrollo y limitan la satisfacción de sus necesida-
des, primordialmente las de primer orden. Ellos son particularmente los que viven en el abandono y la miseria
material y afectiva y aquellos que a muy temprana edad están incorporados a tareas laborales para lo cual
no están preparados física, psicológica y socialmente.

En Nicaragua diversas Instituciones y Organismos que ejecutan estrategias dirigidas a la niñez y adolescen-
cia trabajadora han venido denunciando que el trabajo infantil es una violación flagrante a los derechos
humanos de este segmento de edad que es mayoría en la población Nicaragüense.

22
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

III. CONTEXTO LEGAL Y NORMATIVO

1. Convenios y compromisos internacionales

Existen en Nicaragua una serie de convenios que antecedieron a la ratificación de la Convención Interna-
cional Sobre los Derechos del Niño, los cuales están referidos a la protección y erradicación del trabajo de
niños, niñas y adolescentes. El Gobierno de Nicaragua ratifica y firma estos convenios a partir de 1919 con
la Organización Internacional del Trabajo OIT.

Estos convenios se refieren al trabajo nocturno de los menores en la industria, trabajo marítimo, trabajo forzo-
so, examen médico, igualdad de remuneración entre la mano de obra masculina y femenina, discriminación,
edad mínima para el trabajo y las peores formas de trabajo infantil, este último ratificado por Nicaragua en
Septiembre del 2000.

La Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, fue aprobada por unanimidad por la Asamblea
General de las Naciones Unidas, ONU en 1989, y fue ratificada por Nicaragua en 1990. El objetivo central
es el de promover la promulgación de leyes a lo interno de cada país, con el fin de garantizar la protección
de los derechos de la niñez y adolescencia.

El Gobierno de Nicaragua, mediante la suscripción, aprobación y ratificación de los acuerdos de la Conven-


ción, se compromete a respetar los derechos de niños y niñas, cumplir con los derechos civiles, económicos,
sociales y culturales que requiere la niñez para su desarrollo integral.

La responsabilidad del Estado con relación al Trabajo Infantil, se expresa en el Artículo 32 de la Convención:
“Los estados partes reconocen el derecho de los niños a estar protegidos contra la explotación económica y
contra cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educación, ser nocivo para la salud o para
el desarrollo físico, mental, moral o social ”

Teniendo en cuenta el contenido del Artículo 32, los Estados partes deberán adoptar medidas de protección
y mecanismos legales que garanticen su cumplimiento, como también, adoptar medidas legislativas, adminis-
trativas, sociales, educacionales, para garantizar la aplicación de dicho artículo.

Estas disposiciones de la Convención Internacional de los Derechos del Niño no contradicen lo estipulado
por los convenios internacionales en materia de erradicación del trabajo infantil, ya que contemplan la nece-
sidad de proteger al menor en situación de alto riesgo garantizando su desarrollo, destacando su condición
física, psicológica, intelectual y moral. Además, contemplan la edad mínima para el ingreso al trabajo, regla-
mentación de horario, condiciones de trabajo, penalidades y sanciones apropiadas para quienes incumplan
las disposiciones.

La convención también hace énfasis sobre los empleos peligrosos, señalando que los estados deben reco-

23
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

nocer el derecho de niños, y niñas a no ser obligadas a realizar trabajos nocivos para su salud o para su
desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social.
Otro de los compromisos aprobados por Nicaragua a nivel internacional es el Convenio 138 de la OIT sobre
la edad mínima de admisión al empleo y la recomendación 146, adoptado por unanimidad por la Asamblea
General de la Organización Internacional del Trabajo, OIT en 1973.

La creación de este convenio fue importante, dio lugar a que se revisaran y modificaran una serie de conve-
nios anteriores sobre la edad mínima de incorporación al trabajo en la industria de 1919, trabajo marítimo
de 1920, trabajo en agricultura de 1921, trabajos no industriales de 1932, trabajo en la pesca de 1959 y
trabajos subterráneos de 1965.

También deja sentada la necesidad de que los diferentes países sigan una política nacional que “asegure la
erradicación progresiva del trabajo en niños y niñas, eleve progresivamente la edad mínima de admisión al
empleo o al trabajo a un nivel que haga posible el completo desarrollo físico y mental de los menores”.

Los países partes deben fijar una edad mínima para el empleo, en la que cesa la obligación escolar y en
ningún caso debe ser inferior a los quince años. Sólo aquellos países cuyas economías y medios de educa-
ción estén insuficientemente desarrollados podrán previa consulta a las organizaciones de empleadores y
trabajadores, fijar inicialmente una edad mínima de 14 años y excluir del convenio determinadas ramas de
actividad económica o trabajos, debiendo indicarlo expresamente.

Establece que la Legislación Nacional permitirá el empleo de personas de 13 a 15 años de edad en trabajos
ligeros, bajo ciertas condiciones:
• Que no perjudique su salud o desarrollo.
• Respete su asistencia a la escuela.
• Permita su participación en programas de formación profesional y el aprovechamiento de la enseñan-
za que reciben.

También deben determinarse los tipos de trabajo o empleos peligrosos, y de riesgo, previa consulta con las
organizaciones de empleadores y de trabajadores, indicando expresamente que se excluyen determinadas
ramas de la actividad económica no adecuadas para el trabajo de adolescentes.

En el Convenio 138 artículo 7, se establece que se deberán adoptar medidas para prescindir del número de
horas y las condiciones en que podrán llevarse a cabo los trabajos ligeros, además de permitir el empleo o
trabajo de personas de quince años de edad que se encuentran integradas activamente al sistema escolar.

En 1981, Nicaragua, ratifica el Convenio 138, definiendo la edad mínima para la admisión al empleo los 14
años, además asume el compromiso de crear condiciones para la erradicación progresiva del trabajo infantil
en el país.

También Nicaragua ratifica el Convenio 182 de la OIT sobre la prohibición de las peores formas de trabajo
infantil, la acción inmediata para su eliminación y la recomendación 190, adoptado por unanimidad en la
Asamblea General de la OIT en la 89 Ava. Conferencia, en 1999. ratificada por el Gobierno de Nicaragua
el 8 de Septiembre del año 2000. Decreto 79 – 2000 publicado en la Gaceta No. 1,717.

Este instrumento propone prohibir cuatro categorías de trabajo infantil:

24
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

• Esclavitud y prácticas similares, incluyendo venta y tráfico de niños.


• La explotación sexual comercial de niños.
• Trabajos peligrosos que afectan la salud, seguridad y moral de los niños.
• Participación en actividades ilegales como el tráfico de drogas.

El Convenio invita a los sectores partes a implementar medidas dirigidas a niños y niñas en situación de riesgo
y explotación laboral haciendo especial énfasis en las niñas, que por su naturaleza de género realizan traba-
jos ocultos que las exponen a situaciones difíciles que dañan su integridad física, psicológica y social.

También como país, se tiene el compromiso de ubicar e identificar lugares donde se realicen trabajos peli-
grosos, eliminar las peores formas de trabajo infantil, estableciendo al mismo tiempo sanciones penales para
quienes incumplan con las leyes que protegen a la niñez y adolescentes trabajadores.

Para dar seguimiento a todos los acuerdos, convenios y metas a favor de la infancia y la adolescencia, Nica-
ragua ha participado en diferentes cumbres y reuniones efectuadas en países Latinoamericanos, el Caribe y
Europa, entre las que se destacan:

Cumbre Mundial a favor de la Infancia, que tuvo lugar en Nueva York en septiembre de 1990, donde dife-
rentes países firmaron la Declaración Mundial sobre la Supervivencia, la Protección y el Desarrollo de todos
los niños y niñas, comprometiéndose a trabajar por la universalización de la educación básica hacia el año
2000, así como la formulación y desarrollo de Planes Nacionales de Acción a favor de la Infancia.

XI Cumbre de Presidentes Centroamericanos, celebrada en Tegucigalpa, Honduras, en Diciembre de 1991.


En esta cumbre se ratifica el compromiso adquirido en la Cumbre Mundial, proponiéndose la puesta en mar-
cha del Plan de Acción Nacional sobre Desarrollo Humano, Infancia y Juventud, con metas a cumplir hacia
el año 2000.

I Reunión en Tlatelolco, México, en 1992.

II Reunión Americana sobre Infancia y Política Social, Agenda 2000: “Ahora los niños”, realizada en 1994
en Santa Fe de Bogotá, Colombia, donde se suscribió el compromiso de Nariño y se establecieron metas a
favor de la infancia.

Conferencia Mundial sobre Trabajo Infantil, realizada en Oslo, Suecia en 1997. En el documento presentado
por Nicaragua, se define el Trabajo Infantil como una transgresión flagrante de los derechos de la niñez y la
adolescencia, que priva a los niños de la posibilidad de vivir su infancia, como una injusticia que cuestiona
la calidad civilizada de cualquier país y como contrasentido económico, en tanto usa y desgasta prematura-
mente los recursos humanos fundamentales para el desarrollo del futuro. Además de presentar lineamientos
para la política de Erradicación del Trabajo Infantil.

Reunión de Ministros del Trabajo de Centroamérica, Belice, Panamá y República Dominicana, realizada
en San José Costa Rica en 1999 de la cual el acuerdo 5, que indica la continuidad de gestiones para la
ratificación del Convenio 182 y la puesta en marcha de programas para cumplir con los objetivos de dicho
Convenio.

Seminario sub-regional de Metodología de Investigación en Trabajo Infantil Doméstico, realizada en San

25
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

José Costa Rica en el año 2001.

2. Legislación nacional

En esta última década, Nicaragua, ha creado, y puesto en practica a nivel nacional un conjunto de leyes,
adecuaciones reformas jurídicas y administrativas que han venido a concretizar el marco jurídico que regula
el Trabajo Infantil y del Adolescente en nuestro país, en base a la Constitución Política de Nicaragua y los
Convenios Internacionales ratificados por nuestro país con relación a la Protección de la Niñez y la Adoles-
cencia.

Constitución Política de Nicaragua


La Constitución Política de Nicaragua en el capítulo IV Derecho de la Familia, segundo párrafo del Artículo
71, establece que la niñez goza de todos los derechos que su condición requiere, dándole plena vigencia a
la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, lo que significa que el Arto. 32 de la Convención
tiene para Nicaragua un valor equivalente al de Ley Nacional.

Al igual, el capítulo V referido a los Derechos Laborales, en el Arto. 84, prohíbe el trabajo de los niños, niñas
y adolescentes en labores que afecten el desarrollo normal o su ciclo de instrucción obligatoria y los protege
contra cualquier forma de explotación económica y social.

Ley No. 185 Código del Trabajo


En materia de legislación la Ley 185, Código del Trabajo vigente a partir del 31 de Diciembre de 1996, en el
título VI denominado “Del trabajo de los niños, niñas y adolescentes”, capítulo único en los Artos. 131 al 137,
establece explícitamente la prohibición del trabajo en los menores de 14 años y regula bajo qué condiciones
los adolescentes pueden realizar su actividad laboral. Estas disposiciones son coherentes con los preceptos
constitucionales y con el espíritu de la Convención de los Derechos del Niño.

En este acápite se determina la edad mínima de admisión al empleo a los 14 años, a los 16 años los habilita
para contratar laboralmente y extiende hasta los 18 años la prohibición a ejecutar trabajos de alto riesgos
en ambientes insalubres, de peligro moral, minas, subterráneos, basureros, centros nocturnos de diversión, los
que impliquen manipulación de sustancias sicotrópicas o tóxicas y la jornada nocturna en general.

Pese a que existen avances jurídicos atinados a la política de la erradicación del trabajo infantil, en la legisla-
ción laboral, no existen disposiciones legales explícitas que regulen el trabajo infantil doméstico, sin embargo
el Código del Trabajo contempla en el Título VIII Condiciones Especiales de Trabajo, Capitulo; De los Servi-
cios Domésticos, que contiene 10 artículos, donde se estipula que la retribución de la empleada doméstica
comprende pago en dinero, alimentos, suministro de habitación cuando la trabajadora duerma en la casa
donde trabaja, y para el pago de las prestaciones se tomará en cuenta los alimentos y habitación con un
valor estimado del 50.0% del salario que percibe.

En el Arto. 147 el Código del Trabajo establece que el trabajador (a) doméstico (a) tendrá derecho a 12 ho-
ras mínimo de descanso absoluto, ocho de ellas nocturnas y continuas, derecho a asistir a la escuela nocturna
y ser inscrito en el régimen de seguridad social.

En el Arto. 154 del Código del Trabajo expresa taxativamente que “ La alegación de ser el trabajador (a)
doméstico (a) hijo (a) de crianza del empleador no exime a este de pago de salarios, aunque probare que
le ha dado alimentación, habitación, vestuarios y contribuido a su educación”, con este artículo se deja en

26
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

evidencia que la figura del hijo o hija de casa en la legislación laboral es considerado como un trabajador
aunque en la práctica esta categoría es utilizada como una forma de explotación laboral.
Ley 287 Código de la Niñez y la Adolescencia. La elaboración del Código de la Niñez y la Adolescencia
es producto de un proceso de consulta nacional donde participaron diferentes sectores del país. Entra en
vigencia en 1998 establece claramente la protección de niños, niñas y adolescentes contra la explotación
económica.

El Artículo 73 dice: “Se prohibe emplear a niños, niñas y adolescentes en cualquier trabajo. Las empresas y
las personas naturales o jurídicas no podrán contratar a menores de 14 años”. Como podemos observar, el
artículo 73 prohibe taxativamente el trabajo de niños y niñas, refiriéndose al trabajo sólo de los adolescentes
hasta los 13 años, articulándose coherentemente con la disposición de Nicaragua de establecer la edad
mínima para la admisión al empleo a los 14 años, en consonancia con los compromisos adquiridos en la
ratificación del Convenio 138 de la OIT.

Ley 290 Organización, Competencia y Procedimiento del Poder Ejecutivo 1998. Capítulo 10, MITRAB.
Arto.27 se encarga de determinar las funciones en relación con los Convenios y Compromisos Internaciona-
les con la OIT.

Ley 290 Reglamento a la Ley de Organización, Competencia y Procedimiento del Poder Ejecutivo. 1998
determina las instancias y sus funciones en relación con el trabajo infantil.

Reglamento de Inspectores del Trabajo. 1997. Decreto 13-97. Incluye funciones de los Inspectores con rela-
ción al trabajo infantil.

Resolución Ministerial sobre la Autorización y Regulación, del Funcionamiento de las Agencias Privadas de
Empleo. 1997. Establece que deben cumplir con lo estipulado en el Código Laboral y prohibe que intermedie
para el trabajo infantil ilegal.

Resolución Interministerial sobre las Medidas Mínimas de Protección del Trabajo del Mar, 1998. Prohibe la
contratación de menores de 16 años en actividades relacionadas con el trabajo en el mar.

Resolución Ministerial relativa al trabajo en las Zonas Francas radicadas en Nicaragua, 1998. Prohibe la
contratación de menores de 14 años de edad.

Acuerdos Nacionales Interinstitucionales e Intersectoriales:


El Ministerio del Trabajo de Nicaragua dando cumplimiento a acuerdos entre el Gobierno y algunas em-
presas que contratan mano de obra adolescente, está llevando a cabo una serie de disposiciones adminis-
trativas en materia laboral, mediante las cuales estas empresas se comprometen a velar por el cumplimiento
eficaz de la legislación laboral en materia de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y Protección de
los Adolescentes que trabajan, entre ellas podemos mencionar:
• Acta de Compromiso con la Corporación de Zona Franca “Las Mercedes” (22/06/1999).
• Agencias de Empleo de la Ciudad de Managua (10/05/1999), Night Club de Nicaragua (25/11/
1999).
• Empresas Cafetaleras de Matagalpa.
• Empresas del Sector Bananero de Chinandega.

27
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

En cuanto a las acciones emprendidas por los mismos trabajadores (as), en materia laboral El Movimiento
de Mujeres Trabajadoras y Desempleadas “María Elena Cuadra” presentó un anteproyecto de reforma y
adiciones al Código del Trabajo de la República de Nicaragua, las que incluyen definición de un salario
mínimo, horario de trabajo, pago de horas extras, entre otras.

3. Análisis del marco jurídico nacional

Con el propósito de armonizar los compromisos internacionales en materia de trabajo infantil ratificados por
el Estado Nicaragüense con la Legislación Nacional vigente, se elaboró una propuesta de ley, para reformar
el título VI del Código del Trabajo, de manera que éste pase a regular sólo el trabajo de los adolescentes a
partir de los 14 años, sin excepciones a la edad mínima, en consonancia con el Convenio 138 de la OIT y
el Código de la Niñez y la Adolescencia, por lo tanto el título VI del Código del Trabajo se denominará “Del
Trabajo de los y las Adolescentes”.

Esta reforma al título VI de Código del Trabajo, permitirá ampliar los derechos laborales de los adolescentes
y prohibir el trabajo que por su naturaleza o condiciones en que se realiza dañe la salud, condición moral
y les impida la educación, unidad familiar y el desarrollo integral, tal como lo establece el Artículo 84 de la
Constitución Política el articulo 73 del Código de la Niñez y la Adolescencia y el Convenio 182 de la OIT.

Este proyecto de ley está compuesto por siete artículos que modifican el actual título VI del Código del Tra-
bajo, dividido en dos capítulos:

El primero, regula la protección de los y las adolescentes que trabajan y el segundo se refiere al tipo de tra-
bajo y las condiciones laborales en el que se establece lo concerniente a las peores formas de trabajo infantil
contemplados en el Convenio 182 de la OIT.

Sanciones
En la propuesta de reformas del título VI del Código Laboral referido al trabajo de los y las adolescentes, en
el Artículo 5, aparece:

El Artículo 135 se leerá así:


Las violaciones de los derechos laborales de los y las adolescentes que trabajan serán sancionadas con mul-
tas impuestas por la Inspectoría General del Trabajo, las que aplicará de manera progresiva hasta tres veces,
so pena de suspender y cerrar el establecimiento. Según sea el caso, las multas se aplicarán en base a un
porcentaje del 5.0% sobre las ganancias de la empresa, las cuales serán asignadas a la Comisión Nacional
para la Erradicación Progresiva del Trabajo Infantil y Protección del Adolescente Trabajador (CNEPTI).

La propuesta de reformas al Título VI del Código del Trabajo se realizó mediante un proceso participativo, el
cual fue impulsado por la Comisión Nacional para Erradicación Progresiva del Trabajo Infantil y Protección
del Menor Trabajador (CNEPTI) bajo la modalidad de ronda de opinión con la participación de diferentes
Sectores, Instituciones Gubernamentales, No Gubernamentales, Sindicales, Asociaciones de Juristas, Empre-
sarios y Adolescentes que trabajan.

En el proceso se contó con la asistencia técnica del Ministerio del Trabajo, OIT – IPEC en Nicaragua, UNI-
CEF, y Alianza Internacional Save The Children.

De esta forma se cumple con las disposiciones de dicho convenio que obliga a los estados partes a que pre-

28
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

IV. POLÍTICAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

via consulta con las organizaciones de trabajadores y empleadores se establezcan mecanismos apropiados
para la aplicación y cumplimiento eficaz de este instrumento.
1. Política nacional de atención integral a la niñez y la adolescencia de la República de
Nicaragua

“Es un instrumento político y técnico para orientar la acción, definir las prioridades y unificar criterios en la
atención de las niñas, niños y adolescentes, mediante una atención integral, coordinada por el Estado, de
responsabilidad compartida entre el Gobierno y las distintas expresiones Organizadas de la Sociedad Civil
y la Familia.” 16

En esta política, el Estado debe promover la participación activa de la familia, la comunidad, niñas, niños y
adolescentes en el cumplimiento de sus Derechos y Deberes. Su objetivo está dirigido a promover, fortalecer,
consolidar y garantizar en forma coordinada la atención integral a las niñas, niños y adolescentes conside-
rando sus necesidades básicas de Desarrollo Físico, Psicológico, Moral y Espiritual.

Sus Principios son:


• Protección integral.
• Interés superior de las niñas, niños y adolescentes
• La familia como base fundamental de la sociedad.
• Equidad, e igualdad de oportunidades de desarrollo.
• Igualdad de condiciones para el desarrollo de las niñas.
• La escuela como espacio esencial para el desarrollo.
• Participación
• Protección jurídica y social.
• Responsabilidad compartida y coordinada.

La política está constituida por políticas sociales básicas, políticas asistenciales, políticas de protección espe-
cial y políticas de garantía.

La política de garantía está dirigida a garantizar los derechos de las niñas, niños y adolescentes, consa-
grados en el Código de la Niñez y la Adolescencia. En dicha política se afirma la necesidad de constituir
un sistema penal de adolescentes, destinado a manejar los conflictos de naturaleza penal en el caso de los
adolescentes.

