INFORME FINAL
TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE ABOGADO
AUTOR
TUESTA ARO NIL BARRY
TUTOR
DR. EUDOSIO PAUCAR ROJAS
PUCALLPA– PERÚ
2017
JURADO EVALUADOR
……..……………………………………………….
Mgtr. Diaz Proaño Marco Antonio
Presidente
………………………………………………… ….…………………………………………….
Secretario Miembro
…..………………………………
Asesor
ii
AGRADECIMIENTO
A la ULADECH Católica:
iii
DEDICATORIA
A mis padres:
A mi hijo y esposa…
muy alta y muy alta; y de la sentencia de segunda instancia: mediana, muy alta y muy
Palabras clave: calidad, acto jurídico procesal, carga de la prueba, doctrina, pertinente
y sentencia.
v
ABSTRACT
The overall objective research was to determine the quality of the judgments of first and
second instance envelope, precarious occupant eviction, in the relevant regulatory, doctrinal
green field; 2017. It kind of qualitative, descriptive exploratory level, not experimental,
retospective and cross-sectional design. The data collection was performed on a selected file
by convenience sampling, using the technique of observation and analysis of content, and
using a checklist. it was validated by expert opinión. The results revealed that the quality of the
narrative, considerative and resolutive part belonging to: the judgment of the second intance,
in range of médium, very high and very high. It was concluded that the judgment quality of
first and second instance was in range of high and very high, respectively.
vi
CONTENIDO
JURADO EVALUADOR.............................................................................ii
AGRADECIMIENTO.................................................................................iii
DEDICATORIA..........................................................................................iv
RESUMEN PRELIMINAR..........................................................................v
ABSTRACT.................................................................................................vi
CONTENIDO…………………………….…………………………….vii-x
I.INTRODUCCIÓN......................................................................................1
II.REVISION DE LA LITERATURA-........................................................6
2.1. ANTECEDENTES.................................................................................6
2.2. BASE TEORICO................................................................................16
2.2.1. Desarrollo de Instituciones Jurídicas Procesales relacionados con las
sentencias en estudio La jurisdicción y la competencia..............................16
2.2.1.1. La jurisdicción................................................................................16
2.2.1.2. La competencia..............................................................................19
2.2.1.3. El proceso.......................................................................................20
2.2.2. FUNCIONES....................................................................................21
2.2.3. El proceso como garantía constitucional...........................................22
2.2.4. El debido proceso formal..................................................................23
2.2.4.1. ELEMENTOS del debido proceso.................................................23
2.2.4.1.1. El proceso civil............................................................................27
2.2.5. El Proceso abreviado........................................................................27
2.2.5.1. La prescripción Adquisita en el proceso abreviado.......................28
2.2.6. Los puntos controvertidos en el proceso civil...................................29
2.2.7. Los puntos controvertidos en el proceso judicial en estudio.............29
2.2.8. La prueba...........................................................................................30
2.2.8.1. Valoración y apreciación de la prueba...........................................32
2.2.8.1.2. Las pruebas actuadas en el proceso judicial en estudio..............35
2.2.9. La declaración de parte.....................................................................36
vii
2.2.10. La testimonial..................................................................................38
2.2.10.1. La testimonial en el proceso judicial en estudio..........................39
2.2.11. La sentencia.....................................................................................39
2.2.11.1. PRINCIPIOS RELEVANTES EN EL CONTENIDO DE UNA
SENTENCIA...............................................................................................41
2.2.12. El principio de la motivación de las resoluciones judiciales...........42
2.2.12.1. REQUISITOS PARA UNA ADECUADA MOTIVACIÓN DE LAS
RESOLUCIONES JUDICIALES..........................................................................45
2.2.12.1.2. La motivación como justificación interna y externa.................46
2.2.13. Los medios impugnatorios en la prescripción adquisitiva..............48
2.2.14. Desarrollo de Instituciones Jurídicas Sustantivas relacionados con
las sentencias en estudio..............................................................................51
2.2.15. Elementos esenciales de la prescripción adquisitiva de Dominio:..53
2.2.15.1. Modalidades y plazos de la prescripciòn adquisitiva:..................54
2.2.15.1.2. Efectos de la sentencia de prescripción adquisitiva de Dominio:
.....................................................................................................................55
2.2.15.1.2.1. Requisitos para la prescripción adquisitiva............................56
2.3. Requisitos prescripción adquisitiva de inmuebles...............................56
2.3.1 Requisitos generales para escrituras públicas....................................57
2.3.1.2. Requisitos especiales a la tramitación del proceso de Prescripción
.....................................................................................................................59
2.3.1.3. Efectos jurídicos de la prescripción adquisitiva.............................65
2.3.2. La Posesión en la prescripción adquisitiva.......................................65
2.3.2.1. Buena fe..........................................................................................67
2.4. Justo título............................................................................................67
2.5. Prescripción extraordinaria..................................................................68
2.5.1. El Ministerio Público en el proceso de prescripción adquisitiva......69
2.6. La prescripción adquisitiva..................................................................70
2.6.1. Declaración judicial de la prescripción.............................................70
2.6.1.2. La procedencia del proceso de prescripción..................................72
2.7. La usucapión........................................................................................72
2.7.1. Elementos personales y reales...........................................................74
viii
2.7.1.2. Posesión necesaria para la usucapión.............................................75
2.8. La usucapión y el registro de la propiedad...........................................79
2.9. MARCO CONCEPTUAL....................................................................81
III. METODOLOGÍA.................................................................................83
3.1. Tipo y nivel de investigación...............................................................83
3.1.1. Tipo de investigación: cuantitativo - cualitativo...............................83
3.1.2. Nivel de investigación: exploratorio - descriptivo............................84
3.2. Diseño de investigación.......................................................................84
3.3. Objeto de estudio y variable en estudio...............................................85
3.4. Fuente de recolección de datos.............................................................85
3.5. Procedimiento de recolección, y plan de análisis de datos..................85
3.5.1. La primera etapa: abierta y exploratoria...........................................86
3.5.2. La segunda etapa: más sistematizada, en términos de recolección de
datos............................................................................................................86
3.5.3. La tercera etapa: consistente en un análisis sistemático....................86
3.6. Consideraciones éticas.........................................................................87
3.7. Rigor científico.....................................................................................87
IV. RESULTADOS.....................................................................................88
4.1. Resultados............................................................................................88
Cuadro 1: Calidad de la parte expositiva de la sentencia de primera
instancia.......................................................................................................88
Cuadro 2: Calidad de la parte considerativa de la sentencia de primera
instancia.......................................................................................................96
Cuadro 3: Calidad de la parte resolutiva de la sentencia de primera
instancia.....................................................................................................109
Cuadro 4: Calidad de la parte expositiva de la sentencia de segunda
instancia.....................................................................................................113
Cuadro 5: Calidad de la parte considerativa de la sentencia de segunda
instancia.....................................................................................................116
Cuadro 6: Calidad de la parte resolutiva de la sentencia de segunda
instancia.....................................................................................................122
4.2. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS - PRELIMINARES...............129
5. CONCLUSIONES - PRELIMINARES................................................133
ix
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS......................................................138
ANEXO 1.................................................................................................144
Cuadro de Operacionalización de la Variable...........................................144
ANEXO 2..................................................................................................150
CUADROS DESCRIPTIVOS DEL PROCEDIMIENTO DE
RECOLECCIÓN, ORGANIZACIÓN, CALIFICACIÓN........................150
Cuadro 1....................................................................................................152
Calificación aplicable a los parámetros.....................................................152
Cuadro 2....................................................................................................152
Calificación aplicable a cada sub dimensión.............................................152
Cuadro 3....................................................................................................153
Calificación aplicable a las dimensiones: parte expositiva y parte resolutiva
...................................................................................................................153
ANEXO 3..................................................................................................161
DECLARACIÓN DE COMPROMISO ÉTICO.......................................161
ANEXOS 4................................................................................................162
MATRIZ DE CONSISTENCIA...............................................................179
x
1
I.INTRODUCCIÓN
específico, motivó observar el contexto temporal y espacial del cual emerge, porque en
En el contexto internacional
situación crítica de justicia. Mayta reflejó los intentos de concretar la independencia del
Órgano Judicial Según el jurista, “de cada 100 personas que concurren a realizar alguna
como la base para pensar y construir alternativas. “Esperemos contribuir con algo a este
justicia está en crisis y enfrenta varios problemas, muchos de ellos originados hace
siglos.
década del 90, que no consideró las características socioculturales del país. Pese a los
Identificó como otro problema medular la ineficiencia del sistema. En algunos juzgados
En relación al Perú:
pocas veces antes, a pesar de los esfuerzos mediáticos realizados por la actual
El sistema judicial peruano es percibido como uno de las instituciones más corruptas e
Así mismo, hay quienes cuestionan que la corrupción sea la única explicación de la
de las resoluciones judiciales se explica también por el sistema jurídico peruano, que
la misma forma. “Un caso puede ser visto por dos jueces, y pueden llegar a
corrupto”.
generar la confianza en que las reglas del juego en estos tres ámbitos de la vida nacional
2
serán aplicadas en forma imparcial y de acuerdo a los méritos de cada caso. Esto socava
tipo, con lo que se vuelve muy difícil sumar esfuerzos y concertar voluntades para
En el ámbito local:
Ucayali, el "paraíso de los Amparos", a fin de adoptar medidas urgentes que
Estado (OSCE).
Además, se determinó que esto era posible gracias a la constante rotación y cambio de
Olivari.
Por su parte, en el ámbito universitario los hechos expuestos, sirvieron de base para la
(ULADECH, 2011).
3
judicial, tomando como objeto de estudio a las sentencias emitidas en un proceso
judiciales, no sólo por las limitaciones y dificultades que probablemente surgirían; sino
pero que se debe realizar, porque existen muy pocos estudios acerca de la calidad de las
sentencias judiciales; no obstante ser una tarea pendiente y útil, en los procesos de
reforma judicial.
4
Respecto a la sentencia de primera instancia
El trabajo se justifica; porque los resultados servirán para hacer un buen análisis de la calidad de
evidencian que la sociedad reclama “justicia”, expresión que se puede traducir en una
solicitud de intervención inmediata de parte de las autoridades frente a hechos que día
víctimas de actos, que cada vez adoptan diversas e impensadas modalidades, sino
5
también en la sociedad en su conjunto, generando probablemente una corriente de
administración de justicia.
Otros destinarios de los resultados, son las universidades, entre ellos la misma
ULADECH católica, porque la base sirve para replantear los planes de estudios y
sentencias judiciales, con las limitaciones de ley, conforme está prevista en el inciso 20
II.REVISION DE LA LITERATURA-
2.1. ANTECEDENTES
como derecho a la tutela judicial efectiva‖, y las conclusiones que formula son: a) Una
sentencia, para que se considere que cumple con el respeto o colma las exigencias de la
tutela judicial efectiva, debe cumplir al menos tres características básicas: i) Que la
sentencia resuelva sobre el fondo; ii) Que la sentencia sea motivada; iii) Que la
6
fondo, salvo cuando no se den los presupuestos o requisitos procesales para ello. b) La
tutela judicial efectiva, no solo con la declaración y reconocimiento del derecho, sino
con el pago en dinero que resarza la violación del derecho fundamental, a través de la
entrega de una indemnización. De otra forma, las decisiones judiciales y los derechos
que en las mismas se reconozcan o declaren no serían otra cosa que meras declaraciones
obtener una resolución fundada en derecho, sino también el derecho a que el fallo
hubiere lugar a ello, por el daño sufrido, entendemos que esa compensación atribuible
7
otro muy distinto es el entendimiento que derivado de la inejecución, lo asuman las
partes h) La decisión de no ejecutar la sentencia debe estar fundada en una norma legal,
además debe ser tomada por autoridad competente. i) El cumplimiento por equivalente
procede al ser imposible la ejecución de la sentencia en sus propios términos. Para ello,
internacionales favorecen que el derecho a la tutela judicial efectiva que ha sido violado
debido proceso ni las garantías fundamentales relacionadas con los derechos humanos
8
c) El debido proceso legal —judicial y administrativo— está reconocido en el derecho
cultura del debido proceso por parte de los operadores judiciales, y su puesta en práctica
en todos los procesos, con el fin de que ello se refleje en una actuación judicial ética,
imputado. Para ello es indispensable el control que actúa como un reaseguro de aquel
característica general en los fallos de quienes, de una u otra manera, administran justicia
y no una excepción, como acontece incluso en los actuales momentos. Cabe resaltar que
ha sido la Primera Sala de lo Civil y Mercantil de la Corte de 1997 la que mantuvo una
9
innumerables fallos expedidos por esta Sala. i) Se puede agregar, que es de exigencia 10
proceso, como para atender el respeto a uno de los pilares básicos del Estado de
gobierno y de sus autoridades y funcionarios que son responsables por sus decisiones,
demanda que se conozcan las razones que amparan y legitiman tales decisiones. Por
ello, las resoluciones judiciales, para cumplir con el precepto constitucional requieren
contenido de cada elemento de prueba; y por otro, es preciso que éstos sean merituados,
admitan en el fallo. Ambos aspectos deben concurrir simultáneamente para que pueda
cultura del debido proceso por parte de los operadores judiciales y de los poderes
públicos y su puesta en práctica de todos los procesos, con el fin de que se refleje en una
10
limitarse el campo de acción porque de lo contrario se convertiría en un hacinamiento
de causas‖. Asimismo, en relación con los fallos dictados por la Primera Sala de lo Civil
anterior Carta Política, es decir, que se enuncian las normas y principios jurídicos en
que fundamentan sus resoluciones, así como los argumentos de hecho en los que se
sustentan los referidos fallos. b) ― (...) por otros lados, las 11 resoluciones de la
fácil entendimiento por cualquiera de los ciudadanos que lean tales sentencias. c)
También se debe señalar que los casos materia de estudio, se afianzan en principios
Se cumple con los principios del debido proceso, es decir, que observan los preceptos
derecho, haciendo efectivo el respeto de los derechos humanos. En relación con los
Justicia, Señala: Que el fallo No. 1184-99 (motivo de análisis), no está motivado y
argumentos de hecho peor aún de derecho sino que se refiere de manera general al
En tanto que en los fallos N°. 245- 2004 y 20-2005, (igualmente, motivo de análisis) de
Carta Política, esto es, que se enuncian las normas de derecho, se hace relación de
manera sucinta a la prueba, así como se detallan los hechos motivo de la casación.
Finalmente, en cuanto corresponde a los fallos dictados por la Tercera Sala de lo Civil y
11
Mercantil de la Corte Suprema de Justicia , en base al análisis de los tres fallos
agregados con los N°. 70-2006, 273-2003, 248-2002, en su contexto general cumplen
con la norma legal y constitucional, esto es, que consignan los argumentos de hecho
consignar en el caso del juicio N°. 70-2006 criterios jurisprudenciales como los que
constan de los fallos dictados por la Segunda Sala Civil y Mercantil y que se encuentran
publicados en el R. O. N°. 562 del 24 de abril del 2002 y la resolución de la misma Sala
publicada en el R.O. N°. 743 del 13 de enero del 2003, relativos con los procesos
seguidos por Miguel Mocha contra María Yauripoma y Jorge Brito contra Bunny
Troncoso, respectivamente. De lo dicho, infiere que esta Sala al igual que la primera
Sala de alguna manera cumple con esta exigencia legal del respeto a las garantías
constitucionales.
Pásara Luís (2003), investigó: Cómo sentencian los jueces del D. F. en materia penal,
materia penal: “la calidad parece ser un tema secundario”; no aparecen en ellas “el
sentido común y el verdadero análisis de los hechos y las pruebas,…; b) Por sobre todo,
países de nuestra tradición jurídica, los jueces tienden a sostener que, al tomar
juicios de valor, pues la gravedad del hecho y personalidad del delincuente no son
términos que se refieran a hechos objetivos o verificables; c)…el proceso penal mismo
12
desbalance conduce, como se ha señalado, a la predicibilidad del resultado, que es
utilidad de llevar a cabo el proceso; d) Un tercer elemento, que requiere ser mejor
una absolución requiere ser explicada, en tanto que una condena no; si tanto en la
sociedad mexicana como en la propia institución judicial se sospecha que el juez que
absuelve es corrupto; si, en definitiva, el juez percibe que, aunque esta expectativa no
demasiado fuerte como para esperar que el juez promedio proceda en contrario cuando
respuesta que se puede dar, a partir del análisis de la muestra de sentencias tomada, es
que las decisiones en materia penal en el D.F. condenan a quien es consignado ante el
juez. Si ello resuelve o no el problema planteado, en buena medida, guarda relación con
las expectativas existentes respecto al trabajo del juez penal. Si de él se espera que
imparta justicia, todo parece indicar que estamos aún lejos de tal objetivo. Pero si de él
se espera que condene, pese a las limitaciones técnicas halladas en las sentencias, éstas
evaluar las sentencias que dictan los Poderes Judiciales es una tarea pendiente de gran
13
del Recurso de Apelación Especial: i) El error in iudicando, motivo de fondo o
inobservancia de la ley que significa omitir aplicar la norma adecuada al caso concreto
por parte del Juez y la interpretación indebida o errónea de la ley que significa que el
Juez al resolver el caso concreto utilizó una norma incorrecta ó le asignó un sentido
cuando se apruebe el nuevo Código Procesal Civil. b) Sus elementos esenciales son los
sana crítica se está empleando por los tribunales no puede continuar ya que
práctica socavan el sistema judicial mismo desde que, entre otros aspectos, no prestigia
a los jueces, estos se ven más expuestos a la crítica interesada y fácil de la parte
perdedora y, además, muchas veces produce la indefensión de las partes pues estas no
sabrán cómo fundamentar sus recursos ante instancias superiores al no conocer los
14
Arenas y Ramírez, (2009) en cuba, Investigo: “La argumentación jurídica en la
mecanismo directo de control para impugnar una sentencia inmotivada a través del
recurso de Casación, haciéndose necesaria una vía más directa para ello, puesto que nos
acontecido en el Juicio Oral a través del acta, repetir lo planteado por los testigos sin
cumpliendo con lo estipulado en el Acuerdo 172 y todos los documentos que circularon
junto a este, lo que es muestra de que aún hay mucho por hacer en relación a ello, pues
una causal de casación que permita reaccionar contra estas faltas para lograr la
exigencia no se debe dejar al arbitrio o conciencia del propio juez que redacta la
oficio, debe existir un mecanismo directo que los conmine a su cumplimiento y que
consiste en la correcta valoración de la prueba, sino que esta debe hacerse en toda la
15
propios jueces a la hora de materializar los conocimientos acerca de la motivación en la
propia sentencia, puesto que en ocasiones es por falta de disposición, por falta de
exigen a la hora de motivar una sentencia judicial. f) Aun falta preparación a los jueces
histórica y de perfección del sistema de justicia, que solo se logra con dedicación y
decisión judicial y los argumentos que la determinan, la cual debe ser accesible al
público cualquiera que sea su clase, a través de un lenguaje claro y asequible a cualquier
2.2.1.1. LA JURISDICCIÓN
A. Conceptos
con potestad para administrar justicia, de acuerdo a las formas requeridas por la ley, en
virtud de la cual, por acto de juicio, se determina el derecho de las partes, con el objeto
16
En definitiva, es una categoría generalizada en los sistemas jurídicos, reservada para
justicia por mano propia está abolida. La jurisdicción, se materializa a cargo del Estado,
conocimiento.
Según Bautista, (2006) los principios son como directivas o líneas de matrices, dentro
de las cuales se desarrollan las instituciones del Proceso, por los principios cada
partes en conflicto a que reviva el mismo proceso. En consecuencia, una sentencia tiene
efectos de cosa juzgada cuando obtiene fuerza obligatoria y no es posible actuar contra
ella ningún medio impugnatorio o porque los términos para interponer estos recursos
han caducado.
1. Que el proceso fenecido haya ocurrido entre las mismas partes. Por lo tanto, no hay
cosa juzgada, si debiendo dos personas distintas una obligación al acreedor éste siguió
el juicio sólo contra uno de ellos. Sea cual fuere el resultado puede iniciar juicio contra
la otra.
17
2. Que se trate del mismo hecho. Si los hechos son distintos el asunto sometido a
segundo.
3. Que se trate de la misma acción. Cuando son las mismas partes y el mismo hecho,
pero la acción utilizada es distinta y compatible con la previa puede proceder el juicio y
reconocimiento de sus derecho; por eso queda habilitada la vía plural, mediante la cual
el interesado puede cuestionar una sentencia o un auto dentro del propio organismo que
administra justicia.
ordenamiento jurídico, a través de él se protege una parte medular del debido proceso.
Según este principio, las partes en juicio deben estar en la posibilidad jurídica y fáctica
18
Las resoluciones judiciales con las características citadas no pueden cumplir las diversas
finalidades que tienen dentro del sistema jurídico. Si bien es cierto, que lo más
suceder que las partes no reciben la debida información de los jueces sobre las razones
negligencia del juzgador en motivar la resolución no permite que las partes conozcan
2.2.1.2. LA COMPETENCIA
A. Conceptos
sino sólo en aquellos para los que está facultado por ley; de ahí que se diga en los que es
19
En el Perú, la competencia de los órganos jurisdiccionales se rige por el Principio de
Legalidad, está prevista en la Ley Orgánica del Poder Judicial y demás ordenamientos
de los derechos del justiciable, quienes mucho antes de iniciar un proceso judicial
años, ello supone que la posesión sea exclusiva y como propietario de quien reclama la
2.2.1.3. EL PROCESO
A. Conceptos
acuerdo con reglas preestablecidas por la ley, tendientes a la creación de una norma
20
También se afirma, que el proceso judicial, es la secuencia o serie de actos que se
2.2.2. FUNCIONES.
teleológica, porque su existencia sólo se explica por su fin, que es dirimir el conflicto de
intereses sometido a los órganos de la jurisdicción. Esto significa que el proceso por el
proceso no existe.
