Está en la página 1de 8

1

Materia: Historia, Formación Ética y Ciudadana


Tema: El 25 de mayo de 1810, curiosidades
Objetivo: Conocer y comprender desarrollo de acontecimientos.
Importante: Esta guía se completará exclusivamente en horario de clases
de historia en ECEA.
Como viste en la guía anterior, el 25 de mayo de 1810 es una fecha muy
importante para nosotros los argentinos, porque nos animamos a tener
nuestro primer gobierno patrio: La Primera Junta de Gobierno.
No somos un país aún en 1810, ni somos independientes, porque
seguimos siendo una colonia propiedad de España, pero las cosas están
cambiando, tenemos un gobierno propio y lo mejor está por venir en los
próximos años.
El 25 de Mayo es una fecha especial, porque construimos nuestro primer
gobierno solos, sin que España nos dé una orden o autorización.
Entonces ¿cómo habrá sido ese día?¿Fue un día común o especial?
¿Llovía? ¿Cómo se protegía la gente de la lluvia? ¿Cómo era Buenos Aires?

En esta imagen puedes ver la gente reunida en la plaza, parece un día de


lluvia, el edificio grande del fondo es el Cabildo.
2

Dentro del Cabildo los vecinos se reunían para hablar de política y allí
decidieron hacer la Primera Junta.

En esa reunión surgieron muchas opiniones, los españoles querían que


gobernará el virrey Cisneros porque era español y los españoles debían
gobernar, el virrey era el representante del rey Fernando VII que en ese
momento estaba preso por los franceses, en cambio los criollos que era la
gente que había nacido en América no querían al virrey Cisneros, querían
una Junta formada por criollos y españoles.
Actividad:
¿Dónde se reunían los políticos en 1810?___________________________
¿Cuál era la opinión de los españoles? _____________________________
____________________________________________________________
¿Qué pensaban los criollos?______________________________________
____________________________________________________________
3

Tambien se dice que French y Beruti el día 25 de Mayo repartían


cintas celestes y blancas entre los criollos para diferenciarlos de los
seguidores del virrey y que a partir de esa cinta se creó la
escarapela.
Hay quienes afirman que podrían ser celestes y blancas o rojas y
blancas:
Río de la Plata y que luego se popularizo entre los criollos.
Como verán, a pesar de diferentes colores, todas estas cintas
buscaban diferenciar a los seguidores de los que rechazaban al
virrey.
French y Beruti se hicieron muy conocidos por repartir pedazos de
tela como divisa, es decir como símbolo para identificar a los
partidarios de la revolución. Sin embargo, no repartían escarapelas
como las conocemos hoy.
4

Actividad:
French y Beruti ¿Eran partidarios de los españoles o criollos?
___________________________________________________
¿Para que repartían cintas? _______________________________
______________________________________________________
¿Qué color eran esas cintas?
_________________________________
______________________________________________________
Pero nos detendremos a imaginar cómo fue ese día hace más de 200 años.
Parece ser que ese 25 de mayo de 1810 llovía.
Entonces ¿cómo se protegían de la lluvia? Los paraguas: "Paraguas
había, pero sólo para los ricos", explica una historiadora "La
5

mayoría de los hombres usaba capotes", precisa.

El dueño de este paragua de 1810 con mango de marfil y la


inscripción del rey Fernando VII.
Actividad:
¿Qué usaban para protegerse de la lluvia?__________________________
____________________________________________________________
El paraguas de la imagen superior ¿Pertenece a una persona de mucho
dinero o de escasos recursos? _________________________________
Explica porque respondiste de esa manera _________________________
____________________________________________________________
¿Cómo se protege hoy la gente de la lluvia?________________________
____________________________________________________________
¿Fue un acontecimiento solo de Buenos Aires o de todo el territorio
del virreinato?

Los Cabildos del interior, tan lejos de Buenos Aires , se van enterando
lentamente de la formación de la Primera Junta. Algunos se resisten a aceptar
el "nuevo gobierno”, como Córdoba; otros reciben la noticia con gran
satisfacción, y otros nunca van a aceptar a las nuevas autoridades, "como
Paraguay, ni Uruguay".
6

El problema era las grandes distancias, un viaje de Mendoza a Buenos Aires


podía durar un mes o más tiempo, por caminos destrozados, el viaje se hacía a
caballo o carreta.

Actividad:
Como puedes ver en esa época no existía Argentina, ni Paraguay,
Uruguay ni Bolivia como países, todo eso era el Virreinato del Rio de
la Plata.
¿Cómo reciben las provincias del Virreinato la noticia del nuevo
gobierno?_______________________________________________
7

_______________________________________________________
¿Qué ocurría con las distancias?_____________________________
_______________________________________________________
Por ese motivo el 25 de mayo y la Primera Junta es un
acontecimiento que se llevó a cabo en ________________________
¿Cuánta gente había en la plaza afuera del Cabildo esperando las
noticias?: Pero lo cierto es que no todo el mundo pudo concurrir al
Cabildo Abierto ya que los únicos autorizados (además de los políticos y
militares) eran los vecinos casados, afincados y arraigados en Buenos
Aires. En total se reunieron alrededor de 200 personas.
Aunque se invitaron a 450 personas, Buenos Aires en ese momento era
una ciudad pequeña.

Actividad
¿Cuántas personas había en la plaza? _____________________________
¿Cuántas se invitaron?_______________________________________
Teniendo en cuenta esta imagen pinta con color la dama de la parte
inferior
8

También podría gustarte