La Política de Protección Especial está dirigida a las niñas, niños y adolescentes que se encuentran en situa-
ción de riesgo personal o social, ya sea por impedimento de salud, o por problemas resultantes de la situa-
ción económica y social de sus familias, derivado de fenómenos macroeconómicos y político-culturales que
obstaculizan su desarrollo y les ubica en situación de exclusión y /o marginación:
• Discapacidad física o mental.

16
Política Nacional de Atención Integral de la Niñez y la Adolescencia de la República de Nicaragua. Capitulo I, página 6, párrafo 2.

29
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

• Maternidad precoz.
• Abandono u orfandad.
• Abuso y /o explotación sexual.
• Incorporación precoz al trabajo y /o explotación económica.
• Agresión física y /o psíquica.
• Fármaco – dependencia y /o alcoholismo.
• Conflictos intrafamiliares.
• Conflictos armados.
• Desastres naturales o ecológicos.
• Condición de refugio en el país.
• Tráfico de niñas y niños.
• Cualquier otra condición o circunstancia que requiera protección especial.

La ejecución de esta política requiere la puesta en práctica de la Política de Protección Especial, que le co-
rresponde al Ministerio de la Familia, con el concurso de los Ministerios de Salud y Educación.

Para la ejecución de las políticas de protección, se han definido las siguientes estrategias:
• Fortalecimiento de la familia.
• Universalización de la educación.
• Fortalecimiento de la atención primaria en salud.
• Mayor inversión en las políticas sociales básicas.
• Promover el desarrollo de las niñas.
• Ampliar la participación de todos.
• Atención y protección especial prioritaria a las niñas, niños y adolescentes en situación de riesgo y /
o en conflicto con la Ley.
• Comunicación y movilización social.
• Formación y capacitación de recursos humanos.
• Realizar estudios e investigaciones sobre la situación de la familia, la niñez y la adolescencia.
• Crear y fortalecer un sistema de información nacional sobre la niñez y la adolescencia.
• Descentralización y desconcentración de servicios.
• Intersectorialidad como mecanismo de atención a la niñez y la adolescencia.

La implementación de la presente política estará bajo la responsabilidad del Consejo Nacional de Atención
y Protección Integral a la Niñez y la Adolescencia, (CONAPINA). CONAPINA está presidido por el Presi-
dente de la República o su representante e integrado por delegados de alto nivel del Ministerio de Salud,
Educación Cultura y Deportes, Gobernación, Ministerio del Trabajo, La Familia, Hacienda y Crédito Público,
Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados, Fomento Municipal, Procuraduría para la Defensa
de los Derechos Humanos, tres representantes de Organismos No Gubernamentales que trabajan con la
Niñez y Adolescencia, un representante de los niños, niñas y adolescentes, un representante de la Cruz Roja
Nicaragüense, un representante de la iniciativa privada nicaragüense.

Además se integran: Instituto Nicaragüense de la Mujer, Instituto Nacional Tecnológico, Instituto Nacional
de Estadísticas y Censos, Corte Suprema de Justicia, Comisión Permanente de la Mujer, Niñez, Juventud y
Familia de la Asamblea Nacional, Gobierno Municipal, Las Comisiones de la Niñez, Comité de Desarrollo
Local, Secretaría de Acción Social.

30
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

2. Política y estrategia nacional de educación17

El Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (MECD) de Nicaragua, a partir de lo establecido en la


Constitución Política, define como su función principal facilitar el desarrollo de la población mediante su
capacitación y formación en varios niveles y programas de enseñanza, contando con la participación de la
sociedad civil en la administración de los centros educativos en conjunto con los gobiernos locales, personal
de dirección y profesorado.

Para apoyar el auto-desarrollo de los centros educativos, el MECD se plantea canalizar todo tipo de ayuda
nacional e internacional, propiciando el mejoramiento constante de la calidad de la educación y el desarro-
llo de valores sociales democráticos en un clima de paz, eficacia y eficiencia.

Estructura del Sistema Educativo


El Sistema Educativo en Nicaragua, está estructurado por tres subsistemas: Subsistema Educación General,
Subsistema Educación Técnica y Formación Profesional, Subsistema Educación Superior.

El Subsistema de Educación General incluye Educación Preescolar, Educación Primaria, Educación Especial,
Educación Secundaria, Formación Docente y Educación de Adultos.

La Educación Preescolar; atiende a la población de edad escolar de 3 a 6 años, a través de la modalidad


formal e informal.

La Educación Primaria; cubre edades de 6 a 12 años y atiende tres modalidades:


1. Educación Regular de 6 a 12 años, multigrado para los niños y niñas del área rural y extra edad para
niños y niñas de 10 a 15 años (planes especiales / tres años).
2. La Educación Especial; da atención a la niñez con discapacidad, con limitantes visuales, auditivas,
motoras e intelectuales.
3. Educación de Adultos; de carácter diversificado, se incluye como elemento educativo a la familia y la
comunidad, generalmente se inscriben empleados y subempleados.

Por medio de formación y profesionalización de docentes, tiene el objeto de elevar la calidad académica
del personal docente e incrementar la cobertura en el área urbana y rural, priorizando el primero y cuarto
grado.

En el sistema educativo, los centros de estudio son Públicos y Privados. Los Privados pertenecen a persona o
empresas privadas subsidiadas o no por el estado. Los Centro Públicos se dividen en:
- Centros Estatales, que son administrados directamente por el MECD, con el Director, Consejo Consul-
tivo integrado por Docentes, Padres y Madres de Familia y Estudiantes.
- Centros Autónomos, donde la gestión escolar es realizada por un Consejo Directivo integrado por
Docentes, Padres y Madres de Familia y Estudiantes.
- Centros Municipales, administrados directamente por el Consejo Municipal de Educación, mediante
una Directora y el Consejo consultivo.

17
Un modelo de apoyo al mejoramiento de la educación en Nicaragua. Informe Técnico General del Proyecto SIMEN, Espinosa, Mario, Chacón Cassar, Judy.
Año 2000, MECD.

31
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

Según información obtenida, en el año 2000 el número de centros educativos ascendió a la cantidad de
12,731, de los cuales 6,506 son de Educación Primaria. De éstos 5,393 son estatales (82.9% del total). En
el caso de Secundaria son 2,863 centros educativos, siendo estatales el 45.9%.

Con respecto a Educación Especial con los 28 centros existentes, apenas se cubre el 1.0% de la demanda
real.

Los principales problemas en el sistema educativo son la alta deserción escolar, la baja cobertura y equidad
en la educación, el ausentismo escolar, la baja eficiencia institucional, la decreciente inversión por estudiante,
y el bajo cumplimiento de los compromisos internacionales suscritos.

Según informe del ERCERP los indicadores demuestran que anualmente cerca de 800,000 niños (más del
15.6% de la población nacional) no asisten a la escuela. De los que comienzan el primer grado, sólo el 36%
terminan la escuela primaria, (9.0% en el área rural) y menos de la mitad de los que llegan al primer año de
secundaria se gradúan.

Según las estadísticas del MECD en el año 2000 la matrícula fue de 1,963,465 niños, niñas y adolescentes,
de éstos 165,273 pertenecen a la unidad de preescolar, 1,483,409 a primaria y 314,783 a secundaria.

Nicaragua representa las cifras más altas de deserción escolar en América Central, más de 130,000 niños
abandonan la escuela cada año y solamente el 25.0% que inicia la primaria logra concluirla.

La deserción escolar obedece a un factor multicausal, siendo probablemente las principales: la pobreza, las
distancias lejanas de las escuelas, falta de maestros, pupitres, libros, pizarras, programas, turnos u horarios
adecuados.

La sobre-edad es mayor en el área rural que en la urbana, el 40.0% de la niñez urbana termina la primaria
en la edad correspondiente, y de la niñez rural, solamente el 20.0%.

Presupuesto Asignado al Sistema Educativo


Según el Informe Técnico del Proyecto Sobre el Mejoramiento de la Educación en Nicaragua (SIMEN)18, en
los últimos 5 años la inversión del Estado en educación ha sido menos del 5.0% del Producto Interno Bruto.

Para el 2001 el presupuesto ascendió a más de C$2,149 millones19, distribuido en cultura, educación y de-
porte. Dentro de este presupuesto a la Educación Primaria le corresponde casi C$1,600 millones, secundaria
más de C$187 millones, preescolar más de C$12 millones, y educación especial más de C$9 millones.

3. Política, estrategia y plan nacional de educación

Esta política, elaborada en 1997, plantea una participación más directa de la sociedad civil en la educación,
como una forma de avanzar en la universalización de la educación.

18
Plan Nacional de Educación 2001 – 2005.
19
Tipo de cambio oficial promedio para el mes de noviembre 2000, 12.68 córdobas por 1 dólar.

32
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

Los cambios en el sistema educativo propuestos por dicha política se retoman en el Plan Nacional de Edu-
cación proyectado para el período 2001-2005, donde se plantea enfrentar los retos de superación de la
pobreza y fortalecer la modernización del estado, a través de la definición de principios educativos basados
en un proceso participativo.

El plan contempla una serie de acciones dirigidas a extender la educación a sectores sociales vulnerables
desde el punto de vista socio-económico, especialmente en el área rural, dando mayores oportunidades a
los niños, niñas y adolescentes que debido a problemas económicos no pueden asistir a la escuela.

Tiene como componente principal el acceso a una enseñanza primaria gratuita y obligatoria de buena
calidad hasta el sexto grado, para todos los niños y niñas, priorizando a los que se encuentran en mayor
pobreza y los grupos étnicos.

El plan tiene cuatro ejes fundamentales: Equidad, Calidad, Pertinencia y Eficiencia de la Educación, y está
inspirado en nueve principios generales que rigen la Educación en Nicaragua:
• La educación como derecho humano fundamental.
• La educación creadora y forjadora del ser humano.
• La educación como proceso integrador, continuo y permanente.
• La educación regida de acuerdo a un proceso de administración y gestión.
• El centro educativo como lugar de encuentro de los sujetos del proceso de enseñanza.
• La educación como una inversión en las personas.
• El estudiante artífice de su propio aprendizaje.
• El maestro como factor clave del proceso educativo.
• El deber y el derecho de los padres, madres, instituciones y organizaciones de la sociedad de parti-
cipar activamente en el proceso educativo

El plan tiene seis lineamientos estratégicos que persiguen:


• Elevar la calidad del aprendizaje.
• Asegurar condiciones dignas y actualización de los educadores.
• Enfatizar la innovación, la ciencia y la tecnología.
• Promover mayor relevancia y diversificación de la educación.
• Incrementar la cobertura, acceso y equidad de la educación.
• Fortalecer la modernización institucional y gestión educativa

4. Política gubernamental acerca de la gratuidad de la educación en Nicaragua

Tanto la legislación nacional como los instrumentos internacionales sobre la educación hacen énfasis en la
educación como derecho humano.

La Constitución Política en su Artículo 121 estatuye que: “El acceso a la educación es libre e igual para todos
los nicaragüenses. La enseñanza primaria es gratuita y obligatoria en los centros del estado, sin perjuicio de
las contribuciones voluntarias que puedan hacer los padres de familia”

El Código de la Niñez, en su Artículo 43, párrafo segundo, establece que: “El estado asegurará a las niñas,
niños y adolescentes, la educación pública primaria gratuita y obligatoria, en condiciones de igualdad para

33
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

el acceso y permanencia en la escuela”.


Ninguna niña, niño y adolescente quedará sin matrícula, derecho a realizar exámenes o recibir sus notas o
diplomas por razones económicas en los centros de educación estatal.

El incumplimiento de la presente disposición por parte de las autoridades, funcionarios y empleados públicos,
será sancionado de conformidad a la legislación correspondiente”

El derecho a la educación y su gratuidad aparece en la Declaración Americana de los derechos y deberes


del hombre, Declaración Universal de los Derechos Humanos, La Convención sobre los Derechos del Niño,
y diferentes foros y convenciones realizados en varios países y que han sido ratificadas por Nicaragua.

La gratuidad de la educación demanda una serie de acciones relacionadas directamente con el acceso a la
escuela, especialmente de los sectores menos favorecidos, involucrando además del pago de aranceles y ma-
trícula, otros elementos que impiden que el niño asista a la escuela, tales como uniforme, y útiles escolares.

La situación difícil en que vive el país es un factor determinante para que cada año el número de inscritos
baje y la deserción aumente.

En un estudio realizado en diferentes centros educativos de parte de la Procuraduría para la Defensa de los
Derechos Humanos (PDDH) en el 2001, se observó que el 78.3% de los estudiantes, paga una mensualidad
en su centro educativo, reflejándose un promedio de C$24.5020 por estudiante en concepto de pre-matrícula,
matrícula, y un arancel mensual de C$10.80 aproximadamente, además de otras contribuciones que dan por
boletines, materiales y equipo de limpieza, fiestas culturales etc.

El problema con referente a la gratuidad en los centros de estudio de secundaria se agudiza más, ya que los
aranceles son mayores al igual que la matrícula y los gastos por boletín, material y equipo escolar etc.

La gratuidad de la educación como tal, no aparece en los principios y estrategias del Plan Nacional.

5. El plan nacional de educación y las estrategias de reforzamiento económico para la re-


ducción de la pobreza, proyectados por el Estado para el 2005 (ERCERP)

La ERCERP dentro de sus políticas de crecimiento económico y reducción de la pobreza, se plantea el refor-
zamiento de los diferentes programas y proyectos que el estado ha venido implementando a partir de 1987
en todos los ámbitos y principalmente el económico.

Una de sus políticas es la inversión en capital humano, que para poderse desarrollar contempla estrategias
en el ámbito de la Educación y Salud.

En Educación se incluyen tres lineamientos básicos:


• Ampliar la cobertura de la Educación Básica.
• Mejorar la relevancia y pertinencia de toda la educación.
• Modernización del sector y profundización del proceso de descentralización de los Centros Escola-
res.

20
Tipo de cambio oficial promedio para el mes de noviembre 2000, 12.6844 córdobas por 1 dólar.

34
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

La ampliación de la cobertura exige nuevos enfoques, tales como: mayor atención a preescolares, dobles tur-
nos en algunas escuelas rurales, la construcción y reemplazo de una cantidad significativa de aulas y centros
vocacionales, así como la conversión de edificios rurales que existen actualmente, en escuelas.

Se incrementará el apoyo a estudiantes rurales (pobres), mayor número y disponibilidad de textos gratis y
becas para estudiantes rurales desde el cuarto hasta el sexto grado (donde son mayores las tasas de deser-
ción), así como para algunos estudiantes vocacionales, reduciendo los altos costos que enfrentan los padres
de familia rurales cuando consideran la educación de sus hijos.

Teniendo en cuenta que el 50.0% de los niños, niñas y adolescentes en extrema pobreza no asisten a la es-
cuela y que más de la mitad de los que abandonan la escuela lo hacen por problemas económicos, el Plan
de Reforzamiento para el área educativa, contempla entre sus metas a nivel nacional aumentar en un 90.0%
el acceso a la educación primaria y en los objetivos específicos para el 2005, aumentar la tasa neta de
escolarización primaria de 75.0% en 1999 a 83.4%.

Partiendo de que en 1998 el 19.0% de la población mayor de 10 años es analfabeta y la tasa de analfa-
betismo entre los extremadamente pobres es 41.0%, la ERCERP se plantea en primer lugar reducir la tasa de
analfabetismo a nivel nacional, y específicamente para el año 2004 reducirla del 19.0% al 16.0%.

En los indicadores intermedios para el año 2005 se encuentran:


• Incrementar en 1.4 puntos porcentuales anuales promedio la tasa neta de escolarización de pri-
maria.
• Incrementar en 1.0 punto porcentual anual la tasa de promoción del tercer grado en escuelas rurales
durante 2000-2005.
• Incrementar en 2.0 puntos porcentuales anuales el número de niños que terminan primaria en seis
años durante 2000-2005.
• Implantar sistema para evaluar el rendimiento académico y efectuar primera evaluación de matemá-
tica y español en el 2001 para el tercer y sexto grado.
• Incrementar en 1.0 punto porcentual anual la tasa neta de escolarización de preescolares durante
2000-2005.
• Alcanzar sexto grado en el 50.0% de escuelas rurales multigrado al 2005.
• Construir y reparar 2,630 aulas de primaria durante 2001-2005.
• Reducir la tasa de analfabetismo en 3 puntos porcentuales al 2004 según Encuesta de Medición de
Niveles de Vida.
• Aumentar el promedio de años de escolaridad de 4.6 años en 1998 a 5.0 en el 2004, en personas
entre 10 y 19 años.

6. Política Pública de Salud

La Política Pública de Salud, está contenida en el Plan Nacional de Salud del 2001 al 200221, impulsado por
el Ministerio de Salud, instancia responsable de formular y ejecutar políticas y programas dirigidos a garanti-
zar la salud integral de la población, entre los que se incluyen los niños, niñas y adolescentes trabajadores.

21
Plan institucional de Salud 2001 – 2015. División General de Planificación y Desarrollo Junio 2001. MINSA. Managua, Nicaragua, Política Nacional de Salud
1997 – 2002.

35
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

La Política Nacional de Salud para el período 1997 – 2002, comprende cinco políticas:
1. La Modernización del Sector Salud, dirigida a completar y actualizar el marco jurídico, así como
ordenar y separar las funciones de regulación, financiamiento, aseguramiento y provisión de los ser-
vicios de salud.
2. El Fortalecimiento del Ministerio de Salud, el cual persigue consolidar la rectoría del Ministerio de
Salud y el proceso de descentralización institucional, así como promover mecanismos gerenciales que
permitan la gestión de la salud con eficiencia y calidad.
3. El Fortalecimiento de la atención hospitalaria, la que se centra en promover la autonomía y el estímu-
lo para la firma de Compromisos de Gestión, incorporando técnicas y herramientas gerenciales en
busca de mejorar la eficiencia administrativa.
4. El Desarrollo de nuevas estrategias de salud pública, orientada a la redefinición del modelo de aten-
ción, pasando de lo curativo hacia las acciones integrales; fortalecer los centros y puestos de salud;
definir un paquete básico de atención; educación sanitaria; prestación de servicios clínicos preventi-
vos y lucha antiepidémica.
5. La Reforma de la Seguridad Social, la que se concentra en la modernización institucional del INSS,
la extensión de cobertura etárea y geográfica de la seguridad social, la incorporación del sector
informal de la economía, personal doméstico y otros.

Partiendo de la política nacional de salud actual el plan institucional de salud 2001 – 2002 organiza
un esquema estratégico-funcional de acuerdo a cuatro grandes estrategias:
• Estrategia 1: Control Epidemiológico.
• Estrategia 2: Protección de la Salud de las Personas y el Medio Ambiente.
• Estrategia 3: Prestación de Servicios de Salud.
• Estrategia 4: Regulación del Sector y Gestión del Ministerio de Salud.

Entre las principales prioridades de salud incluidas en el plan están: Mortalidad Materna y Período Perinatal,
Problemas Nutricionales, Malaria, Dengue, Cólera, Accidentes y Violencia, Enfermedades de Transmisión
Sexual, VIH-SIDA, Intoxicación por Plaguicidas y Mitigación de Desastres.

Las prioridades del MINSA a nivel de los territorios o municipios dentro de la Estrategia Reforzada de Cre-
cimiento Económico y Reducción de la Pobreza (ERCERP) se propone para el 2005 el cumplimiento de las
siguientes metas:
• Incrementar cobertura de partos institucionales de 47.0% a 62.0% .
• Reducir la mortalidad materna de 148 a 129 por cada mil nacidos vivos.
• Incrementar cobertura de cuidados prenatales de un 71.6% a 86.5%.
• Incrementar cobertura de captación de embarazos de 31.9% a 43.8%.
• Incrementar cobertura en mujeres en edad fértil que tienen acceso a la planificación familiar de
21.0% a 23.0%.
• Reducir la mortalidad infantil de 40 a 32 por cada mil nacidos vivos.
• Incrementar cobertura en comunidades de difícil acceso en inmunizaciones en niños menores de un
año: 99.0% en BCG, 94.0% Antipolio, 91.0% en Pentavalente.

El MINSA ha venido ajustando sus políticas y estrategias en función de garantizar una mejor atención a los
sectores más vulnerables de la población como son: los niños, niñas y adolescentes, creando diferentes pro-
gramas a nivel nacional y local.

36
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

En Salud la estrategia se concentra en aumentar la cobertura y calidad de los servicios a mujeres, niños y
adolescentes; y promover cambios de conducta a nivel de los hogares, en asuntos de higiene y nutrición.

La mayor cobertura se concentrará principalmente en el nivel primario, donde los sectores más pobres de la
población tienen la máxima necesidad de servicios de salud.

7. Políticas de crecimiento económico y reducción de la pobreza, ERCERP22

Estas políticas plantean la forma en que tanto el Gobierno como la Sociedad, deberán enfrentar el problema
de la pobreza, profundizando diferentes esfuerzos que se han venido realizando de manera coordinada; en
lo Económico, Social y Político. Estos incluyen diferentes aspectos que vienen a beneficiar a la niñez trabaja-
dora, como son la atención en Salud, Educación, Empleo y la Protección Social.