Dicho fin es dual, privado y público, porque al mismo tiempo satisface el interés
En este sentido, el proceso, tiende a satisfacer las aspiraciones del individuo, que tiene
la seguridad de que en el orden existe un instrumento idóneo para darle razón cuando la
B. Función pública del proceso. En este sentido, el proceso es un medio idóneo para
materializa, se realiza cada día en la sentencia. Su fin social, proviene de la suma de los
fines individuales.
En la realidad, el proceso se observa como un conjunto de actos cuyos autores son las
se denomina proceso, porque tiene un inicio y un fin, que se genera cuando en el mundo
21
real se manifiesta un desorden con relevancia jurídica, entonces los ciudadanos acuden
al Estado en busca de tutela jurídica que en ocasiones concluye con una sentencia.
Las constituciones del siglo XX consideran, con muy escasas excepciones, que una
conjunto de los derechos de la persona humana y de las garantías a que ella se hace
acreedora.
Art. 8°. Toda persona tiene derecho a un recurso ante los tribunales nacionales
competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales,
10°. Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída
Esto significa que el Estado debe crear un mecanismo, un medio un instrumento que
existencia del proceso en un Estado Moderno es que, en el orden establecido por éste
exista el proceso del que tiene que hacerse uso necesariamente cuando eventualmente se
22
2.2.4. EL DEBIDO PROCESO FORMAL
A. Nociones
fundamental que tiene toda persona que le faculta a exigir del Estado un juzgamiento
esenciales que impiden que la libertad y los derechos de los individuos sucumban ante
cualquier sujeto de derecho, inclusive el Estado, que pretenda hacer uso abusivo de
Estado no sólo está obligado a proveer la prestación jurisdiccional sino a proveerla bajo
determinadas garantías mínimas que le aseguren tal juzgamiento imparcial y justo; por
uniformes respecto de los elementos, las posiciones convergen en indicar que para que
un proceso sea calificado como debido se requiere que éste, proporcione al individuo la
una sentencia fundada en derecho. Para ello es esencial que la persona sea debidamente
23
notificada al inicio de alguna pretensión que afecte la esfera de sus intereses jurídicos,
por lo que resulta trascendente que exista un sistema de notificaciones que satisfaga
dicho requisito.
En el presente trabajo los elementos del debido proceso formal a considerar son:
todas las libertades serían inútiles sino se les puede reivindicar y defender en proceso; si
En el Perú está reconocido en La Constitución Política del Perú, numeral 139 inciso 2
Jurídica, 2005).
24
legal, especialmente, la norma procesal debe asegurar que los justiciables tomen
conocimiento de su causa.
En este orden, las notificaciones en cualquiera de sus formas indicadas en la ley, deben
nulidad del acto procesal, que necesariamente el Juez debe declarar a efectos de
de ser escuchados. Que los Jueces tomen conocimiento de sus razones, que lo expongan
En síntesis nadie podrá ser condenado sin ser previamente escuchado o por lo menos sin
los medios probatorios. El criterio fundamental es que toda prueba sirva para esclarecer
los hechos en discusión y permitan formar convicción para obtener una sentencia justa.
Monroy Gálvez, citado en la Gaceta Jurídica (2010), también forma parte del debido
acusación o pretensión formulada, el uso del propio idioma, la publicidad del proceso,
Código Procesal Civil: que establece que toda persona tiene derecho a la tutela
todo caso con sujeción a un debido proceso (TUO Código Procesal Civil, 2008).
motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias, excepto los
decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable de los fundamentos
legislativo y el ejecutivo, es el único órgano al que se le exige motivar sus actos. Esto
implica, que los jueces podrán ser independientes; sin embargo están sometidos a la
Constitución y la ley.
La sentencia, entonces, exige ser motivada, debe contener un juicio o valoración, donde
el Juez exponga las razones y fundamentos fácticos y jurídicos conforme a los cuales
no es para toda clase de resoluciones (decretos, autos o sentencia), sino que la doble
instancia es para que el proceso (para la sentencia y algunos autos), pueda recorrer hasta
26
2.2.4.1.1. EL PROCESO CIVIL
Hugo Rocco, define el proceso civil "como el conjunto de las actividades del Estado y
de los particulares con las que se realizan los derechos de éstos y de las entidades
públicas, que han quedado insatisfechos por falta de actuación de la norma de que
derivan".
de normas que regulan el proceso a través del cual se solucionan los litigios que versan
El doctor en derecho Carlos Arrellano García, el derecho procesal civil: es aquel que
Juliana Paolorosi Italiano (1989), dice “Se disciplinan varias especias del genérico
proceso penal abreviada, lo cuales son el juicio abreviado propiamente dicho, cuya
solicitud de parte que tiene el acuerdo sobre la sanción penal como medula el juicio
el abogado del acusado, o el acusado cuando actué per se, podrán mantener
culpabilidad, es de destacar que no puede ser usada en una posterior acción civil.
usucapio precedió a la extintiva, pues apareció con la praescriptio longi temporis, que
era oponible a la usucapio, como medio de defensa del poseedor al permitirle rechazar
la actio in rem que se pretendiera hacer valer contra él cuando su posesión venía de
largo tiempo y que, por eso, el poseedor adquiría la propiedad frente al no uso por el
propietario que vería extinguirse su derecho. Según los romanistas, la praescriptio fue
28
llamada así porque aparecía en el encabezamiento de la fórmula como una excepción
que podía ser invocada por el poseedor contra la reinvidicatio del dominus.
inmueble adquiere la propiedad o derecho real que corresponde a su relación con la cosa
posesión durante todo el tiempo fijado por la ley; es decir que si el acto posesorio por
todo el tiempo legal se tuvo la intención de someter el bien inmueble al ejercicio del
derecho de propiedad, en ese caso se podrá adquirir por usucapión; Otra definición
“Derecho por el cual el poseedor de una cosa adquiere la propiedad de ella por la
continuación de la posesión durante el tiempo fijado por la ley. Generalmente los plazos
prescriptivos son menores o mayores según que la posesión se haya o no ejercido con
A. Nociones
Dentro del marco normativo del artículo 471 del Código de Procesal Civil los puntos
29
Mediante resolución número siete de fecha 20 de Marzo de 2014 obrante a folio 126, se
publica y continua, por más de diez años y demás comportándose como propietario del
bien inmueble,
dominio del lote de terreno N 22 de la Manzana 207 del Plano Regulador de Pucallpa,
ubicado en el Jirón Eduardo Del águila N 480 con un área de 303.15m2.; y tener por
CI-02)
2.2.8. LA PRUEBA
aducidos por cada una de las partes, en defensa de sus respectivas pretensiones en un
30
En el derecho penal, la prueba es, normalmente, averiguación, búsqueda, procura de
Para el autor en comento, los problemas de la prueba consiste en saber qué es la prueba;
qué se prueba; quién prueba; cómo se prueba, qué valor tiene la prueba producida.
En otros términos el primero de los temas citados plantea el problema del concepto de la
los medios probatorios como objetos; sino la conclusión a que pueda llegar con la
actuación de ellos: si han cumplido o no con su objetivo; para él los medios probatorios
deben estar en relación con la pretensión y con el titular del objeto o hecho
controvertido.
afirmaciones; sin embargo este interés particular, hasta de conveniencia se podría decir,
no lo tiene el Juez.
sea que su interés sea encontrar la verdad de los hechos controvertidos, o la verdad para
31
Mientras que al Juez le interesa en cuanto resultado, porque en cuanto a proceso
probatorio debe atenerse a lo dispuesto por la ley procesal; a las partes le importa en la
prueba judicial es el hecho o situación que contiene la pretensión y que el actor debe
Dicho de otra forma, para los fines del proceso importa probar los hechos y no el
derecho.
Otro aspecto a considerar es, que hay hechos que necesariamente deben ser probados,
para un mejor resultado del proceso judicial, pero también hay hechos que no requieren
requieren ser probados; porque el entendimiento humano especialmente la del Juez debe
conocerlos, por eso la ley, en atención al principio de economía procesal, los dispone
porque se ocupa de los actos para ofrecer, admitir, actuar y valorar las pruebas, a fin de
En virtud de este principio, los hechos corresponden ser probados por quien afirma.
32
a. El sistema de la tarifa legal. En este sistema la ley establece el valor de cada medio
de prueba actuado en el proceso. El Juez admite las pruebas legales ofrecidas, dispone
su actuación y las toma con el valor que la ley le da cada una de ellas en relación con
los hechos cuya verdad se pretende demostrar. Su labor se reduce a una recepción y
calificación de la prueba mediante un patrón legal. Por este sistema el valor de la prueba
prueba, mejor dicho apreciarla. Apreciar es formar juicios para estimar los méritos de
sistema legal lo da la ley. La tarea del Juez es evaluativa con sujeción a su deber. Este es
sabiduría.
Debe entenderse que esta facultad entregada al Juez: la potestad de decidir sobre el
administración de justicia.
probatorio, sea objeto o cosa, ofrecido como prueba. Sin el conocimiento previo no se
33
b. La apreciación razonada del Juez.
El Juez aplica la apreciación razonada cuando analiza los medios probatorios para
razonamiento debe responder no sólo a un orden lógico de carácter formal, sino también
pruebas. Como quiera que los hechos se vinculan con la vida de los seres humanos,
raro será el proceso en que para calificar definitivamente el Juez no deba recurrir a
judicial.
Esta resolución viene a ser la sentencia que deberá expresar los fundamentos en que se
apoya para admitir o rechazar cada una de las conclusiones formuladas por las partes;
por eso es aunque la ley procesal exija una sola prueba como es el caso del matrimonio
que se prueba con la respectiva partida del registro civil, debe entenderse que en la
controversia pueden presentarse otras pruebas que el Juez debe valorar previo análisis;
así por ejemplo, la parte que contradice el matrimonio puede ofrecer y presentar otros
34
medios probatorios con la finalidad de enervar los de la afirmación y que el juzgador
o en parte. Pues todos los medios probatorios deben ser valorados por el Juez en forma
de una actividad humana fijada en un soporte, dando lugar a una fuente archivística,
B. Clases de documentos
Existen diversas clases de documentos científicos, que pueden estar en formato digital o
en versión impresa:
- Monografías especializadas
35
- Artículos de revista
- Normas técnicas
- Textos legales
en la ficha N 272 del registro público de sucesión intestada de la zona registral N VI-
sede Pucallpa.
2.- El mérito de la copia legalizada del recibo de suministro eléctrico N 76777 de electro
colige nuestra dirección Jr. Eduardo del águila N 480 de esta ciudad.
expedida por la oficina registral regional de Ucayali, donde corre inscrita el lote 22 de la
4.- El mérito de las declaraciones juradas de autoavalúo año 2008, 2009, 2010-
36
2.2.9. LA DECLARACIÓN DE PARTE
A. Concepto
Es la declaración que ante Juez competente hace la parte contraria sobre hechos
confesar no es sino declarar la verdad sobre un hecho que nos es propio y en cuya
B. Regulación
El artículo 130 del Código Procesal Civil y Mercantil, establece que todo litigante está
obligado a declarar y que para que la declaración sea válida, es necesario que se haga
ante Juez competente. Sujetos de la confesión son por lo tanto las partes y el juez, pero
en este caso, con la peculiaridad de que el declarante no es tan solo el sujeto pasivo de
la prueba, sino la fuente misma de quien directamente proviene la verdad de los hechos
aprobados el Código Procesal Civil y Mercantil, en su artículo 132, preceptúa que "las
partes están obligadas a absolver personalmente las posiciones cuando así lo exija el que
las articula o cuando el apoderado ignore los hechos" Ignorar el apoderado los hechos,
Que es el testimonio de una de las partes, que desempeña una función probatoria dentro
del proceso civil, para la realización de este procedimiento es necesario que concurran
los sujetos de la confesión (partes y juez), los cuales deben tener un objeto determinado,
El testimonio de una de las partes se llama, confesión a diferencia del de los terceros
37
que constituye la prueba de testigos, la confesión puede ser tanto del actor, cuando
reconoce un hecho afirmado por el demandado, como de éste cuando acepta los
Se convierte una prueba que perjudica a quien la presta y favorable a quien la pide, es la
declaración que ante Juez competente hace la parte contraria sobre hechos personales y
tiene asignado, pues el que una persona afirme que conoce la existencia o inexistencia
2.2.10. LA TESTIMONIAL
A. Concepto
un proceso.
La palabra testigo proviene del vocablo latino testis: “El que asiste” que es el individuo
que expone sobre lo que sabe y ha presenciado, o a escuchado del relato de terceros, sin
ser parte en el juicio. Los testigos presenciales tienen más valor de credibilidad que los
de oídas. Ambos deben dar razón de sus dichos. Los testigos intervienen muchas veces
discrepancias entre las partes, poder brindar explicación sobre lo allí acontecido. El
38
testigo debe limitarse a relatar los hechos sin realizar valoraciones ni apreciaciones de
tipo personal.
B. Regulación
266 a 279, partiendo del supuesto de que toda persona está obligada a rendir testimonio
bajo juramento, siempre que se le solicite en un proceso judicial, salvo las excepciones
previstas en la constitución y en la ley, como que nadie podrá ser obligado o constreñido
sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero
civil.
Asimismo, el artículo 266, plantea en lo referente al testimonio del menor que el testigo
en la cual vaya a testificar es obligatorio que esté acompañado por su representante legal
o por cualquier familiar mayor de edad, quien tendrá que prestar juramento y
39
3.- ROSA FLORES SAAVEDRA, identificada con DNI N 00060012, ocupación
Estos testigos declaran que los recurrentes JOSE ELEAZAR MORENO FLORES y
2.2.11. LA SENTENCIA
A. Conceptos
Es una resolución judicial realizado por un Juez a través del cual se pone fin a la
La sentencia es una resolución judicial dictada por un juez o tribunal que pone fin a la
La etimología de la palabra sentencia viene del verbo Sentir, esto refleja lo que el juez
sola instancia por el tribunal de instancia única, y al culminar las que recaen, cuando
40
corresponde el recurso extraordinario, elevado por razones de inconstitucionalidad ante
la Corte Suprema de Justicia.( Autor: Ing.-Lic. Yunior Andrés Castillo Santiago de los
La norma contenida en el artículo 121 parte in fine del Código Procesal Civil, se
establece que la sentencia es entendida como el acto mediante el cual el Juez decide el
al proceso, en que fue dictada, porque lo decidido en ella no puede ser objeto de
revisión en ningún otro proceso. Por eso se dice que existe Cosa Juzgada (Cajas, 2008).
C. Estructura de la sentencia
alcance tiene como referente normativo las normas previstas en el artículo 122 del
41
En el sistema legal peruano, está previsto que el Juez debe emitir las resoluciones
Por tanto frente al deber de suplir y corregir la invocación normativa de las partes (Iura
para el Juez, porque éste solamente debe sentenciar según lo alegado y probado por las
Por el principio de congruencia procesal el Juez no puede emitir una sentencia ultra
petita (más allá del petitorio), ni extra petita (diferente al petitorio), y tampoco citra
petita (con omisión del petitorio), bajo riesgo de incurrir en vicio procesal, el cual puede
ser motivo de nulidad o de subsanación (en vía de integración por el Juez superior),
sentencia que contendrá los hechos que se declaren probados, la calificación jurídica y
conformidad con la norma del inciso 3 del artículo 298 del Código de Procedimientos
42
2.2.12. EL PRINCIPIO DE LA MOTIVACIÓN DE LAS RESOLUCIONES
JUDICIALES
A. Concepto.
del fallo, sino a su justificación razonada, es decir, a poner de manifiesto las razones o
elemento del debido proceso, situación que ha coadyuvado para extender su ámbito no
solo a las resoluciones judiciales, sino también a las administrativas y a las arbitrales.
B. Funciones de la motivación.
Ningún juez, está obligado a darle la razón a la parte pretendiente, pero sí está
43
El principio en estudio se relaciona con el principio de imparcialidad, porque la
las causas por las cuales la pretensión que se esgrimió fue restringida o denegada y esto,
en buena cuenta, hace viable que quien se sienta agraviado por la decisión del juez
pueda impugnarla, posibilitando el control por parte de los órganos judiciales superiores
y el derecho a la defensa.
Esta descripción se relaciona con las finalidades extra e intra procesal de la motivación.
La primera apunta a que el juez comunica a todos los ciudadanos las razones de su fallo,
segunda, se dirige a otorgar a las partes la información necesaria para que éstas, en caso
quiere difusa, de la que deriva la legitimidad del control democrático sobre la función
porque suministra a las partes la constancia de que sus pretensiones u oposiciones han
44
En el campo de la fundamentación de los hechos, para Michel Taruffo, el peligro de la
arbitrariedad está presente siempre que no se de una definición positiva del libre
pruebas. Es decir, el Juez debe ser libre de no cumplir las reglas de una prueba, pero no
puede ser libre de no cumplir las reglas de una metodología racional en la certificación
No se piense que la calificación jurídica del caso sub judice es un acto aislado, en el
sentido que ésta se inicia cronológicamente después de fijar el material fáctico, pues no
Se debe tener presente que cuando se piensa en los hechos se hace considerando que son
El juez al aplicar la norma jurídica pertinente debe tener en mira los hechos que se
subsumirán dentro del supuesto normativo, y a su vez, entre todos los hechos alegados,
debe rescatar solo aquellos jurídicamente relevantes para la solución del caso.
45
A. La motivación debe ser expresa
Cuando el juzgador expide un auto o una sentencia debe consignar taxativamente las
fundada, infundada, válida, nula, una demanda, una excepción, medio probatorio, medio
judiciales, de modo que éstas deben emplear un lenguaje asequible a los intervinientes
sentido común.
inducción, mediante la observación repetida de hechos anteriores a los que son materia
de juzgamiento, que no guardan ningún vínculo con la controversia, pero de los que
puede extraerse puntos de apoyo sobre cómo sucedió el hecho que se investiga.
46
A. La motivación como justificación interna. Lo que primero debe exigirse a la
judicial.
preparatorias (qué norma legal aplicar, cuál es el significado de esa norma, qué valor
otorgar a ésta, o aquella prueba, qué criterio elegir para cuantificar la consecuencia
jurídica, etc.).
Cuando las premisas son aceptadas por las partes y por el Juez, sería suficiente la
se denuncia para que los jueces decidan, si dada la norma N y probado el hecho H, la
Las discrepancias que enfrentan a los ciudadanos casi siempre se refieren si la norma
Esta descripción muestra que los desacuerdos de los justiciables giran en torno a una o
varias de las premisas. Por tanto, la motivación ha de cargar con la justificación de las
premisas que han conducido a la decisión, es decir con una justificación interna.
dudosas u objeto de controversia, no hay más remedio que aportar una justificación
a) La motivación debe ser congruente. Debe emplearse una justificación adecuada a las
premisas que hayan de justificarse, pues no se razona de la misma manera una opción a
47
favor de tal o cual interpretación de una norma legal que la opción a considerar como
probado o no tal o cual hecho. Pero si la motivación debe ser congruente con la decisión
que intenta justificar, parece lógico inferir que también habrá de serlo consigo misma;
de manera que sean recíprocamente compatibles todos los argumentos que componen la
motivación.
b) La motivación debe ser completa. Es decir, han de motivarse todas las opciones que
suficientemente).
contextual; por ejemplo no sería necesario justificar premisas que se basan en el sentido
se sitúa la decisión o por los destinatarios a los que ésta se dirige; en cambio la
A. Concepto
48
La impugnación se sustenta en la necesidad de disminuir la posibilidad de injusticia
una situación irregular e ilegal, que causa agravio al interesado. Precisa que, la revisión
reglas procesales o de una errónea apreciación al resolver así como en el caso que exista
una decisión arbitraria o una conducta dolosa. En tal sentido y con la finalidad de
materializa en el texto de una resolución, se podría decir que juzgar es la expresión más
elevada del espíritu humano. No es sencillo decidir sobre la vida, la libertad, los bienes
y demás derechos.
Por las razones, expuestas la posibilidad del error, o la falibilidad siempre estará
presente, por esta razón en la Constitución Política se encuentra previsto como principio
Pluralidad de Instancia, con lo cual se estaría minimizando cual error, sobre todo porque
49
a) Remedios.- Los remedios son medios impugnatorios mediante los cuales el
recurrente pide se reexamine todo un proceso o un determinado acto procesal del juez
nulidad.
b) Recursos.- A través de los recursos se ataca un acto procesal del juez contenido en
impugna.
Según este criterio tenemos los medios impugnatorios ordinarios y extraordinarios. Son
ordinarios cuando a través de ellos se puede atacar cualquier vicio o error, como por
Según este criterio podemos hablar de recurso propio e impropio. Propio cuando se
interpone ante un órgano distinto al que expidió la resolución. Por ejemplo, el recurso
50
a) Requisitos de admisibilidad
b) Requisitos de procedibilidad
Está prohibido a una parte interponer 2 recursos contra una misma resolución (artículo
Esta decisión, fue notificada a ambas partes del proceso y el representante del
51
recurso. Sin embargo, el proceso fue de conocimiento de un órgano jurisdiccional de
segunda instancia; porque así lo dispone la ley de la materia, esto fue la consulta.
2402-JR-CI-02)
adquisitiva
a. La prescripción adquisitiva
Etimología
Proviene del latín "usus" que significa usar una cosa y de "capere" que equivale a tomar.
entre ausentes’. Exige efectiva y prolongada posesión por el adquirente, justo título y
buena fe. Fue establecida por los pretores y era accesible a los extranjeros.
52
Concepto normativo
durante diez años, ello supone que la posesión sea exclusiva y como propietario de
como propietario.
inscripción previa debido a que cuando había que hacerlo valer era necesario convocarlo
misma.
que remontarse siglos atrás para probar la legalidad del derecho de propiedad y así
ningún título sería firme y por ello siguiendo a los glosadores romanos se le llamo la
probatio diabólica.
53
2.2.15. ELEMENTOS ESENCIALES DE LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE
DOMINIO:
usucapiente ya sea persona natural o jurídica sea continua, pacífica, pública y a título de
propietario.
estipula el Art. 953 del CC. Pero además se puede adicionar a su plazo posesorio el de
aquel que le transmitió válidamente el bien conforme dispone el Art. 898 del CC.
(Jorge Avendaño)
tanto nadie reclame o cuestione la posesión. Así mismo, cuando el poseedor no ejerce
Borda)
titular, debe ser vista de todos (vires populi). La posesión debe ser de conocimiento
general y no se produce a escondidas de los demás, inclusive a vista del propietario del
bien, sin vínculo contractual, pero lo hace como si fuera el propietario del bien. Se
comodatario, anticresista, depositario, etc. Esta es una condición subjetiva, por ello el
Art. 952 del C.C. Señala que quién adquiere un bien por prescripción puede entablar
54
juicio para que se le declare como propietario, es decir la prescripción adquisitiva de
propietario por un plazo de diez años o más. Conforme prevé el artículo 950 del CC.
Esto ocurre cuando la posesión es de mala fe, o aun cuando nos encontramos frente a
por el legítimo propietario o que dicho título este arreglado a derecho. Es poseedor de
55
2.2.15.1.2. EFECTOS DE LA SENTENCIA DE PRESCRIPCIÓN
ADQUISITIVA DE DOMINIO:
La sentencia que accede a la petición es título para la inscripción de propiedad en el
registro respectivo y para cancelar a favor del anterior dueño, conforme así regula el
artículo 952 del CC. Si bien para efectos de la prescripción adquisitiva de dominio se
requiere poseer como propietario, pero se exige el reconocimiento judicial para inscribir
Solicitud firmada por el interesado y los testigos propuestos, autorizada por abogado.
administrativa correspondiente.
sus registros.
Copia literal del inmueble o certificado de búsqueda catastral, expedidos por los
Registros Públicos.
56
Declaración testimonial de no menos de tres ni más de seis testigos mayores de
veinticinco años.
Los propietarios poseedores que no tienen títulos suficientes para inscribir su derecho en
que se pueda demostrar su posesión, pacífica, pública y continua por un plazo no menor
de 10 años.
Beneficios
ser considerado por la municipalidad como tal, con una inscripción en el Registro
Requisitos especiales
b) Declaración de 3 a 6 testigos
Municipio.
Para la elevación a Escritura Pública existen requisitos generales (aplicables a todos los
actos o contratos) y otros especiales, que corresponden sólo a algunos actos o contratos.
Beneficios
Una Escritura Pública tiene el beneficio de otorgar fecha cierta a todos los actos y
Requisitos generales
1. Minuta suscrita por todos los contratantes y autorizada por Abogado Colegiado.
b) Renuncia de nacionalidad
escritura pública
d) Reconocimiento de hijos
58
f) Autorización para el matrimonio de menores de edad otorgada por quienes
curso
http://www.migraciones.gob.pe
4.- En caso que alguno de los contratantes actúe a través de representantes (apoderado)
presentarán adicionalmente:
59
a) Certificado de Vigencia de Poder expedido por la SUNARP.
representante.
60
b. La solicitud debe ser firmada., también, por tres testigos, mayores de
Código Procesal Civil así como sus anexos, recogidos en el artículo 425, el
fecha y forma de adquisición, así como, de ser el caso, la persona que tenga
sobre la persona que figura como propietaria o poseedora del bien. El juez
61
3. Al tratarse la prescripción adquisitiva de dominio sobre bienes inscribibles en
los últimos diez años, si se trata de inmuebles urbanos, o de cinco años si se trata
encuentran inscritos.
62
e) Si el inmueble figura en la partida registral con edificación
área remanente.
Respecto a la Solicitud
b. Los testigos deberán declarar bajo juramento que les consta que los
efectos de notificársele.
63
haberlo podido ubicar, solicitando expresamente su notificación por la
vía edictal.
que el inmueble tiene distinta área, linderos o medidas perimétricas de las que
Catastral.
urbana.
64
de Zonificación emitidos por la Municipalidad, en el que conste zonificación
urbana.
correctos, los que deben coincidir con los que se han determinado en el
Respecto de la solicitud
b) La solicitud debe ser firmada., también, por tres testigos, mayores de 25 años,
que les consta que les consta que el área, linderos o medidas perimétricas
correctas del predio, son las que se indican en la solicitud, sin que exista
65
2.3.1.3. EFECTOS JURÍDICOS DE LA PRESCRIPCIÓN
ADQUISITIVA
del derecho de propiedad o de otro derecho real, que ha sido poseído por el tiempo y
el plazo del tiempo per será necesario entablar la oportuna acción judicial ya que
A. Concepto
La posesión requiere o necesita dos elementos para configurarse y ellos son el corpus,
en su poder.
Regulación
66
Artículo 1941 Código Civil :”La posesión ha de ser en concepto de dueño, pública,
pacífica y no interrumpida”.
Pruebas de la posesión:
correspondiente.
últimos 10 años.
67
2.3.2.1. BUENA FE
A. Concepto
asunto, hecho u opinión, título de propiedad, o la rectitud de una conducta. Exige una
B. Regulación
en los artículos 433, 434, 435 y 436 de este Código, son igualmente necesarias para la
reales”.
Artículo 435: “La posesión adquirida de buena fe no pierde este carácter sino en el caso
y desde el momento en que existan actos que acrediten que el poseedor no ignora que
A. Concepto
Él fundamento que determina que una persona posee o ha adquirido legítimamente un
68
El Título, aunque no se encuentra definido en nuestro código, es el antecedente jurídico,
funda el dominio o la posesión (en algunos casos, aun cuando el título es apto, por
diversas razones no transferirá dominio, más siempre habilita para comenzar a poseer).
El Justo título es aquel que por su naturaleza es apto para atribuir el dominio,
siendo auténtico, real y válido. Se extrae este concepto del Art. 704 c.c. que señala
cuáles NO son justo título. (Profesor Peñalillo en "Los Bienes, la Propiedad y Otros
Derechos Reales" Pag. 338). El justo título puede ser Constitutivo o traslaticio de
B. Regulación
Justo: Artículo 1952:”Entiéndese por justo título el que legalmente baste para transferir
el dominio o derecho real de cuya prescripción se trate”. Serán justos títulos, por tener
El art. 3.999 del Cód. Civ. arg. Expresa: "El que adquiere un inmueble con buena fe y
A. Concepto
69
B. Regulación
larga u ordinaria, la cual para su calificación requiere que la posesión que se ejerce sea
continua, pacífica y pública como propietario durante diez años. Del texto de la norma
se infiere que se debe poseer como propietario, y que todos los requisitos señalados
deben concurrir copulativamente en el lapso del tiempo previsto por la norma material
para que se pretenda adquirir la propiedad, no obstante, cabe advertir que la posesión
debe ejercerse como propietario, esto es, se posea el bien con animus domini.
ejercicio de las facultades de dirección de la investigación de los hechos que revisten los
el proceso penal, es un sujeto procesal y parte en el mismo, por sustentar una posición
70
opuesta al imputado y ejercer la acción penal (en algunos países en forma monopólica).
Sin embargo, es parte formal y no material, por carecer de interés parcial (como un
simple particular) y por poseer una parcialidad que encarna a la colectividad (al Estado)
y que exige, por tanto, que sea un fiel reflejo de la máxima probidad y virtud cívica en
A. Conceptos
Mazeaud la han definido como “la adquisición, por el poseedor de una cosa, del derecho
de propiedad o de otro derecho real sobre esa cosa, por efecto de la posesión prolongada
Estado), del cual nadie puede ser privado sino por razones estrictamente señaladas en la
predictible. En ese sentido, los órganos de la justicia nacional son los llamados a tomar
de terceros.
71
2.6.1. DECLARACIÓN JUDICIAL DE LA PRESCRIPCIÓN
cumplir con todos los requisitos estipulados por ley, es decir, ejercer la posesión de
regulado también por la ley, el cual dependerá del justo título y la buena fe.
ley se habrá convertido en propietario del bien, generando los efectos propios de la
Para aclarar este punto debemos recordar la diferencia entre las sentencias
ejercida como propietario, cumpliendo los demás requisitos exigidos por la ley- que
omnes, pues existe la presunción iure et de iure que los derechos inscritos en el
declaración judicial por prescripción adquisitiva corta –la que se refiere al justo título y
72
la buena fe-, sin embargo, de haber estado la propiedad inscrita con anterioridad, no
registro, que se presume es conocida por todos, eliminaría la buena fe, requisito
Tal como lo señala el artículo 504 del Código Procesal Civil, la prescripción
sumarísimo.
Para el caso de la prescripción adquisitiva la ley, en este tipo de proceso, establece que
la reconvención es improcedente.
etapa de postulación del proceso y cuando se trate de documentos expedidos con fecha
2.7. La usucapión
A. Conceptos
persona que mediante el transcurso de cierto tiempo y bajo las condiciones establecidas
73
por la ley ha poseído un bien inmueble, se ejerce contra quien aparezca como
inmueble reclamado.
la posesión apta para usucapir, y los de propiedad que le asisten al titular del dominio),
descansa en la inercia del auténtico propietario del bien, quien lo abandonó o dejó en
manos de otro poseedor, inercia que da lugar a la usucapión, que constituirá la sanción
B. Regulación
El código Civil a la hora de regular esta materia, en ningún momento hace referencia en
uno de los dos párrafos del artículo 1930. En este sentido, el citado precepto establece
en la ley, el dominio y demás derechos reales. También se extinguen del propio modo
por la prescripción los derechos y las acciones, de cualquier clase que sean.”
En consecuencia es común afirmar que la técnica del Código Civil obliga a hablar de
mantenido por el poseedor como derecho frente al titular anterior del derecho que
74
2.7.1. ELEMENTOS PERSONALES Y REALES
A. Personales
Pueden adquirir bienes o derechos por medio de la prescripción las personas capaces
personas, incluso las jurídicas, en los términos prevenidos por la ley; Queda siempre a
salvo a las personas impedidas de administrar sus bienes el derecho para reclamar
prescripción.
haber sido aceptada y durante el tiempo concedido para hacer inventario y para
deliberar.
Las personas con capacidad para enajenar pueden renunciar la prescripción ganada;
prescripción cuando la renuncia resulta de actos que hacen suponer el abandono del
derecho adquirido.
B. Reales
Son susceptibles de prescripción todas las cosas que están en el comercio de los
hombres.
Las cosas muebles hurtadas o robadas no podrán ser prescritas por los que las hurtaron o
75
robaron, ni por los cómplices o encubridores, a no haber prescrito el delito o falta, o su
pena, y la acción para exigir la responsabilidad civil, nacida del delito o falta.
natural y la civil:
76
También se produce interrupción civil por el acto de conciliación, siempre que dentro de
dos meses de celebrado se presente ante el Juez la demanda sobre posesión o dominio
de la cosa cuestionada.
Cualquier reconocimiento expreso o tácito que el poseedor hiciere del derecho del
ordinaria del dominio o derechos reales en perjuicio de tercero, sino en virtud de otro
título igualmente inscrito, debiendo empezar a correr el tiempo desde la inscripción del
segundo.
A. Requisitos
derechos reales se necesita poseer las cosas con buena fe y justo título por el tiempo
determinado en la ley.
Se reputa poseedor de buena fe al que ignora que en su título o modo de adquirir exista
vicio que lo invalide; Se reputa poseedor de mala fe al que se halla en el caso contrario.
la prueba.
momento en que existan actos que acrediten que el poseedor no ignora que posee la
cosa indebidamente.
77
Se presume que la posesión se sigue disfrutando en el mismo concepto en que se
Se entiende por justo título el que legalmente baste para transferir el dominio o derecho
B. Plazos
En cuanto al derecho del dueño para reivindicar la cosa mueble perdida o de que
hubiese sido privado ilegalmente, así como respecto a las adquiridas en venta pública,
Código Civil este art 464 señala: "La posesión de los bienes muebles, adquirida de
buena fe, equivale al título. Sin embargo, el que hubiese perdido una cosa mueble o
Tampoco podrá el dueño de cosas empeñadas en los Montes de Piedad establecidos con
autorización del Gobierno obtener la restitución, cualquiera que sea la persona que la
hubiese empeñado, sin reintegrar antes al Establecimiento la cantidad del empeño y los
intereses vencidos.
78
En cuanto a las adquiridas en Bolsa, feria o mercado, o de un comerciante legalmente
Las cosas muebles hurtadas o robadas no podrán ser prescritas por los que las hurtaron o
pena, y la acción para exigir la responsabilidad civil, nacida del delito o falta.
posesión durante diez años entre presentes y veinte entre ausentes, con buena fe y justo
título.
en Ultramar.
Si parte del tiempo estuvo presente y parte ausente, cada dos años de ausencia se
cómputo.
determinada en el art 539 del Código civil (Las servidumbres continuas no aparentes, y
79
D. Reglas sobre el cómputo del plazo
siguientes:
al suyo el de su causante.
3º El día en que comienza a contarse el tiempo se tiene por entero; pero el último debe
cumplirse en su totalidad.
A los efectos de la prescripción adquisitiva en favor del titular inscrito, será justo título
80
En cuanto al que prescribe y al dueño del inmueble o derecho real que se esté
1º Frente a titulares inscritos que tengan la condición de terceros con arreglo al art 34
del año se contará desde que el titular pudo conocer su existencia en la forma prevenida
interrumpiere en la forma y plazo antes indicados, y sin perjuicio de que pueda también
81
La prescripción extintiva de derechos reales sobre cosa ajena, susceptibles de posesión o
condición de tercero.
derecho que no existe en la realidad extra registral por haber desaparecido por
D) Usucapión liberatoria
Los derechos adquiridos a título oneroso y de buena fe que no lleven aneja la facultad
extinguirán por usucapión de éste. Tampoco se extinguirán los que impliquen aquella
facultad cuando el disfrute de los mismos no fuere incompatible con la posesión causa
tabulas.
apreciarla como igual, mejor o peor que las restantes de su especie (Real Academia de
82
Derechos fundamentales. Conjunto básico de facultades y libertades garantizadas
Doctrina. Conjunto de tesis y opiniones de los tratadistas y estudiosos del Derecho que
explican y fijan el sentido de las leyes o sugieren soluciones para cuestiones aun no
legisladas. Tiene importancia como fuente mediata del Derecho, ya que el prestigio y la
autoridad de los destacados juristas influyen a menudo sobre la labor del legislador e
Evidenciar. Hacer patente y manifiesta la certeza de algo; probar y mostrar que no solo
contienen. El término también puede utilizarse para hacer referencia al criterio sobre un
del derecho en general.
83
son normas jurídicas que regulan la conducta y confiere o impone facultades, además de
que otorga derechos para que los individuos en sociedad puedan comportarse de manera
adecuada.
Variable. Es una palabra que representa a aquello que varía o que está sujeto a algún
ser inestable, inconstante y mudable.
la adquisición de las cosas ajenas.
III. METODOLOGÍA
teórico que guiará el estudio será elaborado sobre la base de la revisión de la literatura,
Batista, 2010).
84
Cualitativo: las actividades de recolección, análisis y organización de los datos se
85
(Hernández, Fernández & Batista, 2010)|. En el texto de los documentos se evidenciará
por única vez en el transcurso del tiempo (Supo, 2012; Hernández, Fernández & Batista,
2010). Este fenómeno, quedó plasmado en registros o documentos, que viene a ser las
sentencias; por esta razón, aunque los datos se recolecten por etapas, siempre será de un
mismo texto.
Objeto de estudio: estará conformado por las sentencias de primera y segunda instancia,
86
Se ejecutará por etapas o fases, conforme sostienen Lenise Do Prado; Quelopana Del
estará guiado por los objetivos de la investigación; donde cada momento de revisión y
También, será una actividad orientada por los objetivos, y la revisión permanente de la
de los datos de identidad de las partes y toda persona particular, citados en el proceso
Será una actividad observacional, analítica, de nivel profundo orientada por los
El instrumento para la recolección de datos, será una lista de cotejo validado, mediante
87
doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, extraídos de la revisión de la literatura, que
como Anexo 2.
La realización del análisis crítico del objeto de estudio, estará sujeta a lineamientos
rastrear los datos en su fuente empírica (Hernández, Fernández & Batista, 2010), se ha
Compromiso Ético (Anexo 3); el diseño de los cuadros para presentar los resultados, y
88
dimensiones y la variable en estudio, fue realizado por la Abog. Dionee L. Muñoz
Perú).
89
IV. RESULTADOS
4.1. Resultados
Cuadro 1: Calidad de la parte expositiva de la sentencia de primera instancia sobre prescripción adquisitiva;
con énfasis en la calidad de la introducción y de la postura de las partes, en el expediente N° 00672-2012-0-2402-JR-CI-02, del Distrito
Judicial de Ucayali-coronel portillo; 2017
Muy baja
Muy baja
Muy Alta
Muy Alta
Mediana
Mediana
Baja
Baja
Alta
Alta
1 2 3 4 5 [1 - 2] [3 - 4] [5 - 6] [7- 8] [9-10]
90
Parte expositiva de la sentencia de primera instancia
1. El encabezamiento evidencia: la
2° JUZGADO ESPECIALIZADO/UCAYALI individualización de la sentencia, indica
EXPEDIENTE : 00672-2012-0-2402-JR-CI-02 el N° de expediente, el número de
resolución que le corresponde a la
MATERIA : PRESCRIPCION ADQUISITIVA sentencia, lugar, fecha de expedición,
menciona al juez, jueces, etc. Si cumple
Introducción
91
contenido explicita que se tiene a la vista
SENTENCIA. un proceso regular, sin vicios procesales,
sin nulidades, que se ha agotado los
plazos, las etapas, advierte constatación,
RESOLUCIÓN N° 09 aseguramiento de las formalidades del
proceso, que ha llegado el momento de
Pucallpa, dieciséis de julio del dos mil quince. sentenciar. Si cumple
92
Encerrando un área de 303.15 metros cuadrados.
• Ordene la Cancelación de la Inscripción Registral del
Inmueble materia de
Litis, efectuada a favor del antiguo propietario.
• Ordene la Inscripción Registral del Inmueble materia de
Prescripción a nombre de los recurrentes en el Registro de
Propiedad Inmueble de la Oficina Registral de Ucayali-Oficina
Pucallpa
• Ordene el pago de costas y costos del proceso en caso de
oposición.
2. Exposición de Hechos: los hechos en que se funda
le petitorio esencialmente son los siguientes:
a. Los recurrentes, y conjuntamente con su extinta
madre Alina Flores de Moreno hasta el mes de
Noviembre de 1993, fecha en que fallece, desde
el año 1989 vienen conduciendo la posesión
como propietarios y de buena fe, el bien
inmueble constituido por el Lote N° 22 de la
Manzana 207 del Plano Regulador de Pucallpa,
ubicado con frente al Jirón Eduardo Del Águila
N° 480 de esta ciudad, porque estando al
imperio de la Ley y hecho la recopilación
histórica documentada, los recurrentes han
adquirido legítimamente los derechos
posesorios del referido bien, acreditándolo con
documentación obrante a folio 4-32 que corre
en autos.
b. Que, sobre el bien inmueble Que, sobre el bien
inmueble han construido con sacrificio su
93
vivienda (de material noble con acabados de
maderas en ventanas y puertas interiores y
techos de calamina sobre estructura de madera,
de un piso, encontrándose compartida en 01
garaje, 01 sala, 01 cocina/comedor, 03
dormitorios (dormitorio principal con baño
propio) descrita en Memoria Descriptiva y
Planos debidamente visados por la
Municipalidad Provincial de Coronel Portillo
obrante a folios 28-32 que corre en autos.
c. Reunte todos los requisitos exigidos en el
artículo 950° del Código Civil, contemplado
en:
Continua: Porque los actos posesorios sobre el
inmueble son continuos, lo cual ha sido
mantenido durante más de 19 años, superando
ampliamente los 10 años exigidos por Ley, lo
que evidenciaría su voluntad de adquirir el
derecho de propiedad sobre el inmueble sub
materia.
Pacífica: en los eventos sub materia, la
posesión siempre ha sido absolutamente
pacifica, lo que constituye un requisito esencial
94
para la usucapión.
Pública: Es necesario precisar que acorde a la
doctrina imperante, el usucapiente, es un
contradictor del propietario o del poseedor
anterior, por ello es necesario que la posesión
sea ejercida de manera que pueda ser conocida
por estos, para que puedan oponerse a ella. Si
esa es su voluntad.
La posesión como Propietarios: La posesión de
los recurrentes siempre ha sido en concepto de
dueños, es decir, que conservo y disfruto del
inmueble, lo que demuestra con su vivienda y
demás actos posesorios.