Los pilares que sustentan esta política se basan en:


1. Crecimiento económico de base amplia con énfasis en la generación de empleo productivo y el de-
sarrollo rural.
2. Mayor y mejor inversión en el capital humano de los pobres, a fin de incrementar su productividad,
ingreso y bienestar.
3. Mejor protección a las poblaciones vulnerables.
4. Fortalecimiento de instituciones y una buena gobernabilidad.

El ERCERP plantea un reforzamiento de las estrategias de Educación, Salud, Nutrición y Población.

La estrategia de nutrición enfoca especialmente acciones y programas que involucren a la comunidad y a


la familia para inducirlas a mantener o fortalecer buenos hábitos de alimentación, higiene, salud preventiva
y cuidado materno-infantil.

Los servicios de atención médica reproductiva se integrarán en los servicios de atención médica primaria. El
enfoque integrado tiene el objetivo doble de mejorar la planificación familiar, mientras se reducen las tasas
de mortalidad y fortalecer el tejido social básico.

En el segundo objetivo se trata de cambiar las pautas de comportamiento dentro de las familias y entre los
grupos vulnerables. La meta sería reducir la violencia y la desintegración familiar que van de la mano con la
difícil situación económica.

Se emprenderá un programa educativo formal y otro no formal, con la participación de ONG´s, dirigentes
comunitarios y municipalidades, para fomentar la autoestima, la paternidad y maternidad responsable y la
unidad de las familias. Se desarrollarán actividades para impedir o castigar la violencia familiar y ayudar a
las víctimas.

El ERCERP se plantea, en sus políticas, mejorar la protección a los grupos vulnerables. La meta a largo plazo
del gobierno, es asegurar que los grupos más vulnerables tengan acceso a los programas sociales y de de-
sarrollo igual que el resto de pobladores.

22
Estrategia Reforzada de Crecimiento Económico y Reducción de la Pobreza. Gobierno de Nicaragua. Julio del 2001.

37
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

Estos nuevos programas, enfocados a los extremadamente pobres, entregarán un incentivo a los padres de
familia para que éstos se preocupen por enviar a sus hijos (as) a la escuela y para que reciban atención
médica y vacunación.

Se trata de desarrollar programas a nivel local, ampliando la demanda efectiva de los pobres para mejorar
los servicios públicos, dejando su provisión a agencias de línea y proveedores locales descentralizados, y a
nivel nacional el fortalecimiento de Instituciones públicas responsables de las redes de seguridad social.

8. Política pública contra la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes

Aprobada y presentada a los diferentes sectores en Agosto del 2001, su formulación se basa en el marco
de la erradicación de las peores formas de trabajo infantil.

El Objetivo de la política es dotar a la sociedad de una serie de instrumentos, que puestos en práctica el
Estado y la Sociedad Civil, contribuyan a la erradicación de la violencia y la explotación sexual comercial
de niños, niñas y adolescentes.

Esta política es producto del trabajo articulado entre diferentes Organismos Gubernamentales y No Guber-
namentales que conforman el Consejo de Atención y Protección Integral a la Niñez y Adolescencia, CONA-
PINA, encargado de formular y dar seguimiento al cumplimiento de la política.

38
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

V. FOCALIZACIÓN DE ACCIONES

Hoy en día, en nuestro país, Instituciones Gubernamentales y No Gubernamentales, han venido desarro-
llando programas de diferente carácter y contenido dirigido a la Niñez y Adolescencia Trabajadora. Las
acciones desarrolladas en cada uno de estos programas han contribuido en buena medida a enfrentar la
situación del Trabajo Infantil y del Adolescente a partir de la implementación de Estrategias de Prevención,
Protección y Erradicación.

1. Instituciones Gubernamentales

Actualmente en el país existen cinco Instituciones Gubernamentales que dirigen estrategias y acciones al de-
sarrollo integral de niños, niñas y adolescentes, según lo establecido por la Convención Internacional de los
Derechos del niño y el código de la Niñez y la Adolescencia (ver Anexo #1).

El Consejo Nacional de Atención y Protección Integral a la Niñez y la Adolescencia (CONAPINA), El Insti-


tuto Nicaragüense de la Mujer (INIM), y la Procuraduría de la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH),
son instancias que se encargan de la formulación, aplicación, seguimiento y evaluación de políticas públicas
a favor de niños, niñas y adolescentes, a partir de los principios, objetivos y misiones de cada Institución.

El Ministerio de la Familia se ha destacado por su labor en el desarrollo integral de la familia en Nicaragua,


entre sus objetivos está reducir el crecimiento en el trabajo infantil, especialmente en sus peores formas, desa-
rrollando programas a nivel central y municipal con niños, niñas y adolescentes, menores de quince años que
trabajan en diferentes actividades, particularmente la calle, el campo y trabajo doméstico.

Tiene muy bien definido sus enfoques estratégicos en lo que concierne a la prevención, protección y erradi-
cación, como también sus áreas de trabajo.

El Ministerio del Trabajo, con la creación de la Comisión Nacional para la Erradicación Progresiva del
Trabajo Infantil y Protección del Adolescente Trabajador (CNEPTI), y la Inspectoría de Trabajo Infantil, ha
venido desarrollando diferentes estrategias y acciones que sustancialmente contribuyen a la prevención, erra-
dicación del trabajo infantil, y protección del adolescente trabajador, entre estas actividades se destacan,
estudios, investigaciones, diagnósticos, campañas de sensibilización a la población en general acerca de las
graves consecuencias del trabajo infantil, capacitaciones, consultas, foros, coordinación y apoyo a progra-
mas de acción directa, desarrollados en diferentes regiones del país, bajo el apoyo de IPEC-OIT, UNICEF y
Alianza Save the Children.

Por otro lado, la Inspectoría del Trabajo Infantil ha logrado una buena incidencia a través de las 96 inspecto-
rías ubicadas en todo el territorio priorizando la protección jurídica a los adolescentes trabajadores mayores
de 14 años, y la erradicación del trabajo infantil.

La CNEPTI juega el rol de coordinación intersectorial entre las instituciones del estado, organizaciones de
trabajadores, empleadores y de la sociedad civil organizada, de carácter económico, social y laboral rela-

39
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

cionada con la prevención, erradicación del trabajo infantil y protección del adolescente trabajador.
También existen otras Instituciones claves que apoyan estrategias en el ámbito del trabajo infantil como es el
MECD, MINSA, e INATEC entre otros.

2. UNICEF

UNICEF ha contribuido en diferentes procesos, entre ellos: diagnósticos municipales en 30 municipios de las
zonas norte y occidente para la incorporación del componente de erradicación del trabajo infantil en los pla-
nes de desarrollo municipal, dicho proceso permitió en primera instancia, obtener una radiografía de cada
uno de los municipios con relación a diferentes aspectos:

• Características generales del municipio, tales como actividades económicas, servicios básicos, institucio-
nes y organismos no gubernamentales y de la sociedad civil, principales problemas de la niñez y adoles-
cencia, población de niños y niñas trabajadoras, y tipo de actividad que realizan, condiciones de trabajo,
riesgos y peligro.

• Identificación de acciones para el abordaje de la problemática del Trabajo Infantil por miembros del go-
bierno local, organismos no gubernamentales, de la sociedad civil, padres y madres de familia. Todo ello
contribuyó sensiblemente a la creación y fortalecimiento de las comisiones municipales de la niñez y el
trabajo desarrollado en cada una de las alcaldías.

Este proceso altamente enriquecedor dejo un producto de siete proyectos en distintos municipios bajo la co-
ordinación del gobierno municipal y las comisiones municipales de la niñez, estos son:

• Atención integral a niños, niñas y adolescentes trabajadores en circunstancias especialmente difíciles, en


Palacaguina, Municipio de Madriz. Los beneficiarios fueron 50 niños, niñas y adolescentes trabajadores
en edades 7 a 18 años, durante el período de septiembre 2001 a marzo 2002. Se desarrollaron los si-
guientes componentes: sensibilización en derechos de la niñez, capacitación a la familia y reforzamiento
escolar.

• Atención a la niñez trabajadora, en Estelí. Los beneficiarios fueron 450 niños, niñas y adolescentes traba-
jadores en edades de 6 a 14 años durante el período de julio 2001 a Febrero 2002. Se desarrollaron
los siguientes componentes: organización y participación de la niñez trabajadora, divulgación de los
derechos de la niñez y las consecuencias del Trabajo Infantil.

• Talleres Educativos, Infancia y Adolescencia Trabajadora en situaciones de riesgo en Ciudad Darío, Mu-
nicipio de Matagalpa. Los beneficiarios fueron 240 niños, niñas y adolescentes trabajadores, durante el
período de septiembre 2000 a septiembre 2001. Se desarrollaron los siguientes componentes: capacita-
ción en actividades técnicas vocacionales, carpintería, manualidades.

• Espacios alternativos para la formación integral de niños, niñas y adolescentes que trabajan, en Sébaco,
Municipio de Matagalpa. El grupo de beneficiarios fueron 100 niños, niñas y adolescentes de 6 a 18
años, en el período de septiembre 2000 a marzo 2001. Se desarrollaron los siguientes componentes: ca-
pacitación para el aprendizaje de oficios y actividades artísticas y atención psicosocial a nivel individual
y de la familia.

40
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

• Promoción de Servicios Educativos a la Niñez Trabajadora, en Santa Rosa del Peñón, Municipio de León.
Se beneficiaron 150 niños, niñas y adolescentes de 6 a 14 años, en el período de julio 2001 a junio
2002. Se desarrollaron los siguientes componentes: incorporación, retención y reforzamiento escolar,
trabajo con la familia.

• Rehabilitación de niños y niñas trabajadoras. Se beneficiaron 60 niños, niñas y adolescentes en San Fer-
nando y Santa Clara, Municipios de Nueva Segovia, durante el período de Septiembre 2000 a Marzo
2001. Se desarrollaron los siguientes componentes: talleres de aprendizaje laboral, carpintería, costura y
actividades recreativas, artísticas y culturales, trabajo con la familia.

• Estrategias sociales de niños, niñas y adolescentes trabajadores, en Matiguás municipio de Matagalpa. Se


beneficiaron 120 niños, niñas y adolescentes en el período de julio 2000 a Febrero 2001. Se desarrolla-
ron los siguientes componentes: capacitación a padres de familia acerca de la crianza de los hijos y uni-
dad familiar, aprendizaje laboral, desarrollo de actividades artísticas y culturales, reforzamiento escolar.

3. Organismos No Gubernamentales

En el presente estudio se identificaron 24 Organismos No Gubernamentales que desarrollan acciones en el


ámbito del trabajo infantil y del adolescente, bajo las estrategias de protección, prevención y erradicación,
en las áreas de educación, recreación, organización, educación, salud y orientación familiar (ver anexo
#2).

Los Organismos que aparecen en el estudio están ubicados en su mayoría en Managua, Matagalpa, Jinote-
ga, Estelí, Nueva Segovia, Madrid, León y Granada, concentrando sus acciones en la zona urbana y semi-
urbana.

Teniendo en cuenta las zonas geopolíticas en que se divide el país los organismos se ubican en su gran ma-
yoría en Managua y cabeceras departamentales.

Organismos por Departamentos

Cuadro No.7
Zona Organismos
Comité Pro-ayuda Social, CEPAD, Asociación sí a la vida, IMPRHU, Asociación
Tesis, FUNPRODE, AVANJUNIC, Fundación Verde Sonrisa, Dos Generaciones,
Zona del Pacífico
Asociación Cristiana de Jóvenes, ANIESCA, CISAS, MILAVF, CNAP, Cristo Sana
y Casa de la Niñez (Granada)

Dos Generaciones (Matalgalpa), ANIESCA (Estelí), CISAS (Ocotal), IMPRHU


Zona Norte (Estelí, Somoto, Ocotal), ATC (Estelí), Asociación La Amistad, CESESMA
(Matagalpa), CUCULMECA (Jinotega)

Dos Generaciones (Chinandega), CISAS, Asociación “Las Tías”, Asociación del


Zona Occidente
Fortín, Fundación Mujeres Indígenas de Subtiava, Mary Barrera, MILAVF, (León)
Zona Central CEPAD (Teustepe), UNAG (Juigalpa, Boaco)

41
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

Zona Atlántico Vicariato de Bluefields


Todos estos Organismos atienden aproximadamente una población de 13,509 niños (as) y adolescentes
entre las edades de 5 a 18 años, la que en su mayoría asisten a la escuela en las modalidades de Preescolar
y Primaria.

Sus actividades laborales están dirigidas a menores en trabajo ambulante, venta en las calles, comercializa-
ción de material de reciclaje, actividades agrícolas, trabajo doméstico, mecánica, carpintería, explotación
sexual comercial, cargadores en los mercados y paradas de buses, lustradores, y recogedores de basura.

En lo que compete a los ingresos de los menores, tienen un promedio de ganancia diario entre 20.0 y 30.0
córdobas, realizando trabajos en el sector informal y bajo condiciones tanto físicas como sociales adver-
sas.

Para el desarrollo de sus proyectos, estas ONG´s identificadas, han desarrollado diferentes estrategias para
la captación de fondos de más de 35 organismos externos, provenientes de Europa, Estados Unidos y Cana-
dá, ampliando de esta manera el número de beneficiarios y alternativas de integración social.

De acuerdo a la población de niños, niñas y adolescentes trabajadores actuales en el país (253,057) según
la encuesta de hogares del MITRAB-2000 los 24 organismos referidos en este estudio atienden de manera
directa apenas un 5.3% de esa población, estando sus beneficiarios ubicados en su mayoría en el área
urbana y semi-urbana.

No obstante, a pesar de las pocas iniciativas desarrolladas en el área rural hay un avance en cuanto a la
descentralización de las acciones, se observa una mayor voluntad y disposición de organismos nacionales y
agencias donantes por impulsar y ejecutar acciones en el campo, ejemplo de ello es la zona norte, centro y
occidente del país a excepción de la Costa Atlántica donde el trabajo todavía es minimo.

Profundizando en el quehacer del trabajo de los organismos, se observa que sus acciones responden a los
lineamientos del Plan Estratégico Nacional, particularmente en las estrategias de protección, prevención y
erradicación, como también en las áreas estratégicas de educación, salud, familia, recreación y participa-
ción, sin embargo algunos organismos manifiestan no conocer el plan nacional.

No obstante, se conoció que el trabajo que realizan estos Organismos se articulan a los principios de las
estrategias y acciones del Plan Nacional, lo cual se explica por la significativa participación que hubo de los
organismos que trabajan con el componente de trabajo infantil en la consulta nacional para la elaboración
del plan estratégico, como también por la intersectorialidad del trabajo que se logra por la participación de
los diferentes sectores en el seno de la CNEPTI, además de la asesoría de diferentes organismos internacio-
nales que están directamente ligados a la CNEPTI y brindan apoyo a un número significativo de Organizacio-
nes Gubernamentales y No Gubernamentales municipales como son los Gobiernos Locales y las Comisiones
Municipales de la Niñez que se han venido fortaleciendo en el contexto del Trabajo Infantil.

Con relación a las estrategias y acciones se observa que algunos organismos identifican sus acciones dentro
de la estrategia de erradicación pero éstas más bien, responden a prevención y/o protección, lo cual indica
que se debe trabajar en la conceptualización operativa de cada uno de los enfoques. No obstante, se per-
cibe voluntad e interés en desarrollar acciones de erradicación, ya que es clara la tendencia, en este sentido
es importante destacar el quehacer de algunos organismos que están alcanzando metas de erradicación,

42
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

como son: IMPRHU, MILAVF, Dos Generaciones, Asociación Cristiana de Jóvenes, CESESMA, Cuculmeca,
ANIESCA, Las Tías, Las Niñas del Fortín y MIFAMILIA.
También hay otros organismos que están iniciando estrategias de erradicación, que no es el caso de los
anteriores quienes puntualmente han avanzado en esa línea, alcanzando erradicar el trabajo en un sector
significativo de niños, niñas y adolescentes.

Una de las alternativas que sobresale dentro del enfoque de erradicación es la integración y retención esco-
lar lo cual es valorado estratégicamente como un medio que de manera progresiva logra ir apartando a los
niños (as) y adolescentes, a mediano plazo de los horarios a tiempo completo y en algunos casos del trabajo
mismo.

43
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. Conclusiones

• Hubo concenso en todas las Instituciones Gubernamentales y No Gubernamentales consultadas en defi-


nir el Trabajo Infantil como un problema social que viola los derechos humanos de niños, niñas y adoles-
centes integrados al trabajo desde muy temprana edad. Identifican la pobreza, el desempleo adulto, la
falta de condiciones económico-sociales y la falta de aplicación de las políticas y leyes nacionales que
protegen a este sector, altamente vulnerable de la sociedad nicaragüense, y la implementación de me-
didas de ajuste macroeconómicos como las principales causas de la integración al trabajo a temprana
edad.

• En el campo y sectores marginales del país el problema del trabajo infantil se agudiza, lo cual se explica
por los factores de pobreza, bajos niveles educativos en la familia, falta de oportunidades para la sa-
tisfacción de sus necesidades tanto primarias como secundarias, concepciones, transmisión de patrones
culturales y condición de género.

• Los resultados obtenidos en la XIV Encuesta de Hogares Urbano–Rural Nov. 2000, realizada por el MI-
TRAB, vienen a corroborar diferentes aspectos de la situación del trabajo infantil, como es, la población
de niños, niñas y adolescentes trabajadores, edades de incorporación, sexo, escolaridad, sectores labo-
rales, condiciones, jornadas, prestaciones salariales, accidentes, enfermedades laborales y motivos por
los que se integran al trabajo.

• La XIV Encuesta de Hogares Urbano-Rural Nov. 2000, realizada por el MITRAB confirma una vez más
la crítica situación que viven las niñas trabajadoras, con relación al derecho a la educación, la cual se
encuentra en desventaja. Las cifras arrojan una mayor población de niños trabajadores integrados a la
escuela y alfabetizados a diferencia de las niñas trabajadoras que viven otra realidad, éstas en menor
número asisten a la escuela y son analfabetas. Tal situación urge de una atención especial que permita
diseñar estrategias de mayor impacto y solución al problema.

• El Trabajo Infantil castra la niñez, se da una adultizacion precoz. Muy temprano grandes poblaciones de
niños y niñas asumen tareas para las que no están preparadas ni física, psicológica y socialmente, lo cual
daña su desarrollo, además, interiorizan formas de pensamiento y actitudes de los adultos desvirtuando
sensiblemente su naturaleza de niños y niñas.

• El Trabajo Infantil es un fenómeno social que impacta negativamente el desarrollo de la nación. Cada vez
es más evidente los graves efectos que tiene el trabajo infantil en la educación, lo que se expresa en la
no integración, deserción, repitencia, desmotivación escolar y bajos índices académicos.

• El trabajo que realizan diferentes Organismos Gubernamentales y No Gubernamentales consultados esta


centrado en el área de la educación, desarrollan diferentes acciones dirigidas a lograr la integración y re-

44
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

tención escolar. En su mayoría los beneficiarios atendidos por estos organismos asisten a la escuela. Dos
Generaciones logra en sus proyectos el 94% y el INPRHU el 98% de retención escolar, al igual que otros
Organismos, hecho mismo que confirma que las estrategias realizadas por todos ellos es un coadyuvante
para la integración y retención escolar.

• Los Organismos Gubernamentales y No Gubernamentales han venido centrando sus acciones dentro del
marco de las estrategias preventivas orientadas a la sensibilización, concientización y educación de las
familias acerca de la importancia de la integración escolar, consecuencias graves del trabajo infantil a
temprana edad y la necesidad de construir relaciones de comunicación más saludables.

• Analizando el quehacer de las diferentes Instituciones y Organismos que trabajan con la Niñez y Ado-
lescencia Trabajadora se observa una mayor voluntad y disposición para realizar acciones en conjunto,
establecer coordinaciones, creando espacios organizativos de gestión y proyección social, las Comisio-
nes Municipales de la Niñez son espacios vitales para el fortalecimiento de las diferentes Instituciones y
Organismos que la conforman y lograr un mayor impacto a partir de las diferentes acciones desarrolla-
das.

• Luego de conocer el contenido de trabajo las estrategias y metodologías utilizadas por los diferentes Or-
ganismos e Instituciones consultadas observamos que sus acciones están más dirigidas a la prevención
que a la erradicación, no obstante, hay Organismos que han venido alcanzando niveles de erradicación
disminuyendo gradualmente las horas laborables en niños y niñas menores de 12 años, hasta desvincu-
larse totalmente del trabajo quedando integrados a la escuela.

• Un número relevante de Organismos No Gubernamentales que trabajan con la niñez y adolescencia


trabajador han venido integrando en sus estrategias el componente ambiental, particularmente aquellas
que laboran en el campo.