El Transcurso de 10 años de posesión : Se
encuentra posesionando el lote por más de 19
años ininterrumpidamente, estos es, desde el
año 1993 hasta la fecha, por lo que, el plazo
exigido ha sido superado en exceso
B. Auto admisorio.
95
de Prescripción Adquisitiva de Dominio, contra la
Municipalidad Provincial de Coronel Portillo, en la vía del
Proceso Abreviado, y se notifica mediante edictos en el Diario
Oficial El Peruano y el Diario Regional de mayor circulación,
tal como acredita con el escrito (de folios 93-102) y a la entidad
edil y su Procurador se notificó debidamente, conforme es de
verse de los cargos de notificación de folio 88-89 que obra en
autos.
C. Contestación de la demanda.
96
CUMPLIENDO con los requisitos que señala la Ley
para ser adjudicados como propietarios mediante esta
vía, pues según los recaudos debidamente analizados
NINGUNA ES ANTIGUA A MAS DE 10 AÑOS, por
lo que la demanda debería no ser amparada.
D. SANEAMIENTO DEL PROCESO
97
declaración de prescripción adquisitiva de dominio del
lote de terreno N° 22 de la Manzana 207 del Plano
Regulador de Pucallpa, ubicado en el Jirón Eduardo
Del Águila N° 480 con un área de 303.15 m2.; y
tenerse por admitido los medios probatorios de las
partes.
Cuadro diseñado por la Abog. Dionee L. Muñoz Rosas – Docente universitario – ULADECH Católica
Fuente: sentencia de primera instancia en el expediente N°.00672-2012-0-JR-CI-02, del Distrito Judicial de Ucayali-coronel portillo; 2017
Nota. La búsqueda e identificación de los parámetros de la introducción y de la postura de las partes, se realizó en el texto completo de la parte
expositiva incluyendo la cabecera
98
LECTURA. El cuadro 1, revela que la calidad de la parte expositiva de la sentencia de primera instancia fue de rango: muy alta. Se derivó
de la calidad de la introducción, y la postura de las partes, que fueron de rango: muy alta y alta, respectivamente. En la introducción, se
encontraron los 5 parámetros previstos: el encabezamiento; el asunto; la individualización de las partes; los aspectos del proceso; y la claridad.
Por su parte, en la postura de las partes, se encontraron 4 de los 5 parámetros previstos: explicita y evidencia congruencia con la pretensión del
demandante; explicita y evidencia congruencia con la pretensión del demandado; explicita y evidencia congruencia con los fundamentos fácticos
expuestos por las partes, y la claridad; mientras que 1: explicita los puntos controvertidos o aspectos específicos respecto de los cuales se va
resolver, no se encontró.
Cuadro 2: Calidad de la parte considerativa de la sentencia de primera instancia sobre prescripción adquisitiva; con
énfasis en la calidad de la aplicación del principio de motivación de los hechos y la motivación del derecho en el expediente N° 00672-
2012-0-2402-JR-CI-02, del Distrito Judicial de Ucayali-coronel portillo; 2017
Parte considerativa de la sentencia
Muy baja
Alta
Muy alta
Muy baja
Alta
Muy alta
Baja
Mediana
Baja
Mediana
Evidencia empírica Parámetros
99
Jurisdiccional, la pretensión contenida en la imprescindible, expuestos en forma
coherente, sin contradicciones,
DEMANDA SOBRE PRESCRIPCION congruentes y concordantes con
los alegados por las partes, en
ADQUISITIVA DE PROPIEDAD DE BIEN función de los hechos relevantes
que sustentan la pretensión(es).Si
cumple
INMUEBLE EXTRAORDINARIA, interpuesta por
2. Las razones evidencian la
José Eleazar Moreno Flores y Rosana Adriana Cavero fiabilidad de las pruebas. (Se
realiza el análisis individual de la
Egusquiza, con escrito obrante a folios 37-45, fiabilidad y validez de los medios
probatorios si la prueba
solicitando que se declare propietarios del Lote N° 22 practicada se puede considerar
fuente de conocimiento de los
de la Manzana N° 207 del Plano Regulador de la hechos, se ha verificado los
requisitos requeridos para su
ciudad de Pucallpa, ubicado en el Jirón Eduardo Del validez).Si cumple.
Águila, con una área de Trescientos tres metros 3. Las razones evidencian
aplicación de la valoración
cuadrados con quince decímetros (303.15 m2), conjunta. (El contenido evidencia
completitud en la valoración, y no
encerrando dentro de los linderos y medidas valoración unilateral de las
pruebas, el órgano jurisdiccional
perimétricas siguientes: Por el frente: 10,00 ml con el examina todos los posibles
resultados probatorios, interpreta
Jirón Eduardo del Águila; Por el costado derecho: la prueba, para saber su
significado). Si cumple
31.80 ml. Con el N° 1-A y Lote N°2; por el costado X
4. Las razones evidencia aplicación
izquierdo 30.20 ml. con el Lote N° 21; y por el fondo: de las reglas de la sana crítica y las
máximas de la experiencia. (Con lo
10.00 ml. Con el Lote N° 19. cual el juez forma convicción
respecto del valor del medio
2. De otro lado, el Procurador Público de la probatorio para dar a conocer de
un hecho concreto).Si cumple
Municipalidad Provincial de Coronel portillo, en su
escrito de contestación de la demanda, obrante de 5. Evidencia claridad (El contenido
del lenguaje no excede ni abusa del
folios 108-111, esencialmente sostiene que, la uso de tecnicismos, tampoco de
lenguas extranjeras, ni viejos
documentación que los actores adjuntan a su demanda tópicos, argumentos retóricos. Se
asegura de no anular, o perder de
a manera de medios probatorios, se tiene que estarían vista que su objetivo es, que el
100
conduciendo el inmueble, conforme lo manifiestan en receptor decodifique las
expresiones ofrecidas). Si cumple.
los fundamentos de hecho de la demanda; sin
1. Las razones se orientan a
embargo, NO ESTARIAN CUMPLIENDO con los evidenciar que la(s) norma(s)
aplicada ha sido seleccionada de
Motivación del derecho
requisitos que señala la Ley para ser adjudicados acuerdo a los hechos y pretensiones
(El contenido señala la(s) norma(s)
como propietarios mediante esta vía, pues según los indica que es válida, refiriéndose a
su vigencia, y su legitimidad)
(Vigencia en cuánto validez formal
recaudos diadamente analizados NINGUNA ES y legitimidad, en cuanto no
contraviene a ninguna otra norma
ANTIGUA A MAS DE 10 AÑOS,. del sistema, más al contrario que es
coherente). Si cumple
3. A efectos de dilucidar la presente controversia, se han
2. Las razones se orientan a
fijado como puntos Controvertidos, el mismo que interpretar las normas aplicadas. 20
(El contenido se orienta a explicar
obra a folio 126, i).-Determinar si la demandante el procedimiento utilizado por el
juez para dar significado a la
posee el inmueble materia de litis de manera; pacifica, norma, es decir cómo debe
entenderse la norma, según el juez)
publica y continua, por más de diez años y además Si cumple
comportándose como propietaria del bien, ii) Y de ser 3. Las razones se orientan a respetar
los derechos fundamentales. (La
así determinar si procede o no la declaración de motivación evidencia que su razón
de ser es la aplicación de una(s)
prescripción adquisitiva de dominio del lote de terreno norma(s) razonada, evidencia
aplicación de la legalidad).Si X
N° 22 de la Manzana 207 del Plano Regulador de cumple
101
afirma hechos que configuran su pretensión o a quien tópicos, argumentos retóricos. Se
asegura de no anular, o perder de
los contradice alegando nuevos hechos, así lo vista que su objetivo es, que el
receptor decodifique las
instituyen los artículos 188° y 196° del Código expresiones ofrecidas). Si cumple.
102
pública, la misma que debe ser ejercida en
concepto de dueño (animus dominí), respecto del
predio materia de litis, por un espacio de diez años.
6.1 Con respecto a la Posesión CONTINUA; deberá
entenderse como tal la posesión continúa sin
interrupciones; siendo que en el caso de autos los
demandantes, manifiestan que vienen
conduciendo la posesión del bien inmueble
materia de litis desde el año 1989, conjuntamente
con su extinta madre la señora Alina Flores de
Moreno quien acaeció en el mes de noviembre de
1993, según lo corroborado de la Copia Literal de
la Partida N° 05005264 de la Zona Registral N°
Vl-Sede Pucallpa obrante a folio 4, que de
conformidad con el artículo 898° del Código
Procesal Civil, sobre adición de plazo que
prescribe "El poseedor puede adicionar a su plazo
posesorio, el de aquel que le transmitió
válidamente el bien”, quedando como poseedores
los recurrentes, computando el plazo de 23 años,
mérito a ellos construyeron su vivienda y
formaron su familia, tal como lo acredita con el
Acta de Matrimonio obrante a folio 21-A, dónde
103
nacieron y crían a sus menores hijos José Luis
Moreno Cavero Egusquiza nacido el 12 de Agosto
de 1990, Bruno Sebastian Moreno Cavero
Egusquiza nacido el 23 de Octubre de 1995 y
Adriana Ysabel Moreno Cavero Egusquiza nacida
el 29 de noviembre de 2004, todos con domicilio
en Jirón Eduardo Del Águila N° 480 de esta
ciudad, en el bien materia de litis, del cual se
aprecia que efectivamente han venido realizando
posesión del bien como propietarios para el
desarrollo de su familia; además la Constancia de
Posesión N° 0175-2011-MPCP-GAT-SGCAT
emitido por el Sub Gerente de Catastro de la
Municipalidad Provincial de Coronel Portillo a
folio 22, donde luego de realizarse el Acta de
constatación de ocupación física y habiendo
cumplido con un periodo de información pública
en el diario local Ahora, sin oponibilidad de
terceros, hace constar que José Eleazar Moreno
Flores casado con Rosana Adriana Cavero
Egusquiza Díaz de Moreno se encuentran
posesionados en el Lote de terreno N° 22 de la
Manzana N° 207 del Plano Regulador de
104
Pucallpa, significando ello que, los demandantes
vienen ocupando el inmueble materia de litis hasta
el momento de la interposición de la demanda por
el lapso de más de 15 años.
6.2 Sin embargo, la sola posesión no es suficiente
para obtener la usucapión, pues se requiere el
concepto de propietario, la continuidad por el
plazo decenal y la condición pacífica y pública,
sin que se haya producido la Interrupción.
105
del bien inmueble sub litis obrantes de folios 5-20;
que si bien no contempla 10 años, se consta que la
posesión primigeniamente era representada por la
señora Alina Flores de Moreno, luego por la
sucesión de Alina Flores de Moreno y ahora por
los demandantes, respondiendo a sus obligaciones
correctamente respecto a ios impuestos del bien;
en suma, ha mantenido el bien por todo este
tiempo, considerándose titulares del inmueble, por
lo que es evidente que ejercen la posesión en
concepto de dueños, lo que se denomina “el
ánimus dominipor lo que, el cómputo
prescriptorio se inicia el año 1989, hecho que es
corroborado con los testimoniales de Elsa de
Jesús Abispor Guerra, Santiago Flores Perez y
Rosa Flores Saavedra, en la audiencia de
pruebas, quienes refieren conocer a los
demandantes desde el año 1993, por ser sus
vecinos, de la Manzana 207, ubicados en el Jirón
Aguarico N° 274, Jirón Lima N° 288 y 296
respectivamente, tal como se aprecia del acta de
folios 139-140. Por lo tanto, con las
instrumentales y declaraciones testimoniales
referidas precedentemente, queda demostrado que
los demandantes se encuentran en posesión del
bien materia de litis desde el año 1989,
comportándose como propietarios en forma
continua e ininterrumpida respecto a dicho
inmueble, por lo que, a la fecha de presentación de
la demanda, esto es el 28 de Agosto de 2012, se
ha superado el plazo de diez años exigido en la
106
norma antes señalada.
107
00011256 a folios 23-24), o por lo menos ello no
Consta en el expediente.
108
7. Respecto al SEGUNDO PUNTO
CONTROVERTIDO, se verifica que en autos está
acreditado que los demandantes se encuentran en
posesión del bien inmueble materia de litis de manera
pública, continua y pacífica, por un periodo
ininterrumpido de diez años; cumpliéndose de este
modo el ánimus domini, esto es, que quien posea lo
haga como propietario, conforme a las instrumentales
antes anotadas; asimismo, se advierte que la
pretensión de prescripción adquisitiva de dominio
cumple con los requisitos exigidos por el artículo 950°
del Código Civil, así como los requisitos especiales
previstos en los artículos 505° y 506° del Código
Procesal Civil; consecuentemente, resulta procedente
declarar propietarios a los demandantes JOSE
ELEAZAR MORENO FLORES Y ROSANA
ADRIANA CAVERO EGUSQUIZA DÍAZ DE
MORENO, por prescripción adquisitiva, respecto del
inmueble antes indicado; y ordenarse la cancelación
del asiento registral del antiguo propietario y la
inscripción a favor de los demandantes, como
propietarios del mencionado inmueble en Partida
Electrónica N° 00011526 del Registro de Propiedad
109
Inmueble de la Zona Registral de Pucallpa.
110
que la pretensión de prescripción adquisitiva de
dominio cumple con los requisitos exigidos por el
artículo 950° del Código Civil, así como los requisitos
especiales previstos en los artículos 505° y 506° del
Código Procesal Civil; consecuentemente, resulta
procedente declarar propietarios a los demandantes
JOSE ELEAZAR MORENO FLORES Y
ROSANA ADRIANA CAVERO EGUSQUIZA
DÍAZ DE MORENO, por prescripción adquisitiva,
respecto del inmueble antes indicado; y ordenarse la
cancelación del asiento registral del antiguo
propietario y la inscripción a favor de los
demandantes, como propietarios del mencionado
inmueble en la Partida Electrónica N° 00011526 del
Registro de Predios de la Zona Registral N° VI-Sede
Pucallpa; la señora Juez del Segundo Juzgado
Especializado en lo Civil de Coronel Portillo,
administrando justicia a nombre de la Nación y en uso
de la sana critica que la ley autoriza:
Cuadro diseñado por la Abog. Dionee L.Muñoz Rosas – Docente universitario – ULADECH Católica
111
Fuente: sentencia de primera instancia en el expediente N° 00672-2012-0-2402-JR-CI-02, del Distrito Judicial de Ucayali-coronel portillo;
2017
Nota1. La búsqueda e identificación de los parámetros de la motivación de los hechos y la motivación del derecho, se realizó en el texto
completo de la parte considerativa.
Nota 2. La ponderación de los parámetros de la parte considerativa, fueron duplicados por ser compleja su elaboración.
LECTURA. El cuadro 2, revela que la calidad de la parte considerativa de la sentencia de primera instancia fue de rango: muy alta. Se
derivó de la calidad de la motivación de los hechos, y la motivación del derecho, que fueron de rango: muy alta y muy alta, respectivamente. En
la motivación de los hechos, se encontraron los 5 parámetros previstos: razones que evidencian la selección de los hechos probados e
improbados; razones que evidencian la fiabilidad de las pruebas; razones que evidencian aplicación de la valoración conjunta; razones que
evidencian aplicación de las reglas de la sana crítica y las máximas de la experiencia, y la claridad. Asimismo, en la motivación del derecho se
encontraron los 5 parámetros previstos: razones orientadas a evidenciar que la(s) norma(s) aplicada(s) ha sido seleccionada de acuerdo a los
hechos y pretensiones; razones orientadas a interpretar las normas aplicadas; razones orientadas a respetar los derechos fundamentales; razones
orientadas a establecer la conexión entre los hechos y las normas que justifican la decisión, y la claridad.
CUADRO 3: CALIDAD DE LA PARTE RESOLUTIVA DE LA SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA sobre desalojo por ocupante
precario; con énfasis en la calidad de la aplicación del principio de congruencia y de la descripción de la decisión, en el expediente N°
00672-2012-0-2402-JR-CI-02, del Distrito Judicial de Ucayali-coronel portillo; 2017
112
Parte resolutiva de la sentencia de primera instancia Calidad de la aplicación Calidad de la parte resolutiva
del principio de de la sentencia de primera
congruencia, y la instancia
descripción de la decisión
Evidencia empírica Parámetros
Alta
Muy baja
Muy alta
Muy baja
Alta
Muy alta
Baja
Mediana
Baja
Mediana
1 2 3 4 5 [1 - 2] [3 - 4] [5 - 6] [7- 8] [9-10]
Aplicación del Principio de Congruencia
1. El pronunciamiento evidencia
resolución de todas las
DESICION: pretensiones oportunamente
ejercitadas. (Es completa) Si
cumple.
113
2. SE DECLARA: a don JOSE ELEAZAR MORENO FLORES Y 4. El pronunciamiento evidencia
correspondencia (relación
ROSANA ADRIANA CAVERO EGUSQUIZA DÍAZ DE recíproca) con la parte expositiva y
MORENO, propietarios por prescripción del Lote de Terreno N° 22 considerativa respectivamente. Si
de la Manzana N° 207, del Plano Regulador de la ciudad de Pucallpa, cumple.
dentro de los linderos y medidas perimétricas siguientes: 5. Evidencia claridad (El contenido
del lenguaje no excede ni abusa del X
Por el Frente : 10.00 ml. con Jirón Eduardo del Águila uso de tecnicismos, tampoco de
lenguas extranjeras, ni viejos
Por el costado Derecho : 31.80 ml. con el Lote N° 1-Ay Lote N° tópicos, argumentos retóricos. Se
2 asegura de no anular, o perder de
vista que su objetivo es, que el
Por el costado Izquierdo : 30.20 ml. con el Lote N° 21. receptor decodifique las
expresiones ofrecidas). Si cumple
1. El pronunciamiento evidencia
mención expresa de lo que se
Por el Fondo : 10.00 ml. con el Lote N° 19.
Descripción de la decisión
114
2. CONSENTIDA Y/O EJECUTORIADA sea la presente vista que su objetivo es, que el
receptor decodifique las
resolución, ARCHÍVESE la presente causa donde corresponda. expresiones ofrecidas. Si cumple.
Cuadro diseñado por la Abog. Dionee L. Muñoz Rosas – Docente universitario – ULADECH Católica
Fuente: sentencia de primera instancia en el expediente N° 00672-2012-0-2402-JR-CI-02, del Distrito Judicial de Ucayali-coronel portillo;
2017
Nota. La búsqueda e identificación de los parámetros de la aplicación del principio de congruencia y de la descripción de la decisión, se realizó
en el texto completo de la parte resolutiva.
LECTURA. El cuadro 3, revela que la calidad de la parte resolutiva de la sentencia de primera instancia fue de rango: muy alta. Se derivó
de la calidad de la aplicación del principio de congruencia, y la descripción de la decisión, que fueron de rango: muy alta y muy alta;
respectivamente. En la aplicación del principio de congruencia, se encontraron 5 parámetros previstos: resolución de todas las pretensiones
oportunamente ejercitadas; resolución nada más que de las pretensiones ejercitadas, aplicación de las dos reglas precedentes a las cuestiones introducidas
115
y sometidas al debate, en primera instancia y la claridad; mientras que 1: evidencia correspondencia (relación recíproca) con la parte expositiva y
considerativa respectivamente, se encontró. Finalmente, en la descripción de la decisión se encontraron los 5 parámetros previstos: evidencia mención
expresa de lo que se decide u ordena; evidencia mención clara de lo que se decide u ordena; evidencia a quién le corresponde cumplir con la pretensión
planteada (el derecho reclamado, o la exoneración de una obligación); evidencian mención expresa y clara a quien le corresponde el pago de los costos y
costas del proceso (o la exoneración si fuera el caso, y la claridad.
Muy baja
Muy baja
Muy Alta
Muy Alta
Mediana
Mediana
Baja
Baja
Alta
Alta
1 2 3 4 5 [1 - 2] [3 - 4] [5 - 6] [7- 8] [9-10]
116
Parte expositiva de la sentencia de segunda instancia
1. El encabezamiento evidencia: la
Expediente : 00672-2012-0-2402-JR-CI-02 individualización de la sentencia, indica
Demandante : J.E.M.F. / R.A.C.E.D.DE .M. el N° de expediente, el número de
resolución que le corresponde a la
Demandada : MUNICIPALIDAD sentencia, lugar, fecha de expedición,
menciona al juez, jueces, etc. Si cumple.
Introducción
117
4. Evidencia aspectos del proceso: el
Pucallpa, diecisiete de marzo del año dos mil dieciséis. contenido explicita que se tiene a la vista
un proceso regular, sin vicios procesales,
VISTOS, en Audiencia Pública, conforme a la certificación sin nulidades, que se ha agotado los
plazos, las etapas, advierte constatación,
que antecede; e interviniendo como ponente la señora Juez aseguramiento de las formalidades del
Superior MATOS SÁNCHEZ. proceso, que ha llegado el momento de
sentenciar. No cumple.
5. Evidencia claridad: el contenido del
I. ASUNTO lenguaje no excede ni abusa del uso de
1. Es materia de apelación la Resolución Número Nueve, que tecnicismos, tampoco de lenguas
extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos
contiene la sentencia, de fecha 16 de julio del 2015, obrante en retóricos. Se asegura de no anular, o
autos de fojas 151 a 160, que falla declarando Fundada la perder de vista que su objetivo es, que el
receptor decodifique las expresiones
demanda de folios 37 a 45 y su subsanación a folios 67 a 68, ofrecidas. Si cumple.
interpuesta por don José Eleazar Moreno Flores y doña Rosa 1. Evidencia el objeto de la 7
Adriana Cavero Egusquiza Díaz De Moreno, contra la impugnación/la consulta (El contenido
explicita los extremos impugnados en el
Municipalidad Provincial de Coronel Portillo, sobre caso que corresponda). No cumple.
Prescripción Adquisitiva de Dominio; con lo demás que
Postura de las partes
118
que poseyó en el tiempo intermedio, salvo prueba en
contrario. Asimismo, el artículo 898° del Código Civil,
prescribe que el poseedor puede adicionar a su plazo
posesorio el de aquel que le transmitió válidamente, para
este artículo no sólo basta hacer la sumatoria de la
posesión del anterior poseedor, sino que el poseedor
pruebe haber poseído con anterioridad, en el expediente
no existe ninguna prueba sobre este aspecto.
Cuadro diseñado por la Abog. Dionee L. Muñoz Rosas – Docente universitario – ULADECH Católica
Fuente: sentencia de segunda instancia en el expediente N° 00672-2012-0-2402-JR-CI-02, del Distrito Judicial de Ucayali-coronel portillo;
2017
Nota. La búsqueda e identificación de los parámetros de la introducción y de la postura de las partes, se realizó en el texto completo de la parte
expositiva incluyendo la cabecera.
LECTURA. El cuadro 4, revela que la calidad de la parte expositiva de la sentencia de segunda instancia fue de rango alta. Se derivó de la
calidad de la introducción, y la postura de las partes que fueron de rango: alta y mediana, respectivamente: En la introducción, se encontraron 4
de los 5 parámetros previstos: el encabezamiento; el asunto; la individualización de las partes, y la claridad; mientras que 1: aspectos del proceso,
no se encontró. De igual forma en, la postura de las partes se encontraron 3 de los 5 parámetros previstos: evidencia la pretensión de quien
119
formula la impugnación; evidencia la pretensiones de la parte contraria al impugnante; y la claridad; mientras que 2: evidencia el objeto de la
impugnación, y explicita y evidencia congruencia con los fundamentos fácticos/jurídicos que sustentan la impugnación, no se encontraron.
120
CUADRO 5: CALIDAD DE LA PARTE CONSIDERATIVA DE LA SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA
sobre desalojo prescripción adquisitiva; con énfasis en la calidad de la aplicación del principio de motivación de los
hechos y la motivación del derecho, en el expediente N° 00672-2012-0-2402-JR-CI-02, del Distrito Judicial de
Ucayali-coronel portillo, 2017.
Parte considerativa de la sentencia de segunda instancia
Muy baja
Baja
Mediana
Alta
Muy alta
Muy baja
Baja
Mediana
Alta
Muy alta
Evidencia empírica Parámetros
121
anulada o revocada, total o parcialmente asimismo, en su artículo cumple.
366° se señala: “El que interpone apelación debe fundamentarla, 2. Las razones evidencian la
indicando el error de hecho o de derecho incurrido en la fiabilidad de las pruebas. (Se
realiza el análisis individual de la
resolución, precisando la naturaleza del agravio y sustentando su fiabilidad y validez de los medios
pretensión impugnatoria ” finalmente, el citado cuerpo de leyes, en su probatorios si la prueba
practicada se puede considerar
artículo 382°,establece que el recurso de apelación contiene fuente de conocimiento de los
intrínsecamente el de nulidad. hechos, se ha verificado los
requisitos requeridos para su
validez).Si cumple.
3.2.Examinado con minuciosidad estos autos se desprende, que los
demandantes José Eleazar Moreno Flores y Rosana Adriana Cavero 3. Las razones evidencian
aplicación de la valoración
Egusquiza Díaz De Moreno, interponen demanda de prescripción conjunta. (El contenido evidencia
adquisitiva de dominio, contra la Municipalidad Provincial de completitud en la valoración, y no
valoración unilateral de las
Coronel Portillo, a efectos de que se les declare propietarios del lote pruebas, el órgano jurisdiccional
N° 22 de la Manzana 207 del Plano Regulador de Pucallpa, inscrito examina todos los posibles
resultados probatorios, interpreta
en la Partida N° 00011526, del Registro de Predios la Zona Registral la prueba, para saber su
N° VI - SUNARP, Sede Pucallpa, señalan los demandantes, que significado). Si cumple. X
desde el año 1989 se encuentran posesionados del inmueble que 4. Las razones evidencia aplicación
pretenden prescribir, y desde aquella fecha, han venido conduciendo de las reglas de la sana crítica y las
la posesión conjuntamente con la extinta madre del demandante José máximas de la experiencia. (Con lo
cual el juez forma convicción
Eleazar Moreno Flores, como propietarios y de buena fe, por lo que respecto del valor del medio
estando al imperio de la ley y hecho de recopilación histórica, habrían probatorio para dar a conocer de
un hecho concreto).Si cumple.
adquirido legítimamente los derechos posesorios del citado bien
inmueble.
5. Evidencia claridad: el contenido
del lenguaje no excede ni abusa del
3.3. Para resolver la presente controversia debe tenerse en cuenta que
uso de tecnicismos, tampoco de
la institución de la prescripción adquisitiva de dominio, en nuestro lenguas extranjeras, ni viejos
ordenamiento legal, se encuentra regulada en el artículo 950° del tópicos, argumentos retóricos. Se
Código Civil, disponiendo que la propiedad inmueble se adquiere, vía asegura de no anular, o perder de
vista que su objetivo es, que el
prescripción o usucapión, mediante la posesión continua, pacífica y receptor decodifique las
pública como propietario durante i 3 años extraordinaria; y. en caso expresiones ofrecidas. Si cumple
de mediar justo título y buena fe. El plazo se reduce a 05 años 1. Las razones se orientan a
(ordinaria): es continua, es decir, ininterrumpida, cuando goza de evidenciar que la(s) norma(s)
continuidad en el tiempo; es pacífica, es decir, que no haya mediado aplicada ha sido seleccionada de
122
acto de violencia (coacción o fuerza) y que no haya sido objetada acuerdo a los hechos y
pretensiones. (El contenido señala
judicialmente; y es pública, esto es, que los que poseen no tengan la(s) norma(s) indica que es válida,
temor de que su posesión sea conocida, debiendo actuar con la refiriéndose a su vigencia, y su
Motivación del derecho
123
del1 demandante (la Primera en el Jr. Aguarico N° 274, el segundo en
el Jr. Lima N°288 y la tercera en el Jr. Lima N° 296) distintas a la
demandante, sin embargo uniformemente afirman, que son sus
“vecinos”; no resultan suficientes al no estar corroboradas con otras
pruebas.
3.7.Con relación a la posesión continua, se indica en la sentencia: "
(...) los demandantes, manifiestan que vienen conduciendo ¡a
posesión del bien inmueble materia de litis desde el año 1989,
conjuntamente con su extinta madre la señora Alina Flores de Moreno
quien acaeció en el mes de noviembre de 1993, según lo corroborado
de la Copia Literal de la Partida N° 05005264 de la Zona Registral N°
Vl-Sede Pucallpa obrante a folio 4, que de conformidad con el
artículo 898° del Código Procesal Civil, sobre adición de plazo que
prescribe “El poseedor puede adicionar a su plazo posesorio, el de
aquel que le transmitió válidamente el bien ”, quedando como
poseedores los recurrentes, computando el plazo de 23 años (..); sin
embargo es del caso precisar que si bien, los actores han adjuntado la
copia literal de la partida N° 05005264 (fojas 04), de fecha 02 de
marzo del 2000, mediante la cual se declara al demandante José
Eleazar Moreno Flores como único y universal de quien en vida fue
su señora madre Alina Flores De Moreno; no obra en autos medio
probatorio alguno que corrobore que la extinta se encontraba
poseyendo con anterioridad el bien inmueble que se pretende
prescribir, para así, poder añadir su plazo posesorio a la de los
demandantes; máxime si en el punto dos de la referida copia literal se
aclara su lugar de fallecimiento, señalando que fue en el Distrito de
San Miguel, Provincia y Departamento de Lima, lo cual hace
presumir que no se encontraba en posesión directa del bien; por lo
tanto la justificación indicada por el juez para llegar a la conclusión
de que la demandante ha adicionado su plazo posesorio al de su
difunta madre no se encuentra acreditada en autos.
124
3.8. Asimismo, la A quo concluye que los demandantes vienen
poseyendo el bien inmueble por el lapso de más de 15 años en virtud
del Acta de Matrimonio obrante a folio 21-A, y a las Actas de
Nacimientos de sus hijos José Luis Moreno Cavero Egusquiza, nacido
el 12 de Agosto de 1990, Bruno Sebastián Moreno Cavero Egusquiza,
nacido el 23 de Octubre de 1995, y Adriana Ysabel Moreno Cavero
Egusquiza, nacida el 29 de noviembre del 2004 (folios 21-B a 21-C),
indicándose en todas el domicilio ubicado el Jr. Eduardo Del Águila
N° 480; examinado estos documentos la dirección indicada
corresponde a su hijos, pero en el Acta de Matrimonio el demandante
José Eleazar Moreno Flores este consigna como su domicilio Jr.
Eduardo Del Águila N° 488. mas no 480; debe precisarse que la
indicación de la dirección del inmueble a prescribir en las Actas de
Nacimientos de sus hijos, podría acreditar que cuando nacieron su
hijos el demandante habitaba en ese predio, mas no que lo realizaba a
título de propietario; debe indicarse que para otorgar la prescripción
adquisitiva de dominio, debe realizarse una
valoración conjunta de todos los medios probatorios actuados en el
proceso, en virtud al artículo 197° del Código Civil, para poder
concluirse que los demandantes vienen ostentando una posesión
continua, pacífica y pública, en el predio materia de autos, lo que no
ocurre en el presente caso.
3.9. Así las cosas, no se ha cumplido con acreditar la existencia de los
requisitos exigidos en la ley para amparar una demanda de
prescripción adquisitiva de dominio, pues conforme a lo expuesto
precedentemente, no hay suficientes medios probatorios que nos
permita colegir que esté acreditado que los demandantes vengan
poseyendo de forma continua, pública y pacífica y como propietarios
el bien materia de prescripción, por el plazo señalado en la ley.
3.10.Estando a lo glosado, la demanda resulta infundada, por cuanto
no ha quedado plenamente acreditados los hechos afirmados en la
125
demanda, por lo que estimando la apelación revocándose la sentencia
debe declararse infundada la demanda.
Cuadro diseñado por la Abog. Dionee L. Muñoz Rosas – Docente universitario – ULADECH Católica
Fuente: sentencia de segunda instancia en el expediente N° 00672-2012-0-2402-JR-CI-02, del Distrito Judicial de Ucayali-coronel portillo;
2017
Nota 1. La búsqueda e identificación de los parámetros de la motivación de los hechos, y la motivación del derecho, se realizó en el texto
completo de la parte considerativa.
Nota 2. La ponderación de los parámetros de la parte considerativa, fueron duplicados por ser compleja su elaboración.
LECTURA. El cuadro 5, revela que la calidad de la parte considerativa de la sentencia de segunda instancia fue de rango: muy alta. Se
derivó de la calidad de la motivación de los hechos, y la motivación del derecho, que fueron de rango: muy alta y muy alta; respectivamente. En
la motivación de los hechos, se encontraron los 5 parámetros previstos: las razones evidencian la selección de los hechos probados o improbados;
las razones evidencian la fiabilidad de las pruebas; las razones evidencian aplicación de la valoración conjunta; las razones evidencian aplicación
de las reglas de la sana crítica y las máximas de la experiencia; y la claridad. Finalmente, en la motivación del derecho, se encontraron los 5
parámetros previstos: las razones se orientan a evidenciar que la norma aplicada fue seleccionada de acuerdo a los hechos y pretensiones; las
razones se orientan a interpretar las normas aplicadas; las razones se orientan a respetar los derechos fundamentales; las razones se orientan a
establecer la conexión entre los hechos y las normas que justifican la decisión, y la claridad.
126
CUADRO 6: CALIDAD DE LA PARTE RESOLUTIVA DE LA SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA sobre
prescripción adquisitiva; con énfasis en la calidad de la aplicación del principio de congruencia y de la descripción de
la decisión, en el expediente N°00672-2012-0-2402-JR-CI-02, del Distrito Judicial de Ucayali-coronel portillo; 2017.
Parte resolutiva de la sentencia de segunda instancia
Alta
Muy baja
Muy alta
Muy baja
Alta
Muy alta
Baja
Mediana
Baja
Mediana
1 2 3 4 5 [1 - 2] [3 - 4] [5 - 6] [7- 8] [9-10]
Aplicación del Principio de Congruencia
1. El pronunciamiento evidencia
III. DECISIÓN resolución de todas las
Fundamentos por los cuales la Sala Especializada en lo Civil y pretensiones formuladas en el
Afines de esta Corte, recurso impugnatorio/ o los fines
de la consulta. (Es completa) Si
Resuelve: REVOCAR la Resolución Número Nueve, que cumple
127
autorice pronunciarse más allá de
interpuesta por don José Eleazar Moreno Flores y doña lo solicitado). Si cumple
Rosa Adriana Cavero Egusquiza Díaz
3. El pronunciamiento evidencia
aplicación de las dos reglas
precedentes a las cuestiones
introducidas y sometidas al debate,
en segunda instancia. Si cumple
4. El pronunciamiento evidencia
correspondencia (relación
recíproca) con la parte expositiva y
considerativa respectivamente. No
cumple
X
5. Evidencian claridad (El contenido
del lenguaje no excede ni abusa del
uso de tecnicismos, tampoco de
lenguas extranjeras, ni viejos
tópicos, argumentos retóricos. Se
asegura de no anular, o perder de
vista que su objetivo es, que el
receptor decodifique las
expresiones ofrecidas). Si cumple.
1. El pronunciamiento evidencia
mención expresa de lo que se
Descripción de la decisión
2. El pronunciamiento evidencia
mención clara de lo que se decide u
ordena. Si cumple
3. El pronunciamiento evidencia a
quién le corresponde cumplir con la
pretensión planteada/ el derecho
reclamado/ o la exoneración de
una obligación/ la aprobación o
desaprobación de la consulta. Si 9
cumple
4. El pronunciamiento evidencia
mención expresa y clara a quién le
128
corresponde el pago de los costos y
costas del proceso/ o la
exoneración si fuera el caso. Si
X
cumple
Cuadro diseñado por la Abog. Dionee L. Muñoz Rosas – Docente universitario – ULADECH Católica
Fuente: sentencia de segunda instancia en el expediente N° 00672-2012-0-2402-JR-CI-02, del Distrito Judicial de Ucayali - Coronel Portillo;
2017
Nota. La búsqueda e identificación de los parámetros de la aplicación del principio de congruencia, y de la descripción de la decisión se realizó
en el texto completo de la parte resolutiva.
LECTURA. El cuadro 6, revela que la calidad de la parte resolutiva de la sentencia de segunda instancia fue de rango muy alta. Se derivó
de la calidad de la aplicación del principio de congruencia, y la descripción de la decisión, que fueron de rango: muy alta y muy alta,
respectivamente. En la aplicación del principio de congruencia, se encontró 4 de los 5 parámetros previstos: resolución de todas las pretensiones
formuladas en el recurso impugnatorio; resolución nada más que de las pretensiones formuladas en el recurso impugnatorio; aplicación de las dos reglas
precedentes a las cuestiones introducidas y sometidas al debate, en segunda instancia, y la claridad; mientras que 1: evidencia correspondencia con la parte
expositiva y considerativa, respectivamente, no se encontró. Finalmente, en la descripción de la decisión, se encontró los 5 parámetros: mención expresa de
129
lo que se decide u ordena; mención clara de lo que se decide u ordena; mención expresa y clara a quién le corresponde cumplir con la pretensión
planteada (el derecho reclamado); mención expresa y clara a quién le corresponde el pago de los costos y costas del proceso (o la exoneración), y la
claridad.
CUADRO 7: CALIDAD DE LA SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA sobre prescripción adquisitiva; según los
parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales, pertinentes, en el expediente N° 00672-2012-0-2402-JR-CI-
02, del Distrito Judicial de Ucayali- Coronel Portillo; 2017.
Determinación de la variable: Calidad de la
Calificación de las sub sentencia de segunda instancia
dimensiones
iana Med
Muy
Variable en Dimensiones de Sub dimensiones de la variable
alta
estudio la variable
Muy
Baja
Alta
Calificación de las dimensiones
bajaMuy
aMedian
AltaMuy
Baja
130
Calidad de la sentencia de primera instancia
2 4 6 8 10 [17 - 20] Muy alta
Nota. La ponderación de los parámetros de la parte considerativa, fueron duplicados por ser compleja su elaboración.
LECTURA. El cuadro 7, revela que la calidad de la sentencia de primera instancia sobre desalojo por ocupante precario, según los
parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales, pertinentes, en el expediente N° 00672-2012-0-2402-JR-CI-02, del Distrito
Judicial de Ucayali, fue de rango: muy alta. Se derivó de la calidad de la parte expositiva, considerativa y resolutiva que fueron: muy alta, muy
alta y muy alta, respectivamente. Donde, el rango de calidad de: la introducción, y la postura de las partes, fueron: muy alta y alta; asimismo de la
motivación de los hechos, y la motivación del derecho fueron: muy alta y muy alta, y finalmente de: la aplicación del principio de congruencia, y
la descripción de la decisión fueron: alta y muy alta; respectivamente.
131
132
CUADRO 8: CALIDAD DE LA SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA sobre prescripción adquisitiva, según
los parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales, pertinentes, en el expediente N° 00672-2012-0-2402-JR-
CI-02, del distrito Judicial de Ucayali-Coronel Portillo; 2017.
Determinación de la variable: Calidad de la
Calificación de las sub sentencia de segunda instancia
dimensiones
iana Med
Muy
Variable en Dimensiones de Sub dimensiones de la variable
alta
estudio la variable
Muy
Baja
Alta
Calificación de las dimensiones
bajaMuy
aMedian
AltaMuy
Baja
Alta
[1 - 8] [9 - 16] [17 -24] [25-32] [33 - 40]
1 2 3 4 5
[9 - 10] Muy alta
Introducción X
[7 - 8] Alta
Parte 7
Expositiva Postura de [5 - 6] Mediana
las partes X
Calidad de la sentencia de segunda instancia
[3 - 4] Baja
[1 - 2] Muy baja
2 4 6 8 10 [17 - 20] Muy alta
36
Parte [13 - 16] Alta
considerativa 20
Motivación X [9- 12] Mediana
de los hechos
Motivación del derecho X [5 -8] Baja
[1 - 4] Muy baja
1 2 3 4 5
[9 - 10] Muy alta
Parte Aplicación del Principio de X
Resolutiva congruencia 9 [7 - 8] Alta
Descripción de la decisión X [5 - 6] Mediana
133
[3 - 4] Baja
[1 - 2] Muy baja
Cuadro diseñado por la Abog. Dionee L. Muñoz Rosas – Docente universitario – ULADECH Católica
Fuente: sentencia de segunda instancia en el expediente N° 00672-2012-0-2402-JR-CI-02, del Distrito Judicial de Ucayali; Coronel Portillo,
2017
Nota. La ponderación de los parámetros de la parte considerativa, fueron duplicados por ser compleja su elaboración.
LECTURA. El cuadro 8, revela que la calidad de la sentencia de segunda instancia sobre desalojo por ocupante precario, según los
parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales, pertinentes, en el expediente N° 00672-2012-0-2402-JR-CI-02, del Distrito
Judicial de Ucayali fue de rango: muy alta. Se derivó de la calidad de la parte expositiva, considerativa y resolutiva que fueron: alta, muy alta y
muy alta, respectivamente. Dónde, el rango de la calidad de: la introducción, y la postura de las partes fueron: alta y mediana; asimismo, de la
motivación de los hechos, y la motivación del derecho fueron: muy alta y muy alta; finalmente: la aplicación del principio de congruencia, y la
descripción de la decisión fueron: alta y muy alta, respectivamente.
134
4.2. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS - PRELIMINARES
La calidad de la introducción, que fue de rango muy alta; es porque se hallaron los 5
parámetros previstos: el encabezamiento; el asunto; la individualización de las partes;
los aspectos del proceso; y la claridad.
Asimismo, la calidad de postura de las partes que fue de rango alta; porque se hallaron 4
de los 5 parámetros previstos: explicita y evidencia congruencia con la pretensión del
demandante; explicita y evidencia congruencia con la pretensión del demandado;
explicita los puntos controvertidos o aspectos específicos respecto de los cuales se va
resolver; y la claridad; mientras que 1: explicita y evidencia congruencia con los
fundamentos fácticos de la parte demandante y de la parte demandada, no se encontró.
135
Respecto a estos hallazgos, puede afirmarse su proximidad a los parámetros previstos en
las normas del artículo 119 y 122 inciso uno y dos del Código Procesal Civil
(Sagástegui, 2003), en el cual está previsto los requisitos que debe tener una sentencia,
en la parte inicial, que comprende la calidad de las posturas de la parte expositiva.
En la competencia, el juzgador, es titular de la función jurisdiccional, pero no la puede
ejercer en cualquier tipo de litigio, sino solo en aquellos para los cuales está facultado
por ley.
136
descripción de la decisión, que fueron de rango muy alta y muy alta, respectivamente
(Cuadro 3).
Su calidad, fue de rango muy alta, de acuerdo a los parámetros doctrinarios, normativos
y jurisprudenciales, pertinentes, planteados en el presente estudio; fue emitida por la
Sala especializada en lo civil y Afines, perteneciente al Distrito Judicial del Ucayali
(Cuadro 8).