• Se ha promovido una mayor participación de niños, niñas y adolescentes trabajadores a lo interno de


las Organizaciones, Instancias Locales, Departamentales y Nacionales, donde tienen una mayor opor-
tunidad de opinar y participar en la toma de decisiones, además que se han venido incrementando los
espacios de consulta.

• Se han elaborado excelentes políticas sociales para la protección de la niñez y adolescencia, no obs-
tante, existen serias dificultades para su aplicabilidad, que tiene que ver con la voluntad política de los
gobiernos y falta de condiciones económicas-sociales que garantice su aplicación.

• Si bien ha habido importantes avances legislativos, se cuentan con leyes nacionales de protección a la
niñez y la adolescencia, se han suscrito diferentes convenios internacionales y nacionales, no existen
las condiciones económicas y sociales para su cumplimiento, además que éstas exigen de cambios y
transformaciones en las concepciones que la sociedad nicaragüense en general tiene de la niñez y la
adolescencia, lo que plantea de un trabajo educativo de mayor sostenibilidad.

• Existe el apoyo financiero y de asistencia técnica de diferentes organismos internacionales para el desa-
rrollo de programas y proyectos de prevención, erradicación del trabajo infantil y protección del adoles-
cente trabajador.

45
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

• Es importante destacar el trabajo que han venido desarrollando la Asociación Nacional de Agricultores
y Ganaderos UNAG y la Asociación de Trabajadores del Campo A.T.C. con relación a la niñez, ado-
lescencia y familias campesinas, definiendo líneas y estrategias de acción, además de disponer recursos
tanto humanos como materiales.

• Existe una descentralización del trabajo dirigido a la niñez y la adolescencia hacia los diferentes departa-
mentos y municipios del país, dándose los mayores esfuerzos en la zona norte y del pacífico, no obstante,
la mayoría de las acciones todavía se siguen desarrollando en el sector urbano.

2. Recomendaciones

1. El Ministerio del Trabajo debe hacer esfuerzos periódicos para sistematizar la información sobre las dife-
rentes estrategias y acciones de Instituciones Gubernamentales y No Gubernamentales en materia del
trabajo infantil con el propósito de integrarla al SIMPOC.

2. Es importante la recopilación de información bibliográfica en materia de trabajo infantil ya que eso per-
mitirá conocer experiencias, metodologías, y posiciones ideológicas, todo ello, insumos valiosos para
desarrollar acciones preventivas y de erradicación del Trabajo Infantil.

3. Dada la importancia que tiene el código de la niñez y la adolescencia en la promoción, defensa y pro-
tección de los derechos de la niñez y la adolescencia, se hace necesario crear metodologías de difusión
y sensibilización que respondan a las características y naturaleza de cada sector, tales como, padres de
familia, maestros, niños, niñas y adolescentes, policías, autoridades de gobierno entre otros, ya que este
estudio ha permitido conocer que estos sectores carecen de una interpretación correcta que les permita
apropiarse conscientemente de los principios contenidos en ese instrumento jurídico social.

4. Es necesario, que tanto instituciones del estado como Organismos No Gubernamentales que desarrollan
estrategias dirigidas a la niñez y adolescencia trabajadora, estén claros de su rol en el proceso de pre-
vención y erradicación del trabajo infantil como también en la protección del adolescente trabajador
particularmente instituciones claves como el MECD, MINSA, MIFAMILIA, gobiernos municipales u otros
que por su contenido y naturaleza estén involucrados en esta temática, además de Organismos No Gu-
bernamentales como las Comisiones Municipales de la Niñez (CMN) y la Coordinadora de Organismos
que trabajan con la niñez (CODENI).

5. Divulgar sostenidamente todos los avances alcanzados en el proceso de erradicación con el propósito de
incidir en los diferentes sectores de la población.

6. Sistematizar todas las acciones y metodologías desarrolladas por diferentes instituciones y organismos
en materia de trabajo infantil con el fin de construir un modelo de intervención para la erradicación del
trabajo infantil que se ajuste a las diferentes realidades locales.

7. Desarrollar un estudio exhaustivo que permita identificar, definir y delimitar claramente las peores formas
del trabajo infantil en nuestro país.

8. Desarrollar acciones de sensibilización y concientización a la población nicaragüense acerca de la situa-


ción de marginalidad, abandono y exclusión que viven grandes poblaciones de niños, niñas adolescentes
trabajadores del país, destacando que es un problema social grave, de violación flagrante a los derechos

46
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

BIBLIOGRAFIA

humanos que impacta negativamente el desarrollo de la nación, donde toda la sociedad tiene la respon-
sabilidad de aportar esfuerzos para la erradicación de este problema.
CODENI. (Agosto 2001), “La Deuda Interna de Nicaragua”. Las Organizaciones No Gubernamentales que
trabajan con la niñez y adolescencia ante las peores formas de trabajo infantil. Managua, Nicaragua.

(Abril 1998)” Memoria Primer Foro Nacional sobre Trabajo Infantil en Nicaragua”. Managua, Nicaragua.

Constitución Política de Nicaragua. (2000). Managua. Capitulo IV “Derecho de la Familia”, segundo párra-
fo, Arto. 71.

Cerda, Roger. (2000-2001). Análisis Económico.

CNEPTI. Memoria. “Proceso de Consulta para la Elaboración del Plan Estratégico Nacional para la Preven-
ción y Erradicación del Trabajo Infantil y Protección de los y las adolescentes Trabajadoras”. Nov. 1999.
Octubre 2000. Managua.

CONAPINA. (1997-2001). Plan de Acción Nacional a favor de la Niñez y la Adolescencia.

CONAPINA (2000). Política Nacional de Atención Integral de la Niñez y la Adolescencia de la República


de Nicaragua.

CONAPINA. (2001). Política Pública contra la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescen-
tes.

CONAPINA. (2000). Política Nacional de Atención Nacional de la Niñez y Adolescencia de la República


de Nicaragua.

Douglas A. Bernstein y Michel T. Nietzel. (1998) Edit. McGraw – Hill Interamericana Editores S.A. de C.V.
México

Fondo Monetario Internacional. (Diciembre 2002). Nicaragua: Selected Issues and Statistical Appendix.

INEC. (1998). “Encuesta de Medición de Nivel de Vida”. Managua.

INEC. (2001). Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud de 2001.


(ENDESA 2001). Managua.

MECD. (2000). Modelo de Apoyo al Mejoramiento de la Educación en Nicaragua, Informe Técnico General
de Proyecto SIMEN. Espinoza, Mario, Chacón Cassar Judy.

MECD. (2001-2015). Plan Nacional de Educación.

47
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

MINSA (1997-2002). Plan Institucional de Salud, División General de Planificación y Desarrollo. (1997-
2002).
MINSA. (1997-2002).Política Nacional de Salud.

MITRAB-UNICEF. (1999-2001). Planes Municipales (30 Municipios) para la incorporación del Componente
de Trabajo Infantil en los Planes Municipales.

MECD. (2001-2015). Plan Nacional de Educación.

Procuraduría de Derechos Humanos. “Código de la Niñez y la Adolescencia de Nicaragua”.

Procuraduría Especial de la Niñez y la Adolescencia de la PDDH. (2001). “El Pupitre Vacío”

Pineda Gustavo, Guerra Bertha Rosa. (1997) Cómo los niños y niñas ven su mundo. Un estudio exploratorio.
Managua, Nicaragua: s.e. 158 pag. (Auspiciado por Redd Barna Noruega.)

Secretaria Técnica de la Presidencia de la República, Gobierno de Nicaragua. SETEC. (Julio, 2001). Estrate-
gia Reforzada de Crecimiento Económico y Reducción de la Pobreza, Gobierno de Nicaragua. (ERCERP)

48
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

ANEXOS

49
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

50
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

ANEXO #1

Programas Gubernamentales
A. Consejo Nacional de Atención y Protección Integral a la Niñez y la Adoles-
cencia (CONAPINA)

Este consejo fue constituído en Agosto del año 2000, lo forman diferentes Organismos Gubernamentales y
No Gubernamentales que desarrollan, programas dirigidos a la Protección de la Niñez y la Adolescencia,
incluyendo a la niñez trabajadora.

1. Objetivo: Promover el concenso político y social en la formulación, aplicación y evaluación de políticas


públicas a favor del desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes en Nicaragua, según lo establecido
por la Convención de los Derechos del Niño y el Código de la Niñez y la Adolescencia.

2. Actividades o acciones que desarrolla:


- Coordina la formulación de políticas de protección de la niñez y adolescencia a nivel nacional.
- Monitorea y da seguimiento al cumplimiento de las políticas.
- Elabora y ejecuta el plan de acción, mediante un proceso de consulta a los diferentes sectores, que
garantice el desarrollo de diferentes acciones para el cumplimiento de las políticas.
- Gestiona el presupuesto necesario para el seguimiento del plan a nivel interno y externo.

3. Agencias que lo financian: Para el desarrollo de las diferentes acciones, el Consejo cuenta con un
presupuesto gubernamental anual y el apoyo de Organismos Internacionales que financian programas/ pro-
yectos relacionados con la Protección de la Niñez y Adolescencia, tales como: UNICEF, BID y Alianza Save
The Children.

B. Ministerio de la Familia (MIFAMILIA)

Institución de carácter gubernamental rectora a nivel nacional de la política para el desarrollo integral de la
familia en Nicaragua, haciendo especial énfasis en las familias que se encuentran en estado de vulnerabili-
dad y en situación de riesgo. Fue creado por la Ley 290 el 3 de Julio de 1988.

Promueve en conjunto estado – sociedad civil soluciones integrales dirigida a fortalecer la unidad familiar y
su capacidad pese la auto gestión de sus proyectos.

Los beneficiarios de los programas y/o proyectos de MIFAMILIA son niños, niñas y adolescentes del sector
urbano – rural, del sexo masculino y femenino, menores de 15 años, estos en su mayoría trabajan en la calle,
el campo y trabajo doméstico.

51
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

1. Objetivo: Reducción del crecimiento del Trabajo Infantil, especialmente en sus peores formas, con la
implementación de actividades locales y trabajo con la familia.
2. Enfoques Estratégicos:
Las acciones dirigidas a la niñez y adolescencia trabajadora son de carácter Preventivo, de Protección y
Erradicación:
Prevención: Visitas de seguimiento y capacitación a padres de familia, niños (as) y adolescentes para evitar
la explotación infantil, sobre los temas: habilidades sociales, responsabilidad paterna y materna, derechos y
deberes de niños (as), adolescentes, el estado y los derechos y trabajo infantil.
Protección: Divulgar y hacer cumplir las leyes (Código de la Niñez) que protejan y promuevan los derechos
de la niñez
Erradicación: Desarrolla programas que permitan identificar las situaciones de riesgo laboral y velar por la
superación de las mismas y Erradicación del Trabajo Infantil en los espacios públicos de Managua.

3. Áreas de Trabajo:
Educativa: Integración de niños, niñas y adolescentes al sistema escolar regular, orientación de niños, niñas,
adolescentes y padres sobre la importancia de la escuela, matrícula en las escuelas a los beneficiarios de los
programas y proyectos.
Salud: Charlas sobre higiene personal de niños (as), adolescentes y familia, referencia de casos que tengan
problemas alimentarios, coordinación con centros de salud y hospitales.
Familia: Orientar y dar seguimiento en el hogar, brindar capacitaciones y atenciones psicológicas.
Recreación: Integración de la población beneficiaria en actividades recreo - educativas, y deportivas.
Participación: Integración de los niños (as) y adolescentes trabajadores (as) en diferentes actividades de ca-
pacitación sobre temas diversos relacionados con las peores formas de Trabajo Infantil.

4. Resultados:
A partir del desarrollo de diferentes acciones en materia de Trabajo Infantil, en MIFAMILIA se han obtenido
importantes resultados:
- Disminución de horas laborales, aceptación del proyecto niño (a) trabajador (a) por Madres/Padres
atendidos.
- Mayor conocimiento por parte de los niños, niñas y adolescentes sobre sus derechos y deberes en el
marco del código de la niñez y las leyes laborales que los protegen.
- Se observa una mayor sensibilidad de padres y madres en la necesidad de erradicar las peores for-
mas de trabajo infantil.
- Integración y permanencia del 100.0% de los niños (as) y adolescentes atendidos, al sistema de
educación.
- Atención especializada y formación de hábitos de higiene personal.
- Mayor integración y apoyo con sus hijos (as).
- Integración de niños, niñas y adolescentes a las actividades recreo- educativas.
- Padres y Madres se han integrado a las capacitaciones durante todo el año.

5. Estudios e investigaciones realizadas: Diagnóstico sobre trabajo infantil en Estelí, dirigida a niños
(as), adolescentes, padres y madres de familia.

6. Agencias que financian los proyectos: UNICEF,OIT - IPEC

52
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

C. Instituto Nicaragüense de la Mujer (INIM)

El INIM se constituye el 22 de Diciembre de 1987, por decreto presidencial No. 293, con sede en Mana-
gua, es un ente gubernamental encargado de formular y aplicar políticas que contribuyan al desarrollo de
la mujer, de manera que esta se convierta en un ente activo en la sociedad.

Da seguimiento a las políticas a través de la Comisión Nacional de Lucha Contra la Violencia y la Comisaría
de la Mujer a nivel nacional y local.

1. Objetivos:
- Coordinar, formular, ejecutar y dar seguimiento a políticas públicas en favor de la mujer.
- Asegurar el enfoque de género en los diferentes proyectos y programas.

2. Beneficiarios: Mujeres adultas, adolescentes y niñas, especialmente si se encuentran en situación de


riesgo.

3. Enfoques estratégicos: Dentro de las áreas estratégicas sus acciones están dirigidas a la protec-
ción de cualquier niña, mujer o adolescentes que ha sido víctima de violencia, en conjunto con la Policía,
Comisaria de la niñez/mujer, Red de Mujeres contra la Violencia y la Comisión Nacional de lucha contra
la Violencia, conformada esta última, por: MIFAMILIA, CONAPINA, MECD, MINSA, Policía Nacional, La
Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, INATEC, INEC, Ministerio de Justicia, Asamblea
Nacional y la Red.

Asimismo, se propuso promover y garantizar la elaboración del Plan Nacional para la prevención de la
violencia intrafamiliar y sexual (2000 - 2002). El Plan contempla 5 componentes: Prevención, Selección,
Atención, Sanción y Desarrollo Institucional.

En cuanto a las áreas de trabajo; realiza acciones de sensibilización y educación sobre los derechos de la
mujer.

4. Resultados:
- Hasta el momento el INIM ha logrado abrir un espacio para la mujer en la sociedad nicaragüense.
- El empoderamiento de la mujer en áreas especificas de crédito y liderazgo.
- Mayor conocimiento de la mujer sobre sus derechos.
- Mantener informada a la comunidad internacional sobre la situación de la mujer nicaragüense.
- Se ha sensibilizado a la población sobre el problema de la violencia y su reconocimiento como pro-
blema público.

5. Agencias que lo financian: Cuentan con un presupuesto del gobierno y son apoyados por el BID,
NORAD, G.T.Z, OPS, Suecia, Servicio Holandés, UNICEF, ACDI y ASDI.

D. Ministerio del Trabajo (MITRAB)

Institución gubernamental encargada de velar por la ejecución de políticas del estado en materia socio-labo-
ral es el órgano del estado que dirige, controla y ejecuta las políticas socio-laborales en general, incluyendo

53
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

todo lo relacionado con la erradicación del trabajo infantil y la protección del adolescente trabajador.

El proceso de la erradicación del trabajo infantil y protección del adolescente trabajador es el resultado
de la firma del Memorándum de entendimiento entre el Gobierno de Nicaragua, a través del Ministerio del
Trabajo y la Organización Internacional del Trabajo. Firma que se realizo el 13 de Junio de 1996.
El acuerdo deja claramente establecido los principios de cooperación y compromisos de cada una de las
partes, en ese contexto se crea la Comisión Nacional para la Erradicación Progresiva del Trabajo Infantil y
Protección del Adolescente Trabajador, bajo el decreto 22-97 en Abril de 1997.

Dos meses después en Junio de 1997 la Organización Internacional del Trabajo crea el Programa Interna-
cional para la Erradicación del Trabajo Infantil IPEC–OIT.

Su objetivo es promover diferentes acciones a escala nacional y municipal que garanticen la protección de
la niñez y adolescentes trabajadores en el campo laboral.

Se esta impulsando la creación de la red de amigos de la niñez trabajadora, con el objetivo de apoyar la
retención escolar y la realización de actividades recreativas. Todas estas acciones se han venido realizan-
do desde la Institución; como parte de la sub-comisión de trabajo infantil, la cual la preside el MITRAB y se
encuentra formada por MIFAMILIA, A.T.C., ANIESCA, INPRHU, MECD, Proyecto Miriam y la Secretaria
Ejecutiva de la Comisión de la Niñez de la cual el MITRAB es miembro.

En 1998 se crea la Inspectoría del Trabajo Infantil bajo el decreto 71-78, todas las acciones desarrolladas
por esta instancia se concretizan a través de las 96 establecidas en todo el territorio.

Las principales funciones de esta inspectoría están contenidas en cuatro ejes fundamentales:
- Vigilar y garantizar el cumplimiento de las normas legales en base a lo establecido en las leyes na-
cionales y convenios internacionales.
- Investigar denuncias de explotación laboral y otras situaciones relacionadas con la naturaleza misma
del trabajo en las edades legalmente establecida, mayores de 14 años.
- Desarrollar un programa de capacitación dirigido a inspectores, empleadores y organizaciones sin-
dicales en materia de legislación nacional y convenios internacionales en materia de trabajo infantil
y del adolescente.
- Aplicar las sanciones correspondientes a las personas empresas y establecimiento que violen la ley.

Esta inspectoría ha venido desarrollando acciones muy atinadas que responden a los cuatro ejes antes seña-
lados.

La Comisión Nacional para la Erradicación Progresiva del Trabajo Infantil y Protección del Adolescente
Trabajador (CNEPTI), es la instancia intersectorial de alto nivel que dirige, coordina, promueve, selecciona,
aprueba, evalúa y apoya acciones estratégicas del proceso de erradicación del trabajo infantil, prevención
y protección del adolescente trabajador.

Presiden la comisión la Primera Dama de la República (Presidenta Honoraria) y el Ministro del Trabajo (Presi-
dente Ejecutivo), la integran Instituciones Gubernamentales, Organismos No Gubernamentales, Asociaciones
de niños, niñas y adolescentes trabajadores, organizaciones empresariales, organizaciones sindicales y de

54
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

la sociedad civil. Participan permanentemente en calidad de asesores representantes del Fondo de las Na-
ciones Unidas para la Infancia UNICEF, Cooperación Española, Alianza Internacional Save The Children y
Oficina Internacional del Trabajo OIT.
En estos últimos años la CNEPTI bajo el apoyo técnico y financiero del IPEC-OIT ha jugado un papel prepon-
derante en la aprobación apoyo y seguimiento a diferentes programas de acción desarrollados por Institu-
ciones Gubernamentales y No Gubernamentales, entre los que se destacan diferentes proyectos dirigidos a
la Erradicación del Trabajo Infantil en mercados y terminales de buses de León, concluidos en el Año 2000
– 2001 y en Managua, en el Barrio Jonathan González, y en proyectos en la calle y espacios públicos con-
cluidos en el 2001.

Actualmente apoya y da seguimiento a programas en ejecución entre los que están dos proyectos en el basu-
rero de Managua “La Chureca”, 4 proyectos en la Industria del Café en los Departamentos de Matagalpa y
Jinotega de contenido educativo, y de salud, sensibilización, y alternativas económicas.

Además apoya tres proyectos en el área agrícola y ganadera en el Departamento de Chontales, de conte-
nido educativo, de salud, sensibilización y alternativas económicas, y un proyecto para la Erradicación del
Trabajo Infantil en los espacios públicos de Managua, de contenido educativo, de salud, servicios básicos y
alternativas económicas.

También la Comisión ha dado apoyo y seguimiento a estudios como “Tráfico y Explotación Sexual”, “Trabajo
Doméstico Infantil”, “Modulo de Encuesta y Trabajo Infantil” y “Adecuación del capitulo 6 del Código Labo-
ral referente al Trabajo Infantil”.

E. Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH)

La Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos es una Institución del Estado que promueve y
defiende los derechos humanos de toda la población nicaragüense. Fue creada y se rige por la Ley 212. Su
trabajo se hace efectivo a través de una labor fiscalizadora sobre el quehacer de todas las Instituciones del
Estado.

Es en Noviembre de 1999 que se crea la Procuraduría Especial de la Niñez y la Adolescencia, la cual goza
de una base legal en sus actuaciones, establecida en la Ley 212, creadora de la Procuraduría para la Defen-
sa de los Derechos Humanos.

Misión: Promover en la Familia, el Estado, la Comunidad y Sociedad en general una cultura de promoción,
defensa y respeto de los Derechos Humanos de la Niñez y Adolescencia.

Facultades:
- Dar seguimiento al cumplimiento de la Convención sobre los Derechos del Niño y el Código de la
Niñez y la Adolescencia, además de otras leyes que beneficien o afecten a las personas menores de
18 años.
- Conoce, tramita e investiga violaciones a los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes por
parte de las instituciones de la administración pública y otras autoridades del estado en todo el terri-
torio nacional.
- Conoce casos individuales de violaciones de los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes y
de situaciones colectivas que los afecten.

55
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

- Está en capacidad de señalar medidas correctivas o recomendaciones para que cesen o se suspen-
dan actos violatorios a los derechos humanos de la niñez y la adolescencia.

A través de la Procuraduría Especial de la Niñez y Adolescencia se pretende que estos sectores gocen de
los derechos humanos reconocidos por nuestra Constitución Política, Código de la Niñez y Adolescencia e
instrumentos nacionales en materia de derechos humanos ratificados por Nicaragua.

Proyectos sobre los Derechos de la Niñez/ Adolescencia:

En este marco, la PDDH esta impulsando el Proyecto: “Apoyo al cumplimiento de los Derechos de la Infancia
y de la Adolescencia en Nicaragua: Lucha contra la Pobreza”, con la colaboración del Gobierno de Italia,
UNICEF y el Gobierno de Nicaragua en el contexto de los compromisos para dar cumplimiento a la Conven-
ción Internacional sobre los Derechos de la Niñez (CDN) ratificada por Nicaragua en 1990.

El Proyecto contempla la realización de cuatros investigaciones sobre la defensa de los derechos humanos de
niños, niñas y adolescentes en Nicaragua, siendo la primera “El Derecho a la Educación Gratuita de Niñas,
Niños y Adolescentes de Nicaragua; cuyos resultados fueron publicados en el documento “El Pupitre Vacío”
(Año 2001) que aporta importantes insumos para un mayor abordaje de la situación de los niños y adoles-
centes trabajadores y la educación.

56
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

ANEXO #2

Organismos No Gubernamentales
A) Coordinadora Nicaragüense de ONG’s que Trabajan con la Niñez y la Ado-
lescencia (CODENI)

Es una instancia de coordinación de organismos no gubernamental que desarrollan diferentes acciones y


proyectos en varios departamentos de Nicaragua con el propósito de garantizar la promoción, defensa y
protección de los derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes.
Misión: Contribuir a la transformación cultural de la visión de la niñez y la adolescencia construyendo con-
sensos en el marco del Código de la Niñez y la Adolescencia.

Visión: Una Nicaragua donde exista un Estado de Derecho, donde el Estado y la Sociedad Civil promuevan
un modelo económico que garantice una distribución de la riqueza con equidad orientado a un desarrollo
humano sostenible basado en la participación ciudadana y donde se respete la diversidad y se incluya lo
nacional, lo municipal, los géneros y generaciones, una Nicaragua que reconozca a las niñas, niños y ado-
lescentes como personas humanas que vivan con dignidad y se consideren centro de desarrollo.

Propósitos:
- Fortalecer el auto reconocimiento de las ONG´s como CODENI.
- Generar una propuesta política, económica, social, jurídica y cultural de la aplicación del Código de
la Niñez y Adolescencia.
- Habilitar la articulación de las modalidades de Defensoría Social
- Generar una propuesta cultural de relaciones y de valores, entre generaciones y géneros en un mo-
delo de desarrollo humano y social.
- Generar una metodología para trabajar propuestas jurídicas y de políticas con niñas, niños y adoles-
centes.
- Habilitar la presencia y participación de CODENI en instancias multisectoriales orientada a generar
propuestas sobre Políticas Públicas derivadas de la Política de Protección y Atención Integral.
- Generar la relación de cooperación con las Comisiones Municipales de la Niñez y las Alcaldías.
- Generar una propuesta de comunicación social sobre el manejo de la información que incluye a la
niñez y adolescencia y que contribuya la transformación de significados culturales.
- Generar y habilitar una política de la CODENI hacia la cooperación nacional y externa.
- Fortalecer la capacidad propositiva de la CODENI en el marco regional centroamericano.

Comisiones que la conforman:


- Comisión del Trabajo Infantil.
- Comisión de Educación.

57
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

- Comisión de Gestión del Riesgo.


- Comisión de Salud.
- Comisión de Violencia.
- Consejo Nacional de Atención y Protección Integral a la Niñez y Adolescencia.
- Comisión Nacional para la Erradicación Progresiva del Trabajo Infantil y Protección del Adolescente
Trabajador.
- Comisión Nacional de Lucha contra la Violencia hacia la Mujer, Niñez y Adolescencia.
- Comité Técnico de Seguimiento al Programa de Atención Integral a la Niñez Nicaragüense (PAI-
NIN).
- Red de Mujeres contra la Violencia.
- Coordinadora Civil para la Emergencia y la Reconstrucción (CCER).
- Comisiones Municipales de la Niñez.
- Foro Nacional de Educación.
- Movimiento Pedagógico Nacional.
- Comisión Nacional Pro-Lactancia Materna.
- Coordinadora Sub-regional de ONG’s que trabajan con la Niñez

Desde el año 2000 la CODENI a realizado una sistematización de la metodología utilizada por diferentes
Organismos No Gubernamentales que desarrollan estrategias dirigidas a la niñez y adolescencia trabajado-
ra, al mismo tiempo realizó una investigación para definir y delimitar las peores formas de trabajo infantil.

B) Centro Nicaragüense Académico y Pedagógico (CNAP)

CNAP es un organismo No Gubernamental, constituído en 1995, con sede en Managua, su finalidad es dar
atención a niños (as) y adolescentes trabajadores en el campo educativo, y dar capacitación a docentes.

1. Objetivo: Lograr la reinserción escolar de niños (as) y adolescentes cortadores de café, ubicados en
comunidades rurales de Jalapa, mediante el involucramiento de los mismos, maestros y padres de familia, en
todo el proceso.

2. Beneficiarios: 216 niños (as) y adolescentes, cortadores de café de 21 comunidades del Escambrar y
Posmata de Jalapa, entre los 6 y 18 años de edad, especialmente del área rural.

3. Enfoques Estratégicos: De acuerdo a las áreas estratégicas y áreas de trabajo, las acciones de CNAP
se ubican en el campo de la atención y erradicación del trabajo infantil. En el área educativa, creativa y fami-
liar, la atención se centra en: reinserción, reforzamiento y retención escolar, encuentros lúdico – pedagógicos
con los niños (as) y adolescentes en horas libres, sensibilización a los padres/madres de familia sobre los
riesgos del trabajo infantil y la importancia de la escuela, y educación a los niños sobre sus derechos.

4. Resultados:
- Sobrecumplir la meta de 120 a 216 niños (as) y adolescentes, atendidos de forma sistemática.
- De 80 padres, madres y docentes, que era la meta, se logró Involucrar 160.
- Ampliar el proyecto a mayor número de comunidades.

5. Estudios e Investigaciones Realizadas: Estudio sobre la calidad de la educación en 2 colegios de


Managua.

58
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

6. Agencias que financian: USAID – FUNPADIN de Costa Rica (Fondo Regional).

C) Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos (UNAG)

Es a partir de 1987 que la Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos UNAG del Departamento de Chon-
tales con el apoyo técnico financiero de Save The Children Noruega incorporó en sus líneas de trabajo la
atención a la mujer campesina a través del proyecto “Participación de la Mujer” (1987-1993) posteriormente
impulsó la línea de trabajo con la familia con énfasis en la niñez con el Proyecto “Desarrollo Socioeconómico
de la Familia Campesina” (1994-1999).

El desarrollo de estos dos proyectos respondió de una u otra manera a los intereses y necesidades existentes,
lo cual permitió que la Junta Directiva de la UNAG en los diferentes departamentos consideraran la importan-
te necesidad del trabajo con la niñez y adolescencia campesina. En el tercer congreso de la UNAG en 1997
se incluyen en sus estatutos y políticas el trabajo con la niñez y la adolescencia en función de la promoción
de sus derechos.

En ese mismo evento se orientó que el departamento de Chontales elaborara una estrategia nacional para la
promoción de los derechos de la niñez y la adolescencia campesina en todo el país.

Objetivos de la UNAG con la Niñez:


- Promover en las comunidades campesinas, cooperativas, colectivos, asociaciones por rubros, cáma-
ras de ganaderos, proyectos y programas de la UNAG, la sensibilización, promoción, divulgación,
defensa y aplicación de los derechos del niño, la niña y los adolescentes.
- Promover en el sector rural la concreción del derecho de los niños, niñas y adolescentes de acceder
a la salud, educación, vivienda y recreación.
- Estimular en la familia, la escuela y la comunidad, que ellos asuman su responsabilidad como actores
importantes del desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes.
- Desarrollar en los niños, niñas y adolescentes actitudes y valores positivos sobre el cuido y protección
del medio ambiente.
- Promover la educación y crecimiento activo de los niños, niñas y adolescentes en igualdad de condi-
ciones.
- Incentivar al niño, la niña y adolescentes del campo a ser sujetos activos en la promoción de diferen-
tes acciones en beneficio de su comunidad.
- Proteger a niños, niñas y adolescentes de los esfuerzos laborales que puedan perjudicarles física y/o
psicológicamente en su desarrollo individual o personal, promoviendo el rechazo abierto a cualquier
modalidad de trabajo infantil explotador y/o inhumano.
- Educar a la población adulta sobre la importancia de asegurar en los niños, niñas y adolescentes su
identidad individual, sectorial y social, así como su existencia jurídico-legal. Los niños, niñas y ado-
lescentes tienen derecho a su identidad individual (nombre y apellidos, pertenencia a una familia),
sectorial (campesina) y social (nacionalidad) como elementos importantes en su desarrollo.

Premisas básicas para la atención a niños, niñas y adolescentes campesinos:


1. Los niños, niñas y adolescentes son actores importantísimos en la Familia y la Comunidad.
2. Los niños, niñas y adolescentes son seres activos en el cuido y defensa del medio ambiente, en el amor
a la tierra y al trabajo agropecuario.
3. Las familias y comunidades son promotores del desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes.

59
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

4. Niños, niñas y adolescentes merecen iguales oportunidades.


5. La familia y la escuela son dos elementos principales en la formación de niños, niñas y adolescen-
tes.
6. La defensa y promoción de los derechos del niño, la niña y los adolescentes son una responsabili-
dad.
7. UNAG vela para que el trabajo desempeñado por niños, niñas y adolescentes no perjudique su de-
sarrollo físico y psicológico.
8. La identidad del niño, niña y adolescentes es una prioridad a garantizar por la organización.

Estrategias con relación al trabajo de la niñez:


1. Sensibilización y capacitación sobre los derechos de la niñez y educación familiar, a través de pro-
yectos tales como: Micro financiamiento escolares, Defensorías locales, Divulgación en los medios de
comunicación local, Formación de escuela para padres, ayuda de promotores infantiles.
2. Integrar en todas y cada una de las políticas: programas, proyectos y actividades, el eje de promo-
ción, defensa y aplicación de los derechos de la niñez y la adolescencia. Brindar información básica
sobre el tema a todos los miembros de la UNAG. Crear incentivos y estímulos que conozcan la labor
en este campo. Incluir en las publicaciones de la UNAG espacios sobre trabajo infantil. Apoyar toda
acción de la comunidad en beneficio de los niños, niñas y adolescentes sobre todo los recreativos,
educación, vivienda.
3. Incentivar la participación infantil de forma de salud, protección y conservación del medio ambien-
te.

Actualmente la UNAG está ejecutando un programa para la Erradicación del Trabajo Infantil en los sectores
agrícolas y ganaderos de la zona seca del departamento de Chontales. El programa se desarrollará a partir
de los componentes de educación y salud, financia OIT con fondos del Departamento de Trabajo de Estados
Unidos.

D) Asociación de Trabajadores del Campo, A.T.C. – Estelí

Organización No Gubernamental de carácter gremial, que aglutina obreros (as), campesinos (as) del cam-
po y la ciudad, donde están integrados personas de diferentes sexo, adultos, jóvenes y niños trabajadores,
contando con programas específicos de organización, capacitación, salud reproductiva, atención jurídica,
programas de crédito a la producción, programa de atención a la niñez, jóvenes trabajadores y el programa
de formación profesional. Se constituyó en 1978 y tiene filiales a nivel nacional.

1. Objetivo: Mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo, de la masa trabajadora en el campo


o zona rural.

2. Beneficiarios: Sus beneficiarios en el ámbito de trabajo infantil son niños (as) y adolescentes de ambos
sexos con edades entre 8-14 años y 15-18 años. También se benefician mujeres madres solteras menores de
20 años. Los beneficiarios están ubicados en el sector rural en un 100%, tienen una escolaridad de primaria
(1ro a 6to grado), y en su mayoría desarrollan labores en el campo (Tabaco, Hortalizas, Granos Básicos y
Labores Domésticas como halar agua, leña, cuidar niños, entre otros).

3. Enfoques estratégicos: Las acciones de A.T.C. en el ámbito de trabajo infantil, son de Prevención y
Protección.

60
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

Áreas de trabajo:
Educación: Talleres, Charlas, Seminarios, Atención, Encuentros, Intercambio de Experiencia.
Salud: Charlas sobre salud e higiene personal para la prevención de las enfermedades, talleres sobre salud
reproductiva y enfermedades de transmisión sexual.
Familia: Crédito a campesinos, productores y capacitación técnica.
Recreación: Promoción de la juventud en certámenes de la señorita campesina.
Participación: Encuentros, consejos, congresos, reuniones ordinarias, asambleas e intercambios, coordinación
con otros organismo afines.

A fin de coadyuvar a un mejor desarrollo de las diferentes acciones, realizan actividades de capacitación so-
bre temas relacionados con la problemática a que se enfrentan constantemente los beneficiarios, tales como:
salud reproductiva, derecho laboral, técnicas de negociación y planificación, manejo de crédito, higiene y
seguridad laboral, planificación laboral, censo, técnicas de comunicación, planificación y evaluación.

4. Resultados:
- Han logrado en el Municipio de Estelí, capacitar y mantener organizados a un total de 70 niños (as),
mediante un proyecto de atención financiado por UNICEF. A través de la sub – comisión de trabajo
infantil en Estelí.
- Cuentan con 17 sindicatos con sus juntas directivas capacitados en liderazgo y aspectos sindicales.

5. Agencias que los financian: El FOS de Bélgica, Ayuda Suiza, SID de Dinamarca, UNICEF.

E) Avancemos Juntas por Nicaragua (AVANJUNIC)

AVANJUNIC es un Organismo de carácter No Gubernamental que tiene como finalidad erradicar el trabajo
infantil del basurero “La Chureca” de Managua mediante la estrategia de educación y sensibilización, fue
constituído el 22 de mayo de 1999 y tiene su sede en Managua.

1. Objetivos: Lograr la incorporación y permanencia de niños, niñas y adolescentes trabajadores del basu-
rero en las escuelas, y el reingreso de aquellos que se hayan retirado, y erradicar paulatinamente el Trabajo
Infantil.

2. Beneficiarios: Los beneficiarios de AVANJUNIC son 1,769 estudiantes de las siguientes escuelas: Ele-
mental Acahualinca (1,036 alumnos), Wisconsin (569 alumnos), Privada La Esperanza “La Chureca” (164
alumnos). Son beneficiarios directos del proyecto, 266 niños (as) y adolescentes recolectores de basura, que
además realizan otras actividades tales como, deambular en los buses, o se encuentran en explotación sexual
comercial o trabajo doméstico.

3. Enfoques estratégicos:
Erradicación
- Reforzamiento y nivelación a los años básicos en los colegios (1ro a 6to grado) en turnos contrarios, en
coordinación con los maestros de los centros.
- Sensibilización a padres/ madres de familia y tutores, movimiento comunal, consejos escolares, asocia-
ción de vecinos del territorio.

61
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

Áreas de trabajo:
Educación: Atención escolar.

Salud: Referencia de niños con problemas de salud para que sean atendidos en el programa de la pastoral
penitenciaria. (ONG’s de la Iglesia que brinde atención en salud) y atención psicológica.
Familia: Educación de adultos y adolescentes, y consecución de becas en CECNA y otros organismos que
brindan educación técnica.
Recreación: Deporte, cultura, visitas a centros culturales, clases de guitarra y danza.
Participación: Talleres educativos para conocer sus necesidades y opinen en la planificación de las diferentes
actividades en su beneficio.

El Proyecto de AVANJUNIC cuenta con un plan de acción que contiene un área de sensibilización, educa-
ción, salud y crédito revolvente para familias que no se ha iniciado aún.

4. Resultados: Se ha logrado la retención escolar en los primeros cuatro meses del proyecto, entregar 4
becas, e integración de 113 padres de familia y adolescentes a la educación de adultos. Para garantizar los
resultados, se ha dado seguimiento individual a cada niño (a), en cuanto a su comportamiento, aseo, cambio
de actividad, puntualidad, asistencia a la escuela y la promoción escolar a fin de año.

5. Estudios e investigación realizadas: Informe sobre resultados de encuentro sobre trabajo infantil.

6. Agencia que financian: OIT – IPEC.

F) Ayuda a los niños en la Escuela y en la Calle “ANIESCA”

Organismo de carácter No Gubernamental, ubicado en Managua y Estelí, constituído el 20 de Abril del año
1994.

1. Objetivos:
- Promover una atención especial para los niños beneficiarios de ANIESCA con el apoyo de sus fami-
lias y la comunidad a fin de mejorar su calidad de vida.
- Mejorar las condiciones de vida de la niñez, mediante atención educativa, psicológica, nutricional,
jurídica para su mejor desarrollo.

1. Beneficiarios: Actualmente el número de beneficiarios de ANIESCA – Managua asciende a 601, de


ambos sexos, 382 mujeres y 219 varones, ubicados en el sector urbano (Barrio Jonathan González y Aya-
pal), en edades de 3 a 15 años.

En el Municipio de Estelí, ANIESCA trabaja con la niñez en la escuela y en la calle, para lograr su desarrollo
integral, promoviendo la educación, atención psicosocial, alimenticia, salud y recreación.

El número de beneficiarios asciende a 760 niños (as) trabajadores y no trabajadores, (460) en el área urba-
na todos son menores de 15 años y están en educación primaria. Laboralmente se ubican realizando trabajo
en la calle, el hogar, sector comercio (Bares, comiderias), trabajo doméstico, fabrica de tabaco y el campo.

2. Enfoques estratégicos:

62
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

Prevención: Promover el ingreso a Pre- escolares de los niños (as) de 2 a 6 años.


Protección: Promover la nivelación escolar, la alfabetización y actividades recreativas.
Erradicación: Ingreso a escuela primaria formal, capacitación.
Áreas de trabajo:
Educación: Promoción de Pre-escolares, nivelación escolar, alfabetización.
Salud: Salud preventiva, ambiental, reproductiva, lucha contra las drogas.
Familia: Apoyo con fondos revolventes, capacitaciones y formación de lideres comunitarios.
Recreación: Paseos y actividades propias de los niños.
Participación: Delegar actividades propias de los niños, responsabilidad en el apoyo con otros niños en la
escuela y la comunidad.

Para reforzar las acciones, con los padres, madres y los niños (as) y adolescentes se desarrollan capacita-
ciones: trabajo infantil, violencia intrafamiliar, salud preventiva y reproductiva, fondos revolventes, desarrollo
comunitario sostenible, artes y manualidades.

Para el desarrollo de las diferentes acciones se realizan actividades de sensibilización con los padres/madres
y los niños (as) y adolescentes sobre la importancia de la escuela, también se les da apoyo económico con
el uso de fondos revolventes.

Con el objeto de garantizar los resultados, el promotor realiza actividades de seguimiento y monitoreo, asis-
tencia a la escuela, rendimiento escolar, condiciones de trabajo a través de visitas de control y ficha familiar
y escolar.

3. Resultados:
- Niños promocionados en un 75.0% en el primer grado.
- Niños nivelados a la primaria formal en un 60.0%.
- Niños que redujeron su horario de trabajo de 15 horas a 8 horas y de 12 a 5 horas. Algunos sola-
mente están trabajando sábados o domingos.

4. Estudios e investigaciones realizadas: Sistematización del trabajo con niños (as) y adolescentes en
los Barrios Jonathan González y niños de Ayapal 7 sur.

5. Agencia que los financian: Fondo Cristiano Canadiense, y OIT – IPEC.

G) Centro Nicaragüense de Promoción de la Juventud y la Infancia, “Dos Ge-


neraciones”

El Centro “Dos Generaciones” ejerciendo su autodeterminación asume la responsabilidad de contribuir al


desarrollo humano y social de los y las nicaragüenses, aportando a su empoderamiento y al desarrollo de su
condición de sujetos de derecho y sujetos sociales, promoviendo el conocimiento y respeto de los derechos
humanos con énfasis en la niñez y adolescencia. Se constituyó el 20 de Abril de 1990 con sede en Managua,
desarrolla proyectos en Matagalpa, León y Chinandega, algunas acciones tienen proyección nacional.