137
Asimismo en la postura de las partes, se encontró 1 de los 5 parámetros: la claridad;
mientras que 4: evidencia el objeto de la impugnación; explicita y evidencia congruencia
con los fundamentos fácticos/jurídicos que sustentan la impugnación; evidencia la
pretensión(es) de quién formula la impugnación; y evidencia la(s) pretensión(es) de la
parte contraria al impugnante o explicita el silencio o inactividad procesal, no se
encontraron.
5. CONCLUSIONES - PRELIMINARES
Se determinó que su calidad fue de rango muy alta, conforme a los parámetros
normativos, doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, aplicados en el presente estudio
(Cuadro 7).
139
Por el costado Derecho : 31.80 ml. con el Lote N° 1-Ay Lote N° 2
Por el costado Izquierdo : 30.20 ml. con el Lote N° 21.
Asimismo, la calidad de la postura de las partes fue de rango alta; porque se encontraron
4 de los 5 parámetros previstos: explicita y evidencia congruencia con la pretensión del
demandante; explicita y evidencia congruencia con la pretensión del demandado;
explicita los puntos controvertidos o aspectos específicos respecto de los cuales se va
resolver; y la claridad; mientras que 1: explicita y evidencia congruencia con los
fundamentos fácticos de la parte demandante y de la parte demandada, no se encontró.
En primer lugar, la calidad de motivación de los hechos fue de rango muy alta; porque
en su contenido se encontraron los 5 parámetros previstos: las razones evidencian la
selección de los hechos probados o improbadas; las razones evidencian la fiabilidad de
las pruebas; las razones evidencian aplicación de la valoración conjunta; las razones
evidencia aplicación de las reglas de la sana crítica y las máximas de la experiencia; y la
claridad.
En segundo lugar, la motivación del derecho fue de rango muy alta; porque en su
140
contenido se encontraron los 5 parámetros previstos: las razones se orientan a evidenciar
que la(s) norma(s) aplicada ha sido seleccionada de acuerdo a los hechos y pretensiones
de las partes, del caso concreto; las razones se orientan a interpretar las normas
aplicadas; las razones se orientan a respetar los derechos fundamentales; las razones se
orientan a establecer conexión entre los hechos y las normas que justifican la decisión;
y la claridad.
Por otro lado, la calidad de la descripción de la decisión fue de rango muy alta; porque en su
contenido se encontraron los 5 parámetros previstos: el pronunciamiento evidencia mención
expresa de lo que se decide u ordena; el pronunciamiento evidencia mención clara de lo que
se decide u ordena, el pronunciamiento evidencia a quién le corresponde cumplir con la
pretensión planteada; el pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la
exoneración; y la claridad.
141
no se encontró.
Asimismo, la calidad de la postura de las partes fue de rango muy baja, porque en su
contenido se encontró 1 de los 5 parámetros: la claridad; mientras que 4: evidencia el
objeto de la impugnación; explicita y evidencia congruencia con los fundamentos
fácticos/jurídicos que sustentan la impugnación; evidencia la pretensión(es) de quién
formula la impugnación; y evidencia la(s) pretensión(es) de la parte contraria al
impugnante o explicita el silencio o inactividad procesal, no fueron encontrados.
En cuanto a la calidad de la motivación de los hechos fue de rango muy alta; porque en
su contenido, se encontraron los 5 parámetros previstos: las razones evidencian la
selección de los hechos probados o improbadas; las razones evidencian la fiabilidad de
las pruebas; las razones evidencian aplicación de la valoración conjunta; las razones
evidencia aplicación de las reglas de la sana crítica y las máximas de la experiencia; y la
claridad.
Por su parte, la calidad de la motivación del derecho fue de rango muy alta; porque en
su contenido se encontraron los 5 parámetros previstos: las razones se orientan a
evidenciar que la(s) norma(s) aplicada ha sido seleccionada de acuerdo a los hechos y
pretensiones; las razones se orientan a interpretar las normas aplicadas; las razones se
orientan a respetar los derechos fundamentales; las razones se orientan a establecer
conexión entre los hechos y las normas que justifican la decisión; y la claridad.
143
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alzamora, M. (s.f.), Derecho Procesal Civil. Teoría General del Proceso. (8va. Edic.),
Lima: EDDILI
Bautista, P. (2006). Teoría General del Proceso Civil. Lima: Ediciones Jurídicas.
Berrío, V. (s/f). Ley Orgánica del Ministerio Público. Lima. Ediciones y Distribuciones
Berrio.
http://www.civilprocedurereview.com/busca/baixa_arquivo.php?id=16&embedded=true
Editores.
Cajas, W. (2008). Código Civil y otras disposiciones legales. (15ª. Edic.) Lima:
Editorial RODHAS.
Editores
Editores.
Casal, J. y Mateu, E. (2003). En Rev. Epidem. Med. Prev. 1: 3-7. Tipos de Muestreo.
144
Universitat Autónoma de Barcelona, 08193-Bellaterra, Barcelona. Recuperado en:
http://minnie.uab.es/~veteri/21216/TiposMuestreo1.pdf (23.11.2013)
http://drjaimecoaguila.galeon.com/articulo12.pdf.
Couture, E. (2002). Fundamentos del Derecho Procesal Civil. Buenos Aires: Editorial
IB de F. Montevideo.
http://www.diariodechimbote.com/portada/noticias-locales/70286-papel-de-jueces-y-
fiscales-es-realmente-vergonzoso-dice-presidente-de-rema (19.01.14)
SA. T: I - T: II.
Gaceta Jurídica. (2005). La Constitución Comentada. Obra colectiva escrita por 117
derecho [online]. 2006, vol.33, n.1, pp. 93-107. ISSN 0718-3437. Recuperado de
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_pdf&pid=S0718-
34372006000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es. (23.11.2013)
145
Lenise Do Prado, M., Quelopana Del Valle, A., Compean Ortiz, L. y Reséndiz
www.mpf.gob.ar/cppn/files/2015/06/Ley-Orgánica-del-Ministerio-Público-Fiscal.pdf
http://sistemas.amag.edu.pe/publicaciones/libros1/contenidos/manual_de_resoluciones
_judiciales.pdf (23.11.13)
http://www.sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtualData/publicaciones/inv_sociales/N13_2004
/a15.pdf . (23.11.2013)
en: http://ocma.pj.gob.pe/contenido/normatividad/lopl.pdf.
http://www.justiciaviva.org.pe/blog/?p=194 (23.11.2013)
boletinderecho.upsjb.edu.pe/.../EL_MINISTERIO_PUBLICO_EN_EL_PERU_Saldan...
146
Pereyra, F. (s/f). Procesal III Recursos Procesales. Material de Apoyo para el examen
http://historico.pj.gob.pe/servicios/diccionario/diccionario.asp
content/uploads/2011/12/memoria-pmsj-2008.pdf ( 01.12.13)
PROETICA (2010). Sexta Encuesta Nacional sobre Corrupción elaborado por IPSOS
http://respuestasenderecho.blogspot.pe/2009/10/la-usucapion-o-prescripcion-
adquisitiva.html
Rico, J. & Salas, L. (s/f). La Administración de Justicia en América Latina. s/l. CAJ
5Yf7lmb_IJ:www.alfonsozambrano.com/doctrina_penal/justicia_alatina.doc+LA+ADM
INISTRACION+DE+JUSTICIA+EN+AMERICA+LATINA&hl=es-
419&gl=pe&pid=bl&srcid=ADGEESiB3SF5WG8SNaoeslh_9s65cP9gmhcxrzLy-
rtRDA4BhjJDc5dkk45E72siG-0_qPMoCv5RXPyjNJnPZAZKOZI7KWk-
jSaZp_amE1AvsRcaELx8wokSRdduMu80Su25qJcw7_gz&sig=AHIEtbQVCEI8rK6yy
3obm_DGVb4zTdmTEQ. (23.11.2013)
147
Rodríguez, L. (1995). La Prueba en el Proceso Civil. Lima: Editorial Printed in Perú.
Recuperado de http://seminariosdeinvestigacion.com/tipos-de-investigacion/.
(23.11.2013)
Texto Único Ordenado del Código Procesal Civil Peruano. Recuperado en:
http://www.iberred.org/sites/default/files/codigo-procesal-civil-per.pdf.
RODHAS.
http://www.udec.edu.mx/i2012/investigacion/manual_Publicacion_Tesis_Agosto_2011
.pdf . (23.11.2013)
148
A
N
E
X
O
S
149
ANEXO 1
T CALIDAD DE 1. Explicita y evidencia congruencia con la pretensión del demandante. Si cumple/No cumple
E LA 2. Explicita y evidencia congruencia con la pretensión del demandado. Si cumple/No cumple
3. Explicita y evidencia congruencia con los fundamentos facticos expuestos por las partes. Si
SENTENCIA
N cumple/No cumple
4. Explicita los puntos controvertidos o aspectos específicos respecto de los cuales se va
C resolver. Si cumple/No cumple
I Postura de las partes 5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos,
tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o
A perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si
cumple/No cumple
150
3. Las razones evidencian aplicación de la valoración conjunta. (El contenido evidencia
completitud en la valoración, y no valoración unilateral de las pruebas, el órgano jurisdiccional
examinó todos los posibles resultados probatorios, interpretó la prueba, para saber su significado).
Si cumple/No cumple
4. Las razones evidencia aplicación de las reglas de la sana crítica y las máximas de la
experiencia. (Con lo cual el juez forma convicción respecto del valor del medio probatorio para
dar a conocer de un hecho concreto).Si cumple/No cumple
5. Evidencia claridad (El contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos,
tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o
perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas) . Si
PARTE cumple/No cumple
CONSIDERATIVA 1. Las razones se orientan a evidenciar que la(s) norma(s) aplicada ha sido seleccionada de
Motivación del derecho
acuerdo a los hechos y pretensiones. (El contenido señala la(s) norma(s) indica que es válida,
refiriéndose a su vigencia, y su legitimidad) (Vigencia en cuanto validez formal y legitimidad, en
cuanto no contraviene a ninguna otra norma del sistema, más al contrario que es coherente). Si
cumple/No cumple
2. Las razones se orientan a interpretar las normas aplicadas. (El contenido se orienta a
explicar el procedimiento utilizado por el juez para dar significado a la norma, es decir cómo debe
entenderse la norma, según el juez) Si cumple/No cumple
3. Las razones se orientan a respetar los derechos fundamentales. (La motivación evidencia que
su razón de ser es la aplicación de una(s) norma(s) razonada, evidencia aplicación de la
legalidad).Si cumple/No cumple
4. Las razones se orientan a establecer conexión entre los hechos y las normas que justifican la
decisión. (El contenido evidencia que hay nexos, puntos de unión que sirven de base para la
decisión y las normas que le dan el correspondiente respaldo normativo).Si cumple/No cumple
5. Evidencia claridad (El contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos,
tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o
perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas). Si
cumple/No cumple
2. El contenido evidencia resolución nada más, que de las pretensiones ejercitadas (No se
extralimita/Salvo que la ley autorice pronunciarse más allá de lo solicitado) (Si cumple/No cumple
Aplicación del Principio de 3. El contenido evidencia aplicación de las dos reglas precedentes a las cuestiones introducidas y
Congruencia sometidas al debate, en primera instancia. Si cumple/No cumple
PARTE
4. El contenido del pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca) con la parte
RESOLUTIVA
expositiva y considerativa respectivamente. Si cumple/No cumple
5. Evidencia claridad (El contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos,
tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular,
o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas). Si
cumple/No cumple.
151
1. El pronunciamiento evidencia mención expresa de lo que se decide u ordena. Si cumple/No
cumple
Descripción de la decisión 3. El pronunciamiento evidencia a quién le corresponde cumplir con la pretensión planteada/ el
derecho reclamado, o la exoneración de una obligación. Si cumple/No cumple
5. Evidencia claridad: El contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos,
tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular,
o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si
cumple/No cumple.
152
Cuadro de Operacionalización de la Variable Calidad de Sentencia – Segunda Instancia
Postura de las partes 1. Evidencia el objeto de la impugnación/o la consulta (El contenido explicita los
extremos impugnados en el caso que corresponda). Si cumple/No cumple
2. Explicita y evidencia congruencia con los fundamentos fácticos/jurídicos que
sustentan la impugnación/o la consulta. Si cumple/No cumple
3. Evidencia la pretensión(es) de quién formula la impugnación/o de quién ejecuta
la consulta. Si cumple/No cumple
4. Evidencia la(s) pretensión(es) de la parte contraria al impugnante/de las partes
si los autos se hubieran elevado en consulta/o explicita el silencio o inactividad
procesal. Si cumple/No cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de
tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos.
Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor
decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple
CONSIDERATIVA Motivación de los hechos 1. Las razones evidencian la selección de los hechos probados o improbadas.
(Elemento imprescindible, expuestos en forma coherente, sin contradicciones,
congruentes y concordantes con los alegados por las partes, en función de los hechos
relevantes que sustentan la pretensión(es).Si cumple/No cumple
2. Las razones evidencian la fiabilidad de las pruebas. (Se realizó el análisis
153
individual de la fiabilidad y validez de los medios probatorios si la prueba practicada
se puede considerar fuente de conocimiento de los hechos, se verificó los requisitos
requeridos para su validez).Si cumple/No cumple
3. Las razones evidencian aplicación de la valoración conjunta. (El contenido
evidencia completitud en la valoración, y no valoración unilateral de las pruebas, el
órgano jurisdiccional examinó todos los posibles resultados probatorios, interpretó la
prueba, para saber su significado). Si cumple/No cumple
4. Las razones evidencia aplicación de las reglas de la sana crítica y las máximas
de la experiencia. (Con lo cual el juez forma convicción respecto del valor del medio
probatorio para dar a conocer de un hecho concreto).Si cumple/No cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de
tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos.
Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor
decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple
Motivación del derecho 1. Las razones se orientan a evidenciar que la(s) norma(s) aplicada ha sido
seleccionada de acuerdo a los hechos y pretensiones. (El contenido señala la(s)
norma(s) indica que es válida, refiriéndose a su vigencia, y su legitimidad) (Vigencia
en cuanto validez formal y legitimidad, en cuanto no contraviene a ninguna otra
norma del sistema, más al contrario que es coherente). Si cumple/No cumple
2. Las razones se orientan a interpretar las normas aplicadas. (El contenido se
orienta a explicar el procedimiento utilizado por el juez para dar significado a la
norma, es decir cómo debe entenderse la norma, según el juez) Si cumple/No cumple
3. Las razones se orientan a respetar los derechos fundamentales. (La motivación
evidencia que su razón de ser es la aplicación de una(s) norma(s) razonada, evidencia
aplicación de la legalidad).Si cumple/No cumple
4. Las razones se orientan a establecer conexión entre los hechos y las normas que
justifican la decisión. (El contenido evidencia que hay nexos, puntos de unión que
sirven de base para la decisión y las normas que le dan el correspondiente respaldo
normativo).Si cumple/No cumple
5. Evidencia claridad (El contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de
tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos.
Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor
decodifique las expresiones ofrecidas). Si cumple/No cumple
154
3. El pronunciamiento evidencia aplicación de las dos reglas precedentes a las
cuestiones introducidas y sometidas al debate, en segunda instancia. Si cumple/No
cumple
5. Evidencia claridad (El contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de
tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos.
Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor
decodifique las expresiones ofrecidas). Si cumple/No cumple.
155
ANEXO 2
1. CUESTIONES PREVIAS
1. De acuerdo al Cuadro de Operacionalización de la Variable (Anexo 1), se
denomina objeto de estudio a las sentencias de primera y segunda instancia.
2. La variable de estudio viene a ser la calidad de las sentencias de primera y
segunda instancia según los parámetros doctrinarios, normativos y
jurisprudenciales pertinentes.
3. La variable tiene dimensiones, los cuales son tres por cada sentencia, estos son:
la parte expositiva, considerativa y resolutiva, respectivamente.
4. Cada dimensión de la variable tiene sus respectivas sub dimensiones.
156
8. Calificación:
8.1. De los parámetros: el hallazgo o inexistencia de un parámetro, en el texto
de la sentencia en estudio, se califica con las expresiones: si cumple y no
cumple
8.2. De las sub dimensiones: se determina en función al número de
parámetros cumplidos.
8.3. De las dimensiones: se determina en función a la calidad de las sub
dimensiones, que presenta.
8.4. De la variable: se determina en función a la calidad de las dimensiones
9. Recomendaciones:
9.1. Examinar con exhaustividad: el Cuadro de Operacionalizacion de la
Variable que se identifica como Anexo 1.
9.2. Examinar con exhaustividad: el proceso judicial existente en el
expediente.
9.3. Identificar las instituciones procesales y sustantivas existentes en el
proceso judicial existente en el expediente, incorporarlos en el desarrollo de
las bases teóricas del trabajo de investigación, utilizando fuentes
doctrinarias, normativas y jurisprudenciales.
9.4. Empoderarse, sistemáticamente, de los conocimientos y las estrategias
previstas facilitará el análisis de la sentencia, desde el recojo de los datos,
hasta la defensa de la tesis.
10. El presente anexo solo describe el procedimiento de recojo y organización de los
datos.
11. Los cuadros de presentación de los resultados evidencian su aplicación.
Para recoger los datos se contrasta la lista de cotejo con el texto de la sentencia; el
propósito es identificar cada parámetro en el texto respectivo de la sentencia.
La calificación se realiza conforme al cuadro siguiente:
157
Cuadro 1
Fundamentos:
Cuadro 2
158
Si se cumple 3 de los 5 3 Mediana
parámetros previstos
Si se cumple 2 de los 5 2 Baja
parámetros previstos
Si sólo se cumple 1 1 Muy baja
parámetro previsto o ninguno
Fundamentos:
Para todos los casos el hallazgo de uno, o ninguno de los 5 parámetros previstos, se
califica con el nivel de: muy baja.
Cuadro 3
resolutiva
Calificación
Rangos de Calificación de la
De las sub De
calificación de la calidad de la
dimensiones la dimensión
Dimensión dimensión dimensión
159
Sub dimensiones
Muy baja
Muy alta
Mediana
Baja
Alta
1 2 3 4 5
Nombre de la sub X [ 9 - 10 ] Muy Alta
dimensión
[7 - 8] Alta
Nombre de 7
la Nombre de la sub X [5 - 6] Mediana
dimensión: dimensión [3 - 4] Baja
…
[ 1- 2] Muy baja
Ejemplo: 7, está indicando que la calidad de la dimensión, … es alta, se deriva de la calidad de las dos sub
dimensiones, ….. y ……, que son baja y muy alta, respectivamente.
Fundamentos:
Asimismo, el valor máximo que le corresponde a una sub dimensión es 5 (Cuadro 2).
Por esta razón, el valor máximo que le corresponde a una dimensión que tiene 2 sub
dimensiones es 10.
Por esta razón el valor máximo que le corresponde a la parte expositiva y parte
resolutiva, es 10.
Asimismo, para los efectos de establecer los 5 niveles de calidad, se divide 10 (valor
máximo) entre 5 (número de niveles), y el resultado es 2.
Asimismo, para comprender todos los valores probables que surjan al organizar los
datos, se establece rangos; éstos a su vez orientan la determinación de la calidad.
Ejemplo: observar el contenido y la lectura ubicada en la parte inferior del Cuadro 3.
160
[7 - 8] = Los valores pueden ser 7 u 8 = Alta
Nota: Esta información se evidencia en las dos últimas columnas del Cuadro 3.
Cuadro 4
Fundamentos:
161
calidad la dimensión identificada como parte CONSIDERATIVA. En éste último la
ponderación del cumplimiento de los parámetros se duplican.
Por esta razón los valores que orientan la determinación de los cinco niveles de calidad
que son: muy baja, baja, mediana, alta y muy alta; no son, 1, 2, 3, 4 y 5; sino: 2, 4, 6, 8
y 10; respectivamente; cuando se trata de la parte considerativa.
(Aplicable para la sentencia de primera instancia - tiene 2 sub dimensiones – ver Anexo 1)
Cuadro 5
Calificación
Dimensión Rangos de Calificación de
De las sub dimensiones De
Sub calificación la calidad de la
la
dimensiones de la dimensión
dimensión
dimensión
bajaMuy
aMedian
Alta
alta Muy
Baja
2x 1= 2x 2= 2x 3= 2x 4= 2x 5=
2 4 6 8 10
Nombre de la
sub dimensión [17 - 20] Muy alta
162
Parte X
14
considerativa X [13 - 16] Alta
Nombre de la
[9 - 12] Mediana
sub dimensión
[5 - 8] Baja
[1 - 4] Muy baja
Ejemplo: 14, está indicando que la calidad de la dimensión parte considerativa es de calidad alta, se deriva de los
resultados de la calidad de las dos sub dimensiones que son de calidad mediana y alta, respectivamente.
Fundamentos:
Por esta razón si una dimensión tiene 2 sub dimensiones, cuyo valor máximo de cada
uno, es 10; el valor máximo que le corresponde a la dimensión es 20.
El número 20, es referente para determinar los niveles de calidad. Consiste en dividir
20 (valor máximo) entre 5 (número de niveles), y el resultado es 4.
Asimismo, para comprender todos los valores probables que surjan al organizar los
datos, se establece rangos; para orientar la determinación de los 5 niveles de calidad.
Ejemplo: observar el contenido y la lectura ubicada en la parte inferior del Cuadro 5.