1. Objetivos:
- Fomentar el compromiso y actuar institucional hacia el desarrollo humano y social centrado en las perso-
nas y sus derechos.

63
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

- Ejecutar el rol de facilitación en el desarrollo y empoderamiento de los niños, niñas y adolescentes.


- Profesionalizar los procesos de intervención en la realidad o incidencia política.

2. Beneficiarios:
En Managua:
- Niños (as), adolescentes recolectores de material reciclable, en el basurero municipal de Acahualin-
ca.
- Niños (as), abusados sexualmente, en los distritos 2,3 y 4 de Managua.
En Matagalpa, León y Chinandega:
- Niños (as) con problemas de violencia, con énfasis en la violencia sexual.
Cobertura Nacional:
- Participación comunitaria, programas de radio y televisión.
- 422 niños (as) y adolescentes trabajadores entre las edades de 6 a 18 años, con escolaridad de pre-
escolar, primaria y secundaria en su mayoría recolectan, clasifican, lavan y comercializan material
reciclable, están involucrados en venta informal, pesca y trabajo doméstico.

3. Enfoques estratégicos: Las acciones que se dirigen a la niñez y adolescencia trabajadora tiene un
carácter de prevención, protección y erradicación.

Prevención: Habilitar y fortalecer las capacitaciones en la familia que permita disminuir el ingreso de niños y
niñas a temprana edad al trabajo infantil, prevenir en la familia las diferentes formas de violencia principal-
mente la sexual.
Protección Especial: Promover el desarrollo de capacidades y habilidades en niñas (os) y adolescentes que
se encuentran en situación de riesgo, pobreza, explotación laboral, desescolarizados y desintegración fami-
liar.
Erradicación: Habilitar, fortalecer y consolidar las capacidades de aquellas familias que en procesos de
intervención hayan alcanzado el nivel de habilitación para su desarrollo y que expresan voluntad y disposi-
ción de alcanzar un cambio integral en sus condiciones de vida (materiales e ideológicas), estas condiciones
permitirán a través de las metodologías especializadas erradicar en principio las peores formas.

Áreas de trabajo:
Educación:
- Sensibilizar a las madres y padres de familia sobre la importancia de la educación preescolar y pri-
maria.
- Alfabetización.
- Fortalecimiento escolar.
Salud:
- Sensibilizar a las familias sobre la importancia de la atención médica primaria de las enfermedades
inmunoprevenibles.
- Capacitaciones a adolescentes sobre salud sexual reproductiva y apoyo en las consultas médicas.
Familia: Existe un trabajo sostenido con las familias de los niños, niñas y adolescentes del proyecto.
Participación: Se han venido promoviendo espacios de participación que coadyuvan al empoderamiento de
los niños (as) y adolescentes.

H) CEPAD (Consejo de Iglesias Evangélicas Pro-Alianza Denominacional)

64
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

CEPAD fue constituído el 27 de Diciembre de 1972, con la misión de promover la integración de la Iglesias
Cristianas para el servicio a los pobres, a través de acciones para combatir la pobreza, además de promover
la realización de un testimonio evangélico que muestre el deseo de Dios para establecer una sociedad justa,
participativa y solidaria, mediante programas de desarrollo integral y a su vez la atención a las emergen-
cias.

1. Objetivos:
- Contribuir a la promoción del desarrollo socio económico, cultural y espiritual de las comunidades
rurales.
- Facilitar procesos que conduzcan a la reducción de la pobreza de las comunidades.
- Contribuir a la educación teológica de comité pastorales, de pastoral de la mujer y líderes de las
comunidades.

2. Beneficiarios: Atención a la niñez, en los municipios de Teustepe y Nueva Guinea. Los beneficiarios
son 1,452 niños (as) y adolescentes entre las edades de 0 a 3 años, 3 a 6 años y 6 a 18 años. Siendo la
mayoría del área rural, de preescolar, primaria y secundaria. La mayoría trabajan en labores del campo, y
tareas de índole familiar.

3. Enfoques estratégicos:
Prevención: Desarrolla diversas acciones dirigidas al núcleo familiar de manera integral, particularmente
partiendo de la propia experiencia de las familias y a su vez facilitando conocimientos básicos sobre las
adecuadas prácticas de crianza y la observación de sus deberes y derechos.
Protección: Desarrollo de un proceso de atención institucional estableciendo los Centros Infantiles Comunita-
rios (CICOs), en 29 comunidades de los Municipios de Nueva Guinea y Teustepe.

Actualmente el proyecto tiene diferentes modalidades de atención, a saber: atención directa, a través de la
cual brinda los servicios de aprendizaje activo, dirigido a niños (as) de 3 a 6 años; estimulación adecuada,
dirigida a niños (as) de 6 meses a 3 años; multihogar de cuidado diario, dirigido a los hijos de 6 meses a
6 años de las madres que trabajan y que no tienen con quien dejar a sus hijos. Complemento alimentario,
control de crecimiento y desarrollo y/o control del niño sano (a través del MINSA), están dirigidos a todos
los niños (as) menores de 6 años que asistan al CICO.

Asimismo en la modalidad de atención indirecta se brindan los servicios de: capacitación a padres, madres
de familia y mujeres embarazadas en temas de estimulación adecuada y creciendo con los niños, el progra-
ma juvenil dirigido a los hermanos mayores (6 a 17 años) de los niños (as) que asisten al CICO y demás
jóvenes de las comunidades, capacitación a los comités de padres y a los promotores y voluntarios de las
comunidades, para que se establezcan como sujetos activos de desarrollo de sus propias comunidades.

4. Resultados:
- Se ha logrado sensibilizar a padres/madres y por ende se ha mejorado la interrelación dentro del
núcleo familiar y la comunidad en lo que respecta la importancia de la educación de los niños (as).
- Mejoramiento de las condiciones de vida de los niños (as), en lo que se refiere a su estado de salud,
educación y nutrición, tanto en el hogar así como en cada una de las comunidades beneficiadas.

5. Estudios e investigaciones realizadas: Se elaboró un breve diagnóstico comunitario.

65
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

6. Agencias que financian: PAININ – MIFAMILIA.

I) Movimiento Infantil “Luis Alfonso Velásquez Flores” (MILAVF)

MILAVF es un organismo No Gubernamental con filiales casi en todo el país, constituída el 12 de Marzo de
1990, tiene como misión promover y fortalecer la defensa de los derechos de los niños (as) y adolescentes,
creando oportunidades para que sean protagonistas de su organización y fomentar el desarrollo personal y
social de los mismos, en un marco de plena integración en sus comunidades de origen.

1. Objetivos:
- Promover y fortalecer en la niñez y en los adolescentes la formación de valores, principios y capaci-
dad de participación, amplia y activa en la sociedad en la promoción y defensa de sus derechos y
deberes.
- Fortalecer la capacidad propositiva, ampliar la cobertura e incidencia pública del MILAVF frente a
las autoridades nacionales y locales.
- Fortalecer la capacidad gerencial, administrativa de sostenibilidad y de alianza en todos los niveles.
- Fortalecer el rol del MILAVF en la lucha por la erradicación del trabajo infantil.

2. Beneficiarios: 1,055 niños (as) y adolescentes de los cuales 355 son trabajadores. 131 mujeres y 224
varones, en las edades entre los 7 y 18 años con una escolaridad de preescolar y primaria, en su mayoría
trabajan en la calle, vendiendo diferentes productos y como mandaderos de diferentes negocios.

3. Enfoques estratégicos: Las acciones de MILAVF, son de prevención y erradicación:


Prevención: Talleres, charlas, capacitaciones, organización infantil y desarrollo comunitario.
Erradicación: Foros y debates con la niñez trabajadora, desarrollo de talleres vocacionales, incidencia en
políticas y programas.

Áreas de trabajo:
Educación:
- Concientizar al padre/madre de familia.
- Organización de grupos de interés, cultura, deporte y belleza.
- Seguimiento escolar y reforzamiento escolar
Salud: Acciones de carácter preventivo en coordinación con el MINSA.
Recreación y participación: Encuentros de esparcimiento, deportivos, artísticos y movilizaciones. Promoción
de participación en espacios de planificación y ejecución de políticas, foros y debates, lo cual ha contribuido
al empoderamiento de niñas (os) y adolescentes trabajadores (as).

4. Resultados: Se amplio la cobertura en la captación y atención de niños (as) y adolescentes trabajadores


(as), y se logro la incorporación de algunos padres de familia al proyecto.

5. Estudios e investigaciones realizadas: Diagnóstico de la niñez en Managua, nivel de participación


de los niños y niñas, sistematización del proyecto.

6. Agencia financiadoras: Save the Children Suecia, Noruega y Canadá

66
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

J) Asociación de Educación y Comunicación “La Cuculmeca”

Es una asociación No Gubernamental sin fines de lucro, fundada en 1991 y constituída jurídicamente en
Noviembre de 1997. Su finalidad es realizar distintas acciones de educación, comunicación y cultura para
niñas, niños, adolescentes, jóvenes, adultas y adultos, con el fin de contribuir a la formación de una cultura
basada en ideas, valores, costumbres y concepciones sobre desarrollo humanos sostenible, medio ambiente
y recursos naturales e igualdad entre género y generaciones, en particular para el desarrollo y la protección
del departamento de Jinotega.

Actualmente la Cuculmeca impulsa proyectos de rehabilitación productiva sin el uso de agroquímicos, acom-
pañados de procesos de capacitación y espacios de participación de hombres y mujeres, así mismo impulsa
acciones educativas a niños, niñas y adolescentes en 11 fincas del sector cafetalero con el fin de erradicar
gradualmente el trabajo infantil en los cafetales.

1. Objetivos:
- Contribuir a una mayor participación y responsabilidad ciudadana de los grupos meta en los espa-
cios organizativos de sus comunidades.
- Contribuir a la formación de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos de ambos géneros de
acuerdo a la visión de La Cuculmeca.
- Fortalecer el desarrollo de la organización a nivel interno y en sus relaciones hacia fuera.

2. Beneficiarios: 1,452 niños, (as) y adolescentes entre las edades de 3 a 6 años y 7 a 14 años, del total,
754 son mujeres y 698 son varones, con una escolaridad de preescolar y primaria, que realizan trabajos en
el campo (corte de café, fumigación y llenado de bolsas).

3. Enfoques estratégicos:
Prevención: En los procesos de sensibilización a padres/madres se les anuncia los derechos y deberes que
tienen los niños (as) y adolescentes, además de los riesgos de los trabajos que se ven forzados a realizar vio-
lentando su capacidad y edad. También se desarrollan capacitaciones en salud preventiva dirigida a niños
(as) y adolescentes que trabajan.
Protección:
- Creación de CICOS donde se atiendan a niños y niñas menores de 6 años.
- Dotar de materiales didácticos a niños, niñas y adolescentes que asisten a la escuela.
- Ayuda coordinada a niños, niñas que tienen problemas de nutrición

Áreas de Trabajo:
Educación: Educación pre-escolar y primaria, y educación ambiental/agro-ecológica.
Salud: Educación en salud, sistematización de salud en las comunidades, protección del medio ambiente y
preservación de la vida, y prevención de violencia intra-familiar.
Familia: Involucramiento de los padres de familia en la jornadas de reflexión y capacitación.
Recreación: Actos masivos comunitarios de tipo cultural para sensibilizar a niños (as), adolescentes, padres
de familia, maestros y comunidad en general sobre la protección del medio ambiente y la niñez, promover
la cultura, etc.
Acciones dirigidas a la niñez: Educación preescolar, educación ambiental en el ámbito formal y no formal, y
erradicación gradual del trabajo infantil.

67
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

Acciones dirigidas a los Adolescentes: Educación básica, secundaria y técnica; educación ambiental formal
y no formal y agro-ecología; erradicación gradual del trabajo infantil; comunicación.
Componentes de los Programas:
- Capacitación y sensibilización.
- Sesiones de recuperación emocional.
- Diagnóstico y planificación estratégica con las comunidades.
- Educación ambiental en escuelas.
- Educación básica y secundaria.
- Salud mental y recuperación emocional.
- Trabajo Infantil: prevención, protección, erradicación.

Contenido de las capacitaciones (a maestros, padres de familia y estudiantes): violencia intra-familiar, autoes-
tima, protección del medio ambiente y preservación de la vida, retención escolar y rendimiento académico,
educación en salud, efectos negativos el trabajo infantil, análisis de la situación de la salud en las comunida-
des.

5. Resultados:
- Funcionamiento de 19 escuelas rurales donde se atienden a 1,032 niñas y niños en primaria con las
modalidades de primaria regular y multigrados.
- 390 niñas y niños atendidos en preescolar, donde se previene el trabajo infantil.
- Organizado 16 comedores infantiles.
- Atención a las comunidades y fincas seleccionadas por parte del MINSA en desparasitantes, vacu-
nas, planificación familiar, atención a embarazadas y otras.
- Ejecución de sesiones de reflexión con madres y padres de familia en relación a la importancia de la
educación y temas psicosociales.
- Acondicionamiento de las escuelas donde se desarrollan las clases a niñas y niños, con mobiliario,
pizarras acrílicas, material didáctico para maestros y alumnos.
- Nombramiento de 22 maestras para que atiendan 11 preescolares y 11 escuelas de primaria.
- Atención directa a niños y niñas que sufren de maltrato, estos niños y niñas son atendidas en las sesio-
nes no formales que se desarrollan en tres municipios.

6. Agencias que le financian: OIT – IPEC, POSAF, Entraide et Fraternité, Infoburo, Eco Kids.

K) Centro de Información y Servicios de Asesoría en Salud “CISAS”

CISAS es un Organismo No Gubernamental, constituído en Julio de 1983, con sede en Managua y filiales
en León y Ocotal (Equipos locales), tiene como misión, promover la participación, organización, articulación
social e incidencia de la población y de los distintos actores sociales – públicos y privados, en la salud co-
munitaria desde la perspectiva de los derechos humanos.

1. Objetivos:
- Contribuir al protagonismo consciente y organizado de las comunidades en el marco de la Atención
Primaria en Salud (APS) generando alternativas que faciliten el desarrollo de la comunidad.
- Promover la democratización del conocimiento y de las prácticas beneficiosas a la salud.
- Incidir en las políticas sociales mediante la promoción de las coordinaciones nacionales e internacio-
nales, la investigación participativa, y la divulgación de información científica y actualizada.

68
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

2. Beneficiarios: 35,860 niños (as) y adolescentes en las edades entre 7 y 13 años, y de 13 a 18 años.
Del total, 17,556 son mujeres y 18,304 son varones, en su mayoría son del sector urbano, solamente un 20%
rural, y trabajan a nivel familiar.
3. Enfoques Estratégicos: Las acciones de CISAS son en el ámbito de la prevención entre la que se des-
tacan: atención primaria en salud, educación popular, derechos de la niñez y la adolescencia.

Áreas de trabajo:
Educativa: Talleres, sesiones educativas, y encuentros.
Salud y Familia: Talleres, sesiones, encuentros sobre prevención de epidemias, salud sexual y reproductiva,
desarrollo comunitario.
Recreación: Deportivas (baloncesto, béisbol), culturales (danza, teatro de títeres, teatro)
Participación: Redes, alianzas, publicaciones, foros, debates.

La metodología utilizada en todas las áreas, es la de niño a niño.

4. Resultados: Se ha logrado que los niños desarrollen habilidades para la vida, en el ámbito de la comu-
nicación, negociación, relacionamiento sano, habilidades de cooperación, planificación y evaluación.

Con la Familia:
- Mejores relaciones intrafamiliares entre los niños (as), adolescentes y sus familias, menos conflictos,
mayor comunicación, más diálogo.
- Personas adultas con mayor sensibilidad sobre los derechos de la niñez y la adolescencia.

En la Comunidad:
- Niños (as) y adolescentes con habilidades para cooperar con sus comunidades en la salud pública
y escolar (jornadas de limpieza, vacunación, fumigación para la eliminación del mosquito transmisor
del dengue y la malaria).
- Organización comunitaria.

5. Estudios e Investigaciones Realizadas: “Desigualdades sociales en Nicaragua, pocos con dema-


siado y muchos con casi nada” (Salud y Economía). “Los Hombres Nicaragüenses y su Participación en la
Promoción de la Salud Sexual y Reproductiva” (Genero y Salud Sexual y Reproductiva). “Efectos Económi-
cos, Institucionales en las políticas sociales y su incidencia en la violencia de y contra adolescentes”.

6. Agencias que financian: Fundación Kellogg de Estados Unidos, Kordeid de Holanda, y Norad de
Noruega.

L) Fundación “La Verde Sonrisa”

Se constituyó el 14 de Enero de 1992. Tiene como misión promover la creación y consolidación de servicios
y programas educativos, en modalidades no formales, de bajo costo, amplia cobertura y con participación
comunitaria, de manera que se asegure el involucramiento de ésta, en todo el proceso hasta alcanzar la
sostenibilidad de los mismos.

1. Objetivos:

69
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

- Contrarrestar la desesperanza como efecto de la cultura de la pobreza, así como la tendencia de una
mayor valoración a las obras físicas que hacia la obra humana.
- Generar y fortalecer formas de organización, participación y gestión para el establecimiento de ser-
vicios en sus respectivas comunidades.
- Sensibilizar, educar y acompañar en el desarrollo de programas que posibiliten el desarrollo integral
de niños de 0 – 6 años.
- Mantener en forma estable y sistemática el programa alternativo, equivalente a educación primaria
para niños, niñas y adolescentes que requieren de horario y metodología especiales, coherentes con
su situación de extra edad y de ejercicio de trabajo informal y doméstico, no limitándolo al que fun-
ciona en las instalaciones de la fundación sino creando oportunidades en las comunidades.
- Favorecer el éxito escolar facilitando recursos y estableciendo servicios complementarios no forma-
les.
- Desarrollar proyectos pedagógicos auto sostenibles dirigidos a:
1. Formación de niños, niñas y adolescentes en un centro educativo formal; centrado en la for-
mación de la persona humana, abierto a la diversidad y facilitador de prácticas educativas
que enfaticen los procesos de aprendizaje.
2. Capacitación y asesoría de docentes y profesionales que trabajan en programas educativos
dirigidos a la niñez y adolescencia.

2. Beneficiarios: Niños, (as) y adolescentes de los 0 a 6 años y de 7 a 17 años, que trabajan en la calle
vendiendo, de ayudantes de mecánica y ayudan en la casa.

3. Enfoques Estratégicos: Prevención a través de acciones educativas.

Áreas de Trabajo:
Educación: Programa alternativo equivalente a educación primaria.
Salud: Coordinación con centro de salud para atención a niños, niñas y adolescentes.
Familia: Encuentros con Padres – Madres.
Recreación: Danza y deportes.
Participación: Reuniones de seguimiento y evaluación del programa y discusiones de temas, tales como: Có-
digo de la Niñez Convención de los Derechos del Niño y la Niña.

4. Resultados: Los niños, niñas y adolescentes han logrado concluir sus estudios primarios.

M) Centro de Servicios Educativos en Salud y Medio Ambiente (CESESMA)

Fue constituída el 23 de Marzo de 1999 en Matagalpa. Es una asociación sin fines de lucro que promueve
procesos educativos de sensibilización, reflexión y transformación de la realidad, para que los niños, niñas y
los adolescentes vayan mejorando su nivel y calidad de vida.

1. Objetivos: Contribuir al mejoramiento del nivel y calidad de vida de los niños, niñas y adolescentes del
campo.

2. Beneficiarios: 1,229 niños, niñas y adolescentes entre los 3 y 14 años de los cuales 578 son mujeres y
651 son varones todos ubicados en el sector rural y su escolaridad es primaria básica, trabajan en el campo;
en labores agrícolas propias del café (llenado de bolsas, siembra, transplante, chapodo y poda de árboles).

70
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

El programa abarca las comunidades de: La Dalia, Sn. Ramón, Samulalí y Yasica Sur.

3. Enfoques Estratégicos: Se impulsan acciones en el ámbito de la prevención, protección y erradicación


del trabajo infantil de forma integrada, brindando los espacios y oportunidades para cada una de ellas.
Áreas de Trabajo:
Educación:
- Capacitación, sensibilización, integración de niños y niñas a las escuelas.
- Pago de maestros, maestras y educadoras de preescolar en las comunidades.
- Construcción de locales para escuelas.
- Elaboración de material didáctico.
Salud:
- Salud preventiva.
- Implementación de huertos (para mejorar la alimentación y nutrición de los niños y niñas).
- Medio Ambiente: protección de las fuentes de agua.
Familia:
- Se trabaja con niños, niñas y adolescentes y a la par con sus familias y la comunidad.
Recreación:
- Actividades recreativas.
- Celebración de efemérides.
- Mes de la niñez y del medio ambiente en las escuelas y comunidades.
Participación:
- Apertura de oportunidades con talleres de formación en: danza, tejido, macramé, teatro.
- Promotores facilitadores.
- Formación y acompañamiento a las juntas directivas, consejos municipales de niños y niñas.

4. Resultados: Integración de niños, niñas a las escuelas y otros espacios que se promueven, y cambio de
actitudes de niños, niñas, adolescentes y adultos.

5. Estudios e Investigaciones Realizadas


- Peores formas de trabajo infantil en el sector café.
- Diagnósticos sobre la situación de la niñez trabajadora con Save The Children Noruega y la Comi-
sión de Trabajo Infantil de la CODENI.

6. Agencia que le financian:


- TRODAIRE (Agencia Católica Irlandesa, en 10 comunidades del municipio de San Ramón.)
- Save The Children Canadá (en 12 comunidades del Tuma – La Dalia)
- OIT – IPEC: 13 fincas del sector cafetalero de cuatro municipios: Matagalpa, San Ramón, Tuma – La
Dalia y Matiguás.

N) Comité Pro-Ayuda Social

Es un organismo No Gubernamental constituído en Mayo de 1993, con sede en Managua, distrito III. Su mi-
sión es promover y facilitar espacios educativos en niñas, familias, comunidades con el fin de generar valores,
construir esperanzas y convivir en armonía ambiental, humana, para transformar la realidad y forjar un futuro
a la altura de la dignidad humana, utilizando además nuestra creatividad, voluntad, esfuerzo y estudio.

71
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

1. Objetivos:
Objetivo General
- Apoyar el desarrollo integral de niños y niñas, madres y padres, educadoras de los centros infantiles
integrales comunales a través de una formación educativa para la vida.
- Preparar condiciones que sirvan para transformar pensamientos y actitudes positivas en educación,
salud, recreación, cultura, integración familiar, sensibilización de la comunidad y divulgación de los
derechos de niños y niñas.

Objetivos Específicos
- Facilitar procesos y condiciones que favorezcan el desarrollo de habilidades, hábitos, destrezas,
psicomotoras, socioafectivas, conceptuales, valores, así como también, estimular la creatividad y la
autoestima, con el fin de transmitir una educación que ayude a mejorar y transformar el nivel de vida
de niños, niñas de 2 a 6 años.
- Incidir en la visión que madres/padres tengan de la educación de sus hijos (as) en su relación hacia
ellos/as promoviendo el respeto a los derechos de niños y niñas, facilitándole metodología educativa
alternativa (no tradicional).
- Contribuir con el plan de capacitación, talleres, encuentros y reflexiones para educadoras, a mejorar
la calidad educativa desde una perspectiva que sirva como elemento de experiencias sociales exito-
sas.
- Promover condiciones de salud favorables a través de procesos de capacitación y talleres para contri-
buir a mejorar las condiciones ambientales y personales e impulsar actividades de carácter preventivo
para preparar al personal de los centros infantiles integrales.
- Promover espacios de recreación con la niñez, esparcimiento, festivales, efemérides, animación con
títeres, payasos, narración, dramatización de cuentos, relacionado con la realidad de nuestra cultura,
propios de la edad y promover manualidades culturales propios para el ambiente psicosocial, y de
esta forma inculcar valores sociales en niños y niñas.

2. Beneficiarios: Niñas, niños entre 1 a 6 años, que se dedican a vender (tortillas y agua) en el mercado
y terminales de buses, también realizan trabajo doméstico y familiar, el proyecto atiende familias jóvenes
madres solteras entre las edades de 15 a 26 años.

3. Enfoques Estratégicos: Las acciones en general son de carácter preventivo.

Áreas de trabajo:
Educación: Centro de atención integral infantil, para niños, niñas en edad preescolar.
Salud: Jornadas de despiojización y desparasitación, control de talla y peso, talleres sobre el uso de la soya,
nutrición, campañas de ambientación personal y del medio.
Familia: Integración de padres/madres de familia en todas las áreas de trabajo.
Recreación: Celebración de efemérides, aniversarios, etc.
Participación: Involucramiento de niños, niñas, padres de familia, docentes y miembros de la comunidad.

4. Agencias que le financian: Save The Children de Noruega.

O) Instituto de Promoción Humana (INPRHU)

El Instituto de Promoción Humana INPRHU se constituyó en 1967, cuenta con filiales en Managua, Estelí,

72
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

Somoto y Ocotal, cada una con sus programas y proyectos específicos.

INPRHU - Managua
En Managua, se desarrolla el programa de promoción de la familia y la comunidad constituido en 1990,
tiene como quehacer el desarrollo de capacidades y competencias de los sujetos, ya que a través de esto,
serán protagónicos de su propia vida.

1. Objetivos: Promoción y defensa de los derechos de los niños (as), adolescentes, familias y comunida-
des.

2. Beneficiarios: 1,616 niños, niñas y adolescentes trabajadores en 5 mercados de Managua, Israel


Lewites, Roberto Huembes, Ivan Montenegro, Oriental y Mayoreo. De los 1,616 beneficiarios, 785 son mu-
jeres y 831 varones, todos del sector urbano, en edades entre los 7 y 18 años. Trabajan en los mercados,
comiderías, venta de refrescos, gaseosas, alimentos, raspaditas, lavan y cuidan carros, lustran, arreglan y
desarreglan tramos de los mercados, mendigan y recogen basura.

También realizan trabajo en el hogar, sobre todo las niñas, entre las que se destacan: cocinar, cuidar niños
pequeños, arreglar la casa y lavar.

3. Enfoques Estratégicos: Las acciones del programa son preventivas (actividades educativas a través de
escuelas motivacionales), de protección (salud, capacitación, defensa de hogares sustitutos, servicios educa-
tivos y de salud) y erradicación (iniciándose en mercado El Mayoreo con el apoyo de UNICEF a través de
atención individualizada)

Áreas de trabajo:
Educación: Seguimiento a la educación formal y no formal. Cada Proyecto dedica 6 horas a la semana a ac-
tividades de alfabetización, fortalecimiento escolar y motivación constante del niño que deja la escuela y no
regresa por problemas económicos u otro motivo. Se ha creado una escuelita motivacional como un espacio
pedagógico. En lo no formal se integran a los niños y adolescentes a los talleres de la comunidad para que
aprenda un oficio.
Salud: Salud preventiva y curativa en coordinación con médicos amigos, hospitales como el Bertha Calderón,
centros de salud, atención terapéutica a niñas y adolescentes maltratadas y capacitación a madres de familia
sobre el rol padre/hijo. Generalmente atienden casos enviados por la Policía, MIFAMILIA y Procuraduría de
la Mujer. Atienden casos de abuso sexual, embarazos, violaciones.
Familia: Capacitaciones sobre temática de género y problemas generacionales a partir de sus vivencias. De-
recho ciudadano, plan estratégico, relaciones interpersonales, detección y abuso sexual. Código, ley 230,
violencia intrafamiliar.
Recreación: Presentación de videos, películas, paseos, visita a centros culturales, celebración de aniversarios,
cumpleaños, Día de las Madres, Día Internacional del Niño, Navidad, La Purísima.
Participación: Formación de comisiones de trabajo en las diferentes áreas tanto los niños (as), adolescentes
y padres de familia: comisiones de salud, deporte, recreación, violencia, comunicación (programa de radio
desde la calle hecho por los niños y niñas).

Actualmente se cuenta con 1,616 niños organizados, 346 en grupos culturales, 944 en grupos deportivos,
27 comunicadores y el resto en escuelas motivacionales. Todas sus acciones están contempladas en un plan
estratégico, que incluye seguimiento y monitoreo, con indicadores de asistencia a la escuela y participación

73
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

en diferentes programas señalados, cambios de actitud, aseo, higiene personal, hábitos, etc.

4. Resultados:
- Mayor integración escolar.
- Mayor sensibilidad sobre su salud, su condición y sus derechos, tanto de los niños, niñas y adolescen-
tes como sus padres.
- Muchos de ellos han aprendido un oficio.
- Disminución del horario laboral.
- Suspensión del trabajo y dedicación solamente a los estudios en algunos beneficiarios.
- Mejoría en el nivel de vida.

5. Estudios e Investigación Realizadas: Investigación sobre abuso sexual en coordinación con una
Universidad de Estados Unidos, e Investigación sobre trabajo doméstico infantil.

6. Agencias que le financian: Save The Children de Noruega/ Suecia, Tierra de hombres de Alemania/
Italia, Fondo Cristiano Canadiense, Iglesias Presbiterianas de Canadá y Estados Unidos, Pan para el Mundo
de Alemania.

P) Instituto de Promoción Humana (INPRHU) – ESTELI

Tiene como misión, facilitar los espacios, recursos, relaciones y procesos a diferentes sujetos, actores y secto-
res sociales en la perspectiva del desarrollo comunitario centrado en la niñez, con base en los principios de
igualdad, justicia, libertad, democracia y paz, todo ello en armonía y comisión con la naturaleza.

1. Objetivos:
- Contribuir al desarrollo humano de la sociedad nicaragüense basándose en los principios de igual-
dad, justicia, democracia y paz.
- Contribuir al desarrollo de los sectores populares y movimientos sociales democráticos, facilitando
espacios y recursos para que reflexionen y transformen su situación histórica, creando una nueva.
- Promover el conocimiento y cumplimiento de los derechos humanos en la sociedad nicaragüense
especialmente la de la niñez y adolescencia.

2. Beneficiarios:
- 945 niños, (as) y adolescentes entre los 6 y 18 años de edad de los cuales 792 son mujeres y 153
varones, siendo en su mayoría del área urbana.
- Ayudantes de albañilería, mecánica, acarreo, carpintería, etc.
- Niños, niñas y adolescentes que realizan trabajos domésticos en su hogar, producción y fábricas de
puros.

3. Enfoques Estratégicos:
Educativo:
- Campañas escolares para el ingreso y la retención escolar.
- Visita a la familia para sensibilizar sobre la importancia de la educación.
- Entrega de paquetes escolares.
Salud Preventiva:
- Orientaciones sobre higiene familiar.

74
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

- Salud sexual reproductiva y drogas.


- Jornadas de limpieza en la comunidad.
Familia: Procesos reflexivos sobre problemas individuales y grupales, y capacitaciones sobre derechos y
responsabilidades.
Recreación: Actividades públicas, deportes, juegos, dinámicas y paseos.
Participación:
- Participación de los niños trabajadores en instancias municipales y nacionales.
- Elaboración de una revista de parte de los niños, niñas y adolescentes trabajadores, sobre sus activi-
dades.
- Festivales públicos.

4. Resultados: Disminución de horas de trabajo de algunos niños (as) y adolescentes trabajadoras, y re-
conocimiento de los derechos de los niños (as) y adolescentes de parte de los padres y madres de familia y
miembros de la comunidad.

5. Estudios e Investigaciones Realizadas:


- Elaboración, edición y publicación de sistematizaciones sobre la niñez y adolescencia trabajadora.
- Diagnóstico sobre la situación de la niñez trabajadora organizada y no organizada en la zona urba-
na de Estelí.
- Diagnóstico sobre trabajo infantil rural (Santa Rosa del Peñón León)

6. Agencia que financian: Save The Children de Noruega.

Q) Instituto de Promoción Humana (INPRHU) – SOMOTO

Tiene como finalidad promover la defensa de los niños (as) y adolescentes en el marco del código de la
niñez.

1. Objetivos:
- Contribuir al cumplimiento de los derechos de la niñez y adolescencia.
- Contribuir a que la niñez reduzca su exposición a la explotación económica.
- Garantizar que la niñez reciba una educación básica de calidad.
- Lograr que la niñez tenga acceso a los servicios de salud.
- Contribuir a que la niñez crezca en un ambiente sano.
- Que la niñez eleve su autoestima.

2. Beneficiarios: 504 niños (as) y adolescentes trabajadores entre los 6 a 17 años, de los cuales 248 son
mujeres y 256 varones del sector urbano y rural con una escolaridad de primaria y secundaria, trabajan en
el campo, en labores agrícolas, en los bares las adolescentes trabajan de meseras, limpian y son ayudantes
de cocina, elaboran y venden enchiladas, nacatamales, dulces, etc. en la calle venden periódicos, lustran
zapatos, son maleteros en la frontera, en la familia ayudan con el trabajo doméstico.

3. Enfoques Estratégicos:
Prevención: Atención a los hermanos pequeños de los niños y adolescentes trabajadores promoviendo su
integración a la escuela.
Protección: Apoyo directo a los niños (as) y adolescentes en situación de riesgo, promoviendo la integración

75
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

escolar y familiar.
Erradicación: Oportunidad de aprender un oficio como motivación para carrera técnica, crédito a los padres
de familia.

Áreas de Trabajo:
Educativa:
- Acceso, permanencia, retención y promoción escolar.
- Reforzamiento escolar.
- Escuela motivacional.
- Paquetes escolares.
- Becas escolares.
- Capacitación a los niños (as) y adolescentes y su familia.
Salud:
- Capacitación en salud ambiental.
- Despiojización, desparasitación, control de hongos.
- Nutrición y salud.
Familia: Capacitación y oportunidad de crédito a padres de familia.

Tanto padres/madres de familia, como niños (as) y adolescentes son capacitados en temas tales como, dere-
chos, salud sexual y reproductiva, higiene ambiental y personal, peores formas de trabajo infantil, convenios
y leyes que los protegen.

Para el desarrollo de sus actividades cuentan con un plan, al que le dan seguimiento, mediante visitas domi-
ciliares a los hogares y las escuelas, valorando los resultados a partir de la metas de ingreso en un 10.0%,
permanencia 90.0% y promoción escolar 85.0%.

4. Resultados
- Se ha logrado mejorar las condiciones de trabajo de los niños (as) y adolescentes.
- Disminución del maltrato y la explotación.
- Ingresar, mantener y promocionar en las escuelas a los niños (as) y adolescentes trabajadores, elevar
su autoestima y motivarlos a estudiar carreras técnicas.

5. Estudios e Investigaciones Realizadas: Estudio sobre niñez trabajadora en el campo y la ciudad.

6. Agencias que financian: Save The Children de Noruega, CORDAI – Holanda, Pan para el Mundo/
Alemania, y T.O.H./ Alemania.

R) Instituto de Promoción Humana (INPRHU) – OCOTAL

Tiene como misión la promoción y defensa del cumplimiento de los derechos de la niñez con la participación
y organización de los niños, niñas y adolescentes familias y comunidad.

1. Objetivos:
- Promover el cambio social con la participación de los diferentes sectores de la comunidad para el
desarrollo.
- Contribuir al desarrollo de una cultura social crítica que sirva de fundamento en la construcción de

76
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

una sociedad democrática humana.


- Acompañar a la niñez, familia y comunidad en la defensa de sus derechos.

2. Beneficiarios: Niños, niñas y adolescentes trabajadores entre los 6 y 18 años, los beneficiarios de este
programa realizan trabajo en la calle, labores agrícolas y tabaco, trabajo doméstico, minas de cal y piedra
de afilar.

3. Enfoques Estratégicos: Desarrollan programas sobre promoción de la familia y desarrollo comunita-


rio. Las acciones se enmarcan en las siguientes áreas de trabajo:
Educativa: Fortalecimiento, retención, promoción escolar, y formación pre-vocacional.
Familia: Organización de la familia en grupos de autoayuda, y economía de patio.
Comunidad: Capacitación a lideres y promotores para la atención de la niñez y adolescencia.
Participación: Organización y participación infantil, programa radial, y brigadas ecológicas.

4. Resultados:
- Mayor visibilización del tema de trabajo infantil.
- Revalorización de la escuela.
- Comunicación con más afecto entre padres e hijos.
- Disminución de horario de trabajo infantil.

5. Agencias que le financian: Save The Children de Noruega, FONS Mallorqui, Comité Nueva Nicara-
gua de Alemania, y Pan para el Mundo.

S) Asociación “Las Tías de León”

Se constituyó el 16 de Septiembre de 1989, tiene como misión, brindar atención a niños (as) y adolescentes
de la calle en alto riesgo, para disminuir las peores formas del trabajo infantil.

1. Objetivo: Erradicar las peores formas del trabajo infantil y rehabilitar al adolescente con problema de
drogas.

2. Beneficiarios: 133 niños (as) y adolescentes entre los 6 y 14 años, en su mayoría del sector urbano. Del
total 56 son mujeres y 77 varones más del 90.0% asisten a la escuela. Trabajan en la calle, venden, lustran
en el mercado y terminales de buses, bares, cargan bultos en la frontera, etc. En el caso de las mujeres, en su
mayoría son madres solas y hacen uso de crédito que el proyecto les brinda.

3. Enfoques estratégicos:
Prevención: Atención a niños (as) que por sus condiciones económicas, tienen que asumir responsabilidades
o compartir con sus padres gastos de la familia.
Protección: Reuniones y campañas de sensibilización a sectores y padres de familia.
Erradicación: Gestiones para exoneración de pagos de matrícula alfabetización, a niños (as), adolescentes
y padres de familia, reforzamiento escolar a las diferentes modalidades manualidades.
Salud: Gestiones para la atención de niños (as) y adolescentes en los centros de salud y medicina gratuita;
atención especializada (Odontología, Neurología, Oftalmología, Dermatología); y desparasitación (Aten-
ción Psicológica, Higiene personal y Medio Ambiente)
Recreación: Formación de grupos de cultura, danza, deportes; y organización de equipos, visitas a parques
infantiles, museos, iglesias históricas, la playa, títeres, payasos, concursos de baile, canto, chistes, etc.

77
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

Familia: Consejería a padres y madres de familia; charlas, capacitaciones y talleres sobre maltrato familiar,
violencia intra-familiar, genero, sexualidad, planificación familiar.
Participación: Asambleas infantiles, cabildos, concursos de dibujo, participación en festivales y presentación
de danza.
4. Resultados: 90 niños han dejado de trabajar; integración de niños con problemas de retardo mental en
escuelas especializadas.

5. Estudios e Investigaciones: Estudios sobre violencia intra-familiar.

6. Agencias que le financian: León – Lund, Caritas, Asociación Nicaragua de Hamburgo, Nica – Na-
varra.

T) Asociación Cristiana de Jóvenes de Nicaragua (A.C.J.)

La Asociación Cristiana de Jóvenes fue fundada el 24 de Junio de 1989, es un movimiento laico, cristiano
y ecuménico que tiene como prioridad potenciar la organización de la juventud para trabajar en sectores
empobrecidos a través del acompañamiento de procesos, que permitan el desarrollo humano, la autoestima
y la participación equitativa entre mujeres y hombres, desde la perspectiva de integridad de la creación. Su
sede es Managua, y tiene otras filiales en Carazo, León y Boaco.

1. Objetivos
- Propiciar procesos de desarrollo integral y de auto-gestión de los sectores populares rurales y urba-
nos en donde se tiene presencia, con especial énfasis en jóvenes y mujeres, así como niñas y niños.
- Fortalecer la organización comunitaria y el movimiento asociacionista retomando los principios y
valores cristianos y universales, así como la equidad de relaciones entre mujeres y hombres.
- Promover la formación integral en la niñez y la juventud como líderes de la asociación, garantizando
el relevo de la conducción.
- Diversificar los programas y proyectos con vías a generar mayores recursos propios por medio de la
autogestión institucional y comunitaria.
- Implementar una pedagogía participativa a nivel institucional y comunitario.
- Acompañar los procesos de desarrollo comunitario tomando en cuenta la línea de desarrollo para
determinar el momento de entrada y salida de las comunidades.

2. Beneficiarios: 190 niños (as) y adolescentes, entre 7 a 15 años de edad. Del total 105 son mujeres y
85 varones, del área urbana y rural, con una escolaridad de educación primaria. El 90.0% de ellos estudian,
trabajan en la calle, vendiendo diferentes productos, tortillas, dulces, etc, también ayudan a sus padres en
actividades agrícolas y tareas del hogar.

3. Enfoques estratégicos:
Preventivo: Tanto en el ámbito urbano como rural, se brinda capacitación sobre organización de derechos y
deberes de los niños (as) y alternativas de recreación. Además, se involucran en estas actividades a los jefes
de familia, principalmente mujeres.
Erradicación: A nivel urbano a los niños (as) se les da un estipendio para subsanar sus necesidades de cuotas
y materiales escolares. Se proporcionan pequeños créditos a los padres de familia, dándoles capacitaciones
sobre autoestima, equidad de género, además de pequeños negocios.
Educación: Capacitación sobre el código de la niñez, organizaciones, liderazgo infantil y participación co-

78
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

munitaria. Además, nivelación escolar en las asignaturas de matemática y español.


Salud: Acciones preventivas centradas en la desparasitación, despiojización, salud bucal, y manejo de ba-
sura.
Familia: Involucramiento de la familia, particularmente las madres.
Recreación: Equipos deportivos, jornadas comunitarias, recreativas, grupos culturales.
Participación: Acciones comunitarias de limpieza, despiojización, reforestación.