[17 - 20] = Los valores pueden ser 17, 18, 19 o 20 = Muy alta
163
[9 - 12] = Los valores pueden ser 9, 10, 11 o 12 = Mediana
Fundamento:
Cuadro 6
Dimensión
Variable
de las
Sub dimensiones
dimensiones
Muy baja
Baja
Muy alta
Baja
Mediana
Alta
Muy baja
Mediana
Alta
Muy alta
164
e expositiva
Calidad de la sentencia…
X [7 - 8] Alta
[5 - 6] Med
Postura de las iana
partes [3 - 4] Baja
7 [1 - 2] Muy
baja
Parte considerativa
2 4 6 8 10 [17 -20] Muy
alta
Motivación de X [13-16] Alta 30
los hechos
14 [9- 12] Med
iana
Motivación [5 -8] Baja
del derecho X
[1 - 4] Muy
baja
resolutiva
1 2 3 4 5
[9 -10] Muy
alta
X [7 - 8] Alta
Parte
9
[5 - 6] Med
Aplicación del iana
principio de
congruencia
Descripción X [3 - 4] Baja
de la decisión [1 - 2] Muy
baja
Calificación aplicable a la sentencia de primera y segunda instancia
Ejemplo: 30, está indicando que la calidad de la sentencia en estudio es de rango alta, se deriva de los resultados de
la calidad de su parte expositiva, considerativa y resolutiva que fueron de rango: alta, alta y muy alta,
respectivamente.
Fundamentos
165
Determinación de los niveles de calidad.
2) Para determinar los niveles de calidad se divide 40 (valor máximo) entre 5 (número
de niveles) el resultado es: 8.
4) Para asegurar que todos los valores que surjan al organizar los datos, se establece
rangos, para orientar los 5 niveles de calidad. Ejemplo: observar el contenido y la
lectura ubicada en la parte inferior del Cuadro 6.
[33 - 40] = Los valores pueden ser 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39 o 40 = Muy alta
[25 - 32] = Los valores pueden ser 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31 o 32 = Alta
[17 - 24] = Los valores pueden ser 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, o 24 = Mediana
[9 - 16] = Los valores pueden ser 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15 o 16 = Baja
166
ANEXO 3
Por estas razones, como autor, tengo conocimiento de los alcances del Principio de Reserva y
respeto de la Dignidad Humana, expuesto en la metodología del presente trabajo; así como de
las consecuencias legales que se puede generar al vulnerar estos principios.
Por esta razón declaro bajo juramento, honor a la verdad y libremente que:
-------------------------------------------------
ANEXOS 4
SENTENCIA
RESOLUCIÓN NÚMERO: NUEVE
I.ANTECEDENTES.
A. DÉMANDA.
168
• Se declare la prescripción adquisitiva a favor de los recurrentes, declarándose
2. Exposición de Hechos: Los hechos en que se funda el petitorio esencialmente son los
siguientes:
a. Los recurrentes, y conjuntamente con su extinta madre Alina Flores de Moreno hasta
el mes de Noviembre de 1993, fecha en que fallece, desde el año 1989 vienen
conduciendo la posesión como propietarios y de buena fe, el bien inmueble
constituido por el Lote N° 22 de la Manzana 207 del Plano Regulador de Pucallpa,
ubicado con frente al Jirón Eduardo Del Águila N° 480 de esta ciudad, porque estando
al imperio de la Ley y hecho la recopilación histórica documentada, ios recurrentes han
adquirido legítimamente los derechos posesorios del referido bien, acreditándolo con
documentación obrante a folio 4-32 que corre en autos.
b. Que, sobre el bien inmueble han construido con sacrificio su vivienda (de material
noble con acabados de maderas en ventanas y puertas interiores y techos de calamina
sobre estructura de madera, de un piso, encontrándose compartida en 01 garage, 01
sala, 01 cocina/comedor, 03 dormitorios (dormitorio principal con baño propio)
169
descrita en Memoria Descriptiva y Planos debidamente visados por la Municipalidad
Provincial de Coronel Portillo obrante a folios 28-32 que corre en autos.
c. Reunte todos los requisitos exigidos en el artículo 950° del Código Civil, contemplado
en:
Continua: Porque los actos posesorios sobre el inmueble son continuos, lo cual
ha sido mantenido durante más de 19 años, superando ampliamente los 10
años exigidos por Ley, lo que evidenciaría su voluntad de adquirir el derecho
de propiedad sobre el inmueble sub materia.
Pacífica: en los eventos sub materia, la posesión siempre ha sido
absolutamente pacifica, lo que constituye un requisito esencial para la
usucapión.
Pública: Es necesario precisar que acorde a la doctrina imperante, el
usucapiente, es un contradictor del propietario o del poseedor anterior, por
ello es necesario que la posesión sea ejercida de manera que pueda ser
conocida por estos, para que puedan oponerse a ella. Si esa es su voluntad.
La posesión como Propietarios: La posesión de los recurrentes siempre ha sido
en concepto de dueños, es decir, que conservo y disfruto del inmueble, lo que
demuestra con su vivienda y demás actos posesorios.
El Transcurso de 10 años de posesión: Se encuentra posesionando el lote por
más de 19 años ininterrumpidamente, estos es, desde el año 1993 hasta la
fecha, por lo que, el plazo exigido ha sido superado en exceso
B. AUTO ADMISORIO:
170
C. CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA:
Mediante Resolución Numero 05, de fecha 07 de Enero de 2014 obrante folios 115- 136, se
declara SANEADO EL PROCESO y la existencia de una relación jurídica procesal válida entre las
partes. Asimismo, se señaló fecha para llevarse a cabo la Audiencia de Conciliación, para el 21
de setiembre de 2010.
Se llevó conforme al acta que corre de folios 139-141, donde asistieron los demandantes y el
demandado, actuándose las declaraciones testimoniales de Elsa de Jesús Abispor Guerra,
Santiago Flores Pérez y Rosa Flores Saavedra, conforme a los pliegos interrogatorios, obrante a
171
folios 136-138 que corre en autos, así como la actuación de los medios probatorios del
demandado.
5. Es finalidad de todo proceso civil +el resolver el conflicto de intereses o eliminar una
incertidumbre, ambas con relevancia jurídica que las partes someten a los Órganos
Jurisdiccionales aplicando para ello el derecho que corresponda a las partes para lograr la
paz social, principio consagrado en el Artículo III del Título Preliminar del Código Adjetivo
citado.
1. Cabe precisar que la “prescripción adquisitiva, constituye una de las formas de adquirir
la propiedad, es decir como un hecho jurídico que tiene como efecto esencial dar
nacimiento o ceder un derecho real a un sujeto determinado. Doctrinariamente
podemos señalar que la prescripción adquisitiva es un modo de adquirir el dominio y
demás derechos reales condiciones fijadas por la ley, es decir consiste en la conversión
de la posesión continua en propiedad”.
2. Por tal razón, bien puede decirse que la prescripción adquisitiva o usurpación, es el
medio de convertirse en propietario por efecto de una posesión autónoma y sin
dependencia de otro, que extiende por un largo período de tiempo, y siempre que el
anterior titular abandona el bien pues no hace patente una voluntad formal de
contradicción. En buena cuenta, la posesión es trabajo, es riqueza, es el origen de la
propiedad.
172
3. Es buena cuenta, la usucapión cumple tres finalidades de orden social y económico:
i. Certeza de los derechos, mediante el reconocimiento definitivo de las
titularidades sobre las cosas, basado en el fenómeno cierto de la posesión.
ii. Obligación de disfrute de los bienes, como mecanismo que difunde el
bienestar de la riqueza material entre toda la sociedad. La propiedad es
derecho individual en relación directa con la función social que justifica dicha
prerrogativa.
iii. Modelo ético en la atribución y pérdida de las cosas materiales, en cuanto el
propietario abstencionista que no hizo reclamo alguno por la posesión ajena,
entonces se le tiene por renunciante; y no existe dilema moral si el propio
titular desatiende y abandona sus bienes.
La triada de fines tiende hacia lo mismo: la pacificación de las relaciones
sociales mediante la identificación entre el hecho y el derecho; sin que la
disociación de ambos llegue a desembocar en un predecible conflicto que
ponga en cuestionamiento el orden jurídico y la subsistencia de la propia
sociedad.
173
puedan oponerse a ella. Por cuanto si ellos conocen la posesión durante todo el
tiempo, sin efectuar acción legal alguna, la ley presume en ellos el abandono, con lo
cual se consolida la posesión del usucapíante.
5. Conforme a la definición que se otorga a la usucapión en los fundamentos 43 y 44 del
segundo Pleno Casatorio Civil de la Corte Suprema de la República, Casación N° 2229-
2008-Lambayeque, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 22 de agosto del 2009,
que trató precisamente sobre el tema de Prescripción Adquisitiva de dominio, se
expresó lo siguiente: “(...) la usucapión viene a ser el instituto por el cual el poseedor
adquiere el derecho real que corresponde a su relación con la cosa propiedad,
usufructo), por la continuación de la posesión durante todo el tiempo fijado por ley.
Sirve además a la seguridad jurídica del derecho y sin esta nadie estaría cubierto de
pretensiones sin fundamento o extinguidas de antiguo, lo que exige que se ponga un
límite a las pretensiones jurídicas envejecidas. Nuestro ordenamiento civil señala que
la adquisición de la propiedad por prescripción de un inmueble se logra mediante la
posesión continua, pacífica y pública como propietario durante diez años (denominada
usucapión extraordinaria), en tanto que si media justo título y buena fe dicho lapso de
tiempo se reduce a cinco años (denominada usucapión ordinaria)”.
6. De la misma forma, LA CORTE SUPREMA se ha pronunciado en la CASACIÓN N° 2751-
2002, en donde afirma que: “no es la simple tenencia o posesión la que convierte en
propietario sino que es necesario que se cumplan los otros elementos del supuesto
normativo, como son: 1) la posesión sea continua sin interrupciones, 2) sea pacífica,
es decir, exenta de toda violencia o coacción, 3) sea pública; el poseedor no debe
temer que su posesión sea conocida por los demás debiendo materializarse en actos
que puedan ser conocidos por los demás, 4) se posea como propietario con “anímus
domini”, sin reconocer la existencia de otro propietario o poseedor mediato del bien,
requisitos que deben concurrir copulativamente. Finalmente, la Sala Civil Transitoria
de la Corte Suprema de Justicia de la República en la Sentencia Casatoria N° 750-08-
Cajamarca de fecha 11 de enero de 2010 se ha pronunciado de la siguiente manera: la
prescripción adquisitiva de dominio opera en forma automática por el simple
transcurso del tiempo; la sentencia tiene carácter declarativo; la sentencia, además,
tiene efectos retroactivos, entonces, el usucapiente es propietario desde el día que
inició su posesión; luego, el titular registral pierde el derecho de propiedad desde ese
momento y, por ende, no tiene capacidad para disponer válidamente del bien y, al
hacerlo, el acto jurídico está afecto de nulidad por causal prevista en el artículo 219
Inciso 8 del Código Civil, referido al acto contrario a las normas de orden público, que
174
para la Sala Civil Suprema representan el artículo 923 del Código Civil y el artículo 70
de la Constitución Política del Perú; debido a que el titular registral (vedus dominus)
dejó de ser propietario y, en consecuencia, a la luz de lo dispuesto por el artículo 1523
del Código Civil no puede transferir derecho de propiedad al comprador
175
12. De los medios probatorios tienen por finalidad acreditar los hechos expuestos
por las partes, producir certeza en el juez respecto de los puntos
controvertidos y fundamentar sus decisiones, asimismo, la carga de probar
corresponde a quien afirma hechos que configuran su pretensión o a quien los
contradice alegando nuevos hechos, así lo instituyen los artículos 188° y 196°
del Código Procesal Civil, que la carga de la prueba corresponde a quien afirma
hechos que configuran su pretensión o a quien los contradice alegando nuevos
hechos; asimismo todos los medios probatorios deben ser valorados por el
juzgador utilizando su apreciación razonada al momento de emitirla resolución
final.
13. Establecido el marco teórico y normativo sobre el cual versará el análisis del
presente proceso y de la revisión del petitorio y los fundamentos de hechos de
la demanda, se advierte que la accionante pretende la prescripción larga o
extraordinaria, según sostiene, que viene poseyendo el inmueble cuya
prescripción pretenden, por un periodo ininterrumpido de más de 10 años.
14. En atención a ello, pasaremos a evaluar si en base a los medios probatorios
aportados al presente proceso, concurren los requisitos establecidos por ley
para estimar la demanda; es decir, verificar los PUNTOS CONTROVERTIDOS,
esto es, si los demandantes han ejercido la posesión continua, pacífica y
pública, la misma que debe ser ejercida en concepto de dueño (animus
dominí), respecto del predio materia de litis, por un espacio de diez años.
14.1 Con respecto a la Posesión CONTINUA; deberá entenderse como tal la
posesión continúa sin interrupciones; siendo que en el caso de autos los
demandantes, manifiestan que vienen conduciendo la posesión del bien
inmueble materia de litis desde el año 1989, conjuntamente con su extinta
madre la señora Alina Flores de Moreno quien acaeció en el mes de
noviembre de 1993, según lo corroborado de la Copia Literal de la Partida
N° 05005264 de la Zona Registral N° Vl-Sede Pucallpa obrante a folio 4, que
de conformidad con el artículo 898° del Código Procesal Civil, sobre adición
de plazo que prescribe "El poseedor puede adicionar a su plazo posesorio,
el de aquel que le transmitió válidamente el bien”, quedando como
poseedores los recurrentes, computando el plazo de 23 años, mérito a ellos
construyeron su vivienda y formaron su familia, tal como lo acredita con el
Acta de Matrimonio obrante a folio 21-A, dónde nacieron y crían a sus
menores hijos José Luis Moreno Cavero Egusquiza nacido el 12 de Agosto
176
de 1990, Bruno Sebastian Moreno Cavero Egusquiza nacido el 23 de
Octubre de 1995 y Adriana Ysabel Moreno Cavero Egusquiza nacida el 29
de noviembre de 2004, todos con domicilio en Jirón Eduardo Del Águila N°
480 de esta ciudad, en el bien materia de litis, del cual se aprecia que
efectivamente han venido realizando posesión del bien como propietarios
para el desarrollo de su familia; además la Constancia de Posesión N°
0175-2011-MPCP-GAT-SGCAT emitido por el Sub Gerente de Catastro de la
Municipalidad Provincial de Coronel Portillo a folio 22, donde luego de
realizarse el Acta de constatación de ocupación física y habiendo cumplido
con un periodo de información pública en el diario local Ahora, sin
oponibilidad de terceros, hace constar que José Eleazar Moreno Flores
casado con Rosana Adriana Cavero Egusquiza Díaz de Moreno se
encuentran posesionados en el Lote de terreno N° 22 de la Manzana N° 207
del Plano Regulador de Pucallpa, significando ello que, los demandantes
vienen ocupando el inmueble materia de litis hasta el momento de la
interposición de la demanda por el lapso de más de 15 años.
14.2 Sin embargo, la sola posesión no es suficiente para obtener la
usucapión, pues se requiere el concepto de propietario, la continuidad por
el plazo decenal y la condición pacífica y pública, sin que se haya producido
la Interrupción.
14.3 La posesión que SE EJERCE EN CONCEPTO DE PROPIETARIO, puede
materializarse en los mismos actos de posesión. Los actos, los hechos, las
conductas sirven para corroborar la intención o para aclarar las dudas
cuando tal intención sea equívoca.
En tal sentido, se necesita un comportamiento externo, continuo y
permanente, cuya finalidad sea apropiarse la cosa para sí.
Lo que ha venido ejerciendo los demandantes JOSE ELEAZAR MORENO
FLORES Y ROSANA ADRIANA CAVERO EGUSQUIZA DÍAZ DE MORENO,
conjuntamente con su extinta madre la señora Alina Flores de Moreno, con
los pagos de los impuestos prediales de los años 2008, 2009, 2010 y 2011
respectivamente, del bien inmueble sub litis obrantes de folios 5-20; que si
bien no contempla 10 años, se consta que la posesión primigeniamente era
representada por la señora Alina Flores de Moreno, luego por la sucesión
de Alina Flores de Moreno y ahora por los demandantes, respondiendo a
sus obligaciones correctamente respecto a ios impuestos del bien; en
suma, ha mantenido el bien por todo este tiempo, considerándose titulares
del inmueble, por lo que es evidente que ejercen la posesión en concepto
de dueños, lo que se denomina “el ánimus dominipor lo que, el cómputo
177
prescriptorio se inicia el año 1989, hecho que es corroborado con los
testimoniales de Elsa de Jesús Abispor Guerra, Santiago Flores Perez y
Rosa Flores Saavedra, en la audiencia de pruebas, quienes refieren conocer
a los demandantes desde el año 1993, por ser sus vecinos, de la Manzana
207, ubicados en el Jirón Aguarico N° 274, Jirón Lima N° 288 y 296
respectivamente, tal como se aprecia del acta de folios 139-140. Por lo
tanto, con las instrumentales y declaraciones testimoniales referidas
precedentemente, queda demostrado que los demandantes se encuentran
en posesión del bien materia de litis desde el año 1989, comportándose
como propietarios en forma continua e ininterrumpida respecto a dicho
inmueble, por lo que, a la fecha de presentación de la demanda, esto es el
28 de Agosto de 2012, se ha superado el plazo de diez años exigido en la
norma antes señalada.
178
perimétrico y planos de distribución de vivienda del Proyecto de
Prescripción Adquisitiva de Dominio, obrantes de folios 31-32; con lo cual
queda demostrado que los accionantes vienen ocupando el predio materia
de litis de manera pública y notoria, es decir, que ha sido de pleno
conocimiento de la comunidad; quedando establecido el punto
controvertido.
15. Respecto al SEGUNDO PUNTO CONTROVERTIDO, se verifica que en autos está
acreditado que los demandantes se encuentran en posesión del bien inmueble
materia de litis de manera pública, continua y pacífica, por un periodo
ininterrumpido de diez años; cumpliéndose de este modo el ánimus domini,
esto es, que quien posea lo haga como propietario, conforme a las
instrumentales antes anotadas; asimismo, se advierte que la pretensión de
prescripción adquisitiva de dominio cumple con los requisitos exigidos por el
artículo 950° del Código Civil, así como los requisitos especiales previstos en los
artículos 505° y 506° del Código Procesal Civil; consecuentemente, resulta
procedente declarar propietarios a los demandantes JOSE ELEAZAR MORENO
FLORES Y ROSANA ADRIANA CAVERO EGUSQUIZA DÍAZ DE MORENO, por
prescripción adquisitiva, respecto del inmueble antes indicado; y ordenarse la
cancelación del asiento registral del antiguo propietario y la inscripción a favor
de los demandantes, como propietarios del mencionado inmueble en Partida
Electrónica N° 00011526 del Registro de Propiedad Inmueble de la Zona
Registral de Pucallpa.
16. Por tales consideraciones y normas legales invocadas, teniendo en cuenta que
los demás medios probatorios admitidos, actuados y no glosados en nada
enervan las argumentaciones expuestas, verificándose que en autos, está
acreditado que los demandantes se encuentran en posesión del bien inmueble
sub litis de manera pública, continua y pacífica, por un periodo ininterrumpido
179
de más de diez años; cumpliéndose de este modo, el requisito del ánimus
domini, esto es, que quien posea lo haga como propietario, conforme a las
instrumentales antes anotadas; asimismo, se advierte que la pretensión de
prescripción adquisitiva de dominio cumple con los requisitos exigidos por el
artículo 950° del Código Civil, así como los requisitos especiales previstos en los
artículos 505° y 506° del Código Procesal Civil; consecuentemente, resulta
procedente declarar propietarios a los demandantes JOSE ELEAZAR MORENO
FLORES Y ROSANA ADRIANA CAVERO EGUSQUIZA DÍAZ DE MORENO, por
prescripción adquisitiva, respecto del inmueble antes indicado; y ordenarse la
cancelación del asiento registral del antiguo propietario y la inscripción a favor
de los demandantes, como propietarios del mencionado inmueble en la Partida
Electrónica N° 00011526 del Registro de Predios de la Zona Registral N° VI-Sede
Pucallpa; la señora Juez del Segundo Juzgado Especializado en lo Civil de
Coronel Portillo, administrando justicia a nombre de la Nación y en uso de la
sana critica que la ley autoriza:
V.- DECISIÓN:
6. SE ORDENA: CANCELAR el Asiento respecto de dicho Lote del Título de dominio, ahora
Partida Electrónica N° 00011526 del Registro de la Propiedad Inmueble de la Zona
Registral N° Vl-Sede Pucallpa, que aparece registrado a nombre de la MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO, sobre el Lote 22, Manzana 207 del Plano Regulador
de la ciudad de Pucallpa, ubicado en EL Jirón Eduardo Del Águila N° 480 de esta ciudad
180
esta ciudad; e INSCRÍBASE a favor de JOSE ELEAZAR MORENO FLORES Y ROSANA
ADRIANA CAVERO EGUSQUIZA DÍAZ DE MORENO.
7. CONSENTIDA Y/O EJECUTORIADA sea la presente resolución, ARCHÍVESE la presente
causa donde corresponda.
8. AVOCÁNDOSE al conocimiento de la presente causa la señora Juez que suscribe; designad
mediante la Resolución Administrativa N°001-2015-P-CSJUC/PJ e interviniendo la
Secretaria cursora, por disposición Superior. Sin costas ni costos.
Notifíquese.-
ANEXO 5
EXPEDIENTE : 00672-2012-0-2402-JR-CI-02
DEMANDANTE : JOSÉ ELEAZAR MORENO FLORES.
ROSA ADRIANA CAVERO EGUSQUIZA DÍAZ DE
MORENO
DEMANDADA : MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL
PORTILLO
MATERIA : PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO.
PROCEDENCIA : SEGUNDO JUZGADO CIVIL DE CORONEL PORTÍLDO.
SENTENCIA DE VISTA
I. ASUNTO
181
Egusquiza Díaz De Moreno, contra la Municipalidad Provincial de Coronel
Portillo, sobre Prescripción Adquisitiva de Dominio; con lo demás que contiene.
II.FUNDAMENTOS DE LA APELACIÓN
2.1. Mediante escrito que obra en autos de fojas 167 a 172, el Procurador Público de
la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo, interpone recurso de apelación contra
la sentencia que declara fundada la demanda incoada. El apelante señala los
siguientes agravios: i) El demandante no ha cumplido con probar ni corroborar con
otros documentos la posesión física continua, pacífica y como propietarios por más de
10 años, dado que en el expediente no obran prueba alguna que acrediten ni
corroboren a dichas pruebas, sin embargo el A quo ha declarado fundada la demanda
basándose en los documentos recientes adjuntados; ii) Por otra parte el artículo 915°
del Código Civil, dispone que, si el poseedor actual prueba haber poseído
anteriormente, se presume que poseyó en el tiempo intermedio, salvo prueba en
contrario. Asimismo, el artículo 898° del Código Civil, prescribe que el poseedor puede
adicionar a su plazo posesorio el de aquel que le transmitió válidamente, para este
artículo no sólo basta hacer la sumatoria de la posesión del anterior poseedor, sino
que el poseedor pruebe haber poseído con anterioridad, en el expediente no existe
ninguna prueba sobre este aspecto.
183
los demandantes; máxime si en el punto dos de la referida copia literal se aclara su
lugar de fallecimiento, señalando que fue en el Distrito de San Miguel, Provincia y
Departamento de Lima, lo cual hace presumir que no se encontraba en posesión
directa del bien; por lo tanto la justificación indicada por el juez para llegar a la
conclusión de que la demandante ha adicionado su plazo posesorio al de su difunta
madre no se encuentra acreditada en autos.
3.8. Asimismo, la A quo concluye que los demandantes vienen poseyendo el bien
inmueble por el lapso de más de 15 años en virtud del Acta de Matrimonio obrante a
folio 21-A, y a las Actas de Nacimientos de sus hijos José Luis Moreno Cavero
Egusquiza, nacido el 12 de Agosto de 1990, Bruno Sebastián Moreno Cavero
Egusquiza, nacido el 23 de Octubre de 1995, y Adriana Ysabel Moreno Cavero
Egusquiza, nacida el 29 de noviembre del 2004 (folios 21-B a 21-C), indicándose en
todas el domicilio ubicado el Jr. Eduardo Del Águila N° 480; examinado estos
documentos la dirección indicada corresponde a su hijos, pero en el Acta de
Matrimonio el demandante José Eleazar Moreno Flores este consigna como su
domicilio Jr. Eduardo Del Águila N° 488. mas no 480; debe precisarse que la
indicación de la dirección del inmueble a prescribir en las Actas de Nacimientos de sus
hijos, podría acreditar que cuando nacieron su hijos el demandante habitaba en ese
predio, mas no que lo realizaba a título de propietario; debe indicarse que para otorgar
la prescripción adquisitiva de dominio, debe realizarse una
valoración conjunta de todos los medios probatorios actuados en el proceso, en virtud
al artículo 197° del Código Civil, para poder concluirse que los demandantes vienen
ostentando una posesión continua, pacífica y pública, en el predio materia de autos, lo
que no ocurre en el presente caso.
3.9. Así las cosas, no se ha cumplido con acreditar la existencia de los requisitos
exigidos en la ley para amparar una demanda de prescripción adquisitiva de dominio,
pues conforme a lo expuesto precedentemente, no hay suficientes medios probatorios
que nos permita colegir que esté acreditado que los demandantes vengan poseyendo
de forma continua, pública y pacífica y como propietarios el bien materia de
prescripción, por el plazo señalado en la ley.
3.10.Estando a lo glosado, la demanda resulta infundada, por cuanto no ha quedado
plenamente acreditados los hechos afirmados en la demanda, por lo que estimando la
apelación revocándose la sentencia debe declararse infundada la demanda.
IV.DECISIÓN
Fundamentos por los cuales la Sala Especializada en lo Civil y Afines de esta Corte,
Resuelve: REVOCAR la Resolución Número Nueve, que contiene sentencia, de
fecha 16 de julio del 2015, obrante en autos de fojas 151 a 160, que falla declarando
Fundada la demanda de folios 37 a 45 y su subsanación a folios 67 a 68, interpuesta
por don José Eleazar Moreno Flores y doña Rosa Adriana Cavero Egusquiza Díaz
De Moreno, contra la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo, sobre
Prescripción Adquisitiva de Dominio; con lo demás que contiene; la misma que
REFORMANDOLA declararon INFUNDADA la demanda incoada. Notificándose,
devuélvase a su juzgado de origen.
184
MATOS SANCHEZ (Presidente)
ROSAS TORRES
ALFARO CAMBORDA
185
MATRIZ DE CONSISTENCIA
TITULO: CALIDAD DE SENTENCIAS DE PRIMERA Y SEGUNDA INSTANCIA SOBRE PRESCRIPCION ADQUISITIVA EN EL EXP. N° 00672-2012-0-2402-JR-CI-
02 DEL DISTRITO JUDICIAL DE UCAYALI-CORONEL PORTILLO, 2017
186
expediente N° 00672- vinculantes, en el
2012-0-2402-JR-CI-02 expediente N° 00672-
del Distrito Judicial de 2012-0-2402-JR-CI-02 -Contribuye en toma de
Ucayali – Coronel del Distrito Judicial de decisiones políticas. - Principio de
Portillo, 2016? Ucayali – Coronel Coherencia.
Portillo, 2016 -Sensibilizar a los jueces
su servicio social con la -PARTE EXPOSITIVA Muestra
ESPECIFICO. justicia. -Narración de los No
¿Cuál es la calidad de la ESPECIFICO. HIPÓTESIS ESPECÍFICOS. actuados y postura probabilístico
parte expositiva de la -Contribuir en mejorar la de las partes.
sentencia de primera A. Respecto de la calidad de la sentencia.
instancia, con énfasis en sentencia de primera No se ha formulado por -PARTE CONSIDERATIVA -Fundamentos de
la introducción y la instancia. ser una investigación SENTENCIA DE hecho y de
postura de las partes? .Determinar la calidad cualitativa. SEGUNDA derecho.
¿Cuál es la calidad de la de la parte expositiva de - Apertura a un espacio INSTANCIA Tipo de
parte considerativa de la sentencia de primera para el análisis, crítica y Investigación.
la sentencia de primera instancia, con énfasis en propuesta en las -PARTE RESOLUTIVA -Principio de Cualitativa.
instancia, con énfasis en la introducción y la sentencias judiciales en coherencia y
la motivación de los postura de las partes. uso a los derechos narración. .
hechos y el derecho? .Determinar la calidad constitucionales
¿Cuál es la calidad de la de la parte establecidos en el Inc. 20 Nivel.
parte resolutiva de la considerativa de la del Art. 139 de la No
sentencia de primera sentencia de primera Constitución, . experimental.
instancia, con énfasis en instancia, con énfasis en
la aplicación del la motivación de los
principio de hechos y el derecho.
187
congruencia y la .Determinar la calidad
descripción de la de la parte resolutiva de
decisión? la sentencia de primera
Respecto de la instancia, con énfasis en
sentencia de segunda la aplicación del
instancia. principio de
¿Cuál es la calidad de la congruencia y la
parte expositiva de la descripción de la
sentencia de segunda decisión.
instancia, con énfasis en .Respecto de la
la introducción y la sentencia de segunda
postura de las partes? instancia.
¿Cuál es la calidad de la .Determinar la calidad
parte considerativa de de la parte expositiva de
la sentencia de segunda la sentencia de segunda
instancia, con énfasis en instancia, con énfasis en
la motivación de los la introducción y la
hechos y el derecho? postura de las partes.
¿Cuál es la calidad de la .Determinar la calidad
parte resolutiva de la de la parte
sentencia de segunda considerativa de la
instancia, con énfasis en sentencia de segunda
la aplicación del instancia, con énfasis en
principio de la motivación de los
congruencia y la hechos y el derecho.
descripción de la Determinar la calidad de
188
decisión? la parte resolutiva de la
sentencia de segunda
instancia, con énfasis en
la aplicación del
principio de
congruencia y la
descripción de la
decisión.
189
CALIDAD DE SENTENCIAS SOBRE PRESCRIPCION ADQUISITIVA EN EL
EXPEDIENTE N° 00672-2012-0-2402-JR-CI-02 DEL DISTRITO JUDICIAL DE
UCAYALI – CORONEL PORTILLO. 2017
AUTOR
TUESTA ARO NIL BARRY
RESUMEN
Palabras clave: calidad, acto jurídico procesal, carga de la prueba, doctrina, pertinente
y sentencia.
ABSTRACT
The overall objective research was to determine the quality of the judgments of first and
second instance envelope, precarious occupant eviction, in the relevant regulatory,
doctrinal and jurisprudental parameters, in the file N°00672-2012-0-2402-JR-CI-02,
judicial district, green field; 2017. It kind of qualitative, descriptive exploratory level,
not experimental, retospective and cross-sectional design. The data collection was
performed on a selected file by convenience sampling, using the technique of
observation and analysis of content, and using a checklist. it was validated by expert
opinión. The results revealed that the quality of the narrative, considerative and
resolutive part belonging to: the judgment of the second intance, in range of médium,
very high and very high. It was concluded that the judgment quality of first and second
instance was in range of high and very high, respectively.
190
Keywords: quality, eviction, precarious occupant, motivation and judgm.
191
Por su parte, en el ámbito universitario Prescripción Adquisitiva de Bien
los hechos expuestos, sirvieron de base Inmueble, según los parámetros
para la formulación de la línea de normativos, doctrinarios y
investigación de la carrera de derecho jurisprudenciales pertinentes, en el
que se denominó “Análisis de expediente N° 00672-2012-0-2402-JR-
Sentencias de Procesos Culminados en CI-02, del Distrito Judicial de Ucayali –
los Distritos Judiciales del Perú, en Coronel Portillo; 2016?
Función de la Mejora Continua de la
Calidad de las Decisiones Judiciales” Para resolver el problema se traza un
(ULADECH, 2011). objetivo general
196
CUADRO 7: CALIDAD DE LA SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA sobre prescripción adquisitiva; según los parámetros
normativos, doctrinarios y jurisprudenciales, pertinentes, en el expediente N° 00672-2012-0-2402-JR-CI-02, del Distrito Judicial de
Ucayali- Coronel Portillo; 2016.
Determinación de la variable:
Calificación de las Calidad de la sentencia de segunda
sub dimensiones instancia
Variable en Dimensione Sub dimensiones de la
edia M
y Mu
Muy
Baja
Alta
estudio s de la variable
variable Calificación de las dimensiones
bajaMuy
anaMedi
AltaMuy
Baja
Alta
[1 - [9 - [17 [25- [33 -
1 2 3 4 5
8] 16] -24] 32] 40]
X [9 - 10] Muy
Introducción alta
[7 - 8] Alta
Parte 9
Expositiva Postura de [5 - 6] Median
las partes X a
[3 - 4] Baja
[1 - 2] Muy
baja 39
197
Calidad de la sentencia de primera instancia
Motivación del X [5 -8] Baja
derecho
[1 - 4] Muy
baja
1 2 3 4 5
[9 - 10] Muy
X
Parte Aplicación del 10 alta
Resolutiva Principio de
[7 - 8] Alta
congruencia
Descripción de la X [5 - 6] Median
decisión a
[3 - 4] Baja
[1 - 2] Muy
baja
Cuadro diseñado por la Abog. Dionee L. Muñoz Rosas – Docente universitario – ULADECH Católica
Fuente: sentencia de primera instancia en el expediente N° 00672-2012-0-2402-JR-CI-02, del Distrito Judicial de Ucayali - Coronel Portillo;
2016
198
CUADRO 8: CALIDAD DE LA SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA sobre prescripción adquisitiva, según los parámetros
normativos, doctrinarios y jurisprudenciales, pertinentes, en el expediente N° 00672-2012-0-2402-JR-CI-02, del distrito Judicial de
Ucayali-Coronel Portillo; 2016.
Determinación de la variable:
Calificación de las sub Calidad de la sentencia de
dimensiones segunda instancia
Variable en Dimensione Sub dimensiones de la
edia M
y Mu
Muy
Baja
Alta
estudio s de la variable
variable Calificación de las dimensiones
AltaMuy
anaMedi
bajaMuy
Baja
Alta
[1 - [9 - [17 [25- [33 -
1 2 3 4 5
8] 16] -24] 32] 40]
[9 - 10] Muy
Introducción X alta
[7 - 8] Alta
Parte 7
Expositiva Postura de [5 - 6] Median
las partes X a
[3 - 4] Baja
[1 - 2] Muy
baja 36
199
Calidad de la sentencia de segunda instancia
Cuadro diseñado por la Abog. Dionee L. Muñoz Rosas – Docente universitario – ULADECH Católica
Fuente: sentencia de segunda instancia en el expediente N° 00672-2012-0-2402-JR-CI-02, del Distrito Judicial de Ucayali; Coronel Portillo,
2016
DISCUSIÓN encabezamiento; el asunto; la individualización de las partes; los
aspectos del proceso; y la claridad. Asimismo, la calidad de la
Respecto a la sentencia de primera instancia postura de las partes fue de rango alta; porque se encontraron 4 de
Se determinó que su calidad fue de rango muy alta, conforme a los los 5 parámetros previstos: explicita y evidencia congruencia con la
parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, pretensión del demandante; explicita y evidencia congruencia con la
aplicados en el presente estudio (Cuadro 7). 1. Se determinó que la pretensión del demandado; explicita los puntos controvertidos o
calidad de su parte expositiva con énfasis en la introducción y la aspectos específicos respecto de los cuales se va resolver; y la
postura de las partes, fue de rango muy alta (Cuadro 1).Para claridad; mientras que 1: explicita y evidencia congruencia con los
comenzar, la calidad de la introducción fue de rango muy alta; fundamentos fácticos de la parte demandante y de la parte
porque en su contenido se encontraron los 5 parámetros previstos: el
200
demandada, no se encontró. 2. Se determinó que la calidad de su considerativa respectivamente, no se encontró. Respecto a la
parte considerativa con énfasis en la motivación de los hechos y sentencia de segunda instancia .Se determinó que su calidad fue de
la motivación del derecho, fue de rango muy alta (Cuadro 2). En rango muy alta, conforme a los parámetros normativos, doctrinarios
primer lugar, la calidad de motivación de los hechos fue de rango y jurisprudenciales pertinentes, aplicados en el presente estudio
muy alta; porque en su contenido se encontraron los 5 parámetros (Cuadro 8). Se determinó que la calidad de su parte expositiva
previstos: las razones evidencian la selección de los hechos probados con énfasis en la introducción y la postura de las partes, fue de
o improbadas; las razones evidencian la fiabilidad de las pruebas; las rango mediana (Cuadro 4). En cuanto a la calidad de la
razones evidencian aplicación de la valoración conjunta; las razones introducción fue de rango alta; porque en su contenido se
evidencia aplicación de las reglas de la sana crítica y las máximas de encontraron 4 de los 5 parámetros previstos: el encabezamiento; el
la experiencia; y la claridad. En segundo lugar, la motivación del asunto; la individualización de las partes; y la claridad; mientras que
derecho fue de rango muy alta; porque en su contenido se 1: los aspectos del proceso, no se encontró. Asimismo, la calidad de
encontraron los 5 parámetros previstos: las razones se orientan a la postura de las partes fue de rango muy baja, porque en su
evidenciar que la(s) norma(s) aplicada ha sido seleccionada de contenido se encontró 1 de los 5 parámetros: la claridad; mientras
acuerdo a los hechos y pretensiones de las partes, del caso concreto; que 4: evidencia el objeto de la impugnación; explicita y evidencia
las razones se orientan a interpretar las normas aplicadas; las razones congruencia con los fundamentos fácticos/jurídicos que sustentan la
se orientan a respetar los derechos fundamentales; las razones se impugnación; evidencia la pretensión(es) de quién formula la
orientan a establecer conexión entre los hechos y las normas que impugnación; y evidencia la(s) pretensión(es) de la parte contraria al
justifican la decisión; y la claridad. 3. Se determinó que la calidad impugnante o explicita el silencio o inactividad procesal, no fueron
de su parte resolutiva con énfasis en la aplicación del principio encontrados.5. Se determinó que la calidad de su parte
de congruencia y la descripción de la decisión, fue de rango muy considerativa con énfasis en la motivación de los hechos y la
alta (Cuadro 3). Para comenzar, la calidad de la aplicación del motivación del derecho fue de rango muy alta (Cuadro 5). En
principio de congruencia fue de rango muy alta, porque en su cuanto a la calidad de la motivación de los hechos fue de rango muy
contenido se encontraron 4 de los 5 parámetros previstos: el alta; porque en su contenido, se encontraron los 5 parámetros
pronunciamiento evidencia resolución de todas las pretensiones previstos: las razones evidencian la selección de los hechos probados
oportunamente ejercitada; el pronunciamiento evidencia resolución o improbadas; las razones evidencian la fiabilidad de las pruebas; las
nada más que de las pretensiones ejercitadas; el pronunciamiento razones evidencian aplicación de la valoración conjunta; las razones
evidencia aplicación de las dos reglas precedentes a las cuestiones evidencia aplicación de las reglas de la sana crítica y las máximas de
introducidas y sometidas al debate, en primera instancia; y la la experiencia; y la claridad. Por su parte, la calidad de la motivación
claridad; mientras que 1: el pronunciamiento evidencia del derecho fue de rango muy alta; porque en su contenido se
correspondencia (relación recíproca) con la parte expositiva y encontraron los 5 parámetros previstos: las razones se orientan a
201
evidenciar que la(s) norma(s) aplicada ha sido seleccionada de expositiva y considerativa respectivamente, no se encontró.
acuerdo a los hechos y pretensiones; las razones se orientan a Finalmente, la calidad de la descripción de la decisión fue de rango
interpretar las normas aplicadas; las razones se orientan a respetar muy alta; porque en su contenido se encontraron los 5 parámetros
los derechos fundamentales; las razones se orientan a establecer previstos: el pronunciamiento evidencia mención expresa de lo que
conexión entre los hechos y las normas que justifican la decisión; y se decide u ordena; el pronunciamiento evidencia mención clara de
la claridad. 6. Se determinó que la calidad de su parte resolutiva lo que se decide u ordena; el pronunciamiento evidencia a quién le
con énfasis en la aplicación del principio de congruencia y la corresponde el derecho reclamado; el pronunciamiento evidencia
descripción de la decisión, fue de rango muy alta (Cuadro 6). mención expresa y clara de la exoneración de las costas y costos del
Respecto a la calidad del principio de congruencia fue de rango alta; proceso, y la claridad.
porque se encontraron 4 de los 5 parámetros previstos: el
pronunciamiento evidencia resolución de todas las pretensiones CONCLUSION
oportunamente formuladas en el recurso impugnatorio; el contenido Se concluyó que la calidad de las sentencias de primera instancia y
el pronunciamiento evidencia resolución, nada más que de las segunda instancia sobre prescripción adquisitiva, en el expediente
pretensiones ejercitadas en el recurso impugnatorio; el N° 00672-2012-0-2402-JR-CI-02, del Distrito Judicial del Ucayali,
pronunciamiento evidencia aplicación de las dos reglas precedentes de la ciudad de Pucallpa, fueron de rango muy alta y alta,
a las cuestiones introducidas y sometidas al debate, en segunda respectivamente, conforme a los parámetros normativos, doctrinarios
instancia; y la claridad; mientras que 1: el pronunciamiento y jurisprudenciales pertinentes, aplicados en el presente estudio
evidencia correspondencia (relación recíproca) con la parte (Cuadro 7 y 8).
Bautista, P. (2006). Teoría General del Proceso Civil. Lima:
Ediciones Jurídicas.
AGRADECIMIENTO Berrío, V. (s/f). Ley Orgánica del Ministerio Público. Lima.
A la ULADECH Católica: Por albergarme en sus aulas hasta alcanzar Ediciones y Distribuciones Berrio.
mi objetivo, hacerme profesional. Bustamante, R. (2001). Derechos Fundamentales y Proceso
NIL BARRY TUESTA ARO Justo. Lima: ARA Editores.
Cajas, W. (2008). Código Civil y otras disposiciones legales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
(15ª. Edic.) Lima: Editorial RODHAS.
Alzamora, M. (s.f.), Derecho Procesal Civil. Teoría General Chanamé, R. (2009). Comentarios a la Constitución (4ta.
Edic.) Lima: Editorial Jurista Editores.
del Proceso. (8va. Edic.), Lima: EDDILI
202
Coaguilla, J. (s/f). Los Puntos Controvertidos en el Proceso Rodríguez, L. (1995). La Prueba en el Proceso Civil. Lima:
Civil. Editorial Printed in Perú.
Couture, E. (2002). Fundamentos del Derecho Procesal Sarango, H. (2008).“El debido proceso y el principio de la
Civil. Buenos Aires: Editorial IB de F. Montevideo. motivación de las resoluciones/sentencias judiciales”. (Tesis
Flores, P. (s/f).Diccionario de términos jurídicos; s/edit. de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar).
Lima: Editores Importadores SA. T: I - T: II.
Gaceta Jurídica. (2005). La Constitución Comentada. Obra
colectiva escrita por 117 autores destacados del País. T-II.
(1ra. Edic). Lima.
Correo electrónico : Relampago.200@hotmail.com
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220