4. Resultados:
- Aumento de la matrícula de niños (as) y adolescentes trabajadores.
- Disminución en la deserción escolar.
- Disminución de los casos de violencia y abuso hacia la niñez.
- Han mejorado el nivel de salud comunitaria.
- Se observa un protagonismo infantil en las actividades de la comunidad, desarrollo del deporte y la
cultura.

5. Estudios e Investigaciones Realizadas: Diagnóstico comunitarios sobre la situación de la niñez.

6. Agencias que financian: Fondo Canadá Nicaragua para el manejo del Medio ambiente (FCNMMA),
CARE Internacional, y Fundación del ACJ/YMCA de Inglaterra.

U) F U N P R O D E

Se constituyó en abril de 1995, tiene como misión vigilar permanentemente, que los principios universales de
protección a la niñez y adolescencia no sean violentados. Su sede es Managua con filial en Masaya.

1. Objetivos: Sensibilizar a la sociedad civil, a fin de que la aplicación del código de la niñez y adolescen-
cia, sea real, correcta y efectiva, reconociéndolos como sujetos de derechos.

2. Beneficiarios: 50 niños (as) y adolescentes, entre los 10 y 18 años, del sector urbano y rural que
trabajan en el mercado turístico de masaya. Del total 10 son mujeres y 40 varones, el 25.0% de ellos son
analfabetas y otros tienen estudios primarios trabajan en la calle vendiendo en las terminales de buses, en el
mercado y comiderías.

3. Enfoques Estratégicos:
Prevención: Capacitación a niños, (as) y adolescentes en sus derechos y deberes.
Protección: Atención psicosocial y médica, cultural y de recreación.
Educación: Capacitación jurídica y psicosocial.
Salud: Medicamento, atención médica general, salud sexual y reproductiva.
Recreación: Viajes educativos y turísticos.

4. Resultados: Mayor participación y capacidad para conocer sus derechos.

5. Estudios e Investigaciones Realizadas: Caracterología psicosocial de los participantes.

6. Agencias que financian: Embajada Británica.

79
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

V) Asociación “Sí a la Vida”

Constituída el 22 de Abril de 1976 en Managua, su finalidad es contribuir con la sociedad nicaragüense


ofreciendo a los niños alternativas y que permitan su reinserción en la familia y a la sociedad.
1. Objetivos: Captar, rehabilitar y reintegrar a la familia a niños inhalantes de la calle.

2. Beneficiarios: 75 varones entre los 6 y 14 años, de nivel primario en su mayoría venden en la calle, en
el mercado, terminales de buses y son lustradores.

3. Enfoques Estratégicos:
Prevención: Atenderlos en salud y primeros auxilios.
Rehabilitación: Procesos pedagógicos/psicológico para que dejen la droga. (refugio abierto en dos fases).

Áreas de Trabajo:
Educación: Enseñanza básica, manualidades y psicoterapia ocupacional.
Salud: Control dental y general en coordinación con el centro de salud, psicoterapia individual y grupal.
Familia: Orientación psicológica
Recreación: Deportes, educación física.

4. Resultados: Como producto del programa educación para la salud (atención médica, exámenes y
capacitaciones) se cree que se ha logrado prevenir enfermedades de transmisión sexual en los jóvenes be-
neficiarios.

5. Agencias que financian: Amigos de Seattle – Estados Unidos, y Amigos de Barcelona – Tabanna.

X) Asociación “TESIS” (Trabajadores para la Educación, Salud e Integración Social)

Fue constituída en 1993 y está ubicada en Managua. Su finalidad es contribuir al mejoramiento de la calidad
de vida y la integración social de los grupos.

1. Objetivo: Desarrollar acciones de promoción, educación e investigación en el área de salud y educación


a grupos vulnerables de la comunidad a fin de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida y la integra-
ción social.

2. Beneficiarios: Aproximadamente 135 mujeres y varones entre 7 y 18, 19 y 25 años que trabajan en
bares, explotadas sexualmente mediante la modalidad de prostitución. En su mayoría son analfabetas. Otros
trabajan en la calle, el Mercado Oriental y semáforos, algunos son lustradores y otros practican la mendici-
dad.

3. Enfoques Estratégicos: Especialmente la prevención de enfermedades de transmisión sexual y SIDA


con grupos vulnerables.
Educativo: Preparación del niño (a) para integrarlo a la escuela formal, fortalecimiento escolar.
Salud: Acompañamiento a los centros de salud, compra de medicamentos, distribución de preservativos,
charlas sobre educación sexual y salud reproductiva.
Recreación: Realización de diferentes actividades recreativas, con el propósito de promover la socialización
de las niñas y adolescentes beneficiarias del proyecto.

80
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

4. Resultados: Estimada disminución de enfermedades de transmisión sexual en mujeres jóvenes.

5. Estudios e Investigaciones Realizadas: Caracterización de la prostitución. Libros: “Estamos en la


calle”, “Los huele pega”.
6. Agencias que financian: Embajada de Holanda

Y) Asociación “La Amistad”

Es una organización civil, sin fines de lucro de carácter social, surge en el año de 1992 en la ciudad de Ma-
tagalpa. Tiene como misión, promover la participación protagónica de la niñez y adolescencia en defensa
de sus derechos.

1. Objetivos:
- Contribuir a que los niños (as) y adolescentes de los distintos sectores de la sociedad nicaragüense
conozcan los derechos de la niñez, para propiciar acciones conjuntas de divulgación para el cumpli-
miento y defensa de sus derechos.
- Promover y realizar actividades de sensibilización e involucramiento de los distintos sectores sociales
sobre el papel que les corresponde ante la problemática que viven los niños y jóvenes en condiciones
de vida difícil.
- Participar en los distintos procesos que se organizan y ejecutan en pro de divulgación y defensa de
la niñez, jóvenes, mujeres y personas de la tercera edad, todo en el marco de derechos humanos.
- Mantener una beligerante defensa y realizar actividades educativas alrededor de la preservación de
los recursos naturales y medio ambiente.

2. Beneficiarios: 73 niños (as) y adolescentes entre los 7 y 18 años de edad del sector urbano con nivel
escolar primario. Trabajan en la calle vendiendo, lustrando en los mercados y terminales de buses, también
hacen trabajo doméstico familiar.

3. Enfoques Estratégicos:
Prevención: Dirigido a casos de niños (as) y adolescentes en riesgo.
Protección: Casos de niños (as) y adolescentes que se encuentran en una situación de riesgo logrando su
desvinculación del trabajo.
Erradicación: Desvincular paulatinamente al niño (a) y adolescentes del trabajo de mayor riesgo y peli-
grosidad.

4. Estudios e Investigaciones Realizadas: Diagnóstico sobre trabajo infantil, y Diagnóstico sobre el


estado de salud de niños (as) y adolescentes.

5. Agencias que financian: Tierra de Hombres/ Suiza – Servicio Alemán, SKN/Holanda, Asociación
Salvador Allende, Cordaid.

Z) Fundación de Mujeres Indígenas de Subtiava - “Proyectos los Caminantes”

La Fundación de Mujeres Indígenas de Subtiava fue fundada en 1991, formado con el propósito de brindar
un desarrollo integral, a niños, niñas y adolescentes desde una perspectiva de género.

81
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

1. Objetivos
- Promover el desarrollo integral de la mujer y la niñez.
- Erradicar paulatinamente el trabajo infantil en Subtiava.
- Apoyar de manera directa a los preescolares comunitarios.
- Buscar nuevas opciones económicas productivas y financiarlas para buscar un mejor nivel de vida
familiar.

2. Beneficiarios: 1,600 niños (as) de 21 preescolares entre las edades de 3 a 6 años de los cuales el
80.0% esta en el área rural. Atienden un promedio de 250 jóvenes por año en los distintos talleres de forma-
ción vocacional (belleza, costura, carpintería, mecanografía).

Los beneficiarios en su mayoría trabajan en la calle, venden en comiderías, ventas ambulantes, etc., otros son
sacadores de concha en los manglares y desviceradores de pescado (pescadores).

3. Enfoques Estratégicos:
Prevención: Desarrollando actividades escolares que permitan la retención en la escuela.
Protección: Defensoría de niños – jóvenes con problemas, campaña de sensibilización a los padres/madres
de familias para bajar el índice de Violencia Intra Familiar (VIF).
Erradicación: Integración de niños, niñas, adolescentes y jóvenes a los talleres vocacionales.

4. Resultados:
- Reducción del número de niños (as) a temprana edad en el trabajo infantil.
- Fortalecimiento de un centro de protección a niños (as) y adolescentes a través de la defensoría de la
niñez.
- Incorporar a su trabajo de defensoría el proceso de erradicación del trabajo infantil, como una forma
efectiva de mejorar la situación de la niñez y adolescencia en el municipio.

5. Estudios e Investigaciones Realizadas: Trabajos domésticos, efectos del maltrato infantil, activida-
des generadores de ingresos.

6. Agencias que financian: OIT – IPEC.

AA) Asociación “Mary Barreda”

Ubicada en el municipio de León, tiene como misión contribuir a la reinserción familiar y social de niñas,
adolescentes y jóvenes del sexo femenino en situación de riesgo, producto de explotación laboral, sexual y
prostitución, que son objeto.

1. Objetivo: Contribuir a disminuir la explotación laboral y sexual de niñas y mujeres jóvenes de la ciudad
de León.

2. Beneficiarios: Niñas, adolescentes y jóvenes del sexo femenino, entre los 7 y 18 años de edad, con
escolaridad primaria y secundaria, en su mayoría son vendedores ambulantes en la calle, hacen trabajo
doméstico, o son explotadas sexualmente.

82
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

3. Enfoques Estratégicos: Prevención, rehabilitación y erradicación con relación a la explotación sexual


comercial.

4. Resultados
- Disminución del trabajo infantil.
- Reconocimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
- Mejorar niveles de participación y elevar el autoestima de los niños, niñas y adolescentes.
- Avances en la alfabetización.
- Ambiente menos violento en la terminal de buses.

5. Agencias que financian: MOVIB/ niños en riesgo, Mujeres Católicas de Austria, OIT – IPEC.

83
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

84
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

ANEXO #3

Cuestionario enviado a organizaciones e instituciones

I. DATOS GENERALES

1.1 Nombre del Organismo:

1.2 Nombre del Director:

1.3 Departamento/ Municipio:

1.4 Dirección:

1.5 Teléfono:

1.6 Correo Electrónico:

II. NATURALEZA DEL ORGANISMO:

2.1 Misión:

2.2 Objetivos:

2.3 Fecha de Constitución:

85
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

86
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

III. PERFIL DEL TRABAJO DEL ORGANISMO.

3.1 Describa beneficiarios de las diferentes acciones.

3.1.1 Niños, Niñas y Adolescentes.

- Edad
- Sexo: No. de mujeres No. de varones
- Sector: No. de urbano No. de rurales
- Escolaridad:
- Actualmente asisten a la escuela:

- De los que no asisten a la escuela se matricularon este año escolar y abandonaron la escuela: ¿Por qué?

- No se matricularon, ¿por qué?

- Sectores donde trabajan

Doméstico (tareas que realizan, horario y cuánto ganan)

Familiar *

Industria*

Campo*

Bares*

Comiderias

Calle: (qué venden, qué hacen)

87
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

* Ventas: familiares ( ) ajeno ( )


* Lustradores.
* Mercado:
* Terminales de buses.
* Otros especifique.

- Tipo de trabajo que realizan de acuerdo al sector que identificaron en su municipio:


* Trabajan en el campo.
* Trabajo en el tabaco, en la calle, vendiendo, lustrando, venden leña, venden condimento, ayudante
de panadería, venden elotes, etc.

- Condiciones del sector donde trabajan:


* Infrahumanas.
* Lugares de riesgo.
* Malas influencias en el medio (N.N.A. que consumen drogas).

- ¿Cómo les pagan?


Por contrato ( )
Sin contrato ( )

- Horario de trabajo
Medio tiempo

Tiempo completo 8 horas.

No. de horas 4 horas promedio vendiendo

- ¿Cómo y cuánto ganan (de acuerdo al tipo de trabajo que realizan)?


Día

Semana

Mes

88
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

3.2.1 Mujer

- Edad 20 años a 60 años.


- Escolaridad:

- Sola o acompañada:

- En su mayoría son madres solteras y viven acompañadas:

- No. de hijos ( )

- Tipo de trabajo que realiza (cuánto gana, día, semana, mes)

- En su mayoría son domésticas, amas de casa y desempleadas.

- Carácter y contenido de las acciones dirigidas a la mujer.

- Crédito:

Tienen capacidad de pago.

No tienen capacidad de pago (en este caso que medida toma el organismo)

- Capacitación (contenido de las capacitaciones)


* Habilidades sociales.
* Responsabilidad paterna y materna.
* Derechos y deberes de los N/N/A.
* El Estado y los Deberes del Niño-Niña.
* Resiliencia y Trabajo Infantil.

3.3 Las acciones que su organismo dirige a la Niñez y Adolescencia Trabajadora, son de carácter:

- Prevención:

- Protección:

- Erradicación:

89
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

Explique el contenido de cada una de ellas:

3.4 Qué acciones realizan en cada una de las áreas estratégicas:

3.4.1 Educación:

3.4.2 Salud:

3.4.3 Familia

3.4.4 Recreación

3.4.5 Participación

3.7 Qué metodología han utilizado que le han sido exitosas en el área de trabajo infantil.

- Prevención:

- Protección:

- Erradicación:

3.8 ¿Para el desarrollo de estas acciones cuenta con un plan?

- Mensual

- Trimestral.

- Semestral.

- Anual

90
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

3.9 Explique el sistema que utiliza para el seguimiento y monitoreo del plan, tomando en cuenta metas y a
partir de qué indicadores

3.10 De acuerdo a su experiencia, qué resultado han obtenido, a partir del desarrollo de sus acciones.

- Prevención.

- Protección.

- Erradicación.

Tomando en cuenta cada una de las áreas estratégicas (educación, salud, familia, recreación y participa-
ción).

- Educación:

- Salud:

- Familia:

- Recreación:

- Participación:

3.11 ¿Qué agencias financian sus proyectos?

3.12 Monto aproximado

3.13 ¿Qué tipo de estudios o investigaciones han realizados?

91
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

IV. CONCEPTUALIZACION

4.1 De acuerdo a su experiencia, cómo define:

4.1.1 Trabajo Infantil:

4.12 Peores Formas:

4.1.3 Causas y Consecuencias:

4.2.1 Identifique las peores formas de trabajo infantil existentes en departamento o municipio.
- Prostitución

- Labor en el tabaco (contacto con insecticidas y pesticidas)

- Trabajo en la calle.

- Mendicidad.

4.2 Principales problemas que enfrentan la niñez y la adolescencia en su municipio:

4.3 ¿Qué recomendaciones tiene usted para el abordaje y elaboración de políticas dirigidas a la prevención,
protección y erradicación del trabajo infantil y del adolescente?

92
ANEXO #4
Resumen

Organismos No Gubernamentales que desarrollan programas dirigidos a la niñez y adolescentes trabajadores - (carácter institucional, benefi-
ciarios, estrategias y acciones), Nicaragua 2000.
V. INSTANCIAS Estrategias de
P o b l a c i ó n A t e n d i d a Áreas de Trabajo
Intervención
5.1 ¿Qué instancias de gobierno e internacionales, como usted que estén desarrollando estrategias dirigidas a la prevención, erradicación y
trabajador?
protección al adolescente Sexo Asistencia a la
Área
Depto. Escuela
ONG Tipo de
Municipio
Trabajo Cuánto
Horario
que gana
realiza
SÍ No

Hombres
Mujeres
Edades
Urbana
Rural
Sector de Trabajo
Prevención
Protección
Erradicación
Educación
Salud
Familia
Recreación
Participación

93
5.2 ¿Conoce usted otros organismos en su departamento que estén dirigiendo acciones en el área de trabajo infantil?
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

5.3 ¿Conoce usted el plan estratégico nacional para la prevención, erradicación y protección del adolescente trabajador? En caso positivo,
¿qué criterio le merece?
Estrategias de
P o b l a c i ó n A t e n d i d a Áreas de Trabajo
Intervención

Asistencia a la
Sexo Área
Depto. Escuela
ONG Tipo de
Municipio
Trabajo Cuánto
Horario
que gana
realiza
SÍ No

Hombres
Mujeres
Edades
Urbana
Rural
Sector de Trabajo
Prevención
Protección
Erradicación
Educación
Salud
Familia
Recreación
Participación

5.4 ¿Cuál es el papel que juega la Comisión de la Niñez en el desarrollo de las estrategias dirigidas a la niñez, particularmente niñez y ado-
lescencia trabajadora?

94
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA
Estrategias de
P o b l a c i ó n A t e n d i d a Áreas de Trabajo
Intervención

Asistencia a la
Sexo Área
Depto. Escuela
ONG Tipo de
Municipio
Trabajo Cuánto
Horario
que gana
realiza
SÍ No

Hombres
Mujeres
Edades
Urbana
Rural
Sector de Trabajo
Prevención
Protección
Erradicación
Educación
Salud
Familia
Recreación
Participación

Estrategias de
P o b l a c i ó n A t e n d i d a Áreas de Trabajo
Intervención

Asistencia a la
Sexo Área
Depto. Escuela
ONG Tipo de
Municipio
Trabajo Cuánto
Horario
que gana
realiza
SÍ No

Hombres
Mujeres
Edades
Urbana
Rural
Sector de Trabajo
Prevención
Protección
Erradicación
Educación
Salud
Familia
Recreación
Participación

95
Ventas, 30.0
8 -15 Calle, Lustrar, Tiempo a 40.0
A.C.J. Managua 109 87 X - 168 28 X X -- XX XX XX X X
años Casa Cargar, completo córdobas
Doméstico al día
Ventas, Tiempo 25.0
Managua, 3 – 15 Calle, Lustrar, completo a 50.0
ANIESCA 850 511 X X 1241 120 X X X XX X XX X X
Estelí años Casa Cargar, y medio córdobas
Doméstico tiempo al día
Managua Tiempo 20.0
Ventas,
(Teustepe, 3 -18 Casa, completo a 25.0
CEPAD 380 212 X X 480 112 Agricultura, X X - XX XX XX X -
Nueva años Campo y medio córdobas
Doméstico
Guinea) tiempo al día
40.0
Managua,
8 – 18 Casa, Ventas, Medio a 50.0
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

CISAS León, 17 556 18 304 X X 35 760 - X X - XX XX X X X


años Hogar Doméstico tiempo córdobas
Ocotal
al día
25.0
3 – 15 Calle Cargar, Medio a 35.0
CNAP Managua 120 96 X - 216 - X X - XX - X X X
años Lustran tiempo córdobas
al día
Estrategias de
P o b l a c i ó n A t e n d i d a Áreas de Trabajo
Intervención

Asistencia a la
Sexo Área
Depto. Escuela
ONG Tipo de
Municipio
Trabajo Cuánto
Horario
que gana
realiza
SÍ No

Hombres
Mujeres
Edades
Urbana
Rural
Sector de Trabajo
Prevención
Protección
Erradicación
Educación
Salud
Familia
Recreación
Participación

Tiempo 20.0
Asociación Venta,
7 – 15 completo a 25.0
“Sí a la Managua 65 35 X - 75 25 Calle Cargar, X X - X X X X X
años y Medio córdobas
Vida” Lustrar
tiempo al día

Ventas,
Tiempo 25.0
Cargar,
Asociación 7 – 15 completo a 30.0
Managua 70 65 X - 15 120 Calle Explota- X X - - XX X X -
TESIS años y medio córdobas
ción sexual
tiempo al día
comercial
Tiempo 15.0 a
Ventas,
FUNPRO- 6 – 15 Calle, completo 20.0

96
Managua 10 40 X - 35 15 Cargar, X X - X X X X X
DE años Mercados y medio córdobas
Lustrar
tiempo al día
Ventas,
Cargar,
Tiempo 10.0
Calle, Lustrar,
AVANJU- 7 – 18 completo a 15.0
Managua 830 939 X - 1769 - Casas, Doméstico, X X X X X X X X
NIC años y medio córdobas
Mercados Explota-
tiempo al día
ción sexual
comercial
15.0 a
Fundación
7 – 15 Casa, Doméstico, Medio 20.0
“La Verde Managua 15 35 X - 50 - X - - X - X X X
años Familia Ventas tiempo Córdobas
Sonrisa”
al día
Ventas,
Managua Lavado, Tiempo
ANALISIS CUALITATIVO DE LA SITUACION DEL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN NICARAGUA

Calle, 20.0
Dos Gene- Chinan- 7 – 15 Comercia- completo
210 212 X - 405 17 Basurero Córdobas X X X XX XX X X X
raciones dega años lización de y medio
(Chureca) al día
Matagalpa material tiempo
reciclable
Ventas, Tiempo
15.0
7 – 18 Calle, Lustrar, completo
INPRHU Managua 785 831 X - 1326 290 Córdobas X X X XX X X X X
años Casa Cargar y medio
al día
tiempo

También podría gustarte